Conclusiones talleres II Jornada de Tutores de Formación Especializada

6

Click here to load reader

Transcript of Conclusiones talleres II Jornada de Tutores de Formación Especializada

Page 1: Conclusiones talleres II Jornada de Tutores de Formación Especializada

       CONCLUSIONES TALLERES Taller 1. Seguridad del paciente Dña. Ainhoa Iceta Lizarraga. Médico especialista en Pediatría. Tutora de la UD de Pediatría. Gestora del SiNASP y miembro de la Comisión de Seguridad. Complejo Hospitalario de Navarra. Dña. Marta Martín Vizcaíno. Médico especialista en Anestesia, Reanimación y T. Dolor. Gestor.principal SiNASP y miembro de la Comisión de Seguridad. Complejo Hospitalario de Navarra. FACTORES LIMITADORES Y FACILITADORES DEBILIDADES

- Falta de cultura de seguridad - Formación en seguridad - Miedo a las consecuencias de los EA

FORTALEZAS - Implicación de los profesionales en seguridad del paciente - Interés por la formación - Voluntad de docencia en seguridad por parte de los tutores.

AMENAZAS - Lentitud de cambios en los sist. e información: HCI,alergias a

medicamentos… - Falta de informatización, pe, identificación de muestras, volantes

electrónicos - Económicos: para renovación de material, infraestructuras,

personal… OPORTUNIDADES

- Mejora en la eficiencia - Apoyo y disposición tanto de las Direcciones de los centros como del

Departamento de Salud en la Seguridad del paciente - Línea de formación en Seguridad del paciente del CHN, de las

Comisiones de Docencia, del Plan Docente del Departamento de Salud…

  1

Page 2: Conclusiones talleres II Jornada de Tutores de Formación Especializada

Taller 2. Uso docente de videograbación D. Orlando Enríquez Dueñas. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Grupo de Comunicación y Salud de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Tras la realización del taller, concluimos que la videograbación presenta, como fortalezas y oportunidades:

- Es una herramienta que permite la objetivación de lo acontecido, favoreciendo el análisis docente fiable de diferentes situaciones.

- Muy potente, por tanto, como herramienta de aprendizaje. - Permite el feedback posterior. - Tiene múltiples usos docentes: desde su manejo para el análisis de

técnicas de entrevista clínica y comunicación asistencial, como su uso en la simulación médica en diferentes contextos clínicos y en el aprendizaje de técnicas instrumentales.

- Permite la realización de un ejercicio de reflexión compartida así como de autoreflexión sobre el aspecto que se vaya a evaluar.

- Hay una opinión general muy favorable hacia la videograbación cuando se experimenta, que suele compensar las reticencias iniciales.

Como debilidades y amenazas:

- Resistencias por parte de los propios profesionales. - Requiere un conocimiento previo de la estructura del feedback - Los aspectos éticos-legales deben cuidarse escrupulosamente, a

través del consentimiento informado Taller 3. Herramientas docentes en consulta Dña. Leire Arbea Moreno. Médico especialista en Oncología Radioterápica. Unidad de Educación Médica. Universidad de Navarra. Los participantes consideraron las herramientas muy interesantes y aplicables en su día a día, aunque con matices en función de las características de cada profesional y departamento. Se comentaron los siguientes aspectos: DEBILIDADES. Tiempo: a pesar de que son herramientas de enseñanza rápida, la dedicación es necesaria y determinados días la falta de tiempo puede suponer el mayor obstáculo. Conformidad del paciente: requieren la conformidad y a veces la participación del paciente en el proceso docente, lo que obliga a seleccionar.

  2

Page 3: Conclusiones talleres II Jornada de Tutores de Formación Especializada

AMENAZAS. Convertir al residente en un “alumno aventajado”, sin responsabilidades. FORTALEZAS. Estructura docente. Eficacia. Posibilidad de elegir las diferentes técnicas en función de la competencia que queramos reforzar. OPORTUNIDAD. Hacer al residente protagonista de su aprendizaje y contribuir al “cambio de chip” que necesita nuestro sistema actual para conseguir residentes y médicos competentes. Taller 4. Uso docente de nuevas tecnologías, redes sociales y aplicaciones móviles para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud. D. Joaquín Casado Pardo. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Vicevocal de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria. Taller eminentemente práctico basado en el concepto Flipped Classroom sobre el uso docente de las nuevas tecnologías, redes sociales y aplicaciones móviles en la formación del residente. En una primera toma de contacto, envío una serie de artículos para que los participantes tengan clara una serie de conceptos previamente a impartir el taller. De esa manera en el mismo no se teoriza mucho, sino que se practica con dichos conceptos y se resuelven dudas. Además añado una encuesta sencilla para conocer el nivel de los participantes e incidir en esos temas durante el taller. Durante el mismo se realiza un breve repaso acerca de los tipos y usos de las redes sociales, remarcando la clasificación de redes sociales horizontales y verticales y centrándonos en dos ejemplos de las mismas: Twitter y LinkedIn y su uso en la docencia. Ampliamos el tema de las redes sociales con el uso de las Herramientas Content Curent ("para curar contenidos"). Estas herramientas nos van a permitir buscar la información que vamos a usar como discentes, organizarla, filtrarla, compartirla e, incluso, crear nueva información; para ello utilizamos: marcadores sociales, gestores de conocimiento, disparadores, agregadores de contenido o RSS, etc. En una segunda parte, nos centramos en el (escaso) uso de las aplicaciones de salud en la formación del residente. Las Apps más que en la docencia, tienen centrado su uso en la consulta y en la relación médico - paciente, pero este mismo uso y su "prescripción" a los pacientes nos da cierta autoformación en las mismas. Además existen muchas de ellas que nos permiten abordar diferentes temas médicos o participar en espacios colaborativos con otros profesionales sanitarios. Limitaciones/Debilidades:

- Capacitación digital de los participantes: conocimiento previo del uso de las nuevas tecnologías.

