conceptos de republica

12
República Sistemas de gobierno Repúblicas Presidencialismo pleno Presidencialismo con gobierno vinculado al Parlamento Semipresidencialismo Parlamentarismo Unipartidismo Monarquías Monarquías constitucionales o parlamentarias en las cuales el rey no posee ningún poder efectivo Monarquías constitucionales o parlamentarias en las cuales el rey ejerce personalmente el poder ejecutivo en conjunto con un Parlamento débil. Monarquías absolutas Otros Suspensión de las garantías constitucionales (ejemplo Dictaduras militares ). Países que no se ajustan a ninguno de los sistemas anteriores. Varios Estados se declaran constitucionalmente así mismos como repúblicas multipartidistas, mientras que exteriormente se les considera Estados autoritarios. Este mapa representa el sistema político de jure y no su grado de madurez democrática de facto. República (del latín respublĭca , 1 ‘cosa pública’, ‘lo público’; y este de res, ‘cosa’, y pūblica, ‘pública’), 2 en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución ) y la igualdad ante la ley (al igual que otros regímenes basados en el Estado de derecho ) como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura con el

description

en este tema se tratan los conceptos de republica, nacion y estado

Transcript of conceptos de republica

RepblicaSistemas de gobierno

RepblicasPresidencialismo pleno Presidencialismo con gobierno vinculado al Parlamento Semipresidencialismo Parlamentarismo UnipartidismoMonarquasMonarquas constitucionales o parlamentarias en las cuales el rey no posee ningn poder efectivo Monarquas constitucionales o parlamentarias en las cuales el rey ejerce personalmente el poder ejecutivo en conjunto con un Parlamento dbil. Monarquas absolutasOtrosSuspensin de las garantas constitucionales (ejemplo Dictaduras militares). Pases que no se ajustan a ninguno de los sistemas anteriores.Varios Estados se declaran constitucionalmente as mismos como repblicas multipartidistas, mientras que exteriormente se les considera Estados autoritarios. Este mapa representa el sistema poltico de jure y no su grado de madurez democrtica de facto.

Repblica (del latn respublca,1 cosa pblica, lo pblico; y este de res, cosa, y pblica, pblica),2 en sentido amplio, es un sistema poltico que se fundamenta en el imperio de la ley (constitucin) y la igualdad ante la ley (al igual que otros regmenes basados en el Estado de derecho) como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayoras, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legtimo. A su vez la repblica escoge a quienes han de gobernar mediante la representacin de toda su estructura con el derecho a voto. El electorado constituye la raz ltima de su legitimidad y soberana. Muchas definiciones, como la de Encyclopdia Britannica de 1922, resaltan tambin la importancia de la autonoma y del Derecho (incluyendo los Derechos Humanos) como partes fundamentales para una repblica.3 No debe confundirse repblica con democracia (del griego , dimokrata, poder del pueblo; y este de , dmos, pueblo y de , krtos, poder), pues aluden a principios distintos; la repblica es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del puebloRepblica en la politologa

