Concepto Sobre Lo Bi Dimensional

9

Click here to load reader

Transcript of Concepto Sobre Lo Bi Dimensional

Page 1: Concepto Sobre Lo Bi Dimensional

Aproximación al diseño instruccional para el análisis de la imagen

Caso práctico a partir de la analogía entre la obra de Fernando Botero y Andrea Mantegna

Carlos Jaramillo, Juan Parra, Natalia Foronda, John Trujillo

Línea I+D en Informática Educativa, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

{cjaram18, jparra, nforonda, jtruji}@eafit.edu.co http://www.eafit.edu.co

Resumen. Este artículo presenta una aproximación al diseño instruccional para análisis de imágenes bidimensionales. El análisis se inicia a partir de la formu-lación de un caso práctico: La analogía entre la obra de Fernando Botero - “La Cámara Nupcial” (1961) y la obra de Andrea Mantegna - “La Familia Gonza-ga” (1465-1474). Como fruto de este caso práctico se identifica un modelo del estudiante para el desarrollo y adquisición de competencias y habilidades en el plano creativo e interpretativo. De este modelo se implementa un prototipo para regular fundamentalmente las estrategia didáctica y el enfoque instruccional.

1 Introducción

Al utilizar un diseño instruccional para reflexionar sobre las posibilidades de transmi-sión y las condiciones de funcionalidad de un modelo interpretativo se requiere abor-dar los posibles “problemas” desde el uso de lenguajes no verbales, que en el caso de la imagen bidimensional contiene lecturas polisémicas.

El estudio de la estructura interna de la imagen y la búsqueda de formulas que han regido la distribución de los elementos plásticos en el plano, proponen un aprendizaje a través de experiencias creativas que involucran lecturas desde el punto de vista de los artistas, de la realidad, del contexto cultural e histórico. En este sentido, son varios los estudios que se desarrollan actualmente apoyados en análisis interpretativos de las tramas [6], la hermenéutica de la imagen [7], la estética [2], el arte contemporáneo [8] y la historia del arte [9], entre otros, y que son objeto de revisión y reflexión para la construcción de la propuesta que se aborda en este artículo.

Dicha propuesta busca conciliar la valoración estética de los contenidos desde un enfoque semiótico. Este enfoque permite la construcción de un modelo de aprendizaje para la comprensión e interpretación de la imagen bidimensional, como la imagen pictórica, la fotografía, el diseño gráfico y el diseño multimedial, entre otros. En este caso el modelo de aprendizaje deberá estar alineado al desarrollo de competencias y habilidades de descripción, interpretación y argumentación a través del desarrollo de una serie de etapas que permitan identificar los requerimientos y las situaciones pro-

Page 2: Concepto Sobre Lo Bi Dimensional

blema (etapa de análisis), determinar el enfoque didáctico e instruccional (etapa de diseño) y corroborar el modelo propuesto (etapa de desarrollo). 1

2 Etapa de análisis

El lenguaje del arte exige un rigor interpretativo que se encadena a hechos históricos, sociales, estéticos y hermenéuticos, entre otros. Los procedimientos de análisis de una obra de arte varían según la condición de valor necesario a cada comunidad y a los requerimientos de visibilidad de los diferentes ámbitos interpretativos.

Las ideas y las formas en el arte han desempeñado un papel fundamental en las ne-cesidades de abstracción de cada cultura. Los elementos asociados a la interpretación de la imagen bidimensional presentan características acordes a la cultura que se ex-presa a través de ella. Entorno a los conceptos, comprender la modificación de su significado una vez que éste es interpretado a través del uso de analogías permite identificar referentes creativos e interpretativos en la composición de imágenes bidi-mensionales como una inquietud comunicativa.

Trasladar las problemáticas de la interpretación de la imagen bidimensional a un entorno educativo requiere identificar unas estrategias didácticas que hagan coherente el modelo de aprendizaje en un entorno de enseñanza, que permitan concretar diferen-tes niveles de comprensión de la percepción visual de la imagen bidimensional en el aprendiz [2].

Utilizar procesos de analogía entre conceptos presentes en el lenguaje del arte po-tencia en los estudiantes destrezas para manipular sentidos con los que se construyen representaciones de la realidad [12]. Esta situación requiere ofertar recursos donde el estudiante pueda desarrollar habilidades para Apreciar, Construir y Diferenciar, en analogía con Describir, Deducir y Analizar.

3 Etapa de diseño

En esta etapa se aborda el diseño desde la usabilidad para dar mayor nivel de comuni-cabilidad a las habilidades de Apreciar, Construir y Diferenciar desde relaciones de analogía con Describir, Deducir y Analizar en el contexto del arte, y cómo estas acciones referencian la construcción del conocimiento.

