CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector...

216
1 CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL EN EL PERU” INFORME FINAL DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE AGRO INDUSTRIAL DE EXPORTACIÓN EN EL PERÚ Lima, 2010

Transcript of CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector...

Page 1: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

1

CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES

“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL EN EL PERU”

INFORME FINAL

DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE AGRO INDUSTRIAL DE EXPORTACIÓN EN EL PERÚ

Lima, 2010

Page 2: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

2

INDICE

CONTENIDO Pág.

1.

2.

3.

4.

PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO DEL ESTUDIO

1.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

1.2. ENTREGABLES EN EL INFORME FINAL

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

1.6. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

MARCO TEÓRICO

2.1. INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO

2.2. INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN SECTORES ECONÓMICOS EN COMPETENCIA

2.3. EL PROCESO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

2.4. LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

MARCO CONCEPTUAL

3.1. INNOVACIÓN

3.2. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

3.3. RESISTENCIA AL CAMBIO Y CULTURA ORGANIZACIONAL

3.4. TIPOS DE INNOVACIÓN

3.5. PATRONES DE INNOVACIÓN

3.6. INDICADORES DE INNOVACIÓN

3.7. SISTEMA LOCAL-REGIONAL DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

METODOLOGÍA

4.1. TIPO DE ESTUDIO

4.2. ETAPAS DEL ESTUDIO

4.3. TÉCNICAS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

4.4. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS (ENCUESTA)

4.5. ORGANIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

4

7

7

7

7

8

8

10

12

12

14

15

19

24

25

26

28

28

29

30

31

32

32

33

35

38

39

Page 3: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

3

INDICE (continuación)

CONTENIDO Pág.

5.

6.

7.

ANÁLISIS DE DATOS DE LA FASE EXPLORATORIA

5.1. TENDENCIAS EN ELS ECTOR Y EN LA ESTRATEGIA DE NEGOCIO

5.2. EL ESTADO DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR

5.3. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y CONDUCCIÓN DE ACCIONES DE INNOVACIÓN

5.4. LA INVERSIÓN EN PROCESOS DE INNOVACIÓN

5.5. EL SECTOR GUBERNAMENTAL Y LAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN

5.6. COOPERACIÓN CON CLIENTES COMERCIALES EXTRANJEROS

5.7. FACTORES QUE LIMITAN LA INNOVACIÓN

5.8. RIESGOS INCONTROLABLES

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

6.1. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR

6.2. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR

6.3. ACCIONES PLANIFICADAS PARA LLEVAR ADELANTE PROCESOS DE INNOVACIÓN

6.4. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

6.5. FACTORES QUE LIMITAN LA INNOVACIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

7.2. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

40

41

42

42

44

45

46

46

47

48

49

60

65

73

83

86

86

95

96

103

Page 4: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

4

PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El documento presente contiene el informe final de la investigación sobre el diagnóstico del estado de la innovación en el sector agroexportador peruano. Este esfuerzo ha sido llevado a cabo en virtud del patrocinio y el apoyo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), en el marco del Concurso Público de Investigación FINCyT-CIES sobre Innovación Tecnológica Empresarial en el Perú.

El interés por conocer el estado de la innovación en el sector agroexportador obedece a diversas motivaciones: Un primer argumento reside en las cifras de crecimiento, de aumento de las ventas al exterior y de diversificación de productos y destinos de exportación que viene experimentando la economía peruana y los sectores más dinámicos dentro de ella. Solo en la última década, que las exportaciones se quintupliquen, pasando de US$ 5,757 millones en 1998 a US$ 31,273 millones en 2008. El dinamismo registrado está asociado a la apertura de la economía – que inició en los años 90’s –, al manejo prudente de la política macroeconómica que ha enviado un mensaje claro de estabilidad que, entre otros efectos, ha alentado las inversiones; y a una participación más activa en el comercio internacional y en el marco de acuerdos comerciales. Esta evolución favorable tiene un amplio espacio para continuar y para trasladar beneficios a la sociedad peruana, especialmente en el campo de los sectores exportadores no tradicionales, que han ido creciendo a ritmos cercanos a sectores basados en actividades primarias.

El segundo argumento está referido a la realidad en la que el sector agroindustrial se viene desenvolviendo. La demanda por productos alimenticios derivados de la actividad agrícola está cambiando de modo que no tiene precedentes. El aumento de la renta, la urbanización y el rápido modo en que viven y se movilizan las personas está ejerciendo una gran presión en el aumento de la demanda de nuevos productos alimenticios de valor agregado, así como en la demanda de productos cárnicos (cuya provisión, a su vez, demanda de mayores inventarios de granos). Inclusive, el sector energético ha posado su mirada en el cultivo de plantas que brinden la materia prima para la producción de biocombustibles y otros medios de extracción de energía.

El aumento en la demanda frutas y vegetales frescos y procesados ha sido vertiginoso, tal como lo reportan, por ejemplo, las estadísticas de Rabobank Group, que muestran que las ventas mundiales de alimentos de alto valor agregado han superado los US$ 3 trillones; siendo que la mayor proporción de estas ventas ocurre en países de alto ingreso, pese a que la participación de proveedores en países en vías de desarrollo se ha duplicado en los últimos 25 años. En sí, las transformaciones en la industria alimentaria ofrece oportunidades excelentes para el sector agroexportador; particularmente en países en vías de desarrollo que tienen amplio margen para aumentar su participación, siempre y cuando desarrollen una agroindustria competitiva y bien eslabonada con relación a las actividades off-farm (eg. empaque, procesamiento, transporte, comercialización y mercadeo), lo que multiplicaría el impacto del sector sobre el desarrollo económico, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria.

El tercer argumento alude al potencial que el Perú posee de constituirse en una economía influyente en la industria global de alimentos y derivados, dadas sus ventajas comparativas, su posición geográfica en el actual escenario de mercados desarrollados y emergentes en Europa, las Américas y el Sudeste Asiático, así como su inserción en algunos de los principales espacios de cooperación, como APEC y los tratados de comercio, entre otros. No obstante, en la medida que aumenta la exposición de la economía Peruana y de los sectores exportadores con valor agregado en la escena de comercio global, también aumenta la necesidad de fortalecer los sistemas de producción, comercio e información – dentro de lo cual, destaca la innovación.

Frente a ello, el Perú tiene ante sí una brecha importante que salvar, tal como acontece en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), y como lo refieren los indicadores de CTI para el Perú en términos del gasto en investigación y desarrollo (I&D), el número de investigadores, la capacidad de innovar (medida por el registro de patentes) o la conectividad y la infraestructura para explotar el potencial de las TIC. Estos índices ubican al Perú a la saga en el contexto latinoamericano. A ello se suma el hecho que la información sobre innovación en el Perú es muy

Page 5: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

5

escasa y aún no llega a reflejar las particularidades de los diversos sectores de la economía, tal como lo demuestra el hecho que los datos con que se cuenta provienen de dos encuestas de innovación (2002 y 2005).

No obstante, la modernización en el agro peruano ya viene mostrando en los últimos años un impulso auspicioso. Así por ejemplo, el sector ha crecido a un ritmo de 14%anual durante el periodo 1995-2007 (Gómez, 2007), lo que sido facilitado por un marco jurídico-institucional favorable para la inversión. En particular, en la exportación agrícola la participación de la agricultura no tradicional –caracterizada por el alto valor agregado por unidad de producto y por una producción intensiva– ha aumentado su participación; de 52% en 1996, a 60% en 2006, en el total de exportaciones del rubro agro. Otra característica del avance del sector ha sido la diversificación; con cerca de 45 productos ofrecidos en múltiples formas de presentación y de procesamiento, y que componen la canasta de agro exportaciones no tradicionales (Gómez, 2007). La diversificación está asociada al valor agregado –que reduce el efecto de las fluctuaciones de precios– y a la meta de ofrecer una canasta variada de productos que se ajusten a la demanda mundial y a la tendencia por un mayor consumo de frutas y hortalizas (FAO, 2006).

Asimismo, el carácter minifundista de la agricultura Peruana (Trivelli, C. Escobal J. y B. Trevesz, 2007 y Eguren, 2004) aún constituye un tema en la agenda pendiente del sector. Por un lado, el hecho que más del 70% de las unidades productivas trabajen en un área de 5 hectáreas o menos plantea reto en cuanto al volumen de oferta agrícola –lo que obliga a tomar en cuenta un renovado enfoque de desarrollo territorial (Egurem 2001)–; mientras que, por otro lado, las condiciones de terreno y microclimas permiten ver oportunidades de corto y mediano plazo para mirar el contexto minifundista como una oportunidad de trabajar en función a diversificación de productos orientados a nichos de mercado de alto valor.

Bajo el marco de referencia expuesto, resulta de suma importancia para la agenda del desarrollo nacional, ganar un mejor entendimiento sobre el comportamiento del sector agroexportador, sobre el papel que juega la innovación en su evolución, y sobre la composición del sector, ponderando el hecho de que la innovación también alude a las dinámicas que subyacen a un Sistema de Innovación en el que intervienen diversos tipos de actores. Consecuentemente, será importante emprender esfuerzos de investigación y de procesos de negocio, en los que se convoque el concurso de entidades gubernamentales y no gubernamentales, a efectos de contribuir en el proceso de consolidar al sector agroexportador en uno de los principales motores de desarrollo y de creación de empleo con equidad de oportunidades. Uno de esos esfuerzos, por ejemplo, comprende el fortalecimiento en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, bajo el cual se inscribe el componente IV que comprende al presente estudio.

Tomando en consideración los planteamientos expuestos y el propósito que subyace al presente estudio, se desarrolla a continuación el informe final, el cual comprende un diagnóstico del estado de la innovación en el sector agroexportador peruano, que incluye los productos de interés particular solicitados en los términos de referencia. Estos productos siguen el derrotero de aspectos incluidos en la propuesta de investigación, e incluyen los elementos que han sido sugeridos por los expertos que han revisado los dos informes parciales presentados.

El estudio realizado sigue el formato de una investigación descriptiva, que parte de la base de una indagación de tipo exploratorio; ello, en virtud de los objetivos de investigación y del interés – según los TdR – de ganar un mejor entendimiento sobre cuál es el panorama de la innovación en el sector agroexportador y qué tipos de innovación y procesos de innovación se vienen desarrollando en el conjunto de empresas agroexportadoras. Es en virtud de ello y de que los estudios de innovación en el Perú son muy escasos, generales (en el sentido que no abordan concretamente, por ejemplo, el sector agroexportador) y, dada su datación, no reflejan del todo las características de la dinámica agroexportadora que ha tenido un dramático crecimiento en los últimos cinco años, que el estudio busca caracterizar la realidad vigente de la innovación en el sector agroexportador.

El cuerpo del informe está organizado en cinco secciones. La primera sección introduce los aspectos generales del estudio, los que se desprenden de los términos de referencia de la convocatoria y de la propuesta presentada para realizar el estudio. Así por ejemplo, se enuncian los objetivos específicos del estudio, las preguntas de investigación, el proceso metodológico – organizado en tres etapas – y la descripción de las limitaciones asociadas al estudio.

Page 6: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

6

La segunda parte del informe presenta el marco teórico y conceptual que ha servido para orientar las distintas fases del estudio. El marco teórico muestra un conjunto de tópicos que constituyen el marco de referencia bajo el cual se ha desarrollado el estudio; con especial énfasis en el abordaje de la innovación y la gestión de procesos de innovación en sectores en competencia y en empresas que se encuentran expuestas a la dinámica del comercio internacional. Asimismo, el marco conceptual ha incluido el tratamiento en más detalle de aspectos y términos que requieren un abordaje más detallado en aras de aportar al proceso de investigación; así por ejemplo, el marco brindo el sustento para la elaboración de definiciones operativas, las que fueron de gran importancia para conducir con éxito el trabajo de campo – aplicación de encuestas – pues permitió atender inquietudes de encuestados y encuestadores, y que contribuyó al manejo de un lenguaje común para beneficio del estudio.

La tercera parte del informe desarrolla en mayor detalle el diseño de la investigación; partiendo por justificar cuál es la perspectiva desde la que se abordó el estudio, pasando por exponer las tres etapas del proceso de investigación, y terminando en la descripción de las decisiones puntuales en cuanto a las técnicas e instrumentos empleados; todo ello poniendo en relieve que se ha requerido balancear las recomendaciones convencionales para este tipo de estudios con las acciones que han caído dentro de lo que efectivamente era posible hacer.

En la cuarta parte se presentan los tres productos principales del estudio, que corresponden a los requerimientos del estudio declarados en los términos de referencia, y que son: (1) Análisis de las entrevistas a expertos y empresarios vinculados al sector agroexportador, cuya experiencia y conocimiento tácito proporcionaron una lectura amplia del sector, las tendencias que gobernarían su evolución y el papel que juega la innovación en dicha evolución; (2) los resultados derivados del procesamiento de datos de la fase de aplicación de encuestas a empresas del sector agroexportador, cuyos alcances comprenden el comportamiento de las empresas agroexportadoras en materia del empleo de la innovación en sus procesos de negocio; y (3) planteamientos que abordan aspectos transversales del estudio y del sector, en función a la reflexión sobre los hallazgos del estudio, los requerimientos específicos de la investigación y la consideración de que la realidad explorada es dinámica y ha tenido lugar en un contexto de estabilidad macroeconómica, apertura del mercado doméstico al comercio internacional y evolución sostenida de los ratios de crecimiento económico – aunque la trayectoria peruana en dicho sentido no es aún de larga data.

La quinta parte comprende la presentación de las conclusiones del estudio y las recomendaciones derivadas del mismo – particularmente aquellas que tienen que ver con la definición de políticas públicas y de estrategias sistémicas para los actores del sector. Algunos de los aspectos resaltados aluden a la composición del sector como sistema, qué tipos de innovación obedecen a las estrategias de los actores que ya vienen obteniendo buenos resultados de negocio, cuáles son específicamente los aportes de la innovación tecnológica en el avance registrado por el sector en los últimos años, desde la perspectiva de los actores directamente involucrados, y cómo es que gerencian y financian las empresas sus procesos de innovación, entre otros. Asimismo, se acompañan anexos, en los que se presentan, fundamentalmente, los instrumentos empleados para llevar adelante el estudio.

Más allá de la utilidad que puedan tener las informaciones derivadas de esta investigación, este estudio también destaca como insumo para un proceso de mucha mayor envergadura y complejidad: aumentar la competitividad del país a través de apuntalar los motores de desarrollo de alto valor y de intervenir sobre los factores críticos que influyen sobre la potencialidad de dichos motores. Esta labor es por demás compleja y demanda del concurso de diversos tipos de actores de la escena nacional. En ese sentido, es necesario destacar el esfuerzo gubernamental por impulsar estudios que alimenten los procesos de desarrollo nacional y el avance de la investigación, la ciencia y la tecnología, así como por alentar la participación de diversos actores, en un esfuerzo que es de interés nacional. Empero, este estudio no estaría completo si es que no se expresa el debido reconocimiento y agradecimiento a los expertos y a los gestores de negocio quienes brindaron su tiempo y compartieron sus experiencias y puntos de vista meditados durante la fase de entrevistas y de encuestas. Su convencimiento acerca de la importancia de profundizar en el entendimiento de los beneficios de la innovación para un mayor repunte del sector agroexportador ha sido, en definitiva, el incentivo que les animó a cooperar con la presente investigación.

Page 7: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

7

CAPÍTULO 1

ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO DEL ESTUDIO

Este punto primer punto del informe comprende la descripción general de los aspectos que han guiado el desarrollo del estudio, y que se ajustan a los requerimientos contenidos en los términos de referencia, así como a los planteamientos de la propuesta de investigación que contaron con la aprobación del comité de selección.

1.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Diagnostico del estado de la innovación en el sector de agro industrial de exportación en el Perú.

1.2. ENTREGABLES EN EL INFORME FINAL

El informe comprende:

1. Aspectos generales del desarrollo del trabajo y del proceso metodológico aplicado.

2. Ordenamiento sistemático de informaciones de fuente secundaria (marco teórico y marco conceptual) y presentación del análisis de las entrevistas a expertos (fase exploratoria).

3. Presentación y análisis de información del trabajo de campo (encuestas a empresas agroexportadoras).

4. reflexiones sobre los hallazgos y presentación de conclusiones y recomendaciones.

5. Instrumentos empleados para las fases exploratoria y de aplicación de encuestas (en anexos).

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio de diagnóstico se ha basado en el logro de los siguientes objetivos (productos en función de los TdR):

1. Diagnóstico situacional de la innovación tecnológica en el sector agroindustrial de exportación.

2. Análisis de la estructura de mercado y de las características tecnológicas del sector agroexportador.

3. Sistematización de los patrones de innovación tecnológica presentes en el sector; distinguiendo los tipos de innovación generadas (I+D, transferencia, adaptación) y la orientación y objetivos del proceso de innovación.

4. Análisis de los factores institucionales y organizacionales que han facilitado y/u obstaculizado los procesos de cambio tecnológico en el sector agroindustrial.

5. Descripción y análisis del proceso de gestión de la innovación tecnológica en empresas representativas del sector agroindustrial de exportación; detallando los procesos de generación y protección del conocimiento detrás de la innovación, el monitoreo de los resultados producidos por la innovación tecnológica y la difusión de innovación tecnológica, entre otros.

6. Identificación de oportunidades y retos enfrentados por empresas representativas del sector para implementar procesos de innovación tecnológica.

7. Identificación y análisis de comportamientos, percepciones y valoraciones empresariales acerca del papel, el retorno y la utilidad de las inversiones en innovación tecnológica.

8. Lecciones aprendidas y recomendaciones de política, útiles para informar los procesos de toma de decisiones vinculadas al fomento de la competitividad y crecimiento, tanto en el sector público como privado.

Page 8: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

8

1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

El estudio de diagnóstico ha ponderado las siguientes preguntas a efectos de aproximar las respuestas que, a criterio del equipo de investigación, satisfacen los objetivos específicos enunciados en el punto 1.3.:

1. ¿Cómo está estructurado el sector agroexportador y en qué medida y bajo qué formas se visibiliza la participación del factor “innovación” en los procesos de negocio?

2. ¿Cuáles son los patrones de innovación tecnológica presentes en el sector, distinguiendo los tipos de innovación generadas (I+D, transferencia, adaptación), por producto, proceso, distribución, diseño y sus orígenes, orientación y objetivos que persiguen de las actividades innovadoras en las empresas?

3. ¿Cuáles son los factores institucionales y organizacionales que han facilitado y/o obstaculizado los procesos de cambio tecnológico en el sector agroexportador?

4. ¿De qué manera influyen en el proceso de innovación los factores fuera de control de la empresa como son la regulación, el clima de negocios, el financiamiento, las tendencias en el mercado, el factor humano, etc.?

5. ¿Qué aspectos caracterizan al proceso de gestión de la innovación a nivel de la empresa y/o de los vínculos cooperativos dentro de los subsectores o comités empresariales instalados?

6. ¿Qué tipo de recursos son previstos por las empresas para llevar adelante las actividades de innovación y para proteger o diseminar las buenas prácticas de innovación y el conocimiento asociado a la innovación?

7. ¿Qué tipo de fuentes de financiamiento son las más frecuentemente empleadas?

8. ¿Cuáles son los comportamientos en torno al manejo de la propiedad industrial del conocimiento insumido en la innovación en las empresas del sector agroexportador?

9. ¿Qué mecanismos de protección del conocimiento son comúnmente empleados (patentes, modelos de utilidad, registro de variedades vegetales?

10. ¿De qué forma se evalúan los beneficios derivados de la innovación, así como el desempeño de las actividades de innovación (eg. calidad, capacidad de respuesta ante el mercado, productividad y costos)?

11. ¿Qué métricas sirven para monitorear si los procesos de negocio están siendo afectados positivamente por las actividades de innovación de la empresa?

12. ¿Cuáles son las principales oportunidades, retos y riesgos percibidos por las empresas, para quienes la innovación es un eje central de su estrategia de negocios y penetración de mercados de exportación?

13. ¿Qué tipos de articulación interinstitucional, de eslabonamiento y de coordinación asociados a las actividades de innovación están siendo empleados por las empresas del sector agroindustrial?

14. ¿Cuáles son percepciones y valoraciones de las empresas del sector agroexportador con relación a la importancia y al retorno de las inversiones en innovación tecnológica?

15. ¿Qué lecciones se pueden sacar de las experiencias innovadoras en el sector y que recomendaciones de política útiles para informar los procesos de toma de decisiones se pueden identificar?

1.5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Con relación a los criterios que guiaron el diseño de la metodología de trabajo, es importante señalar que, por sus características y el requerimiento de conocimiento al que atiende, el estudio es de carácter descriptivo. En cuanto a su intencionalidad, no pretende explicar y predecir la realidad del sector agroexportador a la luz del papel de la innovación, sino que busca aportar en la comprensión de dicha realidad, considerada desde sus aspectos particulares y vista a partir de la lógica y de la lectura que tienen sus protagonistas (Quintana, 2006; Pérez, 2001).

Page 9: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

9

Esto, sin embargo, no excluye que una meta del estudio sea la de aportar a construir explicaciones a la realidad estudiada, siguiendo una lógica de tipo inductivo. El producto esperado tendría utilidad práctica en la medida que, por un lado, serviría de base para estudios posteriores en los que se emplee un razonamiento inductivo-deductivo o deductivo, y, por otro lado, atendería necesidades expresamente declaradas en los términos de referencia de la convocatoria de investigación, como por ejemplo:

� Identificar y analizar los comportamientos, percepciones y valoraciones empresariales acerca del papel, el retorno y la utilidad de las inversiones en innovación tecnológica; y

� Plantear lecciones aprendidas y recomendaciones de política, útiles para informar los procesos de toma de decisiones vinculadas al fomento de la competitividad y crecimiento tanto en el sector público como en el privado.

Por otro lado, a pesar que el estudio realizado tiene diversos antecedentes en cuanto a su modelo teórico, no sucede lo mismo en cuanto a contar con un modelo teórico que explique la realidad e la innovación en el sector agroexportador en el contexto peruano y tampoco se ha identificado estudios previos de reciente data que tengan aplicación práctica en el sentido de lo que plantean los términos de referencia. Estas apreciaciones son también reforzadas por los contenidos de documento denominado “Propuesta de agenda de investigación para el programa de Ciencia y Tecnología – FINCyT” (Kuramoto, 2008) – elaborado a solicitud del CIES – en el que se señala que las encuestas de innovación son de reciente uso en el Perú, dado que solo se han registrado dos encuestas (2002 y 2004), y ambas han buscado el desarrollo de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en el agregado de sectores empresariales del Perú, pero no de sectores concretos y a profundidad.

En el mismo documento se refiere que uno de los temas de la agenda de investigación con el que se requiere empezar a llenar el vacío de información – referido al comportamiento de los agentes del sector – que impide definir políticas es, precisamente, el de los factores que definen la conducta innovadora de las empresas en sectores clave de la economía, siendo el sector agroexportador el que concentró la atención de la propuesta de investigación.

En suma, la necesidad de ganar un mejor entendimiento de la realidad de la innovación en el sector agroexportador, a partir de entender sus aspectos particulares, es consistente con la declaración de los ocho objetivos específicos que el estudio debe atender. Esta relación depende de entender el funcionamiento del sector en términos del papel que tiene la innovación en su evolución y en el upgrading tecnológico, así como de generar información de aplicación práctica para la definición de políticas y estrategias orientadas a mejorar el desempeño del sector a partir del fomento a la innovación y la tecnología. En atención a ello, el estudio presente se base en un componente exploratorio sobe el que descansa su carácter de estudio descriptivo.

Asimismo, el estudio comprendió la implementación de un proceso metodológico de tres etapas, programadas según el criterio causa-efecto; de modo que el subproducto de cada etapa ha servido de insumo para la etapa siguiente, hasta recalar en el diseño y la aplicación del instrumento de investigación de campo y el procesamiento de datos y presentación de resultados de investigación.

La primera etapa habría de partir con la construcción de un marco teórico que aportara a lograr un modelo teórico relevante para el contexto de la agroexportación en el Perú, continuaría con la revisión de registros y bases de datos para tener una primera lectura de la composición del sector y de las empresas en él (información que permitió definir la técnica de muestreo a emplear), y terminaría con una fase de carácter exploratorio, bajo el formato de encuestas semiestructuradas a expertos, empresarios y líderes de opinión vinculados al sector. Como resultados de esta etapa se tiene que: se organizó un marco teórico que orientaría la conducción del estudio, se efectuaron 21 entrevistas y se logró la definición del campo muestral de trabajo.

La segunda etapa comprendió el análisis de la información resultante de la etapa previa, la selección de las unidades que conformarían la muestra, la definición de la estrategia para llevar adelante el trabajo de campo y la configuración

Page 10: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

10

final de la encuesta. Como productos de esta etapa, se definió el marco muestral en 1019 empresas, para lo que se revisaron registros de empresas agroindustriales que han registrado operaciones de exportación con valor comercial en el periodo 2005-2009, bajo el criterio formalmente establecido que las operaciones con valor comercial son las que superan el equivalente a US$ 2,000.00. Asimismo, y sobre la base de aplicar las recomendaciones recibidas por el segundo informe parcial, se definición la técnica de muestro probabilístico, determinándose una muestra cuyo tamaño era de 92 unidades muestrales –teniendo en cuenta un margen de error de estimación “d” de 0,10, un valor de la abscisa de la distribución normal para un 95% de confianza de “Z = 1,96”, y considerando al menos un 5% de tasa de no respuesta “TNR = 5%” (aunque luego se tuvo que considerar unidades adicionales).

La tercera etapa, finalmente, comprendió la prueba piloto del instrumento (la encuesta), la capacitación del equipo de encuestadores, el alistamiento de la base de datos de empresas a encuestar (así como el procedimiento para los casos de “no encuesta”, ante la inicial falta de aceptación de las empresas), la toma de contacto con las empresas, la aplicación de la encuesta y el procesamiento de datos. Como resultado de esta etapa se, ajustó el formato de la encuesta para que su aplicación sea más operativa, y finalmente se concretaron 83 encuestas, las que fueron procesadas empleando un programa en el aplicativo Excel y exportación de datos al aplicativo estadístico SPSS.

1.6. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Este estudio es transversal. Su cometido es brindar una lectura sobre la innovación en el sector agroexportador y el papel que juega ésta en el despliegue de las estrategias y los procesos de negocio, así como del upgrading tecnológico. Esta lectura, sin embargo, está sujeta a la información obtenida en un determinado momento en el tiempo, lo que no permite proyectar estados futuros con bajo grado de incertidumbre. No obstante, el diagnóstico realizado sí logra incorporar esta mirada dinámica desde la perspectiva de los protagonistas del sector.

Las principales limitaciones detectadas para iniciar y conducir el presente estudio son las siguientes:

1. Durante la fase de entrevistas y, particularmente, de encuestas se hizo patente el hecho que la innovación es un asunto sensible para las empresas, incluso si las empresas no desarrollan innovaciones propias de modo regular y suelen adoptar innovaciones desarrolladas por terceros. En tal sentido, la investigación enfrenta las limitaciones de la reserva de los entrevistados y, particularmente, encuestados, en la medida que sus propias percepciones y estilos lo determinen. Este factor queda fuera de control y el equipo de investigación ha debido apelar a una intensa campaña de sensibilización acerca de la importancia de este estudio a efecto de que, particularmente, las empresas decidieran si colaborarían en función a tener mejor información.

2. El tiempo de realización de un estudio de esta naturaleza ha sido corto, particularmente en vista de que, ante el vacío de información existente, ha sido necesario llevar a cabo una indagación inicial de tipo exploratorio (entrevistas a expertos), y que, principalmente, el tiempo de ciclo necesario para contactar, sensibilizar y concretar cada encuesta ha variado notablemente, dependiendo ello de la agenda y la disposición de los encuestados. A pesar que en la propuesta de investigación se asumen seis semanas de trabajo de campo, finalmente éstas no han sido del todo suficientes en vista de las dificultades para concretar las encuestas. Se considera recomendable estimar un periodo de holgura, tal como lo recomienda la literatura de proyectos.

3. La locación geográfica de las empresas también ha dificultado la labor de trabajo de campo, en vista que en el sector agroindustrial las operaciones de las empresas están distribuidas en distintas ciudades y/o polos, en la costa, la sierra y la selva. En tal sentido, se realizaron encuestas en seis ciudades y ello también ha estado asociado de dificultades logísticas.

4. En cuanto al financiamiento del proyecto de investigación, en opinión del equipo de investigación, un proyecto amplio como éste podría contar con un monto de financiación complementario que permitiese afrontar los gastos necesarios para el desarrollo del estudio; especialmente si a través de estudios como este se busca sentar bases firmes para posteriores estudios y acciones (eg. definición de políticas)

5. La información sobre empresas agroexportadoras no se encuentra consolidada. Existen oficialmente registros de empresas en el sector, pero estos no son confiables en el sentido de reflejar aquellas empresas

Page 11: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

11

que tienen una clara orientación exportadora. El desafío es aún mayor si se consideran registros de empresas que efectivamente innovan o emplean innovaciones y avances tecnológicos en sus procesos de negocio. En tal sentido el campo muestral es difícil de estimar, y a lo que se suma que se ha detectado un alto grado de reserva en las empresas cuando de hablar sobre innovación se trata. Esto implicaría que incluso los cálculos del tamaño de la muestra estarán no necesariamente se espera que coincidan con lo que efectivamente se puede realizar, dado que este parámetro (las muestras con que se trabajará) está sujeto a la actitud propensa o adversa de los encuestados.

Page 12: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

12

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

El marco teórico muestra un conjunto de tópicos que constituyen el marco de referencia bajo el cual se ha desarrollado el estudio; con especial énfasis en el abordaje de la innovación y la gestión de procesos de innovación en sectores en competencia y en empresas que se encuentran expuestas a la dinámica del comercio internacional. En este sentido, en esta sección se presenta el desarrollo del marco teórico que aportará a la construcción de un modelo teórico relevante para interpretar los resultados de la investigación en el contexto de la agroexportación en el Perú.

2.1. INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO

El conocimiento, la interacción oferta y demanda (reflejada en precios) y el upgrading de las vocaciones productivas a nivel de países han sido aludidos como componentes típicos en las economías de mercado que hoy día prevalecen en la mayoría de los países y economías del mundo, particularmente en aquellas donde se vienen registrando los más altos incrementos de producto, ingreso e inversión social. Este sistema económico ha mostrado ser particularmente fructífero en escenarios en que existe un modelo de crecimiento económico basado en mayor productividad y en penetración de mercados, así como periodos prolongados de estabilidad política, legitimidad institucional, sólidos fundamentos macroeconómicos, un clima de inversiones favorable y bien respaldado y una evolución sostenida de los índices de desarrollo humano que refleje el ejercicio de la libertad social y la buena marcha de las políticas públicas y sociales.

Los argumentos expuestos no obedecen a una visión única. Han cobrado forma a lo largo de las últimas cuatro décadas y mediante contribuciones de diversas escuelas de pensamiento, como es el caso de la escuela Austriaca, con Friedrich von Hayek y Ludwig von Mises, la escuela de Chicago, con Milton Friedman, George Stigler y Eugene Fama, así como desde las lecciones de la recuperación económica Alemana luego de la II Guerra Mundial, con Ludwig Erhard, el despegue asiático mediante la combinación de políticas de orientación al mercado y un renovado papel del Estado, y la reflexión sobre el papel de los derechos de propiedad en la generación de riqueza que, para el caso de los países menos desarrollados, realizara Hernando de Soto (2001), entre otros.

Independientemente de los momentos históricos, experiencias, escuelas de pensamiento, e incluso de las posturas críticas contemporáneas (como la escuela post-Keynesiana), para un cada vez mayor número de estudiosos, policy-makers y empresarios el modelo neoclásico caracteriza bien la dinámica económica que se observa en el mundo contemporáneo. Los principios de la oferta y la demanda, las oportunidades de mercado asociadas al riesgo de pérdida y los sistemas de competencias conducen a una eficiente asignación de recursos y a un manejo económico ordenado (política monetaria estable, responsabilidad fiscal) que son consistentes con un sistema jurídico-normativo que juega un papel importante en la toma de decisiones y en la construcción de políticas (Skousen, 2001).

Sin deber recalar en la postura del modelo económico clásico – que apuesta por una menor participación del Estado a favor de un mejor desempeño del mercado – la vigencia del enfoque neoclásico parece asentarse en tres proposiciones. La primera fue postulada por Friedman (1962) en el sentido de que la libertad económica es simplemente un requisito para la creación y la sostenibilidad de las libertades civiles y políticas; en virtud que, bajo un sistema de competencia, los agentes buscan cooperar sin la necesidad del factor coercitivo o de una dirección que radica en el poder político centralizado. La segunda, no deposita toda la responsabilidad de la libertad económica en el mercado, sino que contempla la necesidad de adoptar políticas gubernamentales que sean

Page 13: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

13

compatibles con una economía de mercado, como es el caso de la política tributaria, la política monetaria, las políticas de seguridad social y educación, las políticas de alivio de la pobreza, la protección de derechos de propiedad y un sistema legal que garantice el cumplimiento de los acuerdos contractuales (Barro, 1996, 2002).

La tercera proposición recala en que en una economía de competencia, los agentes tienen una natural inclinación hacia “elegir” en procura de asegurar un mayor bienestar, adoptando la postura de “el ser racional y económico” que lo induce a participar del mercado, ya sea como consumidor o como gestor económico: el “entrepreneur” que Jean-Baptiste Say (con el que también congeniarían Adam Smith y Joseph Schumpeter) caracterizó como el agente que está dispuesto a tomar riesgos, y al cual Drucker (1985) insistiría en ver como el innovador que traslada recursos económicos de un sector de baja productividad a otro donde la productividad y el rendimiento asociado al empleo de dichos recursos sea mayor. De este modo, en el denominado “capitalismo competitivo”, la organización de la actividad económica eventualmente recalará en la operación de la empresa privada en un mercado libre, que trabaja para ofrecer a los agentes oportunidades que redunden en su propio interés y que privilegie el derecho de competir en la producción e intercambio de bienes y servicios.

Esta tercera proposición es de particular interés, puesto que es el comportamiento racional y económico el que facilita el análisis estadístico y la predicción de escenarios de mercado (aunque con limitaciones), los que, a su vez, generan información que, según lo observado en las últimas décadas, ha ido jugando un papel trascendente en el desarrollo y la evolución de los sectores industriales y de su estructura. En este contexto de capitalismo competitivo, la innovación es un factor que modifica, a veces de modo radical lo disruptivo, la estructura de un sector, la información que orienta a los agentes en la toma de decisiones privadas y las políticas que serán necesarias para mejorar las condiciones bajo las cuales se realizan esas decisiones privadas (Friedman & Friedman, 1980).

Independientemente del grado de acuerdo o desacuerdo que hubiere sobre el sistema de economía de mercado, las tres proposiciones expuestas son una curiosa resemblanza de los principios de “la libertad natural” que Adam Smith expusiera hace más de 200 años en su obra monumental La Riqueza de las Naciones; quizás sin sospechar que la mano invisible llegaría a convertirse en el personaje central de la revolución industrial desencadenada con la invención de la máquina a vapor – y el despegue tecnológico que le seguiría – así como del paradigma del crecimiento económico como hoy lo conocemos.

A la luz de las principios clásicos de la economía de mercado, con énfasis en el nivel macroeconómico, surge el predicamento de entender sí es que las características de nivel microeconómico como la innovación, la competencia a nivel de empresa y la tecnología forman parte de un canon diferente. El propio Milton Friedman se encargaría de postular que ambas, la macroeconomía y la microeconomía, deben formar parte de una misma visión de la economía, de modo que en el enfoque neoclásico vigente la tecnología y la innovación son eventos que deben esperar ser hallados en el funcionamiento de los mercados, sobretodo en aquellos que funcionan sobre la base de la competencia.

No obstante, en la actualidad diversos autores han reflexionado sobre que los conceptos de innovación y tecnología parecen tener acepciones tan diversas, como el número de autores que escriben sobre ellos. Más aún, el concepto de “innovación” es en muchos casos empleado de modo intercambiable con el de “invención”. Howells (2005) observa que las nociones dependen muchas veces de su asociación a una determinada disciplina, y por ello recomienda prestar atención a las definiciones sobre las que existe un mayor consenso. Siguiendo esta recomendación, una invención sería, en principio, la generación de la idea que puede resultar en una innovación, o, como Tang (1998) refiere, el proceso integral por el que las organizaciones consiguen introducir una novedad en el mercado.

Por otro lado, el término “innovación” corresponde mejor a la aplicación comercial de un invento o un desarrollo novedoso, en cuyo proceso existe un cambio útil en el empleo de la tecnología. De modo que la tecnología alude de modo general a la organización de las personas y de las cosas para el logro de alguna meta; mientras que de modo específico, la noción de tecnología estará influenciada por el campo de aplicación, pero sobre el entendimiento de

Page 14: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

14

que se trata de cualquier herramienta o técnica, cualquier producto o proceso, o de cualquier tipo de equipamiento o método de hacer las cosas, que tiene la característica de extender o multiplicar las capacidades humanas.

Para Mackenzie y Wajman (1999), en un contexto global influenciado por la teoría económica neoclásica, el funcionamiento de la economía de mercado guarda una intensa relación con la tecnología, y está relación es a su vez influenciada por una dimensión social; de modo que al tener la economía que enfocarse en la configuración social del empleo de la tecnología, la configuración económica del empleo de la tecnología – a través de consideraciones de precios y de costos – también es una forma de configuración social, y dichas relaciones pueden ser estimadas en función de la organización de la sociedad en la que éstas ocurren. Dankbaar (1993) y Dankbaar y Cannel (1996), por ejemplo, sostienen que el cambio tecnológico es un proceso social en su fase de diseño primero y una realidad económica en el punto de implementación. Esta postura, empero, continua siendo revisada y refinada desde las novedosas perspectivas que brindan subdisciplinas como Political Economy y New Institutional Economics, a efectos de conseguir un mejor entendimiento de cómo funciona la mutua reconfiguración entre la tecnología y la economía de mercado y sus instituciones; donde uno de los planteamientos más promisorios en esa dirección, es el referido a que las instituciones eficientes surgen como soluciones eficientes ante las fallas de mercado (Swedberg y Granovetter, 2001).

A la luz de los argumentos teóricos presentados, es razonable plantear que el problema con ganar un mejor entendimiento de la innovación y la tecnología en un contexto de economía de mercado no reside en la carencia de definiciones, puesto que son variadas y diversas las que se encuentran al alcance, en la realidad observamos. El problema parece ser, más bien, que existe una comprensión limitada del proceso de innovación y de cómo ocurren las relaciones de configuración y reconfiguración entre tecnología y economía en el nivel macro y, particularmente, en el nivel micro, que es donde finalmente tiene lugar el cambio útil en la tecnología, lo que refleja cómo una invención es conducida hacia una aplicación comercial a través del proceso de innovación.

2.2. INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN SECTORES ECONÓMICOS EN COMPETENCIA

Como se concluyó en el punto anterior, entender cómo el proceso de innovación influye en la relación entre la dinámica del mercado y el cambio útil de tecnología en un determinado sector industrial (nivel micro), constituye un campo en el que se requiere ganar un mayor entendimiento. A diferencia de los tiempos en que las teorías económicas dependían de hallar evidencia empírica para probar sus fundamentos y predicciones, en el presente, es la economía la que depende de nuevas teorías que permitan explicar lo que se observa en la realidad; siendo que las relaciones entre tecnología, innovación y economía parecen no tener problemas en cambiar su configuración según se trate del sector o disciplina observada, y donde también debe considerarse la relación con las instituciones y la sociedad.

En la escala micro, es a través de ahondar en el proceso de innovación en términos técnicos, productivos y organizacionales que se ponen en evidencia las características de las relaciones de configuración y reconfiguración entre emprendimiento, tecnología, economía, procesos; además de la dimensión social y de las políticas. Estas relaciones serían particulares para cada sector de actividad económica, tal como lo refieren los hallazgos en algunas ramas emergentes de otra de las ciencias que, además de la Economía, lleva a la innovación en la estructura misma de su existencia: La Administración.

A diferencia de la Economía, la Administración ha prestado su atención a la dimensión micro, en la que se desenvuelven las organizaciones, así como en la dimensión individual de definición de políticas y estrategias y de toma de decisiones (actitud ante el riesgo); es decir la dimensión del entrepreneur, que dentro de la teoría de la destrucción creativa de Schumpeter (1949) ve a la innovación como el proceso que inicia recogiendo una invención (I&D), luego la desarrolla y termina transformándola en bienes o servicios (producción) que al llegar al mercado (comercialización) influirán en la forma cómo funciona la economía. Bajo la óptica de la Administración, se como un actor fundamental a la organización; lo que también es consistente con la definición proporcionada en el Manual de

Page 15: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

15

Oslo (OECD, 2005 y Bloch, 2007), con relación a innovación como “implementación de una nueva o significativa mejora en el producto, los servicios, los procesos, un método de mercadeo o un nuevo método organizacional”.

Para la Administración, no obstante, está relación está lejos de ser unidireccional. Dentro de la rama de la Gerencia Estratégica, un principal foco de atención en las últimas tres décadas ha sido la relación bidireccional entre las acciones de la empresa y el funcionamiento del sector al que pertenece, bajo condiciones de competencia. Desde una perspectiva intemporal, la mecánica y las circunstancias relevantes que subyacen a la estructura y el funcionamiento de un sector van a determinar un conjunto de oportunidades y amenazas externos, particulares para cada sector, denominados como los drivers de competitividad. Estos drivers obligan a las empresas a plantearse preguntas estratégicas e impactan sobre sus decisiones, orientando sus acciones competitivas (Andrews, 1980; Porter, 1980, 1985, 1996).

Yip (1995) y Kaplan y Norton (1996) han ido más allá de las acciones competitivas para el logro de los objetivos estratégicos en empresas, al abordar dentro de sus modelos de análisis de fuerzas competitivas y de cambios en el ambiente de negocios, la influencia directa de la innovación tecnológica sobre el diseño, la implementación y el monitoreo de estrategias para participar en sectores expuestos a altos niveles de competencia doméstica y, principalmente, global. Yip (1995), por ejemplo, identificó cuatro tipos de drivers para industrias globalizadas: mercado, costo, gobierno y competitividad. Éstos representan las condiciones de la industria en un determinado contexto; y con excepción de los drivers de costo – que es donde ubica a la innovación – los tres drivers restantes no son controlables por la empresa, y frecuentemente cambian luego de periodos de tiempo relativamente homogéneos, en reacción al desarrollo del sector y la evolución del ambiente de negocios.

Kaplan y Norton (1996) desarrollaron el Balanced Scorecard (BSC), concebido como un sistema de control estratégico que asistiera a los ejecutivos en la implementación de la estrategia, en el monitoreo y en la medición del desempeño de la organización, a través de relaciones de causalidad denominados métricas o indicadores. Estas métricas, por un lado, brindan a los ejecutivos una visión rápida y completa del negocio, y, por otro lado, exponen los resultados de las acciones tomadas, permitiendo que sean complementadas con medidas operacionales que serán las que marquen la pauta del desempeño futuro. Una de estas métricas esenciales para el futuro de la empresa es la innovación. Sobre este particular, en un estudio sobre sistemas de control estratégico en el Perú, Castilla, Mesarina, García y Vargas (2009) hallaron que la innovación tecnológica es un driver presente en los sectores más dinámicos y sujetos a una tenaz competencia.

Considerando que un sistema de control estratégico como el BSC (además del EVA y el ABC-ABM) tiene la bondad de traducir la visión en iniciativas estratégicas, que dichas iniciativas son monitoreadas para asegurar unidad de acción en la implementación de la estrategia, que la relación causa-efecto entre las acciones estratégicas y los resultados operacionales es observada en tiempo real mediante indicadores, y que se trata de un sistema de gran popularidad en el ámbito empresarial, es razonable esperar que su utilización haya redundado en traducir las metas de innovación tecnológica en acciones estratégicas y en métricas concretas, las que han pasado a formar parte del conjunto de indicadores no financieros de uso difundido en las empresas que participan en los sectores más dinámicos de la economía, donde normalmente se halla en intensa competencia doméstica e internacional.

2.3. EL PROCESO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El proceso de innovación se define como el desarrollo y la puesta en marcha de un sistema interno por el que una empresa edifica una ruta para producir innovaciones – usualmente de índole tecnológico – de modo sistemático, optimizando el ciclo por el que se desarrollan innovaciones que brindan a la empresa ventaja competitiva. Las investigaciones realizadas en los últimos años sobre la experiencia de las organizaciones más exitosas en producir innovaciones, indican que los retornos de la inversión en innovación son más altos para el caso de organizaciones que han desarrollado formalmente procesos de innovación (Pavitt, 2004; Lowe y Marriott, 2006).

Page 16: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

16

Un proceso de innovación formal cuenta con una descripción explícita (documentada) del proceso vía una hoja de ruta, cartas o mapas, y es debidamente comunicado a los stakeholders; aunque este grado de formalización es más frecuente de ser encontrado en empresas medianas y grandes que ya han ganado importante experiencia en el mercado. Contar con este proceso permite a la organización superar desafíos de mercado, anticipar potenciales problemas, gestionar y controlas los aportes que realizan los involucrados en el proceso en sus diversas partes, etc. Este tipo de motivaciones surge en la medida que la organización decide tomar acción en determinados asuntos, tales como:

� Estudio del mercado y de las tecnologías que se emplean en el sector, a efectos de obtener información temprana de nuevas oportunidades y desarrollos con potencial de aplicación.

� Reducir la incertidumbre con relación a los intentos de tratar de hacer las cosas de modo diferente o mejor que los demás actores en su sector.

� Interés por mejorar los niveles de coordinación entre los departamentos que aportan al desarrollo de innovaciones (I&D, ingeniería, marketing, etc.), manejar un lenguaje común sobre innovación y alentar el alineamiento estratégico de la organización con las metas de innovación.

� Desarrollar productos correctos y ofertarlos al mercado en el tiempo correcto.

No obstante, en el caso de empresas pequeñas y/o emprendimientos nacientes, se ha observado que el proceso de innovación es incipiente en el sentido que el proceso forma parte del conocimiento tácito de la organización y, por tanto, no es explícito – como sí ocurre en el caso de empresas que formalización su proceso de innovación.

En este punto es importante efectuar dos observaciones. La primera es que el proceso de innovación es una herramienta que ha sido desarrollada para uso de las empresas, fundamentalmente. Es, por tanto, un aporte desde la perspectiva de cómo ve la Administración la innovación dentro del conjunto de factores críticos de éxito. Es una respuesta ante las dinámicas de los mercados en competencia que también son un foco de interés de la Economía, pero no se trata de un aporte de esta ciencia. En ese sentido, independientemente de que tomen parte de iniciativas de fomento a la innovación bajo una perspectiva económica o de política pública, las empresas disponen de un conjunto alternativo de tecnologías de gestión para conducir sus procesos de innovación. Sobre este particular, no se ha identificado estudios específicos de cómo las empresas peruanas pueden estar desarrollando sus procesos de innovación y ello constituye un motivo para introducir esta dimensión dentro de los estudios de innovación en el Perú.

La segunda observación advierte del peligro de confundir el proceso de innovación con el denominado modelo lineal de innovación. Este último contempla una secuencia que parte de una fase de investigación y producción de conocimiento (que puede generar varias ideas, sin que ello implique que todas se convertirán en innovaciones), continúa con una fase de desarrollo y culmina su ciclo en las fases de producción y comercialización de los bienes y servicios que llevan insumidas las innovaciones.

La evidencia empírica asociada a la experiencia con este modelo en el campo empresarial mostró que este modelo sí atendía la necesidad de organizar de modo sistemático el proceso de innovación (Booz, Allen y Hamilton, 1982); pero pronto puso en evidencia que su aplicación en contextos de libre competencia no es viable. Una de las razones principales de su desuso radica en el hecho que) la configuración de actividades de forma secuencial consumía un tiempo valioso que finalmente mermaba la meta central de acortar el ciclo de desarrollo de nuevos productos y su puesta en el mercado.

Rothwell (1992) plantearía diez años después un modelo que ampliaba las ventajas del modelo básico. Las ventajas del modelo expandido incluyeron un manejo paralelo de actividades del proceso, lo que sí permitía acortar el ciclo de desarrollo de productos; la integración horizontal de responsabilidades y de actividades a través de la conformación de grupos multifuncionales que tomaban bajo su responsabilidad la conducción del proceso de innovación de principio a fin, entre otros.

Page 17: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

17

Es al modelo en paralelo al que aluden las investigaciones cuando a través de ellas se afirma que las empresas que implementan y gestionan procesos de innovación mejoran su posición competitiva y sus ingresos. De igual forma, es a la gestión del proceso de innovación a lo que los especialistas se refieren cuando abordan la denominada gestión de la innovación (Ettlie, 2006). Siendo así, la gestión de la innovación no es un asunto distinto al proceso de innovación, sino que lo incluye, y además presenta elementos que son necesarios para conducir el proceso:

� Una estrategia de innovación que esté alineada con la estrategia el negocio (pionero, seguidor, imitador o postura defensiva)

� Una lectura suficiente de las tendencias en la demanda, de las oportunidades para introducir una innovación y de los competidores

� Metas de crecimiento claras

� Recursos y capacidades disponibles

� Una cultura organizacional orientada hacia la creatividad y las capacidades de emprendimiento

� Programa de desarrollo de innovaciones radicales

� Programa de desarrollo de innovaciones incrementales

� Programa de mejora continua del proceso

� Gestión del conocimiento inserto en las innovaciones y protección de propiedad intelectual

Otros factores de la gestión de la innovación – además del arreglo que tenga el proceso de innovación – incluyen el compromiso la alta dirección, la habilidad de mercadeo, el alineamiento estratégico de los procesos y la (Hollander, 2002), así como la capacitación permanente y el desarrollo de competencias gerenciales (Foray y Gault, 2003). Igualmente importante para la medida de la innovación, es el manejo de indicadores de desempeño que permitan medir, por ejemplo: la eficiencia (costo de información, costos de operación, margen bruto, etc.), el grado de respuesta (tiempo de atención de órdenes, time-to-market, gestión de reclamos, etc.), la calidad (conformidad técnica del producto, atributos apreciados por el cliente y/o consumidor, costos de calidad, etc.) y la flexibilidad, que puede ser interna (configuración del sistema de producción y del volumen producido, reajuste de la programación de la producción según los requerimientos de nuevos productos, etc.) y externa (gestión de la cadena de suministros, intercambio electrónico de datos, etc.).

En suma, la innovación al nivel de la firma (organización) desde la perspectiva de la Administración pone énfasis en esfuerzos que están bajo la prerrogativa de ésta; lo que no excluye que la firma participe de otros esfuerzos en los que la innovación se desarrolla en forma colectiva o en que deba apelar a mecanismos de política pública para el fomento, la protección y la financiación de innovaciones; como es el caso del sistema de protección de la propiedad industrial y/o intelectual. Estos aspectos trabajan bien al nivel de la innovación de las firmas, en la medida que su planificación y diseño está asociado a lo que acontece en los sectores en los que las firmas participan; de modo que su aporte proviene en mayor grado de las perspectivas de otras disciplinas.

Bajo las perspectivas de disciplinas como Organización Industrial, Political Economy, Ciencias Sociales y la Economía, la innovación en las empresas no ocurre de forma aislada, sino que trabaja mejor sí está asociada a la interacción de otros actores. Para Bloch (2007) y Kline y Rosenberg (1986), la innovación es resultadote un proceso que incluye pruebas, retroalimentación y rediseño. Kuramoto (2007) resalta esta dimensión colectiva como el mayor beneficio de los Sistemas de Innovación Tecnológica (SIT). La experiencia en países desarrollados revela efectos sinérgicos intensos, asociados a la interactúan de empresas y entidades gubernamentales en iniciativas de fomento de la ciencia y la tecnología, así como del desarrollo, uso y difusión del conocimiento y las innovaciones.

El Sistema de Innovación Tecnológica (SIT) alude al conjunto de entidades privadas, gubernamentales y de la sociedad civil, involucradas en la creación, difusión y utilización del conocimiento (Edquist, 2004; Edquist y Hommen, 1999, 2008). Un SIT posee los siguientes componentes (Sagasti, 2003):

Page 18: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

18

� Organizaciones generadoras de conocimiento en el sistema educativo, de capacitación, y dedicadas específicamente a la investigación científica y tecnológica

� Empresas productivas y de servicios que realizan innovaciones incorporando tecnología y conocimiento en sus actividades, en forma individual u operando de manera conjunta (redes)

� Organizaciones y entidades públicas, privadas o de la sociedad civil que prestan servicios (información, normas, asistencia técnica, gestión tecnológica, asesoría financiera) a las unidades productivas y de servicios que realizan innovaciones

� Instituciones y agencias públicas que establecen políticas en el campo económico, productivo, social, en ciencia y tecnología, y de regulación

� Entidades que brindan infraestructura (transportes, telecomunicaciones, energía, agua y saneamiento) y soporte material para la innovación que realizan las unidades económicas

� Entidades que ayudan a crear un ambiente favorable para la ciencia, la tecnología y la innovación, mediante actividades como: facilitar el acceso al acervo mundial de conocimientos, promover y difundir la ciencia, fomentar la toma de decisiones basadas en evidencias empíricas, dictar medidas para garantizar la transparencia en el ejercicio de las funciones públicas y la actividad privada.

Para que un SIT funcione adecuadamente es necesario contar con una masa crítica de actores. Patel y Pavitt (1994) definen cuatro tipos de instituciones – entre públicas y privadas – las que hacen funcionar un SIT: las empresas que implementan las innovaciones y aportan valor económico al SITT, las universidades y centros de investigación básica, instituciones que ayudan a difundir el conocimiento a través de capacitación y entrenamiento técnico y las instancias gubernamentales que aporta financiación y realiza actividades para promover la innovación y el cambio tecnológico (Chung, 2002). Entonces, es requisito de un SIT que las instancias que lo componen posean capacidades relevantes para tomar parte en las interacciones de los actores que lo conforman (Lundvall, et al, 2002), ya sean éstos actores en el nivel nacional o en determinados sectores (Sistemas Sectoriales de Innovación), lo que normalmente resulta más factible debido al largo periodo de maduración que tiene un SIT nacional. En este sentido, la creación de SIT sectoriales es una etapa intermedia y al mismo tiempo una alternativa eficiente en el mediano plazo. Edquist (2005) añade que además de la dinámica de las interacciones, son importantes los factores culturales y organizacionales, pues influyen sobre la innovación.

Para el caso del Perú, Kuramoto y Torero (2004) realizaron una comparación entre algunos elementos de los sistemas de innovación encontrados en el sector minero cuprífero y el agrícola productor de mangos, hallando que sus características reflejan una etapa de desarrollo del SIT aún incipiente. Por otro lado, se han aplicado a la fecha dos encuestas de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación (en 2002 y 2005), lo que representa un avance importante dado que muestran, por vez primera, información de empresas que ayudó a identificar relaciones interesantes, como la correlación positiva entre los resultados obtenidos por las empresas y sus inversiones en el diseño de sus productos, una relación positiva entre la productividad por trabajador y los gastos de I&D.

A pesar que en el caso peruano la investigación sobre sistemas de innovación, procesos de innovación y gestión de la innovación es casi inexistente, el arranque de diversos programas gubernamentales de fomento de la competitividad del país, en diversos sectores y con la participación de la empresa privada, la academia y de centros de investigación son pasos importantes no solamente para entender mejor los factores que explican la competitividad “a la peruana”, como ocurre con los procesos de innovación que se vienen gestando, posiblemente, de modo implícito, sino también para identificar oportunidades y riesgos asociados a los esfuerzos de integrar más la economía peruana al flujo de comercio internacional.

En todo caso, en la escena nacional se vienen registrando experiencias novedosas de competitividad y de innovación tecnológica, a través de concursos para la creación de empleo (Fondoempleo), patrocinios a la investigación (FINCyT), experiencias de asociatividad alentados por el proceso de Descentralización, financiamiento

Page 19: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

19

de entidades multilaterales a programas de mejora de la productividad en la pequeña y microempresa, como ha sido, por ejemplo, el FOMIN, entre otros.

No obstante, el tramo por recorrer es aún largo, no solo para el caso peruano, pero de toda América Latina. Kuramoto y Torero (2009) refieren, por ejemplo, que la innovación en la región sigue rezagada en el contexto mundial, y en especial con relación a muchos otros países en vías de desarrollo y economías emergentes. El pobre desempeño de los indicadores de ciencia, innovación y tecnología en la región obedece a no solamente a una brecha conjunta que separa cada vez más a la región de sus pares en Asia o Europa, por ejemplo, sino también a una diferencia entre los países de la región. Por un lado, se encuentran países que, como el Perú, no tienen trayectoria en materia de investigación y desarrollo es de muy reciente data; y por otro lado se encuentran países en los que las políticas de fomento de la innovación y la investigación han dado muestras de tener un efecto sobre el desempeño de las empresas, en el sentido deseado – aunque no necesariamente en la magnitud esperada. En tal sentido, el contexto actual demanda de distintos, pero complementarios, esfuerzos, que comprendan ya no solamente la inversión en políticas de Í&D e innovación, sino también en programas para propiciar la difusión del conocimiento en el campo empresarial, en iniciativas para alentar la entrada y salida de multinacionales (que normalmente son un repositorio de las mejores prácticas de negocio), en la tecnificación del recurso humano, y en el fomento de mecanismos novedosos de asocio y articulación interempresas, entre otros.

2.4. LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Quizás sea de mayor propiedad referirse a la agroindustria como una industria globalizada, en lugar de verla sólo como un sector de la economía doméstica. La enorme variedad y diversidad de productos y presentaciones que están comprendidos dentro de esta gran industria difícilmente se pueden simplificar dentro de lo que se entiende como un sector. De modo que la agroindustria comprende necesariamente diversos sectores, cuyas características dependen de las especificidades de cada territorio, tal como se ha planteado en el Foro Mundial sobre Agroindustrias realizado en Nueva Delhi en 2008 (FAO, 2009).

Asimismo, en esta industria se entrelazan íntimamente dos tipos de actividades productivas de extrema orientación económica y social: la agroindustria de transformación y la agricultura de siembra y cosecha, que proporciona a la primera la casi totalidad de insumos de que dependen sus procesos. Entre estos dos monumentales tipos de actividad productiva subyacen estadios intermedios que obtienen diferenciación en virtud de los grados en los que un producto agrícola, por un lado, transita por tratamientos físico-químicos, biológicos y/o genéticos, y, por otro lado, reviste las características que el Marketing identifica como “de producto aumentado”, lo que incluye el empaque, el embalaje y la presentación. Esta complejidad de tratamientos determina un campo ilimitado para la introducción de innovaciones en distintos niveles de la cadena de abastecimiento y provisión.

El caso de la agroindustria es de absoluta prioridad en la agenda de desarrollo mundial. La demanda global de alimentos y sus derivados no ha dejado de crecer a tasas importantes desde la revolución industrial y la primera revolución verde. Las tendencias que empujaron al dramático crecimiento del producto en esta industria han acentuado su impacto; particularmente en aspectos como la urbanización, el aumento de la población, el incremento de la renta (particularmente en economías emergentes), el desabastecimiento de agua dulce, el cambio climático, competencia por tierras para la producción energética, la inclinación del consumidor hacia productos naturales, las brechas en seguridad alimentaria y el empleo de los agronegocios como estrategia de lucha contra la pobreza (Meijerink y Roza, 2008; da Silva et al., 2009).

Las tendencias referidas obligan a pensar en un nuevo modelo agrícola-agroindustrial que no solo atienda los requerimientos mundiales de alimentos, pero también sirva como instrumento eficaz para el desarrollo y ayude a visibilizar soluciones a los desafíos del cambio climático, el calentamiento global, la seguridad energética y el financiamiento (Farm Foundation, 2008). Esta reconfiguración de la industria ya viene ocurriendo. La investigación, las invenciones e innovaciones se están registrando en cada fase de la cadena, incluso si se toma en cuenta que la agricultura estaría más asociada a las actividades económicas de baja intensidad tecnológica, mientras que la

Page 20: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

20

agroindustria es una actividad de mediana y alta intensidad de conocimiento. Un caso ejemplar es la cadena de valor de alimentos procesados, donde el registro de introducción de innovaciones se remonta a siglos. Solo en las últimas dos décadas se ha registrado un aumento de 80% en el número de patentes otorgados a grandes firmas de alimentos en Estados Unidos, Japón y Europa, aunque el número de patentes a escala global también se incrementó. Asimismo, se ha identificado un cambio en la composición de la actividad inventiva al interior de las cadenas; notándose una disminución en el número patentes otorgadas a insumos químicos y un aumento para el caso de insumos y técnicas de bioingeniería; lo que no debería sorprender, a la vista del papel que está teniendo la biotecnología en el upgrading de los procesos con que trabaja la agricultura y la agroindustria (Hirsch-Kreinsen y Jacobson, 2008), entendiendo el upgrading como la capacidad de las empresas de incrementar el calor agregado de sus productos y procesos (Porter, 1990).