La Repblica alimenta a sus hijos y les instruye. Pintura de Honor Daumier, 1848.En la teora y la ciencia poltica, el trmino repblica se puede referir a varias formas de estado.DefinicinTradicionalmente, se ha definido la repblica como la forma de gobierno de los pases en los que el pueblo tiene la soberana y facultad para el ejercicio del poder, aunque sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. En la prctica suele pensarse que la forma de estado de un pas es la monarqua si tiene rey, y repblica si no lo tiene. Lo cierto es que una repblica est fundamentada en el imperio de la ley y no en el imperio de los hombres. Una repblica es, de este modo, un sistema institucional independiente de los vaivenes polticos y en la cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una constitucin.Un montn de gente no es una repblica Aristteles.Y la constitucin, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qu leyes son buenas y cules malas en el marco de referencia constitucional.El desconocimiento de estos principios clsicos en el mundo moderno lentamente ha conducido a muchos a expresarse en trminos de repblicas democrticas o repblicas islmicas, sin considerar la contradiccin que tales frases contienen.Son elementos comunes que participan del contenido de la definicin tradicional que la cultura occidental ha elaborado del concepto Repblica:1. La periodicidad en los cargos2. La publicidad de los actos de gobierno: no es posible el secreto de Estado3. La responsabilidad de polticos y funcionarios pblicos4. La separacin y control entre los poderes5. La soberana de la ley6. El ejercicio de la ciudadana, quien pone y depone7. La prctica del respeto, y no la intolerancia, con las ideas opuestas8. La igualdad ante la ley9. La idoneidad como condicin de acceso a los cargos pblicosEl Estado, que es el conjunto de instituciones que ejerce su gobierno y aplica sus leyes con soberana sobre un territorio delimitado, necesita que ese poder de mando ejercido por el gobierno, se halle organizado de algn modo. As puede ser monrquico o republicano.La Repblica puede estar constituida sobre un Estado espacialmente dividido en territorios autnomos, lo sera una Repblica Federal como el caso de Argentina, o con un poder centralizado sobre todo el territorio del pas, lo que constituira una Repblica Unitaria, como por ejemplo, Colombia y Uruguay.Tambin puede ser la repblica, una democracia o una aristocracia, como la repblica concebida por Platn, que en realidad se llamaba politeia donde se aspiraba a que gobiernen los mejores, en una forma donde se entremezclaban rasgos de la democracia con los de la aristocracia.Existen repblicas presidencialistas, como el caso de Estados Unidos, Argentina y Ecuador, donde el jefe de Estado y el de Gobierno, elegido por el pueblo, coinciden, y parlamentarias, donde estn diferenciadas las funciones del Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno, que es elegido por el Parlamento, frente al que es responsable polticamente, como Alemania, Austria, Israel y Grecia.Repblica proviene del vocablo latino res (cosa) pblica, perteneciente al populus o pueblo, significando que el poder reside en el pueblo, que lo delega transitoriamente en sus representantes. Esta es una diferencia fundamental con los gobiernos monrquicos donde el soberano tiene carcter vitalicio, y muchas veces, hereditario.Una caracterstica fundamental del sistema de gobierno republicano es la divisin de poderes, constitucionalmente establecida, que son usualmente tres, divididos en cuanto a su funciones especficas: un rgano administrador, representado en el Poder Ejecutivo, otro hacedor de leyes llamado Poder Legislativo, y otro que tiene la misin de aplicar esas leyes en los casos especficos sometidos a su apreciacin, que es el Poder Judicial. La divisin de poderes ya estuvo propugnada por Montesquieu, como un modo de equilibrar y controlar el poder evitando abusos por parte de quien lo ostenta.Otras caractersticas de la Repblica, son: la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos; los gobernantes son responsables ante el pueblo que los eligi, por sus actos de gobierno; y la publicidad de dichos actos, que no deben ser secretos, sino puestos a conocimiento del pblico para poder ser controlados. Esto se hace a travs del Boletn Oficial.Los pilares fundamentales de la RepblicaLos tres pilares fundamentales de la Repblica segn Aristteles son: La divisin de poderes y su control recproco. La participacin poltica activa por parte de los ciudadanos (esto supone la publicidad de los actos estatales y la necesidad de instruccin en materias de ciencias jurdicas y poltica tanto terica como material [aquella ocurrida en un estado determinado y en un momento dado]). La representacin de todas las clases sociales dentro de las instituciones de gobierno con iguales atribuciones y prevalencia de ninguna. (La accedencia a dichas magistraturas necesariamente colegiadas en razn de la materia debe ser restringida (el magistrado debe pertenecer a la clase que representa y ser elegido con el voto solo de sta).NacinPara una lista de peridicos con este nombre, vase La Nacin.Nacin tiene dos acepciones: la nacin poltica, en el mbito jurdico-poltico, es un sujeto poltico en el que reside la soberana constituyente de un Estado; la nacin cultural, concepto socio-ideolgico ms subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas caractersticas culturales comunes, a las que dota de un sentido tico-poltico. En sentido lato nacin se emplea con variados significados: Estado, pas, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestin sin que se haya llegado a un consenso al respecto.1Anthony D. Smith define la nacin de la siguiente forma: una comunidad humana con nombre propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos comunes de antepasados, que comparte una memoria histrica, uno o ms elementos de una cultura compartida y un cierto grado de solidaridad, al menos entre sus lites.2 Segn Benedict Anderson una nacin es una comunidad poltica imaginada como inherentemente limitada y soberana.3 Roberto Augusto afirma que una "nacin" es lo que los nacionalistas creen que es una "nacin", porque ese concepto no significa nada fuera de la teora que lo ha creado