Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES ›...

26
Información de Seguridad Alimentaria para la Acción Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 Análisis de la Seguridad Alimentaria Notas de aprendizaje © FAO, 2010 Este curso está financiado con fondos de la Unión Europea y es ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Transcript of Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES ›...

Page 1: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Información de Seguridad Alimentaria para la Acción

Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria

Lección 3

Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje

© FAO, 2010

Este curso está financiado con fondos de la Unión Europea y es ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación.

Page 2: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 1

Índice

Objetivos ..................................................................................................................... 2

Introducción ................................................................................................................. 3

Justificación de la acción ............................................................................................. 4

Análisis de la Seguridad Alimentaria ........................................................................... 5

Marcos conceptuales .................................................................................................. 8

Resumen ................................................................................................................... 15

Para saber más..........................................................................................................16

Anexo 1: Avances en la reducción de la incidencia del hambre ............................... 17

Anexo 2: El derecho a la alimentación ...................................................................... 21

Page 3: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 2

Objetivos

Al terminar esta lección, usted estará en condiciones de:

Apreciar la importancia del análisis de la seguridad alimentaria para activar la puesta en marcha de acciones adecuadas destinadas a la mejora de la seguridad alimentaria;

Comprender la necesidad de determinar las causas subyacentes y las características de la inseguridad alimentaria;

Interpretar y utilizar marcos conceptuales para el análisis de la seguridad alimentaria.

Page 4: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 3

Introducción

En esta lección se explica por qué el análisis de la seguridad alimentaria es importante para tomar decisiones sobre la formulación de políticas y programas de seguridad alimentaria y propiciar la ejecución de medidas apropiadas. A pesar de la creciente prosperidad a nivel mundial, grandes cantidades de personas siguen padeciendo hambre y malnutrición. El consenso de que no puede permitirse que esta situación persista se refleja en los acuerdos internacionales que establecen metas para la reducción del hambre y de la inseguridad alimentaria. Traducir estos compromisos en medidas concretas exige voluntad política y recursos, además de la comprensión y análisis integral de la seguridad alimentaria. Cálculos de la FAO de personas que padecen hambre Existen muchas maneras posibles de calcular la cantidad de personas afectadas por la inseguridad alimentaria. Como ésta es un fenómeno complejo, no hay un indicador único que pueda captarlo en forma precisa. La FAO produce un indicador ampliamente utilizado a nivel mundial. La medida de hambre o privación de alimentos desarrollada por la FAO y denominada “subnutrición” se basa en una comparación del consumo habitual de alimentos (expresado en términos de energía dietética, o kilocalorías) con las normas de requerimientos energéticos mínimos. La parte de la población con un consumo de alimentos por debajo del requerimiento energético mínimo se considera subnutrida.

La FAO calcula que en el 2001-2003 había la enorme cantidad de 854 millones de personas subnutridas (hambrientas) en todo el mundo, 820 millones de ellas en los países en desarrollo, 25 millones en países en transición y 9 millones en los países industrializados. Según estos datos, las mayores concentraciones en cuanto al número de personas en situación de inseguridad alimentaria ocurren en el sureste asiático (especialmente la India y China) y el África subsahariana. Medida como la proporción de la población afectada, la prevalencia del hambre en el África subsahariana es por mucho la peor.

Page 5: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 4

Justificación de la acción

Diversos acuerdos internacionales, como los que se produjeron en la Cumbre Mundial de la Alimentación en el 1996 y la Cumbre del Milenio en el 2000, han establecido objetivos y metas específicas para la acción colectiva dirigida a reducir la incidencia del hambre y la inseguridad alimentaria. Pero en la práctica, se ha avanzado poco hacia estas metas. Más preocupante aun es la falta de progreso en los últimos tiempos, cuando la atención del mundo se ha enfocado específicamente en la lucha contra la inseguridad alimentaria. La incidencia generalizada de la inseguridad alimentaria, la gravedad de las consecuencias y el limitado avance en la reducción del número de afectados apuntan a la necesidad de actuar con mayor urgencia.

