Conceptos Básicos Del Materialismo Histórico Desde La Arqueología Social Ameribérica

7
Conceptos básicos del Materialismo Histórico desde la Arqueología Social Ameroibérica Tomados de: Bate, Luis Felipe. 1998. El proceso de investigación en Arqueología. Editorial Crítica. México. Pp. 57-62 Sociedad concreta = formación económico social, modo de vida y cultura A. Formación económico social: Sistema de relaciones generales y fundamentales de la estructura y causalidad social, entendido como totalidad. Comprende la unidad orgánica de la base material del ser social y las superestructuras. Permite la explicación de la unidad real de la sociedad en términos de una causalidad múltiple, recíproca y jerarquizada. Las formaciones sociales adquieren especificidad en virtud de que las contradicciones fundamentales del modo de producción, condicionan el tipo de superestructuras que se le corresponden. 1. Ser social: Totalidad de relaciones materiales y objetivas establecidas entre los seres humanos directamente, o mediadas pro su relación con los objetos naturales o socialmente producidos, independientemente de cómo sean reflejadas estas relaciones superestructuralmente. 1ª. Modo de producción: Se refiere a la unidad de los procesos económicos básicos de la sociedad (producción, distribución, cambio y consumo). Las relaciones sociales que se establecen en torno al proceso productivo son esenciales en la determinación de la estructura social, y la calidad de este sistema de relaciones sociales de producción (correspondiente con el

description

de la vida y todas sus contrariedades

Transcript of Conceptos Básicos Del Materialismo Histórico Desde La Arqueología Social Ameribérica

Page 1: Conceptos Básicos Del Materialismo Histórico Desde La Arqueología Social Ameribérica

Conceptos básicos del Materialismo Histórico desde la Arqueología Social Ameroibérica

Tomados de:

Bate, Luis Felipe.1998. El proceso de investigación en Arqueología. Editorial Crítica. México. Pp. 57-62

Sociedad concreta = formación económico social, modo de vida y cultura

A. Formación económico social: Sistema de relaciones generales y fundamentales de la estructura y causalidad social, entendido como totalidad. Comprende la unidad orgánica de la base material del ser social y las superestructuras. Permite la explicación de la unidad real de la sociedad en términos de una causalidad múltiple, recíproca y jerarquizada. Las formaciones sociales adquieren especificidad en virtud de que las contradicciones fundamentales del modo de producción, condicionan el tipo de superestructuras que se le corresponden.

1. Ser social: Totalidad de relaciones materiales y objetivas establecidas entre los seres humanos directamente, o mediadas pro su relación con los objetos naturales o socialmente producidos, independientemente de cómo sean reflejadas estas relaciones superestructuralmente.

1ª. Modo de producción: Se refiere a la unidad de los procesos económicos básicos de la sociedad (producción, distribución, cambio y consumo). Las relaciones sociales que se establecen en torno al proceso productivo son esenciales en la determinación de la estructura social, y la calidad de este sistema de relaciones sociales de producción (correspondiente con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas), otorga calidad al modo de producción o lo caracteriza. La contradicción fundamental de la sociedad es la que se establece entre las formas de las relaciones sociales de producción y el contenido de las fuerzas productivas. En sociedades clasistas esta contradicción adquiere la forma de lucha de clases.

2ª. Actividades y relaciones que permiten no solo la procreación, sino también el mantenimiento y reposición de la población y fuerza de trabajo (alimentación, aprendizaje socializador, salud, diversión, etc.). A mayor complejidad, mayor institucionalización de estas actividades. En la práctica del ser social también se realizan prácticas no necesariamente económicas. Son actividades que materializan y objetivan las funciones superestructurales, que permiten la reproducción o cambios en las características históricamente determinadas del ser social (ej. Rituales, lucha política, etc.).

Page 2: Conceptos Básicos Del Materialismo Histórico Desde La Arqueología Social Ameribérica

Condiciones de la reproducción social:- Producción económica de las condiciones materiales de la vida- Reproducción biológica de la especie

3ª. Proceso productivo: El proceso productivo es el sistema orgánico de los diversos procesos de trabajo concreto a través de los cuales una sociedad genera los diversos bienes que requiere para la satisfacción de sus necesidades. Este proceso funciona, se mueve y organiza a través de la unidad contradictoria entre el contenido de las fuerzas productivas y las formas de las relaciones sociales de producción. Esta unidad expresa la correspondencia determinada entre la magnitud y calidad fundamentales del desarrollo social.

a) Fuerzas productivas: Tienen aspectos cualitativos y cuantitativos.

*Los aspectos cualitativos son las propiedades específicas del proceso productivo y la forma en cómo se integran diversos procesos laborales. Los elementos del proceso productivo son los siguientes:

I. Fuerza de trabajo: Capacidad y energía humana que transforma la materia en bienes de consumo. Se compone de a) capacidad física y mecánica del cuerpo, y b) capacidad consciente que permite conocer las propiedades del objeto en transformación y su relación con las posibilidades de acción.