La innovación en el sector está marchando a paso acelerado. Comprende no solamente el desarrollo de nuevos productos, sino también la absorción de nuevas tecnologías en los procesos (insertas a través de maquinaria o de técnicas de mejora a nivel molecular y celular), el desarrollo de nuevos modelos de negocio y nuevos arreglos interinstitucionales, contractuales y de gobernanza de la cadena de valor y, particularmente, el empleo de nuevos avances científicos para buscar la armonía de la industria con los delicados ecosistemas del planeta. Todo ello adquiere una gran riqueza si es que se considera que la reconfiguración de la agroindustria es solo una parte dentro de la larga cadena de la industria alimentaria.

La innovación en la agroindustria – incluyendo la cadena agrícola – posee una cualidad sistémica y se despliega en los distintos componentes de la cadena de valor; desde el tratamiento y provisión de alimentos, pasando por el aprovechamiento de los desechos, hasta el upgrading tecnológico y cultural que invita al manejo ambientalmente sostenible de la cadena. Bajo esta perspectiva, es oportuno resaltar algunos de los avances tecnológicos que están reconfigurando la industria, algunos de los que se observan en la agroindustria peruana, aunque de modo incipiente:

� Fertilización y reutilización de desechos: Además de los avances en fertilizantes biodegradables, se vienen trabajando con técnicas para el manejo de desechos orgánicos y residuos de los procesos de obtención de alimentos, que combinados con fosfatos permiten la producción de biofertilizantes de alta productividad, e incluso con una huella ambiental positiva.

� Agricultura de precisión: Empleo de tecnologías satelitales y modelamiento de datos estadísticos para identificar terrenos apropiados para la agricultura y condiciones climáticas óptimas, a efectos de asegurar el mejor empleo de la tierra, del agua y los recursos disponibles. La información atraviesa la cadena, y permite a los agricultores los cultivos óptimos de acuerdo a las características de sus tierras, así como una más eficiente programación de campañas de siembra en función de los que el mercado demanda más en momentos específicos de cada temporada.

� Agricultura urbana y agricultura integrada verticalmente a los mercados urbanos: Mediante nuevas técnicas se busca, por un lado, que las áreas urbanas también participen de la oferta agrícola (para consumo o para transformación), lo que también implica una recuperación parcial de suelos fértiles que han sido invadidos por la expansión urbana. Este desarrollo también involucra una nueva generación de agricultura minifundista, tecnificada, con acceso a información de mercados y canales de comercialización y consorciamiento, específicamente diseñados para la producción de alimentos e insumos (para la transformación) orientada a nichos de mercado.

A la luz de los nuevos enfoques presentados y de las oportunidades y desafíos que éstos implican, resulta razonable plantear que la innovación en la agroindustria se canaliza a través de tres estrategias genéricas:

La primera estrategia está referida a un mejor aprovechamiento de los suelos, a la expansión de la frontera agrícola a costos accesibles, a la difusión amplia de técnicas de programación de siembra y cosecha y a la recuperación de suelos fértiles, como elementos de una estrategia integral de competitividad de la actividad agrícola, tal como ya lo han sugerido Pomareda y Hartwich (2005) en su estudio sobre la innovación tecnológica y la competitividad en la agricultura peruana.

Page 21: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

21

En cuando a los primeros focos de atención de esta estrategia (mejor aprovechamiento de suelos y difusión y empleo de modernas técnicas y métodos en el agro, etc.), el contexto en que se ésta se desenvuelve es básicamente el de cadenas productivas y los conglomerados de productores y clientes empresariales de mayor experiencia. Esta triada requiere trabajar de modo articulado a largo de los eslabones primarios de la cadena, como por ejemplo en la revisión y el upgrading de los sistemas de cultivo, el manejo de tierras y la programación de cosechas. La distinción de cadenas y de eslabones es fundamental a raíz de que cada cadena y cada eslabón de la misma están influenciados por determinados factores críticos asociados a la mejora del desempeño y a la innovación particulares para cada sector y cada cadena; tal como lo describen Trienekens, van Uffelen, Debaire y Omta (2008) y Fischer (2009) en sus estudio sobre las cadenas de frutas y verduras.

En cuando a la recuperación de suelo fértil, se ha convertido en una tendencia vista cada vez con mayor interés en virtud que atiende un problema de alcance mundial. Esta distinción se desprende del monitoreo de la degradación de suelos y la pérdida de suelos fértiles realizados en los últimos años. Así por ejemplo, un estudio del International Soil Reference and Information Center (ISRIC) señala que hacia 1991 la actividad humana había degradado cerca de 20 millones de km2 de suelos (Watson et al., 2000 y Gallagher, 2010), mientras que la FAO (2007) estima que el mundo pierde anualmente 83 billones de toneladas de suelo fértil. Estas preocupaciones también han sido advertidas por la mayoría de instituciones multilaterales, como el Banco Mundial; todas las que coinciden en un importante punto: La necesidad urgente de desarrollar nuevos modelos agrícolas que tengan impacto en la seguridad alimentaria y también del desarrollo de los países menos favorecidos, pero priorizando la sostenibilidad ambiental y la necesidad de revertir los indicadores que muestran un marcado desequilibrio de la actividad humana con los sistemas circundantes; así por ejemplo, los estimados de la FAO señalan que el mundo pierde anualmente 83 billones de toneladas de suelo fértil.

La segunda estrategia comprende el desarrollo de nuevos productos y nuevos canales de distribución, que atiendan las demandas de mercados más sofisticados, así como de mercados de consumo masivo (ávidos de nuevas presentaciones) y de creativas modalidades de poner los productos al alcance del consumidor. Esta estrategia es, aparentemente, más características de la actividad empresarial privada e implica que las empresas peruanas (o con operaciones en el Perú) invierten en tipos de innovación que, por un lado, se guían por las oportunidades de mercado y el momento en que es posible anticiparlas, y, por otro lado, toman en cuenta la dotación o ausencia de recursos y capacidades para innovar en el Perú.

Si bien se requieren estudios más exhaustivos para entender cómo opera esta estrategia en el Perú, la evidencia empírica y la investigación comercial aportan datos valiosos. Por ejemplo, se sabe que esta estrategia depende de anticipar cuáles son los atributos que los consumidores valoran para las diversas líneas del rubro alimentos, así como de evaluar los resultados de pruebas de producto que coincidan con los atributos con alto potencial de mercadeo. Un caso típico se halla en la línea de productos frescos y semiprocesados, donde la información de mercado y la experiencia de empresas del rubro en países con más larga tradición agroexportadora han dado lugar al desarrollo e introducción de nuevas y mejoradas variedades de productos, o de variedades ya comercializadas, pero en distintos formatos y con periodos de preservación más extensos, sin que todo ello implique una elevación de precios que exceda los precios de referencia en el mercado.

De acuerdo la investigación comercial pionera realizada o patrocinada por entidades como ADEX, el Comité Biocomercio Perú (Zapata, 2001) y Prompex (Paz Silva, 1998), esta estrategia trasciende la aplicación de la innovación solo al producto, para pasar a abarcar aspectos de tecnología de procesos, aspectos organizacionales y de estrategias de negocios, aspectos de mercadeo, de comercialización y aduanas y de inteligencia de mercados. Los beneficios de esta estrategia en el Perú han sido importantes, y coinciden con la tendencia creciente que viene experimentando la exportación de productos agroindustriales a cada vez más mercados, como es el caso del espárrago, donde el Perú ha pasado a ser el primer exportador mundial en menos de 20 años, el café orgánico (2° exportador), la páprika (3°), el mango (7°), la alcachofa (8°), la palta (10°) y la uva (20°), entre otros. Asimismo, los beneficios se han extendido hacia la actividad agrícola, proporcionando a los productores los mayores márgenes históricos registrados a la fecha, como ocurre en los rubros de café y frutas.

Page 22: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

22

Los argumentos expuestos coinciden, para el caso latinoamericano, con los hallazgos de Pomareda y Hartwich (2005), quienes mediante estudios de caso en la región hallaron que de modo individual las empresas agroindustriales desarrollan “soluciones de negocio” a través de invertir en la adopción o la adquisición de innovaciones de terceros; lo que muchas veces implica una alianza temporal con el desarrollador original de la innovación o la contratación de firmas consultoras que cuentan con el conocimiento y los servicios tecnológicos que las empresas necesitan. En ambos casos, la ventaja se refleja en el ahorro del tiempo que permite buscar prontamente buenas oportunidades de negocio; mientras que se mitiga la desventaja de no contar localmente con fuentes de generación de conocimiento. Ha sido apelando a esta segunda estrategia para innovar

No obstante, también existe un gran número de casos en los que llevar adelante innovaciones con potencial de mercado va más allá de las capacidades individuales de las empresas y requieren de un manejo institucional a lo largo de la cadena (Danse y Vellema, 2008). Esta lectura comprende los aspectos referidos a la aplicación de nuevos hallazgos científicos, a la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos y al empleo apropiado de nuevas técnicas agrícolas en función a mecanismos de coordinación donde se combinen la dimensión técnica, la dimensión comercial y la dimensión institucional. En estos casos se requiere una tercera estrategia, bajo un abordaje colectivo y mediante arreglos interinstitucionales y mecanismos de coordinación que incrementen la eficiencia colectiva, principalmente a lo largo de la porción de la cadena de valor que opera en el ámbito doméstico.

Como parte de esta tercera estrategia, las cadenas agroalimentarias se sustentan fuertemente en la conectividad, los acuerdos de asociatividad y la coordinación entre los actores de la cadena y, además, de otras instituciones gubernamentales, educativas y privadas que brindan servicios de desarrollo empresarial, de capacitación, de información de mercados, de fomento y de investigación básica. Bajo una estrategia asociativa, se desarrollan programas que inciden en el aumento de la productividad en cada eslabón de la cadena, en el crecimiento y la diversificación del portafolio de productos y en la reducción del ciclo de desarrollo y mercadeo de nuevos productos – con el fin de llevar el producto correcto, al mercado correcto en el momento correcto.

Un ejemplo ampliamente referido de este tipo de estrategia es el caso del rubro de frutas y de productos frescos, como son las ensaladas, cuya demanda ha aumentado dramáticamente no solamente por una tendencia hacia consumir lo natural, sino también por la conveniencia para el consumidor de adquirir alimentos listos para consumir – el atributo radica en el ahorro de tiempo para preparar dichos alimentos. En este tipo de casos, el éxito de la estrategia de eficiencia colectiva. El éxito en este tipo de subsectores depende de una eficiencia muy alta en la cadena de suministro, una alta precisión en la estimación de los pedidos y términos contractuales con muy bajo grado de incertidumbre, a efectos que los acuerdos entre las partes involucradas se cumplan; es decir, los actores de la cadena deben poseer capacidades complementarias y poder acceder a recursos y medios especializados de otros miembros de la cadena.

No obstante, esta estrategia es bastante compleja sí se aplica en situaciones donde existe poco o ninguna experiencia con el manejo asociativo de cadenas y/o donde la participación está muy fragmentada en pequeños proveedores, lo que dificulta la coordinación y la gobernanza de la cadena (Giel, Hagelaar, Lavem y Vellema, 2008). Este fenómeno ocurre en el Perú, donde según el reporte de Biocomercio del Perú (Zapata, 2001) las unidades productivas están desarticuladas (el 85 % son mayoritariamente unidades de producción menores a 10 has, 71 % de las cuales son menores a 5 has), el productor tiene bajo nivel educativo y tecnológico (más del 20% de la población agropecuaria es analfabeta y el 60 % tiene solamente estudios primarios) y existe un limitado acceso a la información técnica y de comercialización.

Estas falencias demandan, de acuerdo a la literatura revisada, la conformación y/o fortalecimiento de un eficaz sistema de información técnico-comercial que expanda las posibilidades del productor agrario y agroindustrial, como ya ha sido advertido en estudios como el referido a la pequeña agroindustria en el Perú (Benavides, Vásquez-Caicedo y Casafranca, 1996). Para ello, será importante aplicar aspectos de las dos estrategias previamente descritas. Al respecto, en el Perú hay diversas experiencias en el sentido de un sistema de esta naturaleza, en el que

Page 23: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

23

se están empezando a aplicar mucho de lo aprendido en estudios realizados en países agroexportadoras y diversas recomendaciones que se desprenden de la experiencia de empresas que atraviesan por un boom exportador.

En la fase de investigación básica y desarrollo científico destacan iniciativas que involucran a centros de investigación y universidades, como la Red Nacional de Innovación Tecnológica para la agroindustria, el Instituto Nacional de Innovación Agraria, el Instituto de Investigación de Investigación de la Amazonía Peruana, la Sociedad Peruana de Genética, el Centro Internacional de la Papa y Concytec.

En la fase de desarrollo de innovaciones, destacan el Proyecto de Fomento a la Tecnología para el Desarrollo (RAMP), nuevamente, la Red Nacional de Innovación Tecnológica para la agroindustria, los diversos Centros de Innovación Tecnológica (CITE) que han sido consolidados en los últimos años, y los diversos programas de promoción de exportaciones patrocinados por el Estado y el sector privado, con la participación de gremios, centros de investigación y universidades, como el FINCyT y Concytec, etc.

En la fase de asociatividad y fortalecimiento del sector agroexportador, destacan el aporte de Concytec, del Instituto Nacional de Innovación Agraria a través del “libro verde” (Estrategia Nacional de Desarrollo de la Innovación Tecnológica Agraria y Agroindustrial en el Perú), la iniciativa público-privada Innotec Perú 2010, las asociaciones de productores, las asociaciones de promoción de la producción y la comercialización de productos agroindustriales (Procitrus, Promenestras, Promango, entre otros).

En términos generales, la situación en el Perú corresponde al escenario en el que la actividad agrícola, agroindustrial y el sistema de comercio aún tienen un desarrollo incipiente. Este escenario clarifica una agenda ambiciosa de competitividad (Lundy, Gottret, Cifuentes, Ostertag y Best, 2009); donde se conjuguen el emprendimiento bajo la forma de cadenas, la innovación tecnológica, el incremento de la productividad y la inteligencia de mercados (); lo que posiblemente demandará de aplicar una combinación de las tres estrategias genéricas descritas.

Sin embargo, existen diversos aspectos sobre los cuales será importante ganar un mayor entendimiento a futuro, en vista que pueden tener una influencia determinante sobre las estrategias o modelos de innovación – y en cuyo abordaje será de utilidad práctica contar con un diagnóstico de la situación de la innovación. Algunos de ellos tienen que ver con el efecto de la gobernanza de la cadena global sobre la gobernanza de la cadena local, el efecto de asimetría y desarticulación que caracteriza a los distintos actores que conforman las cadenas y los conglomerados de productores, la inversión que demanda la mejora de la productividad y el upgrading funcional (nueva especialización dentro de la cadena) e intersectorial (capacidad para moverse hacia un sector nuevo), que se suman al ya referido upgrading de productos y procesos (Giuliani, Petrobelli y Rabellotti, 2007; Coelho, 2007). Para enfrentar estos temas de agenda, será imperativo desarrollar capacidades especializadas, acometer el cambio tecnológico y acceder a nuevas fuentes de insumos, información, financiación y servicios de desarrollo empresarial.

Page 24: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

24

CAPÍTULO 3

MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual ha incluido el tratamiento en más detalle de aspectos y términos que requieren un abordaje más detallado en aras de aportar al proceso de investigación. El marco conceptual brindó el punto de apoyo para la elaboración de definiciones operativas que sirvieron para manejar un lenguaje común entre encuestador y encuestado durante el trabajo de campo, así como para dar soporte en situaciones en las que se requirió absolver inquietudes o estar mejor familiarizados con los temas de investigación.

La necesidad de contar con definiciones operativas fue detectada durante la etapa de entrevistas y durante las pruebas preeliminares a la aplicación de la encuesta. Se observó, por ejemplo, que incluso en el nivel de los expertos y empresarios entrevistados, el entendimiento de la innovación se manifiesta de modo general, mientras que éste adquirió mayor matiz en la medida que la entrevista evolucionada –donde se observó que los entrevistados incorporaban nuevos puntos de vista que no solo se limitaban a la innovación tecnológica o al desarrollo de nuevos productos.

Durante la fase de entrevistas, se identificaron dos aspectos relativos a la manera cómo los expertos y empresario del rubro perciben la innovación y sus implicancias en la competitividad del sector y las empresas.

• En primer lugar, se observó que la definición explícita de innovación estaba centrada fundamentalmente en la innovación de tipo tecnológico. Esta definición es general y consistente con el concepto que Joseph Schumpeter expusiera en 1949, el que fue adoptado ampliamente durante las siguientes décadas y que es el concepto de innovación más difundido y consensuado en el ámbito de las empresas. No obstante, sobre otros aspectos contemporáneos referidos a la innovación, no había un claro consenso entre los expertos.

• En segundo lugar, se observó que en la medida que la entrevista pasaba a tocar temas específicos referidos a la gestión de la innovación, a las estrategias de mercado, y a los mecanismos de articulación sectorial, la información recopilada revelaba mucho del conocimiento implícito de los entrevistados, y que, en primera instancia, no necesariamente estaba del todo asociado con el asunto de la innovación.

En vista que la presente investigación no tuvo el objetivo de indagar sobre las percepciones y nociones sobre innovación en el sector, sino más bien diagnosticar el estado de la innovación – tomando como punto de partida el conocimiento implícito que poseen los expertos y empresarios destacados del sector –, el equipo de investigación consideró que el abordaje del tema durante la fase de campo debía incorporar un elemento de apoyo para evitar dos riesgos que podrían distorsionar la información obtenida y, por tanto, alterar los resultados de la investigación:

• El primer riesgo estuvo referido a no conseguir recuperar algo del conocimiento implícito – que es sustancial – de los expertos sobre la innovación, por motivos diversos, como por ejemplo el tiempo.

• El segundo implicó conducir un análisis de la información recolectada – que está vista desde la perspectiva y percepciones del entrevistado – para obtener un panorama amplio del sector y orientar mejor la fase de campo.

En la medida que ambos riesgos fueron detectados, fue de suma utilidad elaborar un conjunto de definiciones operativas cortas que permitan a los encuestados y encuestadores dialogar en el mismo lenguaje con relación a los términos relevantes que abordó la encuesta. Estas definiciones acompañaron la fase de campo y su redacción dependió principalmente de un marco conceptual, que se presenta a continuación.

Page 25: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

25

3.1. INNOVACIÓN

La innovación aún encierra varias acepciones; desde las que presentan la innovación de modo amplio, como la base del avance de la actividad científica, económica y social; hasta las que enfatizan más las consecuencias de la innovación, donde se ha identificado que existe un continuum: por un lado se halla la innovación como una fuente de ventaja competitiva, y por otro lado, se la ve como un desafío para la organización. Sobre lo segundo, se ha llegado incluso a proponer que la innovación es un tema desafiante y de discusión obligada en las empresas. Por un lado, las empresas deben intentar desarrollar innovaciones para sobrevivir (aunque no todas lo consiguen) y, por otro lado, deben afrontar el hecho que la decisión de innovar crear temores o grados de aversión en las organizaciones, pues, al comprometer recursos y esfuerzos, la innovación está asociada al riesgo (Bann Seng Tan, 2004).

Por causa de las varias opciones valederas sobre la definición y/o interpretación de “innovación”, que cuando se discute en torno a dicho término no es difícil multiplicar las interpretaciones, sin que ello signifique que se compartiendo el mismo enfoque. Por ello es que, cualquier discusión sobre la innovación requiere considerar el concepto que fuera por vez primera introducido por Joseph Schumpeter (1949), quien vio la innovación como un proceso que recoge una invención y la desarrolla hasta que esta se convierte en un producto o servicio que comporta cambios en el modo como funciona la economía. Esta definición ha sido la más difundida y adoptada, pero al enfocarse más en lo que se conoce como el tipo de innovación del producto, no ha permitido profundizar en el entendimiento de la innovación. Por ello, se ha requerido de precisiones que atiendan aspectos como: el contexto en el que se produce la innovación, la forma que adoptan la innovación, y sus consecuencias en el tiempo, tanto dentro de las organizaciones, como en el sector donde se aplica la innovación.

Los enfoques donde hay mayor consenso son: la localización, el tipo y el ámbito. Por localización se alude al alcance de la innovación (mundial, de país, regional, de empresa, y, más recientemente, local). Responde a la pregunta ¿para qué es la innovación? Por tipo se puede considerar innovación del producto y del proceso responde a la pregunta ¿qué tipo de uso se da a la innovación? Finalmente, por ámbito se considera a la innovación interna en la organización y a la innovación comercializada. Responde a la pregunta ¿a quién se dirige la innovación? (López Isaza, 2006). Otras precisiones surgen de considerar aspectos de alcance micro, tales como: el técnico, el organizativo, el socio-cultural y el referido a la experiencia. Estas precisiones aportan a ganar mayor comprensión sobre la innovación, entendida como una fuente para la solución de problemas.

El modelo lineal de la innovación se entiende como un proceso o secuencia de investigación y/o producción de conocimientos científicos (fase de I&D), seguido por una fase de desarrollo, y finalmente por las fases de producción y comercialización, basadas en la posesión del conocimiento implícito en la innovación. Estas fases conforman, en su conjunto, la gestión de la innovación. Por otro lado, cuando el conocimiento, por ejemplo, tecnológico, se difunde y se hace transmisible, se dice que el proceso de gestión se ha hecho explícito.

El estudio de la innovación también ha pasado a articular la dimensión colectiva, al resaltar que se trata de un proceso socialmente distribuido que surge a iniciativa de un actor (sea éste productor de maquinas, usuario habitual de éstas o demandante de algún producto, proceso o servicio hasta el momento inexistente). La innovación es, por tanto, el resultado del encuentro entre actores diversos, con intereses o saberes también diversos; donde la iniciativa en su doble aspecto de búsqueda del encuentro o iniciación de la idea que lleva a la innovación no esta concentrada en alguna franja particular de actores; es decir, esta socialmente distribuida.

En términos operativos, la innovación es definida en el Manual de Oslo como: “La implementación de una nueva o significativa mejora en el producto, servicios, procesos, un método de mercadeo, un nueva método organizacional”. De acuerdo con ello, se distinguen los siguientes tipos de innovación: del producto, de procesos, organizacionales e innovaciones de mercadeo. Asimismo, la literatura especializada también ha abordado la distinción entre la invención y la innovación como uno de los puntos de obligado esclarecimiento para el mundo de los negocios; siendo que una confusión en el empleo del concepto puede equivocar el análisis en campos específicos del contexto empresarial.

Page 26: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

26

Fagerberg (2005), Smith (2006), y George, Works y Watson-Hemphill (2005) coinciden en que la invención comprende la generación de nuevas ideas (de nuevos productos o procesos), mientras que la innovación implica la aplicación y/o implementación de la invención en procesos de negocio que generan valor para el cliente y para la compañía; de modo que la puesta en práctica de las ideas y de la creatividad requiere ir de la mano con las prácticas de negocio, lo que se ha constituido en uno de los mayores desafíos para las empresas. Esta asociación entre la creación y/o inventiva y la aplicación bajo un esquema de generación de valor económico constituye uno de los fundamentos subyacentes a los “modelos de negocio”, que en suma cuenta aluden a la vinculación entre ideas creativas, con una tecnología dada, y la implementación económica de una innovación (Chesbrough, 2003).

Finalmente, es útil reflexionar acerca sobre si existe o no una sola fuente desde la que proviene la literatura que versa sobre la innovación. Bann Seng (2004) nos remite a su revisión de dos tipos de literatura: la literatura académica y administrativa, y la literatura práctica. La literatura académica, se sugiere, está más centrada en la innovación a nivel de individuos y de espacios regionales y/o nacionales. En el ámbito de la administración, la innovación es mejor entendida desde la perspectiva de la producción – con énfasis en la inversión en investigación y desarrollo y en nueva tecnología. Por su parte, la literatura práctica presta una mayor atención a cómo ser innovador, pero una menor atención en las razones objetivas por las que una organización pudiera procurar innovar. La razón de esta divergencia parece radicar en factores extrínsecos que descansan fuera de la innovación per se.

3.2. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

La innovación comprende el desarrollo y la aplicación de nuevas ideas por actores que, en el tiempo, pueden efectuar transacciones con otros actores dentro de un orden institucional. Esta definición general puede aplicarse a una variedad de técnicas, productos, procesos y tipos de innovaciones administrativas, y permite ampliar la discusión sobre cuatro factores clave: Nuevas ideas, personas, transacciones y contexto institucional. Comprender cómo se relacionan estos factores conlleva a analizar cuatro problemas que enfrentan los gerentes: (1) un problema humano de la gestión de la atención, (2) un problema de proceso en la gestión de las nuevas ideas en buena moneda, (3) un problema estructural de la gestión relaciones parte-todo, y (4) un problema estratégico de liderazgo institucional.

Estos cuatro problemas encajan en un marco general de la gestión de la innovación, pues en conjunto conducen a una aproximación a la pregunta: ¿De dónde proviene el mayor retorno asociado a las inversiones en innovación?; a lo que Schrage (2005) alude como “la alquimia de la innovación”, en el sentido de tomar en cuenta que la mezcla correcta de factores como las personas, el proceso de innovación aplicado y el ambiente de innovación, puede contribuir a fomentar la innovación.

Bajo un enfoque similar, Van de Ven (1982) plantea que la gestión de la innovación se ha convertido en una de las preocupaciones centrales de la dirección de empresas, en el nivel de los gerentes generales, CEOs y la alta dirección. Eventualmente, estas preocupaciones conducen a procesos decisionales específicos en torno a, por ejemplo: ¿Cómo puede una organización desarrollar y mantener una cultura de innovación y un espíritu emprendedor? ¿Cuáles son los factores críticos de éxito del lanzamiento de nuevos emprendimientos, solas o conjuntamente con otras empresas, en el tiempo? ¿Cómo puede un administrador lograr un equilibrio entre las presiones asociadas a la especialización, la proliferación de las tareas y los costos crecientes de coordinación, cooperación, y la resolución de potenciales conflictos?

Volviendo a los problemas citados en el primer párrafo, cada uno de ellos influye en el proceso de gestión de la innovación: En primer lugar, el problema humano – que se extiende a la organización en su conjunto – consiste en un mayor énfasis progresivo en los beneficios de la innovación (la cosecha) y en la protección de las prácticas ya existentes (el status quo), en lugar de mantener el ímpetu con respecto al desarrollo de nuevas ideas (cultura basada en la innovación). Este problema tiene un carácter entrópico, puesto que aumenta en la medida que la organización experimenta el éxito en el tiempo; siendo que es cada vez más difícil desencadenar acciones para que las personas presten mayor atención a las nuevas ideas y a la búsqueda de necesidades y de oportunidades para innovar.

Page 27: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

27

En segundo lugar se halla el problema de gestionar el proceso de las ideas en buena moneda, para que se apliquen ideas innovadoras e institucionalizarlas. Si bien la concepción de ideas innovadoras puede ser una actividad individual, la innovación (inventar y poner en práctica de nuevas ideas) es en sí un logro colectivo para impulsar y poner esas ideas en buena moneda. Las dinámicas social y política se convierten en capital, pues se refieren a la energía y el compromiso que se necesita entre miembros de grupos de interés para desarrollar la innovación.

En tercer lugar, el problema estructural de la gestión de las relaciones parte-todo emerge de la proliferación de ideas, personas y de las transacciones que se desarrollan en el tiempo en torno a la innovación, y que también comportan, en conjunto, una innovación. Una característica común del proceso de innovación es que las múltiples funciones, recursos y disciplinas son necesarias para transformar una idea innovadora en una realidad concreta. El problema, por tanto, deriva de que los actores involucrados en las transacciones individuales pierdan de vista el esfuerzo colectivo que demanda la innovación.

Finalmente, el problema estratégico de liderazgo institucional implica que las innovaciones no sólo deban adaptarse a los arreglos de organización y/o industria existentes, sino también requieran de transformar la estructura y las prácticas de ambos escenarios o ambientes. El problema estratégico deriva, por tanto, de la necesidad de crear una infraestructura y/o arquitectura institucional que propicie la innovación.

Por otro lado, la proliferación de ideas, personas y transacciones es una característica generalizada pero poco entendida del proceso de innovación. Ello implica la complejidad, la interdependencia y el problema estructural básico de la gestión de relaciones parte-todo. La proliferación de ideas se observa con frecuencia en un individuo que trabaja para desarrollar una innovación, desde el concepto hasta la realidad. Con el tiempo, el individuo concibe un mosaico de perspectivas (revisión, ampliación y aplicaciones de la idea inicial) que se acumulan en un complejo conjunto de opciones interdependientes. Sin embargo, la discusión de ideas en la gestión de buena moneda implica que la innovación no es una actividad individual, sino un logro colectivo. En el tiempo también habrá una proliferación de personas (con diferentes habilidades, recursos e intereses) que se involucrarán en el proceso de innovación.

Cuando una idea innovadora solo se difunde a los demás, queda sujeta a filtros, dado que las personas tienen diversos marcos de referencia, o esquemas de interpretación, que filtran sus percepciones. Estas percepciones diferentes y marcos de referencia son amplificados por la proliferación de las transacciones o relaciones entre las personas y las dependencias orgánicas que se producen cuando la innovación se desarrolla. En este sentido, la gestión del proceso de innovación puede ser vista como la gestión de paquetes cada vez mayores de transacciones a largo plazo. Las transacciones tratan de intercambios que las personas manejan dentro de un marco institucional (el contexto). John R. Commons (1950), creador del concepto de la acción colectiva, argumentó que las transacciones son dinámicas y pasan por tres etapas temporales: negociaciones, acuerdos, y la administración.

La gestión de la innovación va más allá de la concepción tradicional sobre el proceso de innovación, al introducir dos variantes fundamentales a su secuencia de etapas diferenciadas (diseño, producción y comercialización) unidas por transiciones de menor envergadura relativa (para hacer ajustes entre etapas). Estas dos variantes aluden, en primer lugar, al modelo impulsado por la tecnología, donde las nuevas ideas se desarrollan en el departamento de I&D, se envían a las instancias de ingeniería y fabricación para producir la innovación; y luego se derivan a comercialización para la venta y distribución de los bienes y/o servicios que llevan implícitos la innovación producida.

La segunda variante, alude, al modelo basado en necesidades, donde la fase de comercialización detona “hala” la innovación, en virtud de la estrecha interacción don los clientes, y donde la información que complementa a la idea innovadora es enviada al área de I&D para el desarrollo del prototipo, y luego a ingeniería y fabricación.

Bajo un contexto eminentemente empresarial, la gestión de la innovación involucra un proceso decisional asociado tanto a las fuentes de innovación, al modelo de negocios (propuesta de valor, segmento de mercado, posición en la cadena de valor, estructura de costos, la red de valor en torno a la innovación y la estrategia competitiva), a los tipos y/o patrones de innovación, a los efectos de la innovación y a la gestión del conocimiento asociado a la propiedad

Page 28: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

28

industrial que conlleva la innovación (Cornejo, Gonzáles, Merino & Roca, 2007) –que puede o no emplear un esquema de patentes, de modelos de utilidad o de protección de variedades vegetales. Este marco amplio bajo el que opera la innovación también es conocido con la denominación de “contexto o ambiente de la innovación” y caracteriza bastante bien el ciclo de la innovación; desde la identificación de los objetivos de innovación, pasando por las metas estratégicas que sustentan el esfuerzo por innovar y por la organización del proceso de innovación, hasta las decisiones y acciones que tienen que ver con la gestión del conocimiento asociado, por un lado, a la protección de la propiedad industrial, y, por otro lado, a la difusión del conocimiento que sirva de base al fomento de la innovación en los sectores de la economía.

3.3. RESISTENCIA AL CAMBIO Y CULTURA ORGANIZACIONAL

La innovación no es el esfuerzo de un solo empresario. En cambio, es una red de fomento de los esfuerzos que se centra en la creación, adopción y aplicación sostenida de un conjunto de ideas entre las personas suficientemente comprometidas con estas ideas, para transformarlas en "moneda buena". Esta actividad de construcción de la red debe ocurrir tanto dentro de la organización y en la comunidad más grande de la que forma parte. La creación de estas infraestructuras intra y extra-organizacionales, en el que pueda florecer la innovación, conlleva al problema estratégico del liderazgo institucional. El extra contexto organizacional incluye la gama de recursos culturales y dotaciones que ofrece la sociedad, incluidas las leyes, regulaciones gubernamentales, la distribución de conocimientos y recursos, y la estructura de la industria en que se encuentra la innovación.

En cuanto a la dimensión interna, Hayami y Ruttan (1984, 1985) plantean que al ser la innovación un evento que no ocurre aisladamente, el aspecto institucional refleja la cantidad de apoyo de una organización al proceso de innovación. En cuanto a la dimensión externa, Astley y van de Ven (1983) y van de Ven (1986) refieren que la acción colectiva de los dirigentes de las instituciones dentro de una comunidad, se convierte, en el largo plazo, en crítica, para efectos de crear la infraestructura social, económica y política que sustente la interacción entre sus miembros. Aldrich (1979) sostiene, por ejemplo, que el entendimiento de las características demográficas de la sociedad es esencial para entender si éstas facilitan o inhiben la innovación.

Tanto dentro como fuera de la organización, el liderazgo institucional es una pieza clave para la creación de un contexto cultural que facilite la innovación, así como para el establecimiento de estrategias y arreglos institucionales que coadyuven al proceso creativo y de gestión de la innovación. Un contexto organizacional reticente puede socavar fácilmente los rasgos positivos de los equipos creativos, incluso si éstos han sido bien conformados. En suma, el contexto organizacional y el tipo de liderazgo influyen en la innovación (Van de Ven y Poole, 2000, 2004).

3.4. TIPOS DE INNOVACIÓN

Uno de los desafíos que comporta al abordaje de la innovación es la creación de definiciones individuales para entender la adopción y/o adaptación de la innovación a un contexto en particular. Estas definiciones, amplían el concepto de innovación y han sido materia de estudios y esfuerzos de sistematización. El Manual de Oslo (OECD, 2007), describe la innovación en términos de una práctica tecnológica nueva o mejorada asociada a procesos y productos. El término “innovación tecnológica, no obstante, no está expresamente definido en el Manual de Oslo; probablemente reconociendo las posibles dificultades en el empleo del término; de modo que una interpretación general del término “tecnológico” tiene que ver más con “objetivos de ejecución”.

La innovación de producto implica la introducción de un bien o servicio nuevo, o significativamente mejorado, con respecto a sus características o usos previstos. Puede comprender mejoras de especificaciones técnicas, de componentes y materiales, del software incorporado. Por su parte, la innovación de procesos implica la aplicación de un método nuevo o mejorado asociado a la producción y/o entrega del producto del proceso. Suele comprender cambios de técnicas, equipos y software.

Page 29: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

29

De más reciente data, la innovación organizativa también ha sido materia de estudios. Lam (2005) y Pavitt (2005), por ejemplo, presentan una visión más amplia tomando el caso de la empresa innovadora. En este caso, se cuentan las capacidades para crear nuevas ideas, utilizar conocimientos existentes en nuevas formas y, eventualmente, transformar dicho conocimiento en productos y/o valores negociables. Esto último lleva a sugerir dos dimensiones de la innovación organizativa: La primera es la referida a la aplicación de un nuevo método de organización en las prácticas de negocio y/o el lugar de trabajo. La segunda conduce a entender la innovación como fuertemente vinculada a los cambios que operan en las dimensiones de la producción y entrega de bienes y servicios.

Un desafío de trabajar con definiciones de los cuatro tipos de innovación referidos consiste en la precisa distinción entre ellos. De hecho, en el Manual de Oslo ya se ha abordado propuestas para reducir la confusión entre estos tipos. Un criterio usado es el referido a usar características tales como la naturaleza del negocio, las características técnicas de la innovación, etc. Empero, es oportuno recalcar que es aún difícil realizar distinciones claras entre la innovación tecnológica y de procesos, entre la innovación de procesos y de productos, y entre la innovación organizativa y de procesos, como suele ocurrir en los sectores de servicios.

3.5. PATRONES DE INNOVACIÓN

Los patrones organizacionales se derivan de la interrelación entre los tipos de innovación a nivel de la firma u organización, y son tres: Las prácticas comerciales, la organización del trabajo y las relaciones exteriores. Las prácticas comerciales son rutinas o procedimientos para la realización de los trabajos; que pueden variar desde las prácticas de intercambio de conocimientos, hasta los procedimientos involucrados en los sistemas de gestión. La organización del trabajo consiste en estructuras de organización y de distribución de responsabilidades y toma de decisiones. Las relaciones exteriores, por su parte, aluden a la interrelación entre la organización (o empresa) y otras organizaciones (o empresas), donde también pueden intervenir instituciones gubernamentales.

Por su importancia, destacan tres patrones que caracterizan una innovación de modo independiente a los atributos de la organización: De dimensión, de efecto y de grado. Bajo una mirada dimensional, la innovación del patrón básico puede ser lineal –limitada solo a crear o mejorar un producto o un servicio–, puede vincular una idea con su aplicación económica –modelo de negocios como aproximación bidimensional–, o puede implicar un cambio en el proceso completo o en la tecnología que permitirán una evolución sustancial de los productos o servicios resultantes –process/enabling technologies como aproximación tridimensional–; siendo la aproximación tridimensional la que promete un mayor impacto en términos de mercado (Gambardella, 2006).

La caracterización bajo el patrón de tipo “efecto” puede clasificar a la innovación como sostenida o como disruptiva. Mientras la innovación sostenida permite mantener o aumentar el valor de mercado mediante un producto o servicio de mejor desempeño y rendimiento en márgenes, la innovación disruptiva es aquella que lleva a redefinir las tendencias en la industria (Christensen, 1997), lo que ayuda a distinguir este patrón de una innovación radical denominada “breakthrough innovation” (Christensen y Radnor, 2003) en tanto la innovación disruptiva suele aprovechar tecnologías existentes sobre la base de un nuevo modelo de negocios.

Articulando los dos patrones precedentes, la caracterización bajo el patrón de “grado” lleva a clasificar a la innovación en términos de decidir cuánto invertir y qué recursos asignar para producir un determinado tipo de innovación; lo que resulta en tres posibilidades: Innovación incremental, semi-radical y radical. La innovación incremental implica un pequeño cambio en al menos una de las dimensiones descritas en el patrón básico. A su vez, la innovación semi-radical implica un cambio significativo en las dimensiones del patrón básico –particularmente en el modelo de negocios. La innovación radical (breakthrough), por su parte, comporta un cambio significativo en el modelo de negocios y cuando menos en una de las otras dos dimensiones del patrón de innovación básico.

La presencia de los dos patrones implica la necesidad de explorar patrones específicos para un tipo de actividad o sector. Están determinados por las combinaciones posibles entre los patrones básicos, los patrones característicos, las características del sector y el tipo de innovación. En la senda de los estudios que comprende los tipos y patrones

Page 30: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

30

de innovación, las observaciones sugieren, particularmente para el ámbito empresarial, que las organizaciones eventualmente cuentan con un portafolio de innovaciones que combina distintos tipo y patrones de innovación, bajo una distribución que suele cambiar en función de cambios sensibles en la estrategia y de una propensión mayor o menor al riesgo –que se ve incrementado para el caso de innovaciones que prometen mayores beneficios.

Consecuentemente, un entendimiento profundo de la innovación termina siendo un esfuerzo específico asociado a una actividad, un contexto organizacional (ampliado por los aspectos extra organizacionales) y una identificación del tipo de innovación y de los patrones de innovación que tienen un mayor o menor grado de impacto en el mercado. Esta diversidad de situaciones crece de modo importante, siendo necesaria orientación experta para definir cuáles son o no los patrones de innovación característicos de un sector. Así por ejemplo, unas empresas deberán dedicar importantes recursos al diseño de productos y sus respectivos embalajes y empaques, comprendiendo ello investigación y pruebas de mercado; mientras que otras empresas deberán priorizar el desarrollo de estrategias de mercadotecnia y en métodos creativos para innovar en canales de comercialización y en conjugar, por ejemplo, las clásicas 4P’s del marketing (Perrault y McCarthy, 2003).

3.6. INDICADORES DE INNOVACIÓN

De acuerdo a los estudios de las últimas décadas, la innovación es el soporte fundamental en los procesos de avance de la actividad humana en sus múltiples dimensiones, debido al impacto y/o consecuencias que tiene. Para cada contexto o escenario (local o global) marcado por la convergencia de innovaciones en múltiples dimensiones, se requerirá de métricas apropiadas que permitan a los actores (en los ámbitos social, empresarial y gubernamental) estimar de modo preciso el particular impacto y/o consecuencia de un tipo de innovación. En particular, la mayor parte de literatura sobre el empleo de indicadores asociados a la innovación se orienta hacia la búsqueda de un marco de medición que permita capturar apropiadamente el desarrollo de la actividad de innovación en un país, un sector o una empresa. El empleo de indicadores de innovación comprende, en ese sentido, la referida a la medición, el soporte a la toma de decisiones y el alineamiento de la acción a la planificación.

En vista de la complejidad y la diversidad de acepciones que comporta el estudio de la innovación, la obtención de un marco unificado es en sí misma un desafío; siendo la recolección de los datos, la determinación del tipo de medición a emplear, y el grado de abstracción y/o especificidad, algunos de los aspectos clave para el diseño, el análisis y la interpretación de los indicadores, así como la difusión de los resultados.

Uno de los casos en que se refleja la complejidad de lograr adoptar a un marco unificado estriba en intentar entender cómo las empresas innovan más allá de lo que estrictamente se ha entendido como innovación tecnológica, así como indagar sobre la importancia de las actividades no tecnológicas en la innovación de productos y de procesos. Otro de los casos aborda la dificultad de procesar datos que se adecuen a las decisiones de política pública y de asocios interinstitucionales, tales como las referidas a la formación y funcionamiento de los sistemas regionales de innovación. Se necesita considerar el papel de los usuarios de los datos sobre innovación, tanto en los niveles de formulación de política, como en el marco del análisis del impacto de la innovación en las estructuras de mercado.

Es apropiado reparar en el hecho que en recolección y el procesamiento de información para medir la actividad innovadora, y además evaluar las consecuencias de la innovación no necesariamente confluyen en el mismo instrumento. En la actualidad son varios los tipos de instrumento que apuntan a medir y/o evaluar la innovación; sin que exista por el momento un instrumento estándar; más probablemente, la distinción entre la óptica académica y la óptica práctica (ya descrita en la revisión conceptual sobre la innovación) permita entender los distintos fundamentos que subyacen a algunos de los tipos más reconocidos de instrumentos de valoración de la innovación.

Existen diversos instrumentos que buscan reflejar los principales inductores asociados a la innovación. Dentro de los que reflejan la actividad innovadora se cuentan el European Innovation Scorecard, desarrollado en el año 2000, e inicialmente conformado por cuatro áreas de medición (capital humano, nuevo conocimiento, transferencia y aplicación de conocimiento, e innovación en las finanzas, la producción y el mercado) para luego ganar mayor

Page 31: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

31

especialización y distinguir la medición de la innovación en distintos niveles del ciclo de gestión de la innovación, en atención a los sistemas de innovación nacionales con que cuentan la mayor parte de los países europeos.

El Manual de Oslo, según Carter Bloch (2007) también ha contribuido significativamente al proceso de recolección e interpretación de la innovación bajo una óptica más amplia e institucional, y, principalmente, con una orientación hacia la innovación tecnológica. Las principales economías en Asia-Pacífico, por su parte; cuentan con reportes oficiales que reflejan la actividad innovadora de la economía, las políticas de fomento de la innovación y la producción intelectual desde sectores específicos de la economía. Entre estos destaca Estados Unidos de América, con su Innovation Index (Traitenberg, 1990), que básicamente monitorea el número de patentes; de lo que se desprende que el número de patentes es uno de los criterios universales para medir la habilidad inventiva de una nación (Trajtenberg, 1990).

En el ámbito empresarial, la medición de la innovación coincide con lo que se ha denominado la orientación práctica (descrita en el punto sobre “la innovación”). El ranking de Business Week-Boston Consulting Group sobre “las 50 empresas más innovadoras del mundo” y el reporte “Measuring Innovation” del Boston Consulting Group, entre otros, han ganado notoriedad y son, hoy por hoy, material de referencia obligado de empresas, firmas consultoras, gerentes y también investigadores en el ramo.

3.7. SISTEMA LOCAL-REGIONAL DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

En los puntos precedentes se refirió el aspecto colectivo del proceso de innovación como uno de los puntos sobre el que existe un consenso general entre académicos, policy makers y practitioners. Bien sea que el proceso de innovación se realice a nivel de la organización o de un contexto territorial, las sucesivas fases del proceso ven la progresiva proliferación de diversos actores. El ciclo de proliferación eventualmente se ve incrementado en la medida que el proceso de innovación avanza hacia la fase de difusión, donde el conocimiento (implícito o explícito) asociado a la innovación es comunicado a través de los canales válidos para los miembros del sistema.

Surge la interrogante sobre la medida en que la innovación deba fluir. Ello dependerá de la dinámica de lo que se ha denominado un sistema de innovación nacional y/o regional, que comprende al conjunto de actores gubernamentales y privados, a los que se suman los marcos regulatorios, la gobernanza y los derechos de propiedad intelectual. Según Arundel, Smith, Patel y Sirili (1998), los sistemas de innovación desempeñan un rol decisivo en el proceso de innovación, en la medida que las fuentes locales de conocimiento son más importantes que las fuentes foráneas, y si es que otras instituciones (como las instituciones de investigación) resultan siendo esenciales aliados para la competitividad de las firmas. De modo inverso, los sistemas de innovación son débiles sí las firmas encuentran más accesible la información de fuentes globales y, por tanto, no dependen de fuentes locales de conocimiento.

Empleando una versión mejorada de la técnica CIS-1, Edquist y Hommen (2008) han conducido recientemente una extensa revisión de estudios sobre los sistemas de innovación en países de Asia y Europa, con la meta de poder comparar las distintas aproximaciones de las estrategias nacionales de innovación que han jugado un papel esencial en el crecimiento y la prosperidad de los países desarrollados y las economías emergentes. Los resultados indican que en economías pujantes de Asia, como Taiwan, Singapur y Hong-Hong, las políticas públicas han sido fundamentales para la transición de la actividad económica desde un estado de adopción de tecnología de terceros, hacia una posición de creación de innovaciones con alto valor de mercado.

Para Asheim y Gertler (2005) el espacio y la geografía son importantes para la innovación, debido a que la distribución geográfica tiene efecto sobre la difusión del conocimiento en virtud del carácter tácito del conocimiento. Mientras que un agente económico en una aglomeración (cluster) se beneficiará del flujo desbordante de conocimiento, otro agente que no disfruta del efecto de aglomeración quedará aislado del conocimiento. Si este es el caso, la política de innovación regional es importante para impulsar la competitividad y el crecimiento económico (Verspagen, 2005; Cantwell, 2005).

Page 32: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

32

CAPÍTULO 4

METODOLOGÍA

4.1. TIPO DE ESTUDIO

Con relación a los criterios que guiaron el diseño de la metodología de trabajo, es importante señalar que, por sus características y el requerimiento de conocimiento al que atiende, el estudio es de carácter descriptivo. En cuanto a su intencionalidad, no pretende explicar y predecir la realidad del sector agroexportador a la luz del papel de la innovación, sino que busca aportar en la comprensión de dicha realidad, considerada desde sus aspectos particulares y vista a partir de la lógica y de la lectura y percepciones que tienen sus propios protagonistas (Quintana, 2006; Pérez, 2001).

Esto, sin embargo, no excluye que una meta del estudio sea la de aportar a construir explicaciones a la realidad estudiada, siguiendo una lógica de tipo inductivo. El producto obtenido tendría utilidad práctica en la medida que, por un lado, sirva de base para estudios posteriores en los que se emplee un razonamiento inductivo-deductivo, y, por otro lado, atienda necesidades expresamente declaradas en los términos de referencia de la convocatoria, como por ejemplo: (a) identificar y analizar los comportamientos, percepciones y valoraciones empresariales acerca del papel, el retorno y la utilidad de las inversiones en innovación tecnológica; y (b) plantear lecciones aprendidas y recomendaciones de política, útiles para informar los procesos de toma de decisiones vinculadas al fomento de la competitividad y crecimiento tanto en el sector público como en el privado.

A pesar que el estudio realizado tiene diversos antecedentes en cuanto a su modelo teórico, no sucede lo mismo en cuanto a contar con un modelo teórico que explique la realidad de la innovación en el sector agroexportador en el contexto peruano y tampoco se ha identificado estudios previos de reciente data que tengan aplicación práctica en el sentido de lo que plantean los términos de referencia.

Estas apreciaciones son reforzadas por los contenidos de documento denominado “Propuesta de agenda de investigación para el programa de Ciencia y Tecnología – FINCyT” (Kuramoto, 2008) – elaborado a solicitud del CIES – en el que se señala que las encuestas de innovación son de reciente uso en el Perú, dado que solo se han registrado dos encuestas (2002 y 2004), y ambas han buscado el desarrollo de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en el agregado de sectores empresariales del Perú, pero no de sectores concretos y a profundidad. En el mismo documento se refiere que uno de los temas de la agenda de investigación con el que se requiere empezar a llenar el vacío de información – sobre el comportamiento de los agentes del sector – que impide definir políticas es, precisamente, el de los factores que definen la conducta innovadora de las empresas en sectores clave de la economía, siendo el agroexportador un sector que ha concentrado la atención de la propuesta de investigación.

En suma, la necesidad de ganar un mejor entendimiento de la realidad de la innovación en el sector agroexportador, a partir de entender sus aspectos particulares, es consistente con la declaración de los objetivos específicos que el estudio debe atender. Esta relación depende de entender el funcionamiento del sector en términos del papel que tiene la innovación en su evolución y en el upgrading tecnológico, así como de generar información de aplicación práctica para la definición de políticas y estrategias orientadas a mejorar el desempeño del sector a partir del fomento a la innovación y la tecnología.

En atención a ello, el estudio presente se base en un componente exploratorio sobre el que descansa su naturaleza, como estudio descriptivo.

Page 33: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

33

4.2. ETAPAS DEL ESTUDIO

El estudio se implementó mediante la puesta en marcha de un proceso metodológico de tres etapas, programadas siguiendo una relación causa-efecto; de modo que el subproducto de cada etapa ha servido de insumo para la etapa siguiente, hasta recalar en el diseño y la aplicación del instrumento de investigación de campo y el procesamiento de datos y presentación de resultados de investigación. El proceso seguido se muestra en la figura 1.

La primera etapa, de carácter exploratorio, consistió en la realización de entrevistas a expertos, empresarios y líderes de opinión vinculados a la actividad agroexportadora. El objetivo consistió en ganar una mayor comprensión de los fundamentos teóricos y empíricos en torno al estudio general de la innovación, así como al entendimiento particular de la praxis de la innovación en el sector agroindustrial peruano. La información secundaria brindó un marco teórico que condujo a un esquema de referencia para interpretar los resultados brindados por los entrevistados, en función de su experiencia y su conocimiento tácito sobre el sector agroindustrial y sobre el papel que juega la innovación y las estrategias empresariales en dicho sector.

Esta etapa también comprendió la revisión de bases de datos con información específica de la actividad empresarial agroindustrial y agroexportadora en el Perú; como por ejemplo: número de empresas, localización, líneas de productos, volúmenes de venta, mercados de destino, y canales de comercialización utilizados, entre otros datos que permitan definir el campo muestral de empresas a considerar en la aplicación de la encuesta.

Esta fase permitió: (a) definir los elementos que el estudio abordará en mayor profundidad durante la fase de trabajo de campo, (b) proporcionar una lectura amplia sobre el estado general del sector y (c) brindar insumos que sirvan para organizar apropiadamente la estructura y el contenido del instrumento de recolección de datos (encuesta). Como productos de esta etapa se tuvo: (a) un marco teórico que orientaría la conducción del estudio, (b) realización de 21 entrevistas, (c) definición del campo muestral.

La segunda etapa, comprendió el análisis y empleo de la información de la primera etapa para proceder a organizar el estudio descriptivo y programas las actividades del mismo. Comprendió la obtención del marco muestral, la definición de la muestra, la elaboración del instrumento de trabajo de campo (la encuesta) en su versión preeliminar y la definición de la estrategia para llevar adelante el trabajo de campo. En esta fase también se procedió a construir definiciones operativas, cuya necesidad fue identificada tanto durante la fase de entrevistas y se confirmó durante la prueba piloto de la encuesta en su versión preeliminar. Como productos de esta etapa se tuvo: (a) se definió el marco muestral compuesto por 1019 empresas, (b) se arribó a una preeliminar de la encuesta, organizada en secciones que guardan relación con los objetivos de investigación, y (c) se elaboraron definiciones operativas que apoyarían la labor de encuesta. y que permitirían emplear un lenguaje común y atender eventuales inquietudes tanto de encuestados como de encuestadores.

La tercera etapa, por su parte, comprendió la obtención del formato final de la encuesta, la capacitación del equipo de encuestadores, el alistamiento de la base de datos de empresas a encuestar (así como el procedimiento para los casos de “no encuesta”) con la aplicación de un muestreo probabilístico, la toma de contacto con las empresas, la aplicación de la encuesta y el procesamiento y análisis de datos. Como resultado de esta etapa se tuvo: (a) el formato final de la encuesta, (b) contacto con 120 empresas agroexportadoras (en previsión de los casos de no encuesta y de los intentos que no prosperaron en el tiempo disponible), (c) 83 encuestas concretadas, (c) organización de datos e ingreso de los mismos empleando un programa liado al aplicativo SPSS. Cabe destacar que los medios previstos de aplicación de la encuesta fueron tres: visita personal a la empresa, llenado a través de llamada telefónica y envío a través de correo electrónico.

Page 34: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

34

Figura 1.- Secuencia del proceso metodológico

FASE 1 FASE 2 FASE 3 PRODUCTO

Mes 1 - 4 Mes 4 - 5 Mes 6 - 7 INFORME FINAL

Información INV. EXPLORATORIA DESCRIPTIVA TRABAJO DE CAMPO Canvas del sector

Primaria Entrevista semiestructurada Diseño de encuesta Apicación de encuesta, procesamiento de datos Comportamientos innovadores

Indagar sobre Objetivo

innovación en sector Estructura Formato Material de

agroexportador -Corta (15 items) 1 Sección apoyo

Inst. de campo -Estructurada general -Objetivos Estado de la innovación

(qué profundizar) -Amigable -Motivación

Inst. 1 ENTREVISTA Campo muestral 2 Sección -Definiciones

del sector operativas Proceso de innovación

Inst. 3 ENCUESTA ENCUESTA final

(qué indagar) 3 Sección

Inst. 2 Base de DATOS Unidad muestral específica Gestión de la innovación

(qué empresas)

(qué productos)

Universo / C. muestral Conclusiones/ Recomendaciones

Información Marco teórico Marco conceptual para Revisión de métricas de valoración del aporte de Proyección al Lineamientos

Secundaria Marco conceptual general definiciones operativas la innovación a la competitividad en el sector empresariado de política

Page 35: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

35

4.3. TÉCNICAS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

El enfoque es mixto (cualitativo en la etapa exploratoria y semi-cuantitativo en la parte de trabajo de campo mediante la aplicación de encuestas, procesamiento de datos e interpretación de resultados).

El levantamiento de datos comprendió dos tipos de fuente: Datos secundarios, mediante la revisión de registros de empresas exportadoras, y datos primarios, mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a expertos y empresarios vinculados al sector agroindustrial y la aplicación de encuestas a empresas agroexportadoras.

La descripción del empleo de cada técnica se presenta a continuación:

4.3.1. Entrevistas semiestructuradas

La fase de entrevistas tuvo un doble propósito. En primer lugar, se buscó obtener una lectura integral y transversal del sector, de la innovación en el sector y de las consecuencias o papel que tiene la innovación en la competitividad y en las estrategias que las empresas del sector están empleando para mejorar o ampliar sus resultados de negocio. Este propósito se debe a la necesidad de indagar sobre el estado de la innovación en el sector agroexportador, desde la perspectiva de los expertos del rubro: Investigadores, empresarios, líderes gremiales, funcionarios de entidades gubernamentales y líderes de opinión. En segundo lugar, se buscó utilizar la opinión entendida de los expertos para orientar el diseño final del instrumento de recolección de datos (la encuesta).

Se realizaron 21 entrevistas a empresarios reconocidos, altos funcionarios de entidades de fomento a los sectores y subsectores agroindustriales, académicos, investigadores y líderes gremiales (el Anexo 1 muestra la relación de entrevistados). Las entrevistas tuvieron una duración de entre 30 a 45 minutos y se condujeron bajo un formato semiestructurado (Anexo 2). Asimismo, en el Anexo 5 se adjunta la transcripción de las entrevistas (sin edición).

4.3.2. Bases de datos, directorios de empresas y registros de empresas on-line

Los registros y las bases de datos que han sido consultadas han sido, inicialmente, los registros de aduanas y los reportes en-línea disponibles en la Internet. A ello se sumó la revisión a las bases de datos del sector agroindustrial de Inform@ccion, para el periodo 2005 a 2009, y las bases de datos de agroindustrias administrada por ADEX, entre otros. A continuación se listan las principales fuentes de datos y de consulta on-line que fueron empleadas.

� Base de datos de Inform@ccion, sobre agroexportadoras en el periodo 2005-2009

� Base de datos de exportadores – en general – de ADEX

� Directorio “Las empresas TOP del Perú - 2009)” (formato impreso)

� Portal de Comercio Exterior PyMEX � http://www.pymex.pe

� Portal Universia � http://www.universidadperu.com/empresas

� Portal financiero Créditos Perú � http://www.creditosperu.com.pe/tbdirectorioempresas.php

� Portal Perú Marketplaces � http://www.perumarketplaces.com/ing/homepage.htm)

� Portal de PromPerú � http://www.promperu.gob.pe

� Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior � http://www.siicex.gob.pe/siicex

� Directorio de empresas del Perú - Portal Central Empresarial � http://www.centralempresarial.com

� Consultas on-line – SUNAT � www..sunat.gob.pe

� Blog de agronegocios Perú � http://agronegociosenperu.blogspot.com

Page 36: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

36

� Cámara America de Comercio del Perú – AMCHAM � http://www.amcham.org.pe/tradecenter/tradecenter.php

Es oportuno aclarar que el consolidado de registros y de bases de datos revisadas alude al sector agroindustrial en conjunto y no exclusivamente a las empresas que exportan de modo regular. Incluye empresas (Sociedades, E.I.R.L. y personas naturales). El conjunto de estas empresas y de personas naturales inscritas en los registros también comprende empresas que venden solamente en el mercado interno (proveedores y comercializadores), que venden internamente y al exterior, que destinan sus productos a mercados de exportación fundamentalmente, o que se encuentran en una fase inicial del negocio (por ejemplo realizando envío sin valor comercial que no llegan a los US$ 2,000.00 (dos mil dólares americanos). Por otro lado, también se ha observado que no todas las empresas han tenido una actividad económica sostenida; encontrándose que un periodo razonable en el que se aprecia la regularidad de las operaciones de exportación fue el periodo 2005-2009.

4.3.3. Encuestas a empresas y muestro aplicado

a) Universo

El número de empresas agroindustriales que – sobre la base de las bases de datos y registros consultados de diversas fuentes – poseen registro vigente de operaciones en el rubro de la agroindustria en el periodo 2008-2009 fue de 1955 unidades económicas, entre personas naturales y jurídicas, pero que no necesariamente han realizado operaciones de exportación en el periodo 2005-2009.

Este universo, se observó, está constituido por empresas naturales y jurídicas que: (a) han realizado operaciones de exportación por valor comercial superior a los US$ 2,000.00, (b) han realizado envíos no comerciales con valor de hasta US$ 2,000.00, (c) no han tenido operaciones regulares de exportación con valor comercial en el periodo 2005-2009, pero mantienen vigente su registro de operaciones, (d) se rigen por la Ley General de Sociedades, pero no realizan operaciones de venta al exterior, sino solamente operaciones domésticas, y (e) no se rigen por la Ley General de Sociedades.

b) Marco muestral

Una vez definido el universo, se procedió a recabar información, lo más exacta posible, de sus dimensiones y composición, para con ello poder construir el marco muestral, que es la base para hacer el diseño de muestreo y definir las unidades muestrales accesibles para fines del presente estudio.

Las observaciones al universo que, de acuerdo a los registros consultados, comprenden unidades económicas que poseen las características mínimas para ser consideradas en la definición del marco muestra requirió de la construcción de una base de datos consolida, en la que: (a) las unidades económicas tuvieran registro de operaciones vigentes en el periodo 2008-2009, (b) que hayan realizado ventas al exterior por valor comercial superior a los US$ 2,000.00 en el periodo 2008-2009, y (c) que tuvieran actividad regular en el periodo 2005-2009, sin que se excluyeran los casos en los que no se detectase ausencia de operaciones registradas en el periodo 2008-2009.

