Conceptos generales del juego

10
APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Sara Manchado Hueso Página 1 Que nos podemos preguntar: ¿Cómo se inicia, su génesis? ¿Cómo se desarrolla? ¿Qué función tiene,? ¿Sus significados? EDADES GÉNESIS DESARROLLO FUNCIÓN SIGNIFICADO 0-3 m. Sensaciones interoceptivas y propioceptivas consigo mismo. La exploración es lo que permite al niñ@ conocer su medio. A través de la relación con la madre o función materna se desarrolla las sensaciones en relación con las necesidades físicas y afectivas. Calmar el llanto que le produce el hambre, el sueño, los estímulos excesivos. Juegos de maternaje: Relaciones vinculadas al sostén, la contención. Juegos de tacto Los mecimientos, las caricias, la mirada, las melodías suaves que le causan tranquilidad al bebé. Juego de contraste: acercar/alejar el bebé de la cara de la madre, taparse/destaparse con la sábana. La primera sonrisa primera conducta activa e intencional. Sensorial / Adaptativa / Placentera / De apego afectivo. Comunicativa y de vínculo afectivo. Reaseguración profunda Elaboración de la pérdida del objeto madre. Dar sentido a los movimientos y reacciones del bebé. Adaptación al medio. Intercambio emocional entre el niñ@ i su madre o sustituto Producir la sensación de globalidad. Identificar y segurizar. El niñ@ se reasegura en las sensaciones y percepciones de sí mismo a través de la presencia del otro. Comunicarse 3-6 m. Sensaciones propioceptivas y exteroceptivas, consigo mismo y con la madre. El bb., empieza a responder a la interrelación social a través de la sonrisa. Alos 6 m. la sonrisa es discriminada, principalmente Juegos con sonidos: De su cuerpo salen sonidos. Juegos con sonajeros. Zarandeos a objetos que casualmente producen sonidos. Juegos de espera: El niñ@ lanza juguetes y espera que la madre se los devuelva. Cerca/lejos De apego i de dominio / Comunicativa y adaptativa Elaborar la pérdida del “objeto” madre. Establecer relaciones Mantener la relación. Elaborar la permanencia del

description

Juego psicomotricidad

Transcript of Conceptos generales del juego

APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO DE LOS NIOS Y NIAS Sara Manchado HuesoPgina 1 Que nos podemos preguntar: Cmo se inicia, su gnesis? Cmo se desarrolla? Qu funcin tiene,? Sus significados? EDADESGNESISDESARROLLOFUNCINSIGNIFICADO 0-3 m.Sensacionesinteroceptivasy propioceptivas consigo mismo. Laexploracinesloque permitealni@conocersu medio. Atravsdelarelacinconla madreofuncinmaternase desarrollalassensacionesen relacinconlasnecesidades fsicas y afectivas. Calmar el llanto queleproduce elhambre,elsueo,los estmulos excesivos. Juegos de maternaje: Relacionesvinculadasalsostn,la contencin. Juegos de tacto Los mecimientos, las caricias, la mirada, las melodas suaves que le causan tranquilidad al beb. Juegodecontraste:acercar/alejarelbeb de la cara de la madre, taparse/destaparse con la sbana. La primera sonrisa primera conducta activa e intencional. Sensorial/Adaptativa/ Placentera / De apego afectivo. Comunicativaydevnculo afectivo. Reaseguracin profunda Elaboracindelaprdidadel objeto madre. Dar sentido a los movimientos y reacciones del beb. Adaptacin al medio. Intercambioemocionalentreel ni@ i su madre o sustituto Producirlasensacinde globalidad. Identificar y segurizar. Elni@sereaseguraenlas sensacionesypercepcionesdes mismo a travs de la presencia del otro. Comunicarse 3-6 m.Sensacionespropioceptivasy exteroceptivas,consigomismo y con la madre. El bb., empieza a responder a la interrelacinsocialatravsde lasonrisa.Alos6m.lasonrisa es discriminada, principalmente Juegos con sonidos: De su cuerpo salen sonidos.Juegosconsonajeros.Zarandeosaobjetos que casualmente producen sonidos. Juegos de espera: Elni@lanzajuguetesyesperaquela madre se los devuelva. Cerca/lejos Deapegoidedominio/ Comunicativa y adaptativa Elaborar la prdida del objeto madre. Establecer relaciones Mantener la relacin. Elaborarlapermanenciadel APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO DE LOS NIOS Y NIAS Sara Manchado HuesoPgina 2 asumadre,padre,abuelos, amigos,nosuelesonreralos desconocidos.Primer organizadorparaSpitzi Winnicott. objeto. 