II. Objetos de trabajo: Todo lo sometido a transformación por la fuerza de trabajo. Pueden ser elementos naturales o productos de transformaciones previas.

III. Medios e instrumentos de trabajo: Elementos interpuestos entre la fuerza de trabajo y los objetos de trabajo, con el fin de multiplicar capacidades y energía de la fuerza de trabajo. “Medio de trabajo” alude además a elementos y condiciones auxiliares que posibilitan la acción del hombre.

IV. Productos: Resultado de la transformación de los objetos de trabajo con propiedades que satisfacen necesidades humanas.

V. Desechos: Resultado del proceso que no constituyen satisfactores.

*Los aspectos cuantitativos constituyen la magnitud fundamental del desarrollo histórico de la sociedad, y se expresan como grado o nivel de desarrollo.

Page 3: Conceptos Básicos Del Materialismo Histórico Desde La Arqueología Social Ameribérica

I. Grado de desarrollo de las fuerzas productivas: Rendimiento promedio de la fuerza de trabajo. Cantidad media de trabajo vivo necesario para la producción de los bienes que una sociedad genera y consume. Este desarrollo conlleva un cambio en la tecnología.

* Organización teórica del trabajo: Articulación en un mismo proceso de las diversas actividades laborales concretas destinadas a la producción de un mismo tipo de bienes.

*División social del trabajo: Existencia de especialistas en ramas de la producción dedicados a la generación de diversas clases de bienes. Hay una asignación diferencial clara de las tareas en la producción.

*Organización social de la producción: Forma del conjunto de relaciones sociales que conforman la integración de las unidades básicas de producción en cada sociedad (ej. Unidades domésticas, comunidades, minifundios, latifundios, empresas, fábricas, etc.)

b) Relaciones sociales de producción: Se conforman sobre la base de las relaciones de propiedad objetiva de los agentes de la producción sobre los elementos del proceso productivo.

Notas:1. La propiedad es la capacidad real de los sujetos sociales de disponer,

usar o gozar de un bien. Y la propiedad puede establecerse en distintos momentos del proceso productivo.

2. Lo que define fundamentalmente las relaciones sociales de producción es la propiedad de los agentes (en su capacidad de disposición y uso) sobre los elementos del proceso productivo, que recordemos median y condicionan la producción.

3. La capacidad de goce de un bien se refiere a las condiciones de consumo no productivo.

4. Hay propiedad objetiva y subjetiva. La primera se refiere a la capacidad real de disposición, uso y goce de un bien. La segunda se refiere al reflejo de la propiedad a nivel superestructural en la conciencia social.

5. Las relaciones sociales de producción se establecen en torno a la existencia objetiva (concreta) de la propiedad.

6. Posesión y Propiedad:

Page 4: Conceptos Básicos Del Materialismo Histórico Desde La Arqueología Social Ameribérica

-El factor elemental de la propiedad es la capacidad de disposición sobre los elementos del proceso productivo. Es propietario quien retiene la capacidad social de disposición.-La posesión es capacidad de uso, como componente de la propiedad y es su precedente histórico. Cuando la propiedad se consolida, la posesión se subordina a la capacidad de disposición, y es transferible como derecho o como obligación por parte de quien detenta la propiedad. Como derecho de uso, también puede ser transferible.

7. Contenidos y formas de propiedad:-Los contenidos califican las relaciones sociales de produccion, los elementos del proceso productivo, los objetos de trabajo, los instrumentos y medios de trabajo y las fuerzas productivas.-Formas de propiedad:Colectiva: Todos los miembros son copropietarios de un elemento del proceso productivo.Particular: La propiedad sobre ciertos elementos es compartida por un grupo social en tanto tal y se distingue de otros grupos de la misma sociedad por esto.Privada: Un individuo es propietario de uno o varios elementos del proceso productivo. Es una forma de propiedad clasista. La clase social se identifica como el grupo de copropietarios privados de una misma clase de elementos del proceso productivo.

8. La posesión también puede tener forma colectiva, particular o privada, sin que deba coincidir necesariamente con la forma de propiedad de la que deriva.

9. Las relaciones sociales de producción están mediadas por la relación que guardan los agentes de la producción con los elementos del proceso productivo, y sus cualidades específicas se definen por sus formas determinadas de propiedad y posesión sobre los mismos.

I. Distribución: Forma de apropiación de productos por los agentes de la producción. Las formas y proporciones en que los grupos humanos distribuyen la riqueza depende de su posición en el sistema de relaciones sociales de producción, sancionada y reforzada por mecanismos superestructurales de coerción.

II. Intercambio: Proceso de redistribución que permite a los miembros de la sociedad la obtención de los bienes con valores de uso específicos requeridos para el consumo. Sus formas y complejidad se corresponden con el grado de desarrollo de la división social del trabajo.

Page 5: Conceptos Básicos Del Materialismo Histórico Desde La Arqueología Social Ameribérica

III. Consumo: Negación de la producción debido a la realización de sus valores de uso, con lo cual se genera la necesidad de nueva producción.