Este procedimiento permitió incluir, dentro del conjunto del marco muestral, empresas que se rigen por la Ley General de Sociedades, que tienen ventas al exterior con valor comercial y que manejaran márgenes de ingresos (se desconoce la estructura de costos y por ello se trabajó con el volumen de ventas) que razonablemente permitiesen presuponer que pudieses realizar de manera eventual o permanente esfuerzos tendientes a desarrollar nuevos productos, incursionar progresivamente en nuevos mercados y ampliar la cartera de clientes potenciales.

En consecuencia, el marco muestral quedó conformado por 1019 empresas, comprendidas en distintos regímenes dentro de lo que reconoce la Ley General de Sociedades: Sociedades Anónimas, Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada, Sociedades Anónimas Cerradas y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, fundamentalmente.

Page 37: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

37

c) Muestra

Dadas las características del estudio (y sus objetivos), inicialmente se consideró emplear el muestro por conveniencia, de modo que el marco muestral, el tamaño de la muestra y la selección de las unidades muestrales. Esto permitiría focalizar la selección del marco muestral y, eventualmente, la selección de las empresas a encuestar en unidades económicas donde presumiblemente se estuviera trabajando procesos de innovación; siendo que las características apropiadas para que el criterio asumido fuese explícito las siguientes: (a) la empresa ha ampliado su línea y/o portafolio de productos, (b) la empresa ha aumentado sus ventas al exterior, y (c) la empresa a tenido éxito en ingresar a nuevos mercados; todo ello considerando datos de mediano plazo (periodo 2005-2009 por ejemplo).

En otras palabras, mediante un muestro por conveniencia – que resulta muchas veces apropiado en estudios como el presente – se estaba considerando, inicialmente, empresas cuyas operaciones estuviesen determinados en base a tres criterios relacionados con valores mínimos para: el número de destinos de exportación, el volumen de ventas de exportación y el número de productos de exportación.

Sin embargo, los aportes y recomendaciones recibidos por el equipo de investigación a través del documento denominado “Comentarios al segundo avance de investigación” – recepcionado el día 13 de enero de 2010 – permitió considerar que, efectivamente, utilizando un muestro por conveniencia se limitaba la heterogeneidad en la muestra; siendo que no se estaría considerando a empresas que exportan pocos productos y que no sería posible indagar acerca de si son solo las empresas que venden más o acceden a más mercados las que, necesariamente, realizan una mayor innovación tecnológica.

Ante tales consideraciones, el equipo de investigación adoptó la recomendación realizada por los revisores del segundo informe parcial y aplicó, por tanto, un muestreo probabilístico, que, además de permitir satisfacer las limitaciones ya identificadas para el caso del muestreo por conveniencia, permitiría obtener una lectura menos restrictiva sobre la innovación en sector agroexportador y ayudaría a entender mejor cómo afecta la innovación el desempeño del sector.

d) Tamaño de la muestra

En la definición de la muestra, se siguió los siguientes pasos:

1.- Población marco: 1019 empresas.

2.- Definición de P � proporción de ocurrencia de una variable asociada al estudio, teniendo en cuenta la máxima

varianza. P = 0.5, Q= 1-p.

3.- Definición de d � margen de error asumido en la estimación de P. d = 0.10 (10%).

4.- Definición de Z � valor de la abscisa de la distribución normal para un 95% de confianza. Z = 1.96

5.- Definición de TNR � 5%: Tasa de no respuesta esperada debido a ausencia o rechazo de informantes.

6.- Determinación del tamaño de la muestra n � n = 92 empresas.

7.- Adicionalmente a la estimación de la TNR, se tuvo que adicionar un número suplementario de muestras ante la

detección de tres (3) casos de “no encuesta” que se describen en el punto siguiente.

Page 38: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

38

e) Casos de “no encuesta”

En el trabajo de campo, se presentaron casos de “no encuesta” que determinaron que el número de encuestas realizadas en el tiempo máximo considerado para la finalización del trabajo de campo, el procesamiento de datos y la elaboración del informe final (conteniendo el respectivo análisis de la información obtenida, fuese finalmente de 83 encuestas (y no de 92 encuestas como señala el cálculo del tamaño de la muestra).

Los casos de no encuesta obedecieron a los siguientes factores:

1.- Negativa a participar en la encuesta, en virtud que los encuestados consideraban el tema de innovación como “información sensible y reservada”.

2.- Aceptación inicial de colaborar, pero tiempo de respuesta para programar y aplicar la encuesta excedió el plazo máximo disponible para el procesamiento de datos y la presentación del presente informe.

3.- Tiempo en el que se concretaron algunas encuestas, excedió el tiempo disponible para realizar el procesamiento de datos y presentar el presente informe final. En algunos casos, se tuvo encuestas incompletas cuya terminación excedió el tiempo máximo disponible.

Finalmente, y considerando que inicialmente se determinó una tasa de no respuesta (TNR) del 5%, y que después se añadieron muestras suplementarias, se tiene que de un número mínimo de 87 encuestas, se concretaron 83, donde básicamente los factores de dicha reducción obedecieron, por un lado, al periodo extenso que demandó contar con la aceptación de las empresas para colaborar con la encuestas y, por otro lado, al periodo relativamente corto para concretar el número de encuestas estimado – ello pese a que se seleccionaron muestras adicionales para compensar la tasa de no respuesta.

4.4. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS (ENCUESTA)

La elaboración de la encuesta guarda estricta relación con los objetivos y las preguntas de investigación, tal como se aprecia en la secuencia de la metodología seguida presentada en la figura 1; siendo que su diseño es el producto resultante de las actividades precedentes dentro del proceso metodológico empleado. No obstante, hacia la fase 2 del proceso metodológico, se obtuvo un formato preeliminar que hubo de ser debidamente ajustado en función a los insumos obtenidos en la fase de entrevistas a los expertos, a la retroalimentación recibida para el segundo informe parcial y la realización de encuestas piloto.

El formato final, cuya organización demostró adecuarse a los tiempos estimados para que la realización de la encuesta captara la mayor atención posible de los encuestados (30 minutos en promedio) acompaña al presente informe en el Anexo 4. Asimismo, en los párrafos siguientes se procede a describir el cuerpo de la encuesta.

4.4.1. Estructura del instrumento

Los contenidos de este instrumento se organizan básicamente en siete secciones, en el siguiente orden:

� Panorama general de los tipos de innovación generados, adoptados o adaptados por la organización.

� Finalidad de la innovación y consecuencias observables desde la perspectiva de la organización.

� Fuentes de generación y/o adquisición de las innovaciones, ya sea de modo individual (por la firma) o de modo colectivo (a través de acuerdos de cooperación, asocios y colaboración con el sector público).

� Recursos, tecnologías y equipamiento que faciliten la aplicación de la innovación y permitan la apropiada gestión del proceso de innovación tecnológica.

Page 39: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

39

� Gestión del conocimiento inserto en el proceso de innovación y modalidad de protección intelectual o de difusión del conocimiento y/o transferencia tecnológica.

� Factores que afectan o limitan la innovación.

� Papel de la innovación en la competitividad de la organización y programa de actividades de inventiva y/o fomento de la innovación.

Para efectos operativos, la encuesta estuvo acompañada de definiciones operativas breves (cuyo motivo se expuso en las secciones previas), construidas sobre la base del marco conceptual presentado en el capítulo 3. Las definiciones operativas fueron de gran utilidad, tanto para el encuestado, como para el encuestador; quienes dispusieron de un material de consulta para aclarar puntos o términos que no resultaron del todo claros en el momento de la aplicación de la encuesta. Su elaboración se ha sustentado en el desarrollo de un marco conceptual, que se presenta en la Parte II del presente informe.

4.4.2. Medios de aplicación

La encuesta se aplicó a empresas cuyas operaciones se ubica en doce ciudades: Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, Jaén, Chanchamayo, Chiclayo, Piura, El Callao, Barranca, Tacna y La Convención. Para lograr dicha cobertura, el equipo encuestador se organizó en cuatro zonas de influencia: Norte del país, Selva centro, Sur, y Lima y ciudades vecinas.

Los medios empleados para conducir la encuesta fueron dos:

� Visita a la empresa (encuesta en persona), en la gran mayoría de los casos.

� A través de teléfono, en los casos de Tacna y Chanchamayo.

El medio principal de aplicación de la encuesta fue el de la visita a la empresa. No obstante, el empleo de este medio demandó considerable tiempo, dado que en muchos casos se requirió efectuar una primera visita para exponer mejor los motivos de la investigación y describir el tipo de informaciones que se iría a recolectar mediante la aplicación del instrumento. Los miembros del equipo encuestador contaron con una credencial de identificación.

En cuanto al procedimiento seguido, consistió de los siguientes pasos: (1) toma de contacto en persona o por vía telefónica, (2) exposición de motivos de la investigación, fundamentalmente en forma personal, (3) coordinación de la fecha, hora y persona de contacto, para efectos de aplicar la encuesta. Es importante resaltar que el plazo en el que fue posible cumplir con los tres pasos señalados varió en muchos casos, desde un plazo más corto de tres días, hasta un plazo de dos semanas. En solo diez casos se consiguió concretar la encuesta en un periodo de dos días.

4.5. ORGANIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos recibidos se introdujeron en un programa elaborado en el aplicativo Excel, que sirvió de interfase para el procesamiento de datos por medio del aplicativo SPSS. Dada la heterogeneidad de los tipos de productos que ofertan las empresas encuestadas, se hizo imprescindible organizar los datos tomando en consideración los tipos de productos; para lo que se tomó como referencia las partidas identificadas mediante La Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU rev. 3). Las categorías formadas fueron cinco:

� Café y granos secos

� Frutas y conservas

� Verduras frescas y/o envasadas, hortalizas y legumbres

� Colorantes e insumos para la agroindustria

� Productos alimenticios naturales y/o étnicos y orgánicos

Page 40: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

40

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS DE DATOS DE LA FASE EXPLORATORIA (ENTREVISTAS A EXPERTOS)

Como se refirió en puntos anteriores, el estudio inició con una fase exploratoria que consistió en 21 entrevistas a expertos, empresarios y líderes de opinión, así como a la revisión de bases de registros de empresas agroexportadoras. Esta acción permitió: (a) definir los elementos que el estudio abordará en mayor profundidad durante la fase de trabajo de campo, así como la estrategia a emplea, (b) brindar una aproximación amplia sobre el sector agroexportador y sobre el papel que juega la innovación en su dinamismo, y (c) construir un marco de referencia para interpretar los resultados obtenidos del procesamiento de datos, considerando que el estudio finalmente es de tipo descriptivo – en virtud de los requerimientos de la convocatoria señalados en los términos de referencia.

El análisis efectuado con relación a las informaciones brindadas por los entrevistados se han organizado en temas concretos, partiendo por las tendencias en el sector y el papel que viene desempeñando la innovación; pasando por los aspectos institucionales y/o organizacionales que influyen sobre la gestión de la innovación y sobre la conducción de los procesos de innovación en las empresas del sector; hasta la reflexión sobre el papel que juegan otras instituciones y/o actores en el fomento a la competitividad y la innovación en el sector; contemplándose además los aspectos limitantes y los factores de riesgo que son percibidos como relevantes por los expertos entrevistados.

La conducción de la fase exploratoria se sirvió de unas guías de entrevista bajo un formato semiestructurado. En cuanto a la forma, las guías de entrevista han sido diferenciadas, tomando en cuenta la perspectiva bajo la cual los entrevistados observan y actúan en el sector (empresarios, funcionarios gubernamentales, expertos e investigadores y representantes gremiales).

La composición del grupo de expertos entrevistados fue la siguiente:

� Funcionarios de instituciones gubernamentales de fomento, como el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Instituto de Investigación de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), Promenestras y PromPerú.

� Empresarios y gestores de negocio de empresas agroexportadoras, asociaciones, gremios y cooperativas de productores; por ejemplo: Damper, Camposol y la Junta Nacional del Café, Adex.

� Expertos e investigadores de entidades especializadas y de universidades como: Inform@ccion, Universidad Nacional Agraria la Molina, Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad de Piura.

En cuanto al fondo, por otro lado, la temática de las 21 entrevistas realizadas ha girado en torno a las preguntas de investigación planteadas en la propuesta presentada para efectos de la convocatoria del estudio; lo que significa, por tanto, que estuvieron directamente vinculadas a los objetivos señalados en los términos de referencia. Las preguntas abordadas han sido las siguientes:

1. ¿Cuál es el estado de la situación de la innovación en el sector agro industrial de exportación?

2. ¿Cuál son las estructuras del mercado y cuáles son las características tecnológicas de este sector?

3. ¿Cuáles son los patrones de innovación tecnológica en el sector? ¿Cuáles son los tipos de innovación (I+D, transferencia, adaptación), por producto, proceso, distribución y qué objetivos se persiguen con las actividades de innovación?

Page 41: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

41

4. ¿Cuáles son los factores institucionales y organizacionales que han facilitado y/o obstaculizado los procesos de cambio tecnológico en el sector agroindustrial?

5. ¿De qué manera influyen en el proceso de innovación los factores fuera de control de la empresa como son regulaciones legales, clima económico, cambio climático, regionalización fuentes de financiamiento, etc.?

6. ¿Cómo se da el proceso de gestión de la innovación tecnológica en empresas del sector agroindustrial? ¿Cuáles son los procesos de generación y protección del conocimiento detrás de la innovación? ¿Cómo se monitorea los resultados producidos por la innovación tecnológica? ¿Cómo se da la difusión de innovación tecnológica?

7. ¿Cuáles son las oportunidades y retos enfrentados por empresas representativas del sector para implementar procesos de innovación tecnológica?

8. ¿Cuáles son los indicadores de desempeño de las actividades de innovación en términos de eficiencia, grado de respuesta, flexibilidad y calidad?

9. ¿Cuáles son los comportamientos, las perspectivas percepciones y valoraciones de los empresarios sobre el rol, retorno y utilidad de la inversión en innovación tecnológica?

10. ¿Cómo se viene dando la participación promotora y/o cooperación de otros actores vinculados al sector o interesados en su evolución y éxito (los stakeholders institucionales)?

En el Anexo 1 se muestra la lista de expertos entrevistados, en el Anexo 2 se presenta las guías utilizadas para cada caso, mientras que en el Anexo 5 se incluye la transcripción del contenido de las entrevistas (en su edición original).

5.1. TENDENCIAS EN ELS ECTOR Y EN LA ESTRATEGIA DE NEGOCIO

El crecimiento del sector agroexportador ha sido sostenido en los últimos años, pero no al mismo ritmo que el crecimiento de otros sectores, en los que la inversión privada ha sido de mayor magnitud (como energía y minas) y que, además, han disfrutado de políticas gubernamentales de carácter promotor, especialmente en los últimos 20 años. No obstante, el conjunto del crecimiento en los principales sectores de la economía ha sido importante, lo que ha animado a otros sectores de orientación exportadora no tradicional, como es el sector agroexportador.

El sector, sin embargo, ha experimentado un despegue comparativamente más importante en los últimos 10 años, principalmente en la zona de costa, donde se ha aprovechado las ventajas comparativas de la costa Peruana y el clima favorable; asimismo, se han aprovechado bien las ventanas de oportunidad que se han presentado, producto del fuerte crecimiento de la economía mundial y la apertura de mercados de alto poder adquisitivo, como los Estados Unidos, Europa, Asia y, recientemente, Europa del Este.

La principal estrategia del sector agroexportador ha sido, en consecuencia, la de diversificación de mercados, sobre la base de diversificar productos, de agregar valor a los mismos y de penetrar en nuevos nichos que presentan oportunidades novedosas –como es el caso de los productos orgánicos. Tanto las estrategias de diversificación seguidas, como las de búsqueda de oportunidades, han debido comprometer esfuerzos de innovación, pero principalmente bajo la forma de adopción de innovaciones generadas en otros países.

No obstante, la efectividad del sector para aprovechar oportunidades de mercado ha sido notable. Esta afirmación ha sido especialmente clara en el caso de comentarios como los de Fernando Cillóniz, Director de Inform@ccion, y Mario Ocharán, Gerente de inteligencia de mercados de Promperú. El ingeniero Cillóniz refiere que a diferencia de Chile, donde muchos de sus productos en crecimiento han tenido un efecto negativo en términos de rentabilidad, dado que compiten con los productos de otros países, son sensibles a las caídas de precios y, en muchos casos, han pasado a integrar la lista de productos agroindustriales commodities. Por otro lado, los productos peruanos han destacado por su calidad y han penetrado mercados posicionándose como productos “gourmet” o de ingresos altos.

Page 42: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

42

No obstante, lograr sostener el crecimiento a la par del aumento de esta tendencia será el desafío que el sector enfrentará en los próximos años. La respuesta puede hallarse en el desarrollo de nuevos productos sobre la base de los existentes, de los productos nuevos con potencial de mercado (resultado de la innovación).Los empresarios, en su turno, refieren que la estrategia que ha funcionado es la de diversificar y apuntar a nichos de mercado. Los agroexportadoras han desarrollado, por ejemplo en el caso de Gandules, variedades de pimiento – pimiento morrón en lugar del tradicional pimiento piquillo – muy específicas para mercados especiales.

5.2. EL ESTADO DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR

El sector tiene clara conciencia de la innovación y este esfuerzo se ha dado en el sector privado con muy poca o nula participación del sector público ya sea de organismos como el INIA o las universidades públicas y privadas. Las empresas han recurrido a consultores extranjeros muchas veces contactados por los clientes extranjeros para resolver los problemas de las empresas Peruanas en el extranjero. Este rol lo han jugado en algunos casos los brokers de los mercados de destino. Básicamente Mención especial así lo señala los distintos entrevistados el rol que ha jugado y sigue jugando SENASA particularmente en lo relacionado con la adecuación de los productores a las regulaciones sanitarias que los distintos mercados imponen a los importadores extranjeros.

Para gran parte del espárrago que se exporta, el cultivo ha sido desarrollado mediante tecnologías desarrolladas en EE.UU., en Europa; inclusive con variedades desarrolladas en otros países, y creo que eso más que nada se realiza por la misma situación que tiene la costa peruana, que tiene pues una posición estratégica favorable que paradójicamente no tiene un arreglo, entonces uno puede mejorar bien el agua del riego. Ello es útil para programar mejor las cosechas, dado que hay un clima estable a lo largo de todo el año y se tiene biodiversidad; entonces una labor innovadora ha sido probar nuevas variedades y paquetes de productos que han funcionado en otros sitios y que, con ciertas adaptaciones en el país, pueden funcionar mucho mejor. Ese ha sido el caso de la alcachofa, uva, páprika, mango, perdón el banano orgánico, que prácticamente es la misma variedad del ecuador, con la diferencia que en Perú no hay condiciones climáticas de marcada estacionalidad, como ocurre, por ejemplo, con la lluvia que hay en el ecuador. En suma, el sector es plenamente consciente de la importancia del upgrading y la innovación, no solo en productos procesados, envasados, congelados, deshidratados, sino también en tecnologías y simplificación de procesos como riego tecnificado, proceso automatizado, reuso de residuos, mejora en la eficiencia de procesos, producción orgánica etc.

Particular mención merece el esfuerzo que se esta dando en la calidad, a través de la certificación de la esta como son certificación Global Gap, BPA, Buenas prácticas de manufactura, normas ISO, certificación de producción orgánica, certificación de comercio justo y otros sistemas etc. La aparición de normas en que obligan a colocar en las etiquetas el kilometraje recorrido entre el lugar de procedencia y el de destino con la finalidad de que el consumidor discrimine para favorecer aquellos que tienen un menor impacto en términos de contaminación o consumo de combustibles fósiles. Este desarrollo podría ser perjudicial para países como el Perú ubicados en el hemisferio sur lejos de los mercados de destino. Estos esfuerzos responden a tendencias del mercado como la bioseguridad, la alimentación sana -tendencia que valora casi un 68% de los consumidores americanos. La tendencia de los consumidores es que escogiendo mejor los alimentos se mejora la salud.

5.3. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y CONDUCCIÓN DE ACCIONES DE INNOVACIÓN

Al tratar sobre cómo se conduce y trabaja la innovación, lo que básicamente implica ello es la acción a nivel de empresa, aprovechando el aporte de los clientes quienes, de una u otra manera, son la fuente para poder entender mejor el patrón de comportamiento del consumidor final y las tendencias que puedan darse en el mercado. Por otro lado el otro elemento importante es la capacidad que se desarrolla en el interno organizacional, tanto a nivel del marketing y otras áreas cuya labor es fundamental, como es el caso de las áreas orgánicas son el puente que hace que las capacidades se relaciones con el mercado. En cuanto a la función de marketing, ésta esta recogiendo las tendencias en el entorno, la demanda, las necesidades que se dan en el mercado y también da una idea de las necesidades del mercado asociadas al conocimiento y entendimiento de los mercados donde se desarrollan

Page 43: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

43

productos similares o sustitutos. Es decir, las funciones vitales de la empresa y que generan valor están adoptando una dimensión estratégica y dentro de esa visión, la innovación es un bloque estructural de las decisiones.

Las técnicas que se emplean en las empresas para generar información, elaborar políticas y criterios para las decisiones de negocios son muy prácticas, porque se necesita tomar decisiones rápidamente para no alejarse de lo que ocurre en el mercado y de las ventanas de oportunidad; lo que implica que las empresas que pretenden posicionarse en el mercado están dispuestas a correr riesgos y tomar decisiones con cierto nivel de incertidumbre que antes no se ha visto en el empresariado nacional. Una de las técnicas que parece ser parte de este nuevo comportamiento del empresario es el de la lluvia de ideas sobre posibles productos y paquetes de productos, así como sobre la identificación de las señales que envía el mercado. Así por ejemplo, lo que se plantea sirve para crear filtros y tomar decisiones, en asuntos como la viabilidad técnica, económica y un cálculo grueso sobre las capacidades y entendimiento de la organización para desarrollar un producto que atienda bien las necesidades y oportunidades del mercado. Las contribuciones de los miembros de la empresa también sirven para determinar si hay necesidad de realizar una investigación rápida o profunda sobre un producto potencial, que no solo incluya los aspectos de costo y monto de inversión, sino también de las adaptaciones y/o innovaciones que se deberían producir para lograr un producto con incluso mayor potencial del inicialmente esperado.

Las evidencias de lo que está pasando sugieren que el cambio en la gestión de las empresas también comprende la dimensión de una nueva cultura organizacional, que está abriendo nuevas perspectivas a las empresas; al punto que los procesos de innovación ya no comprenden unos pocos productos, sino que se discute más acerca del portafolio de productos. Dentro del portafolio se aprecia que se ponen en una misma canasta productos que no existen, con productos que sí existen, pero con ciertas añadiduras o valores agregados podrían ser bien recibidos por el mercado, a lo que se sumarían productos que ya disfrutan de niveles probados de demanda. La conformación de portafolios de productos también permite hacer frente a los riesgos de mercado, a los riesgos técnicos y a los riesgos financieros. Los riesgos son inherentes a las operaciones con fines de rentabilidad, de modo que la decisión de portafolio, la experiencia, el conocimiento del mercado y la funcionalidad de áreas críticas como el marketing y la investigación de mercados resultan siendo variables nucleares en el proceso de negocios.

Como parte inicial de la gestión de la innovación y de la decisión sobre innovar o adoptar, uno de los aspectos más importantes está referido a la fuente del conocimiento que se requiere para desarrollar la innovación a nivel de empresa y, posteriormente, gestionar con efectividad dicha innovación. Los resultados de las entrevistas señalan que en el sector agroexportador la decisión más frecuente consiste en adoptar innovaciones desarrolladas en países en los que se elaboran productos similares a los que se espera ofrecer dentro del portafolio. Es frecuente también que las adopciones también impliquen adaptaciones relativamente menores. Para este subproceso, las empresas del sector apelan a consultores y firmas especializadas del extranjero; y solo en unos pocos casos buscan trabajar con instituciones y/o consultores nacionales que estén en capacidad de apoyar el subproceso de adopción y adaptación. Eventualmente, la empresa asimila dicho conocimiento y lo transferir a los equipos de ingenieros y desarrolladores, a efectos que sea posible mantener un ciclo de innovación discreto pero sostenido, que impacte en la competitividad a nivel de empresa.

En cuanto a la organización de la empresa para sostener el proceso de gestión de la innovación, las informaciones de las empresas y de los representantes gremiales es casi unánime. Es frecuente que las empresas que tienen un comportamiento más dinámico que el resto establezcan una unidad de investigación y desarrollo que articula los elementos asociados a las fuentes de información y a las señales del mercado, con el área de marketing. A partir de dicha organización interna es más sencillo tomar la decisión final sobre los dos o tres productos con los que se espera trabajar y sobre los cuales hay buen grado de certidumbre de que se podrán producir en la medida que las capacidades de producción, mercadeo y financiera estén a punto o puedan mejorar drásticamente en el corto plazo.

Al respecto, la variable tiempo es de importancia medular en el sector agroexportador, dado que el origen de la cadena de valor implica el trabajo con horizontes de tiempo para el cultivo, la cosecha, la elaboración (si no se trata de productos frescos) y la introducción a los canales de comercialización no dejan espacio para el error y/o el cálculo

Page 44: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

44

deficiente. Asimismo, las capacidades de producción no solo comprenden las capacidades internas, pero también las capacidades que se requieren adquirir, renovar o potenciar, a efectos de trabajar con variables como la variedad, las propiedades fisicoquímicas, etc. Finalmente, las capacidades financieras también juegan un papel esencial en la gestión del proceso y en la innovación misma, en la medida que la viabilidad financiera de la operación depende de que se cuenten con fondos para llevar adelante la operación y de que los resultados de la operación calcen con precisión con los estimados financieros propios de la evaluación ex ante.

5.4. LA INVERSIÓN EN PROCESOS DE INNOVACIÓN

En el sector un producto totalmente nuevo puede requerir de una inversión no menor a los 300,000 dólares. Tomando como unidad de medida referencial bajo el esquema minifundista en el Perú, una operación viable para efectos de mirar a mercados de exportación es aquella donde se trabaje con 20 hectáreas. Así por ejemplo, si el valor de venta de la producción asciende a 20,000 dólares como resultado del trabajo con dicha unidad, se tiene un valor de venta de 400,000 dólares.

Le experimentación local es una tendencia relativamente reciente en el sector agroexportador que está impulsando las decisiones de invertir más en el desarrollo próximo de innovaciones. Uno de los aspectos que es particularmente interesante – por sus implicancias a mediano plazo principalmente – está referido a las políticas de gobierno que buscan aumentar la producción agrícola y provechar la vastedad del territorio nacional en pisos altitudinales que aún permiten un tipo de agricultura con fines comerciales y sociales. El ejemplo más claro se aprecia en la iniciativa de Sierra Exportadora con la que el presidente Alan García ha alentado a los empresarios a invertir en productos con potencial exportador en pisos más allá de la barrera de los 3,000 metros.

Este tipo de tendencias son propias del contexto nacional y constituyen una buena oportunidad de negocios, pero, de funcionar, también implica la necesidad de emprender un conjunto de investigaciones que se conduzcan en función a características muy particulares de la geografía y las condiciones climáticas en el Perú. Esto, combinado con el principio de crear ideas con potencial económico, serán fuertes detonadores de procesos de innovación (nacionales y/o regionales) que no tienen precedentes en el país y que podrían marcar un punto de quiebre para desarrollar una cultura empresarial más innovadora en el sector agroexportador.

Uno de los casos referidos por los empresarios entrevistados es el cultivo de la alcachofa. Si bien ya existen experiencias con este cultivo en zonas altas, las operaciones en alturas superiores a los 3,000 metros resultan siendo complejas. La información actual indica que una altura a la que se puede trabajar con eficiencia es los 2,800 metros, dado que se puede monitorear y manejar variables básicas como el pH y la calidad de la tierra. No obstante, existen riesgos como las heladas y criterios técnicos mínimos que se deben cuidar, y que determinarán la probabilidad de tener operaciones eficientes. Estos asuntos aún requieren resolverse y ello no se logrará en el corto plazo, pues se requiere de nuevas técnicas y mayor conocimiento que también necesitan de un trabajo colectivo a nivel de sector y de alianza con centros de investigación y programas gubernamentales de asistencia técnica y de fomento a la inversión.

El caso de los productos de mayor elaboración es también un tema prioritario en un nuevo tipo de agenda interinstitucional, donde el sector gubernamental juegue un papel más decisivo. Al respecto, una posición tradicional ha sido el reclamo de incentivos tributarios elaborados en función a las particularidades de cada subsector, más que a los esquemas genéricos existentes, que solo benefician a una pequeña proporción de los emprendimientos.

Las tendencias de los mercados de exportación también están cambiando en el rubro de productos más elaborados, donde destacan los productos congelados y en conserva. El grado de innovación local en este rubro de más valor agregado implica un esfuerzo organizacional muy importante. Las empresas del sector ya han avanzado en cuanto a identificar las características del producto final que serán mejor valorados por los consumidores, y que incluyen empaques, procesos de conservación, información, calidad y buen precio. La tendencia del mercado a preferir productos semi-preparados o preparados (listos para el consumo) va en aumento y ello determina la necesidad de

Page 45: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

45

evolucionar desde el estado actual de adopción de innovaciones hacia el estado de creación y de desarrollo de innovaciones locales.

5.5. EL SECTOR GUBERNAMENTAL Y LAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN

Desde la óptica del sector agroexportador, el instituto de Innovación Agraria y otras instancias gubernamentales tienen aún mucho trabajo que hacer para estar a la altura de las expectativas, bajo la actual filosofía de un estado promotor. Parte de la agenda que aún carece de contenidos que beneficien al sector comprende la necesidad de contar con políticas y programas de investigación y de fomento de la innovación, de potencial y aumentar los centros de desarrollo y transferencia de tecnología, tanto en la base de la cadena (los agricultores) como en el eslabón más próximo a los mercados de exportación (las empresas y los canales de comercialización). No obstante, la injerencia del sector gubernamental es mínima y residual, debido a la falta de capacidades, la incipiente organización y lo modesto de los presupuestos –cuyos rangos están por debajo de los que asignan otros países de la región.

En particular, los resultados de los centros de investigación como el Instituto Nacional de Innovación Agraria son incipientes y le impiden jugar un papel de liderazgo dentro de un esfuerzo de producción de conocimiento, tecnología e innovaciones que se requiere para consolidar el potencial agroexportador que está latente en el país. Una eventual mejora en sus condiciones actuales podría movilizar una tendencia necesaria, pero hoy ausente, referida al trabajo con Sistemas de Innovación, cuya marcha explica mucho del crecimiento agroexportador en otros países. Al respecto, los sistemas de innovación (nacionales y/o regionales) comportan ventajas colectivas drásticas en la medida que, como sistema, logran sumar capacidades y recursos que son, por mucho, superiores a las que sus actores y/o instituciones tienen de modo individual. Más aún, la eficiencia colectiva tiene un impacto dramático sobre los riesgos, los requerimientos de inversión, el costo de la información y la especialización, entre otros.

Si bien los esquemas y políticas gubernamentales en torno a los sistemas de innovación ya han sido discutidos, el esfuerzo para su constitución como un colectivo y para su funcionamiento aún es materia de agenda pendiente. El INIA está llamado a provocar el despegue de un sistema de innovación, pero ha estado más dedicado a ayudar al pequeño agricultor. Sin embargo ha estado trabajando con énfasis en cultivos orgánicos y con el denominado paquete tecnológico que se está demandando en la parte norte del Perú. También se viene trabajando con las hortalizas, espárragos con espárragos es una hortaliza y es un primer producto de exportación. Y también ha iniciado un trabajo estrecho con el sector privado fuertemente involucrado en impulsar la cebolla, el ajo, la lúcuma.

El sector público de fomento a la investigación e innovación puede y debe generar tecnología, tanto solo como en asocio con las universidades, que tienen un rol de generar conocimiento y de potenciar la formación de recursos humanos con propensión a innovar. Asimismo, las universidades que se encuentran operando en zonas de la costa peruana, donde la agroindustria tiene fuerte presencia, cuentan con programas de pregrado y posgrado en agronomía, pero aún no desarrollan un tipo de investigación básica y aplicada que se articule con los requerimientos del sector; lo que evidentemente crea una brecha de capacidades para innovar y adaptar tecnologías y técnicas que se requieren para impulsar una agroindustria más agresiva y orientada a la exportación. Esta dificultad no es en absoluto un obstáculo significativo por superar, pero sí lo es la velocidad a la que las universidades pueden organizar programas y proyectos de investigación que sirvan a los propósitos de desarrollo del sector. No obstante, existen universidades que sí están marcando una buena pauta en cuanto a investigación aplicada, como por ejemplo la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que cuentan con algunos proyectos conjuntos con algunas empresas del sector, sin que ello signifique que aún consigan llevar adelante esfuerzos significativos de investigación básica.

De otro lado, los empresarios sí reconocen que instituciones como el Servicio de Sanidad Vegetal y Animal (SENASA) han empezado a crear condiciones para que sea posible la exportación de productos que se adecuen a los protocolos fitosanitarios que exigen las autoridades de los países de destino; pero también refieren que hay mucho trabajo por hacer y que los resultados a la fecha son un buen inicio.

Page 46: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

46

5.6. COOPERACIÓN CON CLIENTES COMERCIALES EXTRANJEROS

En general, las empresas han tenido una relación de colaboración bastante positiva, pero sólo en cuanto a contar con información relacionada a aspectos técnicos, tales como los referidos a las semillas, la identificación de variedades, el arranque de negociaciones y los pasos a seguir para concretar oportunidades de negocio.

No obstante, un déficit evidente en este tipo de cooperación se aprecia luego de que ya han transcurrido algunos años (2 a 3) y las empresas ya han ganado experiencia con una determinada tecnología y con un esquema probado de negocio y de sistema de producción. Luego de ese tiempo, la relación se diluye y eventualmente las empresas pierden el ritmo de las condiciones en la industria y en el mercado. Esto tiene dos fuertes implicancias que limitan una relación más provechosa donde prosperen nuevas iniciativas y nuevos prospectos de producto y de mercado (que normalmente alimentan los esfuerzos de innovación). En primer lugar, las empresas se establecen en una determinada fase o eslabón de la cadena de valor y pierden de vista las nuevas oportunidades de mercado y mayores perspectivas para innovar. En segundo lugar, luego de un tiempo, las motivaciones de clientes de negocio y agroexportadoras suelen diferir y cualquier nuevo intento de acercamiento requerirá de reiniciar el proceso bajo el cual las empresas lograron previamente vincularse a los clientes en torno a esfuerzos conjuntos; es decir, empieza de cero – lo que reduce significativamente el poder de negociación de las firmas agroexportadoras. No obstante, se ha observado que esta desvinculación se presenta menos en los casos en que las empresas operan bajo esquemas de asociatividad, cooperativismo y agremiación, donde el estimulo colectivo muchas veces consigue revitalizar el interés y/o necesidad de las empresas por mantener relaciones de cooperación con los clientes de negocio.

5.7. FACTORES QUE LIMITAN LA INNOVACIÓN

Bajo el actual contexto de crecimiento del sector, uno de los factores referido por los entrevistados alude a la inexistencia y/o inoperancia de un sistema articulado de innovación público-privado. Ello deja a las empresas del sector sin incentivos de procurar articular esfuerzos colectivos, así como con la responsabilidad de trabajar a iniciativa propia e individual. Este estado de las cosas resulta, al parecer, en una percepción basada en hechos históricos y, en tal sentido, no estaría considerando la información más reciente sobre los distintos programas de fomento que se están diseñando y probando desde el accionar gubernamental; particularmente en un contexto de descentralización y regionalización, en el que los gobiernos subnacionales también se vienen sumando a los esfuerzos para aumentar el potencial competitivo en sus ámbitos territoriales de influencia.

Por otro lado, para las empresas del sector sí es importante mantenerse informados y participar del debate con relación a los programas e iniciativas gubernamentales, pero la experiencia a la fecha no ha sido del todo productiva en vista que la misma dinámica del sector público y el ritmo al cual se moviliza el aparato estatal y fluyen los procedimientos administrativos van más allá de lo que las empresas consideran una inversión de tiempo y esfuerzo razonable. En muchos casos, se mantiene una actitud de alerta ante las iniciativas gubernamentales, pero los incentivos no son muchos con relación a que las empresas se interesen en comprometer sus recursos y voluntades.

En el caso de las universidades públicas, se ha identificado que los investigadores no tienen el apoyo organizativo para un desenvolvimiento flexible y ágil en proyectos conjuntos con las empresas privadas. De otro lado si no hay impedimento no hay un sistema organizativo que soporte la parte administrativa de los proyectos enfrentando los investigadores una tarea a la cual no están preparados. Asimismo, en la parte de formación y capacitación no existe un programa conectado con las necesidades de formación del sector de científicos e investigadores.

Sobre la base de la lectura de los entrevistados se evidencia que si bien existen iniciativas individuales desde el sector privado, no existe un sistema de incentivos económicos ni remunerativos, ni un esquema de retención en el sistema público, que alienten la participación de las universidades y a los institutos de investigación públicos. En el caso de las instituciones publica, no tendrían aún una clara lectura del tipo de políticas necesarias para impulsar la innovación y, de tenerlas, siempre quedaría como un tema pendiente la insuficiencia de los recursos presupuestales y capacidades técnicas y de gestión para poner en marcha acciones concretas.

Page 47: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

47

De otro lado la coordinación intra e inter sectorial es incipiente y revela un grado muy bajo de coordinaciones entre las entidades públicas (como por ejemplo SENASA, INIA, MINAG, PROMPERU, PRODUCE), la academia, actores nacionales y regionales relevantes, y los empresarios (individualmente y a nivel de gremio).

Otro punto que merece desatacar es la nula o paca actividad relacionada con el otorgamiento de patentes, el empleo de modelos de utilidad, mecanismos institucionalizados de difusión de las innovaciones y/o de transferencia tecnológica, así como de mecanismos de protección legal de las innovaciones. Existe un desconocimiento generalizado de los procedimientos legales a su alcance y que están en el ámbito de INDECOPI. También se menciona las dificultades por las que algunas universidades atraviesan cuando han requerido importar insumos y/o equipamiento que les permita dar el primer paso e invitar a la comunidad empresarial a emprender esfuerzos conjuntos en el campo de la ciencia y tecnología asociados a las actividades del sector agroexportador.

Algunos de los ejemplos frecuentemente citados incluyen la importación de insumos sensibles bajo el régimen de drogas y estupefacientes, así como equipos sofisticados de medición. Se estima que estos temas requieren ser revisados de modo interinstitucional y con la participación y compromiso de entidades como Aduanas y los ministerios de Producción y de Comercio Exterior.

5.8. RIESGOS INCONTROLABLES

En el sector agroexportador, como en los diversos sectores económicos, se manifiestan los distintos tipos de riesgo a los que convencionalmente se expone la actividad económica y empresarial en un país, tales como el riesgo financiero, el riesgo de mercado, el riesgo político, el riesgo jurídico-institucional y el riesgo social, entre otros. Ante estos riesgos las unidades económicas normalmente no tienen control ni pueden influir de forma determinante, por lo que la actividad empresarial y las decisiones que ésta lleva asociadas ya contempla respuestas contingentes para trabajar con el riesgo. No obstante, cada sector parece estar experimentando una particular exposición a riesgos que otrora no parecían tan determinantes.

En el caso del sector agroexportador peruano, los entrevistados unánimemente refieren al cambio climático y el calentamiento global como un riesgo estructural y, a la vez, una tendencia que generará más incertidumbre en todos los niveles del negocio y a lo largo de todos los eslabones de las cadenas de valor de la industria.

Asimismo, el sector agrícola y el sector agroindustrial ya son particularmente sensibles a las manifestaciones del cambio climático y el calentamiento global. Algunas de las manifestaciones que más preocupan a los empresarios y a los expertos y públicos vinculados al sector incluyen las eventuales sequías en zonas donde había lluvias regulares y que, por tanto, dotaban del recurso hídrico a las operaciones en zonas de costa. Otra manifestación está relacionada al aumento de las temperaturas, que pueden alterar drásticamente los procesos y el grado de vulnerabilidad de la producción agrícola que provee insumos a la agroindustria. Asimismo, las condiciones climáticas en su conjunto reconfiguran desde ya el estado del ecosistema bajo el que las operaciones agrícolas tienen lugar, ya sea aumentando la vulnerabilidad de los cultivos ante condiciones climáticas adversas, o aumentando la exposición de los cultivos al ataque de plagas e insectos de mayor magnitud y/o a nuevas plagas y enfermedades

Sin duda, este factor no es controlable y demanda de las empresas y del conjunto de stakeholders (incluido el gobierno) una respuesta inmediata para lograr minimizar y/o mitigar los efectos adversos del cambio climático. Estos esfuerzos requerirán, a su vez, de nuevas investigaciones y de la introducción de innovaciones bajo una finalidad distinta a la que se ha venido aplicando; es decir, un tipo de innovaciones que busquen mantener la viabilidad de las operaciones y dotar de sostenibilidad al sector y a los ámbitos territoriales donde se lleven a cabo las operaciones de las empresas del sector.

Page 48: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

48

CAPÍTULO 6

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

En este capítulo se presentan los resultados del procesamiento de los datos obtenidos y organizados en la fase de trabajo de campo con relación a diversos aspectos que contribuyen a echar luces sobre el estado de la innovación en el sector agroexportador peruano, sustentado en la lectura y las experiencias de los propios actores del sector. Los resultados han sido obtenidos mediante un programa que emplea el aplicativo SPSS y comprende 15 rutinas – algunas de las cuales tienen subrutinas –, las que obedecen a las preguntas de investigación, a los objetivos del estudio, a la retroalimentación recibida en la fase de entrevistas y a la revisión de los dos informes parciales ya presentados.

El desarrollo del contenido del capítulo atiende a dos cometidos énfasis. El primero sigue el enfoque descriptivo y sirve para presentar de modo descriptivo los hallazgos realizados mediante este estudio, los que están asociados a los aspectos que se ha indagado a través de la aplicación de una encuesta a 83 empresas y/o unidades de negocio. El segundo cometido, construye sobre el primero y aporta una mirada analítica que construye un marco de análisis e interpretación de los resultados provenientes del trabajo de campo y el procesamiento de datos, integrando para tal efecto, aspectos relevantes de la revisión de literatura y de la fase exploratoria (entrevistas a expertos).

Esta construcción permite, a criterio del equipo de investigación, tender un puente entre las apreciaciones que van de lo particular a lo general y las que van de lo general a lo particular, y podría servir de punto de partida para posteriores estudios que vayan más allá de los objetivos de la presente investigación. Empero, para efectos del presente estudio, el análisis de la información alude directamente a las preguntas de investigación y, por tanto, a los objetivos del estudio enunciados en los términos de referencia de la convocatoria.

Para efectos de reflejar la diversidad del sector, se clasificaron las 83 encuestas en función de cinco categorías agregadas de productos agroindustriales, que guardan relación con la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de actividades económicas (CIIU), que, por ejemplo, solo en la categoría de AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO CONEXAS (divisiones 01 y 02) presenta 82 sub-divisiones.

El agregado empleado, por un lado, hace más sencillo poder reflejar de modo concreto la amplia gama de productos que componen el paquete de oferta exportable, y, por otro lado, permite apreciar diferencias de comportamiento dentro de principales categorías de productos, sin que ello conduzca a abundar en sub-divisiones que no necesariamente rescatan la información relevante sobre innovación en el sector en su conjunto – que precisamente es el enfoque del estudio y el criterio que subyace a los objetivos de la investigación citados en los términos de referencia.

Las cinco categorías de productos son:

� Café y granos secos (19 unidades económicas): para referirse a los clasificadores del café (en sus diversas presentaciones) y de gramíneas varias conservadas por métodos de secado y/o deshidratado.

� Frutas y conservas (24 unidades económicas): para referirse a los productos frutales frescos y a sus derivados en conserva y/o deshidratados.

� Verduras frescas (13 unidades económicas): Para referirse a la amplia gama de vegetales, verduras, legumbres, hortalizas, etc. En sus presentaciones frescas y/o congeladas.

Page 49: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

49

� Colorantes naturales e insumos (9 unidades económicas): para referirse al portafolio de colorantes, aceites y derivados de materias primas que han adquirido un valor agregado por medio de métodos físicos y químicos.

� Productos alimenticios o alimentarios – de acuerdo a la norma vigente – naturales (18 unidades económicas): para referirse a materia prima que ha sufrido transformación por métodos físicos y, principalmente, químicos.

Los resultados para cada categoría están expresados en términos porcentuales, siendo el 100% el equivalente al número total de 83 encuestas realizadas; de modo que para la presentación de resultados por cada indagación realizada (por medio de la encuesta) se puede observar el resultado del total de la muestra representativa del sector, y, además, se puede apreciar la estructura y/o composición del resultado en términos del aporte o participación de cada categoría en el total de las categorías identificadas en el sector estudiado.

6.1. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR

La figura 2 muestra, de modo general, que de las 83 empresas encuestadas en el sector, 74 (el 89,2%) definitivamente efectuaron innovaciones en el periodo 2005-2009; siendo que los subsectores más innovadores son los de frutas y conservas y de productos alimenticios en los que el 95,8% y el 94,4% de empresas, respectivamente, implementaron innovaciones, como lo muestra la figura 3 – la tasa de “no responde (NR)” es de solo 1,2%.

Figura 2.- Innovación en productos en el periodo 2005-2009 (en %)

Sobre innovación en productos, durante el periodo 2005-2009 la empresa ha efectuado alguna innovación

89.2

9.6 1.2

Si No NR

De la figura 3 también se desprende que en un ciclo de mediano plazo, se espera que la gran mayoría de empresas del sector utilicen innovaciones como pilar estructural en su estrategia de negocios, y que dichas innovaciones son más frecuentes en empresas de los segmentos que trabajan principalmente con productos que están dirigidos al consumo humano directo, como es el caso de las frutas frescas, las conservas y los productos alimenticios que han atravesado por un proceso de transformación que les da el valor agregado que valoran los consumidores.

Esto también sugiere que las innovaciones tienden a ser más frecuentes en la medida que se trabaje con productos de alto dinamismo en mercados en competencia.

Page 50: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

50

Figura 3.- Innovaciones en el sector por segmentos (en %)

78.9

21.1

0.0

95.8

0.0

4.2

84.6

15.4

0.0

88.9

11.1

0.0

94.4

5.6

0.00.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Café y

granos secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescas

Colorantes Productos

alimenticios

naturales

Sobre innovación en productos, durante el periodo 2005-2009 su organización ha efectuado alguna innovación

Si No NR

Asimismo, la tabla 1 presenta la distribución de las innovaciones en el sector, específicamente en lo referido a la introducción de nuevos productos, pero haciendo la diferenciación acerca del tipo de innovación en términos del origen y destino de la innovación, así como acerca de los tipos de innovación predominantes en los subsectores.

Tabla 1.- Innovación de productos por categorías de producto (segmentos) en el periodo 2005-2009 (en %)

TotalCafé y granos

secosFrutas y conservas

Verduras frescas

ColorantesProductos alimenticios naturales

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Si 85.1 80.0 87.0 81.8 100.0 82.4No 13.5 20.0 13.0 9.1 0.0 17.6NR 1.4 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Si 56.8 60.0 56.5 36.4 100.0 47.1No 43.2 40.0 43.5 63.6 0.0 52.9Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Si 59.5 40.0 73.9 45.5 62.5 64.7No 39.2 60.0 26.1 45.5 37.5 35.3NR 1.4 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Si 67.6 53.3 65.2 72.7 75.0 76.5No 29.7 46.7 30.4 18.2 25.0 23.5NR 2.7 0.0 4.3 9.1 0.0 0.0

¿Ha introducido productos nuevos para la empresa, pero ya existentes en el

mercado?¿Ha introducido productos nuevos para el mercado nacional?

¿Ha introducido productos tecnológicamente nuevos

para el mercado mundial?

¿Ha introducido productos mejorados con tecnología?

Page 51: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

51

Los resultados sobre el tipo de innovaciones muestran que las empresas del sector están empleando diversas estrategias para conformar un portafolio de productos, también denominado “oferta en paquete”. En las cinco categorías de productos predomina como primer movimiento la adopción de productos que ya existen en el mercado de oferta local y que, por tanto, tienen probada demanda –la estrategia del seguidor –, seguido muy de cerca por la introducción de productos que han sido mejorados empleando tecnología, tal como se aprecia en la figura 4.

Por lo menos ocho de cada diez empresas están ampliando su portafolio con productos con los que el sector en conjunto ya viene trabajando por lo menos en los últimos cinco años; mientras que en el caso de la categoría de colorantes e insumos, el 100% de empresas encuestadas han adoptado esta estrategia, lo que sugiere que la diversificación de la oferta empieza por constituir un portafolio básico.

Figura 4.- Introducción de nuevos productos para la empresa, pero ya existentes en el mercado doméstico (en %)

80.0

20.0

0.0

87.0

13.0

0.0

81.8

9.1 9.1

100.0

0.00.0

82.4

17.6

0.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Café y

granos

secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescas

Colorantes Productos

alimenticios

naturales

Si No NR

En cuanto a la introducción de productos novedosos en el mercado nacional, salvo con la excepción hallada en la categoría de verduras frescas, más de la mitad de las empresas complementan su portafolio básico con productos novedosos para el escenario local (56,8% de todas las empresas encuestadas). Una mirada atenta a los porcentajes mostrados en la figura 5 sugiere que este comportamiento y/o estrategia se corresponde con las categorías de café y granos secos en un 60%, y de frutas y conservas en un 56,5%.

Destaca nuevamente el rubro de colorantes e insumos, con un 100%; mientras que solo en el caso de la categoría verduras frescas habría menor cabida para este tipo de estrategia y/o comportamiento (36,4%.de empresas encuestadas). No obstante, los elementos determinantes de este comportamiento (drivers) no necesariamente son los mismos para las cinco categorías, puesto que cada segmento posee características de mercado (desde la oferta y desde la demanda) particulares.

Page 52: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

52

Figura 5.- Introducción de nuevos productos en relación con la oferta existente en el mercado local (en %)

60.0

40.0

56.5

43.5 36.4

63.6

100.0

0.0

47.152.9

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Café y granos

secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescas

Colorantes Productos

alimenticios

naturales

Si No

Los resultados mostrados en la figura 6 sobre los casos en los que las empresas introducen productos novedosos en el contexto del mercado indican que, en conjunto, más de la mitad de empresas encuestadas (59,5%) también desarrollan productos o presentaciones novedosas, preferentemente dirigidas a nichos de mercado.

Figura 6.- Introducción de nuevos productos para los mercados externos (en %)

40.0

60.0

0.0

73.9

26.1

0.0

45.5 45.5

9.1

62.5

37.5

0.0

64.7

35.3

0.00.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Café y

granos secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescas

Colorantes Productos

alimenticios

naturales

Si No NR

Page 53: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

53

Una proyección razonable para este comportamiento en el mediano plazo es que un tipo de estrategia de diversificación de productos vinculada a la diversificación de mercados refleja bien la estrategia que viene siguiendo el sector en su conjunto de orientar sus procesos de negocio hacia los mercados de exportación. La evidencia que parece corroborar esta proyección se refleja en el 73,9% de empresas del rubro de productos frutícolas y conservas que han introducido productos nuevos o, en su defecto, nuevas presentaciones de producto en mercados externos.

De acuerdo a las informaciones recabadas en la fase exploratoria de este estudio, en rubros sensibles como el de frutas y conservas, es un imperativo desarrollar permanentemente nuevos productos en variadas presentaciones, como ocurre en el caso del mango, que se ofrece en sus diversas presentaciones (fresco, en conserva y en almíbar). Este comportamiento también sería característico en el rubro de productos alimenticio, donde un 64,7% de empresas ha tenido resultados importantes asociados al desarrollo de nuevas presentaciones.

No obstante, es importante advertir que el caso en que las empresas manifestaron no haber introducido productos nuevos para el mercado externo, no significa de manera alguna que no lo harán – 40% de empresas en el rubro de café y granos secos, 26,1% en el rubro de frutas y conservas., 45,5% en el rubro de verduras frescas, hortalizas y legumbres, 37,5% en el rubro de colorantes e insumos y 35,3% en el rubro de productos alimenticios.

En cuanto a la innovación en servicios, la figura 7 muestra de modo agregado que de las 83 empresas encuestadas, 65 (el 78,3%) definitivamente efectuaron innovaciones en el periodo 2005-2009; siendo que en los cinco rubros o subsectores se registra prácticamente una tasa de respuestas afirmativas equivalente al promedio del sector, mientras que la tasa de “no responde (NR)” es de solo 1,2%.

Figura 7.- Innovación en servicios en el periodo 2005-2009 (en %)

Sobre innovación en servicios, durante el periodo 2005-2009 su organización:

1.2

78.3

20.5

Si No NR

Al respecto de la innovación en servicios, es importante advertir que el producto central del sector agroexportador es un bien tangible, de modo que es propio deslindar de qué forma los servicios que están siendo innovados. Para ello es necesario recuperar los argumentos desarrollados en el marco teórico con relación a la noción del “producto aumentado”. Esta noción forma parte de los aportes del marketing a la dirección de organizaciones y concretamente refiere que un producto es un medio para satisfacer una necesidad o atender una demanda (el producto como satisfactor), pero que por sí solo no necesariamente cumple con comunicar al cliente sus propiedades.

Page 54: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

54

La literatura administrativa –específicamente en la rama del marketing – describe un conjunto de atributos que rodean al producto satisfactor y/o al proceso que da origen al producto satisfactor, mediante los cuales es posible llevar el bien correcto, al público correcto, en el momento correcto y bajo unas condiciones favorables. En ese sentido, las empresas normalmente ven la necesidad de planificar acciones intangibles que apoyan, por ejemplo, la difusión del producto y sus cualidades, la distribución del producto y la atención a los eventos posteriores a la venta; siendo que el sector agroindustrial no es la excepción a estos eventos.

No obstante, a cada unidad de producto no necesariamente le corresponde una unidad de servicio. Si bien los servicios forman parte del “producto aumentado”, ello no significa que el valor agregado y el conocimiento intrínseco imbuidos en el servicio también dejen la empresa una vez que el producto hizo lo propio. El conocimiento, la forma de organización y la información, entre otros, permanecen en la empresa y permiten seguir brindando el soporte previsto a la gestión, a los procesos, y a las subsiguientes generaciones de bienes a producir; de modo que la dimensión de la innovación en servicios atiende tanto al cliente externo, como al cliente interno.

Habiendo ampliado la noción de los servicios en el marco de la innovación, se muestra a continuación el detalle desagregado de las innovaciones en servicios introducidas por las empresas de la muestra en el periodo 2005-2009.

Tabla 2.- Innovación de servicios por categorías de producto (rubros) en el periodo 2005-2009 (en %)

TotalCafé y granos

secosFrutas y conservas

Verduras frescas

ColorantesProductos alimenticios naturales

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Si 87.7 93.3 89.5 80.0 57.1 100.0No 9.2 6.7 10.5 10.0 28.6 0.0NR 3.1 0.0 0.0 10.0 14.3 0.0Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Si 76.9 66.7 73.7 80.0 71.4 92.9No 21.5 33.3 21.1 20.0 28.6 7.1NR 1.5 0.0 5.3 0.0 0.0 0.0Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Si 47.7 40.0 47.4 30.0 71.4 57.1No 49.2 60.0 42.1 70.0 28.6 42.9NR 3.1 0.0 10.5 0.0 0.0 0.0Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Si 50.8 53.3 57.9 30.0 28.6 64.3No 49.2 46.7 42.1 70.0 71.4 35.7

¿Ha introducido servicios nuevos para el mercado mundial?

¿Ha introducido servicios nuevos para el mercado nacional?

¿Ha introducido servicios nuevos para la empresa, pero ya existentes en el mercado?

¿Ha introducido servicios mejorados con tecnología?

Los resultados sobre el tipo de innovaciones mostrados en la figura 8 indican que el 87,7% de las empresas (73 empresas) emplean principalmente mejoras tecnológicas para desarrollar nuevos servicios y/o expandir las prestaciones de los servicios que emplean en la actualidad; especialmente la totalidad de empresas en el rubro de productos alimenticios, el 93,3% de empresas del rubro café y granos secos, el 89,5% de empresas en el rubro de frutas y conservas, y el 80% de empresas en el rubro de verduras frescas, hortalizas y legumbres. Solamente el rubro de colorantes e insumos se ubica en una posición discreta, con un 57,1% de empresas.

Es interesante advertir que el porcentaje agregado de servicios mejorados con tecnología es más alto que el porcentaje agregado para el caso de productos mejorados mediante tecnología – 87,7% de afirmaciones en servicios versus 67,7% de afirmaciones para el caso de productos. Este resultado es consistente con el fundamento descrito al inicio de la descripción sobre la introducción de innovaciones en servicios, con relación a que los servicios brindan a los productos tangibles algunas – otras veces muchas – de las características del llamado “producto aumentado”, sin que ello implique que una vez que el producto sale íntegramente de la empresa, el servicio también hace lo propio.

Page 55: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

55

Figura 8.- Introducción de servicios tecnológicamente mejorados (en %)

¿Ha introducido la empresa servicios mejorados con tecnología?

3.1

9.2

87.7

Si No NR

Los resultados mostrados son interesantes en el sentido que introducen la dimensión de los servicios como parte complementaria a la innovación de productos, lo que resulta un aporte al mejor entendimiento de la innovación en el sector agroindustrial que convencionalmente centra la mayor atención del asunto en la innovación de productos y, seguidamente, en el upgrading de la tecnología y los procesos.

En torno a la introducción de servicios nuevos para la empresa, pero con los que ya cuentan otras empresas locales, la figura 9 indica que en conjunto los nuevos servicios introducidos por el 76,9% de las empresas encuestadas (64 empresas) son similares o equivalentes a servicios que emplean o poseen otras empresas de su sector.

Figura 9.- Introducción de nuevos servicios para la empresa pero que ya existen en el mercado local (en %)

66.7

33.3

0.0

73.7

21.1

5.3

80.0

20.0

0.0

71.4

28.6

0.0

92.9

7.1

0.00.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Café y granos

secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescas

Colorantes Productos

alimenticios

naturales

Si No NR

Page 56: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

56

La información de la figura 9 sugiere que la innovación de servicios puede bien ser considerada como una buena práctica de gestión de la innovación en las empresas, principalmente en aquellas que participan activamente de la actividad en mercados en competencia, como es el caso de las empresas en el rubro de productos alimenticios donde la confirmación de este patrón de comportamiento alcanza al 92.9% de las empresas encuestadas (78 de las 83 empresas encuestadas). Este resultado, asimismo, confirma los postulados descritos con relación al valor intrínseco de la innovación de servicios, como parte del know-how instalado en las organizaciones que participan activamente en mercado en competencia.

Con relación a la introducción de servicios nuevos en el contexto del mercado local, la respuesta afirmativa es baja, lo que de cierta forma implica que la innovación de servicios en el sector correspondiente sigue un patrón transversal y tiende a replicarse. Por otro lado, es interesante notar que ante la pregunta sobre sí la empresa ha introducido servicios nuevos considerando el contexto mundial, la respuesta general ha sido afirmativa en el 50,8% de casos, lo que equivale a la mitad de las empresas encuestadas. Una manera de interpretar esta información es considerar que siendo la innovación de servicios una dimensión poco explorada, es posible que los encuestados no dispongan de información que expresamente les conduzca a afirmar que la innovación a la que se refieren es un producto propio de la capacidad inventiva de la empresa local. Otra posibilidad es que las empresas que de modo progresivo van adquiriendo conocimiento de terceros – como las firmas consultoras o los clientes comerciales –, eventualmente desarrollan la capacidad para modificar el diseño y/o la implementación de los servicios. En todo caso, se trata de un aspecto en el que, eventualmente, conviene indagar en mayor profundidad.

Finalmente, la indagación de los tipos de innovación que vienen siendo introducidos en el sector agroexportador comprende también a los procesos y la tecnología que, de modo combinado, reflejan la capacidad de upgrading de las empresas – el término upgrading ha sido abordado en el marco conceptual y el marco teórico. La figura 10 muestra los resultados correspondientes a la introducción de mejoras en los procesos y al upgrading tecnológico.

Figura 10.- Innovación en procesos y tecnologías en el periodo 2005-2009 (en %)

¿Ha introducido la organización mejoras tecnológicas en sus procesos?

96.3

2.41.2

Si No NR

La figura 10 muestra que el 96,3% de las empresas encuestadas (80 empresas de un total de 83) han efectuado un upgrading tecnológico y/o han mejorado sus procesos en el periodo analizado (2005-2009), mientras que dos empresas negaron que dicho evento haya sucedido en el mismo periodo, y solamente una empresa no brindó respuesta a esta pregunta.

Page 57: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

57

Tabla 3.- Innovación de procesos y upgrading tecnológico en el periodo 2005-2009 (en %)

TotalCafé y granos

secosFrutas y conservas

Verduras frescas

ColorantesProductos alimenticios naturales

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Si 96.3 100.0 91.7 100.0 88.9 100.0No 2.4 0.0 8.3 0.0 0.0 0.0NR 1.2 0.0 0.0 0.0 11.1 0.0Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Si 81.7 83.3 83.3 92.3 77.8 72.2No 15.9 16.7 8.3 7.7 22.2 27.8NR 2.4 0.0 8.3 0.0 0.0 0.0Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Si 46.3 50.0 33.3 38.5 55.6 61.1No 51.2 50.0 58.3 61.5 44.4 38.9NR 2.4 0.0 8.3 0.0 0.0 0.0Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Si 51.2 55.6 45.8 46.2 55.6 55.6No 46.3 44.4 45.8 53.8 44.4 44.4NR 2.4 0.0 8.3 0.0 0.0 0.0

¿Ha introducido mejoras tecnológicas en los procesos de la empresa?