6-12 m.Relacinconsigomismo,con los adultos y con el entorno, Favorecerlosjuegosenel suelo,paraqueelni@porsi mism@ pueda experimentar los giros, arrastres,gateo y pasar a la verticalidad. Proponereljuegodelapanera delostesoros:materiales naturalesricosenvariedad, colores, textura, olores Favorecerlosjuegos relacionalesatravsdelos juegos de falda. Juegos exploratorios: Madurasutonicidady eldominiocorporal lepermiteloscambiosdepostura,se descubrelasmanosyatravsdeellasel centro de su cuerpo.Laprensindelasmanoslepermite descubrirlosobjetos,elentorno.Elbb., graciasasumaduracinpuedeexplorari experimentar su entorno. Descubrequehayobjetosquetienen agujerosquepuedepenetrar,objetosque puede introducir en la boca. Empiezanlosdesplazamientosconel volteo y el gateo.Se pueden acercar/alejar de los objetos.Anivelsocialelni@distingueentre personas conocidas y extraas. Relacional,adaptativa, investigadora. Establecer vnculos seguros Representarselaimagen mentalmente,queaparecey vuelveaaparecerdelantede sus ojos. Establecerrelacionesyconocer, investigar. Expresarelamor,entraren alguien,recibiraalguiendentro de s, unirse y separarse. Elaborar la separacin. Sentirseseguro.Establecerala madrecomoobjetolibidinal, empiezaadiferenciarseentrely su madre. 12-24 m. Relacinconsigomismo,con los adultos y con el entorno. Favorecerespaciosde exploracinyexperimentacin SMconsucuerpo,conobjetos y con los adultos. Conquistadelaverticalidad,recorrer espacios nuevos. Empiezalaetapadelnodebidoaquela madreempiezaaverbalizarms asiduamentelo queno quierequesu hij@ haga. En principio por seguridad. Delaprensin,puedereunir,apilar Relacional,comunicativa, adaptativa, investigadora. Simblica arcaico. Ampliarelcampodel conocimiento. APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO DE LOS NIOS Y NIAS Sara Manchado HuesoPgina 3 Siguenteniendoimportancia losjuegosdefalda,compartir uncuento,manipularobjetos muyvariadosentexturas, colores y sabores. Ofrecerjuegosconarenas, agua, barro, plastilina. Ofrecerpiezasparaconstruir: en madera, plstico objetos, clasificar, escoger. 24-36 m. Relacinconsigomismo,con los adultos y con el entorno. Favorecerlosjuegosalaire libre,lamanipulacinde materialesnaturales:tierra, agua, arena, Favorecerlosjuegosde construccin/destruccin. Favorecerespacios psicomotricesestructurados conmaterialesdurosyblandos dondeelmaterialsepuede transformaracompaadospor uno o varios adultos. Seamplaelcampoderelaciones,comparteespaciosjugandoenparalelo con los iguales.Conquistapsicomotrizimportante,se amplansusmovimientos,sientems curiosidadporloquelerodea,ganaen autonoma. Empiezanlosjuegossimblicosarcaicos.(aparecer/desaparecer;atrapar/ser atrapado, llenar/vaciar) Estrecharelacinentrelapalabrayel objeto,entreelsignificadoylovisible,no puedehaberdivergenciaentreelcontexto semntico y el contexto visible. Elni@accedealsmbolo,realizasuRM1 delosobjetosytambindeladultosin estar presentes. ParaA.Aberasturyaparecenlos tambores,losglobosylaspelotascomo Relacional,comunicativa, adaptativa, investigadora. Construir la identidad. Imitar el mundo de los adultos. Elaborarlaimaginacinyla creacin.Alos24meseselniose encuentraenunaetapa egocntrica:unobjetopuede representarunacosaperoal mismotiempotambinpuede significarleotra.Tambin representasituacionesdela vida,deseosprohibidos,hechos inventados, etc.Ampliarelcampodel conocimiento y del deseo. Laidentidadlaconstruyena travs de la negacin del otro. Seenfatizalaidentidaddecada cosa.

