Concepto de Trabajo de Grado de Luisa Maria Arango1.1

5
Manizales 27 de Febrero de 2014 Señores: Directora del programa de Sociología: Prof. Gretel Espinosa Herrera Tesista: Luisa Maria Arango Director de tesis. Profesor Fernando Cantor Asistentes en general ¡Reciban un cordial Saludo! El trabajo de grado intitulado: “Alquimias de una Ciudad Desbordada: Implicaciones Sociales de los Procesos de Reasentamiento en la Comuna Ciudadela del Norte del Municipio de Manizales. Caso de los Barrios San Sebastián Etapa II y Altos de Santa Ana” elaborado por la tesista Luisa Maria Arango Castaño. Corresponde a un ejercicio de aproximación sociológica que de entrada nos invita a pensarnos la ciudad desde una mirada reflexiva basada en una sucesión de puntos de quiebre como de paradojas discursivas respecto a lo que en realidad significa una problemática local como lo son los procesos de reasentamiento urbano. En este caso producto del Macro-proyecto San José y en el que se evidencia un caso concreto. Al leer el trabajo de grado fue inevitable pensar en la mirada que Michel De Certeau 1 hace sobre las distancias que pueden surgir entre el concepto de ciudad y las prácticas urbanas. En el sentido que la ciudad no la podemos conocer contemplándola sino andándola, recorriéndola, observándola y viviéndola a través del ejercicio de trazar mapas, presenciando el día a día de los agentes sociales en la de-construcción de espacios que los mismos agentes conservan y transforman. Correspondiente a lo anterior, el trabajo de Luisa Maria Arango refleja las implicaciones sociales y cotidianas de lo que para tantas familias ha representado 1 En la Invención de lo Cotidiano: Tomo1: Artes de Hacer. Editorial Cultura Libre (2000)

description

Concepto de Sociologia

Transcript of Concepto de Trabajo de Grado de Luisa Maria Arango1.1

Manizales 27 de Febrero de 2014

Seores:Directora del programa de Sociologa: Prof. Gretel Espinosa HerreraTesista: Luisa Maria ArangoDirector de tesis. Profesor Fernando CantorAsistentes en general

Reciban un cordial Saludo!

El trabajo de grado intitulado: Alquimias de una Ciudad Desbordada: Implicaciones Sociales de los Procesos de Reasentamiento en la Comuna Ciudadela del Norte del Municipio de Manizales. Caso de los Barrios San Sebastin Etapa II y Altos de Santa Ana elaborado por la tesista Luisa Maria Arango Castao. Corresponde a un ejercicio de aproximacin sociolgica que de entrada nos invita a pensarnos la ciudad desde una mirada reflexiva basada en una sucesin de puntos de quiebre como de paradojas discursivas respecto a lo que en realidad significa una problemtica local como lo son los procesos de reasentamiento urbano. En este caso producto del Macro-proyecto San Jos y en el que se evidencia un caso concreto.

Al leer el trabajo de grado fue inevitable pensar en la mirada que Michel De Certeau[footnoteRef:1] hace sobre las distancias que pueden surgir entre el concepto de ciudad y las prcticas urbanas. En el sentido que la ciudad no la podemos conocer contemplndola sino andndola, recorrindola, observndola y vivindola a travs del ejercicio de trazar mapas, presenciando el da a da de los agentes sociales en la de-construccin de espacios que los mismos agentes conservan y transforman. Correspondiente a lo anterior, el trabajo de Luisa Maria Arango refleja las implicaciones sociales y cotidianas de lo que para tantas familias ha representado tal proceso de reasentamiento urbano tan lgido y discutible, pues la autora nos expone como tales procesos de reasentamiento han implicado rupturas en el entramado social, especialmente en aquellas desavenencias de la vida cotidiana (que duelen ms), al tratarse de un resquebrajamiento de esquemas de percepcin y sentimientos de tantas personas que han sentido la interrupcin (sin previo aviso) de sus biografas, en sus hbitos y estilos de vida producto de un proceso de des-territorializacin violenta que les obliga a tener una mirada en disolucin de la ciudad. [1: En la Invencin de lo Cotidiano: Tomo1: Artes de Hacer. Editorial Cultura Libre (2000) ]

Situacin eminentemente compleja en la que podemos asentar una vez ms que el trauma social tambin es producto de la mentira institucional, tal como lo afirma Ignacio Mart Bar en su libro Poder, Ideologa y Violencia Pues podemos ver el errneo manejo que las administraciones municipales han tenido en los ltimos tiempos respecto a tal hecho, como por ejemplo en sobreponer los factores de riesgos naturales sobre los factores sociales y culturales en los procesos de reasentamiento urbano.