¿Ha implementado procesos o

tecnologías que ya poseen

otras empresas locales del

sector?

¿Ha introducido procesos y/o tecnologías nuevas para el mercado mundial?

¿Ha introducido procesos y/o tecnologías nuevas para el mercado nacional?

De modo desagregado, la tabla 3 indica que el mayor esfuerzo de innovación se ha concentrado en la mejora de los procesos y la tecnología que requieren manejar el 96,3% de las empresas en su conjunto (79 empresas). Los valores de afirmación son particularmente altos en los rubros en los que se registran los más altos niveles de competencia internacional – productos intensivos en conocimiento –, como son los rubros de verduras frescas (100%), productos alimenticios (100%) y café y granos secos (100%), siendo que los valores de los rubros de frutas y conservas y de colorantes también son altos (91,7% y 88,9% respectivamente). La figura 11 resalta mejor este patrón.

Figura 11.- Introducción de mejoras tecnológicas en los procesos (en %)

100.0

0.00.0

91.7

8.3

0.0

100.0

0.00.0

88.9

0.0

11.1

100.0

0.00.00.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Café y granos

secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescas

Colorantes Productos

alimenticios

naturales

¿Introdujo la empresa mejoras tecnológicas en sus procesos?

Si No NR

Page 58: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

58

La discriminación acerca de sí las mejoras tecnológicas obedecen a esfuerzos inéditos o sí, por el contrario, están referidos a tipos de mejora y/o upgrading que las empresas necesitan emprender para ser competitivas nos remite a destacar los resultados que muestra la figura 12,

Figura 12.- Implementación de procesos y/o tecnologías con que cuentan otras empresas locales del sector (en %)

¿Ha implementado la empresa procesos o tecnologías que ya poseen otras

empresas locales del sector?

2.4

15.9

81.7

Si No NR

Los resultados mostrados en la figura 12 indican que, en general, el 81,7% de empresas (68 de las 83 empresas encuestadas) apela a un tipo de upgrading tecnológico y de procesos que, de cierta forma, es común denominador entre las empresas que tienen ganada experiencia en los mercados en competencia. Este valor alto puede entenderse mejor a la luz de dos hechos que ya han sido puntualizados en el abordaje del marco teórico y conceptual, así como en el análisis de las entrevistas realizadas a empresarios y expertos vinculados al sector agroindustrial:

1.- En el Perú el desarrollo de ciencia y tecnología es aún incipiente, a lo que se suma el hecho que el desarrollo de tecnologías efectivas para el sector agroindustrial constituye un desafío que las empresas difícilmente pueden abordar de manera individual – a lo que suma la ausencia de un sistema nacional o regional de innovación tecnológica que pudiera apalancar esfuerzos.

2.- Desde la perspectiva de los empresarios y expertos entrevistados, la falta de un desarrollo tecnológico importante en el país es un incentivo importante para que las empresas busquen adquirir el conocimiento y la tecnología que necesitan en el corto y mediano plazo de terceros (proveedores extranjeros especializadas y clientes comerciales, por ejemplo), o, en su defecto, que busquen replicar o adoptar procesos y tecnologías utilizadas por otras empresas del sector, que hayan tenido probados resultados.

Por otro lado, los datos de la tabla 3 muestran de forma desagregada el patrón de adopción tecnológica para los cinco rubros estudiados. Destaca el hecho que los valores porcentuales en cuanto a tecnologías difundidas en tres de los rubros son bastante similares (83,3% en café y granos secos y en frutas y conservas; y 77,8% en colorantes e insumos), mientras que el valor para el rubro de verduras, legumbres y hortalizas es más alto que el promedio.

Page 59: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

59

Lo anterior implicaría que buena parte del know-how y la tecnología que se adopta, han sido probados localmente por un espacio de tiempo importante, como por ejemplo en el eslabón agrícola de la cadena de valor, donde se comprende la aplicación de tecnologías clave para la seguridad y la trazabilidad alimentaria, la mecanización, la gestión medioambiental y la implementación de técnicas agrícolas que elevan la productividad de las cosechas, entre otros.

Figura 13.- Implementación de procesos y/o tecnologías ya existentes en el país (en %)

83.3

16.7

0.0

83.3

8.3 8.3

92.3

7.7

0.0

77.8

22.2

0.0

72.2

27.8

0.00.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Café y granos

secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescas

Colorantes Productos

alimenticios

naturales

¿Ha implementado procesos o tecnologías que ya poseen otras empresas locales?

Si No NR

De igual forma destaca el valor menor al promedio en el rubro de productos alimenticios (72,2%), lo que conduce a plantear que en el complejo rubro de alimentos con valor agregado, la fuente de la que provienen en buena medida las innovaciones en procesos y en el upgrading tecnológico no se encuentra dentro del país.

De ese modo, se puede esperar que una vez que el nuevo know-how y la nueva tecnología ingresan al país transcurre cierto tiempo hasta que su difusión se hace evidente, como puede ocurrir con el empleo de nuevas tecnologías de mecanización y automatización, aplicación de biotecnología, introducción de nuevos métodos de mercadeo y la implementación de sistemas de conservación del producto en cadenas de frío y/o en atmósfera controlada, entre otros.

Finalmente, la tabla 3 también proporciona datos interesantes que se muestran en la figura 14, y que refieren que en promedio la mitad de las empresas de cada rubro logran introducir innovaciones en procesos que resultan novedosas también en el contexto global.

Page 60: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

60

Figura 14.- Introducción de procesos y tecnología que son innovadores para el mercado mundial (en %)

¿Ha introducido procesos y/o tecnologías nuevas para el mercado mundial?

2.4

46.3

51.2

Si No NR

Siempre es posible plantear un caso que se corresponden con lo observado: La mitad de las empresas, en conjunto, (51,2%) habría desarrollado vinculaciones estables con actores foráneos del mismo sector, de modo que se produce un mutuo beneficio sí es que el proveedor peruano utiliza las tecnologías y los procesos de mayor rendimiento que contribuyen a consolidar el volumen y la calidad de su oferta – de lo cual el comprador también se beneficiará –.

6.2. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR

Un segundo punto de interés del presente estudio fue ganar un mejor entendimiento acerca de los objetivos de relevancia por los que las empresas deciden emprender procesos de innovación. En tal sentido se plantearon cuatro opciones a evaluar y valorar por los encuestados, quienes, para efectos de la consistencia de los productos esta investigación, debían ser directivos o funcionarios en posición de toma de decisiones, directamente vinculados a los procesos de innovación y a las decisiones estratégicas del negocio.

Tres de las cuatro opciones a disposición de los encuestados son expresamente estratégicas, en la medida que aluden a la conducción de los procesos de negocio, mientras que la cuarta opción aludió a “otros objetivos” varios (estratégicos o no).

� Mantener o ampliar la participación de mercado (mercado local o de exportación).

� Modernizar los procesos para aumentar la productividad y optimizar costos.

� Mejorar la calidad del producto y/o implementar estándares o sistemas de aseguramiento de la calidad.

Para efectos de rescatar la importancia que las empresas atribuyen a cada posible objetivo, se planteó una escala de calificación de 0 a 4, donde un valor “igual a 4” está asociado a una importancia “MUY ALTA”; un valor “igual a 3” equivale a una importancia “ALTA”; un valor “igual a 2” alude a una importancia “MEDIA”, un valor “igual a 1”

Page 61: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

61

corresponde a una importancia “BAJA”; y un valor “de 0” equivale a “NINGUNA” importancia o al previsto de que el encuestado no haya brindado una respuesta con relación a cada objetivo propuesto.

Los resultados totales y desagregados para los cinco rubros se exponen en la tabla 4.

Tabla 4.- Priorización y valoración de objetivos para innovar (en %)

TotalCafé y granos

secosFrutas y conservas

Verduras frescas Colorantes

Productos alimenticios naturales

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Ninguna 1.2 0.0 0.0 7.7 0.0 0.0Baja 2.4 0.0 4.2 7.7 0.0 0.0Mediana 2.4 0.0 8.3 0.0 0.0 0.0Alta 34.1 38.9 25.0 53.8 55.6 16.7Muy alta 59.8 61.1 62.5 30.8 44.4 83.3Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Baja 1.2 0.0 0.0 7.7 0.0 0.0Mediana 2.4 5.6 0.0 0.0 0.0 5.6Alta 26.8 33.3 20.8 23.1 44.4 22.2Muy alta 69.5 61.1 79.2 69.2 55.6 72.2Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Ninguna 1.2 0.0 0.0 7.7 0.0 0.0Baja 1.2 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0Mediana 4.9 5.6 12.5 0.0 0.0 0.0Alta 31.7 16.7 41.7 23.1 22.2 44.4Muy alta 61.0 72.2 45.8 69.2 77.8 55.6Total 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0 100.0

Ninguna 11.1 0.0 20.0 0.0 0.0 0.0Mediana 11.1 0.0 20.0 0.0 0.0 0.0Alta 44.4 50.0 20.0 100.0 0.0 100.0Muy alta 33.3 50.0 40.0 0.0 0.0 0.0

Mantener o ampliar la participación de mercado (mercado local o de exportación)

Modernizar los procesos para aumentar la productividad y optimizar costos

Mejorar la calidad del producto y/o implementar estándares o sistemas de aseguramiento de la calidad

Otro objetivo

A modo de interpretación general de los objetivos para innovar, se aprecia que las valoraciones calificadas como “MUY ALTA” y “ALTA” son de absoluta prioridad para el 93,9% de los encuestados en cuanto al objetivo de “Mantener o ampliar la participación de mercado”; de absoluta prioridad para el 96,3% de los encuestados en cuanto al objetivo de “Modernización los procesos con la meta de aumentar la productividad y/o optimizar los costos”; y de absoluta prioridad para el 92,7% de los encuestados en cuanto al objetivo de “Mejorar la calidad del producto y/o implementar estándares o sistemas de aseguramiento de la calidad”.

Esta priorización otorgada a los tres objetivos propuestos permite validarlos en calidad de “Objetivos Estratégicos”, puesto que su consecución (o el fracaso en su consecución) es determinante para el éxito de las operaciones y la viabilidad del negocio. Esta afirmación es consistente con los aportes brindados por los empresarios y expertos entrevistados, quienes también los refirieron como prioritarios dentro del modelo de negocios de las empresas con clara orientación hacia mercados de exportación – además de que la literatura influyente sobre estrategia competitiva también los refiere como objetivos clave o factores críticos de éxito.

De modo complementario, el 77,7% de los encuestados han referido otros objetivos algo menos prioritarios, entre los que se cuentan, por ejemplo: reducir el ciclo de desarrollo de productos para aprovechar ventanas de oportunidad de mercado, mantener vínculos con clientes nuevos con quienes se percibe o se espera que se surja una relación fructífera a futuro, entre otros.

El análisis sobre los objetivos para innovar se enriquece más al considerar los resultados de modo desagregado, tal como se muestra en las figuras 15, 16 y 17 a continuación.

Page 62: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

62

Figura 15.- Objetivo estratégico de mantener o ampliar la participación de mercado (en % de encuestados)

0.00.0

38.9

61.1

0.04.2

8.3

25.0

62.5

7.7 7.7

0.0

53.8

30.8

0.00.0

55.6 44.4

0.00.0

16.7

83.3

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Café y granos

secos

Frutas y

conservas

Verduras frescas Colorantes Productos

alimenticios

naturales

Ninguna importancia Baja Mediana Alta Muy alta

El objetivo de mantener o ampliar participación de mercado reviste la máxima importancia para el 100% de los encuestados en los rubros de productos alimenticios, de colorantes y de café y granos secos. La distribución a su interior, no obstante heterogénea, es calificada como Muy Alta para el rubro de productos alimenticios.

En el rubro de productos alimenticios, la importancia de este objetivo es Muy Alta para el 83,3% de encuestados, mientras que es Alta para el restante 16,7%. En el rubro de colorantes, la valoración es Muy Alta para el 44,4% de encuestados, y suplementariamente es Alta para el 55,6% de los encuestados. En el rubro de café y granos secos, este objetivo es importante en una escala Muy Alta para el 61,1% de encuestas, mientras que para el restante 38,9% la escala de valoración es Alta.

Por otro lado, el espectro de respuestas de los rubros de verduras frescas y de frutas concede a este objetivo una menor prioridad relativa:

En el rubro de frutas y conservas el 87,5% de encuestados asignan a este objetivo importancia Muy Alta (62,5%) y Alta (25%), mientras que para el 12,5% de los encuestados la importancia es Mediana (8,3%) y Baja (4,2%). Por su parte, en el rubro de verduras frescas, hortalizas y legumbres, el 84,6% de los encuestados valora como Muy Alta (30,8%) y Alta (53,8%) la importancia de este objetivo, y para el 15,4% restante, ganar participación de mercado no es un objetivo estratégico tan relevante.

La valoración mayoritariamente de importancia Muy Alta y Alta para este objetivo propuesto en los cinco rubros de estudio, permite plantear que la participación de mercado (market-share) es un objetivo estratégico, en el sentido que su logro influye de modo estructural en las ventas, la marcha operativa del negocio y en la sostenibilidad de una estructura de costos eficiente; y muy en particular en cuanto al flujo de caja, la posición financiera, entre otros. No obstante, este argumento corresponde de ser abordado en el punto de análisis referido a los indicadores empleados por las empresas para estimar la inversión en innovación

Page 63: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

63

Figura 16.- Objetivo estratégico de modernizar los procesos para ganar en productividad (en % de encuestados)

5.6

33.3

61.1

0.0 0.0

20.8

79.2

7.7

0.0

23.1

69.2

0.0 0.0

44.4

55.6

0.0

5.6

22.2

72.2

-10.0

10.0

30.0

50.0

70.0

90.0

Café y granos

secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescas

Colorantes Productos

alimenticios

naturales

Baja Mediana Alta Muy alta

El objetivo de modernizar los procesos como un medio para el incremento de la productividad y la optimización de los costos es valorado como de máxima importancia (Muy Alta y Alta) para el 100% de los encuestados en los rubros de frutas y conservas y de colorantes e insumos. En el detalle desagregado para ambos rubros, se observa que para el caso del segmento de frutas y conservas, 79,2% de los encuestados otorga Muy Alta importancia a este objetivo y el 20,8% de encuestados le otorga una Alta importancia. Mientras tanto, en el rubro de colorantes e insumos, el porcentaje de empresas que califica como de Muy Alta importancia es 55,6% y como Alta es 22,2%.

En los rubros de café y granos secos y de productos alimenticios, el 94,4% de los encuestados asignan a este objetivo como de Muy Alta (61,1%) y Alta (33,3%) importancia, mientras que para el restante 5,6% de encuestados este objetivo reviste solamente mediana importancia.

En el rubro de verduras frescas, legumbres y hortalizas, la importancia de este objetivo es percibida por el 92,3% de los encuestados como Muy Alta (69,2%) y Alta (23,1%), mientras que la importancia es percibida como Baja para el restante 7,7% de los encuestados.

En el rubro de productos alimenticios, el 94,4% de los encuestados asigna a este objetivo una importancia Muy Alta (72,2%) y Alta (22,2%), mientras que el restante 5,6% de encuestados asigna a éste solo una importancia Mediana.

Al igual que sucedió con el objetivo propuesto de “Mantener o aumentar la participación de mercado”, los altos valores asignados por los encuestados al objetivo de “Aumentar la productividad sirven para validarlo” – en función a la muestra estudiada – como un “Objetivo Estratégico” crítico para la marcha de la estrategia competitiva y del éxito del modelo de negocios de las empresas del sector, en el sentido que impacta directamente sobre la rentabilidad de las operaciones; no obstante, este argumento corresponde de ser confirmado en el punto de análisis referido a los indicadores empleados por las empresas para estimar los beneficios de la inversión en innovación.

Page 64: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

64

Figura 17.- Objetivo estratégico de modernizar los procesos para ganar en productividad (en % de encuestados)

6 5.6

16.7

72.2

0.0 0

12.5

41.7

45.8

7.7

00.0

23.1

69.2

0.0 0.0

22.2

77.8

0.0 0.0

44.4

55.6

-10.0

10.0

30.0

50.0

70.0

90.0

Café y granos

secos

Frutas y conservas Verduras frescas Colorantes Productos

alimenticios

naturales

Ninguna importancia Baja Mediana Alta Muy alta

En cuanto al objetivo expreso de “Mejorar la calidad de los productos y/o implementar estándares de calidad y/o sistemas de aseguramiento de la calidad”, destacan la valoración máxima (importancia Muy Alta y Alta) del 100% de encuestados observada en los rubros de productos alimenticios naturales y de colorantes e insumos; mientras que en los tres rubros restantes, las valoraciones de importancia Muy Alta y Alta son apoyadas un porcentaje ligeramente menor de encuestados: un 92,3% en el de verduras frescas, 87,5% en el de frutas y conservas, y 88,9% en el de café y granos secos.

De modo desagregado, la figura 17 muestra que una valoración de Muy Alta importancia predomina en los cinco rubros estudiados. En el rubro de verduras frescas, hortalizas y legumbres, el objetivo en torno a la calidad es percibido y valorado de una importancia Muy Alta para el 69,2% de encuestados, de importancia Alta para el 23,1% y solo un 7,7% de los encuestados considera que no es el objetivo que la empresa persigue para decidir innovar.

En el rubro de frutas y conservas, los encuestados básicamente dividen su valoración en dos tipos de percepciones. Por un lado, al objetivo planteado el 45,8% de encuestados le asigna una importancia Muy Alta, mientras que el 41,7% le asigna una importancia Alta. Por otro lado, el 12,5% de encuestados asigna una importancia Mediana a la calidad como objetivo que determina la decisión de la empresa para innovar.

En el rubro de café y granos secos, la importancia de mejorar la calidad es valorada como Muy Alta para el 72,2% de encuestados, Alta para el 16,7% de encuestados y Mediana y Baja para el 11,2% (distribuido equitativamente).

Del mismo modo que fue observado para las valoraciones a los dos objetivos previos, el objetivo de “Mejorar la calidad” también ha sido validado – a la luz de la muestra estudiada – como un “Objetivo Estratégico” crítico para la estrategia competitiva y para la viabilidad futura del negocio.

Page 65: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

65

6.3. ACCIONES PLANIFICADAS PARA LLEVAR ADELANTE PROCESOS DE INNOVACIÓN

Tal como se refirió en el marco teórico del presente estudio la innovación es desarrollada y conducida sobre la base de un sistema interno conocido como el proceso de innovación. Este sistema debe ser, preferentemente, formal y expreso, de modo que la verificación de la presencia de dichas características en las empresas del sector serían un buen indicador para la identificación de la presencia de las características de este sistema en las empresas, lo que ayudaría a entender mejor sí es que las empresas tienen en la innovación un eje estructural de su estrategia y/o modelo de negocio.

Para operativizar esta búsqueda, se indagó sobre la forma cómo las empresas del sector organizan acciones que las predisponen para emprender procesos de innovación formales; tomando en cuenta las fuentes de información que emplea la empresa para manejar la incertidumbre asociada a la toma de decisiones sobre acciones de innovación, el origen de las innovaciones que se emplea o se pretende emplear, así como un conjunto de otros criterios que están refrendados por el estudio sobre los procesos de innovación a que el marco teórico ha hecho referencia.

6.3.1. Sobre las fuentes consultadas para la toma de decisiones en torno a acciones de innovación

La figura 18 muestra las preferencias de las empresas del sector por diversas fuentes de información y/o conocimiento que les sirvan de soporte para la toma de decisiones en materia de ejecutar acciones para llevar adelante procesos de innovación.

Figura 18.- Fuentes consultadas por las empresas para decidir acciones de innovación (en % de casos)

7.3

31.7

43.9

42.7

45.1

53.7

Registros de innovaciones y/o patentes Firmas y/o consultores extranjeros

Firmas y/o consultores locales Internet y/o bases de datos

Universidades y/o centros de investigación Investigación de mercado

Se aprecia que las fuentes de información y conocimiento preferidas de forma conjunta en los rubros estudiados son, en primer lugar, la Internet y bases de datos especializadas (53,7% de los casos); en segundo lugar, las universidades y los centros de investigación (45,1% de los casos); en tercer lugar, firmas y consultores extranjeros (43,9% de los casos); en cuatro lugar los registros de innovaciones y patentes (42,7% de los casos); en quinto lugar, firmas y consultores locales (31,75 de los casos), y finalmente, en un discreto 7,3% de los casos, se recurre a servicios de investigación de mercados. La tabla 5 muestra la información desagregada.

Page 66: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

66

Tabla 5.- Fuentes consultadas por las empresas para decidir acciones de innovación (en % de casos)

TotalCafé y granos

secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescasColorantes

Productos alimenticios

naturales

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Registros de innovaciones y/o

patentes42.7 55.6 50.0 0.0 44.4 50.0

Firmas y/o consultores

extranjeros43.9 33.3 50.0 69.2 22.2 38.9

Firmas y/o consultores locales 31.7 38.9 33.3 38.5 33.3 16.7

Internet y/o bases de datos 53.7 66.7 50.0 46.2 44.4 55.6

Universidades y/o centros de

investigación45.1 44.4 33.3 69.2 55.6 38.9

Investigación de mercado 7.3 0.0 8.3 0.0 11.1 16.7

Alguna de las observaciones que emergen de los resultados obtenidos incluyen:

� Las empresas de los rubros de café y de frutas y conservas las que tienen un comportamiento más marcado hacia emplear fuentes de información para reducir la incertidumbre y planificar la innovación.

� El empleo de servicios de investigación de mercados es, en general, reducido; con excepción de los rubros de frutas y de productos alimenticios, en cuyos mercados es frecuente que el producto adquirido por el consumidor final posee fundamentalmente la misma presentación bajo la cual éste salió de la planta del productor. De modo que el vínculo intenso (aunque no directo) entre el productor y el consumidor estaría influyendo sobre la necesidad de emplear servicios especializados para producir información de soporte a la toma de decisiones.

� Una de las fuentes preferidas de información y know-how en el sector, comprende los servicios especializados y de asistencia técnica que las empresas del sector contratan a firmas extranjeras (43,9% de los casos). Este resultado también ha sido referido por los expertos y empresarios entrevistados como una de las alternativas que, por excelencia, emplean las empresas del sector a efecto no solo para adquirir know-how en el corto plazo, sino también para tener acceso a información que marque la diferencia en el proceso de toma de decisiones.

6.3.2. Sobre la fuente donde se genera y/o desarrolla la innovación que emplea la empresa

Esta sección es de particular importancia para efectos de los objetivos que persigue el presente estudio, en vista que brinda alcances sobre el estado de la innovación con relación al tipo de innovación vigente en el sector y a algunos de los factores que han influido de modo importante en la configuración de dicho estado. En tal sentido, los resultados mostrados en la figura 19 aluden a la procedencia de las innovaciones y al tipo de innovaciones vigentes en el sector. Para operativizar este enfoque, el trabajo de campo comprendió cinco casos aplicables (como lo refieren también los expertos entrevistados) al contexto local, con énfasis en la evolución registrada en el periodo 2005-2009:

� Las innovaciones actualmente en uso, se han originado en la propia empresa.

� Las innovaciones se han desarrollado en otro país, se han importado y luego han sufrido una adaptación local.

� Las innovaciones han sido adquiridas de firmas y consultoras extranjeras.

� Las innovaciones han sido adquiridas de firmas y consultoras.

� Las innovaciones han sido desarrolladas a la medida por centros de investigación y universidades.

Page 67: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

67

Figura 19.- Procedencia de las innovaciones que emplean actualmente las empresas (en % de casos)

¿Dónde se han generado las innovaciones que actualmente emplea la empresa?

2.4

19.5

26.8

79.3

23.222.0

3.7

En la propia empresa En otro país, y luego se importa y se adapta

De firmas y/o de consultores extranjeros De firmas y/o consultores locales

En universidades y/o centros de investigación Otro

No responde/No opina

En términos agregados, la procedencia de las innovaciones comprende, en primer lugar, la propia empresa (79,3% de casos); seguida de los centros de investigación y universidades (26,8% de casos), innovaciones generadas en el extranjero y posteriormente traídas al país y adaptadas a la realidad local (23,2% de casos), innovaciones adquiridas a firmas extranjeras (22% de casos) y a firmas locales especializadas (19,5% de casos). La tabla 6 muestra la información desagregada.

Tabla 6.- Fuentes donde se han generado las innovaciones actuales de las empresas (en % de casos)

TotalCafé y granos

secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescasColorantes

Productos alimenticios

naturales

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

En la propia empresa 79.3 61.1 79.2 100.0 88.9 77.8

En otro país, y luego se importa

y se adapta23.2 33.3 20.8 15.4 11.1 27.8

De firmas y/o de consultores

extranjeros22.0 5.6 33.3 30.8 11.1 22.2

De firmas y/o consultores locales 19.5 22.2 8.3 23.1 33.3 22.2

En universidades y/o centros de investigación

26.8 27.8 25.0 46.2 22.2 16.7

Otro 3.7 5.6 4.2 0.0 11.1 0.0

No responde/No opina 2.4 0.0 4.2 0.0 0.0 5.6

Page 68: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

68

Es pertinente advertir que la pregunta empleada se ha referido concretamente a la procedencia de las innovaciones que en el momento presente está utilizando la empresa, y no al origen del conjunto de innovaciones introducidas por la empresa, como podría ser el periodo 2005-2009. Esta indagación complementa a los puntos presentados en la primera sección de este capítulo, con relación a los tipos de innovación que han sido introducidos por las empresas en el periodo 2005-2009; es decir, ambas indagaciones se complementan a efectos de brindar una idea más clara de los tipos de innovación vigentes en el sector y cómo es que se ha llegado a dicho estado; al respecto de lo cual, los resultados obtenidos conducen a los siguientes planteamientos:

� Las empresas recuren inicialmente a la adopción de innovaciones y a la transferencia tecnológica provenientes de entidades especializadas, firmas consultoras, expertos e incluso clientes comerciales extranjeros y, en menor medida, de empresas o programas impulsados por el gobierno. Este planteamiento es también soportado por los expertos y empresarios del sector que han sido entrevistados.

� En un segundo momento, las empresas prueban las innovaciones en sus paquetes de oferta y, eventualmente, desarrollan portafolios de productos con un valor agregado que tiende a incrementarse en la medida que el conocimiento pasa a formar parte del know-how de las empresas. Este planteamiento, además de haber sido expuesto durante la fase de entrevistas a empresarios y expuestos, es soportado por la evidencia de que las empresas que tienen un comportamiento innovador, sí han percibido beneficios importantes (mayor productividad, desarrollo de productos, nuevos mercados y mayores volúmenes negociados). Luego, buscan sostener y aumentar dichos beneficios, para lo cual implementan unidades de investigación y desarrollo (I&D) que trabajan articuladamente con las áreas de ingeniería, finanzas y marketing. De modo que, eventualmente, la innovación se convierte en un factor “dado como condición” para participar en mercados en competencia.

� Progresivamente, las tecnologías y las innovaciones de probados resultados se difunden dentro del sector o subsector y se pactan acuerdos cooperativos entre empresas del sector – la denominación y estructura de los mismos dependerá de las características del sector y la envergadura de las operaciones de las empresas –, lo que configura una demanda mínima por invenciones con potencial de aplicación comercial. En esta fase las empresas buscan desarrollar acuerdos progresivamente más complejos con entidades vinculadas al desarrollo de investigación básica y a la adaptación de tecnologías.

� El estado siguiente – en el que aparentemente está ingresando el sector agroexportador peruano – consiste en la diversificación de las fuentes de generación de innovaciones, con un grueso de ellas asociadas a los propios procesos de innovación en las empresas (de modo individual o colaborativo). No obstante este estado aporta al crecimiento del sector, se genera una estabilidad en los negocios que en el tiempo puede resultar contraproducente, al caer las empresas en una suerte de complacencia. Superar dicha paradoja – que es un tema de agenda pendiente en el caso peruano – demanda el upgrading del sector en su conjunto; para lo cual ya se han planteado diversos escenarios y estrategias de carácter sistémico – descritas de modo general en el marco teórico –, cuyo éxito depende de la consolidación de sistemas de innovación nacionales y/o regionales.

� El razonamiento expuesto permite interpretar mejor los resultados del sector en materia de procedencia de las innovaciones que actualmente vienen aprovechando las empresas y por qué se han multiplicando dichas fuentes, considerando dos elementos de contexto. El primero, es que el país está disfrutando de un periodo relativamente extenso de estabilidad y ello ha sido un buen caldo de cultivo para que las inversiones (incluyendo la inversión en innovación) completen un ciclo de transformación saludable para el sector. De la mano de este primer aspecto, el segundo está referido a que durante el periodo de estabilidad – que ha coincidido con una crecimiento prolongado en el producto y la demanda mundial –, las empresas del sector han acumulado experiencia y conocimiento, que les ha permitido transitar por etapas de adopción de innovaciones, adaptación de las mismas y generación de innovación de modo individual y como sector – aunque de modo incipiente aún –.

� Este último análisis está también de acuerdo con las informaciones que han sido debidamente referidas en el desarrollo del marco teórico, así como con las informaciones obtenidas durante la fase exploratoria desarrollada

Page 69: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

69

para el presente estudio – entrevistas a profundidad a los propios actores involucrados en el sector; de modo que los planteamientos en esta sección encajan con lo observado (los hallazgos del trabajo de campo).

6.3.3. Sobre acciones planificadas para llevar a cabo procesos de innovación

En esta sección se presentan los resultados que aluden a acciones planificadas para emprender procesos de innovación; destacándose, la participación en programas de fomento de la innovación y/o la competitividad, la realización de investigación básica o aplicada, el desarrollo de prototipos de nuevos productos y la colaboración con otras organizaciones en esfuerzos conjuntos de innovación.

Tabla 7.- Participación en programas de apoyo con fines de investigación en el periodo 2005-2009 (en %)

TotalCafé y

granos secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescasColorantes

Productos

alimenticios

naturales

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Si 28.0 38.9 33.3 0.0 33.3 27.8

No 70.7 61.1 62.5 100.0 66.7 72.2

NR 1.2 0.0 4.2 0.0 0.0 0.0

La tabla 7 muestra que, en general, las empresas en los rubros estudiados han recibido algún tipo de apoyo o incentivo dirigido a la actividad de innovación o al fomento de la competitividad – donde se incorpore la innovación –, aunque la experiencia registrada en el periodo 2005-2009 señala que estas iniciativas aún son de bajo perfil. Con excepción del rubro de verduras frescas, hortalizas y legumbres, las empresas de los otros cuatro subsectores sí han participado de algún tipo de programa o medida de estimulo con fines de innovación: 33 empresas en el rubro de café y granos secos (38,9%), 28 empresas en los rubros de frutas y conservas y de colorantes e insumos (33,3%), y 23 empresas en el rubro de productos alimenticios (27,8%).

Tabla 8.- Investigación básica y/o aplicada para el desarrollo de nuevas técnicas y métodos productivos (en %)

TotalCafé y

granos secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescasColorantes

Productos

alimenticios

naturales

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Si 89.0 77.8 95.8 76.9 88.9 100.0

No 11.0 22.2 4.2 23.1 11.1 0.0

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Permanentemente 54.8 35.7 56.5 70.0 50.0 61.1

Una (1) sola vez 11.0 14.3 8.7 0.0 25.0 11.1

Más de una (1) vez ? 34.2 50.0 34.8 30.0 25.0 27.8

Con relación a la experiencia de las empresas en esfuerzos de investigación básica y/o aplicada con fines de innovación y/o de introducción de nuevas técnicas o métodos productivos en el periodo 2005-2009, la tabla 8 muestra que éste ha sido el caso en 89% de las empresas estudiadas (74 empresas de 83). En el desagregado, se aprecia que estos esfuerzos corresponden al 100% de las empresas en el rubro de productos alimenticios, al 95,8% de empresas en el rubro de frutas y conservas, al 88,9%, de empresas en el rubro de colorantes e insumos, al 77,8% de empresas en el rubro de café y granos secos y al 76,9% en el rubro de verduras frescas, hortalizas y legumbres.

Page 70: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

70

Estos resultados también son respaldados mediante los argumentos que representaron en el análisis de resultados de la sección precedente (punto 6.3.2) en el sentido que las empresas de los rubros estudiados se encuentran trabajando activamente en el desarrollo de innovaciones y en la aplicación de nuevos métodos – como parte del upgrading incremental que viene experimentando el sector en los últimos años.

Por otro lado, al indagar sobre la frecuencia con la que los esfuerzos de investigación propia están ocurriendo, la tabla 8 también advierte que los dichos esfuerzos comprenden, en una perspectiva de mediano plazo, dos tipos. Por un lado se encuentran los esfuerzos que necesitan efectuarse de forma permanente (en 54,8% de las empresas estudiadas); y, por otro lado, los esfuerzos que se han efectuado al menos una vez en un plazo de cinco años (44,2% de las empresas estudiadas), ya sea por que se realizaron una sola vez (en el 11% de empresas) o más de una vez (en el 43,2% de empresas).

En términos simples, la mitad de las empresas estudiadas han institucionalizado una práctica de investigación permanente, mientras que la otra mitad de empresas comprendidas en el estudio realizan dichos esfuerzos en función de decisiones que obedecen a sus particulares contextos, pero no como una práctica institucionalizada. Ello implica, desde una perspectiva temporal, que el mediano plazo es un marco apropiado para apreciar los cambios que reflejan la evolución del sector en materia de crear condiciones para el arranque de procesos de innovación. Esta lectura también se ha evidenciado a través de indagar sobre la forma en la que los esfuerzos de investigación van tomando forma en su ruta hacia la aplicación comercial de los avances logrados. Un ejemplo de ello es el desarrollo de prototipos para nuevos productos, en nuevas presentaciones o formatos; a los que van asociados, por ejemplo, nuevos diseños de empaque, tal como se aprecia en la tabla 9.

Tabla 9.- Desarrollo de prototipos de nuevos productos y presentaciones en el periodo 2005-2009 (en %)

TotalCafé y

granos secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescasColorantes

Productos

alimenticios

naturales

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Si 80.5 88.9 87.5 69.2 66.7 77.8

No 18.3 11.1 8.3 30.8 33.3 22.2

NR 1.2 0.0 4.2 0.0 0.0 0.0

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Permanentemente 45.5 25.0 33.3 77.8 66.7 57.1

Una (1) sola vez 13.6 12.5 14.3 0.0 16.7 21.4

Más de una (1) vez ? 40.9 62.5 52.4 22.2 16.7 21.4

La tabla 9 indica que, en general, el 80,5% de las empresas del sector estudiadas (67 empresas) poseen un plan formal para el desarrollo probar nuevos productos o productos existentes que están siendo probados en nuevas presentaciones o variedades, siendo el rubro de cafés y granos secos (88,9%) donde se registra la mayor frecuencia de este comportamiento, seguido – en orden descendente – del rubro de frutas y conservas (87,5%), el rubro de productos alimenticios (77,8%), el rubro de verduras (69,2%) y el rubro de colorantes (66,7).

No obstante, esta sola información no permite tener mayor claridad sobre sí el desarrollo de prototipos es o no una práctica que refleja el dinamismo de las empresas en la fase de conducción de los procesos de innovación. Más aún, esta sola información podría conducir al error de considerar al subsector de café y granos secos como el más dinámico en materia de probar “en frío” las innovaciones. Por esa razón ha sido imprescindible indagar también acerca de la frecuencia con la que las empresas siguen este patrón de comportamiento. En tal sentido, la tabla 9 presenta información sobre la frecuencia con la que las empresas de los rubros estudiados desarrollan prototipos.

Page 71: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

71

A priori, cabría esperar que el desarrollo de prototipos formase parte intrínseca de los procesos de innovación, tal como ocurre en otros sectores que actúan en mercados en competencia y como lo refiere la literatura influyente en el campo de la gerencia estratégica –, pero los resultados obtenidos aluden a un sector que en el mediano plazo ha marchado en dicha dirección, pero en el que algunas prácticas de negocio no están del todo difundidas.

El desarrollo de prototipos se refleja como un comportamiento permanente en el 45,5% de las empresas estudiadas, mientras que para el 13,6% de empresas, se ha tratado de un ejercicio realizado una vez en el periodo 2005-2009. Asimismo, el 40,9% de las empresas manifestaron que el desarrollo de prototipos es un ejercicio frecuente en una perspectiva de mediano plazo, siendo que esa práctica se ha efectuado más de una vez en el mismo periodo..

Como ya se refirió en el análisis sobre la frecuencia en la que las empresas realizan esfuerzos de investigación básica y aplicada, el sector agroindustrial se conduce bajo una perspectiva de mediano plazo, de modo que la evolución del mismo hacia la adopción o institucionalización de buenas prácticas de negocio solo es perceptible en periodos que van de los 2 a los 5 años. El desarrollo de prototipos no es ajeno a esta realidad. Esta reflexión – que también ha sido recogida en la fase de entrevistas – conduce a suponer con fundamento, que mientras para un 45% de empresas el desarrollo de prototipos y la realización de pruebas “en frío” es una de las acciones básicas dentro del proceso de innovación, para otro 40,9% de empresas, este patrón de comportamiento está en franca evolución, siendo que en el periodo estudiado (mediano plazo) ha constituido una práctica realizada más de una vez.

Un medio de obtener una aproximación a entender si la evolución de las empresas en sus acciones planificadas de arranque de procesos de innovación es colectiva, es tomar en cuenta qué es lo que plantea la literatura relevante sobre sí el esfuerzo individual es o no suficiente para avanzar hacia la institucionalización de buenas prácticas de gestión en procesos de innovación. Al respecto, la literatura revisada presenta casos en los que las buenas prácticas de gestión – incluidas las asociadas a procesos de innovación – tienen en el accionar individual una barrera natural que, en el mejor de los casos, retarda el grado de respuesta de la empresa. Ante ello, y según también lo señalaron los expertos entrevistados, la búsqueda de eficiencia colectiva es uno de los pasos naturales a seguir en empresas en sectores en competencia. En consideración a ello, se indagó también si las empresas han participado de alianzas o acuerdos de cooperación con fines de fortalecer acciones colectivas con fines de innovación (ver figura 20).

Figura 20.- Alianzas con terceros para llevar adelante acciones de innovación en el periodo 2005-2009 (en %)

¿Tuvo la empresa alianzas con otras entidades, aefectos de llevar adelante acciones de

innovación?

53.4

43.8

2.7

Si No NR

Page 72: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

72

La figura 20 revela que la mitad de las empresas estudiadas (44 empresas, equivalentes al 53,4% de la muestra) han participado formalmente de acuerdos cooperativos o han desarrollado alianzas con otras entidades durante el periodo analizado, mientras que el 43,8% de empresas no ha tenido, aún, una experiencia significativa de ese tipo. Asimismo, la tabla 10 muestra que han sido las empresas de los rubros de frutas y conservas (65,2% de empresas), de colorantes (62,5% de empresas) y de café y granos secos (57,1% de empresas) las que exhiben un comportamiento que alude más claramente a la búsqueda de valores agregados, tales como la eficiencia colectiva, la transferencia de tecnología, la difusión de innovaciones, las economías de escala y de alcance, etc.

Tabla 10.- Alianzas con terceros para llevar adelante acciones de innovación en el periodo 2005-2009 (en %)

TotalCafé y granos

secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescasColorantes

Productos

alimenticios

naturales

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Si 53.4 57.1 65.2 30.0 62.5 44.4

No 43.8 42.9 30.4 70.0 25.0 55.6

NR 2.7 0.0 4.3 0.0 12.5 0.0

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Joint venture 20.5 0.0 26.7 33.3 20.0 25.0

Asociatividad y/o cadenas

productivas35.9 12.5 46.7 33.3 40.0 37.5

Innovación colectiva 35.9 75.0 20.0 33.3 40.0 25.0

Co-financiación de proyectos

de innovación7.7 12.5 6.7 0.0 0.0 12.5

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Empresa local del sector 56.4 50.0 53.3 33.3 60.0 75.0

Empresa foránea del sector 17.9 25.0 13.3 33.3 20.0 12.5

Consultora local 15.4 12.5 20.0 0.0 20.0 12.5

Consultora foránea 5.1 0.0 6.7 33.3 0.0 0.0

Entidad gubernamental 5.1 12.5 6.7 0.0 0.0 0.0

¿Cooperó la empresa

con otras entidades,

para llevar adelante

acciones de

innovación?

¿Qué tipo de alianzas

y/o esfuerzos de

cooperación?

¿Qué tipo de aliados

(organizaciones

públicas o privadas

y/o profesionales?

Los hallazgos obtenidos también sirven para plantear que en el sector agroindustrial hay sectores que dependen más que otros de los beneficios del accionar colectivo; y que esa característica se hace evidente incluso en las fases tempranas de crecimiento de un determinado sector. En el contexto peruano, los expertos entrevistados también han señalado la importancia de establecer alianzas, asocios y eslabonamientos como elementos que consolidan el crecimiento de un sector y alientan su dinamismo. La evidencia de este fenómeno en Perú es bastante difundida, sobretodo en subsectores como el cafetalero y el frutícola, en cuyos ámbitos de actuación es frecuente la conformación de asociaciones de productores, cooperativas agrarias, gremios y eslabonamientos productivos, tales como Promango, Procitrus y diversas cooperativas cafetaleras, entre muchos otros.

La tabla 10 también permite apreciar el tipo de alianzas y acuerdos cooperativos que mejor han caracterizado la búsqueda de efectos colectivos durante el último quinquenio. En términos generales, no resulta sorpresivo encontrar que las experiencias de asociatividad y conformación de cadenas productivas – con eslabonamientos que alcanzan a conectarse con los mercados de exportación explican una buena parte – son las experiencias más trabajadas, pues son referidas por el 35,% de las empresas que manifiestan haber participado de alianzas y acuerdos de cooperación durante el periodo 2005-2009; principalmente en los rubros de frutas y conservas (46,7% de los casos de alianza), y de colorantes naturales, como la cochinilla (40% de los casos de alianza).

Lo que, de cierto modo, constituye un hallazgo novedoso, es la información sobre experiencias de innovación colectiva referidas (al igual que en el caso de cadenas productivas) por un 35,9% de las empresas que afirmaron han

Page 73: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

73

participado de esfuerzos colectivos en sus respectivos rubros de actuación. Este hallazgo es particularmente importante porque sugiere que en ciertos rubros de la agroindustria peruana las empresas se encuentran canjeando el patrón de adquisición local de conocimiento, innovación y tecnología por medio de esperar a que las tecnologías e innovaciones de probados resultados se difusión en el sector, por un patrón más potente que consiste en anticipar dicha difusión y generar innovaciones de modo colectivo. Una de las muchas implicancias de este escalamiento es la mejora de la capacidad de respuesta de las empresas ante el mercado (time-to-market).

Por otro lado, la información que exhibe la tabla 10 también da cuenta del avance en iniciativas de Joint venture y de financiamiento conjunto de proyectos que tienen que ver con innovación en un determinado sector; ambas referidas por el 20,5% y el 7,7% de empresas que ya vienen empleando el enfoque colectivo respectivamente. Al respecto, es importante resaltar que estos dos tipos de experiencia han sido largamente debatidos en los últimos 20 años en los diversos espacios públicos y privados que tienen que ver con los sectores agroindustrial y, particularmente, agrícola. Luego de ese tiempo, es razonable sugerir que las empresas han identificado algunas soluciones que ayudarían a superar algunas de las muchas limitaciones que enfrentan ambos sectores en su desarrollo y consolidación.

Con relación a los tipos de aliados con los que las empresas estudiadas han ido construyendo relaciones de alianza y cooperación, también es importante destacar que para el 56,4% de las empresas que ya emplean una estrategia de colectividad, los aliados más relevantes sean otras empresas locales de su mismo sector; mientras que para el 17,9% de empresas que trabajan sobre la base de alianzas, los aliados primordiales son empresas extranjeras del mismo sector. El alcance temporal del presente estudio no permite visualizar cómo ha ido evolucionando la brecha identificada entre alianzas con actores locales y alianzas con actores foráneos, pero en todo caso cabe reiterar que se trata de otra pieza de evidencia – que se suma a las evidencias ya descritas en las secciones precedentes – en el sentido de evidenciar un progresivo fortalecimiento de los sectores agrícola y agroindustrial en el país.

6.4. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

El presente estudio también busca contribuir a ganar un mejor entendimiento sobre los comportamientos, las estrategias y las prácticas empresariales asociados a la conducción de los procesos de innovación; lo que en términos de la literatura influyente – sustentada en el marco teórico y conceptual – significa entender cuáles son las características de la gestión de la innovación en la empresas del sector agroexportador.

La gestión de la innovación trasciende la óptica operativa de conducir procesos de innovación, al introducir variantes fundamentales en la secuencia de etapas del proceso (diseño, producción y comercialización), articulando éstas a la gestión de los demás procesos de negocio, a la estrategia competitiva y al sistema de toma de decisiones que conduce a la empresa a construir un modelo de negocios rentable y un posicionamiento estratégico distintivo dentro de su sector de actividad. En consecuencia, comprender cuáles son las prácticas de gestión de la innovación en el sector agroexportador no solamente puede conducir a una lectura más objetiva del estado de la innovación en el sector, sino que también puede revelar algunos de los factores más relevantes que explican por qué y cómo se ha llegado a dicho estado.

Considerando que el presente estudio se concentra no en profundizar en todos los aspectos de la gestión estratégica de la innovación, sino más bien en enfatizar los aspectos que están directamente asociados a reflejar cuál es el estado de la innovación desde una óptica de gestión del proceso de innovación – en atención a los objetivos del estudio, enunciados en los términos de referencia de la convocatoria –, a continuación se señalan los aspectos que, desde una lectura descriptiva, se han abordado:

� Acciones formales para planificar y conducir el proceso de innovación.

� Riesgos relevantes para la empresa que influyen sobre la gestión de la innovación.

� Financiamiento de los proyectos de innovación.

� Métricas y/o indicadores para estimar la inversión en innovación.

Page 74: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

74

� Distribución del gasto en innovación como parte del presupuesto de inversión en innovación.

� Métrica y/o indicadores para estimar los beneficios derivados de innovar.

6.4.1. Sobre acciones planificadas para llevar a cabo el proceso de innovación

Con relación a caracterizar mejor los criterios que las empresas toman en cuenta para conducir el proceso de innovación bajo el marco de la estrategia competitiva y el modelo de negocios imperante en la organización, se buscó identificar el tipo de acciones formalmente planificadas que las empresas del sector privilegian y emplean para gestionar sus respectivos procesos de innovación. Los resultados obtenidos se exhiben, de forma agregada, en la figura 21

Figura 21.- Acciones planificadas y ejecutadas como parte del proceso de innovación (en %)

47.6

65.9

59.867.1

51.2

Entender las reglas de juego del sector y lo que ocurre en el mercado

Adaptar la estrategia del negocio al mercado y evaluar las estrategias de los competidores

Incorporar nuevas ideas a los productos y redefinir los procesos

Impulsar el cambio organizacional y una cultura organizacional innovadora

Programar acciones de capacitación

Además de mostrar cuáles son las acciones que las empresas estudiadas privilegian dentro del marco de políticas que orientan la conducción del proceso de innovación, los resultados mostrados en la figura 21 también brindan una aproximación hacia entender en que grado dichas acciones también se encuentran insertas dentro de la estrategia competitiva y el modelo de negocios; lo que implica que, bajo el criterio de subsidiariedad, las acciones de innovación no están aisladas del conjunto de procesos de negocio, sino que formalmente son parte de dicho conjunto y, al igual que todos los demás procesos, también son considerados en la planificación y el diseño de estrategias. En la medida que la gestión del proceso de innovación comparte las mismas consideraciones estratégicas que los demás procesos de negocio, se puede afirmar – tal como lo refiere la literatura revisada – que la gestión de la innovación es un componente estructural de la estrategia competitiva y del modelo de negocio que las empresas emplean para competir en sus respectivos sectores de actividad.

En tal sentido, la figura 21 indica que los cinco aspectos propuestos – que son clave en los procesos estratégicos del negocio también son clave para el proceso de gestión de la innovación. Para el 67,1% de las empresas estudiadas (56 empresas de las 83 encuestadas) la planificación y programación de acciones de capacitación es un factor crítico

Page 75: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

75

de la gestión del proceso de innovación. Para el 65,9% de empresas (55 empresas), la adaptación de la estrategia de negocio al mercado y la evaluación de las estrategias que emplean los competidores son parte esencial de la planificación de las propias acciones de la empresa en materia de cómo conducir sus procesos de negocio y, en particular, el proceso de gestión de la innovación. Para el 59,8% de empresas (50 empresas), resulta esencial comprender cuáles son las reglas de juego que imperan en el sector en el que compiten (drivers de competitividad) y en qué sentido se encuentran evolucionando las tendencias del mercado con relación a dichas reglas. Para el 51,2% de empresas (42 empresas), la conducción dinámica, eficaz y ordenada del proceso de gestión de la innovación demanda de impulsar el cambio y de fomentar una cultura organizacional orientada hacia la innovación. Asimismo, para el 47,6% de empresas (39 empresas), una de las acciones relevantes dentro de la gestión de la innovación consiste en explorar nuevas ideas e informaciones que puedan enriquecer el contenido de los productos que ofrecen al mercado; lo que, en consecuencia las obliga a revisar sus procesos y, eventualmente, redefinirlos (innovación de procesos y upgrading tecnológico)

Los hallazgos mostrados en la figura 21 indican que, desde una perspectiva estratégica, el estado actual de la gestión de la innovación en el sector agroexportador se encuentra en una fase de consolidación temprana dentro del marco de los otros procesos sensibles (estratégicos) para el éxito de la organización, en la medida que las consideraciones y acciones de innovación que vienen siendo planificadas, también pueden ser identificadas en la conducción formal y planificada de otros procesos y acciones sensibles para el éxito del negocio. Ello significa, en términos prácticos, que la innovación en el sector está adquiriendo estructura y, eventualmente, podrá constituirse en un proceso formal y expreso de la estrategia competitiva de las empresas del sector, al igual que lo son otros procesos sensibles.

6.4.2. Identificación de riesgos relevantes

Al igual que como ocurre en los demás sectores de la economía bajo condiciones de competencia, la gestión de la innovación – referida en términos rigurosos a la conducción del proceso de innovación a nivel de la firma – en el sector agroexportador no es ajena al riesgo. En ese sentido, la indagación de los riesgos que son tomados en cuenta por las empresas del sector en asociación a la innovación contribuye a entender uno de los elementos que determinan las decisiones de las empresas en el campo de la innovación; de modo que también constituye parte de la caracterización del estado de la innovación en el sector agroexportador. Estos riesgos se muestran en la tabla 11.

Tabla 11.- Riesgos relevantes para las empresas del sector agroexportador (en %)

TotalCafé y granos

secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescasColorantes

Productos alimenticios

naturales

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Riesgo tecnológico 35.4 27.8 29.2 30.8 44.4 50.0

Riesgo comercial, propio del

mercado o sector52.4 50.0 58.3 46.2 44.4 55.6

Riesgo macroeconómico y/o de

tipo de cambio52.4 55.6 54.2 53.8 77.8 33.3

Riesgo social y/o de conflicto

social14.6 0.0 29.2 23.1 0.0 11.1

Riesgo político 9.8 0.0 25.0 7.7 0.0 5.6

Riesgo climático y/o

calentamiento global62.2 66.7 54.2 84.6 55.6 55.6

No responde/No opina 3.7 0.0 8.3 7.7 0.0 0.0

Page 76: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

76

La tabla 11 exhibe, en porcentajes, los riesgos que, desde la perspectiva de las empresas, influyen más en la marcha del sector y en la estabilidad bajo la cual operan las empresas; lo que, a su vez, influirá en la toma de decisiones – que determina el modelo de negocio, dentro del que se halla comprendido el proceso de gestión de la innovación.

En términos generales, el 62,2% de las empresas identifican al riesgo por efecto del calentamiento global como el más relevante en el actual contexto nacional y global. Es percibido como particularmente relevante para las operaciones de las empresas del rubro de verduras, hortalizas y legumbres (de acuerdo al 84,6% de empresas de dicho rubro), y, seguidamente, para las operaciones en el rubro de café y granos secos (66,7% de casos).

En segundo lugar en relevancia prioridad se encuentran los riesgos de mercado y el riesgo macroeconómico y/o de tipo de cambio, que, en términos generales ha sido referido por el 52,4% de empresas estudiadas. De particular interés es observar que el riesgo macroeconómico se percibe como importante, pero moderado; lo que se debe a las condiciones de estabilidad macroeconómica y de crecimiento de la economía nacional en los últimos 10 años. No obstante, en el rubro de colorantes e insumos, el riesgo macroeconómico y de tipo de cambio se percibe como el más relevante para las operaciones de las empresas, como lo han manifestado el 77,8% de las empresas del rubro.

En tercer lugar se halla el riesgo tecnológico, referido al escenario en que la tecnología y los procesos de la empresa dejan, en determinado momento, de ser relevantes para el contexto en el que le toca competir. De las 83 empresas encuestadas, 35,4% (29 empresas) han enfatizado este riesgo como importante dentro del conjunto de riesgos a los que se exponen las empresas. Esta percepción, no obstante, es más marcada para el caso de las empresas de productos alimenticios, tal como lo manifiesta el 50% de las empresas en el rubro de productos alimenticios.

6.4.3. Financiación de los proyectos e iniciativas de innovación

Un aspecto importante de la gestión de los procesos de negocio en las organizaciones es el referido a la financiación de las operaciones, los procesos y la estructura administrativa. La dimensión financiera es fundamental, tal como ha quedado en evidencia en la literatura administrativa y financiera, al punto que incluso los sistemas de control estratégico (como el Balanced Scorecard) lo consideran como uno de los ejes que permiten medir el desempeño de las organizaciones y sus procesos. En tal sentido, la dimensión financiera es relevante para entender el estado de la gestión de la innovación y, particularmente, ganar una mejor comprensión sobre cómo está financiando las empresas del sector agroexportador sus proyectos y acciones de innovación. Los resultados se muestran en la tabla 12.

Tabla 12.- Fuentes de financiación de las inversiones en innovación (en % de casos)

TotalCafé y granos

secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescasColorantes

Productos alimenticios

naturales

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Recursos propios 69.5 66.7 54.2 69.2 77.8 88.9

Nuevos aportes de capital y/o

reinversión de utilidades18.3 16.7 16.7 30.8 0.0 22.2

Financiamiento bancario y/o instrumentos financieros

48.8 66.7 37.5 53.8 44.4 44.4

Fondos gubernamentales (o de cooperación técnica)

4.9 5.6 8.3 0.0 0.0 5.6

Capital de riesgo o fondos

privados de inversión4.9 5.6 4.2 0.0 0.0 11.1

Otro 4.9 0.0 8.3 7.7 0.0 5.6

No responde/No opina 2.4 5.6 4.2 0.0 0.0 0.0

Page 77: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

77

La tabla 12 exhibe las fuentes de financiamiento que vienen siendo empleadas por las empresas agroexportadoras peruanas para financiar sus proyectos y acciones de innovación. En términos agregados, las principales fuentes de financiación son tres: El empleo de recursos propios, referido por el 69,5% de empresas estudiadas; seguido por el financiamiento bancario y/o el empleo de instrumentos financieros, referido por el 48,8% de empresas; y mediante nuevos aportes de capital y/o la reinversión de utilidades (financiación desde los shareholders), referido por el 18,3% de empresas. De mucha menor importancia han sido calificados los capitales de riesgo (4,9% de empresas) y fondos gubernamentales o de cooperación internacional con fines de fomento (4,9% de empresas). De modo particular, el rubro de empresas de productos alimenticios es el más expuesto al empleo de recursos propios (88,9% de los casos en ese rubro), seguido muy de cerca por las empresas del rubro de colorantes e insumos (77,8% de los casos) y por las empresas en el rubro de café y granos secos (66,75 de los casos), las que, por ejemplo, suelen financiar sus proyectos mediante aportes cooperativos. En el caso del empleo de productos del sistema financiero, el rubro que tiene una mejor posición para acceso a financiamiento es el de café y granos secos (66,7% de los casos), lo que podría explicarse – al menos en el segmento cafetalero – por el buen desempeño de empresas y cooperativas cafetaleras que se han visto fortalecidas gracias a las experiencias y las ventajas de la asociatividad y a las nuevas oportunidades para exportar productos orgánicos, que son mejor cotizados en los mercados internacionales.

Los resultados advierten que la concentración en las tres fuentes de financiación citadas, probablemente no haya variado en los últimos 15 años. A pesar que el desarrollo del mercado de capitales en el Perú ha mostrado una evolución importante en los últimos años, los efectos de dicha mejora aún no se sentirían en el sector agroindustrial, como sí está ocurriendo en el sector minero y en varios de los sectores de la industria manufacturera. Esta reflexión refuerza la necesidad de trabajar más diligentemente en el desarrollo de la agenda política y financiera, en temas que conciernen al desarrollo de nuevos productos para el sensible sector agrario y para el sector agroindustrial.

6.4.4. Indicadores relevantes para estimar el valor total de la inversión en innovación

La financiación de proyectos de innovación en el sector agroindustrial depende de manera importante de la inversión de recursos propios. En virtud de ello, también se indagó sobre los indicadores que las empresas usan para decidir y/o estimar el valor de la inversión en innovación, como parte de las métricas que las empresas en sectores en competencia emplean para apoyar la toma de decisiones de gasto e inversión en los distintos procesos de negocio.

Figura 22.- Indicadores empleados para estimar el valor de la inversión en innovación (en %)

3.7

7.4

42.0

22.2

33.3

1.2

Como % del presupuesto total de la empresa Como % del presupuesto global de inversiones

Como % de las ventas anuales de la empresa Como % del valor total de los activos

Otro indicador No responde/No opina

Page 78: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

78

La figura 22 presenta la participación que tienen las medidas financiero-contables que convencionalmente emplean la empresas para asignar recursos económicos y financieros para el desempeño de sus procesos de negocio y de su estructura; pero especialmente aludiendo a cómo se expresa esta participación en la estimación de la inversión en innovación con relación al valor total de las inversiones las empresas.

Como métricas relevantes, destaca en primer lugar la estimación de la inversión en innovación como porcentaje del presupuesto total de la empresa (en el 42% de las empresas estudiadas). En segundo lugar, se estima la inversión en innovación como porcentaje de las ventas anuales (en el 33,3% de empresas). En tercer lugar se ubica la estimación con relación al monto global de inversiones de la empresa (en el 22,25 de empresas). Bastante más incipiente es el empleo de una métrica netamente contable, consistente en la estimación sobre la base del valor total de los activos – medida que es más relevante en sectores tales como el financiero, energía y aviación comercial –, que ha sido referido solamente por un 3,7% de las empresas estudiadas.

Un aspecto que podría ser interesante para futuros estudios en el sector agroindustrial es el referido a evaluar el tipo de capacidades que se esperaría desarrollen las empresas del sector a efectos de adoptar modelos de estimación de inversiones que no se restrinjan al empleo de métricas financiero-contable, cuyo mayor problema es que no logran reflejar el valor económico producido a través del desempeño de los distintos procesos de negocio. Al respecto, existen diversos instrumentos que rescatan este valor económico, y que ya han sido probados en muchos otros sectores con buenos resultados, como por ejemplo el sistema EVA y el modelo ABC/ABM, entre otros.

6.4.5. Distribución del gasto en innovación a nivel empresa

Siendo la gestión de la innovación uno de los procesos centrales en empresas que participan en mercados de competencia, la composición del gasto en innovación al interior de la firma y considerando los distintos eslabones del referido proceso permitiría una aproximación para entender cuáles son las preferencias y criterios de asignación de recursos que los tomadores de decisiones privilegian al llevar adelante la gestión de los procesos de innovación. En tal sentido, se indagó de modo general acerca de cuáles son los rubros que absorben la mayor cantidad de recursos económico-financieros en el sector agroexportador. La figura 23 muestra estas informaciones.

Figura 23.- Distribución del gasto asociado directamente a las acciones de innovación (en % de casos)

23.2

48.841.5

67.1

22.0

51.2

8.5

Compra de equipos, software y bienes de capital Personal que trabaja en investigación y desarrollo

Gastos logísticos y/o administrativos Formación y entrenamiento

Aspectos legales, solicitud de patentes y otros Consultorías, estudios de ingeniería

No responde/No opina

Page 79: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

79

La figura 23 indica que la compra de equipos, software y bienes de capital sería el rubro al que la mayor parte de las empresas del sector asignan recursos presupuestales importantes, tal como lo afirma el 67,1% de las empresas comprendidas en el estudio. En segundo lugar se ubica la partida de formación, capacitación técnica y entrenamiento (51,2% de los casos). En tercer lugar se encuentran los gastos en logística y administración (48,8% de los casos). En cuarto orden se ubican las asignaciones que percibe el personal que trabaja desempeñando funciones asociadas a investigación y desarrollo (41,5% de los casos). En cuarto lugar, las empresas contratan servicios de terceros, como por ejemplo servicios de consultoría y asistencia técnica y estudios de ingeniería (23,2% de los casos). En quinto lugar se ubican los gastos destinados a atender asuntos legales, de asesoría jurídica y de gestiones vinculadas al registro de patentes o modelos de utilidad, o al alquiler o adquisición de derechos de uso de propiedad intelectual desarrollada por terceros, entre otros (22% de los casos).

