Conceptos I: Técnica y Calidad Instrumental I

5

Click here to load reader

description

Primera entrega de conceptos de la materia "Técnica y Calidad Instrumental I" RAMÍREZ MÉNDEZ JOVANA MONSERRAT, "Conceptos I: Técnica y Calidad Instrumental I", S/Editorial, CECyT 6 "Miguel Othón de Mendizábal", México, D.F., 2013, 4 páginas.

Transcript of Conceptos I: Técnica y Calidad Instrumental I

Page 1: Conceptos I: Técnica y Calidad Instrumental I

LABORATORIO

1. Importancia de conocer el instrumental del laboratorio: Es de gran importancia

reconocer e identificar los diferentes instrumentos o herramientas de laboratorio, ya que

de esta manera seremos capaces de utilizarlos adecuadamente y también de llamarlos

por su nombre y conocer su utilidad.

2. Concepto de clasificar: Es la acción o el efecto de ordenar o disponer por clases.

3. Concepto de utensilio: Es un artefacto que se utiliza para ampliar la capacidad de

acción del usuario.

4. Concepto de aparato: Conjunto de piezas organizadas en distintos dispositivos

mecánicos, eléctricos o electrónicos que realizan una función específica.

5. Concepto de dispositivo: Se puede definir como dispositivo un aparato, artificio,

mecanismo, artefacto, órgano o elemento de un sistema.

6. Concepto de equipo: Conjunto de objetos y prendas necesarias para desarrollar una

actividad o trabajo

7. Concepto de utensilio de sostén: Son utensilios que permiten sujetar algunas otras

piezas de laboratorio.

8. Concepto de utensilio recipiente. Son utensilios que permiten contener sustancias

9. Concepto de utensilio volumétrico: Son utensilios que permiten medir volúmenes de

sustancias líquidas

10. Concepto de utensilio de uso específico: Son utensilios que permiten realizar algunas

operaciones específicas y sólo puede utilizarse para ello.

11. Ejemplo de aparato mecánico: Motor

12. Ejemplo de aparato óptico: Telescopio

13. Ejemplo de aparato electrométrico: Voltímetro

14. Ejemplo de aparato cromatográfico: Muestreador automático para cromatografía de

gases

15. Ejemplo de aparato fotométrico: Medidor de Cloro Fotométrico

Page 2: Conceptos I: Técnica y Calidad Instrumental I

CONCEPTOS

1. Limpieza Simple.  Se lleva acabo para los aparatos del laboratorio, esta generalmente ser realiza con una franela, gamuza o pinceles de pelo suave, se deberá usar papel seda solo con lentes y aumentos.

2. Limpieza Química. Tiene la finalidad de eliminar todo tipo de vida microbiana así como sus esporas. Esta limpieza se puede lograr con métodos químicos y métodos físicos.

3. Mezcla Crómica (Preparación y uso). Medir 500 ml de H2O destilada y adicionar lentamente 250 ml de H2SO4 concentrado y agitar constantemente se deja enfriar, se le mezcla dicromato de potasio y finalmente sé afora a 1000 ml con H2O destilada. Uso: Limpieza de material con restos carbónicos. Cuidados: Corrosivo.

4. Potasa Alcohólica (Preparación y uso). En un matraz volumétrico de 100 mL disolver 34g de hidróxido de potasio en 20 mL de agua y aforar con alcohol libre de aldehídos, tapar y dejar reposar en un frasco bien cerrado durante 24 hrs. Posteriormente decantar rápidamente el líquido sobrenadante claro en un recipiente apropiado, que a su vez le proteja de la luz ya que esta solución es sensible a la luz. Uso: Neutralizar la acidez de los poliésteres. Cuidados: Corrosivo.

5. Agua Regia (Preparación y uso). El agua regia es un reactivo que se prepara mezclando volúmenes de ácido nítrico concentrado (HNO3) y de ácido clorhídrico

concentrado (HCl). Se mezclan 10 mL de HNO3 y 8 mL de HCl. Uso: Es utilizada en el agua fuerte y algunos procedimientos analíticos. 

6. Pasos para la limpieza de instrumental. La limpieza del material se debe realizar inmediatamente después de cada operación ya que es mucho más fácil y además se conoce la naturaleza de los residuos que contiene.

