Concepto Lina Constanza

5
Manizales, Julio 16 de 2014 Directora del Programa de Sociología: Gretel Espinosa Herrera Profesora: Maria del Pilar Ospina Tesista: Lina Constanza Castaño Profesores, estudiantes y asistentes en general Reciban un Cordial Saludo! El trabajo de grado titulado: “La inclusión Educativa en la Socialización de la Población Diversa y Vulnerable en la Institución Educativa La Sultana ” corresponde al informe de proyecto de carácter sociológico elaborado por la tesista Lina Constanza Castaño quien orientando su mirada hacia el contexto educativo plantea una serie de cuestionamientos sobre la comprensión, dinámicas, y especialmente el desarrollo de la política de educación inclusiva como una estrategia que respaldada por el Gobierno Nacional desde el Ministerio de Educación ha promocionado en el devenir de las instituciones educativas del país que respondiendo a solicitudes de carácter internacional permite gestionar una “cultura de la valoración” en la población educativa en sus diferentes aspectos sociales, psicológicos, físicos, sociales, étnicos, sexuales, económicas e ideológicos. En tal perspectiva el trabajo de grado de Lina Constanza Castaño se orienta en la respuesta a la pregunta ¿Cómo la política de inclusión del Ministerio de Educación Nacional, implementada en las

description

concepto trabajo de grado sociología

Transcript of Concepto Lina Constanza

Manizales, Julio 16 de 2014

Directora del Programa de Sociologa: Gretel Espinosa HerreraProfesora: Maria del Pilar Ospina Tesista: Lina Constanza Castao Profesores, estudiantes y asistentes en general Reciban un Cordial Saludo!

El trabajo de grado titulado: La inclusin Educativa en la Socializacin de la Poblacin Diversa y Vulnerable en la Institucin Educativa La Sultana corresponde al informe de proyecto de carcter sociolgico elaborado por la tesista Lina Constanza Castao quien orientando su mirada hacia el contexto educativo plantea una serie de cuestionamientos sobre la comprensin, dinmicas, y especialmente el desarrollo de la poltica de educacin inclusiva como una estrategia que respaldada por el Gobierno Nacional desde el Ministerio de Educacin ha promocionado en el devenir de las instituciones educativas del pas que respondiendo a solicitudes de carcter internacional permite gestionar una cultura de la valoracin en la poblacin educativa en sus diferentes aspectos sociales, psicolgicos, fsicos, sociales, tnicos, sexuales, econmicas e ideolgicos.

En tal perspectiva el trabajo de grado de Lina Constanza Castao se orienta en la respuesta a la pregunta Cmo la poltica de inclusin del Ministerio de Educacin Nacional, implementada en las aulas de clase de la Institucin Educativa La Sultana, ha transformado las dinmicas de socializacin de la poblacin diversa y vulnerable en el ao 2013? pues tal cuestionamiento expresa a modo de inferencia la posibilidad de una distancia entre el discurso oficial y la realidad que vive las instituciones educativas del pas en el aqu y el ahora.

De acuerdo con lo anterior Lina Constanza se avoca por determinar la influencia de la poltica nacional de inclusin en la Transformacin de las dinmicas de socializacin de la Institucin Educativa La Sultana. Para ello, realiz un abordaje desde el paradigma cualitativo basado en el enfoque histrico-hermenutico en el que recopil informacin proveniente del conocimiento y experiencias de estudiantes, docentes y padres de familia de la institucin. Seguidamente, a nivel terico, hizo una lectura desde la Sociologa del conocimiento y de la Vida Cotidiana completamente pertinente para dicho abordaje.

En la lectura del informe es posible apreciar como Lina Constanza Castao no solo hace un rastreo histrico sino que adems brinda un transitar por los contextos familiares, escolares y laborales como realidades que cotidianamente se construyen en la Institucin Educativa La Sultana en las diferentes perspectivas de sus participantes. De aquella observacin se puede resaltar el hecho de como la institucin normativa y situacionalmente aprueba y aplica la poltica de inclusin. Sin embargo, tal mirada acenta mayores sugerencias al develar la delgada lnea entre simulacin y realidad. Tal es el caso en que es perceptible dar cuenta del conjunto de necesidades fsicas, sociales y pedaggicas que se requieren para que la implantacin de una poltica de inclusin sea verdaderamente compartida y mucho ms prometedora por toda la comunidad acadmica. Es asi, que desde el marco sociolgico es de notar la ausencia de una metodologa que permita otorgar las estrategias de accin pertinentes para el logro de tal poltica. Adems es de resaltar un inters clsico de la sociologa como es el hecho de buscar herramientas que permitan estructurar procesos de integracin social cada vez ms necesarios y adaptables a la pluralidad de contextos de una sociedad que vive al ritmo de problemas de convivencia por la carencia de mejores enlaces comunicativos y relacionales.

En el informe de Lina Constanza Castao es de advertir la validez respecto a la existencia de las disposiciones humanas, sociales y profesionales para que tal disyuntiva encamine la verdadera aplicacin de la poltica de inclusin, No obstante falta mayor inversin no solo econmica sino cientfica por parte del Estado el cual afiance una mejora de la calidad de sus futuros ciudadanos a nivel de integracin social y participacin y nada ms estratgico que el ambiente y la experiencia escolar de los nio, nias y jvenes.

Mis sugerencias como lector en el presente concepto se orientan especialmente a los aspectos de estilo como la importancia sobre la elaboracin de un resumen ejecutivo no mayor a 250 palabras en el que exponga el planteamiento del problema, objetivos, metodologa, enfoque terico, hallazgos, resultados y conclusiones. Por otro lado, revisa el orden de la ubicacin de la portada seguida de una contraportada, luego la tabla de contenido. Asi mismo especificar en la introduccin si tu trabajo corresponde a una pasanta, o monografa pues no es claro.

Finalmente encuentro que el informe elaborado por Lina Constanza Castao constituye un referente de alta pertinencia pues nos acerca a una de las realidades vividas en el entorno escolar el cual nos otorga conocimiento respecto al como vamos en materia de inclusin social y participacin desde la escuela. Lina Constanza tambin hace nfasis en una sociologa que no solo pretende analizar sino tambin ofrecer herramientas que estratgicamente permitan dar solucin a la serie de inconvenientes que no permiten el des-enlace pleno de tal elemental poltica. Una poltica clave si nuestra sociedad quiere pensar en la formacin de ciudadanos que sientan como propios la amplia gama de derechos asi como tambin sus obligaciones especialmente en el marco participativo y tico respecto a las posiciones desde la diferencia y tomas de posicin desde la disidencia en todos los dems conciudadanos.

_________________________Fabian Herrera MoralesSocilogo *EspecialistaDocente Depto de Antropologa y Sociologa