6.4.6. Indicadores para estimar los efectos y/o beneficios de innovar a nivel empresa

A lo largo del presente informe se ha señalado en numerosas ocasiones que uno de los patrones de comportamiento característicos de las empresas del sector agroexportador frecuentemente consiste en adoptar métodos, tecnologías, innovaciones y/o prácticas de gestión de probada efectividad y/o que hayan otorgado evidentes beneficios a quienes los han desarrollado o los hayan probado con anterioridad.

Siguiendo ese razonamiento, también se indagó acerca de los tipos de indicadores que estilan emplear las empresas del sector agroexportador para estimar los beneficios que se espera proporcionen las innovaciones, asumiendo que esta práctica constituye, de cierta forma, una aproximación objetiva de las empresas por medir el retorno de la inversión que específicamente realizan en materia de innovación y de gestión de los procesos de innovación. No obstante, no hay razón por la que se deba esperar que la preferencia o aversión por uno u otro indicador se constituya en una práctica difundida en todo el sector, sino que por el contrario, es más probable que la elección de uno u otro indicador esté influenciada tanto por los aspectos particulares que cada subsector suele tener (drivers), como por las características del modelo de negocio de la organización, vistas desde la óptica de los tomadores de decisiones – que también está influenciada por sus propias preferencias, aversiones y estilos de hacer gestión.

Tabla 13.- Indicadores empleados para estimar los beneficios asociados a la innovación (en % de casos)

TotalCafé y granos

secosFrutas y

conservasVerduras frescas

ColorantesProductos

alimenticios

naturales

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Benchmarking con empresas del sector

(locales o extranjeras)30.5 38.9 29.2 23.1 33.3 27.8

Beneficio-costo (nivel de ventas,

margen bruto, costo operativo)64.6 50.0 75.0 53.8 66.7 72.2

Efecto financiero (valor de mercado,

valor de recupero de la inversión)14.6 16.7 12.5 15.4 11.1 16.7

Entrada en nuevos mercados o nichos de producto o de clientes

28.0 16.7 25.0 38.5 33.3 33.3

Time-to-market (tiempo en que las ideas se convierten en productos)

3.7 0.0 0.0 15.4 0.0 5.6

Impacto externo (por ejemplo: social, ambiental y/o económico)

13.4 22.2 16.7 15.4 0.0 5.6

Otro indicador 2.4 5.6 4.2 0.0 0.0 0.0

No responde/No opina 4.9 0.0 8.3 7.7 11.1 0.0

Page 80: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

80

Las informaciones contenidas en la tabla 13 muestran un espectro generoso de métricas que vienen siendo empleados por los tomadores de decisiones en las empresas del sector agroexportador, para hallar una manera objetiva de medir los beneficios y resultados que se producen en mérito al empleo de innovaciones y nuevas tecnologías, al desarrollo de innovaciones, a nuevos métodos y nuevos procesos; tratando, para ello, de diferenciar dichos resultados de aquellos producidos por otros procesos de la organización o por oportunidades que surgen y son aprovechadas, pero que no necesariamente estaban a la vista en un primer momento.

En primer lugar – y muy por delante de los demás indicadores – el 64,6% de las empresas emplean el indicador de tipo beneficio-costo, que comprende métricas tales como el nivel de ventas, el margen bruto, el costo unitario y los parámetros entre los que fluctúan los costos operativos (componente fijo más componente variable). En segundo lugar, el 30,5% de empresas emplean el indicador de tipo benchmarking, cuyas métricas obedecen específicamente a los aspectos que los tomadores de decisión tienen interés por monitorear, así como a los criterios que les permiten identificar las empresas más provocativas para realizar el ejercicio comparativo. En tercer lugar, el 28% de empresas manifiesta utilizar indicadores de participación de mercado, que comprenden métricas asociadas al ingreso a nuevos mercados, la introducción de nuevos productos en mercados con los que ya se ha venido trabajando, entre otros.

Como parte de un segundo contingente de indicadores que se vienen empleando en el sector se encuentran, en primer lugar, indicadores de efecto financiero, que son empleados por el 14,6% de las empresas estudiadas y que comprenden métricas tales como el aporte de la innovación y de los productos de la innovación en el aumento (o disminución) del valor de mercado de la compañía. En segundo lugar, destaca el ingreso de indicadores de impacto externo referidos por el 13,4% de las empresas, y que comprenden métricas tales como el impacto social, el impacto ambiental y la contribución al desarrollo económico local. El empleo de este tipo de métricas constituye una práctica muy difundida – y de relativamente larga data –en sectores extractivos (como la minería y la pesca industrial), pero resultan siendo igual de útiles y atractivos para el ámbito de la actividad agrícola y agroindustrial. Finalmente, solo un 3,7% de empresas (3 empresas) manifestaron emplear la métrica conocida como time-to-market, que consiste en medir el tiempo en que una nueva idea se convierte en un producto que se encuentra al alcance del cliente final.

Los resultados obtenidos sugieren, por un lado, que en la medida que las empresas del sector agroexportador peruano ha ganado en dinamismo, productividad y penetración de nuevos mercados con nuevos productos, también han sumado a su caja de herramientas nuevas métricas (al menos para las empresas del sector) que sirven para monitorear la estrategia de negocios, orientar la toma de decisiones en materia de innovación y evaluar el retorno de la inversión en innovación.

Por otro lado, la información desagregada mostrada en la tabla 13 permite advertir que algunos indicadores tienen más acogida en determinados rubros del sector, mientras que en otros rubros su difusión y uso es incipiente.

6.4.7. Derechos de propiedad industrial e instrumentos de protección del conocimiento

El ciclo de la gestión de la innovación no estaría completo si, como lo refiere la literatura revisada, no se contemplan políticas inherentes a la propiedad industrial y a los instrumento de protección del conocimiento, que se encuentran tan insertos en la discusión contemporánea sobre la innovación. Como lo refieren Cornejo, Gonzáles, Merino y Roca (2007), la revisión de experiencias internacionales indica que los países innovadores organizaron sistemas nacionales de innovación que descansan no sólo en el diseño de mecanismos de incentivo mediante la asignación de derechos de propiedad intelectual, sino también en políticas activas de fomento a la investigación y desarrollo; de modo que las decisiones de política en el campo de la propiedad industrial deberían contribuir también a sentar las bases de un desarrollo económico y tecnológico, por medio de mecanismos como las patentes (o los modelos de utilidad) en la medida que éstos sean instrumentos para incentivar y difundir la innovación tecnológica.

Al respecto, el Perú también se encuentra a la saga en la región, superado por casi todos los países de la región – con gastos en I&D de solo 0,11% del PIB y con solicitudes de patentes realizadas por residentes que no llegan al 5% del total de solicitudes –. En dicho marco, es de interés ganar un mejor entendimiento sobre sí las empresas del

Page 81: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

81

sector agroexportador en el Perú están participando de los mecanismos vigentes sobre protección de la propiedad industrial y, de ser así, indagar (como una primera aproximación) en qué medida dicha participación tiene algún correlato con los esfuerzos por innovar en el sector.

La figura 24 muestra de forma desagregada los resultados obtenidos ante la pregunta de si las empresas han registrado innovaciones en el periodo 2005-2009.

Figura 24.- Registro de innovación en el sector agroexportador en el periodo 2005-2009 (en %)

11.1

88.9

0.08.3

91.7

0.07.7

84.6

7.7

22.2

66.7

11.1

27.8

72.2

0.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Café y granos

secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescas

Colorantes Productos

alimenticios

naturales

En el periodo 2005-2009 ¿Ha registrado la empresa innovaciones?

Si No NR

Se aprecia que los cinco sectores no han efectuado un número importante de registros de innovaciones, lo que es consistente con los datos previamente revisados acerca que muchas de las innovaciones se adoptan y se adaptan – lo que sin embargo no implica que las innovaciones no se estén introduciendo en el sector.

Asimismo, destacan los sectores de productos alimenticios y de colorantes, en los que los registros por innovaciones tienen las más altas tasas de ocurrencia (27,5 y 22,2% de empresas que declararon haber realizado registros de propiedad industrial respectivamente). Esto se explica por la importancia que tiene, en ambos rubros, el desarrollo permanente de nuevos productos y en nuevas presentaciones, lo que demanda muchas veces la aplicación de técnicas y/o inventos muy concretos para dar valor agregado al producto final; tal como también lo refirieron los funcionarios encuestados y de los expertos entrevistados.

En cuanto al tipo de instrumentos empleados para el registro industrial de las innovaciones en el sector, la figura 25 presenta, de forma agregada, los instrumentos de propiedad industrial que han sido empleados en los contados casos en los que las empresas han registrado sus innovaciones en el periodo estudiado. Para efectos de dicha indagación, se consideraron los instrumentos de registro de propiedad industrial que se encuentran vigentes en el marco del marco de registro de patentes y otros mecanismos de propiedad intelectual en el Perú, cuya competencia recae en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).

Page 82: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

82

Los instrumentos de registro del conocimiento previstos en la respectiva normativa son: patentes, modelos de utilidad (patentes en pequeña escala), registro de diseños industriales y obtención de variedades vegetales.

Figura 25.- Instrumentos de registro utilizados en el sector agroexportador en el periodo 2005-2009 (en %)

En el periodo 2005-2009 ¿Ha registrado la empresa innovaciones usando uno de

los siguientes instrumentos?

41.733.3

16.716.7

Patente

Modelo de utilidad (patente pequeña) Protección de un diseño industrial

Obtención de variedades vegetales

Los resultados obtenidos indican que – como se podría esperar – la obtención de variedades vegetales han sido el instrumento más difundido y/o que ha correspondido mejor al tipo de innovaciones realizadas en el sector y que han sido debidamente registradas (41,7% de empresas). A continuación, la obtención de patentes ha sido el instrumento que ha mostrado una evolución favorable durante el periodo 2005-2009 (33,3% de empresas); quedando en tercer lugar el empleo de modelos de utilidad y la protección de diseños industriales (16,7% de empresas en ambos casos).

La evolución favorable en el número de registros de innovaciones también ha sido incluida en la presente investigación, a efectos de contar con una primera fuente de primera mano con relación a si en el mediano plazo se ha difundida más este tipo de práctica. Para ello, se solicitó a los encuestados señalar el número de registros efectuados en el periodo 2005-2007 y en el periodo 2007-2009. Los resultados muestran que el número promedio de registros en el periodo 2005-2007 fue de 1, mientras que en el periodo 2007-2009 este promedio subió a 1.6. De forma más específica, han sido también las empresas del rubro de productos alimenticios las que han incrementado más el número de registros en periodo 2007-2009 (2 registros en promedio).

Otro de los aspectos de interés ha sido indagar acerca del tipo de experiencia que han tenido las empresas que sí han efectuado registros de sus innovaciones, a sabiendas que – de acuerdo a la literatura revisada – en el caso peruano este procedimiento es complejo y en algunos casos (sobretodo en el registro de patentes) el plazo en el que los respectivos certificados se entregan a los solicitantes puede tomar hasta tres años. Ello sugiere que los procedimientos podrían, eventualmente, tardar un tiempo que excede el plazo en el que las empresas ven necesario renovar o potenciar su portafolio de productos, de modo que podría no existir mucho incentivo para formalizar sus solicitudes de registro de propiedad industrial.

Para tal efecto se inquirió a los encuestados con relación a los tipos de dificultades que han tenido en su experiencia de solicitud de registro, a su percepción sobre la utilidad que ha tenido para sus empresas el hecho de contar con un

Page 83: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

83

registro de propiedad industrial (de alguno de los tipos ya citados previamente), si sus empresas han sido sujetos de copia de las innovaciones que han efectuado y/o registrado, así como de las posibles acciones tomadas al respecto. No obstante, al exponer este tipo de información es importante tener en cuenta que la tasa de registros es bastante baja en el sector (como ya se observó en la figura 24), y que al haber indagado con relación a la experiencia de las empresas en el proceso de solicitud de registro de patentes y de obtención de variedades vegetales (principalmente), los resultados obtenidos están enmarcados y limitados por las percepciones de los funcionarios encuestados. Los resultados señalan lo siguiente:

1.- En el promedio para el sector, el 83,3% de empresas no tuvo dificultades en el procedimiento de registro, más allá del plazo en el que su solicitud de registro finalmente fue concretada.

2.- En el promedio para el sector, en un 50% de empresas se percibe que la obtención de un registro de propiedad industrial ha sido beneficiosa para la empresa; mientras que en el 41,7% de empresas se manifiesta que no se ha evidenciado que haya existido (a la fecha de realización del estudio) algún beneficio que resaltar. El 8,3% restante no respondió.

3.- En el promedio para el sector, en un 75% de empresas se afirma que el contar con un registro de propiedad industrial no ha servido para bloquear la entrada de innovaciones similares (en la forma que éstos son contenidos en los productos que ofrecen); y solo en un 16,7% se considera que el registro de propiedad industrial sí ha servido para bloquear la entrada de innovaciones similares. El 8,3% restante no respondió.

4.- En el promedio para el sector, el 91,7% de empresas manifiesta que otras empresas no han copiado la innovación que han realizado. El restante 8,3% no respondió. En tal sentido, en cuanto a la muestra estudiada, no se detectan experiencias sobre casos en los que las empresas hayan iniciado acciones de reclamo y/o de solicitud de aplicación de infracciones.

5.- De forma correspondiente, las empresas encuestadas tampoco han copiado las innovaciones realizadas por otras empresas; siendo que sí hay evidencia (en función a las empresas de la muestra) de experiencias en el 6% de empresas, con relación a la adquisición de derechos de uso de innovaciones realizadas por terceros; fundamentalmente a través de la obtención de licencias de uso y/o compra de equipos que cuentan con la respectiva patente..

Finalmente, a modo de recuperar opiniones de los encuestados – tomado en cuanta la dinámica del sector – con relación a la forma de difusión de las pequeñas innovaciones, se inquirió a los encuestados acerca de sí, a su juicio, sería mejor que las pequeñas innovaciones se difundan o si sería mejor que las pequeñas innovaciones se registren (para impedir su difusión y copia). En el 74,7% de todas las empresas encuestadas, la opinión fue que lo mejor para el sector sería que las pequeñas innovaciones se difundan ampliamente; mientras que en el 15,7% de empresas, la opinión fue que lo mejor sería que las innovaciones pequeñas se registren, para así limitar su difusión y, fundamentalmente, su copia. El 9,6% restante no respondió.

6.5. FACTORES QUE LIMITAN LA INNOVACIÓN

Como punto culminante de la investigación de campo, fue importante contar con una lectura amplia de los factores que, a criterio de los actores del sector, limitan la innovación tecnológica y desincentiva la actividad inventiva en las empresas del sector. Al respecto, es oportuno señalar que esta indagación también se realizó durante la fase exploratoria con los expertos, empresarios y gestores vinculados al sector agroexportador; quienes proporcionaron valiosas informaciones que ayudaron a la elaboración de esta pregunta final en la encuesta.

Se propusieron a los encuestados un conjunto de posibles factores, e independientemente de estos, se les solicitó que puntualizaran cuáles serían estos factores limitantes y/o bajo qué forma se estarían manifestando los factores

Page 84: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

84

limitantes. Sobre el particular, la figura 26 presenta los resultados agregados para el sector, mientras que la tabla 14 hace lo propio, pero permitiendo distinguir las informaciones según rubros.

Figura 26.- Factores que obstaculización la innovación tecnológica y la actividad inventiva en el sector (en %)

45.8

33.7

21.7

67.5

18.1

27.7

3.6 1.2

Factores económicos y/o de financiamientoInnovaciones en el sector o producto fáciles de imitarRiesgos muy elevadosRetorno de la inversión en innovación pequeño o de muy larga maduraciónPoca experiencia de la empresa en el sector y/o en acciones de innovaciónCarencia de políticas públicas o programas gubernamentales de fomento a la innovaciónOtro(s)No responde/No opina

La figura 26 alude a dos grupos de factores que limitan la innovación y la actividad inventiva. En el primer grupo, se ubican los factores que se ha convenido en denominar “exógenos”, y que están relacionados al sector en mayor o menor grado, y sobre los cuales las empresas no tienen control – en la fase exploratoria, los expertos entrevistados se refirieron a éstos como riesgos incontrolables (punto 5.5) – o de carácter macro. A este grupo pertenecen los factores económicos, así como los factores relacionados con las condiciones y/o acceso al financiamiento para el sector (referidos por el 67,5% de las empresas); la incidencia poco auspiciosa derivada de la carencia (o insuficiencia) de políticas y programas gubernamentales de fomento a la innovación (referidos por el 45,8% de las empresas); y los riesgos que convencionalmente se han estimado como “altos” para el sector agrícola y, por su relación con éste, el sector agroindustrial – a lo que habría que añadir el riesgo propio de la exposición (exposure) a los exigentes mercados internacionales – (referidos 33,7% de las empresas).

En el segundo grupo, se ubican factores que se ha convenido en denominar “endógenos”, y que están relacionados con el desempeño del sector y con la dinámica por la que se produce la innovación como parte de los productos desarrollados y/o las tecnologías empleadas en los respectivos procesos; por ende están influenciados por el comportamiento y/o el aprendizaje en el sector. A este grupo pertenecen los factores asociados al retorno estimado de la inversión en innovación o al periodo de retorno que se percibe como mayor a lo demanda el rápido cambio en los productos (referido por el 27,7% de empresas); la facilidad con la que las innovaciones (especialmente en productos) pueden ser imitadas (referido por el 21,7% de empresas); y la poca experiencia que aún tiene la mayoría de empresas del sector en lo relativo a llevar adelante acciones de innovación (referido por el 18,1% de empresas); dentro de lo cual se encuentran incluidos los aspectos organizacionales, como por ejemplo la resistencia al cambio. Por otro lado, en un 3,6% de empresas se aludió a otros factores; mientras que la tasa de no respuesta fue de 1,2%.

Page 85: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

85

La tabla 14 muestra la información de factores limitantes a la innovación en el desagregado de los rubros estudiados.

Tabla 14.- Factores que obstaculización la innovación tecnológica y la actividad inventiva por rubrosr (en %)

TotalCafé y

granos secos

Frutas y

conservas

Verduras

frescasColorantes

Productos

alimenticios

naturales

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Factores económicos y/o de

financiamiento67.5 63.2 70.8 76.9 55.6 66.7

Innovaciones en el sector o producto

fáciles de imitar21.7 26.3 16.7 15.4 33.3 22.2

Riesgos muy elevados 33.7 31.6 41.7 30.8 33.3 27.8

Retorno de la inversión en innovación

pequeño o de muy larga maduración27.7 21.1 25.0 30.8 22.2 38.9

Poca experiencia de la empresa en el

sector y/o en acciones de innovación18.1 15.8 12.5 15.4 22.2 27.8

Carencia de políticas públicas o

programas gubernamentales de

fomento a la innovación

45.8 36.8 62.5 46.2 33.3 38.9

Otro(s) 3.6 0.0 4.2 7.7 11.1 0.0

No responde/No opina 1.2 0.0 4.2 0.0 0.0 0.0

Como complemento a los resultados presentados para el conjunto de empresas de la muestra del sector, la tabla 14 presenta los resultados por rubros. En cuanto a los factores exógenos, los económicos y de financiamiento son, de forma consistente, los priorizados por en los cinco rubros; destacándose que para el rubro denominado verduras frescas remanifiesta el mayor porcentaje de empresas que priorizan este factor (76,9% de empresas), seguido por el rubro de frutas y conservas (70,8%) y luego el rubro de productos alimenticios (66,7% de empresas). En cuanto a la referencia a la carencia o insuficiencia de políticas y programas gubernamentales de fomento a la innovación, igualmente, se trata del segundo factor de relevancia para los cinco rubros; destacándose que para el rubro de frutas y conservas este factor es referido por el 62,5% de todas las empresas encuestadas, seguido, buena distancia, por el rubro de verduras frescas, con el 46,2%, y luego por el rubro de productos alimenticios con el 38,9%. Asimismo, para los factores asociados a los riesgos que presenta el sector, con la sola excepción de las empresas del rubro de productos alimenticios. Para los demás rubros, este factor se mantiene como el tercero de mayor alusión; destacándose las nuevamente las empresas del rubro de frutas y conservas (41,7% de empresas), seguido por el rubro de colorantes (33,3%), y luego, a poca distancia, por las empresas del rubro café y granos secos (31,6%).

En cuanto a los factores endógenos, el retorno de la inversión y el periodo de retorno es priorizado por las empresas del los rubros de productos alimenticios (38,9%), seguido de las del rubro de verduras frescas (30,8%) y luego por las empresas dedicadas a frutas y conservas (25,%); mientras que para el caso de la percepción sobre la facilidad de imitación de productos en el sector, los porcentajes referidos varían de manera visible, siendo que este factor es significativo para las empresas de los rubros de colorantes (33,3%) y de café y granos secos (26,3%). Finalmente, para el caso de la poca experiencia de las empresas en materia de innovar, los resultados son muy similares, con la excepción del rubro de productos alimenticios, donde se señala que el 27,8% de empresas refieren a éste como un factor limitante más importante que lo que señala el promedio en las empresas de los demás rubros; lo que se advierte, por ejemplo, en el caso siguiente donde el 22,2% de empresas del rubro colorantes otorga a este factor un peso por encima del promedio del conjunto de rubros estudiados.

Page 86: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación, se presentan las conclusiones finales a las que el equipo de investigación ha arribado al concluir esta investigación exploratoria, así como las recomendaciones que derivan de los hallazgos del estudio. En primer término se plantearán algunas conclusiones respecto a los aspectos referidos al estado de la innovación en el sector agroexportador peruano; las que serán complementadas por conclusiones de carácter más específico, que vinculan más claramente los hallazgos del trabajo de campo con las preguntas de investigación.

En segundo término se presentarán un conjunto de recomendaciones que versan sobre aspectos que dan lugar a la reflexión de políticas de fomento a la innovación y la capacidad inventiva en el sector; las que serán complementadas por recomendaciones alusivas a la necesidad de plantear una agenda de estudios que busquen ampliar el conocimiento en algunos de los hallazgos a los que, de modo aproximado, a permitido lograr el presente estudio.

7.1. CONCLUSIONES

� Sobre la estructura de mercado y las características tecnológicas del sector

El sector agroexportador en el Perú ha sido uno de los sectores más dinámicos y que han logrado tasas de crecimiento anual importantes durante la última década. Las exportaciones totales han pasado de US$ 643 millones en el año 2000 a US$ 2446 millones en el año 2009, con tasas que en el periodo 2005-2009 han bordeado el nivel del 30%. Este impulso exportador ha tenido un fuerte sustento en la campaña exportadora en los rubros de productos no tradicionales, en los que las exportaciones pasaron de US$ 393 millones en el año 2000 a US$ 1813 en el año 2009, con tasas de crecimiento que en el periodo 2005-2009 han bordeado el nivel del 20%. No obstante, la campaña en los rubros de productos tradicionales también ha mejorado sus resultados, siendo que las exportaciones crecieron desde US$ 250 millones en el año 2000 a US$ 633 millones en el año 2009, con un crecimiento que si bien ha mostrado picos y caídas, no ha perdido el paso de una tendencia de crecimiento con pendiente en torno al 10%.

Por el lado de la demanda, la evolución en los resultados del sector tiene un correlato directo, con la inserción de la economía peruana en los distintos espacios de comercio y los mercados de exportación que se han ampliado en los últimos años como efecto de las medidas de liberalización y de facilitación de comercio que han proliferado a escala global; con el periodo prolongado de expansión económica registrado a nivel global después de las crisis financieras de los años 90s; con escenarios de estabilidad macroeconómica y crecimiento económico sostenido que genera confianza; y por variantes en los patrones de consumo que se han producido a lo largo de la década en países con ingreso alto y medio, que comprenden, entre otras características, una alza en la demanda de los productos agroindustriales – para consumo directo, como insumos de la industrias alimentarias y afines, y como componentes de una expansión de la diáspora gastronómica a escala global, entre otros.

No obstante, la evolución del sector no obedece exclusivamente al aprovechamiento del bueno momento económico experimentado hasta el año 2008. De acuerdo a la lectura de los actores del sector, si fuera de esa manera, la crisis financiera acentuada en el año 2009 – que implicó un enfriamiento económico y comercial – hubiera impactado de manera importante los resultados del sector agroexportador peruano, tal como ha sucedido en otros sectores de la economía doméstica y de muchos otros países. Ello no ha sido así en términos agregados. Comparativamente, el volumen de exportaciones del año 2009 (US$ 2446 millones) es solamente 4% menor a los US$ 2555 millones

Page 87: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

87

exportados en el año 2008; siendo que la menor caída ocurrió en el rubro de productos no tradicionales (menos del 3%); e incluso en el rubro de productos tradicionales el café, por ejemplo, registró una caída de 9%.

En síntesis, el comportamiento del en el actual contexto ya no solo está determinado por factores asociados a la demanda, sino que también se explica por un manejo más dinámico del sector; lo, como parte del estudio, condujo a indagar con relación a factores por el lado de la oferta que contribuyen a explicar los buenos resultados del sector en el último quinquenio, tomando como base la lectura de los propios actores del sector.

Por tanto, por el lado de la oferta los buenos resultados obedecerían a una reconfiguración progresiva del sector. Este arreglo comprende, entre otros, una mejor información sobre la demanda y las preferencias en los mercados; la experiencia ganada por empresas peruanas que han incursionado en los circuitos de comercio relevantes – cuyo aprendizaje ha servido de referente a las empresas seguidoras –; el alineamiento estratégico del sector con relación a los drivers o condicionantes propios de cada sector y mercado; un upgrading progresivo en los portafolios de productos y en la tecnología empleada en los procesos productivos; visión para aprovechar las ventajas comparativas que ofrece el Perú en los sectores agrícola y agroindustrial; y una gestión más profesional –asociada al crecimiento de las empresas – que privilegia la competividad, la productividad y la generación de valor sobre la base de tres comportamientos: (a) la diversificación de productos, (b) la incursión en nuevos mercados, y (c) la adición de valor agregado a los productos de la cartera exportable; todo lo que en conjunto se ha reflejado en el aumento sostenido de los volúmenes de ventas en un buen número de empresas y la transformación de las organizaciones para estar en condiciones de lidiar con la mayor complejidad que caracteriza a los mercados en competencia en los que éstas empresas participan.

En ambos escenarios, y de acuerdo a los resultados obtenidos a través del estudio, el sector se viene transformando y ordenando de modo progresivo; siendo, por un lado, la innovación el elemento conductor de los procesos de negocio emprendidos por las empresas del sector, y, por otro lado, los factores organizacionales e interinstitucionales (una gestión moderna y globalizada, el aumento de tamaño de las empresas que participan más intensamente del comercio internacional, las inversiones privadas, etc.) los factores críticos que subyacen a la evolución registrada por el sector en el mediano plazo.

Con relación a la innovación, los hallazgos del estudio sugieren que ésta no se ha limitado a la innovación tecnológica que facilita el desarrollo de productos, sino que también comprende el upgrading tecnológico que pone a los procesos de innovación al mismo nivel de importancia estratégica de otros procesos dentro de las empresas y de encadenamientos que involucran a más de una empresa, así como a la innovación en la gestión. No obstante que en los puntos siguientes se profundizará en los aspectos relativos a la innovación, es propicia la oportunidad de destacar que se ha hallado evidencia de que la innovación también está jugando un papel importante en la transformación organizacional; lo que, a criterio de los autores, constituye una invitación para realizar estudios que aborden esta dimensión. En todo caso, es razonable plantear que las implicancias de la innovación tienen un ciclo de maduración determinado, y que para apreciar el funcionamiento de dicho ciclo y sus implicancias para las empresas que participan del sector, es necesario contar con una lectura de mediano plazo.

Con relación al tamaño, es importante destacar otro de los hallazgos del presente estudio, en el sentido que es necesario adoptar dos enfoques, el enfoque meso y el enfoque micro. El enfoque meso alude a entender el sector como un sistema y conjunto de actores y relaciones – entre éstos y para con otros sectores y actores –. Al respecto, se identificó que el aumento de la actividad económica del sector en conjunto implica una vinculación más estrecha entre las empresas que trabajan en segmentos o rubros de productos similares, lo que provoca la necesidad de ver la evolución del sector desde una perspectiva sistémica. Al respecto, el sector agroexportador peruano aún se halla en una fase temprana de formación; en la que hace falta que sectores como el gubernamental y el científico sumen mayores esfuerzos a favor de la progresiva consolidación del sector. Por su parte, el enfoque micro alude a reflexionar sobre el cambio en los patrones de comportamiento de las empresas; desde una actuación en solitario – a modo de emprendimiento – durante la década de los años 90s, hasta una actuación cada vez más interdependiente que se ha logrado visibilizar durante el periodo 2005-2009.

Page 88: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

88

Otro aspecto importante de destacar en cuanto a la estructura, está referida a la composición del sector. Tomando en cuenta a las empresas que mantienen un registro de operaciones de exportación vigente para el periodo 2008-2009 y que han tenido operaciones regulares de exportación con valor comercial (superiores a US$ 2000.00) en el periodo 2005-2009 (mediano plazo), se obtuvo una población de empresas cuya composición resulta sugestiva. De un total de 1019 empresas consideradas, el 59,3% son microempresas (ventas menores a 150 UIT), el 33,3% son pequeñas empresas (ventas entre 150 y 1700 UIT) y el 7,5% son medianas y grandes empresas (ventas superiores a 1700 UIT). Estos datos sugieren que en el sector agroexportador un número importante de microempresas han ido avanzando hacia el estrato de pequeña empresa, y que en el estado actual del sector, ya existen experiencias en las que algunas pequeñas empresas se han transformado en empresas medianas.

� Sobre el estado de la innovación en el sector agroexportador

El avance del sector agroexportador depende de un grado de articulación importante con los mercados de destino y con los canales y circuitos de comercialización. Buena parte de esta articulación vincula a las empresas del sector con clientes comerciales y brokers, que posen el know-how, el acceso, los contactos y la información sobre lo que acontece en los mercados donde se presenta la demanda en condiciones de oportunidad. Esta articulación también ocurre con relación a empresas foráneas dentro del mismo rubro – pero ubicadas en eslabones distintos dentro de la cadena de valor del negocio –, las que participan más activamente y por más tiempo de los mercados en competencia, y, por tanto, son referentes y contactos clave para el desarrollo de nuevos negocios. Un tipo de articulación más reciente es el referido a la demanda que vienen teniendo los productos peruanos en los mercados gourmet y en los negocios que surgen a raíz de la diáspora gastronómica peruana y Latinoamericana – que en general valora la calidad, variedad, valor nutritivo y sabor de los productos peruanos.

Este conjunto de articulaciones se ha traducido en la identificación de tres estrategias diferenciadas, a efectos de aprovechar mejor los beneficios prometidos dentro de una cadena de valor que se ha ido ramificando en función a tendencias que se han hecho patentes en los últimos diez años. Estas estrategias se diferencian entre sí por su grado de complejidad y por la intensidad en que dependen de la innovación, del upgrading tecnológico y de los esfuerzos colectivos inter-empresa e interinstitucionales. Las dos primeras se pueden identificar correlativa facilidad en la dinámica del sector agroexportador peruano, mientras que la tercera aún se encuentra, si se quiere, en una fase embrional o muy prematura.

Una primera estrategia consiste en mejorar los procesos, las técnicas específicas para el sector agrícola y los niveles de coordinación en el contexto local, para efectos de aumentar el rendimiento y el volumen de la producción que alimentará el proceso de semi-elaboración o de transformación que corresponda. En tal sentido, se trata de un esfuerzo más cercano a la actividad agrícola bajo formatos como el de cadenas productivas y de asociatividad, donde la innovación está respaldada por investigación básica y el desarrollo de técnicas de siembra y cosecha. No obstante, este tipo de soporte normalmente no se encuentra disponible en el país, por lo que las empresas recurren al know-how, técnicas e innovaciones desarrolladas por terceros fuera del país (consultores, centros de investigación y firmas especializadas). Sobre el particular, en la medida que las empresas asimilan el nuevo conocimiento, se encuentran en capacidad de replicarlo, adaptarlo a las condiciones locales y emplearlo a discreción. Si bien esta estrategia corresponde a fases tempranas en el desarrollo del negocio, forma parte de la práctica regular de las empresas peruanas en la actual situación del estado de innovación del sector agroexportador peruano.

Una segunda estrategia, más reciente, consiste en la aproximación de las empresas al mercado y/o a la información que les permita ganar un mejor entendimiento sobre los patrones de consumo en el mercado, la competencia nacional y, sobre todo, internacional y los canales de comercialización predominantes para cada tipo de producto y para productos nuevos y/o nuevas presentaciones de productos adecuadas a nichos de mercado potenciales; todos ellos con valor agregado o comprendidos dentro del rubro emergente de productos orgánicos. En este contexto, la innovación es más sofisticada y lleva implícito un conocimiento que inicialmente no es el existente en el contexto nacional. En este sentido, las empresas recurren a la transferencia de tecnología y al upgrading de sus procesos y

Page 89: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

89

capacidades tecnológicas – lo que demanda volúmenes importantes de inversión, tal como lo indican los resultados del trabajo de campo.

Eventualmente, algunas empresas (normalmente las que registran niveles de ventas y de rentabilidad importantes) consiguen desarrollar sus propias adaptaciones, y ello les brinda la flexibilidad necesaria para, entre otros, mejorar su capacidad de informarse en el corto plazo sobre las oportunidades de mercado, incrementar su poder de negociación dentro de la cadena de valor del producto, anticipar los atributos que los consumidores valoran y detectar nichos de mercado para los cuales resulte atractivo desarrollar nuevos productos o nuevas presentaciones. Esta estrategia lleva la innovación a un nuevo nivel, en el que trasciende su aplicación solo a los productos, para convertirse en un proceso de innovación formal y explícito, caracterizado por su articulación con los demás procesos de negocio de la empresa, como son aquellos que caen bajo el manejo de las áreas de ingeniería, de investigación y desarrollo y de marketing. De acuerdo a los hallazgos del estudio, esta estrategia viene siendo empleada por aquellas empresas agroexportadoras que han mostrado un buen desempeño en cuanto a desarrollar portafolios de productos, incursionar en nuevos mercados, e incrementar sus ventas de modo importante.

No obstante, en el actual estado del sector agroexportador, lograr mantener el ritmo de crecimiento registrado en el último quinquenio exige de trascender el modelo individual bajo el cual se ha venido trabajando la innovación. Las oportunidades de mercado emergentes demandan de un trabajo con la innovación que podría exceder las capacidades individuales de las empresas; incluso de aquellas que ya han ganado buena experiencia en el mercado, como son las empresas dedicadas a los rubros de café, frutas y conservas, y vegetales. De acuerdo a los hallazgos del estudio, el sector necesitará emplear una tercera estrategia que consiste en avanzar hacia un manejo sistémico de cadenas inter-empresa e interinstitucionales, bajo el enfoque de sistemas de innovación regionales. En este tipo de sistemas, la innovación se genera como producto del esfuerzo colectivo y multisectorial de los actores del sistema – que comprendería, por ejemplo, a entidades gubernamentales que puedan implementar políticas y programas de fomento en ciencia, innovación y tecnología, así como a centros de investigación, universidades y servicios de desarrollo empresarial, entre otros –. En el estado actual del sector agroexportador peruano ya se han dado pasos iniciales en este sentido, pero no son los que afirman necesitar las empresas del sector, para quienes el factor denominado time-to-market es fundamental y los desincentiva de jugar un papel firme en los procesos de conformación de estos sistemas y los respectivos arreglos institucionales y mecanismos de gobernanza que su conformación demanda.

Por otro lado, en el nivel micro, la estrategia fundamental de las empresas que han obtenido resultados relevantes ha sido la de diversificar productos para efectos de penetrar distintos mercados, aprovechar nichos que están surgiendo en virtud, por ejemplo, de nuevos patrones de consumo y de un interés por los productos que pueden ofrecer los países de la región. En tal sentido, la existencia de acuerdos comerciales que no estaban a la vista en la década de los años 90s muestra un escenario de oportunidades para el incremento del comercio y, por tanto, las ventas del sector al exterior. Estas oportunidades, a diferencia de lo que ocurre en otros sectores de la economía, no está creciendo por el lado de la exportación de productos de escaso valor agregado y/o commodities – donde los precios han caído en el tiempo – sino más bien, en los productos procesados, semiprocesados y/o frescos con valor añadido (bajo la noción de producto aumentado), que son apreciados en la medida que existe información y exposure de productos peruanos en los mercados internacionales.

En cuanto a la orientación de las empresas hacia el mercado externo con base en la innovación, se aprecia que un factor clave ha sido el aprovechamiento de las ventajas comparativas. Este es el ejemplo del aprovechamiento de las condiciones climáticas y de suelos en la costa peruana; donde las ventajas del clima han servido para aprovechar ventanas de oportunidad que se están presentando en países y/o bloques de alto poder adquisitivo, como Norteamérica, Europa Occidental, parte de Asia y, más recientemente, países de Europa del Este, que vienen experimentando tasas de crecimiento interesantes. Adicionalmente a los mercados de alto poder adquisitivo, en años recientes se han sumado también los mercados de mediano poder adquisitivos, los que han abierto sus mercados y vienen participación de acuerdos comerciales de liberalización de comercio, que permiten a sus ciudadanos acceder a productos que disfrutan de reducciones o exenciones de las tasas arancelarias.

Page 90: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

90

Más aún, los nuevos mercados de destino son diversos en términos del poder adquisitivo, de modo que las plazas de destino no solo incluyen países con ingresos altos, pero también con ingresos medios. Al respecto, esta ampliación del mercado, es una buena oportunidad para ir logrando un mayor exposure de la oferta exportable; aunque por el momento el aprovechamiento de esta oportunidad se asocia más concretamente a la inversión de los privados – aunque en años recientes ya se han registrado buenas experiencias en las que los organismos gubernamentales competentes y que colaboran (directa o indirectamente) en materia de comercio exterior y los gremios vienen aportando con un esfuerzo combinado en cuanto a la difusión y promoción de la oferta exportable del sector.

� Sobre los patrones y los tipos de innovación, y la orientación y objetivos de los procesos de innovación

Sobre el tipo de innovaciones que se producen en el sector, se ha identificado que existe un avance en cuanto al patrón predominante de la década de los años 90s, en el sentido que las empresas, en promedio, están procurando combinar estrategias de adopción, adecuación, transferencia de tecnología y desarrollo propietario de innovaciones, para acelerar su tiempo de respuesta ante las oportunidades de mercado y la competencia internacional. No obstante, en los rubros donde el producto sufre menos transformaciones con relación a su origen, las empresas aún dependen de innovaciones desarrolladas en otros países. Este es el caso de la adopción y relativa adecuación de desarrollos efectuados en países próximos como Colombia, Ecuador y Brasil, que comparten con el sector agroexportador peruano una canasta de productos comparables y condiciones climatológicas similares, pero además tienen experiencia probada y resultados económicos a la vista.

Por otro lado, en los sectores en que los productos sufren cierta transformación o son desarrollados en diversas presentaciones, las empresas recurren a consultores, firmas especializadas e incluso clientes comerciales, a efectos de trabajar en la adecuación de la oferta y en avanzar en la ruta del upgrading tecnológico. Un especial comentario merece el hecho que las empresas están procurando implementar sistemas de control de calidad, buenas prácticas en la producción y, más allá dentro de la cadena de valor, en técnicas de manejo agrícola, donde se destacan, por ejemplo, el trabajo con mecanismos referidos al Euro Gap, Global Gap, certificaciones orgánicas y mercados justos.

La mayoría de empresas utilizan las innovaciones como elemento esencial de su estrategia de negocios. Estas innovaciones son más frecuentes en el segmento de empresas que trabajan más directamente con los segmentos de consumidores de alimentos de consumo directo como frutas y hortalizas. El objetivo de estos esfuerzos de innovación se focaliza a ampliar un portafolio de productos. En cuanto a los productos novedosos, al menos el 80 por ciento de empresas en todos los rubros estudiados introducen nuevos productos. Específicamente en cuanto a si los productos son nuevos en el mercado domestico, destaca el rubro de colorantes e insumos (100%), seguido del rubro de café y granos secos (60%), el de frutas y conservas (56,5%), el rubro de productos alimenticios (47,1%) y finalmente el rubro de verduras frescas (36,4%. Para el caso de la introducción de nuevos productos a los mercados internacionales, la tasa más alta se presenta en el rubro de frutas y verduras (73,9%), seguido del rubro de productos alimenticios (64,7%), del rubro de colorantes e insumos (62,5%) y finalmente del rubro de café y granos secos, donde la menor diversidad del portafolio es comparativamente menor (40%). Estas innovaciones están centradas en las nuevas presentaciones de los productos y el procesamiento posterior hasta la categoría “ready to eat”.

Con respecto a la indagación sobre la introducción de tecnología y la mejora de procesos que de modo combinado reflejan la capacidad de upgrading, el 98,8 % de empresas han realizado algún tipo de upgrading y/o han mejorado sus procesos. Aquí cabe destacar que este upgrading se ha venido dando particularmente en los rubros de productos alimenticios, de verduras, hortalizas y legumbres, de colorantes y de café y granos secos (para el caso del 100% de las empresas estudiadas). La diseminación de estos esfuerzos obedece a desarrollos autónomos o a la oportunidad asociada a mejoras disponibles en el mercado y que han sido probadas por otras empresas con buenos resultados, como lo refiere el 81,7% de empresas. Esto se debe a que en la realidad del Perú no existe un sistema que genere tecnología, y ello obliga a optar por la adopción de tecnología. Otro dato importante que cabe destacar es que en promedio cerca del 50 por ciento de empresas logra introducir innovaciones en los procesos que resultan novedosas, al menos, en el contexto local.

Page 91: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

91

En cuanto a mejoras de servicios con tecnología, el 96,3% de empresas emplean mejoras tecnológicas para desarrollar nuevos servicios y/o expandir los actuales. Esto se da especialmente en el sector de productos alimenticios seguido por las empresas del rubro de café y el rubro de frutas y hortalizas. Es importante señalar que el caso de servicios mejorados con tecnología (87,7%) ha sido más citado durante la fase de encuestas que el caso de de productos mejorados con tecnología (67,6%). Este hallazgo es consistente con lo referido en la literatura revisada con relación a que los servicios innovadores brindan a los productos las características de producto aumentado. Otra característica de la innovación de los servicios es que se trata de introducciones en la empresa de algo que ya existe en el mercado. Merece nuestra atención la respuesta a la pregunta de si la empresa ha introducido servicios nuevos en el contexto internacional la respuesta es que el 50 por ciento si lo ha hecho.

En cuanto a los objetivos que siguen las empresas con la innovación, los resultados aluden a tres objetivos de carácter estratégico: (a) mantener y ampliar la participación en el mercado, (b) modernizar los procesos con la meta de aumentar la productividad y/o optimizar los costos, y (c) mejorar la calidad del producto y la confiabilidad de los procesos de modo que las ganancias de rendimiento se visibilicen en el corto y mediano plazo. Esta priorización de objetivos permite clasificarlos como estratégicos puesto que su obtención puede construirse como clave de éxito de los negocios. Otros objetivos de la innovación menos prioritarios que se han señalado son la reducción del ciclo de desarrollo de productos para aprovechar ventanas de oportunidad de mercado, mantener vínculos con clientes nuevos entre otros.

Al desagregar los resultados por rubros de producto, se encontró que la priorización de los objetivos citados no es la misma en los cinco rubros estudiados. Por ejemplo, el objetivo de ampliar y mantener la participación en el mercado es más importante para el rubro de productos alimenticios, mientras que para el rubro de frutas y conservas éste es menos importante. Más homogéneas son, sin embargo, las respuestas para el objetivo de modernizar los procesos para aumentar la productividad; los porcentaje de empresas que votaron este objetivo como de Muy Alta importancia son los siguientes: En el rubro de frutas y conservas (79%), en el rubro de productos alimenticios (72%), en el rubro de verduras frescas (69%), en el de café y granos (61%), y en el rubro de colorantes (55 %). Para el objetivo de mejorar la calidad de los productos, las valoraciones de Muy Alta importancia fueron otorgadas en tres rubros de productos: colorantes e insumos (77%), café y granos secos (72 %) y verduras frescas (69 %).

� Sobre la gestión del proceso de innovación tecnológica y los procesos de generación y protección del conocimiento detrás de la innovación

Los procesos de innovación en las empresas agroindustriales parten principalmente de la relación que tienen éstas con sus clientes comerciales internacionales, sean brokers, distribuidores o agentes agregadotes de oferta-demanda que trabajan con cadenas de supermercados y grandes distribuidores en los mercados de destino. Estos actores poseen conocimiento de primera fuente sobre los consumidores finales y sobre las tendencias del mercado; de modo que, en el estado actual del sector, resultan ejerciendo un efecto que estimula los procesos de innovación en el sector agroexportador peruano. Como parte de la implementación de procesos de innovación, las empresas han empezado a dar importancia a la gestión de la innovación; apoyándose en el desarrollo organizacional, en el upgrading de los procesos y en el alineamiento estratégico, todo lo cual tiene que ver con el desempeño de áreas clave como marketing, ingeniería, la cadena de aprovisionamiento e investigación y desarrollo.

Sobre la gestión de la innovación – que incluye características de comportamiento, estrategias y prácticas asociadas a la conducción del proceso de innovación –, se obtuvieron los siguientes resultados. Para el 67% de las empresas estudiadas la planificación y programación de acciones de capacitación es un factor crítico de la gestión del proceso de innovación; mientras que para el 66% de empresas, la adaptación de la estrategia de negocio al mercado es algo igual de esencial. Para el 59 % de las empresas resulta esencial conocer cuales son las reglas de juego que imperan en el sector en la cual operan; mientras que para el 51% de empresas la conducción del proceso de gestión de la innovación demanda de impulsar el cambio y fomentar una cultura organizacional orientada a la innovación. Finalmente, para un 47% de empresas, una de actividad clave dentro de la gestión de la innovación consiste en explorar nuevas ideas e informaciones que pueden enriquecer el contenido del producto.

Page 92: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

92

El fortalecimiento en áreas de gestión muestra visibles avances. En marketing, por ejemplo, destaca el hecho que su accionar viene adquiriendo progresivamente una dimensión estratégica, que comprende el monitoreo de tendencias, la recolección de datos sobre la dinámica del mercado, la lectura de las tendencias que determinan el rumbo de dichas dinámicas y el soporte al proceso de desarrollo de productos y de configuración de los procesos; todo lo que contribuye a mejorar la capacidad de respuesta ante el mercado y, en momentos, anticipar ciertos escenarios.

Las empresas del sector también han avanzado en la profundización de la función de investigación y desarrollo. Las empresas que tienen una importante participación de mercado y que han crecido sostenidamente en el periodo 2005-2009 han invertido en implementar y/o fortalecer las áreas de investigación y desarrollo. En las empresas más pequeñas, por otro lado, se busca complementar esfuerzos por medio de la cooperación y la búsqueda de eficiencia colectiva, ya sea a través de lazos con otras empresas más grandes (como la tercerización), con gremios y asociaciones de productores-exportadores (como Promango, Promenestras, APEN o Prohass). Para ambos tipos de empresa las acciones de investigación y desarrollo han avanzado en buena dirección, pero este avance aún dista de lo que se requiere en el futuro próximo.

Con relación al desarrollo de portafolios de productos, las empresas más activas han organizados esfuerzos desde sus unidades de investigación y desarrollo, para efectos de articular mejor la información de mercados con la generación de conocimiento aplicable, y no en pocos casos, han iniciado acciones de innovación que permiten viabilizar los proyectos de innovación, desde el punto de vista técnico, financiero, de producción, de procesamiento y logístico. Los desarrollos a la fecha no dejan de ser iniciativas individuales que siguen siendo una alternativa al alcance, pero de mayor costo. Estas limitaciones podrían fácilmente ser superadas si estuviesen en operación sistemas publico-privados de innovación (regional y/o nacional) que facilitarían la innovación de un sector completo, como si tienen países más avanzados de Latinoamérica como México, Brasil, Chile y Colombia.

Sobre la fuente donde se genera y/o desarrolla la innovación que emplean las empresas, podemos concluir que el 79% de las innovaciones proceden de la propia empresa, seguida por los centros de investigación (26%), por terceros en el extranjero y luego adaptadas en el país (23%), por innovaciones adquiridas a firmas extranjeras (22%) y por firmas especializadas locales (19%). Se sugieren que estas repuestas podrían estar reflejando momentos específicos que experimentan las empresas, relacionados con el desarrollo de sus propias capacidades para efectuar innovaciones; es decir en un primer momento inicialmente las empresas recurren a la adopción de las innovaciones y a la transferencia tecnología. Progresivamente, estas innovaciones se difunden en el sector, y en esa etapa las empresas buscan desarrollar acuerdos con entidades vinculadas al desarrollo de investigación básica y adaptación de tecnologías. La siguiente etapa es diversificar las fuentes de innovación ya sea de la propia empresa como ajenas a ésta, mediante acuerdos colaborativos.

Con relación a la experiencia de las empresas en investigación básica y/o aplicada con fines de innovación, se identificó que dicha investigación ocurre en la medida que el conocimiento o invención que resultan de ella es requisito para pasar a otras etapas de aplicación de la innovación. Es una práctica común, además, el desarrollo de prototipos, como parte de la gestión de los procesos de innovación, aunque solamente el 40% de empresas estudiadas declaró realizar esta acción con una frecuencia regular y debidamente planificada. Este es un indicador de institucionalización de los procesos de innovación que refleja, de cierto modo, una evolución del sector. También resultó interesante hallar que, para el periodo 2005-2009, el 53% de empresas participó de alianzas para llevar a cabo las acciones de innovación. La modalidades más usadas las encontramos en los Join venture (20%), las cadenas productivas (36%) y la innovación colectiva (36%). Los aliados más frecuentes son, asimismo, empresas del sector (56,4%), empresas foráneas (18%), consultoras locales (15%), consultoras extranjeras (5%) y finalmente entidades gubernamentales (5%).

En cuanto a las fuentes de información empleadas para tomar decisiones que ayuden a llevar adelante los procesos de innovación, las preferencias se reparten por la Internet y el acceso a bases de datos especializadas (54%), seguido por los desarrollos de centros de investigación y, en menor envergadura, de universidades (45%), por firmas y consultores extranjeros (44%), mediante registros de innovaciones y patentes (43%), y por firmas y consultoras

Page 93: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

93

locales (35%). El empleo de servicios de investigación de mercados es más bien reducido en los rubros estudiados, con la excepción de los rubros de frutas y de productos alimenticios. Asimismo una de las fuentes preferidas por las empresas para acceder a innovaciones y know-how son firmas consultoras y expertos extranjeros.

En cuanto a las fuentes de financiación de los procesos de innovación, para el 69% de empresas la principal fuente de financiación son los fondos propios. La siguiente fuente en orden de utilización es el financiamiento provisto por el sistema bancario (49% de empresas), seguida por los nuevos aportes de capital (18% de empresas). Los fondos de capital de riesgo, cooperación extranjera y fondos gubernamentales han sido aludidos como poco significativos.

Asimismo, con relación a los mecanismos de protección del conocimiento asociado a las innovaciones, éstos son empleados por un número muy reducido de empresas; siendo que se han solicitado registros de propiedad industrial básicamente en el rubro de productos alimenticios (28% de las empresas) y de colorantes (22% de empresas). Los tipos de registro solicitados han consistido, primeramente, la obtención de variedades vegetales (42% de casos), patentes (33% de casos), modelos de utilidad (17% de casos) y protección de diseños industriales (17% de casos).

� Sobre los comportamientos, percepciones y valoraciones empresariales acerca del papel, el retorno y la utilidad de las inversiones en innovación tecnológica

En relación con los indicadores empleados por las empresas para decidir y estimar el valor de la inversión en innovación un 42% de empresas usan como porcentaje del presupuesto total de la empresa. El segundo indicador más empleado es el indicador como porcentaje del total de las ventas para el 33% de las empresas. El tercer indicador es como porcentaje al monto global de inversiones en el 22% de empresas. De forma suplementaria, la distribución del gasto en innovación es absorbida por la adquisición de equipos, software y bienes de capital (67% de empresas), seguido por el gasto en capacitación, formación técnica y entrenamiento (51% de empresas), por los costos logísticos (49% de empresas), el gasto de personal (42% de empresas), el gasto en servicios de consultoría y estudios de ingeniería (23% de empresas), y los gastos en patentes o modelos de utilidad (22% empresas).

En relación a los indicadores usados por las empresas para estimar el beneficio o efectos de innovar, los indicadores fueron, primeramente, los de tipo beneficio costo, (en un 64.6% de empresas) que comprende medidas como nivel de ventas, costo unitario, y los costos operativos. Un segundo indicador usado por el 30% de empresas son los de tipo benchmarking, cuyas métricas obedecen a los aspectos que los tomadores de decisiones tienen interés de monitorear. El tercer grupo de indicadores es el que corresponde a los indicadores relacionados con la participación en el mercado (ingreso a nuevos mercados, nuevos productos en mercados ya trabajados), referidos por el 28% de empresas. Siguen en cuarto lugar los indicadores de tipo financiero que son empleados en un 14% de empresas, y que comprenden métricas como aporte de la innovación o productos de la innovación en el incremento del valor de mercado de la empresa. Los indicadores de impacto externo, citados por el 13% de empresas, comprenden técnicas de impacto social, impacto ambiental y contribución al desarrollo económico local. Asimismo, un 3.7 % de empresas usan el indicador time-to-market, que consiste en medir el tiempo en el que una idea se convierte en producto que se llega a estar a disposición directa del consumidor final.

� Sobre los factores institucionales que facilitan u obstaculizaron los procesos de innovación

El esfuerzo de innovación en el sector agroindustrial durante el periodo 2005-2009 ha tenido relativa fortaleza en función a la mejora de sus esfuerzos para llevar adelante acciones de innovación; siendo que el papel de otros sectores – como los centros de investigación, las universidades y entidades como el INIA –, es modesto en función de las perspectivas que se han abierto al sector en el mediano plazo. No obstante, de acuerdo a las informaciones de los entrevistados y de las empresas encuestadas, en el contexto actual existen experiencias de cooperación intersectorial que vienen madurando, como es el caso de la labor que instancias como el SENASA vienen desempeñando en apoyo al sector; aunque, dichas experiencias aún representan un aporte de escasa envergadura, en vista que, por un lado, se trata de avances en cuanto a la adecuación de productos de agroexportación a las

Page 94: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

94

normas, estándares de calidad y regulaciones que se manejan en los mercados de destino, y que, por otro lado, se vienen desarrollando técnicas y métodos cuya aplicación aún no está del todo probaba a escala industrial.

En lo referido a la participación de las instituciones de ciencia y tecnología, a nivel nacional y regional y en el campo privado como público, su aporte en el contexto actual es poco visible y no se aproxima, por el momento, al desarrollo de productos o al upgrading tecnológico, sino básicamente a la investigación que aún requiere toda una fase de pruebas de aplicación (en el caso de las entidades de ciencia), y a la difusión de informaciones (el caso más frecuente). En suma, los pasos hacia un sistema de innovación que se deben dar en el sector son aún incipientes y carecen de las características sistémicas que otras experiencias en la región ya han logrado edificar, como es el caso de Brasil y, en cierta medida, de Chile. Siendo así, el aspecto interinstitucional aún no constituye un factor determinante en la generación de innovaciones, como si ocurre en otros países de la región, donde los sectores de valor agregado están articulados intensamente con los mercados. En ese proceso, las universidades y los centros de investigación producen conocimiento e invenciones que son insumos para diversas aplicaciones; con lo que se multiplican las innovaciones, éstas se difunden en el sector doméstico, y terminan explicando buena parte del soporte para aumentar el volumen y diversificar la composición de los portafolios de productos exportables.

Entre los factores que limitan la innovación en el sector agroexportador se cita la inexistencia de un sistema público-privado de innovación, dejando el peso de la acción innovadora y la capacidad inventiva a la acción individual y desarticulada. En el caso de las universidades públicas, se argumenta que los pocos trabajos de investigadores no están articulados a las demandas de las empresas. Las instituciones que se espera apoyen los esfuerzos de innovación aún presentan una brecha importante en términos de contar con un apropiado soporte organizativo, recursos invertidos en I&D, capacidades científicas y técnicas en frecuente interacción con las dinámicas que subyacen a las actividad del sector agroexportador, entre otros. Siendo así, constituyen aliados con desventajas en el contexto actual de negocios; lo que no implica que no puedan jugar un papel determinante en el impulso, primero a la actividad inventiva, y, luego, a la aplicación de nuevo conocimiento en el desarrollo del portafolio de productos exportables, en vista que ya existen algunas experiencias de articulación interinstitucional. De otro lado, existe una débil coordinación con entidades como el INIA, SENASA, PROMPERU, PRUDUCE, la Academia y los Gobiernos Regionales – que tienen bajo su competencia jurídico-normativa, el ejercicio de la actividad promotora de la competitividad territorial, el desarrollo económico local y el fomento a las inversiones productivas –.

� Sobre las oportunidades y retos enfrentados por las empresas para implementar procesos de innovación

En relación de los riesgos relevantes el principal riesgo percibido es el riesgo comercial propio del mercado o sector (52% de empresas), el riesgo climático y el calentamiento global es percibido como importante por el 62% de empresas, seguido por el riesgo macroeconómico y/o de tipo de cambio (52% de empresas) y el riesgo comercial propio de las dinámicas del mercado (52% de empresas). Otros riesgos menos importantes son el riesgo tecnológico (35% de empresas), seguido por el riesgo social y/o de conflicto social (14% de empresas) y finalmente el riesgo político (9 % de empresas).

Sobre riesgos que concretamente se perciben como incontrolables, destacan el riesgo de mercado, el riesgo financiero, el riesgo político, el riesgo jurídico-institucional y, más recientemente, el riesgo climático. Los empresarios del sector señalan que el riesgo climático constituye conlleva importantes retos, no sólo por los efectos de los cambios en el clima, sino por otras muchas secuelas, como es el impacto sobre la disponibilidad de recursos como el agua y la aparición o multiplicación de plagas, entre otros. Este riesgo requiere de una acción concertada público privada que no solo se trate de aminorar los efectos negativos de éste sobre los cultivos (como la aparición de plagas y el brote de enfermedades), sino que también implique el desarrollo de variedades de cultivos y productos que se adapten a las nuevas condiciones. Asimismo, las implicancias sociales y económicas del impacto del cambio climático obligan a replantear el papel que desempeñaran las instituciones públicas locales, regionales y nacionales tanto del gobierno como de la academia.

Page 95: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

95

7.2. RECOMENDACIONES

� Uno de los aspectos que subyace a los procesos de innovación particularmente en el sector agro exportador son el eslabonamiento que esta tiene con la investigación básica, área en donde los centros de investigación como las universidades y los centros de innovación juegan un rol importante. Este aspecto debe ser estudiado a mayor profundidad debido al impacto que puede tener en facilitar las iniciativas de innovación desde la perspectiva de la empresa y en virtud a la necesidad de contar con elementos de juicio para la definición de políticas.

� Otro aspecto que merece mayor atención es el estudio de las preferencias y tendencias de los consumidores en los mercados de destino. Particular atención también merece el rol que juegan precisamente los brokers o los distribuidores en la comunicación de estas tendencias y la eventual cooperación con las empresas agro industriales peruanas en el desarrollo de éstas.

� Se requiere arribar a encontrar relaciones causales entre los factores que han sido explorados en el estudio presente y la evolución del sector y de la innovación y la competitividad de las empresas. En ese sentido, el presente estudio sienta las bases para la conducción de múltiples estudios que no solo aportan a un mejor entendimiento del sector, sino también a la construcción de políticas públicas de fomento a la innovación y al diseño de estrategias sistémicas que pueden contribuir a consolidar el camino andado por las empresas del sector, así como dar nuevos pasos en el sentido de que el sector participe más activamente del comercio internacional y que aporte mucho más al producto nacional.

� Es necesario profundizar el estudio del rol del sector público para tener bases para la formulación de políticas públicas que promuevan la innovación de todos los actores en un sector económico como el agroexportador, que, por su locación, puede tener un impacto sobre el desarrollo local, la reducción de la pobreza en las zonas rurales y el surgimiento de una industria sostenible.

� Adicional y especial atención merece el estudio de la cooperación que se da a nivel de cadenas productivas y la cooperación entre las empresas de manera de potenciar esta forma que posibilita al sector avanzar como un todo. Asimismo, también debería ser parte de una agenda de investigación en innovación, el abordaje particular del ciclo de la innovación y sus implicancias para el avance tecnológico y para la evolución de los tipos de innovación; desde un enfoque de adopción hasta el desarrollo de innovaciones propias. Este estudio podría ser abordado teniendo como informantes a expertos en las tecnologías involucradas en el sector.