Mirar anexo 1: Avances en la reducción de la incidencia del hambre

El logro de los objetivos y metas de desarrollo establecidos en las grandes cumbres depende principalmente del compromiso y la rendición de cuentas de los gobiernos. El compromiso y la rendición de cuentas pueden fortalecerse a través de acuerdos internacionales, como los que tratan de los derechos humanos. Concretamente, el reconocimiento del derecho a una alimentación adecuada refleja un consenso sobre el derecho humano fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre. La definición del derecho a una alimentación adecuada aporta aspectos jurídicos vinculados con los derechos humanos para la formulación de políticas y programas. Impone a los estados la responsabilidad de trabajar por la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada para todas las personas bajo su jurisdicción. También constituye una plataforma sólida para promover que los estados adopten una gama de medidas legales, administrativas, financieras y de otra índole.

Mirar anexo 2: El derecho a la alimentación

.

Page 6: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 5

Análisis de la Seguridad Alimentaria

Suponiendo que existe la voluntad política de hacer de la seguridad alimentaria una prioridad, surge la pregunta práctica “¿Qué puede, y debería hacerse?”. Las autoridades a todo nivel necesitan información certera sobre quiénes y cuántos padecen inseguridad alimentaria, dónde viven y –muy importante– por qué están afectados. También requieren entender la naturaleza de la inseguridad alimentaria: la duración y gravedad del problema, así como el grado de vulnerabilidad frente a una futura inseguridad alimentaria. Duración: No todos los hogares sufren insuficiencia de consumo de alimentos al mismo tiempo. Las autoridades necesitan saber si la inseguridad alimentaria de distintas personas u hogares es persistente y crónica, o si es de corta duración y, por lo tanto, relacionada con una crisis alimentaria transitoria. Las medidas dependerán de la duración presente o anticipada de la crisis alimentaria. Gravedad: También es importante saber la intensidad o gravedad de la inseguridad alimentaria que se está viviendo. Esto influirá en la cantidad y la urgencia de las asistencias prestada a los beneficiarios. Vulnerabilidad: La definición de la seguridad alimentaria recalca que debemos luchar por la seguridad alimentaria para todos “en todo momento”. En consecuencia, debemos estar conscientes de quiénes podrían estar en riesgo de padecer inseguridad alimentaria en el futuro.

En el contexto de la seguridad alimentaria, se define la vulnerabilidad como la probabilidad de una reducción aguda del acceso o el consumo de alimentos, a menudo en referencia a algún valor crítico que define los niveles mínimos de bienestar humano. Las responsables de la toma de decisiones necesitan información sobre quiénes padecen de inseguridad alimentaria actualmente y quiénes la padecerán en el futuro. Los análisis de vulnerabilidad deben proveer información sobre:

• ¿quiénes son vulnerables y dónde se encuentran?

• ¿cuáles son los principales riesgos que enfrentan?

• ¿qué estrategias de gestión del riesgo usan y cuán eficaces son estas? En la práctica, la medición y el análisis de la seguridad alimentaria presentan desafíos técnicos. Los datos sobre las diferentes dimensiones de la seguridad alimentaria son todavía escasos y están poco integrados.

Page 7: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 6

La seguridad alimentaria es un concepto complejo, por lo que no existe un indicador único que pueda describir adecuadamente quiénes están afectados y quiénes no. De ahí que las autoridades necesiten métodos múltiples y complementarios para evaluar la incidencia de la inseguridad alimentaria en distintos contextos. Tabla 1: Veamos las ventajas y desventajas de tres métodos, como ejemplos:

Prevalencia de la desnutrición

Como ya hemos visto, un indicador de la inseguridad alimentaria ampliamente utilizado es el método de la FAO de contar el número de personas subnutridas o privadas de alimentos. Este cálculo se hace a nivel nacional y resulta de particular utilidad para comparar países y medir el progreso hacia las metas mundiales de erradicar el hambre. No obstante, son menos útiles para formular políticas y programas detallados de seguridad alimentaria a nivel nacional. Este indicador mide la deficiencia energética (falta de alimento suficiente) y no toma en cuenta la calidad de los alimentos.