3.1 Enfoque didáctico

Cuando se reflexiona la estructura de una imagen bidimensional a partir de un estudio de la imagen pictórica en un ámbito específico se plantea una situación comparativa.

1 Las etapas de análisis, diseño y desarrollo sólo prestarán atención a los enfoques didácti-

cos e instruccionales para gestionar el proceso de aprendizaje. Las etapas de implementación y evaluación necesarias para completar este diseño instruccional aún no se han llevado a cabo.

Page 3: Concepto Sobre Lo Bi Dimensional

Inicialmente, en la imagen del arte latinoamericano se hizo necesario fundamentar una autonomía creativa que ha identificado modelos de comprensión e interpretación de la realidad diferentes a los procesos artísticos europeos. Además, a medida que avanza el siglo XX la historia del arte se hizo más fragmentada y el modelo de uni-versalidad se hizo relativo debido a las nuevas orientaciones de las disciplinas de análisis histórico. Más aún, los procesos de creación se ampliaron paulatinamente a problemáticas locales y las perspectivas teóricas se reacomodaron a nuevos proble-mas interpretativos. El arte moderno al configurar analogías con la historia del arte brinda nuevas opciones de interpretación de la imagen bidimensional, potenciando su comprensión de una manera creativa.

La comprensión del uso de analogías que debe construir el estudiante le permitirá, por tanto, definir relaciones entre sistemas específicos: Dibujo, Color, Estructura y Composición a partir de una clasificación gramatológica de la imagen.

Para este caso práctico se empleó la analogía entre la obra de Fernando Botero: “La Cámara Nupcial” (1961) y Andrea Mantegna: “La Familia Gonzaga” (1465-1474). En la obra de Fernando Botero el pintor asume de manera intencional una mirada en perspectiva histórica sobre la forma de creación del renacimiento. Cada uno de sus trazos y las particularidades del color y de figura que habitan en “La Cá-mara Nupcial” están ligadas al proyecto creativo que Andrea Mantegna concibió 500 años atrás para resolver la presencia de sus imágenes en el cuadro. Con las analogías que se desarrollan en este ejercicio, se hace necesario agudizar las estrategias para comprender la manipulación de los sentidos, color, dibujo, estructura y composición. Cada uno de los elementos tiene significado de acuerdo al plano interpretativo al cual se someten. La acción no se trata de un hacer para reconocer la forma, sino de un hacer para reconocer en el plano de lo creativo el poder descriptivo de la imagen en el contexto de su analogía, es decir, reconocer la función de un concepto en el plano significante que lo afecta, desarrollando de esta forma habilidades cognitivas de or-den superior.

Las políticas oficiales del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, asocian la enseñanza del arte a los conceptos de inteligencias múltiples [10], lo que implica una reflexión estética para la realización del arte en diferentes soportes. Las habilida-des necesarias quedan subsumidas a la adquisición de destrezas en campos diferen-ciados (educación artística general, diseño gráfico, danza, música y teatro), no obstan-te, en otras reflexiones posteriores desde lo filosófico y lo epistemológico se relaciona el concepto de competencia a procesos mucho más interdisciplinares, en donde la comprensión de competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales están liga-das directamente al ser, al saber y al saber hacer [11]. En este proyecto, la formula-ción de estas competencias se centrará en el alcance lingüístico y estético que tiene el término competencia para la comprensión de la imagen bidimensional.

Para este caso práctico se propone un ordenamiento de sólo tres competencias: Describir, Interpretar y Argumentar, lo que no implica que para un posterior desarro-llo del proyecto sean éstas las únicas a tener en cuenta. El carácter narrativo de las imágenes se instaura en un plano semántico que obliga a construir una percepción sensible y formal de los elementos presentados. En primera instancia, el describir pretende en el modelo del estudiante el desarrollo de una competencia sociolingüísti-ca. Este describir en el contexto de la analogía involucra dos tópicos de interpreta-

Page 4: Concepto Sobre Lo Bi Dimensional

ción: por un lado asocia la imagen a la palabra y, por el otro, aprecia sus relaciones históricas. En segunda instancia, se orienta la competencia interpretativa a la comu-nicación, porque la imagen exige el dominio de los signos para inferir sobre ella misma. En este plano se definen acciones que permiten comprender de qué manera se regula los análisis para inferir posibles diferenciaciones sobre él. En última instancia, la competencia argumentativa se ubica en el plano semiótico, es decir, en el recono-cimiento de los sentidos que se transforman históricamente y las implicaciones cultu-rales que son necesarios deducir para construir nuevos significados de la imagen bidimensional. La adquisición de estas competencias permite abordar la comprensión de los conceptos asociados en las analogías en otros tipos de imágenes bidimensiona-les como la fotografía, el diseño gráfico y el diseño multimedial, entre otros.