� Sería conveniente estudiar en profundidad cómo se desarrollan las innovaciones de los servicios en el mercado local y efectuar una comparación con lo que viene ocurriendo en otros sectores de la economía nacional, en otros mercados de la región y en otras regiones, donde actúan los poseedores de las mejores prácticas. Esta posibilidad es interesante en virtud que poco se ha avanzando en ganar una mejor comprensión sobre la gestión de la innovación y sobre la innovación de servicios – que se hace más tangible como parte de procesos de innovación, cuya conducción es materia de competencia de la gestión de la innovación.

� Finalmente, los impactos de los riesgos convencionales y de los riesgos incontrolables que previsiblemente afectarán (y ya están afectando) las operaciones productivas en el sector se presentan como temas ineludibles en la agenda de investigación y de definición de políticas para el sector; considerando como sector no solo a las empresas, sino también a otros actores llamados a ser parte de un sistema nacional de innovación.

� El riesgo climático, ha sido priorizado por la totalidad de expertos consultados, así como por casi la totalidad de gestores encuestados desde las empresas agroexportadoras que han participado del presente estudio y han brindado tan valiosa información. Asimismo, se requiere evaluar – en distintos escenarios – el papel que pueden desarrollar las nuevas tecnologías en cuanto a la mitigación de los efectos climáticos, y a las oportunidades que el cambio climático puede ofrecer.

Page 96: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldrich, H. (1979). Organizations and environments. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

Andrews, K. (1980). Concept of corporate strategy. Homewood, IL: Irwin.

Arundel, A., Smith, K., Patel, P. &Sirili, G. (1998). The future of innovation measurement in Europe. STEP Group.

Astley, W. G. & van de Ven, A. H. (1983). Central perspectives and debates in organization theory. Administrative Science Quarterly, 28, 245-273.

Barro, R. J. (1996). Getting it right. Cambridge, MA: MIT Press.

Barro, R. J. (2002). Nothing is sacred: Economics ideas for the new millennium. Cambridge, MA: MIT Press.

Benavides, M., Vásquez-Caicedo, G. & Casafranca, J. (1996). La pequeña agroindustria en el Perú: situación actual y perspectivas. Lima: Red de la Agroindustria del Perú.

Bloch, C. (2007, febrero). Assessing recent developments in innovation measurement: the third edition of the Oslo Manual. Science and Public Policy, 34(1), 23-34.

Booz, E. G., Allen, J.L. & Hamilton C. L. (1982). New product management for the 1980s. New York, NY: Booz Allen Hamilton Inc.

Business Week-Boston Consulting Group. Ranking de las 50 empresas más innovadoras del mundo. En http://bwnt.businessweek.com/interactive_reports/most_innovative/index.asp

Cantwell, J. (2005). Innovation and competitiveness. En J. Fagerberg, D. C. Mowery & R. Nelson (eds.). The Oxford handbook of innovation (pp. 543-567). New York: Oxford University Press.

Castilla, P., Mesarina, I., Huapaya, G. & Vargas, B. (2009). El sistema de control estratégico como herramienta de evaluación del desempeño. Lima: ESAN Ediciones.

Chesbrough, H. (2003). Open innovation: the new imperative for creating and profiting from technology. Boston: Harvard Business School Press.

Christensen, C. M. (!997). The innovator's dilemma. New York: HarperCollins Publishers, Inc.

Christensen, C. M. & Radnor, M. E. (2003). The innovator's solution: creating and sustaining successful growth. Boston: Harvard Business School Press.

Chung, S. (2002, August). Building a national innovation system through regional innovation systems. Technovation, 22(8), pp. 485-491.

Page 97: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

97

Commons, J. R. (1950). The economics of collective action. New York: Macmillan.

Coelho,A. (2007). Eficiencia colectiva y upgrading en el cluster del tequila. Análisis Económico (México DF, Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco), 22(49), 169-194.

CONCYTEC (2001). Indicadores de ciencia, tecnología e innovación tecnológica: década de los 90. Lima: CONCYTEC. Recuperado de < http://www.concytec.gob.pe/indicadores/pdf_files/indica_99_1.pdf>

Cornejo, R.; Gonzáles, G. M., Merino, M. A. & Roca, S. (2007). Hacia una política de promoción de patentes". En S. Roca (comp.). Propiedad intelectual y comercio en el Perú: impacto y agenda pendiente (pp. 607-665). Lima: Universidad ESAN.

Da-Silva, C., Baker, D., Shepherd, A. W., Jenane, C. & Miranda-da-Cruz, S. (2009). Agroindustries for Development. Roma: CAB International / FAO.

Dankbaar, B. (1993, January). Comentary: Technological change as a social process. International Journal of Human Factors in Manufacturing, 3(1), 95-98.

Dankbaar, B. & Cannell, W. (eds.) (1996). Technology management and public policy in the European Union. Oxford, NY: Oxford University Press.

Danneels, E. (2002). The dynamics of product innovation and firm competence. Strategic. Mamagement Journal, 23(12), 1095-1121.

Danse, M. & Vellema, S. (2008). Innovation and Development - Institutional perspectives on technological change in agri-food chains. Markets, Chains and Sustainable Development Strategy and Policy Paper, no. 2. Stichting DLO: Wageningen. Recuperado de <www.boci.wur.nl/UK/Publications>

De Soto, H. (2001). El misterio del capital: por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo. Barcelona: Ediciones Península.

Drucker, P. (1985). Innovation and entrepreneurship. New York: Harper and Row.

Edquist, C. (2005). Systems of innovation: perspectives and challenges. En J. Fagerberg, D. C. Mowery & R. Nelson (eds.). The Oxford handbook of innovation (pp. 181-208). New York: Oxford University Press.

Edquist, C. & Hommen, L. (1999, January). Systems of innovation: theory and policy for the demand side. Technology and Society. 21(1), pp. 63-79.

Edquist, C. & Hommen, L. (2008). Small country innovation system. Cheltenham, UK: Edward Elgar.

Ettlie, J. E. (2006). Managing innovation: new technologies, new products and new services in a global economy. Burlington, MA: Elsevier / Butterworrth-Heinemann.

European Union Scoreboard (EIS). En http://www.proinno-europe.eu

Fagerberg, J. (2005). Innovation: a guide to the literature. En J. Fagerberg, D. C. Mowery & R. Nelson (eds.). The Oxford handbook of innovation (pp. 1-26). New York: Oxford University Press.

Page 98: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

98

FAO (2009). Informe del Foro Mundial sobre Agroindustrias: aumento de la competitividad y las repercusiones en el desarrollo. Nueva Delhi 8-11 abril 2008. Roma, Italia.

FAO (2007, May). Challenges of agribusiness and agro-industries development. Committee of Agriculture. Informe presentado en la 20th Session, COAG/2007/5, Roma, Italia.

Farm Foundation (2008). The 30-year challenge: agriculture’s strategic role in feeding and fueling a growing world. Oak Brook, IL: Farm Foundation. Recuperado de <www.farmfoundation.org>

Fischer, C. (2009, June). Opportunities for innovation in fruit & vegetable retailing: a value chain approach. Artículo presentado en el 19th annual world forum and symposium of the International Food and Agribusiness Association, Budapest, Hungary.

Foray, D. & Gault, F. (eds.) (2003). Measuring knowledge management in the business sector: first steps. Paris y Ottawa: OECD/Statistics Canada.

Friedman, M. (1962). Capitalism and Freedom. Chicago: University of Chicago Press.

Friedman, M. & Friedman, R. (1980). Free to choose. New York, NY: Harcourt Brace Jovanovich.

Gallagher, L. (2010, March). A dig dirt. ODE Magazine, 8(2), 38-45.

Gambardella, P. (2006). Survey and synthesis of current innovation approaches. CSC Catalyst Program. Recuperado de <www.scribd.com/doc/236206/Survey-and-Synthesis-of-Current-Innovation-Approaches>

George, M. L., Works, J. & Watson-Hemphill, K. (2005). Fast innovation: achieving superior differentiation, speed to market, and increased profitability. New York: McGraw-Hill.

Giel, T., Hagelaar, G., Laven, A. & Vellema, S. (2008). Chain governance, sector policies and economic sustainability in cocoa. Markets, Chains and Sustainable Development Strategy and Policy Paper, no. 12. Stichting DLO: Wageningen. Recuperado de <www.boci.wur.nl/UK/Publications>

Giuliani, E., Petrobelli, C. & Rabellotti, R. (2007). Upgrading in global value chains: lessons from Latin American clusters. En C. Pietrobelli & R. Rabellotti, Upgrading to Compete. Global Value Chains, SMEs and Clusters in Latin America (251-298), Cambridge, MA: Harvard University Press.

Hayami, Y. & Ruttan, V. W. (1984, July). Toward a theory of induced institutional innovation. Journal of Development Studies, 20(4), 203-233.

Hayami, Y. & Ruttan, V. W. (1985). Agricultural development and international perspective. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Hirsch-Kreinsen, H. & Jacobson, D. (2008). Innovation in low-tech firms and industries. Cheltenham, UK: Edward Elgar.

Hollander, J. (2002). Improving performance in business development. Tesis doctoral, University of Groningen, Holanda.

Page 99: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

99

Howells, J. (2005). The management of innovation and technology: The shaping of technology and institutions of the market economy. London, UK: SAGE Publications.

Izquierdo, M. (2008). Metodología para diseñar proyectos de investigación educativa. Lima: Ediciones Distribuciones Librería Nuevo Líder.

Kaplan, R. & Norton, D. (1996). Balanced scorecard: translating strategy into action. Boston, MA: Harvard Business School Press.

Kaplinsky, R. & Morris, M. (2001). A handbook for value chain research. IDRC. Recuperado de <www.catie.ac.cr/econegociosagricolas/bancomedios/documentos pdf/rde_cv_ kaplinsky.pdf>

Kline, S. J. & Rosenberg, N. (1986). An overview of innovation. En. R. Landau & N. Rosenberg (eds.), The positive sum game (pp. 275-304). Washington DC: National Academy Press.

Kuramoto, J. (2007). Sistemas de innovación tecnológica. En Investigación, políticas y desarrollo en el Perú (pp. 103-133). Lima: GRADE.

Kuramoto, J. & Torero, M. (2004). La participación pública y privada en la investigación y desarrollo de la innovación tecnológica en el Perú, una apreciación global relativa a otros países latinoamericanos. Lima: GRADE. Recuperado de <www.grade.org.pe/innovacion/docs/Peru-Kuramoto y Torero.pdf>

Kuramoto, J. & Torero, M. (2009). Public–private research, development, and innovation in Peru. En M. Graham & J. Woo (eds.). Estimular el crecimiento de la economía: el papel de la investigación público-privada en el desarrollo. Lima: IDRC/Mayol Ediciones. Recuperado de <www.idrc.ca/es/ev-137217-201-1-DO_TOPIC.html>

Lam, A. (2005). Organizational innovation. En J. Fagerberg, D. C. Mowery & R. Nelson (eds.). The Oxford handbook of innovation (pp. 115-147). New York: Oxford University Press.

López Isaza, G. A. (2006). Perspectivas para el análisis de la innovación: un recorrido por la teoría. Cuadernos de administración (Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana), 19(31), 243-273.

Lowe, R. & Marriott, S. (2006). Enterprise: Entrepreneurship and innovation. Concepts, contexts and commercialization. Burlington, MA: Elsevier.

Ludwig, E. (1963). The economics of success. Princeton, NJ: van Nostrand.

Lundvall, B-A., Johnson, B. Andersen, E. S. & Dalum, B. (2002, febrero). National systems of production, innovation and competence building. Research Policy, 31(2), 213–231.

Lundy, M., Gottret, M. V., Cifuentes, W., Ostertag, C. F. & Best, R. (2009). Diseño de estrategias para aumentar la competitividad de cadenas productivas con productores de pequeña escala. Cali: CIAT. Recuperado de < floramap-ciat.org/webciat/agroempresas/pdf/manual_de_campo_final_sept04.pdf>

MacKenzie, D. & Wajcman, J. (eds.) (1999). The social shaping of technology (2nd.ed.). Buckingham: Open University Press.

Page 100: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

100

McLauchlan de Arregui, P. & Torero, M. (1991). Indicadores de ciencia y tecnología en América Latina: 1970-1990. Lima: GRADE. Recuperado de <www.grade.org.pe/download/pubs/libros/indicadores.pdf>

Meijerink, G & Roza, P. (2008). The role of agriculture in development: focusing on linkages beyond agriculture. Markets, Chains and Sustainable Development Strategy and Policy Paper, no. 4. Stichting DLO: Wageningen. Recuperado de <www.boci.wur.nl/UK/Publications>

Mullin, J. (2002). Un análisis del sistema peruano de innovación. Programa de Ciencia y Tecnología BID/Perú. Recuperado de <www.concytec.gob.pe/ProgramaCyT/FONCYC/informes/sni_451.pdf>

OECD (Organization for Economic Cooperation and Development) / Eurostat (2005). Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data — The Oslo Manual (3rd ed). Paris: OECD.

Patel, P. & Pavitt, K. (1994). The Nature and Economic Importance of National Innovation Systems. STI Review, vol. 14, pp. 9-32.

Pavitt, K. (2005). Innovation processes. En J. Fagerberg, D. C. Mowery & R. Nelson (eds.). The Oxford handbook of innovation (pp. 86-114). New York: Oxford University Press.

Paz Silva, L. (1998). La agricultura, la agroindustria y la agroexportación del Perú en el siglo XXI. Lima: Prompex.

Pérez, G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

Perrault, W. D. & McCarthy, J. E. (2003). Essentials of marketing: a global managerial approach. Boston: Irwin/McGraw-Hill.

Petrobelli, C. & Rabellotti, R. (2007). Clusters and value chains in Latin America: in search of an integrated approach. En C. Pietrobelli & R. Rabellotti, Upgrading to Compete. Global Value Chains, SMEs and Clusters in Latin America (1-40), Cambridge, MA: Harvard University Press.

Petrobelli, C. & Rabellotti, R. (2007). Supporting Enterprise Upgrading in Clusters and Value Chains in Latin America. En C. Pietrobelli & R. Rabellotti, Upgrading to Compete. Global Value Chains, SMEs and Clusters in Latin America (299-330), Cambridge, MA: Harvard University Press.

Pomareda, C. & Hartwich, F. (2005). Innovación agrícola en América Latina: comprendiendo el papel del sector privado. Washington: Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias. Recuperado de <www.fidamerica.org/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_1412.>

Porter, M. (1980). Competitive strategy: techniques for analyzing industries and competitors. New York: Free Press.

Porter, M., (1985). Competitive Advantage. New York: Free Press.

Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. New York: Free Press.

Porter, M. (1996, noviembre/diciembre). What is strategy? Harvard Business Review, 74(6), 61-78.

Page 101: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

101

Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana & W. Montgomery (eds.), Psicología: tópicos de actualidad (46-84), Cambridge, MA: Harvard University Press.

Rabobank (2008). The boom beyond commodities: a new era zapping food and Agribusiness. Hong Kong: Rabobank Group.

Rothwell, R. (1992, July). Successful industrial innovation: critical success factors for the 1990s. R&D Management, 22(3), 221-239.

Sagasti, F. (2003). El sistema de innovación tecnológica en el Perú. Lima: Agenda PERU. Recuperado de <www.unsch.edu.pe/investigaciones/Sistema de Innovacion Tecnologica en el Peru.pdf>

Schrage, M. (2005, 15 de noviembre). Innovation alchemy. CIO Magazine. Recuperado de <www.cio.com.au/index.php/id;63352741>

Schumpeter, J. (1949). Economic Theory and Entrepreneurial History. En A. H. Cole (ed.), Change and the entrepreneur: Postulates and patterns for entrepreneurial history, Cambridge, MA: Harvard University Press.

Skousen, M. (2001). The making of modern economics: the lives and ideas of the great thinkers. Armonk, NY: M.E. Sharpe Inc.

Smith, H. (2006). What innovation is: how companies develop operating systems for innovation. CSC White Paper, February 23. Recuperado de <www.csc.com/features/2004/57.shtml>

Swedberg, R. & Granovetter, M. (eds.) (2001). The Sociology of Economic Life (2nd ed.). Cambridge, MA: Westview Press.

Tan, B. S. (2004). The consequences of innovation. The Public Sector Innovation Journal, 9 (3). Recuperado de <www.innovation.cc/scholarly-style/tan-9-3.pdf >

Tang, H. K. (1998, May). An integrative model of innovation in organizations. Technovation, 18(5), 297-309.

Trajtenberg, M. (1990). Patents as indicators of innovation. Economic analysis of product innovation. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Trinekens, J,, van Uffelen, R., Debaire, J. & Omta, O. (2008). Assessment of innovation and performance in the fruit chain: the innovation-performance matrix. British Food Journal, 110(1), 98-127.

Van de Ven, A. H. (1986, May). Central problems in the management of innovation. En Management Science, 32(5), pp. 590-607.

Van de Ven, A. H. & Poolo, M. S. (2000). Organizational change and innovation processes: theory and method for research. New York: Oxford University Press.

Van de Ven, A. H. & Poolo, M. S. (2004). Handbook of organizational change and innovation. New York: Oxford University Press.

Page 102: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

102

Verspagen, B. (2005). Innovation and economic growth. En J. Fagerberg, D. C. Mowery & R. Nelson (eds.). The Oxford handbook of innovation (pp. 487-513). New York: Oxford University Press.

Von Hippel, E. (1988). The sources of Innovation. Oxford: Oxford University Press

Yamada, G. & Chacaltana, J. (2007). Generación de empleo en el Perú: seis casos recientes de éxito. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico.

Warner, A. M. (2000). Economic creativity. En The Global Competitiveness Report 2000 (pp. 28-39), New York: Oxford University Press.

Watson, R. T., Noble, I. R., Bolin, B., Ravindranath, N. H., Verardo, D. J. & Dokken, D. J. (2000). IPCC Special Report on Land Use, Land-Use Change and Forestry. Geneva: Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Recuperado de <www.grida.no/climate/ipcc/land_use/index.htm>

World Bank (2007). World development report 2008 – Agriculture for development. Washington: World Bank.

Yip, G. (1995). Total global Strategy: managing for worldwide competitive advantage. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Zapata, S. (2001). Posibilidades y potencialidad de la agroindustria en el Perú en base a la biodiversidad y los bionegocios. Lima: Comité Biocomercio Perú.

Page 103: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

103

A N E X O S

Page 104: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

104

ANEXO 1

LISTA DE EXPERTOS, EMPRESARIOS, REPRESENTANTES GREMIALES Y LÍDERES

DE OPINIÓN QUE PARTICIPARON EN LA FASE DE ENTREVISTAS.

Page 105: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

105

EXPERTOS, EMPRESARIOS, REPRESENTANTES GREMIALES Y LÍDERES DE OPINIÓN ENTREVISTADOS

Los expertos que participaron en la fase de entrevistas se listan a continuación:

1. Sra. Beatríz Tubino � Gerente de Agroexportaciones, ADEX

2. Dra. Magdalena Pavlich Herrera � Directora del Laboratorio de Cultivos Vegetales In-Vitro, Universidad Peruana Cayetano Heredia

3. Dra. Luz Mattos Calderón � Universidad Nacional Agraria La Molina

4. Dra. María de Lourdes Tapia y Figueroa � Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Agraria La Molina

5. Mg. Rosario Bazán de Aranguri � Gerente General de DAMPER

6. Ing. Fernando Cillóniz Benavides � Presidente de Inform@ccion

7. Ing. Angel Valladolid Chiroque � Coordinador de ProMenestras

8. Ing. Víctor Morales Moquillaza � Gerente de Producción, Gandules INC SAC

9. Ing. Carlos Querevalú Morante � Gerente, Asociación Macroregional de Productores para Exportación

10. Ing. Reynaldo Hilbck Guzmán � Presidente de la Cámara de Comercio de Piura

11. Ing. Hermann Franz Vega Dienstmaier � Past President, Promango

12. Ing. Gastón Cruz Alcedo � Cite Agroindustrial - Universidad De Piura

13. Ing. Martín Gavidia Oneto � Productor agrario de Motupe

14. Jan Bernhard Riggs � Gerente de PRONATUR

15. Ing. Luis Eloy Zegarra � Directivo del SENASA

16. Mario Ocharán Casabona � Gerente de Inteligencia de Mercados, PromPerú

17. Ing. Alfonso Velásquez Tuesta � Presidente de Directorio de Procesadora S.A.C.

18. Ing. Roger Cangahuala Quiñonez – Gerente General de Perales Huancaruna S.A.C.

19. Dr. Juan Risi Carbone � Jefe Nacional del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)

20. Lic. Lorenzo Castillo Castillo � Gerente General de la Junta Nacional del Café

21. Dr. Luis Campos Baca � Presidente del Instituto de Investigación de la Amazonía (IIAP)

Page 106: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

106

ANEXO 2

GUÍAS PARA LAS ENTREVISTAS

Page 107: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

107

GUIÓN PARA ENTREVISTAS A EMPRESARIOS Y REPRESENTANTES GREMIALES

Conocer como innovan las empresas ID

1. ¿Cuál es el estado de la situación de la innovación en el sector agro industrial?

2. ¿Cómo se da el proceso de gestión de la innovación tecnológica en empresas representativas del sector agroindustrial? ¿Cómo se organiza la empresa para la gestión de la innovación? ¿En quién recae la gestión? ¿Cómo se financias las innovaciones?

3. ¿Cuáles son los procesos de generación y protección del conocimiento detrás de la innovación? ¿Cómo se buscan la información sobre tecnologías? ¿Qué fuentes se consultan? ¿Qué rol juegan los clientes y/o proveedores? ¿Existe una cooperación con ellos? ¿Cómo es la relación? ¿Es ventajosa? ¿Se contratan consultores especializados? ¿Qué otras instituciones y/o personas participan en la gestión de la innovación?

4. ¿Cómo se da el monitoreo de los resultados producidos por la innovación tecnológica? ¿Cómo se evalúa los resultados? ¿Cuáles son los indicadores de desempeño de las actividades de innovación en términos de eficiencia, grado de respuesta, flexibilidad y calidad?

5. ¿Cuáles son los comportamientos, las perspectivas percepciones y valoraciones de los empresarios sobre el rol, retorno y utilidad de la inversión en innovación tecnológica?

6. ¿Cómo se da la difusión de innovación tecnológica? ¿Cómo se organiza esta difusión? Conocer como las empresas gestionan su tecnología

7. ¿Cuál son las estructuras del mercado y cuáles son las características tecnológicas de este sector?

8. ¿Cuáles son los factores institucionales y organizacionales que han facilitado y/o obstaculizado los procesos de cambio tecnológico en el sector agroindustrial?

9. ¿Cuál es la oferta de las instituciones públicas? ¿Cuál es su opinión de esta oferta? ¿Cómo se da al acceso?

10. ¿Cómo se maneja el Riesgo técnico? ¿Costos? ¿La falta de financiamiento?

11. ¿Cómo se maneja la Resistencia al cambio?

12. ¿Existen incentivos del gobierno? ¿Se utilizan?

13. ¿Cómo es el maneja los Recursos Humanos para la innovación? ¿Que limitaciones se enfrentan? ¿Cómo se resuelven las limitaciones en esta área?

14. ¿De qué manera influyen en el proceso de innovación los factores fuera de control de la empresa, como las regulaciones y aspectos legales, el clima económico, el cambio climático, la regionalización, las fuentes de financiamiento, los cambios en los hábitos y las preferencias de los consumidores?

15. ¿Qué oportunidades y retos enfrentan las empresas del sector para llevar adelante procesos de innovación tecnológica?

16. ¿Cuales son las oportunidades o amenazas que ofrece el cambio climático al sector de la agroindustria exportadora Peruana?

Page 108: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

108

Conocer los patrones de gestión de innovación en las empresas

17. ¿Cuáles son los patrones de innovación tecnológica presentes en el sector, distinguiendo los tipos de innovación generadas (I+D, transferencia, adaptación), por producto, proceso, distribución, diseño y sus orígenes, orientación y objetivos que persiguen de las actividades innovadoras en las empresas?

18. ¿Con qué frecuencia se dan las actividades de innovación?

19. ¿Qué lecciones se pueden sacar de las experiencias innovadoras en el sector y que recomendaciones de política útiles para informar los procesos de toma de decisiones se pueden identificar?

20. ¿Qué mecanismos de coordinación que impliquen actividades de innovación se dan en la cadena de proveeduría de alimentos internacionales a las cuales se eslabonan las empresas agroexportadoras?

21. ¿Cómo participan los gremios empresariales en el fomento y promoción de la innovación a sus asociados? De su experiencia ¿qué lecciones se pueden sacar para mejorar esta participación?

Gestión de la innovación (preguntas - parte 2)

22. ¿Le brindan las innovaciones una clara ventaja para competir en su mercado?

23. ¿Ha solicitado el otorgamiento de una patente o de un modelo de utilidad? ¿Le fue entregado? De ser así, ¿qué opina del procedimiento?

<si la respuesta es negativa, pasar a la pregunta positiva, pasar>

24. ¿Considera que la obtención de un modelo de utilidad ha brindado un beneficio a su actividad empresarial? ¿Ha servido, por ejemplo, para bloquear la entrada de competidores que utilizan innovaciones y/o inventos similares?

25. ¿Ha intentado utilizar la información de modelos de utilidad registrador por terceros, para producir innovaciones (incluso pequeñas) sobre dicha información?

26. ¿Considera que es mejor que las pequeñas innovaciones se difundan ampliamente, en lugar que éstas se registren (lo que impediría su difusión y/o copia)?

Page 109: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

109

GUIÓN PARA ENTREVISTAS A DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES OFERTANTES DE INVESTIGACION

1.- De acuerdo al punto de vista del Institución, ¿cuál es el diagnóstico situacional de la innovación tecnológica en el sector agroindustrial de exportación? ¿Cuáles ha sido los factores institucionales y organizacionales que han facilitado y/u obstaculizado los procesos de cambio tecnológico en el sector agroindustrial? 2.- ¿Cuál es su opinión sobre el trabajo que realiza su institución en el campo de la investigación, la innovación y la transferencia de tecnología en el Perú? ¿Qué avances ha habido? ¿Cuáles han sido las limitaciones? ¿Cuál es el balance institucional del rol del Institución en el proceso de gestión de la innovación en el sector agroindustrial de exportación? ¿Son los recursos financieros los adecuados? 3.- ¿Con qué instituciones comparte o cooperan su institución en el campo de la investigación y la aplicación y difusión de las innovaciones? ¿Cómo se ha caracterizado esta relación y cómo puede mejorar? 4.- Teniendo en cuenta los principales productos agroindustriales, ¿cuáles han sido los trabajos de investigación relacionados con estos cultivos? ¿Qué estudios esta realizando institución para resolver los principales problemas de estos cultivares? ¿Cómo se establecen las prioridades? ¿Cree que responden a las necesidades del mercado? 5.- ¿Cómo se encara la mejora de la calidad en la producción de los principales productos potenciales y reales agros industriales de exportación? ¿Y en las distintas fases como producción, cosecha y post cosecha y procesamiento?

6.- ¿Cuáles cree que serán los próximos retos que enfrentara el sector agrícola en la macro región y qué papel debe jugar su institución en la solución de estos? 7.- ¿Qué opinión tiene vuestra institución sobre los sistemas regionales de innovación? ¿Qué rol jugara su institución en éstos? ¿Cuáles son las lecciones aprendidas y recomendaciones de política útiles para informar los procesos de toma de decisiones vinculadas al fomento de la competitividad, tanto en el sector público como en el privado?

GUIÓN PARA ENTREVISTAS A ESPECIALISTAS Y/O ACADÉMICOS

1. En el área de su especialidad ¿qué líneas de investigación son perentorias para mejorar la competitividad del sector agro industrial?

2. ¿Qué opinión tiene sobre la disposición de las empresas e instituciones para financiar trabajos de investigación?

3. ¿Qué opina sobre el apoyo del gobierno central o de los gobiernos regionales a las tareas de investigación?

4. ¿Qué limitaciones se enfrentan investigadores como Uds. para realizar sus actividades de investigación? ¿Limitaciones dentro de su institución? Limitaciones fuera de su institución?

5. ¿Qué tipo de investigación realiza (básica, adaptativa, aplicada)? ¿Qué prioridades tiene cada una de ellas?

6. ¿Cómo Uds. calificaría los recursos para la investigación partiendo de la infraestructura, equipos, y materiales?

7. ¿Cómo calificaría los recursos humanos existentes en su institución para la investigación? ¿Qué limitaciones se tiene? ¿Con qué fortalezas se cuentan?

8. ¿Qué estudios se necesitan a nivel nacional, regional y local para conocer el impacto del cambio climático y como mitigarlo?

9. ¿Qué piensa de la política nacional y/o regional sobre innovación? ¿Qué se debe hacer?

Page 110: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

110

GUIÓN PARA ENTREVISTAS A DIRIGENTES

1. ¿Cuáles son las actividades que promueve la asociación relacionadas con la Innovación?

2. ¿Qué experiencias de innovación ha participado la asociación a la que Ud. representa?

3. ¿De que manera la asociación ayuda a sus asociados para que tengan un mejor conocimiento de las tecnologías que ayuden a la mejora de la calidad de los productos de agro exportación?

4. ¿Cómo percibe la actuación del sector público, incluidas las universidades, en el desarrollo, difusión y adaptación de las innovaciones?

5. ¿Cuales son las aéreas de mejora en que, a su criterio, se concentran las actividades de innovación?

6. ¿Qué situaciones enfrentan las empresas en la información, adaptación, y desarrollo de la innovación?

7. ¿Cómo percibe vuestra institución la situación de los recursos humanos relacionados con la innovación?

8. ¿Cómo se promueve el intercambio de información fuentes de innovación relacionados con los hábitos y preferencias de los consumidores de mercado de destino?

9. ¿Con que instituciones extranjeras y nacionales se han relacionado para la innovación, en que a consistido esta colaboración? ¿Cómo se perciben los resultados de estas cooperaciones?

10. ¿Cómo se ha desarrollado la incidencia en las políticas públicas tendientes a promover le inducir conductas de innovación en las empresas?

11. ¿Cuál es la percepción que tiene vuestra institución sobre la situación de la innovación en la agricultura Peruana Pequeña, mediana y grande de las regiones donde se concentran sus asociados?

Page 111: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

111

ANEXO 3

COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA DE EMPRESAS

AGROEXPORTADORAS

Page 112: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

MUESTRA DE EMPRESAS

Page 113: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

113

MUESTRA DE EMPRESAS

Page 114: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

114

MUESTRA DE EMPRESAS

Page 115: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

ANEXO 4

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FORMATO DE ENCUESTA (c/Ficha de identificación)

Page 116: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

116

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA A ENCUESTAR.

DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE LA INNOVACION EN EL ESTADO EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE EXPORTACION EN EL PERU

REGION

Nº Código

CIUDAD

RAZON SOCIAL

RUBRO(S) DE EXPORTACION

VENTAS ANUALES (US$)

N° TRABAJADORES

DIRECCION:

TELEFONOS

e-mails:

Page 117: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

117

ENCUESTA SOBRE INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROEXPORTADOR PERUANO

1. TIPOS DE INNOVACION Marque con una "X" en los casilleros SI, NO, NO RESPONDE, según corresponda SI NO NR 1.1 Sobre innovación en productos, durante el periodo 2005-2009 su organización: (Si la respuesta es NO, pasar a la siguiente pregunta)

1.1.1 ¿Ha introducido productos nuevos para la empresa, pero ya existentes en el mercado? 1.1.2 ¿Ha introducido productos nuevos para el mercado nacional? 1.1.3 ¿Ha introducido productos tecnológicamente nuevos para el mercado mundial? 1.1.4 ¿Ha introducido productos mejorados con tecnología? 1.2 Sobre innovación en servicios, durante el periodo 2005-2009 su organización: (Si la respuesta es NO, pasar a la siguiente pregunta)

1.2.1 ¿Ha introducido servicios mejorados con tecnología? 1.2.2 ¿Ha introducido servicios nuevos para la empresa, pero ya existentes en el mercado? 1.2.3 ¿Ha introducido servicios nuevos para el mercado nacional? 1.2.4 ¿Ha introducido servicios nuevos para el mercado mundial? 1.3 Sobre innovación de procesos y tecnologías, durante el periodo 2005-2009 su organización: (Si la respuesta es NO, pasar a la pregunta 4.7.8, luego 4.7.10 y 5.1 y terminar la encuesta.

1.3.1 ¿Ha introducido mejoras tecnológicas en los procesos de la empresa? 1.3.2 ¿Ha implementado procesos o tecnologías que ya poseen otras empresas locales del sector? 1.3.3 ¿Ha introducido procesos y/o tecnologías nuevas para el mercado nacional? 1.3.4 ¿Ha introducido procesos y/o tecnologías nuevas para el mercado mundial? 2. OBJETIVOS DE LA INNOVACION

2.1 Califique, por orden de importancia, los siguientes posibles objetivos para innovar, usando una escala de 0 a 4; donde: Ninguna importancia = 0; baja = 1; mediana = 2; alta = 3; muy alta = 4 2.2.1 Mantener o ampliar la participación de mercado (mercado local o de exportación) 2.2.2 Modernizar los procesos para aumentar la productividad y optimizar costos 2.2.3 Mejorar la calidad del producto y/o implementar estándares o sistemas de aseguramiento de la calidad 2.2.4 Otro objetivo ¿cuál? __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ 3. ACCIONES PARA LLEVAR ADELANTE EL PROCESO DE INNOVACIÓN Marque con una "X" en los casilleros en función al tipo de pregunta 3.1 ¿Cuáles de las siguientes fuentes son consultadas para tomar decisiones sobre acciones de INNOVACIÓN?

– Registros de innovaciones y/o patentes – Firmas y/o consultores extranjeros – Firmas y/o consultores locales – Internet y/o bases de datos – Universidades y/o centros de investigación

3.2 ¿Dónde se genera y/o desarrolla la innovación que emplea la empresa?

– En la propia empresa – En otro país, y luego se importa y se adapta

Page 118: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

118

– De firmas y/o de consultores extranjeros – De firmas y/o consultores locales – En universidades y/o centros de investigación – Otro ¿cuál? __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

Marque con una "X" en los casilleros SI, NO, NO RESPONDE, según corresponda al tipo de pregunta 3.3 En el periodo 2005-2009, realizó o inició la empresa alguna de las actividades siguientes: SI NO NR 3.3.1 Recibió apoyo o incentivos (con fines de innovación) de algún programa o entidad gubernamental

¿Qué tipo de apoyo?__ __ __ __ __ __ __ __ __ ¿De qué institución o programa? __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ 3.3.2 Realizó investigación básica o aplicada para desarrollar nuevas técnicas o métodos productivos Si la respuesta es afirmativa preguntar: ¿Con qué frecuencia?

– Permanentemente – Una (1) sola vez – Más de una (1) vez � (opcional) ¿cuántas? __ __ __ __

3.3.3 Desarrolló prototipos para nuevos productos, empaques o presentaciones Si la respuesta es afirmativa preguntar: ¿Con qué frecuencia?

– Permanentemente – Una (1) sola vez – Más de una (1) vez � (opcional) ¿cuántas? __ __ __ __

(Si la respuesta a las pregunta 3.3.1 y 3.3.2 es NO, pasar a la sección 4 sobre GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN) 3.3.4 Tuvo alianzas o cooperación con otras organizaciones para llevar adelante acciones de innovación Si la respuesta es afirmativa preguntar: ¿Qué tipo de alianzas y/o esfuerzos de cooperación? y luego preguntar 3.3.4

– Joint venture – Asociatividad y/o cadena productiva – Innovación colectiva – Cofinanciamiento de proyecto de innovación – Otro tipo de alianza o asocio �¿cuál? __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _

… luego preguntar: ¿Con qué tipo de aliados (organizaciones públicas o privadas y/o profesionales? – Empresa local del sector – Empresa foránea del sector – Consultora local – Consultora foránea – Entidad gubernamental – Universidad – Otro tipo de aliado o socio �¿cuál? __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ ___

4. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Marque con una "X" según corresponda al tipo de pregunta 4.1 ¿Cuáles de las siguientes acciones se planifican y ejecutan formalmente como parte del proceso de innovación? 4.1.1 Entender las reglas de juego del sector y lo que ocurre en el mercado 4.1.2 Adaptar la estrategia del negocio al mercado y evaluar las estrategias de los competidores 4.1.3 Incorporar nuevas ideas a los productos y redefinir los procesos 4.1.4 Impulsar el cambio organizacional y una cultura organizacional innovadora 4.1.5 Programar acciones de capacitación

Page 119: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

119

4.2 ¿Qué riesgos son más relevantes para la empresa? (indicar al encuestado que puede añadir mayor detalle sobre el riesgo � escribir a la derecha del tipo de riesgo la definición la referencia específica que haga el encuestado) 4.2.1 Riesgo tecnológico � __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ 4.2.2 Riesgos comerciales, propios de mercado o del sector � __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ ___ 4.2.3 Riesgo macroeconómico y/o de tipo de cambio � _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 4.2.4 Riesgo social y/o de conflicto social � __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ 4.2.5 Riesgo político � __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 4.2.6 Riesgo climático y/o calentamiento global � __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ 4.3 ¿Cómo financia la empresa los proyectos de innovación? 4.3.1 Recursos propios. En un porcentaje de: – 100% ( ) – 90% a 60% ( ) – 60% a 30% ( ) 4.3.2 Nuevos aportes de capital y/o reinversión de utilidades 4.3.3 Financiamiento bancario y/o instrumentos financieros 4.3.4 Fondos gubernamentales (o de cooperación internacional) para el fomento de la innovación 4.3.5 Capital de riesgo u otros fondos de inversión privados 4.3.6 Otro ¿qué tipo?: __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ 4.4 ¿Qué Indicadores se emplean para estimar el valor total de la inversión en innovación? (el encuestado tiene la posibilidad de referir un porcentaje aproximado) 4.4.1 Como porcentaje del presupuesto total de la empresa 4.4.2 Como porcentaje del presupuesto global de inversiones 4.4.3 Como porcentaje de las ventas anuales de la empresa 4.4.4 Como porcentaje del valor total de los activos 4.4.5 Otro indicador ¿cuál?: __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 4.5 ¿Cómo es la distribución del gasto en innovación dentro de la empresa? 4.5.1 Compra de equipos, software y bienes de capital 4.5.2 Personal que trabaja en investigación y desarrollo 4.5.3 Gastos logísticos y/o administrativos 4.5.4 Formación y entrenamiento 4.5.5 Aspectos legales, solicitud de patentes u otros medios de protección 4.5.6 Consultorías, estudios de ingeniería y/o investigación de terceros 4.6 ¿Qué tipos de indicador se emplean para estimar los beneficios de la innovación? (el encuestado tiene la posibilidad de referir cómo se denomina explícitamente el indicador en su empresa) 4.6.1 Benchmarking con empresas del sector (locales o extranjeras) � _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

4.6.2 Beneficio-costo (por ejemplo: nivel de ventas, margen bruto, costo operativo) � _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

4.6.3 Efecto financiero (por ejemplo: valor de mercado, valor de recupero de la inversión en innovación) � _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

4.6.4 Entrada en nuevos mercados y/o en nuevos nichos de producto o de clientes � _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

4.6.5 Time-to-market (tiempo en que las nuevas ideas se convierten en nuevos productos) � _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

Page 120: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

120

4.6.6 Impacto externo (por ejemplo: social, ambiental y/o económico) � _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

4.6.7 Otro indicador ¿cuál? __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ 4.7 PROPIEDAD INTELECTUAL INDUSTRIAL (No se refiere a marcas ni a derechos de autor) Marque con "X" en los casilleros SI, NO, NO RESPONDE, según corresponda al tipo de pregunta SI NO NR 4.7.1 En el periodo 2005-2009 ¿Ha registrado la empresa innovaciones usando uno de los siguientes instrumentos? (Si la respuesta a la pregunta 4.7.1 es negativa, pasar a la pregunta 4.7.8)

– Patente � Correspondiente a: __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ – Modelo de utilidad (patente pequeña) � Correspondiente a: __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ – Protección de un diseño industrial � Correspondiente a: __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ – Obtención de variedades vegetales � Correspondiente a: __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

4.7.2 Número de registros de propiedad intelectual en el periodo: – En el período 2005-2007 (____) – En el periodo 2007-2909 (____) 4.7.3 ¿Tuvo dificultades en la registración? De haberlas, ¿cuáles fueron?

– __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ ___

– __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ ___

4.7.4 ¿Ha servido el registro de propiedad intelectual para obtener algún beneficio? 4.7.5 ¿Ha servido el registro de propiedad intelectual para bloquear la entrada de inventos similares? 4.7.6 ¿Han copiado la innovación de su empresa? 4.7.7 De ser afirmativa la respuesta, ¿ha iniciado una acción de reclamo y/o infracción? 4.7.8 En el periodo 2005-2009 ¿ha adquirido la empresa derechos de uso de innovaciones realizadas por terceros? –por ejemplo, a través de licencias, transferencia y/o cesión de derechos–

(Si la respuesta a la pregunta 4.7.8 es negativa, pasar a la pregunta 4.710)

4.7.9 Si su empresa ha utilizado o utiliza innovaciones registradas (por ejemplo a través de patentes) por terceros ¿mediante qué instrumento se ha adquirido derechos de uso por dichas innovaciones?

¿Por cuál tipo de innovación ha adquirido la empresa derechos de uso? __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

¿Mediante qué modalidad adquirió los derechos de uso? (por ejemplo. licencias, pago de regalías) __ __ __ __ __ ___

¿A qué entidad o empresa pertenece la innovación? __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ ___

4.7.10 En su opinión, y en vista de la dinámica bajo la cual funciona el sector agroexportador peruano, considera que:

– Es mejor que las pequeñas innovaciones se difundan ampliamente

– Es mejor que las pequeñas innovaciones se registren, lo que impediría su difusión y copia

5 FACTORES QUE OBSTACULIZAN LA INNOVACIÓN Marque con “X” las opciones seleccionadas por el encuestado 5.1 Factores que obstaculizan la innovación tecnológica y desincentivan la actividad inventiva 5.1.1 Factores económicos y/o de financiamiento 5.1.2 Innovaciones en el sector o producto fáciles de imitar 5.1.3 Riesgos muy elevados 5.1.4 Retorno de la inversión en innovación pequeño o de muy larga maduración 5.1.5 Poca experiencia de la empresa en el sector y/o en acciones de innovación 5.1.6 Carencia de políticas públicas o programas gubernamentales de fomento a la innovación 5.1.7 Otro(s) ¿cuál(es)? __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

Page 121: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

121

ANEXO 5

CONTENIDO DE LAS ENTREVISTAS

Page 122: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

122

ING. ÁNGEL VALLADOLID CHIROQUE – COORDINADOR DE PROMENESTRAS

¿Cuál es el estado de la innovación en la Industria general me podrías dar tu a grandes rasgos, cual es nivel, que se ha avanzado, que limitaciones existen, de repente pasando un poco al nivel de la Región, tu conoces muy bien esta parte de la macro región norte?

Para contestarte esta pregunta tendríamos que dividir en 2 grandes bloques:

a.- Pequeña agricultura

A nivel de la pequeña agricultura obviamente se nota un estancamiento es decir no se sale de los cultivos tradicionales, consecuentemente una agroindustria muy primaria, el arroz pilado y no se pasa de ahí, ya la caña convertida en azúcar y listo no pasamos de ese nivel.

b.- Gran agricultura

Pero a nivel de la mediana y gran industria si se nota un avance muy significativo sobre todo aquí en el norte, poco a poco aquí en Lambayeque y Piura se nota impulsado por inversión privada unos avances tremendos, con nuevos cultivos y con nuevas tecnologías y sobre todo con tecnología de punta, llámese riego tecnificado en algunos campos ya se usa la agricultura de precisión que es el de tener o control de los diferentes aspectos de la producción y hay grandes inversiones de empresas que están trayendo tecnología y la están adaptando acá en el país, caso del Pedregal en Piura que tiene una buena extensión de uvas que tiene una alta tecnología , Sunshine también en Piura, trabajando con asociaciones de agricultores de mango, estos amigos que también están en Piura, ECUAQUICOLA que también están aplicando una alta tecnología

¿Ellos también están acá?

Ecuaquicola si creo que están, pero mas avanzados estan en Piura, acá todavía están entrando.

¿Tienen una planta en Motupe?

No lo se, si es de Ecuaquicola, pero si se esta haciendo una planta en Olmos de frutas .

Y así en diversos cultivos, yo creo que ahí si habido avances muy importantes empujados por el sector privado.

Y esos avances del sector privado, ¿cómo se han hecho, quienes participan ha habido cooperación entre ellos o esa simplemente consultores, según tu experiencia como se vienen dando esos cambios?

Bueno creo que se da una transferencia horizontal, hay empresas que va y visitan empresas nacionales que han empezado a aplicar cierta tecnología pero estas empresas también van a centros de investigación muy grandes como Estados Unidos o Brasil, entonces importan tecnología, vienen la implantan y obviamente vienen también trayendo consultores. O sea aquí hay por ejemplo técnicos Chilenos y técnicos Franceses en el ámbito, asistiendo para el caso de plantaciones de uva.

¿En este caso el Estado no participa?

El estado lamentablemente esta participando casi nada, es lamentable porque el estado podría impulsar mas, si bien es cierto estas empresas tal vez no necesiten en aspectos generales no necesiten ayuda, porque ellos pueden importar pero en la adaptación de esa tecnología si se requiere de la participación de técnicos peruanos, porque las tecnologías en agro y agroindustria no se pueden importar como se importa una maquina, como si una maquina funciona muy bien en China sabemos que funcionara muy bien acá en el Perú, pero en el caso de tecnologías

Page 123: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

123

agronómicas donde hay el factor clima y biológico y las personas no se pueden implantar así de golpe, eso le ha ocasionado una serie de reveces a empresas y perdidas por supuesto, entonces en ese sentido el estado le falta que promueva primero el desarrollo de recursos humanos para que pueda realmente hacer una intervención, yo creo mas que por falta de interés es por falta de recursos humanos nacionales, si unos mira la plana de investigadores de INIA pues, yo creo que el 0.01% esta en capacidad de brindar ayuda a esta gran agricultura, el resto no puede, están orientados mas a los cultivos tradicionales, antes que cultivos de exportación, entonces hace falta el desarrollo de recurso humanos.

¿Y la universidad que papel juega?

Las Universidades en las facultades de Agronomía y Agroindustrias también están jugando un papel limitado, ese es un tema de recursos humanos, que yo sepa no hay una universidad que haya generado una tecnología agroindustrial y que haya sido aplicada en el país, todo se ha importado y lo preocupante es que esta quedando un gran segmento de la agricultura sin ser atendida se esta quedando todavía en el siglo XX, están completamente rezagados como el caso del arroz, el maíz, las menestras y ocupando extensiones de tierra con factores de la producción importantes como el agua y la tierra misma mal utilizadas.

¿Los importadores, los brokers o las empresas extrajeras participan de este esfuerzo de las empresas privadas, los clientes de nuestros productos participan o simplemente son agentes pasivos?

Yo creo que si participa en al medida que los nuevos productos que esta saliendo del Perú y la mayoría son marcas extranjeras entonces tienen un componente tecnológico proporcionados por los mismos clientes: claro yo cliente del extranjero digo, quiero que me desarrolle tal producto, estos son los estándares que necesito y de esa manera se esta transfiriendo tecnología.

¿Eso ocurre con todos los productos?

No creo que con todos, depende del nivel de procesamiento, depende del nivel industrial, hay productos que no es necesario importar tecnología porque ya se esta haciendo.

¿Mango por ejemplo?

Mango se compra, se seca un poquito, se limpia, se lava un poquito y se despacha. Pero cuando se trata de una hortaliza ya procesada, por ejemplo el cliente generalmente es quien esta poniendo los estándares, quiero esta cantidad, con esto con esto, el frijol lo quiero con agua de coco en tales proporciones o simplemente con agua y sal con tales concentraciones.

¿Y la función de ese segmento de mercado es alta o todavía pequeña?

Hay diversas graduaciones

¿Deberíamos entrar a eso, no?

Claro se esta yendo poco a poco, pero se podría ir mas rápido si tuviéramos los recursos humanos.

¿Tiene razón, porque la plata no creo?

No hay problema de dinero, no hay problema de dinero.

Porque si es negocio, dinero siempre hay, si no recursos humanos

Así es, es recursos humanos, así es, eso es lo que yo pienso.

Page 124: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

124

¿Y cuales son los patrones, ya nos has mencionado los patrones de innovación por ejemplo hablaste de la transferencia de la adaptación, de la difusión, generalmente son digamos si hablamos por tipologías, podemos hablar en el caso ya de investigación adaptativa, puede ser básica o otro tipo, como se da eso, en esas proporciones, que proporciones habrían, si quisieras hacer una tipología, que tipo de tipología harías?

Que tipo de investigaciones se necesitan; es difícil decirlas, es difícil hablar de un patrón, en realidad la ciencia que es la base de la innovación, la ciencia y tecnología que es la base de la innovación n realidad es muy basta y generalmente una innovación no es más que la suma de investigaciones tanto básicas, como adaptativas o de otra índole.

Porque generalmente la innovación proviene de la misma demanda del mercado de alguna forma, ¿crees que estamos en un buen grado de conocimientos de los mercados? ¿Tenemos ese conocimiento de lo que quiere el consumidor, como para poder, empezar a trabajar en innovaciones, o no necesitamos, pues simplemente los clientes son los que dicen yo quiero tal cosa, tal cosa?

Yo creo que, salvo algunas grandes empresas que tiene una interrelación muy estrecha con los clientes y los mercados, salvo ellos la gran mayoría no conoce bien las tendencias del consumo, bueno se conocen las tendencia en general pero no se conocen los detalles, entonces al no conocerse los detalles también difícilmente hay un gran problema porque difícilmente se puede traer los especialistas que se necesitan porque nos podrían decir y los políticos de nuestro país, bueno si no hay técnicos aquí me los traigo de afuera no cierto, pero si también no tenemos un conocimiento exacto de lo que queremos no pueden traer aunque los tenga afuera.

¿Esa parte como crees que podría resolverse, como podría trabajarse?

Yo creo que aquí hay le cae un papel muy importante a entidades como PromPerú y a las universidades; y en particular PromPerú a través de difundir por dónde van las tendencias de consumo y sus particularidades de consumo por mercado de destino.

¿De repente llevando delegaciones?

Exactamente; y las universidades también haciendo visitas a otras universidades, porque en los países desarrollados las innovaciones salen de las universidades, todavía las universidades ligándose mas son esas universidades, el INIA igualmente poniéndose a tono con el tiempo, el INIA esta atrasado esta en el siglo pasado todavía el INIA.

¿Hay una especie de desconfianza entre el empresario, el estado y la universidad no es así?

El tema está, pero digamos si es una desconfianza debido a que el cliente, en este caso el empresario no se siente satisfecho con lo que pueda darle estos dos estamentos, desde mi punto de vista claro, yo cliente necesito algo se que no me lo pueden dar estos dos proveedores entonces simplemente no acuda a ellos. Y por otro lado todavía creo que todavía subsisten sobre todo en las universidades nacionales y en el INIA esa percepción sesgada que la empresa privada no necesita apoyo del estado, es decir no necesita participación del estado, por lo que no hay una, no se puede hacer una sinergia, por un lado por ese prejuicio y por otro lado porque en realidad no se esta a tono con los tiempos, pero hay universidades como por ejemplo, la Cayetano Heredia si están ligadas al sector privado.

¿Sabes de alguna que estén ligados con la agroindustria, sabes de algún ejemplo que?

No conozco pero si se que a nivel de microbiología ellos se están ligando a empresas privadas porque, por que hay recursos humanos hay desarrollo

También han formado me parece, un staff interesante de investigadores.

Así es y eso es lo que esta faltando en nuestras universidades

Page 125: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

125

En otras como en La Molina o las otras universidades.

Acá mismo, acá en la región

En todas la regiones, ¿Piura también?

Y ahora porque, porque no se están desarrollando esas, siempre he preguntado eso a los profesores y siempre le han echado la culpa a la burocracia extrema que no les permite por ejemplo desarrollar los institutos de investigación en cada universidad, cada universidad debería tener su instituto de investigación con un manejo administrativo cuasi autónomo, de tal manera que no tenga que cualquier donación entrar pues a toda esa maraña administrativa que al final termina perdiendo todo y ese mismo problema lo tiene INIA, INIA también a partir de este año a centralizado la administración en Lima, se ha retrocedido tanto, se ha centralizado mas todavía, INIA maneja desde Lima, la administración INIA de toda la administración de sus estaciones experimentales, con lo cual es un desastre. Yen la universidad una maraña burocrática tremenda que no permite que profesores con iniciativa propia puedan desarrollar proyectos y así avanzar

Debe haber, pero necesidades increíbles

A todo nivel hay necesidades, ni siquiera me atrevería a decir que las universidades no están en posición de apoyar, yo creo que se si están, porque a todo nivel hay necesidades.

Piensas, especialmente en los pequeños empresarios.

Así es. pero además a nivel de la mediana y gran empresa sí se puede pagar investigación, pues también hay necesidades que pueden ser atendidas por investigadores locales; por ejemplo en el control de plagas, donde la tecnología no se tiene que importar necesariamente y se puede desarrollar localmente, con buenos entomólogos. No es nada de otro mundo; se trata solo de adaptar tecnología existente, que alguien formule proyectos y que los ejecute. Por otro lado están las instancias como FINCyT e INCAGRO, que cuentan con fondos concursables.

Y tu no crees de repente es bueno darles incentivos a estas universidades como para poder decir mira ve, incentivos de algún tipo, porque pueden haber dos cosas lo que tu subsidias que eso no te garantiza realmente si vas a tener resultados o simplemente tu le das incentivos para el caso de la empresa privada

Claro

En el caso de la universidad, no se pues, será incentivos económicos, que haya para la universidad dinero extra, pero siempre y cuando acrediten una capacidad, investigativa de concursos que se yo.

Yo creo que más que a al entidad, el incentivo tiene que estar dirigido al recurso humano.

¿Al recurso humano?

Si, porque, por ejemplo yo he conversado con profesores de acá de la Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, de la universidad de Trujillo, siempre les he preguntado, si hay fondos concursables porque no concursan, porque no generan proyectos y la respuesta muy simplemente es tener mas trabajo por nada, entonces esta faltando un estímulo económico directo y en ese caso por ejemplo FINCYT, tiene hasta ahora una limitante muy grande que si considera un estimulo pero es pues insignificante. Entonces efectivamente nadie se quiere embarcar en nuevos proyectos, recargarse de trabajo y por nada, por nada por cuanto hay una, hay necesidades básicas insatisfechas.

Claro, claro.

Por que si no hubieran necesidades insatisfechas entonces simplemente digamos no hay espíritu de investigador,

Page 126: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

126

aquí hay espíritu de investigador pero a su vez hay necesidades básicas insatisfechas, entonces si existe eso hay que incentivar por ese lado como para que la gente se motive a diga entonces ahora no me preocupo de este tema, de mi necesidad, ahora si puedo dedicarme

O de repente decirle sabes que Ángel te doy un espacio en el Instituto de investigación

Esa es una forma

Digamos no te doy la plata, te mando al instituto porque eso cuesta un chupo de plata, es como pagarles.

Así es exactamente. Hay diferentes tipos de estímulos, así es, me parece bien. Y seria un doble efecto el desarrollo de capacidades y el estimulo por lo menos moral

¿Como ves tu los gremios, los gremios empresariales en primer lugar, por el lado empresarial, como ves la asociatividad de los pequeños, los temas que puedes tocar separadamente?

Si, este, bueno a nivel de pequeños agricultores muy precaria, la asociatividad tremendamente precaria ..

Y eso hace más difícil el éxito de los pequeños.

Por su puesto lo hace mas difícil porque si no están organizados, no se pueden hacer uso de economías de escala, entonces y si no hacemos economía de escala no pueden reducir costos de producción y no pueden invertir en tecnología, tienen y son de consecuencias negativas, pero ahí yo creo que de nuevo el tema es, porque no hay las suficientes capacidades en el país, para el desarrollo de grupos organizados de corte empresarial de pequeños agricultores, el ministerio de agricultura no podemos negar a hecho muchos esfuerzos en esa dirección, pero infructuosos porque, porque es la misma gente con el mismo corte antiguo de la vieja transferencia de tecnología que han salido a decirle a los agricultores, organícense y los han organizado, regístrate en SUNAT y los han registrado, es han sacado RUC y supuestamente con eso ya se echan a caminar, no ahí tiene que entrar gente con una nueva mentalidad, gente que haya hecho mínimamente empresa, que sepa como hacerse empresa, para enseñarles a los agricultores, tu no puedes enseñar de la lectura a la practica, no se puede ,entonces tiene que haber una vivencia mínima y esas son las capacidades que están faltando. Entonces desde ese punto de vista no han cuajado las organizaciones de agricultores y por otro lado lo que se ha observado es que simplemente la organización por organización, cuando creemos que debe partirse desde un plan de negocio, desde un plan de producción, o sea hacerlo en la practica para luego ir desarrollando la organización, con el tiempo.

¿Y por el lado de los, por ejemplo los institutos, los institutos Pro Menestras, como es su desarrollo?

Por el lado de los institutos es una feliz idea de PROMPEX y algunos institutos han cuajado y eso depende mucho del grado de madurez de los agricultores de ese sector y del grado de rentabilidad también del producto, por ejemplo ha cuajado el instituto de frutas y hortalizas, el del instituto del espárrago esta funcionando, el instituto del algodón esta funcionando, en lúcuma también algo funciona, pero depende mucho digamos del nivel de, digamos del grado de madurez de los integrantes.

¿En el caso de menestras?

En el caso de menestras esta muy endeble, las organizaciones de agricultores no han cuajado por esas mismas cosas que yo te venido comentando.

Y los empresarios tampoco han logrado poco.

Los empresarios tampoco porque hay cierta rivalidad entre empresas, hay rivalidad por el tema del mercado, siempre se están pisando los talones entre ellos y al final nunca se ponen de acuerdo.

Page 127: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

127

Como se van a poner de acuerdo

Pero yo creo que si hay punto comunes en los que se o pueden poner de acuerdo pero es difícil o sea esta faltando algo ahí, es difícil ponerse de acuerdo en puntos comunes, puntos que no les afecta a nadie pero que los necesitan.

¿Pero en que es?

Por ejemplo la tecnología, la información de mercados, la estandarización de productos, son cosas transversales que benefician a todos y que no los divide, pero hay poca capacidad de reunirse porque son las mismas personas que están compitiendo todos los días entonces difícilmente se quieren poner de acuerdo, ha habido intentos pero fallidos. ADEX tiene un comité de menestras, un comité de frutas de hortalizas pero casi inactivos, ahí lo que hace falta es talvez es promover entidades a nivel de la cadena agro exportadora del cluster, talvez así no, en donde hayan otros intereses, otros actores que están poniendo de manifiesto su intereses y para poder definir claramente cuales son los problemas transversales a todos y trabajar en función a esos problemas transversales.

¿Tu crees que el manejo de la oferta sea unos de los rubros claves para ir digamos justamente adquiriendo cierto equilibrio, cierto manejo de la oferta?

¿El manejo de la oferta?

Por decir, con información ¿cuales son los límites que no debemos pasar nosotros en producción o comercialización porque si no eso va a tener un efecto en contra de los agricultores?

Eso es muy difícil porque, porque en principio tu necesitas información al día de lo que esta pasando en el mundo.

De los principales mercados

De los principales centros de producción, para saber que si a un centro de producción importante le esta fallando la producción entonces decir incentiven acá porque va haber falta después.

¿Por ejemplo eso seria interesante, pero no se ve?

Eso es importante pero, ese es un tema que se discutió hace algunos años en PROMPEX, o sea ya han habido esfuerzos en esa dirección y hasta donde yo se no se ha podido implementar porque no se tienes pues a gente especializada en las cancillerías este en las embajadas, porque no es mas que inteligencia agrícola y de mercado, tienes que haber gente entendida, no los diplomáticos de carrera si no gente agrónomos especializados

Gente que tenga su of look,

Exactamente, entonces ubicados en las embajadas, monitoreando las zonas importantes y reportando información, eso debería hacerse pero, es una voluntad del gobierno, por supuesto del estado tiene que ser política de estado.

Y eso el estado tiene que haces más.

Ah, por su puesto, yo creo que eso su labor fundamental.

Creo que es lo que esta faltando.

Eso esta faltando, para que cuaje un montón, en ese sentido PROMPEX que tenia muy claro eso desde hace muchos años ahora no se ve mucho, no se lo que esta pasando con esas ideas, pareciera que PROMPEX ha bajado la guardia en ese sentido.