Economía alimentaria del hogar

El enfoque de la economía alimentaria del hogar para el análisis de la seguridad alimentaria fue formulado por la ONG Save the Children UK. Desde entonces, ha sido utilizado por varios organismos dedicados al desarrollo para calcular la capacidad de los hogares para satisfacer los requerimientos alimentarios mínimos. El enfoque utiliza un modelo para determinar quién corre riesgo de padecer inseguridad alimentaria en el futuro. Se ha usado sobre todo para evaluar las crisis alimentarias en aquellos casos en los que los choques transitorios han dejado a un gran número de personas en situación de inseguridad alimentaria. No se ha aplicado extensamente para evaluar la inseguridad alimentaria crónica.

Desnutrición

Los nutricionistas tienen bien desarrollados varios indicadores nutricionales. Los principales están basados en mediciones de los niños de temprana edad: comparaciones de altura para la edad, una medida de desnutrición crónica (enanismo nutricional), peso para la altura, una medida de desnutrición aguda (emaciación), y peso por edad, que es una media de desnutrición global (que mide el enanismo nutricional y la emaciación combinados). Este último es uno de los indicadores, entre otros, del objetivo 1 de los ODM. Además, hay niveles específicos de los indicadores que corresponden a déficit de los principales micronutrientes, incluyendo el hierro, la vitamina A y el yodo (déficit también conocidos como “hambre encubierta”). Puede haber una correlación débil entre el estado nutricional y otras medidas de ingestión nutricional. La diferencia puede ser debida al estado de salud y a las prácticas de cuidado de salud. Por ejemplo, mediciones de la ingestión de alimentos indican que los problemas más urgentes están en el África subsahariana, mientras que la antropometría infantil los ubica en Asia.

Page 8: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 7

Los resultados de las evaluaciones de seguridad alimentaria se presentan frecuentemente en forma geográfica. Los mapas son útiles como resumen del tamaño y ubicación de las poblaciones afectadas, la duración y gravedad del problema y la incidencia estimada de la inseguridad. Esta información puede luego usarse para:

crear conciencia sobre la necesidad de actuar;

medir la gravedad del problema y la urgencia de la respuesta requerida;

enfatizar la necesidad de hacer evaluaciones más detalladas;

focalizar los recursos disponibles hacia los más necesitados;

monitorear los cambios a través del tiempo para ajustar las intervenciones según lo constatado; y

evaluar el impacto de las intervenciones.

Page 9: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 8

Marcos conceptuales

Los datos e información sobre la incidencia y la naturaleza de la inseguridad alimentaria son de mucha pertinencia para la formulación de políticas y programas eficaces. Pero no son suficientes. Para planificar intervenciones adecuadas, las autoridades necesitan también entender por qué las personas padecen de inseguridad alimentaria, lo que implica comprender las causas subyacentes. Sin este tipo de análisis, se corre el peligro de que las acciones recomendadas no sean las apropiadas.

Ejemplo

Quizás sabemos que una determinada población está desnutrida. Pero esta información por sí sola no nos ayuda a decidir si convendría dirigir las acciones hacia:

la disponibilidad de alimentos (p. ej., con un programa de distribución de alimentos);

el acceso a los alimentos (p. ej., mediante transferencias monetarias);

las prácticas de cuidado (p. ej., con educación nutricional); o

el ambiente de salud (p. ej., mediante una campaña de vacunación).

Los marcos conceptuales son herramientas para mejorar nuestra comprensión de la realidad, los procesos y los vínculos entre ellos, por medio de la representación gráfica de estas complejidades con un diagrama simplificado. Dada la naturaleza compleja del concepto general de la seguridad alimentaria, se han elaborado distintos marcos que permiten comprender los vínculos entre las diversas dimensiones de la seguridad alimentaria y explicar sus relaciones con las causas subyacentes, así como los conceptos y términos conexos. Un marco conceptual de la seguridad alimentaria es también un instrumento útil para realizar un análisis de la seguridad alimentaria. Los marcos de seguridad alimentaria también:

• ayudan a las partes interesadas con puntos de vista diferentes a participar en un debate estructurado y coherente sobre la multiplicidad de factores que afectan los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de las familias, su importancia relativa y sus interacciones; y

• ayudan a determinar puntos de entrada apropiados para apoyar el fortalecimiento de los medios de vida, la seguridad alimentaria en el hogar y la nutrición.

