ConcionamientoOperante.

33
INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS DE APRENDIZAJE EN RATAS López Flores G., Mondragón Galván L. E. y Nolasco Aquino M. J. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Universidad Nacional Autónoma de México Resumen Como un fenómeno natural el aprendizaje es tratado por diversas aproximaciones, una de ellas es la del condicionamiento operante. En esta orientación se enfatiza en papel que juega la privación sobre el desarrollo de la conducta. Se explora el efecto que tienen los programas de reforzamiento sobre el comportamiento de una rata noruegicus albinicus long evans, sometida a los programas de reforzamiento (Razón Fija e Intervalo Fijo) en una caja de Skinner. Si se utilizaron los programas de reforzamiento entonces se logro moldear la conducta de una rata, donde la variable independiente fueron los programas de reforzamiento y la variable dependiiente la adquisición de la conducta, donde la hipotesis fue aceptada. Se utilizó un diseño experimental de criterio cambiante, midiendo las respuestas en un registro anecdótico. De este modo se comprobó que la hipótesis planteada fue aceptada. Palabras clave: Conducta, condicionamiento operante, reforzador, Programas de reforzamiento, moldeamiento. Un tema de reflexión y controversia es establecer las causas de origen y mantenimiento de la conducta de los organismos. La pregunta ¿Por qué un organismo animal se comporta?, refleja la importancia que ha tenido para el hombre, su propio

Transcript of ConcionamientoOperante.

Page 1: ConcionamientoOperante.

INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS DE APRENDIZAJE EN RATAS

López Flores G., Mondragón Galván L. E. y Nolasco Aquino M. J.

Facultad de Estudios Superiores ZaragozaUniversidad Nacional Autónoma de México

Resumen

Como un fenómeno natural el aprendizaje es tratado por diversas aproximaciones, una de ellas

es la del condicionamiento operante. En esta orientación se enfatiza en papel que juega la

privación sobre el desarrollo de la conducta. Se explora el efecto que tienen los programas de

reforzamiento sobre el comportamiento de una rata noruegicus albinicus long evans, sometida

a los programas de reforzamiento (Razón Fija e Intervalo Fijo) en una caja de Skinner. Si se

utilizaron los programas de reforzamiento entonces se logro moldear la conducta de una rata,

donde la variable independiente fueron los programas de reforzamiento y la variable

dependiiente la adquisición de la conducta, donde la hipotesis fue aceptada. Se utilizó un

diseño experimental de criterio cambiante, midiendo las respuestas en un registro anecdótico.

De este modo se comprobó que la hipótesis planteada fue aceptada.

Palabras clave: Conducta, condicionamiento operante, reforzador, Programas de

reforzamiento, moldeamiento.

Un tema de reflexión y controversia es establecer las causas de origen y

mantenimiento de la conducta de los organismos. La pregunta ¿Por qué un organismo

animal se comporta?, refleja la importancia que ha tenido para el hombre, su propio

comportamiento y el de los otros animales, seguramente, desde que tuvo conciencia de

sí mismo y de su entorno. La pregunta, aparentemente sencilla, no tiene una respuesta

única y ha variado junto con la historia de la humanidad. Constituye desde la

antigüedad, el centro de un problema fundamental y al tratar de responderla, dio origen

a la ciencia, religión, a algunas escuelas filosóficas y a la Psicología.

Page 2: ConcionamientoOperante.

Dentro de la ciencia, para responder a la pregunta inicial, se han creado diversos

modelos. Por ello es posible afirmar, sin correr ningún riesgo, que la conducta es

producto de todos los factores que inciden sobre un organismo determinado: lo

biológico, lo social, lo individual, lo cultural y lo ambiental. Dentro de las respuestas que

se han dado en el ámbito de la Psicología, se encuentra la misma variedad de modelos

que hay en el campo científico ; se detectan, entre otros, los surgidos en la etología,

que hacen un énfasis notables en los patrones de acción fija, en los instintos para

decidirlo con un solo concepto con un solo concepto bastante difundido y que

obedecen fundamentalmente al peso que tiene la carga genética en una especie

determinada en la producción del comportamiento; existe, además, la tradición

cognoscitivista que señala la importancia que tiene el desarrollo cognoscitivo del

organismo, la dinámica del procesamiento de información, el razonamiento, del

pensamiento pues, como una de las causales de la conducta. Otra tradición importante,

muy difundida en el ámbito occidental, atiende al medio ambiente y su impacto sobre la

conducta. Las dos últimas tradiciones, abordan un fenómeno que se denomina

aprendizaje y cada una de ellas, trata sobre una forma particular de aprendizaje. Con

esto se declara que no existe un solo modelo válido de aprendizaje, sino que hay varios

y cada uno de ellos con bastante soporte experimental.

‘’La conducta es aquella parte del funcionamiento de un organismo que consiste en

actuar o en relacionarse con el mundo exterior’’ (Skinner, B. F., 1975).

La orientación que recoge el papel que juega el medio ambiente sobre la conducta,

maneja el concepto de condicionamiento. Este se refiere a un cambio más o menos

permanente que sufre la conducta de un organismo por la acción del medio ambiente.