1 RM: representacin mental APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO DE LOS NIOS Y NIAS Sara Manchado HuesoPgina 4 juguetespredilectos,quesimbolizanel vientre fecundo. .Losglobosylaspelotaselaboranel deseodetenerunhijo;representael vientredelamadreyelsuyopropio.Los muecos se convierten en objetos de amor ydemaltrato;lamismaautorasealaque ademsdelasmuecas,losanimales predilectoscorporizarnaloshijos fantaseados:sernobjetosdeamoryde malostratos.Todassusexperiencias biolgicassetraducirnenjuegoscon muecosyanimales.Deestemodoha comenzadoelaprendizajedela maternidad y de la paternidad.Jugandorepresentansusfantasasdela vidaamorosadesuspadresydeellos mismos,elnacimientodelhijo,las actividadesdemasturbacin(A. Aberastury).Losdeseosgenitalesse consolidaneneljuegoydeestamanera satisfacensusnecesidadesdetocarse.Los juegossexualesentreniosyniasnoson negativos, ayudan en su evolucin. Simbolizar el vientre materno. 3-4 aosRelacinconsigomismo,con los adultos y con el entorno. Favorecersituaciones relacionalesdondecompartir Aumentalacuriosidadyeldeseo,elnio, esmuchomsautnomoconrespectoal adulto,expresasusdeseosyseponeen movimiento, la accin es pensamiento. Aceptan mejor a sus iguales. Relacional,comunicativa, adaptativa, investigadora. Autorregulacin. Empiezanaexpresarsus motivaciones de forma clara. APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO DE LOS NIOS Y NIAS Sara Manchado HuesoPgina 5 conotr@sni@sespacios, materiales, proyectos Favorecerespacios psicomotricesestructurados conmaterialesdurosyblandos dondeelmaterialsepuede transformaracompaadospor uno o varios adultos. Favorecerespaciosdonde explicar historias, cuentos Empiezan los juegos (hacer como si) Creando situaciones ficticias. Empiezanhaberdivergenciasentreel camposemnticoyelvisual.Enlaaccin ldicaelpensamientoseseparadelas cosas y se inicia la accin queproviene del pensamiento,dandolugaraljuego simblico. Elpensamientoseseparaporqueuntrozo demaderasepuedeconvertirenuna mueca,elpalosepuedeconvertirenun caballoporquelaaccinconformea determinadasreglasempiezaaestar determinadaporelpensamientoynopor las cosas. Actividadesmotricescentradasensi mism@. Aumentodelaexpresividadpsicomotriz, empiezanaconquistarelsalto,el equilibrio/desequilibrio,laconquistadela altura, las cadas, los balanceos, los giros. Las actividades centradas en el exterior se relacionandirectamenteconla estimulacinlabernticayvestibular. Destacanjuegoscomolascarreras,juegos deequilibrio,detrepar,elsaltoen profundidad y empujar. Podercrearrepresentaciones mentales. Representarlasfantasas amorosasdesuspadresylas suyas propias. Mejorarlashabilidades psicomotrices. Sentirelplacersensorio-motriz yexpresarsusnecesidadesde movimientoydecreacin, pudiendounirlassensaciones corporalesconlosestados tnico-emocionales. Puedenelaborarsituaciones placenterasotraumticasdela vida cotidiana. Conquistadelaautonoma, autoafirmarsecomoserseparado del otro Desarrollarlaimaginacin,el lenguajeverbalynoverbal,la expresividadcorporal.Nacimiento del pensamiento y el lenguaje. Mostrarsusimpulsos.Pueden satisfacerdeterminadas exigenciasydeterminados impulsos. APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO DE LOS NIOS Y NIAS Sara Manchado HuesoPgina 6 4-5 aos. Relacinconsigomismoen relacinconlosotrosni@sy de los adultos. Juegos de superman. Juegos de estatuas. La xarranca El escondite L@s ni@s tienen ms claros sus proyectos de juego. Tienen ms habilidades motrices. Juegoconotrosnios,tienenun compaero preferido. Juegosdeexploracinsexual:curiosidad, tocarse, jugar a mdicos, jugar a mams y a paps. Juegos de disfrazarse. Imitacin de animales salvajes. Aparicin del juego fantasmtico. Aumento de la actividad. Lasconstruccionesenlasalade psicomotricidadsonmsordenadas poniendointersenlaaltura,disposicin simtrica, elaboracin de puentes. Enlosjuegosdeconstruccinmuestra mucha imaginacin. Creacuentosconunlenguajesencilloy juega con las palabras. Elaborarepresentaciones mentales. Conquistadehabilidadespsico motrices. Mshabilidadesrelacionales consusiguales,establecen [email protected] escogen. Puedenadaptarsemejoracada situacin,consiguenescuchar, contenerse,esperarmstiempo, entenderlasnormasquese establecen para los juegos. Mayor relacin y comunicacin. APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO DE LOS NIOS Y NIAS Sara Manchado HuesoPgina 7 5-6 aos. Enredos. Conillets a amagar. Gallinita ciega. Juegos de conquista con pistolas, espadas. Juego simblico colectivo. Jugar a cocinitas y con muecos. Recortar y enganchar figuras. La rivalidad estimula sus actividades. Conocenloscoloresylosnombran correctamente. Empiezanagustarleloscuentosde fantasas. Conquistadelasrelacionesyla comunicacin.Pueden compartir proyectos comunes. Utilizanconmsfrecuenciael lenguaje verbal para comunicar.Desarrollo de la fantasa. Van camino de la descentracin. Conquista de la autonoma. 