Page 10: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 9

Empecemos por examinar con cierto detalle el marco conceptual de la FAO y SICIAV (Sistema de Información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad) sobre la seguridad alimentaria:

1. Nota sobre el contexto de vulnerabilidad

El marco del SICIAV subraya la necesidad de considerar los factores socioeconómicos, políticos, institucionales, culturales y naturales subyacentes, ya que todos inciden sobre dimensiones distintas de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización), al mismo tiempo que afectan las prácticas de cuidado y las condiciones relacionadas con la salud y el saneamiento. Esto se denomina el “contexto de vulnerabilidad”. 2. Nota sobre el consumo de alimentos En este gráfico, el consumo de alimentos está determinado por:

• Acceso a alimentos a nivel del hogar (determinado por la pobreza relativa y el ingreso, poder adquisitivo, transferencias de ingresos, así como la calidad del transporte y la infraestructura de mercado).

• Prácticas de cuidado (incluida distribución de alimentos en el hogar, prácticas culturales y conocimiento de preparación de alimentos).

1

2

3

4

Page 11: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 10

3. Nota sobre la utilización de alimentos La utilización eficiente y eficaz de los alimentos por el cuerpo depende principalmente del estado de salud de la persona, la cual depende a su vez de condiciones generales de salud y saneamiento. 4. Nota sobre la estado nutricional Este marco del SICIAV muestra las relaciones e interacciones de los principales problemas que afectan el estado nutricional de una persona. El estado nutricional depende de dos subfactores principales:

el consumo de alimentos (ingesta alimentaria de energía y nutrientes); y

la utilización biológica de los alimentos (determinada por el estado de salud de la persona).

Nota sobre terminología

La terminología que se usa para describir las dimensiones de la seguridad alimentaria sigue evolucionando, y por lo tanto varía. Tradicionalmente, las prácticas de cuidado se han concebido como un subconjunto de la dimensión de utilización de alimentos. Pero como lo demuestra este marco, puede resultar útil agrupar y diferenciar las prácticas que impactan no la utilización biológica de los alimentos, sino el consumo de los mismos.

Debemos tener presente que los términos “prácticas de cuidado” y “utilización de alimentos” pueden usarse indistintamente para describir este grupo de factores.

Page 12: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 11

Un segundo marco pertinente para el análisis de la seguridad alimentaria es el modelo de causalidad de la malnutrición, elaborado originalmente por el UNICEF en 1990. El modelo tiene muchas similitudes con el marco del SICIAV.

Page 13: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 12

1. Causas inmediatas

En este marco, se entiende por causas inmediatas de la malnutrición la ingesta inadecuada de alimentos, una mala salud o la combinación de ambos factores.

2. Causas subyacentes

Para determinar las causas subyacentes, es necesario entender las funciones relativas de los alimentos, la salud y el cuidado. El marco muestra que las causas de la malnutrición son multisectoriales y abarcan los alimentos, la salud y las prácticas de cuidado. También es importante comprender que estas tres causas subyacentes no son del todo independientes, sino que interactúan considerablemente, como ilustran los círculos traslapados en el marco.

3. Causas básicas Este marco conceptual reconoce claramente que los recursos humanos y ambientales, los sistemas económicos y los factores políticos e ideológicos son causas básicas que contribuyen a la malnutrición.

Nota Las causas se clasifican como inmediatas, subyacentes y básicas, en un esquema donde los factores de cada nivel repercuten sobre otros niveles. La manifestación y las causas inmediatas de la malnutrición afectan a la persona, mientras que las causas subyacentes pueden operar a nivel del hogar o la comunidad y las causas básicas a niveles más altos (nacional, regional o mundial).

El marco conceptual estándar de la seguridad alimentaria se basa en la noción de una jerarquía de necesidades. Ésta parte del supuesto de “la alimentación primero”, en virtud del cual la seguridad alimentaria es una necesidad primaria que supera otras necesidades humanas. Sin embargo, el comportamiento de las personas refuta este supuesto. Se reconoce cada vez más que proteger la ingesta de alimentos, especialmente en el corto plazo, es apenas uno de los objetivos que las personas persiguen.