Page 128: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

128

Desde el punto del cambio climático, estamos haciendo lo adecuado. Tenemos una clara idea de lo que se viene. Te comento esto porque hace unos días me profesor del Banco Mundial, Jorge mira estamos, hemos tenido un seminario sobre cambio climático, los efectos del cambio climático a nivel mundial con toda la gente de Latinoamérica y estamos viendo varios sitios y el Perú me dice es uno de los países, es el típico caso, es un país de estudio, es un país de estudio en esos momentos estaban viendo en Perú.

¿Por la diversidad?

Por la diversidad y porque según lo que el me decía va ser el mas afectado, como ves eso, en el caso de estudio de producción de las menestras, ¿como ves tu el cambio climático?

De nuevo Jorge volvemos al tema primordial que es la de recursos humanos, no tenemos es decir si aquí en nuestra macro región tenemos el fenómeno del niño que es un fenómeno cíclico cada vez mas cerca, cada ves mas recurrente y hasta ahora por ejemplo no se tiene alternativas tecnológicas para usar la parte favorable de ese fenómeno, porque todo fenómeno tiene su lado positivo y negativo y en este lado solamente nos echamos a levantar o hacer algunos paliativos para los efectos negativos, pero no hemos investigado por ejemplo cuales son las tecnología agronómicas o las variedades o las especies que responden perfectamente bien a ese tipo de cambios, porque, porque no hay ni recursos económicos ni los recursos humanos que trabajen en ese tema, entonces que podría hacer FINCYT, que podría ser el estado, simplemente armar proyectos, armar proyectos macro para enfrentar ese tipo de problemas y de tal manera que no tengamos que importar

Pero entonces tu estas diciendo que así como el FINCyT o complementario al FINCyT debería haber un proyecto que se aboque exclusivamente a la capitalización en cuanto a los cuadros técnicos que hay en las instituciones que existen?

Claro, FINCyT yo lo veo como un fondo concursable que hay que fortalecer igual que Incagro hay que fortalecerla hay que multiplicarle los recursos, porque eso no es plata mal invertida, al menos que se derroche, pero hasta donde van no vemos que se están derrochando esta funcionando bien, lo que se tiene que haces es que estos proyectos como Incagro o talvez otro proyecto especial promueva proyectos de interés regional o macro regional, así como estos del fenómeno del niño que son proyectos integrales para ver ese fenómeno.

Que no van a ser de corto plazo

Que no van ser de corto plazo y que no van a ser atendidos probablemente por gente propiamente local y que debería en esos casos importar científicos que pueden ser peruanos que están afuera, importarlos o repatriarlos, para hacerse cargo, por supuesto ya que hay muchos científicos regados peruanos allá, repatriarlos como esta haciendo Chile, no cierto, a pesar de que ellos tienen muchos mas científicos que nosotros y están trayendo de afuera y también contratando especialista que no son Chilenos.

Que tranquilamente también se puede hacer.

Exactamente, y eso no seria mas que una gran universidad para formar nuevos cuadros aquí sin tener que mandarlos fuera, exactamente, entonces ese seria el tema. Eso seria por una lado, el fenómeno del niño, que hacemos con la salinización de las tierras que tenemos miles de hectáreas acá en el norte, exactamente, que hacemos efectivamente con el cambio climático a nivel global y con el agua que se nos va ir escaseando, entonces son grandes problemas que requieren proyectos también macros y pasar pues de los proyectitos de medio pelo estos de 300 mil soles pues a proyectos de 5 ó 7 millones de dólares, como hace Chile, que dejó de financiar proyectos de menos de 100 mil dólares. Son necesarios, pero todo a su nivel, ahora ya tenemos cosas mas grandes que requieren de presupuestos importantes.

Page 129: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

129

ROSARIO BAZÁN DE ARANGURI - GERENTE GENERAL DE DAMPER

¿Cuál es el estado de la innovación en el sector y en su empresa?

Cuando hablábamos como es que trabajábamos sobre la innovación básicamente lo hacemos a nivel de la empresa privada con el aporte de los clientes que de una u otra manera son la fuente para nosotros poder entender o un mayor entendimiento sobre el patrón de comportamiento de nuestros consumidores finales sobre las tendencias que puedan darse en el mercado. Por otro lado el otro elemento importante es la capacidades que desarrollamos al interno tanto a nivel del marketing fundamental son ellos el puente que hace que nuestras capacidades se relaciones con el mercado el marketing de la empresa que va recogiendo digamos estas tendencias va recogiendo la demanda las necesidades que se dan en el mercado y también se van disipando nuestras dudad de las necesidades del mercado a raíz del conocimiento y entendimiento que va teniendo justamente de ese mercado en donde se desarrollan nuestros productos.

Basados en estos elementos o fuentes de información es que desarrollamos una lista proveniente de una lluvias de ideas o una lista de de una serie de productos que el mercado nos envía como señales y sobre esa base es que empezamos a hacer filtros por ejemplo su viabilidad técnica su viabilidad económico entonces a veces basta con un cálculo grueso y decimos “no, de esto no conocemos”. Número uno, hacemos una investigación rápida respecto cual es el costo de inversión y nos damos cuenta es un costo desproporcionado respecto de lo que podemos estar haciendo. Decimos “esto no va a aterrizamos, vayamos a trabajar con las ideas que van a generar una relación beneficio costo mayor a 1”. Entonces, sobre esa base determinaos que productos son aquellos posibles que con los que pensamos desarrollar o podemos innovar para poder incrementar nuestras ventas en el mercado y poder crear base desde ahora para proyectarnos de una manera sostenida es ahí donde decimos bien entonces trabajemos con estos dos o tres productos, porque de acuerdo a las señales que recibimos del mercado, son productos que no existen aun, pero podríamos ser aceptados. Existe un riesgo siempre como en todo negocio. En las operaciones no tienes nada perfecto; entonces son indicios; pero en esta determinación tú te reúnes de los mejores cerebros a nivel de la experiencia del experticia tanto en campo como en procesamiento en marketing los clientes puedan ellos aportar con ideas

¿Hacen uso de consultores digamos consultores específicos?

En algunos casos claro que si usamos varios consultores usamos a varios consultores afuera del país si es que no están dentro del Perú si tenemos varios consultores por otro lado tenemos a los ingenieros que tienen mayor experticia dentro de la empresa.

¿Dígame y se organizan en una Unidad?

Tenemos una unidad denominada investigación y desarrollo que centraliza absolutamente todo estas elementos tanto a lo que respecta a las fuentes de información a las señales que recibimos del mercado al marketing por otro lado al interno que productos varios se van ha desarrollando a nivel de país por otras empresas por otros competidores que productos vamos viendo a través de las exportaciones se van estableciendo en el mercado y que nosotros no hemos intentado hacer. A raíz de ello es que finalmente que nosotros determinamos unos dos o tres productos por decir o más para poder trabajar dentro de un espacio en el que nosotros sabemos vamos a poder justamente desarrollar esas capacidades tanto a nivel de producción como a nivel de mercado y por supuesto financieras. Entonces decimos Ok Por ejemplo vamos ha desarrollar una fruta que es lo que estamos haciendo en estos momentos no te voy a decir que fruta porque es estrictamente confidencial quienes lo han hecho hasta en el Peru una empresa en el sur ha pero el sur es distinto al norte bien de que se trata de esta fruta existe en otro caso en el Peru ninguna nos puede dar información la empresa que lo esta haciendo no es totalmente hermética y no va ha ser posible ok empecemos a investigar los ingenieros ingresan a partir del internet a través de toda la literatura que conocen redes de información y luego ellos empiezan hacer el registro del producto y dicen ok la mejor semilla ,

Page 130: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

130

el mejor esqueje se encuentra en tal pais empiezan a averiguar que significa traerlo de otro pais determinan el horizonte de tiempo una vez que tenemos referencias sobre que semilla esqueje se debe tener variedad bien como se cultiva en donde se cultiva que hábitat igualito hacemos un filtro determinamos ok esto es lo que puede hacerse y luego sobre esa base ya empezamos a trabajar datos más concretos horizonte de tiempo en cultivos se conoce de acá a allá no sabemos cuánto va ha hacer en el Perú pero esta el riesgo pero lo vamos hacer y el tamaño del proyecto y seguimos hablando con el tema de la viabilidad financiera

¿De qué volumen estamos hablando?

Depende Un producto totalmente nuevo podemos estar hablando de una inversión no menor de 300,000 dólares lo cual es alto por decir estamos trabajando 20 hectáreas y si nosotros estamos hablando de 20,000 cada hectárea allí tenemos un valor de 400,000 dólares solamente a nivel de cultivo solamente experimental tenemos otro tipo de cosas por ejemplo estamos haciendo alcachofa allá que tal si le seguimos el consejo a nuestro presidente Alan García La sierra exportadora vayamos señores a los 3,000 metros de altura nosotros sabemos que hay criterios varios como por ejemplo el nivel de Ph el clima las heladas la falta de aguas las heladas criterios varios que determinan el éxito o fracaso del producto pero en estas tierras encontramos alrededor de los 2800 metros sobre el nivel del mar dijimos ok puede ser que vamos el PH esta bien la calidad de suelo Hay algunos criterios técnicos básicos son lo mínimos que tiene que cumplir un cultivo en este caso entonces vemos donde pueden cargar incluso si se pueden mejorar pero hay algunas cosas que no se pueden mejorar a corto tiempo bajo eso vamos poniendo cogiendo nichos en un sitio en otro sitio y luego ya no funciona vamos en mano

¿Eso significa pensar DAMPER lo va hacer no vamos a depender de otros?

¿Cómo depender de otros? Como por ejemplo de agricultores

No también a veces también decimos si convencemos a agricultores como vamos a poder comprar tierras que es lo que a esa altura es lo único que tienen los agricultores hay que convencer a los agricultores que hay que hacerlos y si tiene riesgos ese riesgo lo va a asumir DAMPER por decir la gente no quiere arriesgar y tu le vas a pagar por todos los gastos que se están proyectando la gente tiene que asegurar su patrimonio y es lo único que tiene en la vida no puede arriesgar lo único que tiene y las empresas tampoco podemos pero si no lo hacemos quien más lo va hacer nosotros somos el eje el corazón el riñón el pulmón todo junto de la economía Peruana

¿Pero mira ese es un esquema ganador?

Que se necesita coraje El “runtu” lo aprendimos de Luis Felipe Calderón profesor de Esan

En quechua

Retomando el Tema

Hacemos este proyecto de alguna manera te genere un resultado confiable tiene que tener un tamaño mínimo no lo vas hacer con dos hectáreas hagámoslo con 5 o 7 hectáreas por 10,000 dólares están hablando de 50,000 a 70,000. Lo otro es que nosotros hacemos todo la cadena del proceso no solo la parte de campo pero eso se tiene que procesar por eso estamos hablando de un volumen mínimo por ejemplo estamos hablando de una tonelada cuando tenemos que enviar por lo menos de un conteiner estamos hablando de 20 toneladas lo que resulta en campo no puede resultar en procesamiento y viceversa. Cuando estamos haciendo a 2,800 eso es el piloto el Perú te da data no hay data no se sabe opina el riesgo es muy alto sin data lo que tenemos que probar el proyecto piloto inversión 100,000 dólares 10 hectáreas quince hectáreas trabaja pasan los cuatro meses cinco meses cuan mal estamos en el Perú en investigación y desarrollo resultado de todo esto ilusión de agricultores cae la helada 1 helada número 2 y el proyecto se fue de muelas por ende ya no viste mas tus ciento setenta mil dólares en un país que promueve las sierra exportadora y no tiene idea que es los que se necesita para afrontar estos desafíos como por ejemplo una cadena de estaciones que registren la data climática muy importante para estos desarrollos. No hay conocimiento

Page 131: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

131

para desarrollar tecnología eso es lo que hace la industria Aprendemos a cocachos de quién era ese dicho no solo a cocachos sangramos la cabeza que periodo tiene ese ciclo seis meses si estamos hablando de perennes cuatro cinco años haber quien te aconseja la Molina el INIA el Perú es como la tortuga esconde la cabeza y el empresario tiene que decir que hacemos no hay información préstamo al banco lo que estamos haciendo con estos frutales 15 hectáreas por 20,000 dólares ahorita tenemos trescientos y pico mil dólares en un proyecto piloto. Aquí no hay ningún instituto que nos brinde los servicios

¿En cuanto a los gremios? Por ejemplo el instituto del espárrago.

El instituto del espárrago esta conformado por esta empresa y por sus pares nos vemos la caras es una institución nos reunimos nos contamos las historia donde esta colorín colorado atreves de nuestro gremio avanzar pero las empresas son recelosas. Oye yo estoy haciendo esta fruta pero no te voy ha decir yo hago mi investigación no mires por el cerco pero estas tomando lo que me pertenece.

¿Como evalúan esos resultados?

Mediante el resultado del portafolio de productos de valor agregado, donde está la alcachofa, el piquillo, recientemente el tabenabe que hemos desarrollado. También otros aspectos más de gestión, como la velocidad y los costos.

¿Qué puede significar en cuanto al cambio climático?

El tema viene por las fuentes de agua.

Tenemos mapeados e identificados en cuanto que se puede cultivar en cada zona, el problema viene por el agua que se puede hacer cuando te enfrentas con déficit de agua de un 20 a 30 por ciento menos de lo que uno necesita. Un buen tema acaso siquiera el proyecto Chavimochic esta resolviendo esto ya tenemos limitaciones con respecto del agua y se esta recurriendo al agua de subsuelo sin tener un estudio al respecto. Lo mimos se podría al proyecto olmos el proyecto de angostura si pues el Perú tiene hectáreas la pregunta es que esta haciendo el estado el gobierno para facilitar condiciones propicias para que el inversionista privado pueda invertir Por lo menos facilitar. Esa sería la pregunta que se tendrá que hacer. Se les tendría que hacer por favor facilita las cosas no estamos pidiendo que nos des.

¿Se comenta que en Olmos se esta trabajando con tecnologías pasadas para el trasporte de agua?

Con respecto del agua como es promover el agua por ejemplo el proyecto de palo redondo por ejemplo cuando hay elecciones Arequipa solo se habla que se esta haciendo al respecto nada

El estado no hace alianzas sobre todo cuando hay fondos que estado haciendo el gobierno

Se habla del programa del CIAT hay varios países que tienen fondos que tienen instituciones como por ejemplo en el caso de energía no se esta aprovechando

¿Existe un modelo de cómo funciona la NAPA FREATICA de Chavimochic para un manejo de agua en los acuíferos?

Aquí no se tiene se debería hacer aprovechar el agua se va al mar. Nuestro proyecto de 2000 hectáreas cerca de 1200 solo se hace explotación de pozos. Han patentado no se puede patentar es un producto de patentar no estoy seguro de patentar COPENAGUE que si alguien mas hace el producto entonces la empresa para la cooperación.

Page 132: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

132

La cooperación aquí es nula por la confianza que no existe hablan sobre el caso de los cangrejos porque no existe es un problema de mezquindades de envidias habemos peruanos se esta trabajando a nivel de gremios problemas que impactan con la productividad a nivel de importación de materiales.

Con las Universidad locales hay buena intención de trabajo. Con la UPAO trabajamos estema de responsabilidad social y recibimos practicantes. En la parte de tecnología, se están perdiendo oportunidades debido a que no hay investigación. Antes los alumnos hacían un trabajo de tesis, pero ahora hacen cursos de cuatro meses, y así ya se pierde la oportunidad de que la investigación se produzca. Por otro lado, las universidades estatales están politizadas y las privadas hacen negocios.

¿Creen que podemos trabajar conjuntamente con ustedes?

Sí, estamos predispuestos.

¿Conocen los modelos de eficiencia?

No, hemos escuchado el término, pero no lo conocemos.

¿Alguna otra aportación que quieran dar?

Es en cuanto a la “mejora de procesos”. Como compañía de procesos, estamos atentos a los efectos que tienen sobre los cultivos las plagas. El asunto se puede volver más complejo, y se requiere de la cooperación del gobierno. Por ejemplo en el caso de la mosca de la fruta, se está gastando cada vez más y la única forma que tenemos de mitigar el daño es invirtiendo en tomar medidas entre todos los miembros del gremio.

Ahora DAMPER esta haciendo máquinas con adaptaciones necesarias a otras máquinas. Pero si el gobierno entra a tallar, los industriales podrían hacer estas maquinas y dar trabajo a la industria. Esto podría ser motivo de políticas públicas Nosotros hemos presentado un proyecto. Nos pidieron los estados financieros por ser una empresa que no cotiza en bolsa. Le firmamos una carta pero no aceptaron.

Page 133: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

133

ING. VICTOR MORALES MOQUILLAZA - GERENTE DE PRODUCCIÓN, GANDULES INC. SAC

¿En su opinión ingeniero cuales son los factores que impulsan la competencia en el mercado internacional de los productos agrícolas de los que ustedes trabajan?

Principalmente el factor precio y disponibilidad de productos durante todo el año, los productos que ofrecemos acá en le Perú generalmente va para el mercado europeo que no tienen disponibilidad del producto, básicamente es para cubrir, una ventana en los cuales estos mercados no tiene los productos y el tema del precio definitivamente.

¿Cuáles son las estrategias que ha seguido en la empresa donde trabaja ha implantado para poder asegurara esos mercados?

Definitivamente nos diferenciamos del resto de agro exportadores peruanos buscando nichos específicos con algunos productos que no se procesan comúnmente.

¿Tenemos algún ejemplo?

Por ejemplo pimiento ,pero no el pimiento, el que mas produce en el Perú es el pimiento piquillo, nosotros estamos produciendo pimiento morrón que no se estaban produciendo en volúmenes comerciales aquí en el Perú, y luego hemos entrado a otras variedades de pimiento que por tema de estrategia comercial de la compañía no puedo decirlo, ó sea son variedades específicos para mercados específicos y para mercados europeos o norteamericanos que consumen este tipo de pimiento, eso nos ha costado por los menos 4 o 5 años de estrategia y por lo menos si no me equivoco mas de 100 variedades de semilla de diferentes pimientos y encontrar al producto, encontrar ,el mercado y la presentación adecuada para este producto.

¿Y con los pimientos que otros productos esta vendiendo?

Principalmente pimiento y ahora hemos sembrado uva, el tema de uva, palta, mango; que son los productos frescos que se producen más en esta zona y no son tan específicos ni de nichos si no que son genéricos, son commodities. De los tres productos tanto de la uva, palta y mango es que tenemos una ventana en la cual no hay otro país, la competencia principal por ejemplo en el tema de la uva es chile, un poco Brasil, que entonces en diferentes estudios, nosotros que estamos en Lambayeque específicamente tenemos una ventana comercial que va desde octubre a diciembre no entra la uva chilena, la brasileña, en el tema de la palta la ventana en la zona es más o menos desde Trujillo hasta Piura va desde mayo hasta Agosto o Setiembre más o menos que tiene , que tampoco entra la competencia de México principalmente y en el tema del mango bueno es conocido por todos que es de Diciembre- Marzo y tenemos buenos precios.

En relación a los mercados de destino ¿que facilidades cree que ha tenido y que tipo de dificultades ha encontrado?

Las ventajas comparativas digamos el tema del clima, en calidad de agua en la zona donde estamos nosotros que es Jayanca, principalmente, clima , suelo, agua un factor negativo para el desarrollo del negocio, definitivamente ahora a sido la crisis financiera, donde los precios se han caído tremendamente, los volúmenes también han descendido y ahora, tenemos que diversificar más nuestra oferta, lo que antes era un producto estándar, ahora tenemos que diversificar, buscar otros mercados, ahora tenemos que ver diferentes colocaciones, buscar otros mercados, negocios con distribuidoras grandes, una ventaja cuando teníamos volumen los precios estaban bien, trabajábamos con distribuidoras grandes que nos compraban toda la producción y te olvidabas, bueno ese tema es muy complicado pero ahora los distribuidores grandes también te quieren pagar menos , ahora tenemos que trabajar con varios o pequeños distribuidores , diversificar la oferta esta hace mayor costo financiero pero no hay otra alternativa, si es que se quiere vender.

Page 134: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

134

En relación de estos productos ¿Que están cambiando?

Atomizando no, antes nuestros ventas eran más a granel, volúmenes grandes para estándar, ahora la tendencia es usar productos ya de última presentación, mas al mercado con valor agregado.

Esta relación ¿cómo la calificaría? ¿Esta basado en una relación a alargo plazo o recién están empezado con algunos’

Eso lo tenemos diversificados 30% de clientes que son de largo plazo y un 60 a 70% que son clientes Spots que van saliendo en forma especulativa, que definitivamente es una experiencia especulativa te dan una ventaja de mayor margen, el riesgo es que no se vuelve a repetir. En el caso de clientes que manejan más de 3 a 4 años tenemos ventas regulares, volúmenes interesantes pero los márgenes son pequeños de ahí que las tendencias es para nosotros de un 50-50 arriesgar menos pero tienen un margen seguro.

¿Ha habido alguna relación con esos clientes digamos de cooperación? En algún área?

Muy difícil

Hemos tenido con algunos clientes si apoyo técnico digamos en semillas , identificar variedades, pero cuando se inicia el negocio en primera etapa, pero cuando pasa de 1 a 3 años y nosotros hemos estabilizado la semilla , su cultivo ya la relación es nula, en un comienzo si porque posiblemente se sientan amenazados por el desabastecimiento de un mercado apuestan arriesgar con nosotros pero luego de 2 o 3 años ya no hay esa relación, al contrario ya viene el tema de precios inclusive siguen buscando otros países o dentro del Perú mismo otras empresas que le produzcan el producto ya tenemos amenazas por ahí.

¿Van presionando?

Si, no me quieres bajar el precio, ten competencia

Siempre es una posición dominante ¿o no?

Si, existen algunos ,pero son varios si yo te digo que son más de 5 no creo de 2 o 3, con los cuales podemos haber llegado a establecer una relación de contratos de 4 a 5 años , por lo general lo máximo en una campaña por año. Como la mayoría de cultivos que nosotros manejamos no son permanentes a excepción de la uva, la relación se termina en campaña y vamos a ver que pasa, con la uva ha sido nuestra primer campaña esta es la segunda

¿A que mercados están vendiendo?

Hemos despachado el año pasado a Europa y a Centro América.

La próxima campaña pensando mandar, vamos a sacar algo de 100 contenedores,30% estados unidos,30% Europa,30% para Asia-(china y corea) si no me equivoco.

Ing. en relación a estos clientes, la vez pasada escuchaba que tienen unos clientes qué eran los broker y eran los supermercados, ¿existen diferencias entre ellos?

El brokeraje generalmente es libre, el broker es un ente comercial que establece el puente, entre el productor y consumidores, entonces no tiene bandera, donde lo encuentre más baratos o compra nada mas, si definitivamente.

¿Y los supermercados?

En estados unidos los supermercados están agremiados o agrupados para hacer sus compras, por un gran

Page 135: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

135

comprador igual que las subservis, la mayoría de subservis para hacer sus compras lo manejan a través de una especie de cooperativas que es un ente que se encarga de validar a quien lo compran, a que país, ellos lo único que hacen le pasan a este ente la relación de productos, los volúmenes que necesitan y ellos se encargan de la calidad y todo lo demás.

¿Es una desventaja para ustedes?

Yo particularmente es más la imagen, es como en el Perú antes no se si hasta ahora se mantiene el tema de venderle al supermercados Metro, el comerciante que vendía a metro, decía yo le vendo a metro, perdón wong, yo le vendo a wong, pero comercialmente te pagaba 45 a 70 días, te devolvían las fruto malogrado, se quedaban con el precio, exactamente lo mismo los márgenes, para estos grandes clientes son muy reducidos, las exigencias de calidad son los mas estrictas según las exigencias que hay en el mercado, el tema no se puede negociar nada, son completamente intransigentes. el problema de los productos que manejamos es que como son producto naturales siempre están expuestos a las vaivenes de las desgracias de todo el agua, las lluvias y hay algunos temas de calidad que tiene que tener cierta flexibilidad.

En cambio cuando negocias con una cadena te dicen pero yo te dije máximo debe ser 5%,pero la lluvia ese no es mi problema, entonces es muy riesgosa.

Nosotros hemos vendido a estas cadenas, hicimos mucha sin inversiones, pero yo creo que hoy día realmente evaluándolo económicamente todo el esfuerzo que hicimos no justifico, ahora al año o 2 años que estuvimos era una promoción para mostrar y nos sirvió para encontrar nuevos clientes, nos abrió nuevos mercados, ó sea te abre puertas para conocer nuevos mercados, es una etapa claro y te permite tomar las decisiones si sigues vendiéndolo o no. Ahora nosotros hemos dejado de abastecer, por ahí creo que tenemos algunos pedidos para algo pero no para toda la cadena.

¿En cuanto a los proveedores, qué tipo de relación tienen con proveedores, o ustedes han decidido cultivar solos?

Casi el 100% de la producción en los pimientos y uva son nuestros y cuando tercerizamos, los hacemos con agricultores grandes que manejen 200 a 300 has. no trabajamos con medianos ni pequeños agricultores.

¿Que dificultades, como ven eso?

El problema es que cada vez las cuestiones fitosanitarias, el manejo de pesticidas hace que casi en algunos cultivos ya no sea viable, el temor de manejar el pesticida o manejar la plaga. Por que lo encuentra en los 2 niveles. si aplico pesticida por los residuos me castigan si no aplico pesticidas la plaga domina completamente .el cultivo y lo destroza siempre están en limites que hacen que algunos no sean viables realmente.

¿Y en el caso de los pequeños?

Nosotros agricultores grandes que manejamos unidades económicas de 20 hectáreas en un solo turno de riego, estos pequeños agricultores de 2,3 y 4es imposible que lo pueda manejar, entonces son inviables, no se podían manejar los niveles serian altísimos y a parte de cada parcela tendría que poner un policía que todo el día este chequeando que aplican y que no aplican, las dosis, la forma de aplicación y que nosotros mismos con todos los controles que tenemos , tenemos problemas, ya manejar unidades mas pequeñas es mas riesgoso.

Ing. ahora la parte mas medular el UPGRADING; es la mejora constante, entonces también la incluye innovación ¿Como se esta dando el UPGRADING en su empresa.

En el caso de nosotros el tema esta en articular la empresa.

Page 136: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

136

Ese tema lo separamos en 3 partes:

El tema comercial, la producción y el tema agrícola.

La parte comercial estamos constantemente identificando productos, empaques. procesos, presentaciones nuevas, nuevas tendencias en el mercado no solamente productos en conservas si no que ahora tenemos producción frescos, congelados, conservas en cualquiera de la presentaciones que del mercado requiere. hay una tendencia ahora del mercado requiere .hay una tendencia ahora del mercado a consumir productos cada vez mas preparados entonces estamos viendo conservas ya para consumir los productos congelados para que puedan poner al microondas o productor frescos para consumo directo.

Tenemos varios proyectos, pero el tema es que este año y el próximo esta complicado por el tema de recesión, de 3 proyectos que teníamos para comprar maquinarias nos hemos detenido ha cambiando completamente las condiciones.

El tema de proceso constantemente viajamos a ferias para ver que maquinarias podemos incorporar.

Cuando se tiene mano de obra barata entonces las cosas son cien por ciento artesanales. Entonces nosotros empezamos con esa tendencia en el tema industrial nos llenamos de un montón de gente pero cuando llega un limite en el cual ya los servicios complementarios para mantener esa población de gente (se nos hace difícil) digamos 700 personas por turno tendremos que poner policías, un departamento psicológico, un doctor, entonces hoy día hemos entendido claramente que ya no podemos seguir de esa forma, ya tenemos que automatizar.

Ya que el tema de manejo, al comienzo si la mano de obra baratas pero al final es un número de personal no lo puedes manejar sumada a la idiosincrasia, la falta de cultura, etc. Son muchos problemas que hacen la alta rotación ósea la gente es muy gitana en el trabajo, tenemos generalmente 8 o 10meses del año,2 turnos de 10 horas y tenemos una inversión muy increíble. Los fines de semana por más que a veces ofrecemos incentivos adicionales hay mucha deserción.

¿Especialmente Lambayeque no?

En Piura, Lambayeque, Trujillo, es igualito, es una constante.

¿Es cortoplazista la gente o tiene otras actividades?

También que están 10 horas parados por eso hemos ido automatizando algunas actividades y vamos dependiendo menos del personal y eso es la tendencia ya por los volúmenes que manejamos de producción. En cuanto a empaque nosotros hemos probado otros tipo de empaques, y en el tema de cultivos definitivamente todo los años probamos variedades cual es el mejor, resistencia a las plagas, los residuos permitidos, que los pesticidas sean mas volátiles que haya mayor productividad, mas precoz.

¿Cómo lo han hecho, con propios recursos, está capacitada su gente, incorporados científicos de repente?

En el tema comercial tenemos por ejemplos invertimos en todas las ferias que hay, por lo menos 6 ferias al año la empresa esta presente con sus propios recursos para visitar la feria para contactar nuevos mercados. En la parte de maquinarias industrial yo visito las plantas de las empresas donde se hacen las maquinas, visito una vez al año una feria de maquinaria. Y en el tema agrícola nosotros con la ayuda de uno o 2 empresas de semillas, hacemos las pruebas en una área experimental donde nosotros hacemos el seguimiento validamos la semilla.

¿Han tenido relaciones con otra relación científica por decir INIA, La Molina?

No ninguna

Page 137: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

137

¿Nunca ha habido oportunidad ¿¿porque?

Ahí no se, si para bien o para mal, pero no creo que haya profesionales que tengan la experiencia y el nivel de la experiencia que tiene nuestros profesionales hoy día en la parte agronómica, por ejemplo nosotros hemos producido por decir 400 o 500 hectáreas de CAPSICUM cada año, no creo que eso se hubiera hecho en alguna otra parte del Perú, o haya profesionales que lo hayan hecho, no lo tienen. En todo caso lo tiene Europa o Chile, cuando nosotros buscamos información agronómica es Chile o Estados Unidos de cualquiera de los cultivos de los capsicum, en el tema de las uvas Brasil. Chile, estados unidos

¿Asesores han tenido?

En algunos cultivos específicos si cuando tenemos un problema puntual en el proceso, pedimos ayuda a alguna empresa y están una semana con nosotros, nosotros también hemos viajado a ver como se hacen en otros lados y hemos copiado esa tecnología

¿Ese intercambio si tenemos?

Con algunas empresas

¿Y ha habido colaboración entre empresa?

No, la máxima cooperación es te presto envases, te presto tapas,

¿Es como una de especie de terreno vedado entonces?

Es muy complicada

¿De alguna forma es parte de la competencia?

Si lamentablemente si.

¿O sea puede ver ventajas competitivas a partir de los conocimientos técnicos?

Definitivamente, es algo que es imposible quiere haya, todos sabemos por ejemplo toda empresa que no esta bien va copiando de las otras, todos sabemos que el mismo cliente es del otro, ejemplo: el que compra alcachofas a una empresa, le compra a la otra también y estas les dicen por que no siembras esto u otro. Los mismos clientes generan esta ida y vuelta de información entre nosotros para crear la competencia para que ellos se beneficien bajando los precios. No hay una agremiación como la fundación chile ni nada de este tipo

¿Pero debería haber?

Si creo que debería haber, de alguna forma se apoyen y ya debería haber, creo que ya estamos en esa etapa deberíamos tratar esta, ahora quien, como, cuando es la gran interrogante

¿Los gremios solamente pueden dar respuesta a esto?

Si muy complicado

En la parte de gobernanza ¿está clasificada como especie de coordinación; hay como 2 extremos, hay un extremo donde hay de igual a igual, las empresas que forman parte de esa cadena de valor o sea los brokers que compran hasta ustedes con los agricultores.

Page 138: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

138

En algunos casos dicen que hay una relación casi de igual a igual o también puede haber una relación donde uno impone las condiciones o también puede ser una relación donde es casi jerárquica ósea son subsidiarias.

¿Ese tipo de gobernanza han podido detectar en esas cadenas de valor donde la empresa está?

Generalmente es manejado por los clientes, los clientes tienen los estándares .uno siempre esta alineado hacia el tema calidad, disponibilidad y oferta del producto, para poner un caso especifico, cuando la campaña de mango viene con una sobre producción los estándares de calidad son altísimos por que hay que manejar el precio te dicen que tu producto ha llegado con 10 o 20% , yo te pedí con 5% entonces te castigan en el precio, cuando en realidad es un tema de oferta o demanda, ha venido demasiada oferta entonces el precio se esta cayendo , la gente no esta consumiendo .

Sucede también eso 4 o 5 de campañas de mango, palta, los hemos palpado directamente tal es así que nosotros con nuestros técnicos lo hemos llamado el virus del mercado donde te inventa cualquier excusa y cuando sucede lo contrario

Como la campaña que acaba de pasar, la oferta de materia prima es limitada los estándares de calidad no existen, o sea el mismo mercado por ejemplo el mango de 200 gramos que normalmente no se exporta este año se ha exportado mango de 150 y 180 gramos sacaron una tolerancia nueva, la salida es que los mercados quieren un mango mas chiquito por la crisis.

Siempre el consumidor final es el que manda realmente , pero cuando hay una sobre oferta nosotros solamente tenemos que manejarnos de acuerdo a eso, tal es así que cuando hay algún problema serio como el caso del espárrago nosotros no podemos hacer absolutamente nada simplemente no se cosecha , se acabo se tapa la planta y esperar que pasa no hay ninguna salida , millones de dólares que se han perdido en la campaña de diciembre de espárrago fresco, verde que es la ventana donde Perú entra fuerte a Estados Unidos

¿A que se debió?

A la crisis, se cancelaron mas de noventa % de pedidos o sea el problema de la crisis se acentúa en octubre que es donde empieza a salir el espárrago verde se cayeron el noventa % de pedidos y precios. Al final la caja que se vende alrededor de 15 y 18 dólares no estaba ni en 6 dólares y el costo del productor era de 4.5 dólares entonces no convenía y se quedo ahí y no hay nada que hacer

¿Ellos son los que ponen helas condiciones?

Lamentablemente si dependemos de ellos demasiado

¿En ese sentido usted cree que alguna vez vamos a poder controlar esos mercados ¿

La única forma es aunque sea un poco utópico es desarrollado un mercado interno que sirva como amortiguador, como decir Mexico. Mexico tiene la ventaja de tener a Estados Unidos cerca que le ha permitido que tenga un mercado grande de consumo y eso les permite pasar algunas cosas claves.

Imagínate que antes habían productos que nosotros no podíamos exportar a Estados Unidos por que México abastecía normalmente y ahora ya no, ahora ha crecido tanto su mercado de consumo que ya no pueden exportar, y esto es una ventaja para el Perú, por que Perú ha entrado a cubrir esa deficiencia mexicana en el tema de jalapeño, algo de pimiento, mango, palta.

Pero eso también es un modelo que Perú tiene que tener, ahora serán los 32 millones de ellos por ser un mercado demasiado pequeño, pero hay que mirar al costado Chile, Brasil. Argentina .Colombia que son mercados que antes

Page 139: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

139

nunca habíamos visto es un mercado interesante y esta más cerca y que desarrollaron su propio mercado creo que por ahí puede ir, no solo Estados Unidos o Europa

Ing. ¿Qué le provoca a usted el cambio climático cree que puede llegar ha ser una crisis terrible?

Definitivamente, porque cuando las gradientes de temperaturas de día a noche se incrementan o bajan uno o dos grados nosotros no sentimos el impacto, porque para nosotros 27 o 28 grados es un temperatura cómoda pero en cambio para las plantas esta variación de temperatura hace que se estresen y los programas de aplicación de riego no se cumplen muchas veces se trabajan en incertidumbre.

Nosotros trabajamos con semillas que tienen el desarrollo programado pero cuando viene los cambios climáticos se dice hoy tu me vendiste esto y creció tanto entonces yo te vendí para estas condiciones climáticas y si hubo 2 grados por encima de promedio ya no te puedo asegurara nada.

Pues definitivamente esos cambios climáticos nos van ha afectar y hacen el factor variable, clima, temperatura le de mas incertidumbre a la incertidumbre que ya tenemos hoy día. Cuando manejas 300 o 400 hectáreas de un cultivo definitivamente impacta

¿Y esta pensando en eso o en algún programa?

No todavía, no definitivamente es una preocupación pero no tenemos nada para prever como va ir eso, no imaginamos ese nivel científico como por ejemplo hoy día tenemos problemas para saber si mañana esta nublado y menos si el próximo año va a subir 2 o 3 grados de temperatura

Pero ing. ¿puede llegar ha hacer algo positivo si ustedes lo manejan?

Definitivamente.

¿Puede ser la diferencia entre existencia y no existencia?

Claro que si, si supiéramos hoy día con que grado de intensidad se vendrá el futuro niño y cuando se viene desde hoy podríamos saber que alternativas tenemos.

En la zona donde estamos nosotros nos cae un niño en próximo año y nos sepulta con todo lo que hay.

Page 140: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

140

SRA. BEATRIZ TUBITO BARDALES – GERENTE DE AGRO EXPORTACIONES, ADEX

Desde la Gerencia de Agroexportaciones con ADEX ¿Cuál es el estado de la situación de la innovación en el sector agroexportador del país?

Durante estos últimos años y muy particularmente en el 2009 se ha podido observar el desarrollo de innovación con mayor énfasis en los procesos de certificación, con empresas certificadoras internacionales quienes exigen rigurosamente algunos requisitos cada vez con mayor tecnología de punta para competir con los productores de Latinoamérica. También se ha visto la innovación en temas logísticos, sobre todo en la cadena agroexportadora, como atmósfera controlada, que es una técnica frigorífica de conservación de productos frutícolas, hortalizas entre otos productos vegetales y cuya aplicación innovativa, con aires controlados, sobre los nutrientes, especialmente utilizados en transportes frigoríficos terrestres.

¿Cuál es el papel y qué resultados en innovación Tecnológica como Administrativa vienen desarrollando las empresas Agroexportadoras desde su opinión en el Perú?

Se puede percibir que han hecho esfuerzos y profundizado poniendo en práctica en las técnicas fitosanitarias, sistemas de bioseguridad en sus plantas, diversifican el riesgo por contacto local. Las empresas Agroexportadoras del Perú, manejan bien las técnicas de inocuidad en todos los productos de agro exportación, cada vez mas son las exigencias y mas países por exigir para presentar productos con mayor numero de certificaciones fitosanitarias, por el tema de la contaminación ambiental, calentamiento global etc.

La innovación tanto tecnológica como en administración es más privada en el país, en los rubros de gastronomías algunas empresas nacionales está empezando a invertir más por la variedad culinaria del país y el crecimiento del turismo en el Perú. En el campo frutícola se ve un crecimiento año a año sobre todo en paltas, mangos, bananos, los competidores muestran sus productos etiquetados mostrando sus certificaciones logradas frente a nuestros vecinos exportadores, como Brasil, Chile Ecuador y Colombia.

¿En las empresas agroexportadoras que ha podido ver ¿cuáles son los patrones de innovación tecnológica presentes en el sector, distinguiendo la innovación por su tipo (Investigación y desarrollo propios, transferencia, adaptación), por su naturaleza (por producto, por proceso), y por el objetivo perseguido (ganar mercados, ganar rentabilidad)?

Manejan las normas técnicas Internacionales exigidas por los diferentes rubros de exportación

Promperu promociona y difunde las características que exigen cada uno de estos países donde va el producto cuales son sus restricciones que características técnicas deben poseer para su transporte presentación, como debe llegar el producto. Por ejemplo para llegar al mercado Norteamericano Que tipo de irradiación para protección debe tener el producto con que intensidad, grados de inocuidad.

Permicibilidad con el bromuro de metilo, para fumigación en plantaciones agrícolas para combatir las plagas, el Sorbato de potasio como conservantes y que otros preservantes esta permitidos y con que tiempo de vida útil se envían estos productos. En cada fundo agrícola los técnicos e Ingenieros están siempre en constante investigación sobre todo viendo la forma de extender la frontera agrícola en las regiones trabajando con sistemas de riego tecnificado ara zonas donde no llega el agua.

¿Cuáles son las actividades que promueve ADEX relacionadas con la Innovación?

ADEX promueve elaboración de nuevos proyectos, eventos de ferias, capacitación, concursos de proyectos de innovación tecnológicos y en productividad. Promueve también algunas investigaciones como el agente causal de la

Page 141: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

141

toxina para páprika, investigaciones sobre la tara sus propiedades curativas y otros temas importantes para los agroexportadoras.

Promovemos e invitamos a la participación en las ferias internacionales de agroexportadoras, concursos sobre innovación tecnológicas sobre adaptabilidad de la eficiencia, difusión con las fuentes cooperantes internacionales para acceder al financiamiento de proyectos innovadores alimentarios.

¿En qué experiencias de innovación ha participado ADEX?

Promovemos la participación en ferias internacionales donde se muestran novedades productos innovadores como maquinarias herramientas equipos para el agro y la producción, maquinaria equipos industriales para el procesamiento envasado, empacado, instrumentos de control y otros usos. Difundimos la producción de nuestros socios sobre sus diferentes productos, presentamos las nuevas variedades requeridas por el mercado mundial junto a PromPeru.

¿De que manera ADEX Apoya a sus asociados para que tengan un mejor conocimiento de las tecnologías que ayuden a la mejora de la calidad de los productos de agro exportación?

Tenemos varios programas de concursos entre Empresas Agroexportadoras, e invitamos a ponentes extranjeros especialistas en un determinado tema, rubro agrícola con buena experiencia.

Las exigencias que presentan nuestros asociados son atendidas en los temas que requieren en el momento; como por ejemplo los últimos avances en conservación de alimentos, legumbres, hortalizas, tipos de empaques para estos rubros, modelos actuales de presentación. Se presta soporte de capacitación para algunos asociados invitando a participar a expertos en agro productividad costo beneficio inserción de un nuevo producto como posicionar en el mercado internacional sus bondades y restricciones, con cada uno de los países de exigencia.

¿Desde su punto de vista, cómo percibe la actuación del sector público, incluidas las universidades, en generación, difusión y adaptación de las innovaciones? ¿existen incentivos del gobierno para innovar?

Si existen incentivos aunque algunos incentivos son muy burocráticos en sus procedimientos, se tiene que ver que sea de acuerdo al perfil del beneficiario, del productor, agilizar los tramites, ser mas vinculantes e interactuantes entre si. Algunas entidades del sector privado y sobre todo el estatal como universidades Institutos tecnológicos y de centros de investigación donde muchas de ellas están llamadas a promover el desarrollo de innovación tecnológica muchos de ellos con trabajos valiosos no son publicados ni difundidos para su mejor usos y empleos por nuestras empresas, aquí falta un apoyo para su publicación, promoción y difusión de estos documentos tecnológicos.

¿Cómo se da el proceso de gestión de la innovación tecnológica en empresas representativas del sector agroindustrial? ¿Como se financian las innovaciones?

Aquí generalmente se dan en un 100% por las empresas privadas. Cuando se trabajan proyectos con el 50% 70% y 90% lo que implica trabajar siempre con entidades privadas que permiten asegurar los resultados esperados. Muchas empresas invierten en innovación cuando el país done legara el producto exige algunas condiciones para su producto lo que el empresario tiene que invertir en desarrollar algún tipo de investigación para satisfacer con esa necesidad y cumplir con algunos estándares de calidad y o prototipo exigido que generalmente es de tipo innovador.

¿Qué situaciones enfrentan las empresas agroexportadoras en la adaptación o el desarrollo de innovaciones?

Encuentran problemas de difusión falta difundir en los temas de innovación oportunidad de accesos a nuevas tecnologías, entre otras empresas, que si las tienen y otras que no. Algunas empresas poseen la tecnología inadecuada para producir con costos de producción altos simplemente por desconocimiento de las técnicas

Page 142: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

142

maquinarias que otras empresas no necesariamente del rubro poseen pero que no son tampoco de uso eficiente para el producto se pierde, pudiendo ser transferido a la otra que si necesita por la condición y capacidad de su planta para producir, lo que demanda perdidas y costos mas elevados pudiendo ser por medio de la información ser mejor aprovechado por otra planta procesadora.

¿Cómo monitorean y evalúan las empresas los resultados producidos por la innovación tecnológica? ¿Qué indicadores de desempeño se usan para evaluar las actividades de innovación en términos de eficiencia, grado de respuesta, flexibilidad y calidad?

Se monitorean por varios puntos: Por el nivel de producción que tienen las empresas, por rentabilidad benéfico-costo, por efecto financiero, por costos operativos bajos y por productividad.

¿Cómo se promueve el intercambio de información sobre fuentes de innovación y sobre los hábitos y preferencias de los consumidores de mercado de destino? ¿cómo se organiza la difusión de la innovación?

Desde mi percepción y de acuerdo a la participación de ADEX, con eventos, concursos que invitamos mediante ADEX a nuestros asociados. Mediante simposium internacionales y nacionales sobre productos de agro exportación que desarrollamos cada año con las empresas y con las universidades Agraria UNI. De igual forma el 12vo Simposium Internacional del espárrago cada 4 años en el Perú.

¿Con que instituciones extranjeras y nacionales se han relacionado para la innovación, en que a consistido esta colaboración? ¿Cómo se perciben los resultados de estas cooperaciones?

Con varias empresas extranjeras que están relacionadas con las diversas empresas agroexportadoras del Perú, que generalmente tiene vínculo comercial y compras de equipos maquinarias y producción en general.

También mediante la participación de la feria internacional en Holanda octubre 2009

Con intervención de las instituciones nacionales como SENASA, INIA, MINAG y ADEX quienes salen también junto a otras empresas agroexportadoras del país, para conocer y participar en los diferentes eventos que tiene esta feria Internacional en Europa, con el fin de buscar mejorar las potencialidades sobre comercialización, nuevas técnicas empresariales, misiones técnicas para intercambio comercial.

¿Cómo se ha desarrollado la incidencia en las políticas públicas tendientes a promover le inducir conductas de innovación en las empresas agroexportadoras?

Con el reconocimiento mediante reuniones de camaradería con empresarios; como el almuerzo anual con el exportador, que en este evento se premia al investigador empresario del año y al la empresa agroexportadora del año con su tema de innovación.

Cabe indicar que en estos inventos se participan también de las facilidades que cada empresario agroexportador puede tener para su financiamiento con fines de investigación por algunas firmas que patrocinan la investigación en el país. Se dan a conocer algunas bases y objetivos para el siguiente año y que es lo que se piensa trabajar con que rubro y cuales serian los alcances necesarios. Se invitan a participar de las ferias sobre innovación como las que invita la UPC sobre innovación a la creatividad empresarial que se desarrolla anualmente.

¿Cuál es la percepción que tiene ADEX sobre la situación de la innovación en la agricultura Peruana pequeña, mediana y grande de las regiones donde se concentran sus asociados?

Que vienen incrementando más la investigación de las empresas agro productivas exportadoras, sobre todo en el campo de variedades mejoradas de frutos y la ampliación de la frontera agrícola con el incremento de su producción mediante nuevos productos exportables oferta exportable de alimentos, para el mercado internacional.

Page 143: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

143

El empleo de técnicas de producción cada vez más naturales y especiales, logrando productos orgánicos que cada vez demanda más el mercado internacional.

¿Cómo es el grado de avance en el sector en cuanto a la solicitud de patentes o de modelos de utilidad para efectos del registro de la propiedad intelectual de innovaciones desarrolladas en el sector?

Particularmente yo no conozco de cerca este punto INDECOPY y las instituciones responsables de este tema deben estar mas al tanto.

¿Qué opina del procedimiento de solicitud y otorgamiento de patentes o modelos de utilidad?

No conozco este tema en todo caso se deberían dar mas facilidades tanto en los tramites como la información adecuada para dar facilidades a los exportadores para mejorar sus empresas con la utilidad de estas ventajas adquiridas mediante estas patentes o modelos de utilidad.

¿Opina que sería mejor que las pequeñas innovaciones se propaguen extendidamente en vez de que se registren formalmente, para efectos de impedir o limitar su copia o difusión?

Claro por que de esta manera generarían nuevas oportunidades a las empresas pequeñas y medianas para que puedan crecer y mejorar su calidad.

Cual es el volumen de exportaciones promedio por año de las empresas Agroexportadoras.

- Para el Periodo 2009 USD. 11,000.000.00 Solo en productos naturales Peruanos.

- En el año 2008 Total de exportaciones USD. 2,601,547.00

- Con los productos no tradicionales USD. 1,916.547.00

- Con los tradicionales: USD. 684,991.00

Podrían facilitarnos con una Base de Datos actualizada de todas las empresas agroexportadoras del Perú.

Si mediante un intercambio sinergias interinstitucionales, Usted me envía y luego yo les proporciono también.

Cree que nos podría facilitar con una carta de reconocimiento de ADEX para tener las facilidades con las empresas Agroexportadoras.

Es algo complicado por que muchas empresas se sienten que son utilizados para otros fines y generaríamos desconfianzas con nosotros en ADEX

Page 144: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

144

DR. CARLOS QUEREVALU - GERENTE DE AMPEX

Partimos de lo que es la cadena en general. En tu experiencia ¿Cuáles crees que son los factores que impulsan la competencia en el caso de las cadenas, en general de frutas frescas, como podría ser el mango, en tu experiencia?

De repente un poco comentar de porque en alguna intervenciones, como desarrollo de competencias han fracasado, básicamente el problema es cuando no hay un enfoque claro del mercado, como AMPEX por ejemplo el éxito ha radicado en que todas las actividades para crear capacidades y empoderamiento para poder entrar a cadenas siempre ha partido por la definición clara de lo que es lo que quiere el mercado, nosotros no suponíamos que el mercado quiere certificación orgánica, quiere certificación FLO, quiere un mango tal calibre no hacemos esos supuestos, entonces la clave lo que era conocer en realidad que es lo que el mercado quiere, para eso no era solamente necesario ir a una página Web o Internet, era participar y hasta ahora participar en ferias internacionales, entonces ese era el punto de partida.

¿No ha habido una relación digamos entre tu cliente y las empresas?

Si la habido, pero en las ferias internacionales, nosotros promovemos, ayudamos patrocinamos hasta logísticamente, apoyamos, financiamos parte de los viajes, para que el socio pueda contactarse con el potencial cliente o el cliente actual para algunos o para abriles el mercado a otros, entonces ahí era donde realmente nacía la necesidad de lo que es lo que quiere, yo recuerdo de café Monteverde que es una empresa que esta en Mendoza que decía yo tengo un café espectacular, un buen café, café de sombra, café típica muy buen café, decía mi café lo van aprobar y lo van a pedir muchos ,le digo pero no no sabes que quiere el mercado, no yo se que eso quiere el mercado , nos fuimos a la feria de Miami tan en Long Beach el año 2007 y cuando se entrevisto con el exportador uno de los exportadores mas grandes de los Estado Unidos que es el CAFE, le dijo, lo siento pero si el 85 % de lo que yo compro tiene que ser producción orgánica de este producto, por que el mercado eso es lo que quiere, entonces de esa manera podemos decir que generamos competencia, pero ahora vamos si yo voy a suponer acá, que quiere el mercado, es realmente poco lo que yo puedo desarrollar y no voy a poder vincular o generar procesos de inclusión de los diferentes actores, condiciones transparentes, condiciones justas sin saber realmente que es lo quiere el mercado, entonces para mi el punto critico es el mercado y es ahí donde mas hay que invertir, porque que sentido tiene invertir en capacitaciones , asistencias técnica, bajo un supuesto de que quiere el mercado, o bajo una unidad de producción pero no se si esta bien enfocado su productos hacia un mercado objetivo que sea sostenible en el tiempo, porque yo se de muchas experiencias , hemos visto por ejemplo el caso de SUNSHINE, con CICAP, por lo que ha pasado a ellos, se que están buscando un comprador o un nuevo articulador y hasta ahorita no hacen nada por que no funciono, porque no hubo un mayor compromiso, porque no hubo una dirección clara de lo que quiere el mercado de repente

O lo que querían ellos.

Así es, no hubo, mientras no haya esa claridad definitivamente es poco lo que se puede lograr, ahora lo otro es que definitivamente, la experiencia nos ha enseñado por ejemplo que los bananeros, en Piura a pesar de que todos son bananeros cada uno de ellos tienen debilidades distintos, tienen debilidades distintas, es decir uno tiene su debilidad que la parte contables no sabe como reclamar el draw-back y es su dolor de cabeza, otros tienes como debilidad que no saben empacar su fruta que llega mucha fruta malograda al puerto de destino y otro tiene como debilidad que su organización es muy inestable que paran cambiando gerentes, por decirte, eso no ha indicado a nosotros requiere mucho mas acción , pero para poder identificar claramente, necesita estar organizada la sección por organización, y o no puedo enfocarlo por sector, yo no puedo decir a los bananeros les voy a dar capacitación en manejo productivo, porque no todos tienen la misma necesidad, requiere mas inversión es cierto, totalmente cierto pero definitivamente cada uno tiene sus necesidades, entonces la comunicación permanente con cada uno de ellos, la visita permanente a cada uno de ellos y la identificación que haya y lo otro es que existen un error en la cadena,

Page 145: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

145

desde mi punto de vista, cuando se dice cadena es productor, cuando una cadena no es solo el productor en un conjunto de actores donde todos deben ganar, entonces yo no voy a una cadena pensando en como hago para que el agricultor gane mas, no, todos tienen que ganar, todos tienen que enlazarse y comunicarse de alguna manera, tener un progreso sostenible en el tiempo. Ahora una de las cosas importantes en mi tesis doctoral se basa en todo lo que la asociatividad para reconversión de actividad económica en un modelo estadístico, y cuando yo entreviste a organizaciones de 5 regiones, 4 regiones porque lo hice en Amazonas, San Martín, Lambayeque ,Piura, para que no haya un sesgo a un solo producto, lo hice de esa manera, cuando empecé a tabular y a identificar las respuestas en donde les preguntaba a los agricultores, usted porque esta asociado a tal o cuál o que se yo, yo suponía que me iba a decir porque se identificaban con al institución, pero que paso no lo que dijeron primero es mercado, segundo empresa y tercero confianza nada mas, o sea eso no hace pensar que en realidad los productores de alguna manera también están incluyéndose porque necesitan mercado para su producción si tu no le das el mercado por mas que le des certificación o este o el otro no va a generar un negocio inclusivo o sea va decir tu me pagas 3 por jaba el me paga 4, disculpa pero tu me das certificación y todo eso, pero por favor yo me voy hacia el.

Claro que si.

Entonces definitivamente si.

Ventajas para que el productor, digamos la sostenga a través de la asociación, ventajas claras.

Así es, ventajas claras, igual pasa con los proveedores del operador logísticos, o sea tu le llevas esto pero yo necesito esto, con el exportador igual se le dice hace todo fácil

Carlos tu distingues grupos, en realidad no se, o sea tipologías de mercados por ejemplo lo que pasa por ejemplo con el fair trade y con el orgánico, es diferente a lo que pasa con el resto los que no tienen ese tipo de, son diferentes mercados en realidad?

Mira

En términos de la relación que puede haber entre clientes versus exportador

Mira ese tema lo he analizado bastante y la verdad por la misma característica, por normas que exigen las certificaciones hacen que las tipologías de encadenamiento sean diferentes que el convencional, porque, por ejemplo porque tu sabes que el fair trade te dice ok, mira así hayan 4, 5, 6, 7, 8 actores en la cadena, este plus va ir directamente para el productor y ese dinero va ser utilizado para el mejoramiento o sea ni siquiera va a poder distribuirlo, ese dinero va a ser invertido para mejorar su trocha carrozable, mejorar su colegio, capacitando a su personal, mejorar su planta de producción o de empaque, enviando a sus directivos a una feria a una rueda de negocios, entonces las mismas características en realidad de la norma, de los sellos hacen que las cadenas tengan una tipología muy diferente y en todo ellos con una tendencia a la sostenibilidad en el tiempo, algo que no pasa en un convencional, en los convencionales no hay mayor compromiso que de la misma articulación de la producción en ese momento, pero mas allá de eso por efectos colaterales no hay.

Incluso en Lambayeque, uno de los pocos modelos que ha funcionado es en la sierra que es en café que e s la zona de Penachí, la Ramada, Kerguer, gente con que si entrevistas su nivel de educación es máximo tercero de primaria máximo y ahí funciona, y yo digo porque no funciona en la costa de Lambayeque cuando hay gente que tiene secundaria completa mínima, así en promedio, entonces que esta pasando ahí, porque no funciona a ese nivel de estudio de análisis no hemos llegado pero seria interesante evaluarlo ya que hay muchas instituciones o incluso discúlpame lo que te voy a decir a veces yo pienso que las ONGs o el estado ponen obstáculos al desarrollo. Este tipo de modelos, desde mi punto de vista en algunos caso no digo todos, pero definitivamente existe esta protección porque cuando yo converse con un asociado o un productor en una situación especial, pero tu porque vienes acá trabajando con ellos entonces no es que me dicen tiene que llegar a la planta porque hay muy poco y lo interesante

Page 146: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

146

para ellos es que yo tenga el registro que tanto aporto, entonces tiene que llegar la cooperación porque tengo el registro no hay una perspectiva de generar un desarrollo real si no mas que todo de cumplir con un mandato en un tiempo en un año pero muy corto plazo o muy especifico que no trae desarrollo.

Esos mercados especiales también son relativamente digo están en crecimiento pero no son, no es tampoco todos los mercados

Definitivamente. Totalmente claro

Digamos con un techo o está en crecimiento digamos.

Ese tema mira yo conversaba con un exportador antes de viajar al extranjero para terminar mi tesis, le preguntaba y estos mercados son emergentes, tienen un crecimiento tienen un techo, no son nichos me decía, son nichos ok, perfecto lo entendí, pero yo no contento con eso, fui y visite supermercados, me fui a Miniápolis, luego me fui a Long Beach y empecé a investigar y para empezar a descubrir que había mercados especializados en esos productos, antes no lo habían, y cuando empecé a preguntar por los broker o allá decían que era un mercado espectacular, entonces yo me preguntaba y entonces porque el exportador no quiere y emite esos juicios, es que a la larga es que tu estas atentando contra su negocio, porque FLO lo que hace es empoderar al pequeño y si lo empodera y le genera espacio en el comercio exterior en un momento va a decir señor exportador discúlpeme pero ya conseguí mi mercado, lo que esta pasando en Piura, Actúa y exporta directamente CEPIBO exporta directamente, BOSS exporta directamente, la DOLE y todos ellos se quedan, entonces aparentemente hay un conflicto, no he terminado o no he hecho un estudio de mercado global por que es carísimo irse a los mercados de Nuremberg, Berlín es carísimo, pero mi vuelta que fue en algunos mercados americanos. Realmente para lo pequeño que somos aquí en Lambayeque, en producción potencial exportadora

Podemos, toda la producción podemos colocarla.

Toda la producción, incluso la producción exportadora, si yo siembro 1000 hectáreas de banano las 1000 las vendo, y si la llevo a fair trade también la vendo en fair trade.

Claro

Entonces hay lobby pero o sea como que no es tan cierta todavía realmente, yo diría, no compré, vino la crisis mundial y como son mercados especiales, esto se va a caer, pero no se cayó, no se cayo y sigue con su crecimiento de la cadena de toda la explotación con un 15 a 20 % de crecimiento sostenido y no te ha tenido déficit, como que es muy interesante este modelo y realmente como que invitan a uno a sistematizarlos, a volverlo un modelo que puede implementarse en base a las experiencias que hay, porque acá no hay nada que inventar, la idea es que si de cada experiencias de cosas que existen y las hay, empezar a sistematizarlas, ver cuales son las variables mas relevantes del éxito

Y en relación a las dificultades que el mercado en su conjunto ha tenido por ejemplo, sobreproducción o por ejemplo el cambio climático, ¿como se ha comportado este segmento?

Mira sabes cual es lo mas curioso de todo esto, que todo los productos tienen precio fijo, precio refugio, cuando tienes certificación FLO tienes el precio fijo , por ejemplo en el café es 125 mas 10 mas 5 son 140 dólares mínimo, son 140 dólares mínimo que saca el productor, entonces indistintamente de los niveles si los precios bajan ellos mantienen su fijo y los costos de producción no sube de 100 dólares 110 por quintal, pero por ahí estamos en promedio, ahora cuando hay menos producción generalmente no usan el premio cuando hay menos producción porque, porque los precios se elevan y cuando hay sobreproducción honestamente como son a un pocos los que tienes este sello no hay problema, esto te comento como sucedió en mango, el mango el ante año pasado fue desastroso, todos no sabían ni que hacer con su mango porque los recogían a 6 soles la jaba, 4 soles la jaba y la final por la mosca de la fruta había que enterrarlo, pero todos los que vendieron a este tipo de sellos no tuvieron

Page 147: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

147

ningún problema, vendieron todo su producción a buenos precios y en mayores cantidades.

Y la alternancia y los problemas del año pasado, por ejemplo que hubo un problema de la temperatura?

Si, no llego a su punto

Como se ha ido afectando entre comillas tanto en la producción como digamos en el precio no?

El precio no, el precio subió incluso porque era la ley de la oferta y la demanda, pero en realidad son variables externas que no se pueden controlar por que es de la naturaleza, pero definitivamente hubo necesidad de mas producto, pero incluso no se podía ni entrar a recogerlo porque venia una cuadrilla, acá en la chacra yo tengo, mira no puedo ir, porque vamos a gastar en cuadrilla que el mango que vamos a sacar, vamos a estar todo el día con las 5 o 6 señoras que están recogiendo me va a salir mas caro la mano de obra que el mango que voy a recoger, así que mejor déjelo.