- Ley de protección de datos, desde dos vertientes: la incertidumbre acerca de la petición de datos personales para participar en los

  3

Page 4: Conclusiones talleres II Jornada de Tutores de Formación Especializada

perfiles y cuentas de las diferentes redes sociales: quién puede ver dicho datos y para qué pueden ser usados. El copyright, tanto de la información que usamos como de nuestra propia información creada. Uso de licencias Creative Commons.

- Limitaciones de WIFI en centros sanitarios para realizar una docencia durante nuestro tiempo de trabajo en los mismos. Muchas veces limitada a nuestro tiempo de ocio.

Fortalezas/Ventajas:

- El concepto Flipped Classroom permite un taller práctico donde resolver dudas ya que previamente los participantes han aprendido una serie de conceptos en casa. Posteriormente, se puede continuar resolviendo dudas con el espacio virtual creado a través de un hashtag o el uso de redes sociales.

- El uso de las nuevas tecnologías cada vez es más inherente a la docencia, por lo que una primera toma de contacto con las nuevas tecnologías permite profundizar más en el tema.

- Aprendiendo el uso de nuevas tecnologías se rompe la barrera digital que puede haber entre tutor y residente, acercando posturas y aprendiendo uno del otro.

Taller 5. Manejo de situaciones sociales y emocionales en la tutoría de especialistas en formación D. Juan Ignacio Arrarás Urdaniz. Psicólogo Clínico. Tutor de la UDM de Salud Mental de Navarra 1. TEMA TRATADO

El taller se ha organizado en tres partes: 1ª Presentación por parte del docente de información sobre: problemas emocionales más frecuentes en el residente, y dentro de ellos el estrés, el burn out y la depresión; estresores más frecuentes que pueden tener que afrontar los residentes, entre ellos: la situación del residente de primer año, la muerte de pacientes, los residentes inmigrantes, la carga de trabajo; el papel del tutor; el estigma – temor a comentar que tienen dificultades;el fomento de conductas de salud 2ª Trabajo por grupos de 4 casos: se les han propuesto 6 casos (las ideas para tres de ellos habían sido sugeridas previamente por los participantes). Se han trabajado cuatro casos de:

- Residente inmigrante con problemas de integración en Pamplona. - Residente con dificultad para manejar el tema de la muerte de sus

pacientes.

  4

Page 5: Conclusiones talleres II Jornada de Tutores de Formación Especializada

- Residentes que no son médicos, que deben acudir a cursos y sesiones con importante contenido médico, que les resultan estresantes y les generan un nivel elevado ansiedad.

- Residente que se muestra como si su nivel de conocimientos y manejo clínico estuviera por encima del que realmente esta, y no admitiera enseñanzas de sus tutores.

En cada caso se ha trabajado:

- Reacciones del residente. - Qué puede estar influyendo en estas reacciones. - Qué puede hacer el tutor, con qué herramientas cuenta y qué le

faltaría. - Qué se puede hacer desde el sistema de formación.

3ª Puesta en común, caso por caso: los participantes de cada grupo presentaban las ideas que les habían surgido durante el trabajo en grupo, y estas ideas y otras propuestas de otros participantes se han trabajado con todo el grupo a la vez.

2. APLICABILIDAD DEL TEMA TRATADO A LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA SANITARIA El grupo ha destacado el papel clave del tutor como persona que puede ayudar al residente en su adaptación emocional durante el período de formación, en el manejo de los problemas que puedan aparecer, y en su crecimiento como profesional y como persona. Dentro de este papel se ha destacado:

- Clave la relación que el residente establece con el tutor: va a permitir que el residente se siente entendido puede ayudar a romper el estigma: el temor del residente a ser rechazado si comenta sus preocupaciones.

- Podemos entender que hay un continuo de gravedad (menos a más) en los problemas emocionales que puede tener el residente.

- Las reacciones emocionales más leves son a su vez más frecuentes. - El tutor va a poder dar orientaciones en casos no graves, va a poder

ayudar a prevenir malestar: ej indicando como conocer gente en residentes que vienen de fuera, como manejar las emociones más frecuentes ante la muerte puede orientar hacia recursos de salud mental en casos más graves el tutor puede ayudar a desarrollar capacidades de manejo de situaciones problemáticas, de emociones, que van a permitir un crecimiento del residente como profesional y como persona puede ayudar a desarrollar conductas de salud: orientar hacia desarrollar ocio, relaciones sociales más adecuadas, evitar exceso de involucración en el trabajo.

  5

Page 6: Conclusiones talleres II Jornada de Tutores de Formación Especializada

  6

3. FACTORES LIMITADORES Y FACILITADORES EN LA ORGANIZACION Facilitadores:

- El tutor, el cual puede establecer una relación cercana con el residente. - Puede identificar dificultades y dar orientaciones al residente. - También puede dar orientaciones a los profesionales por donde los

residentes rotan, en especial si se identifica la presencia de un problema.

- Prestar especial atención el primer año. - Informar a los residentes y hacerles ver en el día a día que es importante

que cuiden su salud física y psíquica, y que es normal que tengan reacciones emocionales intensas (que no se trata de una debilidad).

- Entendemos que es útil conocer y ofrecer formación a los tutores en técnicas de entrevista, de apoyo emocional.

Limitadores:

- Falta de tiempo para los tutores. - Falta de recursos de salud mental para residentes. - Dificultades para mantener un anonimato si uno tiene un problema y

quiere ser tratado. - El temor a ser estigmatizado puede aumentar en ciudades pequeñas, y

en recursos donde se lleve un estilo de docencia muy rígido.