Ejemplo: Hambruna de 1984-1985 en el Sudán

En la hambruna de 1984-1985 en el Sudán, se observó que las personas estaban manifiestamente dispuestas a tolerar un grado considerable de hambre a corto plazo para proteger sus activos y medios de vida. Preferían sufrir hambre que vender un animal o consumir la semilla que tenían guardada para sembrar.

Page 14: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 13

Esto explica el surgimiento de los marcos de medios de vida durante la última década. El marco de medios de vida se centra en las personas y procura analizar de forma integral la diversidad de medios de subsistencia de los pobres. Este marco conceptual enfatiza la interrelación entre las actividades a nivel comunitario y el marco político e institucional más amplio. Reconoce que la “sostenibilidad” comprende parámetros económicos, ambientales, institucionales y sociales. El marco de medios de vida sostenibles fue concebido originalmente por DFID (Departamento para el Desarrollo Internacional-Gran Bretaña):

Nota

La perspectiva de medios de vida supone que el objetivo principal de un hogar es velar por una subsistencia segura y sostenible. Asegurar el acceso a los alimentos es apenas una parte de un complejo rompecabezas de necesidades para subsistir. El objetivo central del hogar es manejar el riesgo y la vulnerabilidad. Esta perspectiva analítica influye en la recomendación de intervenciones apropiadas.

Más adelante en ese curso se hace una descripción detallada de los medios de vida. No debemos preocuparnos demasiado por los significados precisos de los diversos elementos del marco. A esta altura lo importante es comprender por qué un análisis de medios de vida es pertinente para el análisis de la seguridad alimentaria.

Page 15: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 14

Los marcos de medios de vida nos han ayudado a comprender la forma en que las personas se esfuerzan por proteger sus medios de vida, lo que es fundamental para entender las crisis alimentarias. La vulnerabilidad de las personas a la inseguridad alimentaria y sus mecanismos de respuesta a los peligros que enfrentan se han vuelto puntos clave de interés. El resultado es una perspectiva de la seguridad alimentaria que se centra en la viabilidad del hogar a largo plazo. Adoptar un enfoque de medios de vida implica llamar la atención hacia lo forma en que las personas viven, por qué viven así, y por qué y cómo cambia esa manera de vivir. Este enfoque indica posibles puntos de entrada para las intervenciones, tanto de corto como de largo plazo, y su posible impacto sobre las vidas de las personas. Todo marco conceptual es una simplificación de la realidad. Ayuda a los analistas a concentrarse en aspectos específicos del problema, pero deja de lado otras cuestiones. Cada marco destaca aspectos importantes y diferentes del análisis de la seguridad alimentaria. Los marcos varían en cuanto a su centro de interés, y también en cuanto a su complejidad. Los más complejos proveen una representación más inclusiva de la realidad, pero sacrifican la simplicidad y la facilidad de uso. A pesar de las diferencias, estos marcos tienen mucho en común: reconocen las múltiples causas del problema, las múltiples formas de interacción entre éstas en circunstancias específicas, y la heterogeneidad del problema. En resumen, podemos extraer algunas lecciones principales acerca de la importancia y el uso de tales marcos:

Los problemas que inciden en la seguridad alimentaria de los hogares y las personas en los países son numerosos y cubren una amplia gama de sectores. Cada factor afecta la seguridad alimentaria de los hogares y las personas de distintas formas.

La importancia relativa de estos factores como determinantes de la seguridad alimentaria varía con cada hogar, lugar y momento.

Un marco conceptual bien definido es fundamental para:

determinar los puntos de entrada propicios para el diseño de las intervenciones;

ayudar a interpretar los indicadores de seguridad alimentaria.

Page 16: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 15

Resumen

Lograr la seguridad alimentaria para toda persona en todo momento sigue siendo un desafío mundial mayor. Si persisten los problemas de inseguridad alimentaria, puede haber consecuencias graves. Las inquietudes acerca de la inseguridad alimentaria y el hambre han generado debate a nivel mundial y han conducido a la adopción de un compromiso político bien definido para reducir la inseguridad alimentaria mediante metas acordadas. No obstante, los avances han sido decepcionantes. Lograr mejor información y análisis de la seguridad alimentaria puede acelerar el progreso: En primer lugar, es importante medir la incidencia y naturaleza de la

inseguridad alimentaria. Esta información ayuda a priorizar las acciones para hacer frente a la inseguridad alimentaria, focalizar las intervenciones y monitorear los avances. Sin embargo, la medición entraña desafíos técnicos, por lo que es menester ejercer mucho cuidado a la hora de seleccionar e interpretar los indicadores.

