Conceptos narrativos básicos

3
Conceptos narrativos básicos El tiempo narrativo : Toda historia tiene un tiempo secuencial, pero al contarlas podemos alterar el tiempo. De este modo, no es lo mismo el tiempo el tiempo de la historia que el tiempo del discurso. Por ejemplo, un cuento puede relatar la historia de los últimos segundos de la muerte de un hombre al que van a fusilar y también se cuentan todos los recuerdos de ese hombre sobre su vida. El tiempo de la historia corresponde solo a los hechos, en este caso, a los últimos segundos de vida del personaje; mientras que el tiempo del discurso corresponde a todo lo recordado por el personaje, incluyendo los últimos segundos. En un relato lineal el tiempo de la historia y el tiempo del discurso coinciden, es decir, se cuentan las acciones en el mismo orden que suceden. En un relato no lineal, puede haber regresiones al pasado, para esto se utilizan algunas técnicas como el racconto y el flash –back. Se usa el racconto cuando se narran acciones pasadas tan importantes que su relato es mayor que el relato de las acciones que ocurren en el tiempo de la historia. Por el contrario, el flash-back es un breve retroceso en el tiempo, donde las acciones que ocurren en el pasado ocupan un espacio menor en relación al tiempo de la historia. Tiempo y relato: Lo básico para el análisis del tiempo narrativo es la falta de correspondencia entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso. La relación de ambos tiempos puede medirse en tres ejes: 1. Relaciones entre el orden temporal de sucesión de hechos en la historia y el orden en que están dispuestos en el relato. 2. Relaciones de duración: el ritmo o rapidez de los hechos de la historia frente al ritmo del discurso. 3. Relaciones de frecuencia: repetición de hechos en la historia y repeticiones en el discurso.

description

Narrar es contar o relatar sucesos, historias o anécdotas, en forma ordenada y secuenciada, con un comienzo, donde se exponen los personajes, el contexto temporo-espacial y el resto de los datos que ayudan a comprender la historia; una parte media o nudo, donde se desencadena el problema o conflicto, y un final o desenlace, con la resolución del problema y el fin de la historia. En ocasiones este orden no se respeta y aparece la historia iniciada por su desenlace o epílogo, pues pueden los hechos estar relatados o no, en orden cronológico.Lee todo en: Concepto de narración - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/lengua/narracion#ixzz3t4ZvvXVp

Transcript of Conceptos narrativos básicos

Page 1: Conceptos narrativos básicos

Conceptos narrativos básicos

El tiempo narrativo: Toda historia tiene un tiempo secuencial, pero al contarlas podemos alterar el tiempo. De este modo, no es lo mismo el tiempo el tiempo de la historia que el tiempo del discurso. Por ejemplo, un cuento puede relatar la historia de los últimos segundos de la muerte de un hombre al que van a fusilar y también se cuentan todos los recuerdos de ese hombre sobre su vida. El tiempo de la historia corresponde solo a los hechos, en este caso, a los últimos segundos de vida del personaje; mientras que el tiempo del discurso corresponde a todo lo recordado por el personaje, incluyendo los últimos segundos.

En un relato lineal el tiempo de la historia y el tiempo del discurso coinciden, es decir, se cuentan las acciones en el mismo orden que suceden. En un relato no lineal, puede haber regresiones al pasado, para esto se utilizan algunas técnicas como el racconto y el flash –back. Se usa el racconto cuando se narran acciones pasadas tan importantes que su relato es mayor que el relato de las acciones que ocurren en el tiempo de la historia. Por el contrario, el flash-back es un breve retroceso en el tiempo, donde las acciones que ocurren en el pasado ocupan un espacio menor en relación al tiempo de la historia.

Tiempo y relato: Lo básico para el análisis del tiempo narrativo es la falta de correspondencia entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso. La relación de ambos tiempos puede medirse en tres ejes:

1. Relaciones entre el orden temporal de sucesión de hechos en la historia y el orden en que están dispuestos en el relato.

2. Relaciones de duración: el ritmo o rapidez de los hechos de la historia frente al ritmo del discurso.

3. Relaciones de frecuencia: repetición de hechos en la historia y repeticiones en el discurso.

Orden temporal. La primera comprobación en relación con el orden temporal de la historia y el discurso es que el discurso narrativo está lleno de anacronías, esto es, discordancias entre el orden de sucesión de la historia y el orden de sucesión del relato. Toda narración ofrece un anacronía de orden general, puesto que la linealidad del lenguaje obliga a un orden sucesivo para los hechos, que tal vez son simultáneos. Pero toda narración ofrece, a su vez multitud de anacronías particulares o de detalle. Lo que la historia tiene un orden 1,2,3,4,5 (compra del revólver, ida a la casa de la víctima, encuentro con la

Page 2: Conceptos narrativos básicos

víctima, disparo, huida) puede presentarse en el relato en un orden diferente: p.e., 5,2,1,4,3

Existen dos grandes tipos de anacronías:

a) La analepsis o anacronía hacia el pasado (retrospectiva), hay una narración primera (presente) en la que se inserta una segunda narración que es temporalmente anterior a ese presente,

b) La prolepsis o anacronía hacia el futuro (prospectiva o anticipadora)

Ejercicios:

1. “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. (Gabriel García Márquez: Cien años de soledad).

2. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo (…). Todavía antes me había dicho:-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio…El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.-Así lo haré, madre.Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueño, a darle vuelos a las ilusiones.”(Juan Rulfo: Pedro Páramo)