Conceptualización de casos

4
“EL NIÑO DE MARTE” ENTREVISTA PREGUNTAS I. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN ¿Sabes por qué estás aquí conmigo? ¿Sabes lo que hace un psicólogo? ¿De qué te gustaría que platicáramos y cómo crees que puedo ayudarte? Quiero contarte que el propósito de que platiquemos hoy es para conocernos y ayudarte a que te sientas mejor respecto a lo que me platicaste, estoy para escucharte y lo que aquí platiquemos sólo lo sabes tú y yo por lo que puedes hablar con toda la confianza. II. TIPO DE PROBLEMAS ¿Qué cosas te preocupan? ¿Descríbeme cómo son estas cosas que te preocupan? ¿Qué sientes cuando esto pasa? ¿Cada cuánto pasa? III. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS ¿De lo que me cuentas qué es lo que te pone (triste, enojado, frustrado)? ¿Cuál es el sentimiento más fuerte que has tenido? IV. IDENTIFICACIÓN DE: V. ANTECEDENTES ¿Qué sientes dentro de ti cuando esto sucede? (somática) ¿Cómo actúas cuando te sientes así? (conductual) ¿Cómo te comportas con tus compañeros y con X (papá) cuando te sientes así? (relacional) VI. CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS

description

Conceptualización de casos en Cognitiva.

Transcript of Conceptualización de casos

Page 1: Conceptualización de casos

“EL NIÑO DE MARTE”

ENTREVISTA

PREGUNTAS

I. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN

¿Sabes por qué estás aquí conmigo?¿Sabes lo que hace un psicólogo?¿De qué te gustaría que platicáramos y cómo crees que puedo ayudarte?

Quiero contarte que el propósito de que platiquemos hoy es para conocernos y ayudarte a que te sientas mejor respecto a lo que me platicaste, estoy para escucharte y lo que aquí platiquemos sólo lo sabes tú y yo por lo que puedes hablar con toda la confianza.

II. TIPO DE PROBLEMAS

¿Qué cosas te preocupan?¿Descríbeme cómo son estas cosas que te preocupan?¿Qué sientes cuando esto pasa?¿Cada cuánto pasa?

III. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS

¿De lo que me cuentas qué es lo que te pone (triste, enojado, frustrado)?¿Cuál es el sentimiento más fuerte que has tenido?

IV. IDENTIFICACIÓN DE:

V. ANTECEDENTES

¿Qué sientes dentro de ti cuando esto sucede? (somática)¿Cómo actúas cuando te sientes así? (conductual)¿Cómo te comportas con tus compañeros y con X (papá) cuando te sientes así? (relacional)

VI. CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS

¿Recuerdas cuándo fue la primera vez que te sentiste así? (afectiva)¿Qué sientes dentro de ti que te hace sentir que necesitas la protección de tu caja? (somática)

VII. CONSECUENCIAS BENEFICIOS SECUNDARIOS (RECOMPENSAS)

¿Qué sientes cuando estás dentro de tu caja? (afectiva)¿Qué piensas cuando estás dentro de tu caja? (conductual)

Page 2: Conceptualización de casos

VIII. SOLUCIONES PREVIAS

- De aquello que creas que te causa problema, ¿Cómo has intentando resolverlo?- Lo que actualmente ves como un problema ¿Qué has hecho para mejorarlo?- Crees que podríamos explorar ¿Cómo has manejado este y otro problemas

anteriormente? ¿Recuerdas cuál fue el efecto?, ¿De qué se te ocurre pensar que dependió su éxito o su fracaso?

IX. DESTREZAS DEL MANEJO

- ¿Cuándo no te comportas de esa manera que consideras ha sido un problema?- ¿Qué destreza o capacidades tienes que pueden ayudarte en esta circunstancia?- ¿Describe una situación en la que no te afecte este problema?- ¿Con qué frecuencia haces cosas premiándote a ti mismo de algún modo?- ¿Con qué frecuencia haces cosas castigándote a ti mismo de algún modo?

X. PERCEPCIONES DEL PROBLEMA QUE TIENE EL PACIENTE

- ¿Qué significa este problema para ti?- ¿Qué título le darías al problema?- ¿Cómo dirías en una sola palabra todo esto que te ha estado pasando?

XI. FRECUENCIA, DURACIÓN Y GRAVEDAD DEL PROBLEMA

- Si te sientes triste. En una escala de 1 a 10, donde 1 es nada triste y 10 es muy triste, ¿dónde estarías tú?

- ¿De qué forma se vería afectada tu vida si este problema no se resolviera en un año?- ¿Con qué frecuencia ocurre lo que te pasa?- ¿A lo largo de un día cuánto dura lo que te pasa?- ¿Durante cuánto tiempo permanece contigo el sentimiento que te afecta?

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

Problemas Identificados

1. Falta de capacidad para confiar en sí mismo y en los demás, para poder entablar relaciones sociales.

2. Temor a ser rechazado y abandonado3. Falta de razonamiento lógico y evasión de la realidad

Page 3: Conceptualización de casos

Problemas antecedentes

1. Abandono y rechazo por parte de sus padres2. Infancia sin la presencia de figuras paternas que eduquen sus dimensiones de persona3. Una infancia distinta a la que puede tener cualquier niño dentro de acuerdo a la cultura y

contexto social en el que se desarrolla

Problemas consecuentes

1. Baja auto-estima2. Trastorno de apego reactivo3. Trastorno de depresión con ideaciones suicidas

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Objetivos de tratamiento1. Contención de sus momentos de nerviosismo y alteración por temor a las cosas que no

puede controlar.2. Aumento de su autoestima y confianza en sus capacidades y habilidades afectivas.3. Tomar conciencia que es una persona con grandes habilidades que puede desarrollar con

el apoyo de un adulto, maestros, padres, psicólogo.4. Desarrollar confianza en su padre.5. Desarrollar un apego seguro en el nuevo hogar.6. Que pueda entender y ver que puede ser feliz en su realidad de aquí y ahora.

Estrategias de intervención

1. Utilizar terapia cognitiva para trabajar con el niño sus alteraciones de emociones y tristeza.2. Relajación y auto instrucciones.3. Exposición a situaciones sociales para aumentar su autoestima, con apoyo de adultos de

confianza.4. Modelado para conductas disfuncionales.5. Juegos de confianza con padres para refuerzo de apego seguro