En segundo lugar, es importante entender las causas de la inseguridad alimentaria. Debemos comprender cómo los diversos marcos conceptuales - específicamente los relativos a seguridad alimentaria, malnutrición y medios de vida sostenibles - pueden aportar a este análisis. Entender los problemas subyacentes es el primer paso para seleccionar intervenciones adecuadas.

Page 17: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 16

Para saber más

Recursos en Internet DFID (1999), Sustainable Livelihoods Framework, en Sustainable Livelihoods Guidance Sheets (sección 2). http://www.eldis.org/go/topics/dossiers/livelihoods-connect&id=41731&type=Document ONU. Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación. Preguntas y respuestas http://www.ohchr.org.gt/documentos/publicaciones/FAQ%20Relator%20Alimentaci%C3%B3n.pdf FAO, Curso sobre el derecho a la alimentación. http://www.fao.org/righttofood/KC/dl_es.htm FAO (2006), Stewart Carloni, A., Guía rápida para misiones. Analizar las instituciones locales y los medios de vida. Departamento Económico y Social, FAO-Roma http://www.fao.org/docrep/009/a0273s/a0273s00.HTM Valente, F. L. S. e Beghin, N. (2006), Experiencia brasil com o direito a alimentacao (en portugués). http://www.ieham.org/html/docs/A_experi%EAncia_Brasileira_no_Direito_%E0_Alimenta%E7%E3o.pdf

Page 18: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 17

Anexo 1: Avances en la reducción de la incidencia del hambre

Las Metas La Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996 estableció la meta de reducir el número de personas subnutridas a la mitad para el 2015 a más tardar. La FAO usa el promedio del período 1990-1992 como referencia para monitorear el progreso hacia esta meta. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un conjunto importante de metas para la acción mundial en pro del desarrollo. Una de las metas del primer objetivo (ODM 1) establecidas en el 2000 es reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que padecen hambre. Estas dos metas suenan parecidas, pero son muy diferentes, porque la meta de la CMA insiste en reducir a la mitad el número de personas que padecen de hambre, no obstante el crecimiento de la población, mientras que la meta del ODM 1 contempla el crecimiento demográfico. Por lo tanto, la meta de la CMA es más ambiciosa: Dadas las proyecciones demográficas actuales, si se logra la meta del ODM 1 para el 2015 en todos los países en desarrollo, tendremos todavía 585 millones de personas hambrientas, vale decir, apenas 29% menos que en 1990-1992. En comparación, la meta de la CMA es reducir el número de personas con hambre en 50%, es decir hasta 412 millones de personas hambrientas, entre 1990 y 2015. Asimismo, de acuerdo con los cálculos actuales, lograr la meta de la CMA implicaría 173 millones de personas hambrientas menos que bajo la meta del ODM 1. Los avances Es poco lo que se ha avanzado hacia la meta establecida por la CMA de reducir el número de personas subnutridas a la mitad para el 2015. La FAO calcula que, desde 1990-1992, la población subnutrida de los países en desarrollo se ha reducido en apenas 3 millones de personas: de 823 millones a 820 millones. Estadísticamente, esta cifra es insignificante; quiere decir que no estamos logrando progreso alguno.