para sus propsitos.4 Ernest Gellner da dos definiciones de este concepto, que califica de provisionales e insuficientes:A. Dos hombres son de la misma nacin si comparten la misma cultura, entendiendo por cultura un sistema de ideas y signos, de asociaciones y de pautas de conducta y comunicacin.B. Dos hombres son de la misma nacin siempre y cuando se reconocen como pertenecientes a esa misma nacin.En otras palabras, las naciones hacen al hombre; las naciones son los constructos de las convicciones, fidelidades y solidaridades de los hombres. Una simple categora de individuos (por ejemplo, los ocupantes de un territorio determinado o los hablantes de un lenguaje dado) llegan a ser una nacin y cuando los miembros de la categora se reconocen mutua y firmemente ciertos deberes y derechos en virtud de su comn calidad de miembros. Es ese reconocimiento del prjimo como individuo de su clase lo que los convierte en nacin, y no los dems atributos comunes, cualesquiera que puedan ser, que distinguen a esa categora de los no miembros de ella.5Para Eric Hobsbawm, en consonancia con la mayora de autores, no son las naciones las que crean el nacionalismo, sino a la inversa, es el nacionalismo quien inventa la nacin.6Nacin : El trmino se deriva del latn ''natio'', "nacin", que etimolgicamente significa: "lugar donde se nace" (del latn "nascere", que este ltimo trmino significa "nacer"); pero desde el punto de vista de las ciencias sociales y polticas, la "nacin" es una realidad constituida por un conjunto de seres humanos que adems de tener un lugar comn de nacimiento y de vida (el territorio), tienen una serie de caractersticas que los identifican y al mismo tiempo los distinguen de otros conjuntos de seres humanos: raza, idioma, costumbres, tradiciones, historia, religin, msica, hbitos alimenticios, en sntesis una cultura que va moldeando el alma individual y colectiva de los pueblos, pero sobre todo un sentimiento comn de tener un mismo destino.La "nacin" puede caracterizarse de modo genrico como un grupo social relativamente extenso cuyos integrantes poseen un sentido de pertenencia a l debido a rasgos culturales y a una conciencia histrica comunes, Los integrantes de una nacin tiene una conciencia ms o menos explcita, segn los casos, de formar parte de una comunidad distinta a las dems. Esta conciencia nacional implica la identificacin con valores culturales comunes, as como vnculos efectivos de solidaridad entre los integrantes de una nacin.La "nacin" se define, por lo tanto, en trminos esencialmente socioculturales e histricos. Ello significa que a pesar de la diferenciacin social y econmica que haber al interior de una nacin, subsisten vnculos comunes que establecen la solidaridad nacional. Es decir que las diferencias entre las castas, los estamento y las clases sociales que hay en una nacin no impiden el desarrollo de la conciencia y el sentimiento de pertenecer a una comunidad nacional distinta a las dems.La "nacin" es un fenmeno colectivo en el cual puede coexistir la heterogeneidad de subgrupos, con intereses sociales y econmicos especficos, con la homogeneidad de la conciencia y el sentimiento nacional. Es por ello que la nacin es una comunidad integradora frente a los subgrupos que la conforman.Para dar una definicin de "nacin", primero es preciso analizar el concepto. Concretamente, la "nacin" tiene una serie de gneros y especies. Los gneros son tres: nacin biolgica, nacin antropolgica y nacin poltica. A su vez, la nacin biolgica tiene tres especies. La primera se refiere al individuo, al organismo viviente; ah est el concepto original de "nacin" decamos, proveniente de nascor ("nacer", en latn). Es decir, nacin es lo que ha nacido. En cuanto al concepto de nacin antropolgica, cabe decir que este concepto tiene ya caractersticas especficamente humanas, entre las cuales se halla el carcter institucional de las actividades de los hombres y la racionalidad, que radica en la manipulacin de las cosas externas. Es tambin un concepto oblicuo, porque proviene de las naciones perifricas al Imperio romano, donde se cuece la idea de nacin. Esos grupos que rodean al Imperio son gentes o naciones tnicas, grupos humanos que estn en la periferia del Imperio. Cuando estas naciones se integran en la sociedad poltica (reino, Estado, imperio, etc.) se convierten en naciones tnicas no polticas. Como ejemplos, puedo citar las naciones en las que durante la Edad Media se clasificaban los mercaderes de mercados tan lejanos entre s como Pars o Medina del Campo, y que carecan de cualquier sentido poltico; otro tanto suceda con los colegios mayores de las universidades, donde los alumnos se clasificaban por su nacin, que era el lugar de origen.Elementos: Territorio, Pueblo, Poder y SoberanaEs imperioso precisar el contenido tcnico de la palabra soberana como referida al orden interno del Estado. Ya que es en el interior del Estado, en las relaciones de subordinacin, entre los poderes sociales por una parte, y el poder poltico por la otra, donde existe soberana. An cuando usualmente se hable de soberana exterior de un Estado en sus relaciones con los dems miembros de la comunidad internacional, en realidad se alude al derecho a la autodeterminacin, en otras palabras a la independencia. Querer aplicar el trmino soberana, en su sentido estricto de supremaca, al terreno de las relaciones interestatales es incorrecto y contrario a la igualdad jurdica que debe existir entre los estados.La importancia prctica del concepto de soberana, en la teora poltica y jurdica, es puesta de manifiesto por Georg Jellinek (en su Teora General del Estado): "La soberana es en su origen histrico, una concepcin de ndole poltica, que solo ms tarde se ha condensado en una de ndole jurdica. No se ha descubierto este concepto en el gabinete de sabios extraos al mundo, sino que su existencia se debe a fuerzas muy poderosas, cuyas luchas forman el contenido de siglos enteros"Resumiendo, un Estado sin poder soberano es inconcebible, y un Estado con poder soberano que no est sometido al derecho, no es un Estado, sino un simple fenmeno de fuerza.La Soberana queda limitada a la esfera de competencia del poder estatal. La soberana no es un derecho del estado, sino un atributo de su esencia.