En los últimos años del siglo XIX y primera década del XX, Thorndike, L.E. exploró de

manera formal y sistemática el papel que juega el medio ambiente en la producción de

la conducta. Después de realizar una serie de ensayos y registrarlos, estableció la

famosa ley del efecto. Esta sostiene que los efectos más que los motivos, eran la causa

de la conducta; de manera que toda aquella que tuviera efectos placenteros tendía a

repetirse en el futuro, en tanto que la conducta que tuviera efectos displacenteros

Page 3: ConcionamientoOperante.

desaparecería del repertorio del animal. A principios de siglo XX, Watson siguió en la

misma línea; él fue el que bautizó como Conductismo, a esa posición que enfatizaba el

papel del medio ambiente en la producción y mantenimiento de la conducta. Durante la

primera mitad del siglo XX, un notable científico, F.B.Skinner, formalizaría esa tradición

y crearía entre otras cosas, el reforzador, el principio de reforzamiento (ley del efecto),

los programas de reforzamiento; que explicaban de una manera objetiva y cuantificable

la tasa de respuestas es el dato básico de la psicología y que sobre ella, se pueden y

deben hacerse todos los análisis (Skinner, 1970).

La conclusión de Thorndike de que el premio refuerza la conexión estímulo - Respuesta

fue discutida por B. F. Skinner en 1938, cuando planteó que el premio refuerza las

respuestas operantes directamente, no su conexión con un estímulo previo. Skinner

definió una respuesta no como una serie de movimientos específicos, sino como un

acto, u operante que produce un efecto específico en el contorno (Rachlin, H., 1979).

La psicología define al condicionamiento operante como la forma de aprendizaje

mediante la cual se fortalece o debilita una respuesta voluntaria, según sus

consecuencias favorables o desfavorables. Cuando decimos que una respuesta se

fortalece o debilita nos referimos a que es más o menos probable que se repita con

regularidad.

Skinner definió el comportamiento operante como una conducta cuya probabilidad de

reincidencia se incrementa por medio del reforzamiento. Según él, el condicionamiento

operante aumenta la probabilidad de reincidencia de un comportamiento y la frecuencia

de su reincidencia, ello a través del reforzamiento conductual. (Greenwood, J. D., 2009)

La discriminación y el moldeamiento son dos procesos en la psicología, que

constituyen la base para el condicionamiento operante que resultan siendo la base de

la actual labor experimental en lo concerniente a la observación de la rata.

‘’El reforzamiento de aproximaciones sucesivas a una conducta deseada se denomina

moldeamiento’’ (Chance, 2001).

Page 4: ConcionamientoOperante.

Dado que debemos esperar a que ocurra una respuesta para que la podamos reforzar,

parecerá imposible crear nuevas conductas operantes. No obstante, la conducta

operante nueva o que no existe en el repertorio de un organismo, puede ser creada

mediante un proceso llamado moldeamiento, el cual emplea una combinación de

reforzamiento y de no-reforzamiento, para cambiar las respuestas simples ya

existentes en respuestas nuevas más complejas. La investigación en el

condicionamiento operante requiere de un control detallado, extensivo y preciso del

medio en el que se desarrollan los sujetos de un experimento. Debido a razones de

estandarización y conveniencia, por lo general se utiliza un pichón, un mono o una rata.

Éstos animales se crían específicamente con fines de investigación. (Reynolds, G. S.,

1968)

Skinner (1975) nos dice que el condicionamiento de una operante difiere del de una

respondiente por implicar la correlación de un estímulo reforzante con una respuesta.

Sus dos leyes son las siguientes:

Ley de condicionamiento tipo R. Si a la ocurrencia de una operante sigue la

presentación de un estímulo reforzante la fuerza aumenta.

Ley de extinción tipo R. Si a la ocurrencia de una operante ya fortalecida por

condicionamiento no sigue un estímulo reforzante, la fuerza decrece.

Catania (1968), nos describe los Programas de reforzamiento: El reforzamiento

intermitente se dispone mediante programas que especifican qué respuestas se habrán

de reforzar. Un programa puede especificar el reforzamiento, de acuerdo con el número

de respuestas emitidas, con el espaciamiento temporal de las respuestas, o con el

tiempo transcurrido a partir de algún acontecimiento previo. Estos programas de

reforzamiento son los llamados programas de razón y de intervalo.

En los programas de razón, el organismo debe emitir una respuesta cierto número de

veces para obtener un reforzador. En los programas de razón fija (RF) se administra un

reforzador tras determinado número de respuestas no reforzadas. En un programa de

Page 5: ConcionamientoOperante.

razón variable (RV) el reforzador se administra tras un número variable de respuestas

no reforzadas. (Weiten, W. 2006)

El reforzamiento por intervalo se mide a partir de la última respuesta reforzada y no se

refuerzan las que se realizan durante el intervalo. En un programa de intervalo fijo (IF)

se refuerza la primera respuesta correcta que ocurre después de que ha transcurrido el

periodo establecido. Los programas de intervalo variable (IV) son una variante de los

IF. Aquí el reforzamiento se da por la primera respuesta correcta emitida después de

una cantidad variable de tiempo (Coon, D. 2004).