Page 19: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 18

SOFI: El informe de la FAO sobre el hambre a nivel mundial

En su informe sobre El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI), publicado anualmente desde 1999, La FAO informa sobre los esfuerzos realizados para alcanzar las metas de la CMA y los ODM a nivel mundial y de país. El SOFI publica los cálculos más recientes del número de personas crónicamente hambrientas en el mundo, e informa sobre los avances y retrocesos en las actividades internacionales y nacionales para alcanzar las metas establecidas por la Cumbre Mundial de la Alimentación y la Cumbre del Milenio relativas al hambre. SOFI se nutre del trabajo permanente de la FAO y sus socios internacionales para monitorear el estado de seguridad alimentaria de las personas, y analiza las causas subyacentes del hambre y la malnutrición en todo el mundo. El informe también presenta temas y acciones que son fundamentales para cumplir con los compromisos establecidos en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Alimentación y las medidas que se requieren para alcanzar los de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Lo que es aun más preocupante es la falta de progreso reciente. Se ha calculado que en la década de los 70, el número de personas que padecían hambre se redujo en 37 millones, y en otros 100 millones durante los años 80. La FAO estima, sin embargo, que desde mediados de la década de los 90 este proceso de reducción se ha estancado. La buena noticia es que, debido al crecimiento de la población, se ha avanzado hacia el logro del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM 1) de reducir a la mitad el porcentaje de personas subnutridas (hambrientas) para el 2015. Las proyecciones a largo plazo indican que la proporción de personas subnutridas en los países en desarrollo ha caído en 3%: de 20% en 1990-1992 a 17% en 2001-2003. Sin embargo, aun bajo este criterio, el ritmo de avance está disminuyendo considerablemente. La prevalencia del hambre en el mundo se redujo en 9 puntos porcentuales (de 37% a 28%) entre el bienio 1969-1971 y el 1979-1981, y en 8 puntos más (a 20%) entre 1979-1981 y 1990-1992.

Page 20: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 19

SOFI, 2007

Page 21: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 20

Cambios regionales

Los avances registrados en la reducción del hambre muestran un desequilibrio geográfico: el progreso ha sido mucho mayor en algunas regiones que en otras. En los 10 últimos años, se ha logrado una buena reducción tanto del número de personas subnutridas como de la prevalencia de la subnutrición en Asia y el Pacífico y en América Latina y el Caribe. Sin embargo, el ritmo de las mejoras en ambas regiones dista de satisfacer la meta de la CMA. En contraste, el número de personas hambrientas en el África subsahariana ha aumentado considerablemente en los últimos 11 años - de 169 millones a 206 millones - siguiendo la tendencia observada en las últimas tres décadas. No obstante, debido al crecimiento de la población, la prevalencia del hambre en esta región cayó de 35% en 1990-1992 a 32% en 2001-2003.

Page 22: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 21

Anexo 2: El derecho a la alimentación

Definición del derecho a la alimentación El derecho internacional reconoce el derecho de toda persona a una alimentación apropiada y el derecho fundamental a no padecer hambre. Esto es de importancia crucial para el disfrute de todos los otros derechos humanos. El término “derecho a una alimentación adecuada” se deriva del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), y se define como:

“El derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna”.

Esta definición engloba todos los elementos normativos explicados en el PIDESC, en el cual se señala que:

“El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer, niño o niña, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a una alimentación adecuada o a medios para obtenerla.”

Page 23: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 22

Ratificación del derecho a la alimentación Hasta la fecha, 153 Estados han ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), por lo que tienen el compromiso de hacer cumplir progresivamente el derecho a una alimentación adecuada. Los instrumentos internacionales de derechos humanos son jurídicamente vinculantes: para los Estados que los han ratificado, es obligatorio observar sus disposiciones y aplicarlas en sus sistemas legales nacionales. Los aspectos jurídicos de estos instrumentos permiten a una persona exigir a sus gobiernos que cumplan con sus obligaciones y exigir compensación por violaciones de sus derechos humanos.

Pero incluso en los países que no han ratificado el PIDESC, las personas tienen derechos humanos, pues éstos son universales e inherentes a toda persona, independientemente de las políticas específicas de los gobiernos.

La esperanza de tales personas radica en asumir la responsabilidad de organizarse y sumarse a otros grupos de la sociedad civil que están comprometidos con el derecho a una alimentación adecuada para presionar a sus gobiernos.

Page 24: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 23

Obligaciones del Estado Los Estados están obligados a dar pasos hacia la realización del derecho a la alimentación en un plazo razonablemente corto después de haber ratificado el PIDESC. Para un Estado determinado, esta obligación puede significar la adopción de medidas jurídicas, administrativas, financieras, sociales u otras. Las personas deben vivir en condiciones que les permitan producir o comprar alimentos. Las leyes nacionales que establecen derechos concretos (con los que las personas o grupos pueden contar) aportan a la realización del derecho a la alimentación y su observancia.