Principio del formularioFinal del formularioPrincipio del formularioFinal del formularioEl EstadoAnlisis y distincin de los Elementos del Estado que lo conforman a luz de la ConstitucinDefinicin :La palabra Estado en trminos jurdico poltico se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra "El Prncipe" al decir: "Los Estados y soberanas que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinasta de prncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Miln para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del prncipe que los adquiere, como el reino de Npoles respecto a la revolucin de Espaa. Los Estados as adquiridos, o los gobernaba antes un prncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio". Sin embargo, en trminos generales se entiende por Estado a la organizacin poltica y jurdica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando segn la razn.Fines del estado:Al fin del estado, lo que podemos visualizar desde una perspectiva trialista o tridimensional. Es decir:Desde el orden de la realidad de los comportamientos polticos.Es decir en la poltica como actividad que se despliega a travs de conductas de gobernantes y gobernados, todo lo que se hace se hace para alcanzar un fin al termino de la actividad, habindolo imaginado, deseado y propuesto primero y antes en la intencin.Desde el orden de las normas jurdicas:El fin del estado aparece descripto y formulado mediante normas sean estas escritas o no. La constitucin del estado contiene la descripcin de sus fines.Si tomamos una constitucin formal o escritura como la nuestra, el fin es enunciado fundamentalmente en el prembulo, afianzar la justicia, promover el bienestar general, asegurar los beneficios de la libertad, consolidar la paz, promover a la defensa comn..En el orden del valor de la justicia:El fin a que debe ajustarse el estado para ser justo es el bien comn o la realizacin del mismo valor justicia.El estado cada estado emprico debe promover el bien de la comunidad, la buena convivencia, justamente ordenada en beneficio de los hombres. Es fin es propuesto por el derecho natural, es el derecho que naturalmente tiene el estado y al que ha de dar acogimiento para no incurrir en desviaciones injustas.Clasificacin de los fines del EstadoFines Objetivos:Para este punto de vista, el fin de una cosa o de un ser est dado objetivamente por la propia naturaleza de esa cosa de ese ser. La causa final del ser determina su esencia y expresa su razn de ser. En el estado el fin es objetivo.Fines Subjetivos:No se trata de comprender que el fin objetivo, sin dejar de ser tal, es asumido y cumplido subjetivamente por cada estado, conforme a la circunstancia de lugar y de tiempo.La teora de los fines subjetivos tiene otro fines o sentido implica renegar de la existencia de un fin objetivo "dado" por la naturaleza a todo estado y admitir solamente que cada estado emprico tiene el fin especfico y concreto que l mismo elige y se atribuye. Es fcil entender que si no hay un fin naturalmente objetivo, el estado ha de asignarse artificialmente un fin subjetivo.Fines Particulares:En alguna medida el fin subjetivo de cada estado es para l su fin particular. Sin embargo suelen considerarse fines particulares, no tanto los que subjetivamente elige cada estado si no ms bien lo que dentro de los subjetivos, se forja un estado en un momento histrico determinado, casi diramos como vocacin suya a cumplir ocasionalmente.Fines absolutos:Son lo que desde una posicin valorativa, se asignan al estado de modo inflexible, sin admitir desviaciones. De ningn modo el estado debe apartarse de ese fin. En alguna medida los fines objetivos pueden considerarse absolutas, pero en otro aspecto, una teora de fines subjetivos tambin pueden preconizar, valorativamente que pese a no haber un fin naturalmente objetivo, el que subjetivamente elige el estado se absolutiza.Fines relativos:Un relativismo absoluto despoja al estado de fines objetivos y absolutos y convierte a los fines subjetivos en relativos. Una postura ms moderada, ajusta los fines objetivos a las circunstancias cambiantes y a las necesidades histricas.Fines universales:La teora del fin objetivo rige a tal fin en universal, es decir, en el fin que debe alcanzar todos los estados. De manera anloga, la teora de fines absolutos. Pero tambin la de los fines subjetivos puede proponer dichos fines con el mismo carcter universal, no reservndonos para un estado, sino extendindolos a todos.Fines exclusivos y fines concurrentes:Los exclusivos: son los que incumben nada ms que al estado.Los concurrentes: son lo que, sin salir de su rbita, admiten participacin y colaboracin por parte de los individuos y de las sociedades imperfectas.