Las investigaciones de Skinner demostraron que cuanto más breve era el intervalo

entre las entregas del reforzador, tanto mayor era la frecuencia de las respuestas. Con

un programa de razón fija, los reforzadores sólo se proporcionan después de que el

organismo ha emitido cierta cantidad de respuestas. (Schultz, D. P. y Schultz, S. E.,

2009)

En investigaciones más recientes (López, F. y Menez, M., 2009), se trabajó con ratas

evaluando los efectos de la frecuencia de reforzamiento proporcionados por programas

de reforzamiento de IV sobre la adquisición y estado estable del control temporal en

programas IF. Encontrando que los decrementos o incrementos de la frecuencia de

reforzamiento en IF, respecto a las proporcionadas por los programas IV no produjeron

diferencias en el control temporal generado por este programa.

Diseños de criterio cambiante: El diseño de criterios cambiantes puede emplearse para

evaluar los efectos de contingencias de reforzamiento o castigo a medida que son

aplicadas en una forma gradual o escalonada a una sola conducta meta. El diseño de

criterios cambiantes fue descrito por primera vez en la literatura analítico conductual en

dos artículos de Hall (Hall y Fox, 1977; Hartman y Hall, 1976, citados por Cooper, J. O.,

Heron, T. E. y Heward, W. L. 1987).

Page 6: ConcionamientoOperante.

Con base en los experimento del profesor Skinner este experimento buscó responder a

la interrogativa de él como influyeron los programas de reforzamiento en el aprendizaje

de la rata. Generandonos las siguientes hipótesis:

Si aplicamos los programas de reforzamiento a la rata, entonces aprenderá una

conducta.

La rata no aprenderá la conducta debido a que los programas y/o los instrumentos no

son válidos.

MÉTODO

Sujetos: Se utilizó una rata noruegicus albinicus long evans, de dos meses de edad,

macho, procedente del bioterio de la FES Zaragoza, experimentalmente ingenua, que

por nombre recibió Bolillo Saturnado.

Materiales y aparatos: Caja experimental de aluminio de medidas: 42.5 X 29.7cm de

ancho por 29 cm de altura con barra de programación y palanca transversal,con base

removible y dos paredes de vidrio (frontal y superior) , para ratas. Alimento, Pellas

(Harlan), una casa habitación de policarbonato de medidas: 26 X 47 cm de ancho por

20.5 c, de altura con una capacidad aproximada de 5 litros, la cual contenía aserrín en

la base; cubierta por una rendija de metal, un bebedero marca Alternative de

policarbonato con capacidad de 500 ml y un contenedor de comida. Esta fue etiquetada

de acuerdo al siguiente formato (véase anexo 1). Se requirió de una báscula de tres

brazos de plastico, marca Haus modelo triple beam tj611, No. de serie D568, 1905, de

610 g. x 0.1 g. con 3 pesas de aluminio (1 g., 10 g., 100 g.), además de una canastilla

de aluminio para ratas. El registro de peso se llevó mediante una bitácora de control

( véase anexo 2), un celular LG-E510f Android 2.3.4 con cronómetro digital incluido.

Para el registro de la tasa de respuesta, se utilizó un formato desarrollado por los

investigadores (véase Resultados)

Se desarrolló en el laboratorio C, edificio A4 de la Facultad de psicología de la FES

Zaragoza Campus I, con medidas de 4.26 m X 8.22 m X 2.72 m. El cual consta de dos

pizarrones de acrílico para plumones( un verde y un blanco), una mesa de tabla roca

Page 7: ConcionamientoOperante.

con un esqueleto metálico de 4 patas, tres lámparas luz blanca de halógeno con

cubierta metálica, una lámpara de emergencia, y cinco cubículos cada uno con las

siguientes características: Una ventana de cristal de media pulgada con una medida de

1.42 m X 1.85 m, con persianas, marco de aluminio y dos aberturas corredizas, un

contacto trifásico empotrado en pared, un equipo de cómputo, foco color azul de 125 v-

100 watts, un contacto de luz con perilla reguladora, un contacto de internet con dos

puertos, una barra de tabla roca empotrada en la pared con un soporte al centro de

medidas de 52 m X 2.74 m , cinco sillas de esqueleto metálico con asiento y respaldo

de madera comprimida.

PROCEDIMIENTO

Se utilizó un diseño conductual de criterio cambiante donde la variable independiente

fue el programa de reforzamiento y la variable dependiente como la adquisición de la

conducta. Para realizar el moldeamiento en la conducta del animal, se utilizaron seis

fases de entrenamiento (Fase 0 a Fase 5).

FASE 0.- Asignación y reconocimiento del sujeto experimental

Se registraron las características principales del sujeto: especie, cepa, sexo, peso ad

libitum, etc. Se aisló al sujeto, del resto de la camada, asignándole una casa habitación

individual. La casa habitación se marcó siguiendo el código siguiente: Grupo-sección-

equipo 1101-B-3 .Se fijó en la casa habitación la hoja de control alimentación. Se

elaboró la hoja de control del sujeto (Bitácora).

FASE 1.- Habituación al manejo y espacio experimentales

Se privó de alimento al sujeto durante 24 horas. Se pesó a la rata y se introdujo a la

caja experimental, se observaron todas sus reacciones.