Esto significa que para el enfoque didáctico, en este caso específico, el modelo del estudiante debe representar la forma cómo se vinculan las habilidades descritas a la recreación de nuevas imágenes a partir de la comparación.

3.2 Enfoque instruccional

Se estructura y secuencia aquí unos contenidos desde la perspectiva de la gramática de la imagen [2] para concretar los puentes entre las competencias descritas y los conceptos específicos en el contexto de una aproximación a la comprensión del arte y de la imagen bidimensional como lenguaje formal.

En estos contenidos se vinculan los conceptos asociados a los subsistemas Dibujo, Color, Estructura y Composición con la intención de gestionar una red de analogías para interpretar, en este caso, el alcance reflexivo de una obra moderna en relación a la historia del arte.

Las Figuras 1, 2, 3 y 4 representan la estructura de cada subsistema y la relación de analogías entre los conceptos propuestos para el análisis de las obras: “La Cámara Nupcial” (1961) de Fernando Botero y “La Familia Gonzaga” (1465-1474) de Andrea Mantegna.

Fig. 1. Analogías relacionadas dentro del

subsistema Dibujo

Fig. 2. Analogías relacionadas dentro del subsistema Color

Page 5: Concepto Sobre Lo Bi Dimensional

Fig. 3. Analogías relacionadas dentro del subsistema Estructura

Fig. 4. Analogías relacionadas dentro del

subsistema Composición Dichas analogías tienen en cuenta tres niveles de complejidad, en los cuales se

asocian habilidades específicas (ver tabla 1). Este proceso tiene la intención de hacer explícito al estudiante los diferentes niveles de asociación que le demandan las analo-gías propuestas.

Tabla 1. Niveles y habilidades asociadas

Andrea Mantegna Fernando Botero Nivel Concepto Habilidad Gramática de la

Imagen Habilidad Concepto 1 Línea Apreciar Describir Mancha 2 Contorno Diferenciar Analizar Sfumato

3 Perspectiva Construir Dibujo

Deducir Síntesis geo-métrica

1 Luz Apreciar Describir Atmósfera 2 Sombra Diferenciar Analizar Transparencia

3 Espacio Arquitectóni-co

Construir Color

Deducir Cuadro

1 Punto Apreciar Describir Trazo 2 Volumen Diferenciar Analizar Planos 3 Geometría Construir

Estructura Deducir Tramas

1 Icono Apreciar Describir Transforma-ción

2 Escenario Diferenciar Analizar Resignifica-ción

3 Figuración Construir

Composición

Deducir Abstracción Las habilidades asociadas a cada subsistema, que se representan en la tabla 1, arti-

culan la interacción del estudiante con el material educativo y son las mismas en cada uno de los niveles (p.e. para los niveles uno de de la obra de Andrea Mantegna se espera desarrollar en el estudiante los conceptos correspondientes a la habilidad de apreciación, para los niveles uno de la obra de Fernando Botero la habilidad a desarrollar es describir).

En la arquitectura del diseño instruccional [1] adoptado para este ejercicio se su-gieren dos enfoques: 1) Por descubrimiento guiado. 2) Por acciones exploratorias. En el primer enfoque se facilita la creación de ambientes para el desarrollo de las habili-dades específicas en el contexto de la interpretación de la imagen por medio de la resolución de problemas. En el segundo enfoque se asumen acciones exploratorias

Page 6: Concepto Sobre Lo Bi Dimensional

por parte del estudiante en torno a diversos recursos disponibles con la intención de desarrollar en él la concreción de relaciones con su conocimiento previo.

4 Etapa de desarrollo

Como parte integral del proceso de análisis y diseño se realizó una prototipización rápida de los materiales instruccionales [5], es decir, se desarrolló un caso práctico para modelar el ambiente de enseñanza-aprendizaje y poner a prueba la efectividad del enfoque didáctico e instruccional propuesto.

Este caso práctico se enfoca al análisis comparativo de las dos obras mencionadas anteriormente. Dicho análisis se fundamenta a través de una interpretación semiótica, la cual se implementó en un prototipo multimedial delimitado dentro del subsistema Dibujo2 (otros elementos de la gramática como el color, la estructura y la composi-ción quedan planteados para un futuro desarrollo).

Fig. 5. Fragmento del prototipo desarrollado para ilustrar el concepto de Perspectiva en la obra de Andrea Mantenga

2 En este artículo sólo se describe el prototipo desarrollado para abordar el concepto de Pers-

pectiva y Síntesis Geométrica dentro del subsistema Dibujo.