Para limpiar un objeto, en primer lugar se quitan los residuos (que se tiran en el recipiente adecuado) con una espátula o varilla y después se limpia con el disolvente apropiado. El agua con jabón es uno de los mejores métodos de limpieza. Ocasionalmente, se utilizan ácidos, bases o disolventes orgánicos para eliminar todos los residuos difíciles.

La última operación de lavado consiste en enjuagar todo el material con agua destilada. El material limpio se seca en un soporte adecuado inclinado o vertical, colocando el material boca abajo, o bien se utiliza una estufa de secado. En este último caso el material debe ser introducido en la estufa sin tapones ni llaves. Existen otros métodos para lavar el material que comportan la utilización de agentes más agresivos (ácidos, bases, agua regia, mezcla crómica, potasa alcohólica, etc.)

7. Limpieza Microbiológica (Esterilización). Proceso físico o químico que destruye toda forma de vida de vida microbiana, incluidas las esporas.

8. Esterilización por Calor Seco. Produce la destrucción de los microorganismos por oxidación de sus componentes celulares. Éste es un proceso menos eficiente que la esterilización por calor húmedo, porque los microorganismos mueren con mayor rapidez

Page 3: Conceptos I: Técnica y Calidad Instrumental I

cuando se encuentran en presencia de agua, ya que éste permite que se altere con mayor facilidad la configuración de sus proteínas y proporciona un medio para distribuir el calor uniformemente en toda la cámara interna del equipo de esterilización. Por esta razón, para lograr la esterilización del material empleando el calor seco, se deben aplicar temperaturas más altas durante mayor tiempo.

9. Esterilización por Calor Húmedo. El calor húmedo destruye los microorganismos por coagulación de sus proteínas celulares. El principal método de esterilización que emplea calor húmedo es la esterilización por vapor a presión. Existen otros métodos de descontaminación que emplean este tipo de calor los cuales, aunque no permiten la destrucción total de los microorganismos, disminuyen la carga microbiana que posee un material.

10. Esterilización por Soluciones Químicas. Eliminan a todo microorganismo por envenenamiento de un producto químico con o sin intervención del calor.

Algunos muy usados son el Glutaraldehído, los aldehídos, la formalina, la lavandina al 10%, etc. En el caso del glutaraldehído no hay necesidad de aplicar calor sino que se puede hacer en frío sumergiendo los materiales en una solución al 2% y dejarla actuar un buen tiempo.

Los métodos químicos son efectivos para la desinfección de manos y el lavado de mesadas por ejemplo ya que son casos en los que obviamente no se podría esterilizar por otros métodos. No son aplicables para alimentos ya que serían envenenados.

Bibliografías y fuentes digitales.

HERRERA SAMANAY JHONNY DANIEL, SEGURA MARTÍN JESÚS MARCOS, “Herramientas del laboratorio de química”, s/editorial, Instituto de Ciencias Náuticas “Fernando de Magallanes”. 19 páginas.

http://pastebin.com/BmmXvtFk (Consultada el 09 de Septiembre de 2013).

PROFESORES DE LA ACADEMIA DEL CECYT “MIGUEL OTHÓN DE MENDIZÁBAL”, “Técnica instrumental I”, Decima reimpresión, Editorial Instituto Politécnico Nacional, México D.F., 1989, Páginas consultadas: 1-34.

CECYT MIGUEL OTHÓN DE MENDIZÁBAL, “Material educativo de la asignatura técnica y calidad instrumental I: Ecología”, Editorial Instituto Politécnico Nacional, México D.F., 2006.

http://www.cecyt6.ipn.mx/materiales/Tecn_Calid_Instrum_I_Ecol/sitio/aj.html (Consultada el 09 de Septiembre de 2013).

Page 4: Conceptos I: Técnica y Calidad Instrumental I

PATIÑO MARTÍNEZ PEDRO ELÍAS, RAMÍREZ PARRA EDGAR ENRIQUE, “Manual de preparación de reactivos”, s/editorial, Universidad de Santander, 2006, Página 15.

http://www.monografias.com/trabajos15/esterilizacion-desinfeccion/esterilizacion-desinfeccion.shtml#ixzz2eSPEI3Fr (Consultada el 09 de Septiembre de 2013).

CLAVELL, L., PEDRIQUE DE AULACIO, M., “Microbiología: Manual de Métodos Generales”, Segunda edición, Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela, 1992.

TORTORA G. J., B. R. FUNKE, CH. L. CASE, “Introducción a la Microbiología”, Novena Edición, Editorial Médica Panamericana, 2007.