Se elaboró un registro anecdótico del comportamiento de la rata. (vease anexo 3)

Este procedimiento se hizo durante una sesión completa que constó de dos horas

dentro del laboratorio B.

Page 8: ConcionamientoOperante.

FASE 2.- Entrenamiento al comedero.

Se privó a la rata durante 24 horas. Se pesó a la rata,se introdujo a la caja experimental

y se observaron sus acciones. Se elaboró un registro de frecuencias de la respuesta al

acercarse al comedero. Se reforzaron todas aquellas respuestas de acercamiento al

comedero. Se prendió la lámpara de un celular justo arriba del comedero, durante el

tiempo que el sujeto (la rata) estuvo consumiendo la pella. Cabe resaltar que primero

se encendía la lámpara y después se le introducía el reforzador (pella).Para llamar la

atención de la rata hacia el comedero, se le encendió la luz de la lámpara cada que el

sujeto se encontraba del lado opuesto del comedero, así la rata se dirigía al comedero

cada que la luz se encendía. Se elaboró un registro de frecuencias de la rata, de

acercarse y comer en el comedero. (vease anexo 3).Dos sesiones completas de 20

minutos cada una.

FASE 3.- Moldeamiento de la conducta de palanquear

Se privó de alimento al sujeto durante 24 horas. Se pesó a la rata y se introdujo a la

caja experimental, se observaron todas sus acciones. Nuevamente se elaboró un

registro de frecuencias de la respuesta de mirar hacia, acercarse. tocar la palanca y

palanquear. (vease anexo 4). Por medio de la técnica de aproximaciones sucesivas, se

reforzaron todas las respuestas, una por una y de manera sucesiva, mirar hacia la

palanca, acercarse, tocar la palanca y palanquear. Al igual que en la fase 2, primero se

encendió la luz de la lámpara y después se le administró el reforzador (pella). La rata

se acercó varias veces a la palanca, la olfateaba pero no lograba palanquear con

regularidad. Se elaboró un registro de frecuencias de la respuesta del palanqueo de la

rata. (vease anexo 7).Tres sesiones completas de 20 minutos cada una.

FASE 4.- Establecimiento de un programa de reforzamiento RF 5

Se privó al sujeto durante 24 horas. Se pesó a la rata y se introdujo a la caja

experimental, observando sus acciones. Se elaboró un registro de frecuencia de la

respuesta de palanqueo.Se reforzó al sujeto iniciando con un RFC1, continuando con

RF2, RF3, RF4, concluyendo con un RF5. Se elaboró un registro, formulado por los

investigadores, de la respuesta de palanqueo del sujeto. (véase en resultados).Seis

sesiones completas de 20 minutos cada una.

Page 9: ConcionamientoOperante.

FASE 5.- Establecimiento de un programa de reforzamiento IF5

Se privó al sujeto durante 24 horas. Se pesó a la rata y se introdujo en la caja

experimental, se observaron sus acciones. Se elaboró un registro de frecuencias de la

respuesta de palanqueo. Se reforzó al sujeto durante 10 minutos.

Se elaboró un registro, formulado por los investigadores, de la respuesta del palanqueo

de la rata. (véase en resultados de IF5),10 minutos de una sesión.

RESULTADOS

Todas las tasa de respuesta se fueron registrando mediante tablas de frecuencia y

bitácoras conductuales diseñadas por los investigadores (Véase anexo 3), para poder

llevar un control adecuado de la conducta.

(Tabla 1).Muestra la tasa del programa de Razón Fija 1

Sujeto:Bolillo Saturnado

Conducta: Palanqueo

Definición:

Código conductual: *-Palanqueo

O = no palanqueo

Fecha: 28-Octubre-2013

Hora: 10:12 am

Observador. Equipo1

Confiabilidad:

Sesión Frecuencia de palanqueo Frecuencia acumulada

20 min O O

20 min O O

15 min O O

Esta tabla de registro muestra que en la primera sesión de Razón Fija a un palanqueo,

la rata no presentaba la conducta deseada. Se tuvo que recurrir a material externo a la

caja (una regla de 20 cm), el cual se retiró casi inmediatamente debido a que el roedor

prestaba más atención hacia el movimiento de la regla que a la palanca. En sesiones

anteriores al programa de razón, se utilizó la misma regla de plástico, cuando la rata

Page 10: ConcionamientoOperante.

tocaba la palanca con sus patas o boca, y uno de los investigadores se encargaba de

presionar la palanca para ayudar a la asociación de palanqueo-reforzador.

(Tabla 2).Muestra la tasa del programa de Razón Fija 1 (2)

Sujeto:Bolillo Saturnado

Conducta: Palanqueo

Definición:

Código conductual: *-Palanqueo

O = no palanqueo No

Fecha: 29-Octubre-2013

Hora: 12:16 am

Observador. Equipo1

Confiabilidad:

Sesión Frecuencia de palanqueo Frecuencia acumulada

20 min 32 32

En la segunda sesión de Razón Fija a un palanqueo, la rata finalmente encontró

una manera peculiar de bajar la palanca, ya que esta comenzó a roerla y poco a poco

la fue presionado, hasta que finalmente aplico la fuerza necesaria para activar el

mecanismo; Inmediatamente fue reforzada y esta conducta se fue incrementando a lo

largo de la sesión, la cual duró 20 minutos.