Page 7: Concepto Sobre Lo Bi Dimensional

El prototipo realizado para abordar el concepto de Perspectiva en la obra de An-drea Mantenga, despliega la proyección geométrica de la perspectiva en el espacio del plano pictórico (ver figura 5). Este proceso se escala en los tres niveles de dificultad antes mencionados para el desarrollo de habilidades analizadas en el enfoque instruc-cional (ver tabla 1). Los niveles de dificultad sugieren una categorización para ser diferenciada por el estudiante a partir de su interacción con las imágenes y los textos que apoyan la comprensión de la tridimensionalidad en el plano pictórico. El prototi-po presenta de manera progresiva diferentes interrogantes, los cuales permiten hacer visible la adquisición de las habilidades propuestas.

Por analogía, el concepto de síntesis geométrica en la obra de Fernando Botero son los círculos y los rectángulos los que representan la composición del plano pictórico (ver figura 6). De manera equivalente a la obra de Andrea Mantegna, los niveles de dificultad sugieren categorizaciones para diferenciar y apoyar la comprensión de la abstracción de los elementos geométricos en el plano pictórico [6]. Igualmente, se proponen diferentes interrogantes para hacer visible la posible adquisición de las habilidades propuestas.

Fig. 6. Fragmento del prototipo desarrollado para ilustrar el concepto de Síntesis Geométri-ca en la obra de Fernando Botero

Los prototipos desarrollados para abordar el subsistema de Dibujo se deben consi-

derar como objetos de aprendizaje puesto que es posible su reutilización y su combi-

Page 8: Concepto Sobre Lo Bi Dimensional

nación con otros objetos para configurar agregaciones de contenido para diferentes contextos de aprendizaje.

5 Conclusiones

Para la interpretación de los elementos se sugirió el uso de analogías entre los con-ceptos asociados a cada subsistema. Esto proporcionó diferentes formas de aproxima-ción a la comprensión de la imagen bidimensional, al igual que la caracterización del tipo de habilidades cognitivas de orden superior requeridas por parte del aprendiz.

Estas habilidades cognitivas se plantearon desde procesos de construcción de sig-nificado, coordinando el uso de códigos específicos para gestionar procesos de comu-nicación e intervención con la imagen, exigiendo relaciones con el conocimiento previo en un contexto de descubrimiento guiado.

Por medio de cada una de las etapas desarrolladas en esta propuesta, se facilitó la comprensión del dominio del problema y la elaboración de unas estrategias cognitivas y didácticas específicas para este ambiente específico de enseñanza-aprendizaje. Se constató así la importancia de abordar procesos de diseño instruccional de manera consciente, donde el análisis de la situación problema (análisis de la imagen bidimen-sional) conlleve a identificar las necesidades del estudiante en torno al desarrollo de sus competencias y habilidades en un campo específico (interpretación creativa).

El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el prototipo desarrollado para el subsistema Dibujo, facilitó la descomposición de la imagen en varios planos pictóricos conceptuales, potenciando la comprensión y adquisición de las habilidades sugeridas en el aprendiz. Se deberán desarrollar los prototipos para los subsistemas Color, Estructura y Composición de forma que se de retroalimentación funcional antes de abordar las etapas de implementación y evaluación en este diseño instruccional.

Referencias

1. Clark, R.C. (2002) Applying cognitive strategies to instructional design. Performance Im-provement, 41(7), págs. 8-14.

2. Read, Herbert. (2003) Imagen e Idea: la función del arte en el desarrollo de la conciencia. Ed. Fondo de cultura económica. Primera edición: México, 1957. Octava reimpresión 2003.

3. Sanz, Juan Carlos. (1996) El libro de la imagen. Alianza Editorial, S.A., Madrid. 4. Beljon, J.J. (1993) La gramática del arte. Celeste Ediciones. España. 5. Williams, Peter y otros. () Modelos de diseño instruccional. UOC. España. 6. Bouleau, Charles. (1996) Tramas. La geometría secreta de los pintores. Editorial Akal. Ma-

drid, España pág. 11. 7. Debray, Régis. (2000) Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente. Edi-

torial Paidós Comunicaciones. Barcelona, España. 8. Gómez Molina, Juan José. (1999) Estrategias del dibujo en el arte contemporáneo. Editorial

Cátedra. Madrid, España. 9. Gombrich, E.H. (1988) Meditaciones sobre un caballo de juguete y otros ensayos sobre la

teoría del arte. Editorial Debate. Madrid, España.

Page 9: Concepto Sobre Lo Bi Dimensional

10. Lineamientos curriculares para la educación artística (1997). Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

11. Morin, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. 12. Gadamer, Hans Georg.(1998) Estetica y hermeneutica. Editorial Técnos. Barcelona.