Ejemplos de derechos concretos

Los derechos concretos pueden incluir, por ejemplo: acceso equitativo a alimentos de distribución pública, cierto nivel de ingresos suficiente para comprar una canasta alimentaria básica, acceso a instalaciones adecuadas para el almacenamiento de alimentos, cierto precio mínimo para los cultivos locales principales, o acceso a destrezas y conocimientos.

Page 25: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 24

El Estado tiene tres niveles de obligaciones. Estos niveles son los siguientes:

Obligación de respetar - Un Estado no puede tomar ninguna medida que pudiera impedir la capacidad de las personas o grupos para conseguir alimentos.

Obligación de proteger - El Estado debe actuar para evitar que terceros (personas, grupos, empresas u otras entidades) impidan o violen el derecho de las personas a la alimentación.

Obligación de cumplir - El Estado debe crear condiciones que permiten la realización efectiva del derecho a la alimentación, y proveer alimentos directamente a las personas o grupos que no puedan conseguirlos por sus propios esfuerzos.

Veamos qué implican estas obligaciones en la práctica.

Obligación de respetar

Un Estado debe velar por que ninguno de sus organismos o funcionarios públicos, a través de sus políticas o acciones, viole o impida el goce efectivo del derecho a la alimentación.

Ejemplos: La obligación de respetar

El Estado no puede:

Confiscar tierras o recursos hídricos;

Impedir o limitar el acceso de las personas o grupos a los recursos vegetales o animales necesarios para su seguridad alimentaria;

Destruir los recursos alimentarios de las personas (zonas agrícolas de producción de alimentos, cultivos y cría) sin una razón válida y compensación adecuada.

La obligación de respetar implica que los Estados no puedan suspender leyes o políticas del Estado que permiten el acceso a los alimentos (p. ej., legislación relativa al bienestar social, y programas relacionados con la nutrición). En muchos casos, la obligación de respetar no exige esfuerzos ni recursos específicos del Estado.

Page 26: Conceptos y marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 › elearning › course › FC › ES › pdf › trainerresources › lea… · duración y gravedad del problema, así como

Curso – Conceptos y Marcos de Seguridad Alimentaria Lección 3 – Análisis de la Seguridad Alimentaria

Notas de aprendizaje 25

Obligación de proteger

La obligación de proteger a las personas de las acciones de terceros es de especial importancia para las personas afectadas por la inseguridad alimentaria.

Ejemplos: La obligación de proteger

El Estado debe impedir que partes privadas (empresas u otras entidades) destruyan con sus actividades las fuentes de alimentos de las personas, como:

• la tala de bosques para fines de transporte;

• la construcción de instalaciones deportivas en terrenos de pequeños agricultores;

• la contaminación de lagos o ríos con la descarga de productos agrícolas o industriales peligrosos;

• desechos (uso y almacenamiento incorrectos de fertilizantes y plaguicidas que contaminen la tierra, el agua o el aire), etc.

La obligación de proteger también incluye el garantizar que los alimentos comercializados sean inocuos y nutritivos. Por lo tanto, los Estados deben establecer y hacer cumplir normas de calidad e inocuidad de los alimentos, y velar por la aplicación de prácticas justas y equitativas en el mercado.

Obligación de cumplir

La obligación de cumplir incluye la obligación de facilitar y de proveer.

Obligación de facilitar

La obligación de facilitar requiere medidas más trascendentales por parte del Estado, pues éste debe crear las condiciones (un entorno habilitante) que permitan la realización efectiva del derecho a la alimentación. Entre las medidas habituales destacan la reforma agraria donde se requiera, medidas para mejorar la producción, cosecha, conservación, transformación, venta al detalle y consumo de los alimentos.

Obligación de proveer

La obligación de proveer está asociada más específicamente con el derecho fundamental de todos a no padecer hambre. Por ejemplo, el Estado puede distribuir ayuda alimentaria a personas o grupos, entregarles subsidios a la renta, ayuda financiera o vales para alimentos, o aplicar otros esquemas de protección social que les permitan alimentarse. La obligación de proveer sirve como último recurso cuando los esfuerzos gubernamentales por respetar, proteger y facilitar han resultado inadecuados e insuficientes.