(Tabla 3).Muestra la tasa del programa de Razón Fija 2

Sujeto:Bolillo Saturnado

Conducta: Palanqueo

Definición:

Código conductual: *-Palanqueo

O = no palanqueo No

Fecha: 29-Octubre-2013

Hora: 12:41 am

Observador. Equipo1

Confiabilidad:

Sesión Frecuencia de palanqueo Frecuencia acumulada x 2

20 min 47 94

Page 11: ConcionamientoOperante.

Bolillo presentó al principio de la sesión, un palanqueo y corría hacia el comedero para

recibir su premio, poco a poco asoció nuevamente que tenía que dar dos palancas para

adquirir alimento y su conducta fue en incremento. Solo realizaron dos sesiones de

RF2 debido a que el desempeño de la rata era óptimo. Los investigadores decidieron

pasar a RF3.

(Tabla 4).Muestra la tasa del programa de Razón Fija 3

Sujeto:Bolillo Saturnado

Conducta: Palanqueo

Definición:

Código conductual: *-Palanqueo

O = no palanqueo No

Fecha: 29-Octubre-2013

Hora: 13:05 am

Observador. Equipo1

Confiabilidad:

Sesión1

Frecuencia de palanqueo Frecuencia acumulada x 3

15 min 24 72

Los investigadores observaron que la rata se empezaba saciar e incluso a cansar,

además de que al roedor se le dificulto un poco más el asociar los tres palancazos

pues primero daba dos y corría al comedero,posteriormente regresaba a la palanca y

daba uno más. De esta manera fue como realizó RF3.

(Tabla 5).Muestra la tasa del programa de Razón Fija 3 (2)

Sujeto:Bolillo Saturnado

Conducta: Palanqueo

Definición:

Código conductual: *-Palanqueo

O = no palanqueo No

Fecha: 31-Octubre-2013

Hora: 12:15 am

Observador. Equipo1

Confiabilidad:

Sesión1

Frecuencia de palanqueo Frecuencia acumulada x 3

20 min 40 120

Page 12: ConcionamientoOperante.

Se decidió continuar con RF3 debido a que la sesión anterior había sido corta. Bolillo

respondió de una forma óptima, por lo que los investigadores tomaron la decisión de

pasar a RF4.

(Tabla 6).Muestra la tasa del programa de Razón Fija 4

Sujeto:Bolillo Saturnado

Conducta: Palanqueo

Definición:

Código conductual: *-Palanqueo

O = no palanqueo No

Fecha: 31-Octubre-2013

Hora: 12:40 am

Observador. Equipo1

Confiabilidad:

Sesión1

Frecuencia de palanqueo Frecuencia acumulada x 4

20 min 28 112

En RF4, la rata no tuvo ningún problema para realizar el programa y al presentar un

112 palanqueos, se decidió pasar a RF5.

(Tabla 7).Muestra la tasa del programa de Razón Fija 5

Sujeto:Bolillo Saturnado

Conducta: Palanqueo

Definición:

Código conductual: *-Palanqueo

O = no palanqueo No

Fecha: 31-Octubre-2013

Hora: 13:06 am

Observador. Equipo1

Confiabilidad:

Sesión1

Frecuencia de palanqueo Frecuencia acumulada x 5

15 min 17 85

El rendimiento de la rata fue óptimo en RF5, por lo cual se finalizó el programa

exitosamente y se pasó al Programa de IF 5’’.

(Tabla 8).Muestra la tasa del programa de Razón de Intervalo IF 5’’

Sujeto:Bolillo Saturnado Fecha: 31-Octubre-2013

Page 13: ConcionamientoOperante.

Conducta: Palanqueo

Definición:

Código conductual: P = Palanqueo

O = no palanqueo Duración: 10 min

Hora: 13:30 am

Observador. Equipo1

Confiabilidad:

Sesión I

0

seg

N

5

seg

T

10

seg

E

15

seg

R

20

seg

V

25

seg

A

30

seg

L

35

seg

O

40

seg

S

45

seg

50

seg

55

seg

6

0

seg

1 min O O O O O O O O O O P O O

2 min O O O O O O O O O O O O O

3 min O O O O O P O O O O O O O

4 min O O O O O P O O P O O O P

5 min O O P O O O P O O O O O O

6 min O P O O O O O O P O O O O

7 min O O O P O O O O O O O O P

8 min O O P O O P O O O O O P O

9 min O O O O P O O O O P O O O

10 min O P O O O O O P O O O O O

Esta tabla muestra sólo los palanqueos que dio la rata en específicamente los 5

segundos marcados durante 10 minutos; lo cual dio un total de 18 palancasos en los

tiempos establecidos. Sin tomar en cuenta los intervalos, la rata dio 69 palanqueos.

Programa RF1 RF2 RF3 RF3(2) RF4 RF5 IF5’’ Total

Page 14: ConcionamientoOperante.