6-7 aosJuegos intelectuales:la Oca, el Parchs, domin. Juegosderolessocialesperfiladosy definidos,representacindelavida familiar y ambiental. Juegos de dramatizacin: escenas vividas. Eldibujoesmuyrealistaylaconstruccin muy elaborada. Prefieren juegos de carrera, de fuerza. 8 aosJuegos Reglados Sociales: Monopoly. Pictionary. Los juegos motrices se vuelven colectivos y sonjuegosreglados.Generalmente deportivos:futbol,baloncesto.Juegosde roleshacerdelobo,bruja,bueno,malo. Juegos de imitacin: Tab, mmica. Desplazaralexteriorsus miedos,angustiasyproblemas internos, dominndolos durante la accin. APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO DE LOS NIOS Y NIAS Sara Manchado HuesoPgina 8 -Juegos de imitacin: Tab, mmica. - Monopoly. -Pictiona L.S. Vygotski: El juego y su funcin en el desarrollo psquico del nio. Leccin de Vygotski en el Instituto Pedaggico Estatal Hertzen en 1933 en Leningrado. Lo public Cuadernos de Pedagoga n 64 seccin Teora. Orgenes y funcin del juego: Quesejuegaeneljuegodehacercomosi..?Sejuegalaidentificacinconalgooconalguienylasreglasquelahacenfuncionar,noestablecidascon anterioridad, no verbalizadas sino que son reglas implcitas. El nio aprende a comportarse segn una regla determinada desde los primeros meses de la vida. Quhaydeespecficoenlasreglasdeljuego?Piagetaportaunasolucin,distingueenelniodosfuentesdedesarrollodelasreglasdelcomportamiento infantil que se diferencian entre s. Unas surgen mediante la influencia unilateral del adulto. Ejemplo: si no pueden tocarse las cosas de los dems es porque esta regla ha sido fijada por la madre, si hayquesentarseen la mesa en silencio, sedebe a quelos adultos presentan una ley externa en las actuaciones del nio. Otrasesqueenlosniosnoexistennicamentereaccionessingularesafectivasyfenmenossingulares,sinotendenciasafectivasgeneralizadasno materializadas. El juego como realizacin imaginaria de deseos: Lo esencialdeljuegoesla actuacindelosdeseos,nodelosdeseosindividualizados,singulares,sinode afectosgeneralizados. Laexistenciadeestosafectos generalizados en el juego no significa, que el nio comprenda las motivaciones por las que emprende el juego, no lo hace de forma consciente. Juega sin tener consciencia de las motivaciones de la actividad ldica. Llega a hacerse consciente en la adolescencia. O sea que el ni@ inicia el juego de forma inconsciente En el juego, el nio crea una situacin ficticia, esto se debe a la divergencia entre el campo visible y el cognitivo que se manifiesta en las edades de 3-6 aos.Es indispensable mostrar, en el caso del juego, el vnculo con los impulsos.. El juego est ntimamente ligado a los impulsos, bien sea por deseos insatisfechos o acciones irrealizables en un momento concreto Como influencia el juego en el desarrollo del nio est completamente relacionado. Esta relacin es inmensa, sobretodo el juego con una situacin ficticia, imposible antes de los tres aos. La actividad en una situacin ficticia, libera al nio de la constriccin deuna situacin real. En el juego el nio aprendea actuar en una situacin cognoscible, es decir mental. La accin es una situacin que no se ve peroquesepiensa,laaccinenuncontextoimaginario,enunasituacinficticia,comportaqueelnioaprendaadeterminarsucomportamientonosoloa partir de la percepcin directa de un objeto, o a partir de una situacin que influya directamente sobre l, sino tambin a partir del significado de la situacin. Ficcin y reglas: Laparticularidaddelapercepcinhumanaqueapareceenlaprimerainfanciaconsisteenladenominadapercepcinreal.Setratadealgodeloquese encuentra la analoga en la percepcin animal. Lo sustancial de esta percepcin es que yono veo nicamente el mundo como colores y formas, sino que veo APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO DE LOS NIOS Y NIAS Sara Manchado HuesoPgina 9 tambin un mundo que posee significado y sentido. El significado se emancipa en cierta medida del objeto con el que antes estaba fusionado, se puede decir que en el juego el nio opera con un significado separado del objeto, pero