Teniendo en cuenta lo anterior se observa que la tesista no solo describe tales circunstancias sino que realiza un trabajo de anlisis a partir de la construccin de tipologas de reasentamiento local que luego contrasta y reflexiona en el contexto de las polticas pblicas. En pocas palabras, cumple con los aspectos elementales que desde la ptica de Anthony Giddens corresponde a la pregunta Por qu es til la sociologa? En el sentido de recalcar lo que conlleva al conocimiento de las diferencias culturales, la evaluacin de los efectos de las polticas pblicas y el autoconocimiento.

Dado lo anterior comparto las siguientes observaciones.

1. Si bien es cierto que la metodologa de investigacin se cierne sobre un estudio de caso como mtodo de evaluacin y anlisis se detalla que hace falta tener presente una mirada a modo de antecedentes de cmo han sido los procesos de reasentamiento urbano en Colombia o a nivel regional al menos durante los ltimos diez aos. Pues con el conocimiento de tales datos el lector puede conocer que quiz la magnitud del problema a cuestionar no solo corresponde a un fenmeno local sino nacional o por otra parte el ejercicio de dar a conocer procesos de reasentamiento que quiz han tenido mayor ocupacin por el tejido social en contraste con el caso analizado.

2. En el captulo 1 sobre Teora y Mtodo: Si bien se ha elegido el enfoque de la teora de la estructuracin para orientar la lectura sociolgica se detalla que hace falta mayor trabajo de citas que permita dar fuerza a los argumentos. Del mismo modo a lo largo del documento hace falta mayor trabajo de pie de pginas donde la autora aprecie de modo personal diversas aclaraciones, sustente y haga comparaciones o cite referencias anexas bien empricas, tericas o metodolgicas. Con el fin de expresarle mayor trabajo de comprensin a investigadores que ms adelante revisen el documento.

3. Es de proponer la importancia de un resumen ejecutivo anterior a la introduccin en el que al menos en 250 palabras se exponga el problema tratado, los objetivos perseguidos, los hechos encontrados asi como una aproximacin a las conclusiones. Un ejercicio en el que el socilogo no solo exprese su poder de sntesis sino que apreste la utilidad que generara a futuros lectores y a investigadores que estn trabajando bajo la gua de fichas RAE

4. Es de proponer adems un apartado que titule Anexos en el que se comparta a los lectores los modelos de fichas, matrices, cuadros sinpticos asi como otros instrumentos importantes en la investigacin como son los modelos de las preguntas realizadas a los entrevistados, notas importantes del diario de campo entre otros

Teniendo en cuenta lo anterior finalizo la lectura del proyecto de grado de Luisa Maria Arango reconociendo el buen ejercicio de trabajo de campo realizado asi como el trabajo de anlisis. Pues expone la serie de funciones latentes del macro-proyecto San Jos en el caso de reasentamiento en dos barrios especficos Asi como la serie de problemticas derivadas en torno a la marginalidad y el crimen.

Por ltimo es relevante que el trabajo nos comparte una visin general con la propuesta sobre la posibilidad de construccin de polticas pblicas que hagan mayor nfasis en los factores socioculturales en familias que han sido afectadas por decisiones tcnico-administrativas provocando no solo una disrupcin en sus vidas cotidianas obligndolos a una re-invencin forzada de sus biografas sin ningn apoyo institucional, sin garantas asi como de la generacin (en trminos de Robert K Merton) de una anomia aguda producto del desgarramiento moral da a da ms afincado.

A Luisa Maria Arango Castao Felicitaciones!

Amablemente:

Fabian Herrera MoralesSocilogo U de CaldasEspecialista en Diseo de Proyectos UNINIDocente Ocasional TCDepartamento de Antropologa y Sociologa Universidad de Caldas.