Palanqueos

32 94 72 120 112 85 18 533

Sin intervalo

69 584

Grafico 1. En la siguiente gráfica se puede observar un incremento en la tasa de

respuesta. Debido a circunstancias de tiempo en cada sesión y por algunas fallas con

los instrumentos utilizados. La gráfica muestra decaimientos en algunos programas

( RF3, RF5 e IF 5’’), pero se puede decir que el programa de Razón Fija fue

completado exitosamente. En la barra de Intervalo Fijo se observa un decaimiento de la

conducta debido al cambio de programa.

DISCUSIÓN

En esta investigación se aceptó la hipótesis planteada ya que se logró moldear la

conducta de la rata con el programa de Razón Fija. En cuanto al programa de intervalo,

este no se pudo finalizar, sin embargo se pueden hacer algunas aproximaciones acerca

de la conducta del animal.

Page 15: ConcionamientoOperante.

En la investigación de López y Menezes (2009) claramente afirman que el programa

de intervalo fijo a largo plazo puede generar un mayor índice de respuesta, pero si este

tiene un cambio radical genera un decremento en la tasa de respuesta.

La frecuencia de respuesta de apretar la palanca varió de acuerdo con la

ausencia/presencia de privación, independientemente del programa y frecuencia de

entregas de agua, observándose la misma cantidad de respuestas bajo reforzamiento

continuo que bajo intervalo fijo. (Ribes–Iñesta y Montes, 2009)

Las tasas de respuesta fueron progresivamente más bajas conforme se alargó el

intervalo entre el estímulo y la comida a la manera de un gradiente de eficacia del

reforzador condicionado (Bruner.C.A y Bermúdez.K.A.,2012).

En otro experimento hecho por Ruiz.J.A y Bruner. C.A. (2008) . Se encontró que el

número de respuestas procuradoras de agua disminuyó gradualmente conforme se

alargó la demora de reforzamiento con agua y que este efecto se revirtió cuando se

expuso a los sujetos nuevamente a las condiciones de reforzamiento inmediato y de

demora de reforzamiento de 2 s. Estos resultados sugieren que la conducta

procuradora de agua en un procedimiento de beber inducido por el programa es

sensible a los parámetros del reforzamiento documentados en el condicionamiento

operante, por lo que cuestiona la interpretación del beber inducido por el programa

como una tercera clase de conducta.

De acuerdo con estas cuatro investigaciones se puede llegar a la conclusión de que el

programa de intervalo fijo hubiese tenido primeramente una tasa de respuesta elevada,

pero si este hubiese tenido alguna modificación o alargamiento; este probablemente

generaría una tasa de respuesta baja hasta llegar incluso a la extinción.

El condicionamiento operante no sólo tiene un campo de aplicación con ratas u otros

animales, también podemos emplear este tipo de condicionamiento en el ámbito

educativo, por ejemplo, al momento de enseñar y aprender conceptos nuevos, al igual

que moldear conductas negativas en infantes tales como los llamados berrinches,

malos hábitos de higiene, etc.

Page 16: ConcionamientoOperante.

En el ámbito de la psicología social se pueden emplear reforzadores positivos y

negativos para hacer a una comunidad responder ante una conducta por medio de

condicionamiento operante, por ejemplo, al momento de realizar una acción en

específico como actitudes y consecuencias de sus actos ya sean malos o buenos.

Durante el desarrollo del experimento se encontraron defectos en el material de

trabajo; la caja de Skinner no contaba con un modelo adecuado para la realización del

experimento, ya que en esta, la distancia de las rejillas en la base de la caja era muy

amplia lo cual producía que la rata resbalara y se lastimara sus patitas en ocasiones, la

palanca no estaba situada a lado del comedero por lo tanto la asociación se complicó ,

y ocasionó que los investigadores apoyarán a palanquear, con ayuda de objetos ajenos

a los indicados para utilizar; en distintas ocasiones se proporcionó apoyo con

materiales como: 1)lápices pegados, 2)escuadras, 3)reglas. El foco rojo junto con el

sonido emitido no cesaba y los investigadores tenían que prender y apagar la caja cada

que la rata palanqueaba. En ocasiones las cajas Skinnerianas se presentaban en un

estado inadecuado para su uso; por otra parte, la báscula proporcionada a los

investigadores para medir el peso de la rata se encontraba descalibrada y complicaba

el tomar medidas, esto ocasionó reemplazar la báscula desafortunadamente. A ésta

nueva se le colocaron monedas de distinto peso para poder equilibrarla (1 de$10, 1 de

$5, 2 de $2, 2 de $1). Es importante resaltar que una de las variables extrañas que

puede afectar la investigación, son los instrumentos y materiales que se ocupan para la

realización de esta, por lo cual los investigadores deben de ser cuidadosos con los

artefactos que la FES Zaragoza proporciona. En cuanto a las cajas Skinnerianas se

deben modificar o reemplazar por unas que cumplan las características que el mismo

Skinner propone.

REFERENCIAS

Bruner.C.A y Bermúdez.K.A.,(2012) “La adquisición de presionar la palanca en ratas

bajo condiciones degradadas de reforzamiento condicionado” Recuperado:

28/11/13 en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0188-

Page 17: ConcionamientoOperante.

81452012000100002&script=sci_arttext

Catania, A. C., 1968. ‘’Investigación contemporánea en conducta operante’’ (1ra ed. en

español). Editorial trillas, México, D.F.