inseparable de la accin real con el objeto real. El juego en la edad escolar pasa por los procesos interiores, al lenguaje interior, a la memoria lgica, al pensamiento abstracto. En el juego el nio opera con significados separados de los objetos, pero no prescinde de la accin real con objetos reales. La renuncia como placer:Hace aquello que ms desea por que el juego est ligado al placer.A la vez aprende a actuar segn la lnea de la mayor resistencia: sometindose a las reglas los nios renuncian a lo que quieren. Puesto que la sumisin a las reglas y la renuncia a actuar segn un impulso inmediato en el juego es la va hacia el mximo placer.Eljuegoplanteaenmuchasocasiones,laexigenciadeactuarencontradelimpulsoinmediato,yelniolohaceporrespetoalasreglasentodala estructura del juego. Las observaciones han mostrado que la mayor fuerza de autorregulacin surge en el nio durante el juego. El juego proporciona al nio una nuevaformadedeseo,le enseaadesearrelacionandolosdeseos consu yoficticio,con supapelen eljuegoy consuregla,porello eljuegoposibilitalas mayores conquistas del nio, que ms tarde se convertirn en su moral. Accin exterior y accin interior, una unidad: As como existe la fraccin cosa/sentido, existe tambin la fraccin: accin/sentido. En el nio de3-6 aos al principio la accin domina sobre el sentido, a causa de la insuficiente comprensin de la accin, el nio sabe ms que comprende. En estas edades aparece por vez primera una estructura de la accin en la que el sentido es determinante, pero la propia accin no es momento secundario, subordinado sino un momento estructural. El nio no simboliza en el juego, sino que desea, realiza el deseo, hace pasar a travs de la emocin las categoras fundamentales de la realidad, por eso en el juego un da transcurre en media hora, o 100 m. se cubren en 5 pasos.El nio al desear/ realiza, al pensar/acta. Las acciones internas i externas son inseparables: imaginacin, reflexin, y voluntad, es decir procesos interiores en la accin exterior. En el juego la accin sustituyea otra accin como el objeto sustituyea otro objeto. Esto lo consigue con el movimiento intelectual, en el campo abstracto, no ligado al campo visual, a las cosas reales y merced a que subordina as todas las cosas y acciones reales. Tres cuestiones finales: En primer lugar el juego no es el elemento predominante sino el elemento desencadenador en el desarrollo del nio. En segundo lugar el juego significa el trnsito del predominio de una situacin ficticia al predominio de la regla. En tercer lugar ver las transformaciones interiores que el juego produce en el desarrollo del nio. El juego, desencadenante del desarrollo: El juego es una fuente de desarrollo y crea el rea de desarrollo potencial. El nio se mueve mediante la actividad ldica, solo en este sentido puede llamarse al juego actividad desencadenante, determinadora del desarrollo del nio. Jugar es recordar ms que imaginar: El juego hace pensar ms en el recuerdo que en la imaginacin. A medida que se desarrolla se produce un movimiento en el sentido de tomar consciencia de la finalidad del juego. APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO DE LOS NIOS Y NIAS Sara Manchado HuesoPgina 10 Consecuencias de las propias acciones: En el juego el nio es libre, determina sus acciones partiendo del proceso yo. El nio aprende a ser consciente de las propias acciones y de que cualquier objeto tiene significado. Camino hacia el pensamiento abstracto. El juego para los nios menores de tres aos tiene un carcter serio, porque juega sin distinguir la situacin ficticia de la real. El juego es creacin BA. El ni@ se siente en plena libertad para crear y pone de relieve en la accin de jugar su personalidad. El juego reconcilia al nio consigo mismo y con los dems porque incita al encuentro y al intercambio de las experiencias afectivas ms lejanas con autenticidad, independientemente de su origen y cultura. El juego fomenta la escucha y la comprensin sensible del otro. Bibliografia: D. W. Winnicott (1972) Realidad y juego. Granica Editor. Buenos Aires. Argentina. L.S. Vygotski: El juego y su funcin en el desarrollo psquico del nio. Leccin de Vygotski en el Instituto Pedaggico Estatal Hertzen en 1933 en Leningrado. Lo public Cuadernos de Pedagoga n 64 seccin Teora. IbaezE,BlesaPyDelgadoS.(2012)ExpresividadMotrizyJuego.TrabajoelaboradodelseminariosobreelJuego.EnlaformacindePsicomotricidad Educativa y Preventiva de la AEC.