Chance, P. 2001. ‘’Aprendizaje y conducta’’ (3ra ed.) Editorial El Manual Moderno,

México D.F. p 119.

Coon, D. 2004. ‘’Psicología’’ (Décima edición). Cengage Learning Editores. México. p.

309.

Cooper, J. O., Heron, T. E. y Heward, W. L. 1987. ‘’Aplyed Behavior Analysis’’. Merryl

Publishing Company. Recuperado 24/11/13 en:

http://www.psicol.unam.mx/profesionales/6to/DisenosLinea/DB14.htm

Greenwood, J. D., 2009. ‘’Una historia conceptual de la psicología’’ McGraw Hill.

México. p. 353

López, F. y Menez, M., 2009. ‘’Control temporal en programas de Intervalo Fijo: Efectos

de Historias de Condicionamiento con Programas de Intervalo Variable’’. Revista

mexicana de análisis de la conducta, num. 2. Facultad de Psicología,

UNAM. Recuperado 23/11/13 en:

http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/smac/article/viewFile/131/132

Montes, E.,Ribes I., E.,(2009) “Interacción de la privación de agua y los estímulos

correlacionados con la entrega de agua en programas de reforzamiento continuo

y de intervalo” Recuperado:28/11/2013 en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

pid=S0185-45342009000300006&script=sci_arttext

Page 18: ConcionamientoOperante.

Rachlin, H., 1979. ‘’Comportamiento y aprendizaje’’. Ediciones Omega, Barcelona,

España. p 248.

Reynolds, G. S., 1968. ‘’Compendio de condicionamiento operante’’. Universidad de

California. Recuperado 23/11/13 en:

http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/

g_s_reynolds_compendio_de_condicionamiento_operante.pdf

Ruiz.J.A y Bruner. C.A. (2008) “Demora de reforzamiento con agua en un

procedimiento de beber inducido por el programa” Recuperado: 28/11/13 en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

pid=S018545342008000100007&script=sci _arttext

Schultz, D., P. y Schultz, S. E. 2009. ‘’Teorías de la personalidad’’ Novena edición.

CENGAGE Learning Editores. México. p 381.

Skinner, B. F., 1975. ‘’La conducta de los organismos’’. Editorial Fontanella, Barcelona,

España.

Skinner , F.B. (1957). “Programas de Reforzamiento”. Madrid, edit. Fontanella

Skinner ,B.F y Holland, (1973). “Análisis Experimental de la conducta”. Madrid. Edit.

Fontanella.

Weinten, W., 2006. ‘’Psicología: Temas y variaciones’’ Sexta edición. Cengage

Learning editores. México. p 236.

ANEXOS

Anexo 1

Page 19: ConcionamientoOperante.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

ÁREA DE METODOLOGÍA GENERAL Y EXPERIMENTALLABORATORIOS DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Sujeto:Bolillo Saturnado Color: N/B Sexo: MachoGrupo:1101-B Sepa: noruegicus albinicus long evans

Peso ad libitum: 234 g Al 85%: ?

Alumnos: López Flores Gabriel Mondragón Galván Luis Eduardo Nolasco Aquino Miriam Jazmin

Observaciones: Privar de alimento

Anexo 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

ÁREA DE METODOLOGÍA GENERAL Y EXPERIMENTALLABORATORIOS DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Alumnos:López Flores Gabriel Grupo: 1101 Mondragón Galván Luis Eduardo Sección:B Nolasco Aquino Miriam Jazmin

HOJA DE CONTROL DEL SUJETO

BITÁCORA

Sujeto Experimental: Bolillo Saturnado (1101-B Eq.1)

Fecha Hora inicial

Hora final

Peso inicial

Peso final

Ración Observaciones

09/10/13 10:40 am 11:57 am 234g 233g Libre

10/10/13 12:03 pm 1:55 pm 238g 234g 35 gr

Page 20: ConcionamientoOperante.

11/10/13 10:22 am 11:45 am 235g 233g 45 gr

14/10/13 10:22 am 11:30 am 245g 246g 0 gr Privación

15/10/13 12:10 pm 1:10 pm 232g 235.5g 15 gr

16/10/13 10:55 am 12:05 pm 244g 241g 0 gr Privación

17/10/13 12:13 pm 1:34 pm 225g 234.7g 45 gr

21/10/13 10:23 am 11:36 am 249g 252.5g 0 gr Privación

22/10/13 12:15 pm 1:30 pm 240g 238g 15 gr

23/10/13 10:14 am 12:00 pm 257.2g 256.8g 15 gr

24/10/13 12:10 pm 1:35 pm 233g 235g 0 gr Privación

25/10/13 10:15 am 11:18 am 252g 250g 15 gr

28/10/13 10:10 am 11:35 am 242.3g 241.3g 0 gr Privación

29/10/13 12:14 pm 1:27 pm 248.5g 252g 15 gr

30/10/13 10:09 am 11:58 am 266.3g 264.6g 0 gr Privación

31/10/13 12:10 pm 1:40 pm 244.8g 253g libre

Anexo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

ÁREA DE METODOLOGÍA GENERAL Y EXPERIMENTALLABORATORIOS DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Alumnos:López Flores Gabriel Grupo: 1101 Mondragón Galván Luis Eduardo Sección:B Nolasco Aquino Miriam Jazmin

HOJA DE CONTROL DEL SUJETO

BITÁCORA CONDUCTUAL

Sujeto Experimental: Bolillo Saturnado (1101-B Eq.1)

Número de sesión

Comportamiento del sujeto

Page 21: ConcionamientoOperante.

1 El sujeto es introducido por primera vez en la caja de Skinner, está estático, se nota un poco confundido, nos mira de frente, se para en dos patas, comienza a lavarse la cara, recorre la caja, tropieza por la distancia de los tubos de la base, se queda quieto, explora la caja, se queda quieto.

2 Al ser introducido de nuevo a la caja “Bolillo” comienza a recorrer de nuevo la caja, se para en dos patas y mira el foco rojo, se queda quieto, parece buscar comida, se para en dos patas, se acerca al comedero en distintas ocasiones, come, se lava su cara, se acerca a la ventanilla por donde observan los investigadores, se lava la cara, se resbala, comienza a olfatear por distintos lugares, se le cae una pella, vuelve al comedero, come, toca la tapa de arriba, se le cae una pella, hace popo, mete su hocico en el tubo de comida, come, se acerca al comedero, come.

3 “Bolillo” parece que se vuelve cada vez más seguro dentro de la caja, olfatea el comedero mete la cabeza por el tubo y es reforzado, come, se rasca la cara, se lava la cara y se cae, se para en dos patas, busca comida por otras partes, afortunadamente llega al comedero y es reforzado, come y parece que la asociación comedero-reforzador se está adquiriendo como un nuevo conocimiento para él, en esta se sesión come todas las pellas.

4 Ésta vez ya reconoce la caja al entrar en ella, se lava la cara, se para en dos patas, mira a los investigadores, se recuesta, olfatea por distintas partes de la caja, hace popo, camina y explora la caja en busca de comida, hace pipi, comienza a acercarse al comedero con mayor frecuencia lo que ocasiona que se le refuerce con pellas, su acercamiento al comedero ya es más frecuente, en esta sesión vuelve a comer todos los reforzadores proporcionados.

5 Al entrar en la caja ya no busca con tanta frecuencia explorar la caja sino que esta vez se concentra más por el lado del comedero, ahora ya sabe que cuando se acerca al comedero caerá comida, en ocasiones sigue recorriendo la caja quizás por aburrimiento al estar solo en el comedero, hace del baño, se tropieza, se para cerca de la palanca y toca el foco, comienza a

Page 22: ConcionamientoOperante.

morderlo, vuelve al comedero, va al frente de la caja, regresa al comedero y come todas las pellas.

6 “Bolillo” ha aprendido que la comida caerá en el comedero cuando vea que la luz se enciende, sin embargo, observamos que aún no ha identificado de qué manera o que es lo que acciona el foco, pero aun así es constante su acercamiento al comedero.

7 En esta sesión todavía no es capaz de accionar la palanca por él mismo, las condiciones de la caja empiezan a presentar inconvenientes para que la asociación sea más rápida por lo cual se proporciona ayuda a “bolillo” a través de dos lápices unidos, cuando se acerca a la palanca los investigadores activan la palanca para esperar que “Bolillo” aprenda, en esta sesión se le caen un total de 5 pellas, sin embargo las respuestas correctas de acuerdo a la conducta se ve incrementada (36).

8 Los lápices eran un factor que producían la distracción de “Bolillo” por lo cual se supone que el aprendizaje no se ha dado, por tanto la herramienta se reemplaza por una regla de 20 cm transparente, sin embargo, la distracción de “Bolillo” se sigue presentando, en esta sesión su número total de respuestas disminuye (27).

9 La distracción de “Bolillo” no deja de presentarse, se para seguido a lado de la palanca y de hecho arriba, desafortunadamente no logra activar la palanca, se recuesta, se lava la cara, hace popo, come sus pellas, toca en varias ocasiones la palanca pero sin accionarla, parece que no lo hace con la suficiente fuerza, sus respuestas de nuevo se ven disminuidas (17).

10 En estas sesión se le retira la ayuda proporcionada anteriormente ya que la asociación se estaba dando hacia un objeto erróneo, “Bolillo” está solo y él tendrá que activar la palanca, se acerca a la palanca y en seguida corre al comedero pero descubre que aún no hay reforzador, comienza a aburrirse y se recuesta, vuelve al comedero, toca la palanca, muerde el silicón de las orillas, se lava la cara, se para en dos patas y muerde el foco, va al comedero.

Page 23: ConcionamientoOperante.

Anexo 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

ÁREA DE METODOLOGÍA GENERAL Y EXPERIMENTALLABORATORIOS DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Alumnos:López Flores Gabriel Grupo: 1101 Mondragón Galván Luis Eduardo Sección:B Nolasco Aquino Miriam Jazmin

HOJA DE CONTROL DEL SUJETO

Sujeto Experimental: Bolillo Saturnado (1101-B Eq.1)

Número de sesiónReforzado porque: tocó,

rozó, miró o se acercó a la palanca

Comió

1 23 21

2 30 30

3 26 26

4 10 10

5 35 35

6 36 31

7 27 27

8 17 17

Page 24: ConcionamientoOperante.