Dime otra cosa, este en relación al upgrading a la innovación, ah la ultima anterior a esto para pasar a lo que es innovación, en le caso del paquete tecnológico orgánico como se comporta con relación a la mosca de la fruta o sea, podría haber condiciones que impidan cumplir con todo los requisitos de la carga orgánica?

No, para eso se consideran muchos métodos artesanales que no atentan ni contra la producción orgánica.

Entonces ¿es factible controlar la mosca y también productos orgánicos?

Así es. Lo bueno es hay muchos productos que se pueden usar y con los que se pueden controlar.

Totalmente estandarizado

Si, lo bueno es que los peruanos somos muy creativos encontramos cada producto que permite controlar las plagas y todo tipo de, yo he visto pues unas peculiaridades espectaculares en la sierra en la selva en café como se hacen para controlar algunas plagas sin atentar contra las normas.

Respecto a innovación, como has visto el panorama de la innovación en el sector?

Mira yo soy ingeniero industrial de profesión. Cuando empecé a trabajar en este campo yo me di cuenta que una de las grandes desventajas de las cadenas y siempre trabajo de productor era la escasa capacidad de negociación que tenían, debido a la alta perescibilidad del producto, ese es un problema, es un problema tu sabes que tu mango que esta en planta máximo te dura 3 semanas y con abundante agua para que no se madure, lo que paso en la chacra por ejemplo, entonces yo decía porque sacar pulpa de mango por decirte, porque no deshidratado porque no mango en IQF, mejoraría mucho la capacidad de negociación en valor agregado porque los precios serian mejor, no cierto pero, yo he invitado a alumnos porque en la universidad he tenido la oportunidad de poder poner el tema en otro nivel de cómo desarrollar tecnología, procedimientos o sea que nos permita alargar la perescibilidad de los productos y así mejorar la capacidad de gestión del productor en las cadenas y conseguir valor agregado y también mayores precios, eso no hay.

Por el lado de los productores pequeños me imagino que eso no existe.

No hay. y eso

Y los exportadores’

Yo les pregunto a ellos, oye porque no haces eso y me responden, Carlos lo que pasa es que nosotros nos hemos especializado en un tipo de producto ya tu me dices ahorita que pueda, yo competir con espárragos? No me dice

Page 148: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

148

imposible, lamentablemente nosotros vamos a seguir en este tema

No hay un cambio funcional

Así es, o sea como que el mercado acá le tienen miedo a que no responda a estos nuevos productos

Renovación funcional es la palabra.

Así es, pero se podría aplicar innovación tecnológica para mejorar lo que están haciendo, obtener mejores procesos en esos productos mejores en esa categoría.

¿Se están haciendo en este caso?

No, la verdad que no pero yo te comento algo mira ve lo que esta pasando en Motupe, en Motupe hay una solo planta que era AyB que se encarga de procesar maracuyá, el precio de maracuyá cosechada en chacra lo venden pues a 50 céntimos, lo vendían a 50 céntimos, por ejemplo mi madre vendía a ese precio normalmente y antes no lo recogían tenias que llevarlo a la planta y ahí había un problema, ayer estuve en mi chacra con mi mamá y lo van a recoger a 1.30 soles y porque, por que ahora hay 3 plantas, esta AyB, esta FRUCTOSA y AGROMAR de los ecuatorianos, entonces mira como este nuevo parque industrial que esta habiendo en Motupe, estas plantas están generando un competencia muy buena, eso significa que la tecnología es muy buena, esta demostrado que esta muy bien, pero eso lo ve el pequeño exportador pero mas allá de eso no hay, o sea esa es la realidad en Chiclayo no hay parque tecnológico, no hay sistema de innovación no hay, no hay proyecto global, no existe.

¿La universidad participa?

No cumplen ese rol, seamos honestos, no cumple esa vinculación con la empresa como que eso requería presupuesto y de repente al final no va a ver piezas, que la universidad tiene que invertir, por decir 1 millón de soles porque hay que traer tecnología, especialistas, por supuesto, pero mas se a puesto comercial y están pensando en tener mas alumnos ganar mas pero no piensas en investigación tanto es así que la escuela me deprime que me llaman para enseñar titulaciones, o sea estamos sacando que cosa, un alumno que nunca en su vida investigó, que es un licenciado, que nunca investigó, y va a ser un ente solamente operativo entonces que innovación le puedo pedir a este señor que ni siquiera sabe identificar un problema, esa es nuestra realidad, usted lo sabe porque usted a estado muy metido en el sistema universitario.

Yo he escuchado que PRONATUR había empezado un trabajo con banano con el CIP

Si, ahorita el CIP esta interesado en banano porque, se requiere banano, el mercado mundial quiere banano mas y mas y mas porque Centro América tiene muchos problemas con el banano, debido a los huracanes, a los fenómenos naturales que destruyen sus plantaciones, ecuador no puede competir con nosotros por que ellos tienen muchas plagas y tiene que meter muchos químicos y no pueden vender como orgánico, acá es una tierra bendita que es calurosa , en Piura hay agua y no hay plagas pueden sacar banano orgánico sin ningún problema, en Lambayeque tenemos un buen clima pero no tenemos agua, entonces que están haciendo inversiones fuertes en perforaciones enormes para poder sacar agua suficiente con la cual se es necesaria para producir, en Internet hay cantidad de hectáreas para que sea competitivo, porque con agua quemando petróleo no es competitivo.

Ahí tiene que ser otro asunto, eléctrico

Así es, eléctrico, el tendido eléctrico trifásico, así es, en lo que es banano hay un potencial interesante, me deprime que sigamos desperdiciando agua en arroz por inundaciones, malogra el suelo con salinidad y cuando hay otros cultivos alternativos muy interesantes que se pueden hacer.

¿Cuando sustentaste?

Page 149: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

149

Yo sustente el 19 de diciembre del año pasado.

A no te creo, te felicito hombre, en que sitio fue en Minnesota.

Termine mi investigación allá, mi tesis era sobre Efecto de la potencialidad económica para exportación de frutas, y me fui a Minnesota a validar información de mercado, lo que le comentaba, me fui a la feria de Minneapolis

Puedo obtener una copia de tu trabajo.

Claro, yo le puedo enviar por correo, usted me envía un correo.

Yo también te quiero entregar los resultados de este estudio, lo interesante sabes que Carlos mantener un Network, te cuento este programa del FINCyT para lo cual deben prepararse ustedes, tiene 65 millones de dólares, que van a estar orientados para proyectos de innovación.

Interesante.

Pero lo que están queriendo ver es como se esta produciendo la innovación y de alguna forma datos de tal forma que sean mas accesibles sean menos problemáticos digamos la dación de estos, entonces van a ser concursales, si están asociados alguna institución científica acreditada mejor podría ser con eso garantiza, que no necesariamente tiene que ser nacional, puede ser también extrajera, ojala los nacionales estén a la altura del nivel.

Porque acá toda investigación lo haces con tus propios recursos,, por decir mi trabajo ha sido terrible porque acá nadie te motiva la entidad pública ni hablar.

En todo caso puede ser interesante para AMPEX y para las propias empresas estos fondos.

Así es.

Porque no solo van a quedar 65, están pensando en ampliarlo, están pensando en 150 a 200 millones de dólares, pero por un periodo mayor de 2 ó 3 años.

Entonces hay que tener cuidado ahora que ya se están metiendo los arribista políticos en estos temas, pero oye hay que hacerlo publico, ya tenemos un paquete tecnológico, hay que convocar a 1000 personas para que escuchen, ya cuando se habla de 1000 personas eso ya estas hablándome de la figura de darse a conocer y eso como que no va conmigo.

Page 150: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

150

ING. REYNALDO HILBCK GUZMAN - PRESIDENTE DE LA CAMARA DE COMERCIO DE PIURA

¿En su opinión como han ido evolucionando los mercados internacionales para el sector frutícola, por ejemplo el mango u otros que usted tenga experiencia y que cambios se han producido a raíz de esta ultima crisis financiera, si se han producido?

Mira los mercados tradicionales para el mango en el Perú han sido Estados Unidos y Europa, estados unidos tiene una restricción sanitaria, la cual requiere un tratamiento hidrotérmico. El tratamiento hidrotérmico es lo único técnico en la exportación para mejorar o que puede influir en la calidad del mango de exportación para estados Unidos, entonces significa que ahí hay bastante técnicas en el sentido que en el hidrotérmico hay bastantes formas de hacerlos mas rápido con menos sufrimiento de fruta, que el enfriamiento sea menos traumático todo ese tratamiento influye mucho en calidad, la calidad es básica en mango de exportación, el mercado yo creo que hace unos 8 años casi el 70 % del mercado era Estados Unidos y 30 % a Europa, en este momento estamos 45 % a estados Unidos y 55 % a Europa, es decir el mango se ha desplazado mas hacia Europa y me parece a mi mas que es por el tema de variedad, es decir en el Perú 8 de cada 10 mangos son de una variedad que se llama Kent y el Kent es el mas preciado, apreciado en Europa más que en Estados Unidos.

En Estados Unidos se ha hecho su nicho, también lo preguntan. El Perú tiene una buena fama para el mango, llega ese mango y dejan de comprar el de Brasil o de otros mercados. Los mercados para empezar se han vuelto o ya primero saben los tipos de mango antes no sabían, antes el mango era mango y ahora si por ejemplo algunos le dan preferencias a un mango sobre otro, ya saben de calidades, saben de origen, saben que el mango peruano tiene mas calidad que el mango ecuatoriano o que otro mango mas, con mejor tratamiento, o sea ya hay una mayor conocimiento en ese sentido. Tenemos otros mercados a los cuales estamos yendo, que son mercados en los cuales si saben de mango o sea ellos son productores pero en al época que nosotros producimos no tienen, o sea en esa parte del hemisferio no hay, por ejemplo Asia tiene mango todo el tiempo, conocen lo aprecian lo regalan, lo buscan, este es un mercado muy interesante porque ya conociendo el mango y si la calidad es buena el mango tiene mercado, rápido crecimiento rápido.

Japón es otro mercado, estamos venciendo la parte del protocolo sanitario ya entramos este año a Japón, y bueno Europa del Este también cada vez tiene mayor valor adquisitivo y vamos a entrar. Porque le digo de la ampliación de mercados porque con la segunda parte de la pregunta de la crisis el teme en esta momento es que el mercado se rige siempre se ha regido por oferta y demanda, la demanda definitivamente es mas sensible ahora con la crisis dejan de comer los bienes que consideran un poco suntuosos por otros bienes, entonces tenemos no que presionar con ofertas los mercados si no que diversificar esa oferta que tenemos a otros mercados y eso es muy importante creo y hemos venido diciendo en la APEM hace 4 ó 5 años abriendo nuevos mercados, igual este año hemos tenido que diversificar y eso va ayudar a que el precio no caiga tanto.

La suerte es que si vendemos los mangos o sea lo que peor que nos pueda pasa es que no haya quien nos compre, primero si nos compran. Segundo el precio es un punto importante, el precio ha bajado un poco en otros cultivos también se ha reducido un poco, lo que pasa es que el año pasado hemos tenido una caída coincidentemente de producción en el Perú entonces eso ayudo a que la oferta de mango sea menor a la demanda entonces hemos tenidos muy buenos precios, en una oferta normal estoy seguro que el precio va a ser menor va a caer.

Y dígame un poco que ya me adelantado las estrategias diversificaron, ¿que otros tipos de estrategias cree que se tiene que o se están dando para justamente afrontar esos retos?

Hay 2 estrategias, uno hacia afuera es efectivamente abriendo los mercados, variedades importantes que les gusta a cada mercado orientarlos mejor y otro punto interno de estrategia es para controlar esa oferta que es básicamente la fruta que se reduce al primer capitulo de la oferta y demanda.

Page 151: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

151

¿Como hacer eso?

Para reducir eso es potenciar nuestras agroindustria es decir tenemos mucha materia prima ahora para hacer jugos para hacer congelados y deshidratados esa agro industria tiene que desarrollarse, tomar parte de esa oferta de Perú hacia a fuera, yo creo queso es favorable ya desde hace 2 años, porque el precio de ese mango industrial o agroindustrial tiene un precio fijo, entonces uno sabe perfectamente cuanto va a costar ese mango congelado y de ahí que no esta sujeta a una demanda como los productos spot, entonces con esa seguridad de precio de un contrato de una carta fianza entonces uno puede sacar los costos y los márgenes y puede comprar los magos a un precio fijo seguro puede ser de una calidad de segunda o que sea una mango que no tenga chapa roja que tenga cierto problema en la piel pero que no afecte la pulpa, eso va ayudar que la oferta sea menor

¿Entonces les plantean retos de innovación, la innovación usted cree que sea unos de los temas también para justamente ampliar esos productos hacia la parte industrial?

Claro, ahora hay que tener en innovación es la nueva presentación de los cultivos de frutas ya no solamente freso si no que nos viene por ejemplo si es fresco presentarlo en clinchers ya no en cajas de cartón de 8 mangos, y ya ponerlos en cajas de plástico que vayan directo al supermercado y que el cliente lo pueda tomar, comprar directo, lo que es congelado, lo que es fresco también, por ejemplo ahora los mangos están entrando mucho a ensaladas estamos presentándolos con receta, sugiriendo frutas mas tropicales en el mercado lo acepta, el mango va vamos a decir en esa parte necesitamos enviar mangos mas grandes de lo que estamos acostumbrados a enviar necesitamos un protocolo especial pero mango grandes pueden ser usados allá para lo que llaman allá fresh cut, que es que llega el mango lo maduran y lo cortan.

Otra cosa importante también de innovación es que uno de los problemas del consumidor era que el mango no sabia como comerlo es decir lo compran verde lo maduran no sabes cuando esta maduro o cuando comerlo entonces el mercado o sea algunos distribuidores están agregando ponerlo lo que llaman ponerlo digamos en red, en twitter, entonces ellos cogen el mango lo maduran y lo ponen en clinchers y lo presentan listos para que el cliente lo compre y se lo coma, entonces eso aumenta la demanda y cuida la calidad del mango para que todo el mundo entienda que el mango en que momento esta maduro, eso ayuda un poco.

¿Y en ese esfuerzo están participando los mismos clientes, llámese por ejemplo representantes de estos supermercados, empresas extranjeras para facilitar la innovación o intercambiar información? ¿Hay una participación mas concreta para dar solución?

En la cadena comercial tiene que el productor en el Perú se ha acostumbrado a vender el mango a un precio fijo en el árbol, no tiene ninguna ambición de integrarse le da miedo entrar a integrarse, ese señor lo que ve es un neto agricultor que ve es tanto en mango y tanto es el precio tanto es el pago ese el fondo del asunto, después tiene usted acopiadores que le compran a veces a ese productor y le venden a los exportadores; por decir a los exportadores, pero depende de la cantidad de mango de fundos grandes que compran al productor, y tienes al productor, acopiador y exportador.

Partes al océano llegas al mercado tienes un recibidor que puede ser un broker, tienes un distribuidor que es el que tiene contactos con los supermercados y tienes el supermercado, quienes están haciendo la innovación o cortando lo que usted me dice, es el distribuidor con el exportador, o sea ya no es broker esta saliendo de lado, porque, porque los márgenes antes en el mango hace 8 años era exótico era muy grande ahora se va reduciendo, entonces va saliendo gente del medio y entonces estamos quedando los agricultores exportadores y el distribuidor, y el agricultor exportador no va a llegar a los supermercados.

Yo he intentado y no se puede porque el supermercado es muy cómodo y te dicen yo quiero mango 12 meses al año, como yo soy un Peruano que tendría que ir a comprar a Brasil a México y no puedo, entonces el distribuidor siempre va estar ahí, entonces lo mejor es una buena alianza con el distribuidor, ese señor distribuidor se da cuenta

Page 152: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

152

que la oferta que tengo el es que esta básicamente orientando y ubicándosete mango en el supermercado, en el mejor supermercado y en el mercado abierto, y a el que le conviene tener un suministro directo seguro de buena calidad, entonces le conviene que el exportador sea bueno que sepa para que lo quiere, ese es el mejor contacto o sea los dos exportador y distribuidor estamos desarrollando esos nuevos productos.

¿Crees que son de confianza?

Porque ese señor necesita que la variedad sea la correcta, que el tamaño sea el correcto, que el peso sea correcto.

¿O sea se reduce la incertidumbre? Y en ese aspecto digamos con usted como empresario que es lo que ve que podría estar faltando aquí en esta ecuación que estamos hablando versus otros países que se han desarrollado mucho mas cosas, han desarrollado como Brasil, Chile, que otros actores deberían en su concepto también participar en este esfuerzo de innovación cree que solamente los empresarios o los distribuidores podrían participar?

¿Hacia los productores?

De repente hacia los productores o hacia las mismas empresas como una especie de yo le hago mención si existen sistemas de innovación regional como sistema si el afán de innovación esta avanzado comos sistema de repente los resultados pueden ser mucho mejor que el esfuerzo de individual de una empresa con un distribuidor y después los frutos pueden desparramarse, spill-over lo llaman los gringos, hacia el resto.

En esa visión usted cree que es posible digamos desarrollar un sistema de innovación llámese por ejemplo le digo no, la parte publica, en Estados Unidos tienen USBA tiene su instituto de investigación, en Chile tiene su servicio publico o sea la universidad también es otro aspecto, en ese aspecto, ¿cómo ve esto y que apreciación tiene y estamos muy atrás, necesitamos hacerlo?

Y es además la clave porque es lo que usted busca, mira yo trabajo en agricultura hace años tengo ya mas de 20 años en esto, yo nunca he recibido una ayuda del estado para innovación no, no hay manera mas bien el estado siempre me ha pedido que le diga datos cosas, pero nunca una ayuda del estado. Creo que esta mal enfocado la ayuda en ese sentido, porque si hay fondos como dice usted pero los orientan a pequeños productores, prácticamente a pequeños productores o a asociaciones, cooperativas con la idea de ayudar al pequeño productor y creo que es un error enorme, porque, porque esas ayudas de fondos de innovación tienen que estar orientados a las empresas privadas no grandes tampoco pequeñas, le explico si fuera un agricultor de 200 entre 50 a 200 hectáreas cualquier innovación o cualquier ayuda de 50% de una inversión para hacer un cultivo nuevo, probar unos plantones de unas variedades nuevas para poder hacer unos nuevos injertos o nuevos productos yo encantado de la vida si alguien me ofrece 50% yo lo divulgo entre la gente.

Pero una empresa muy grande no le interesa porque tiene la plata para hacerlo solo y una empresa muy chica con el 50 % se lo come, no cubres sus necesidades y necesita plata para pagar sus sueldos o sea esta mal enfocado eso. Entonces lo primero que yo haría si usted va a innovar, buscar a quien va innovar yo creo que ese es el enfoque a empresas no muy grandes no a un CAMPOSOL que es enorme y no le van a dar nada también ni importancia tampoco a una cooperativa en la cual sean todos pequeños, tiene que ser a empresas que sean medianas en las cuales pueda usted como dice el spill over, pueda usted acepta que la gente vaya a ver tenga paciencia para explicarlo y pueda ser abierto, eso es muy importante; ahora espacio para investigación en mango hay.

En la cadena de esta exportación a quien yo le daría la innovación seria al exportador y no es porque el agricultor no lo necesite si no porque el exportador si es agricultor exportador mejor porque va a irradiar a los demás agricultores esos conocimientos porque va a contar de materia prima y es el que tiene contacto con los mercados para saber cuales son las necesidades del mercado en donde ubicar esa innovación o esa inversión sobre un producto nuevo.

Page 153: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

153

Y como ve usted el cambio climático, cual va ser el desafío realmente que pone a toda esta industria porque Piura tiene un desarrollo agro exportador importante para el Perú, ¿qué va a significar el cambio climático tiene alguna idea mas o menos en que deberíamos tocar ya puntos para evitar de repente un colapso?

Que es lo que veo ahí; yo vuelvo a decir que soy un productor, soy agricultor básicamente y como usted dice Piura tiene condiciones magnificas para producir tiene un clima seco con horas de sol adecuadas unas temperaturas ideales con máximas y mínimas en los momentos que debe tener, eso le abre a Piura de tener ventanas de exportación, el mango es una ventana de exportación, con esas condiciones uno puede producir productos orgánicos porque las condiciones son ideales para las plantas el banano orgánico no es que somos inteligentes si no que el clima es tan bueno y que puede producir el señor y no tiene enfermedades, no tiene hongos no; el mango hasta orgánico puede ser, el limón sutil orgánico puede ser entonces que significa eso que nuestras condiciones normales han sido ideales para todos estos productos para exportación.

Hace 2 o 3 años, el año pasado te vuelvo a decir tuvimos un problema de producción que es producto de un cambio climático porque fue falto temperatura mínima para tener la floración adecuada, eso este año lo veo que no va a ocurrir pero por ejemplo hay estas garúas hay humedad y las plantas no se están comportando normalmente, hay menos producción de limón la uva no esta entrando bien, entonces lo que hay que ver es esas condiciones que finalmente teníamos están cambiando a mayor humedad a mayor lluvia a menos temperatura quien en el país ha desarrollado agricultura bajos esas condiciones, por ejemplo en el mango del que estamos hablando las condiciones que tiene Piura van a ir cambiando hacia lo que es Guayaquil, Guayaquil es mas nublado tiene mas humedad y tiene mas lluvia y ellos producen, porque usan algunas hormonas, algunas partes del cultivo con productos que las raíces hacen que la planta se comporte como ellos quieren, eso es tecnología que están en sitios en climas en los cuales vamos a migrar y debemos ir investigando; debemos ir investigando; aceptando, adecuando o investigando como hacen ellos. Dentro de poco vamos a tener lo mismo y ellos van a ser peor por supuesto, pero eso es creo lo que debemos hacer.

¿Y en este caso el sector público con el sector privado digamos de alguna forma una participación?

Yo creo que el sector privado lo tiene que hacer y el sector público lo tiene que apoyar, entonces que lo haga.

¿O sea los fondos de repente pueden ser del sector público?

Claro, exactamente los fondos

Como riesgo compartido.

Yo creo que la mitad del fondo, por ejemplo como seria para mi ideal que me den la mitad del fondo de la investigación yo me comprometo hacer la investigación a distribuirla entre la gente que ellos crean conveniente bajo las modalidades libro un articulo, visitas, charlas, conferencias, fotos.

¿Con el producto en si no? Porque puede ser que usted protocolice todo un sistema y digamos eso sea o forme parte de un copy paid y pueda ser difundido

Claro, eso es la forma como creo que es la formula, pero lo tiene que hacer el privado porque tiene la motivación, las ganas el interés, interés particular o sea que va ganar plata y eso lo tiene que hacer.

Y finalmente esta toda la eficiencia que es lo que a veces el gobierno descuida los fondos. Básicamente eso es lo que quería preguntarle para este estudio, yo le prometo mas bien alcanzarle porque seguramente voy a recoger opiniones tan valiosas en toros medios para poder compartirlo.

Yo tengo una experiencia el año 2000, realmente el 99 hay unos fondos que se llaman INCAGRO, entonces yo postule para 3 productos, uno era palta en Piura el segundo era uva en Piura y el tercero era, usted sabe que yo

Page 154: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

154

también soy ganadero también y la ganadería en Piura es el cebú, entonces buscábamos hacer una inseminación con otras razas y variar un poco el cebú de tal manera que ese hibrido que sacábamos era un toro en el cual en vez de que el cebú demore 2 años en poder venderlo lo iban a vender al año y que además eso te da mucho mas rentabilidad, mas productividad y ver que variedad deberíamos mezclar con el cebú para que se adapte mejor a zona. 3 Proyectos con proyección pedí que me den 40 % del financiamiento de los 3 proyectos yo me comprometía a sembrar 10 hectáreas de uva, comprometía asombra 20 hectáreas de palta y me comprometía hacer el estudio en 100 vacas y no fui aceptado, o sea Incagro me rechazó porque era persona particular (empresa) y no era ninguna asociación. Aprobaron la poda de mango que veníamos probando por 20 años.

Después de 10 años la uva es un boom acá desde hace dos años. Felizmente me metí en la uva hace 5 años, o sea que yo aun así seguí invirtiendo y fui de los primeros digamos y 10 años después estamos hablando recién de uva habiendo podido hacerlo hace 10 años, en la palta tiene diferentes resultados ahora exportamos palta, y en ganado efectivamente hice las pruebas, pero me las quedo yo. O sea se perdió la oportunidad que todo el mundo, con su 40 % de esas investigaciones, Piura hubiera podido tener resultados hace 3 o perdón hace 7 años de estas pruebas.

Claro, asociándose con un miembro innovador y a la ves un visionario de lo podría ser el potencial digamos en 10 años en Piura me imagino

Nosotros los agro exportadores estamos diversificando, necesitamos que no todos los productos estén en unos solo, como el mercado usted dice el mercado que no todo este en unos solo y no todo en una sola época de producción, entonces yo mismo por ejemplo estoy ahora voy a tener palta, uva, mango, cítricos y me falta todavía investigar mas para tener 12 meses del año producción de agro exportación al mismo cliente al mismo mercado, la misma logística la misma fuente de distribución todo igual, con la misma gente darle la vuelta todos los meses al año y no trabajar un montón en enero y Febrero que es el mango y luego la gente descansa en Abril, Mayo etc , etc. entonces esa es la idea y para eso necesitamos por ejemplo nuevos productos que están en la sierra que es bien importante.

¿Qué producto por ejemplo?

Ahí uno debe investigar en berrys, tenemos una altura de 2200 m, temperaturas que llegan a 3 o 4 grados, berrys puede ser un producto importante pero hay que investigar si en la lluvia da, si realmente el clima es. La granadilla las pasifloras, las fresas digo en frescos. después podemos hacer por ejemplo una cosa que me encantaría es madera hay que trabajar también en lo que es reforestación de la sierra como es Porcón por ejemplo, la sierra de Piura y la sierra de Chiclayo se pueden hacer también igual, o sea muchos sitios muchas cosas que no sabemos bien, en la madera viene con hongos, viene con la industria del papel, viene con la construcción de muebles, viene con la exportación de un recurso cada vez mas difícil que esta en la selva renovables esas cosas; hay muchas cosas para investigar y proyectos también para hacer, para una persona que como dice usted tiene visión puede trabajar.

Bien Ing, no le quito mas su tiempo, yo quisiera ahondar en la a digamos en la parte institucional, de repente una ultima pregunta. Que ha significado en la APEM o la Cámara de Comercio para esto de lo que estamos hablando, de ir encontrando soluciones y de repente necesitan esquema un poquito mas abiertos o mas innovadores sobre la institucionalidad?

Lo que ha pasado, cuando unos se asocia y sabes que es muy difícil asociarse, cuando uno se asocia es cuando porque uno tiene un problema si no tiene problemas no te asocias entonces el problema básicamente de los exportadores era es la parte del protocolo fitosanitario para ingresar entonces esto de acá es un sobre costo, entonces la asociación de APEM nos ha traído para empezar hemos reducido, antes a mi me costaba aproximadamente 70 mil dólares la campaña un inspector de APHIS de estados unidos, ahora me cuesta a mi 25 a 30 mil dólares me cuesta la mitad, porque al asociarnos hemos podido negociar con los gringos y con SENASA de tal manera que muchas cosas por ejemplo hemos logrado que en vez que venga un gringo ahora ya hay un peruano y eso es un montón de ahorro, no es porque a un peruano se le pague menos si no es local, hotel, pasajes , seguros, entonces todas esas cosas hemos ido, eso es un punto importantísimo de las cosas, el segundo punto es que hemos

Page 155: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

155

logrado abrir el protocolo a China, sin una APEM sin trabajar juntos sin lograr fondos de nosotros que lo hemos hecho nosotros no hubiéramos podido presentar ese protocolo fitosanitario para abrir el mercado Chino, hemos abierto este año Japón, llevamos 3 años y un poco mas negociando con Japón este protocolo, traduciéndolo al japonés trayendo un japonés trayendo una brasilera, haciendo las pruebas todo eso, hemos logrado estandarizar la producción, o sea yo tengo esta caja que cuesta menos que la tuya y es más bonita. Yo te la copio, todo se copia.

¿Hay difusión?

Así es, también es un punto muy importante para transferir esta tecnología, es decir el congreso del mango, buenas prácticas agrícolas. También hacemos congresos o sea es un buen medio para que todos los agricultores se enteren y obtengan información de que pasa en el mercado, no hemos logrado todavía innovaciones y retransferir innovaciones, pero es un buen medio para transferir o comunicarse con el mundo exportador del mango.

Escuche y me pareció extraordinario que en el National Mango Board están cabiendo ya trabajos de investigación respecto de la calidad, en diversos mercados de los Estados Unidos pero relacionándolos con las practicas digamos de los países como digamos Perú u otros países, Que me puede decir respecto a esto, se de fortalecer se debe trabajar mucho mas, que me puede decir respecto a eso?

El Perú es uno de los países creo yo que en calidad mas ha avanzado, es uno de los países que mas hemos trabajado los exportadores, hemos avanzado mucho tenemos túneles de enfriamiento mucho antes de lo que tenían los brasileros o mexicano, lo que pasa es que nuestras condiciones para llegar al mercado son tan difíciles o mas difíciles que para los mexicanos que tenemos que investigar mas para llegar en buena calidad entonces esa investigación nos ha llevado a tener muchas buenas practicas agrícolas en esa parte de cuidando calidad, en las fumigaciones, en el tipo de cosecha, en el desleche en el enfriamiento en el tratamiento del mango, con el transporte, como se hace la cosecha, como se deslecha el mango, todo eso son detalles que al final el consumidor de mango de va a dar cuenta de donde es el mango de mejor calidad y ahora las investigaciones viene acá Piura todo los años, nos ven que estamos haciendo, preguntan y luego eso lo presentan en las conferencias, claro no van a decir eso es Piura, pero dicen en mango hay que hacer esto, habrá que hacer esto, entonces esas ideas vienen de Piura.

En el National Mango Board son 5 recetores. No sé si se habrán aumentado, son 7 agricultores, perdón 7 recibidores y 7 productores, de los 7 productores hay 5 mexicanos porque es muy grande hay un peruano y un ecuatoriano no están los de Brasil que es un gran exportador, hasta ahora no se si van a ampliar la cantidad de exportadores porque siempre están metidos ahí como ayudantes, están Puerto Rico esta Brasil y Guatemala, ellos están tratando de entrar a este Board. Este Board esta haciendo que la información entre mercado, demanda oferta, productores, tecnología esta también funcionando y la APEM es parte, nuestro representante en el Perú es el APEM.

Y el manejo de la oferta Ing. va hacer solamente a través de una industria de valor añadido o de procesamiento o puede haber también una regulación autorregulación.

Es muy difícil, podría ser yo he tratado de hacer una y ahora usted dice regulación no es legal, yo he tratándote hacer un ordenamiento, pero no se puede, no se puede por la cantidad de exportadores que tenemos, el año pasado hemos no se si tuvimos como 80 ahí tenemos la información en APEM, pero son como 60 nuevos exportadores de los cuales si usted reduce quienes son los que han repetido 3 años de exportación son pues 10 o 15, todos los demás son nuevos que son personas que por ejemplo exportan Palta y dicen oye yo también quiero mango, entonces la palta se acaba y viene al mango se meten a un negocio que no conocen y malogran la oferta, pierden plata y salen y entonces viene yo quiero soy de espárrago pero también quiero mango, entonces eso hace que la oferta sea muy difícil de controlar.

¿Solamente a través de la agro industria podría ser una cosa mas estable?

Este negocio va ser que el productor tenga o le sea interesante venderle a una planta que hace congelados en vez

Page 156: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

156

de venderle a un golondrino que no conoce, ese es un punto y el otro es o un tema conexo con eso es Lo único que tenemos esas 15 personas que estamos en el negocio, que no podemos salir porque tenemos o somos productores que tiene sus plantas 10 años o empacadores, lo único que podemos controlar nosotros son los costos, mediante un sistema de trabajo que tenemos que ser mucho mas eficientes para poder soportar los golpes y vaivenes de subida y bajadas del mercado, esa eficiencia se ha logrado pues también con el APEM es decir negociar por ejemplo estandarizar, importar productos genéricos para el campo en vez de comprar productos de marca, poder tener abogados comunes para asesoramiento, o sea economía de escala, entonces eso es importante en una asociación, la economía de escala, todo lo que vienen no son o no tienes esas economías y entran en sobre costos que los hacen fracasar.

Page 157: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

157

ING. HERMANN FRANZ VEGA DIENSTMAIER - PAST PRESIDENT DE PROMANGO

La alternativa de la uva nuestra es para hacer un cultivo alternativo al mango, puesto que el mango estábamos ofertando demasiado cada año.

¿Cree que hay más oferta?

Si tenemos una sobre oferta de mango nosotros.

¿Que se podría hacer por esa sobre oferta?

Como el negocio del mango habido viniendo con buen pie como dicen, los agricultores han estado sembrando más y hasta el momento siguen sembrando mas, entonces los productores prácticamente al limón lo tumban para sembrar mango y al otra es el arroz, entonces hay arroz y mango, acá se puede comer arroz con mango. Mas extensiones de mango nos va a tirar el precio abajo porque no va haber como colocarlos, entonces PROMANGO estuvimos buscando varios cultivos alternativos, pues se han probado dátiles, palta, se han probado un montón de cosas pero nos entusiasmamos mas por la uva porque nosotros visitamos PETROLIMA y ahí sembraban esta uva red globe y que daba bastante bien y ese lugar tiene un clima exactamente igual al nuestro, entonces empezamos hacer pruebas con RED GLOBE y al menos las pruebas salieron bastante bien, entonces ya nos hemos lanzado hacer entre todos los socios de PROMANGO 55 has. Financiadas por

Un proyecto de COFIDE, ahora para que COFIDE nos de el crédito y todo esto hicimos una publicidad anunciando todos los rendimientos que daban todas las pruebas y todo eso, y se han venido de Ica ahora a sembrar cantidad, Camposol esta sembrando cantidad, pero también es bueno para no sembrar mas mango y es una alternativa para los agricultores.

¿Cuáles crees que son los factores que impulsan la competencia en el mercado mundial de los productos que estamos exportando, cuales son los factores críticos que jun8889 debemos tener en cuenta?

Lo primero que tenemos que saber es que lo que quiere comer el consumidor de afuera, que es lo que quiere, depende de lo que quiere nosotros tenemos que adecuarnos, nosotros tuvimos un proyecto que nos financio INCAGRO, evaluamos todo eso y se cambio bastante antes se producía en Enero un tipo grande de mango, entonces abríamos la ventana para Diciembre y algo de Noviembre, comenzamos después con el tamaño de la fruta era mas grande, ver que es lo que quería realmente el consumidor.

¿Esa información es fluida, digamos se traslada a través de los propios clientes?

Se esta trasladando ahorita pero antes de empezar el proyecto habían productores y exportadores. El exportador lo único que quería es pagar lo mínimo posible al productor y el productor vender al mayor precio, pero al final la guerra nosotros acá nos enredábamos, pero al final la guerra era afuera en el consumidor entonces ahí ha sido que era la misma torta y habría que agrandar la misma torta para poder repartir, entonces eso es lo

Que hicimos, se agrando la torta y nos ha dado un techo de varios años más, porque cuando empezamos el proyecto y decir que más de 15 centavos no nos iban a pagar porque no nos daban los costos, los precios, de ahí nos han dado, como darle vida al mango. ¿Cuándo fue el Proyecto? Fue el 2004-2006 y hemos dado techo hasta ahora ya se suponía que había.

¿Qué otros actores han participado con PROMANGO, aparte de la productores para las mejoras que han habido?

Bueno hemos traído tecnología de Brasil justo de PETROLIMA, para manejar; Brasil produce mango todo el año por

Page 158: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

158

eso hemos traído tecnología de Brasil algo también de Ecuador. Ecuador no tiene mucha tecnología pero tiene unos fundos grandes que conversamos fluidamente con ellos, entonces por lo pronto el mango todavía tiene su vida.

¿Y los actores locales públicos, como los ve, han participado, debería participar el sector público?

Si los hemos hecho participar, INIA, SENASA, entonces ellos han participado en este proyecto y los hemos hecho participar, digamos para mosca de la fruta, en INIA también le dimos los mismos encargos que fue con Brasil, pero el tiempo de respuesta de INIA era lentísima, o sea nosotros llegamos a lo que queríamos; INIA des pue3s de 2 años seguían haciendo las pruebas.

¿O sea hay dificultades?

Claro, gracias a que nosotros teníamos fondos, desarrollamos

¿Tal vez esta forma de gestionar en función de un proyecto sea lo más apropiado?

Claro, si el proyecto se enfoca o sea realmente, como en el nuestro, a como el productor gana mas, mas que a la tecnología a la ciencia no, ellos quieren el mango en Noviembre de tal tamaño no importa que sea así; por eso ahora hay que ver la tecnología para tener eso, al inverso de los científicos que van estudiando y estudiando pero no dan los resultados que queremos.

¿No es tan práctico eso?

Entonces los científicos de repente hasta con mas ciencia hacen sus investigaciones pero nosotros necesitamos mucho mas rápido el resultado, porque si no llegamos rápido nos quedamos

¿Y el nivel digamos, todavía hay brechas y de repente ustedes son un grupo de nivel general, todavía hay brechas de lo que debería hacerse en el campo, las practicas?

Si, por ejemplo una de las cosas que todavía falta, por decir en Brasil tiene más producción que nosotros, en Brasil al mango lo riegan con riego tecnificado, acá no es así porque el agricultor no quiera, el problema básicamente eles el siguiente, que para regar tecnificadamente necesitas agua permanente, limpia y presurizada, mientras no haya permanente le dices a cada agricultor que se haga un reservorio pero los tubos de agua son caros, almacenar el agua por lo menos 20 días, aunque algunas veces falla, o sea 40dias para tener un techo ya que todas las áreas donde esta el mango hay esa posibilidad de hacer reservorios. Pero la solución también la hemos encontrado nosotros a eso, o sea en México en Aguas Calientes hay una irrigación como San Lorenzo lo han entubado, a todo los agricultores les lega el agua por un caño. Ya nosotros ahora tenemos uva con riego tecnificado porque ya aprendimos que todo lo nuevo tiene que ser con riego tecnificado, cuando vemos primero un sitio para hacer el reservorio antes de hacer cualquier cosa, entonces donde hay mango no se había previsto eso, pero que es lo que les da una economía primero es que el agricultor tiene que invertir en un reservorio. No tiene que invertir en presurizar el agua, porque significa energía que es realmente cara porque el campo no esta electrificado, es diesel normalmente, acá ya no solamente un filtro final para pequeñas impurezas.

La inversión es prácticamente la manguera, ese proyecto que tiene Aguas Calientes se podría traerlo acá, nosotros hemos hablado con la junta primero se emocionaron trajimos gente que había trabajado en ese proyecto, después la junta dijo ese proyecto es un paso a la privatización del agua, porque el proyecto comprendía tu quieres tu agua vas al banco pagas de tal hora a tal hora y automáticamente se abre tu llave de tu compuerta y riegas; entonces tu pagas y ellos dijeron no, pero estamos dándole en bandeja para que nos privaticen el agua y seguramente el costo de eso nos van a cobrar con el agua y les digo pero imagínate que una tierra ahorita ponle que valga 2000 dólares una Ha. Con esa facilidad esa Ha. Vale 8000 dólares, entonces ellos me dicen huy imagínate 8 mil dólares/Ha se viene otra vez el latifundio acá porque que van hacer los agricultores 8mil dólares/Ha la venden, pero entonces queda en ellos si la venden o no la venden son libres. No ellos quieren seguir gastando el agua in apropiadamente que se pierdan

Page 159: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

159

en los canales, el agricultor llora para que el agua sea gratis. Para ser elegido para la junta el presidente ofrece que el agua va hacer gratis y todos los campesinos votan por el, porque ofrece que el agua va ser gratis, entonces por eso la ley de aguas nunca se aprueba.

Claro y por eso seguiremos siendo pobres

Pero ahí esta, hay que seguir hincando y buscando hasta que cambien, porque yo tengo toda esa información de Aguas Calientes la tengo se las he enseñado a todos.

Y en relación por ejemplo a esta amenaza que es el cambio climático, la vez pasada converse con un profesor mío, Perú es un pías que estudian de lo que podía pasar, lo mal que podría irnos, que piensa UD

Pero ahorita lo que esta pasando al menos acá en el norte, cada año tenemos mas agua por el cambio climático, tenemos mas agua en los reservorios cada año, yo creo que en el sentido del agua no veo afectado, en el sentido temperatura en el mango va ser cada vez mas difícil sacar flor, porque nosotros necesitamos temperaturas mínimas de 18 ºC para botar flor pero nosotros imaginamos bueno en Ecuador sacan flor y tienen mas temperatura, entonces hay que ir aprendiendo como ellos logran la flor, que lo estamos aprendiendo.

Manejo de tecnología

Si, si es manejo porque inducen, acá inducimos nomás, allá hacen una pre inducción con otros productos y después inducen, nosotros hay que ir manejando lo todavía tenemos techo, porque Ecuador son mas o menos 2 grados mas que nosotros así que tenemos techo todavía en ese campo. En la vid no le puedo decir pero al menos todavía es manejable, al menos por los años que viene, mas adelante no se.

FINCyT va ser un fondo concursable justamente ¿Qué es lo que Ud. Cree, que criterios debería tener estos fondos que esta orientado a la innovación, para dar respuesta a todos los de4safios de la empresa?

Si quieren hacer un desarrollo así grande, el agua, entreguen el agua y a quien beneficia mas al pequeño productor, porque el pequeño productor es que menos posibilidad tiene de acceder a una agua presurizada, constante y todo eso, siquiera los grandes hacen su reservorio tienen motores y ya ellos ven como salir y eso orientarlo a una agricultura de exportación. Porque ya teniendo esa facilidad de agua ya no van a pensar sembrar el arroz, no vana tecnificar para seguir sembrando arroz, ya tienen otros cultivos de exportación, hay cebolla, melones y todo los demás cultivos, que es lo que sucedió en Aguas Calientes ahí sembraban arroz, maíz, después del proyecto cambio totalmente la agricultura, ahora hay otros productos de alta rentabilidad. Yo diría que eso es algo estratégico como un golpe a la región, un cambio así radical.

¿Y en la parte de la técnica, digamos de organización con el sector público que es lo que debería hacerse?

Por decir aquí en seguridad se gasta cantidad, todo el mundo tiene que tener su seguridad porque si no le roban, y eso te es un costo sumamente alto, seguridad en todo hasta en los contratos el que pestañea pierde, pero ya se ha ido de todas maneras un poquito mejorando, por ejemplo nosotros cuando vendíamos no confiábamos en nadie porque a todo el mundo lo estafaban pero ya se ha ido ganando confianza entre la gente, igual por ejemplo cuando regabas tenias que poner vigilantes en todo el canal para que cuide el agua. Y conversando con ellos cuanto nos cuesta poner los vigilantes acá y ustedes cuando riegan también tienen que poner vigilantes para que nos vamos a robar entre nosotros por lo menos hay que cuidarnos el agua hasta arriba en lugar de estar peleándonos acá. La cosa es en realidad no cuidarse en ningún sitio, ahora si viene entubada el agua ya no hay cuidar el agua.

Pero de todas maneras hay que decirle al pequeño agricultor que su chacra es su empresa, ellos piensan que no son empresarios y que la palabra empresario para ellos es pecado, es el demonio, pero tu eres empresario. No yo soy chiquito, entonces como nos son empresarios entonces no tienen porque pagar impuestos, contratan gente no los ponen en planilla ni a los trabajadores de ellos, todo eso; si porque si son empresas tienen que pagar todo, yo les

Page 160: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

160

digo ustedes también tienen que pagar, entonces hay que ir cambiando todo.

¿Y la viabilidad tiene que ser la exportación?

Si la viabilidad tiene que ser la exportación, yo en una reunión les dije el tema del agua, el agua es un recurso limitado que tiene mayor provecho, yo agarraría y les daría por cada m3 de agua le sumo para que sean tanto en planilla, de eso se trata para ver quien da mas trabajo con cada m3 de agua, como el agua es escasa pues que la use quien da mas trabajo, entonces yo les digo ustedes dicen que es un recurso fácil y tiene que ser social, social es así, haber quien es mas social un pequeño agricultor o un agricultor mas grande, quien genera mas trabajo por eso les digo que hay que ir cambiando la mentalidad y hacer que una unidad de producción es una empresa y tienen que sacar el mayor rendimiento, lo que asa es como no les ha costado nada la tierra a ellos, entonces no tienen porqué producir mas.

¿Qué diría Ud. Respecto a ese rubro de darle valor agregado en términos de industrialización, añadir nuevos productos a esa misma línea, mango fresco, congelado?

De todas maneras en mango el camino es hacer el cubo congelado, el consumidor final quiere el mango ya cortadito para comer, el no quiere cortar y es mas ventajoso para nosotros o sea párale agricultor, el retorno debería salir mas alto en cubo congelado que exportarlo en fresco, pero la fabrica de cubo congelado por ahora la rentabilidad esta en comprar mas barato el mango para cubo que para fresco, pero la demanda esta ahí en el cubo congelado y se gana en todos lados un sitio donde se gana mucho es en el flete, gran parte del precio final es el flete. En cubo congelado más o menos se ahorra 3 fletes o sea la reducción de costos por la misma fruta, envías 3 veces mas fruta y el flete se reduce a la tercera parte. Un flete esta a 6 mil dólares por contenedor, esos 6 mil dólares traducidos al precio del mango son 6000 entre 20000 kg, son mas o menos 30 centavos de dólar por kg de mango y eso 30 centavos es lo que se paga al agricultor, entonces solamente en la reducción del flete esta el precio y eso se paga al agricultor.

¿Por precio lo están haciendo y lo van hacer los inversionistas porque es un rubro que si es negocio es atractivo?

Si, se esta haciendo el procesamiento del mango IQF esta saliendo SUNSHINE es una empresa que puso IQF pero no se administrativamente anda de tumbo en tumbo nosotros habíamos apostado mucho en SUNSHINE pero no. El otro rubro es el deshidratado, para el mango que nosotros tenemos es IQF y deshidratado.

¿Esas líneas podrían ser trabajadas por algo dirigido a la innovación y mejorarlas?

Si, ahora eso sirve tanto para mango, piña, plátano, papaya o sea hay otros rubros que podrían, pero según dicen que otros rubros nos son rentables el del mango si. Ahora nosotros para empezar hacer IQF de mango en el 2004-2005 todos los socios de Promango pusimos por hectárea, entre cuantas hectáreas teníamos y pusimos una cantidad de fruta para que se hicieran las pruebas de IQF, en Lima en AGROEMPAQUES, porque ellos decían que no era negocio, después de esas pruebas se lanzaron los demás a invertir, igual se a hecho con el deshidratado, se trajo de Alemania 2 equipos deshidratación se hicieron muestras se mandaron se vieron los precios y todo eso, se vieron pedidos, SUNSHINE también quiso entrar en el deshidratado, pero al final la planta que ha puesto bueno creo que ya va a funcionar, porque estaba que se la iban a quitar por que la debía, etc. El consorcio también ha puesto una planta de deshidratado, en IQF esta AGROMAR ahora en piña y CAMPOSOL en Trujillo.

Esas serian entonces las plantas. Entonces esto de alguna forma estoy viendo por ejemplo que PROMANGO y seguramente también APEM de alguna forma coordinan, hay una coordinación mal que bien que viene dando resultados para el desarrollo

Si estamos haciendo las coordinaciones y nosotros promovemos todo lo que sea demanda de frutas para que nuestro precio sea más alto al productor.

Page 161: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

161

¿Y los importadores, los brokers o los compradores directos de los supermercados que rol juegan ellos?

Al supermercado no llegamos, nadie aquí llega. Llegamos a cadenas, a los brokers que les venden a los supermercados; llegamos a DOLE que es una cadena grande y a otras como Wal-Mart.

¿Les interesa desarrollar estos mercados, por decir me imagino hay incertidumbre, ellos quieren, ellos se enfrentan directamente con los consumidores?

Ahí hay otro tema, el comprador normalmente de un supermercado de afuera quiere el producto todo el año, entonces hay firmas que por ejemplo esta la Bounty Fresh por decir en el tema de mango, cuando hay mango en el Perú saca de Perú, saca de Brasil, saca de Guatemala y abastece al cliente todo el año, al supermercado no le interesa de donde es el mango, lo que quiere es mango todo el año.

¿Que no podíamos hacer nosotros por que solo tenemos una ventana?

No lo podemos hacer por ahora, hasta el momento Brasil si lo puede hacer por que ya tiene mango todo el año, solamente unos meses que no tienen

¿Como lo hacen?

Por que hacen floraciones. Otra ventaja de Brasil es que tienen un gran consumo interno

¿Tiene un mercado nacional fuerte?

Ellos producen para su mercado nacional como para exportar, ellos mas bien ven la ventana en que esta alto el precio internacional para exportar, si no producen para su mercado nacional

¿Tienen un mejor manejo, mejor planificado realmente es un manejo de la oferta?

Ahora aquí en el Perú si tuviéramos mangos más meces del año, acostumbraríamos a los peruanos a comer mango, el peruano no come mango prácticamente, el consumo en el Perú es bajísimo siendo nosotros tercer exportador mundial de mango

Así no; ó sea pero que por ahí también hay todo un desarrollo, por el Perú esta creciendo la gente esta teniendo mas plata, eventualmente esta cambiando de habito, eventualmente va comer mango

La cosa es también para el desarrollo de mercado peruano hay que tener una continuidad, porque si es por época después se olvidan y después cuando llega la época otra ves tienen que recordar.

Entonces estamos hablando de programas mas persistentes que tengan siempre para cosechar después

En algunos meses críticos del Perú podrían importar mango, una vez que la gente se haya acostumbrado a comerlo. En el caso de México, nosotros vemos a veces que hay momentos que México es el primer exportador mundial de mango, cuando hay una demanda nosotros podíamos exportará a México por precio. El Mexicano esta acostumbrado a comer mango y cuando le falta paga lo que sea por comer, es igual en el Perú con el limón, el Perú esta acostumbrados al limón, cuando escasea, el precio se dispara es altísimo por que quieren su limón de todas maneras.

¡Increíble no!

Entonces el mercado del limón esta muy bien desarrollado, pero no el de mango.

Page 162: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

162

¿Entonces es esa la limitación, en todo caso la Bounty que si va recogiendo de todo el mundo tiene ventajas sobre nosotros y Brasil que si tiene un mercado?

Brasil son pocas meses que no tiene mango, y en esos meses podría hasta importar mango pero estamos justo en la misma ventana que brasil así que nosotros no podemos venderlo, pero todavía hay en Manaos donde las zonas productoras de mango están lejos, podríamos llegar a Manaos a venderle nuestro mango, o sea eso es comenzar a incursionar en inteligencia de mercado, o sea comenzar a ver esos nichos.

¿Entonces todavía no estamos a ese nivel de competitividad, que hablan los gringos, digamos de mirada estratégica?

Nosotros prácticamente la mitad se va a estados unidos y la mitad a Europa y el resto un 8% que va otros países. A veces a estados unidos es mas y veces a Europa es mas dependiendo de la campaña.

¿Y como es la relación, ahora le hablo en términos privados con los clientes extranjeros, es una relación de confianza, digamos de mutua confianza?

Cada ves se está desarrollando mas confianza, los clientes llegan a visitar los campos, quieren saber de donde sale la fruta, ahora nuestros campos están certificados por GLOBAL GAP en mango en el transcurso de estos últimos años se han mejorado, el manejo bastante y estamos cumpliendo con todas las normas internacionales de manejo agrícola de buenas practicas, antes los compradores no venían por que acá había un manejo muy a la champa como se dice, pero ya esta el manejo implementado.

¿Pero hay buena relación, hay confianza, pero no y hay una especie de visión de participara en proyectos de desarrollo, como el que me ha mencionado con e l de IQF?

Ah, mira en esos proyectos mas es por ejemplo BUONTY nos ofreció un proyecto de participar en un proyecto IQF o sea agricultores y Buonty. Nosotros le proporcionamos la fruta a ellos, pero todavía se hacen los números no se cuadran bien; en los tratados cada uno quiere jalar mayor utilidad, entonces todavía no se llega a un consenso, pero si lo que se vio en ese estudio es que hacer IQF pueda retornar al productor un precio mas alto que el de fresco, incluso que es esa la ganancia de la industria de IQF, o sea el productor que es socio de ahí podría tener una rentabilidad mucho mas alta, que depende de la utilidad del IQF , pero al momento que al productor le dices tienes que poner dinero al comienzo, por que también dice el otro de boca y después no me cumples, tiene que haber un compromiso .Entonces es ahí donde el agricultor espera ver que camine y de después se sube el coche nadie quiere empujar el coche.

¿No tienen la visión empresarial, por que si tuvieran la visión empresarial yo arriesgo pago mi compromiso, esa visión todavía no existe?

Bueno lo que pasa es que han fracaso tantas veces, ya hay desconfianza en eso y hay muchas que también les han hecho el avión, han recogido plata han hecho eso y nada. Y poco a poco estamos con mas confianza o sea la confianza a nivel general se va construyendo o ojala sea así.

¿Las experiencias que han tenido con fondos concursales que me puedes decir, que es lo que no funciona y que si funciona por ejemplo hablo de INCAGRO?

Bueno INCAGRO si no ha funcionado a nosotros, hemos mejorado bastante el mango gracias a ese proyecto también hicimos toda la tecnología, hicimos fondos para trabajar ,ahora no es el total de fondo, el agricultor a puesto mas del 50%, INCAGRO te decía que debes poner 30%, pero al final el agricultor ha puesto mucho mas, pero al ver resultados también no, porque al agricultor como que se le obligaba a participar, viendo al momento de recibir su capacitación y entonces comenzó a venderle el servicio del proyecto .

Page 163: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

163

¿Qué otras cosas se debería mejorar en el manejo de este fondo, que cosas son susceptibles de mejoras?

Buen lo que es que estos fondos tienen sus reglas y entonces uno se ajusta a las reglas de cada fondo, o sea yo creo que otro fondo con otras reglas y camina, o sea si esta hecho con sus reglas entonces el que concursa tiene que adecuarse a sus reglas igual que cualquier otro fondo creo yo.

¿Yo quería pedirle un favor? Quiero entrevistarme con el señor Bustamante y había un señor Bartley también es posible acceder al señor Bartley?

Mira el que mas conoce de todo lo que es APEM es uno que ha sido varias veces presidentes que es Reynaldo Hilbick. El conoce APEM muchos años. No queremos correr el riesgo de exportar como PROMANGO, entonces ahí hay 2 temas producir es un negocio y exportar en otro negocio. Producir tiene un riesgo de 25% aproximadamente exportar también tiene un riesgo de 25% ,si la misma empresa productora y exportadora asume los dos riesgos es un riesgo de mas o menos 44% entonces ni siquiera un agricultor va a solicitar crédito para su campaña le preguntan a quién vas a vender y que le diga “no yo voy a exportar”; el riesgo es mucho mayor y el banco limita al crédito. Entonces nosotros varias veces hemos hecho las pruebas de exportar 20% o 30% de la producción. Algunos hemos exportados hasta 50% de nuestra producción pero el resultados que hemos tenido en exportar. Primero porque exportar una cantidad pequeña de economía de escala no nos ha resultado mas ventajoso que vender localmente, ese es el tema la cosa es que de repente ir fortaleciendo cada eslabón de exportación y llegue el momento ya de exportar una producción grande, o sea como Promango, en realidad todos los socios de Promango tenemos 30% de todo lo que se podría exportar acá en el Perú, entonces podrían en alguna momento exportarlo.

Ahora que no hemos tenido una buena experiencia en el campo de exportación vemos que SUNSHINE es el primer exportador y maneja bastante bien la economía de escala, nosotros hemos idos apoyando a SUNSHINE bastante veces lo que pasa es que ellos han confiado mucho y ahora están con problemas económicos.

Bueno no se los problemas internos lo desconocemos pero se esta hablado de problemas, problemas para pagar, se demoran los pagos y todo eso.

Page 164: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

164

ING. GASTON CRUZ ALCEDO - CITE AGROINDUSTRIAL - UNIVERSIDAD DE PIURA

Queríamos recabar la opinión digamos este fondo se va a potenciar, ahorita cero que vienen otros 65 millones de dólares, pero tu sabes chile ha recibido 300 millones de dólares entonces el tope es 500,nuestras inversiones en innovaciones son todavía pequeñas y lo que se quiere orientar bien que tenga una buena …que el programa esta muy bien diseñado esa es la preocupación que nos ha transmitido coordinador, que es le señor Francisco Sagasti el del Concytec, por eso es que venimos a recabar opiniones de la gente que esta trabajando en este tema.

G.C. bien como te decía el CITE es una institución relativamente nueva que tiene unos años y es un esfuerzo digamos de varias instituciones de Piura entre ellas la universidad , la cámara de comercio, la Asociación Promango, la asociación de productores de algarrobina, CEDEPAS, CEPICAFE y el Ministerio de la Producción para ayudar al empresario agroindustrial pequeño es decir no a la gran corporación que generalmente trae paquete tecnológico incluida, si no a los pequeños por ejemplo asociaciones de productores de banano, mango orgánico, algarrobina, a realizar mejores tecnológicas en sus procesos para mejorara su competitividad, entonces en su esfuerzo digamos hay varias líneas de acción, como es capacitación ,otra es asistencia técnica o sea mas directa, trabajando con ellos y otros son servicios, como servicios de laboratorio, servicios de apoyo para que ellos consigan el registro sanitario. En nuestra experiencia participamos también en normas técnicas en sus dos subcomités de mango y limón y en un comité que eso lo lideramos con secretaria técnica del algarrobo y derivados, si es realidad gracias Arturo por recordármelo, tenemos una línea de acción a servicios de desarrollo del producto a través de una planta piloto que justamente hemos conseguido como donación de equipos del ministerio de la producción.

¿Tienen planta piloto?

Si, de deshidratado, eso te puede comentar ahora Arturo, justamente quisiera tratar de orientar la respuesta a esa inquietud que tu nos planteas, o sea cual es nuestra opinión respecto esta innovación tecnológica del sector agro exportador en Piura, hay 2 niveles bien marcados, una es en nivel de la gran empresa o mediana, que traen paquetes tecnológicos incluidos o que tienen la posibilidad de contratar consultores del extranjero (Brasil, Venezuela).

Entonces PROMANGO que agrupa a varias productores medianos de mango, APEM que agrupa a varios un poco más grandes aunque no producen, pero exportan un volumen importante. Yo creo que han ido poco a poco haciendo innovación, han participado incluso en algún caso de fondos concursales en el caso PROMANGO.

¿Son adecuados esos fondos?

Yo cero que si, o sea ha tenido sus resultados, su impacto ejemplo como este de incagro, Promango pudo llegar a grupo mayor de productores para el tema de GLOBAL GAP y con otro de CAF.(Corporación Andina Fomento) PROMANGO hizo junto con SENASA unas investigaciones para poner a punto el protocolo fitosanitario.

Entonces, esos fondos concursales si les permitido hacer ciertas innovaciones, ahora con actitud o proactividad a trabajar en alianza con otras instituciones es te a veces notamos que ellos tienen poca apertura para trabajar con Universidades por ejemplo.

¿Se sienten autosuficientes?

Si a veces, digamos que tiene que ser un consultor de afuera para que te puedan hacer caso, de hecho con el CITE a pesar de que eso ha traído por confianza, digamos sin animo de infidencia alguna, pero si PROMANGO aun siendo parte de nuestra asociación, digamos al principio si había trabajos en conjunto, organización de eventos en conjunto pero en el ultimo tiempo, como que se ha alejado un poco, pero eso no implica que siga participando en directorio. Ahora eso es en lo grandes luego viene un segmento que empieza a ser importante en exportación pero que es un esquema distinto, es un esquema asociativo con bastante apoyo, CEPICAFE, CEPIBO, y REPEBAN.

Page 165: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

165

Es increíble, me quedo sorprendido no existe en el norte experiencias similares que habrían que estudiarlas ¿por que fue el éxito? ¿y replicables en otro sitio?

Yo creo que el éxito en caso REPEBAN y CEPIBO ha sido definitivamente para la intervención de los exportadores con una apertura un poco mayor, pero quizás eso condicionado simplemente por el mercado, el mercado de banano era un mercado que pedía banano orgánico, banano con sello de comercio justo, entonces ellos no podían trabajar.

Entonces ahí si ha funcionado la gobernanza de los importadores y certificadores hacia la gente

Ellos han sido los que arrastran la tecnología

¿Ellos han facilitado toda la tecnología?

Arturo Arbulú: No tanto pero fue una buena, pero no les quedo otra, en determinados momentos hubo una lucha entre que no te enseño porque no me vendes.

Ah no ha sido tan fácil o sea si ves literatura de cadenas, lo usual tal vez, porque sea en África ahí si, ellos han participado de manera mas directa pero yo me quedo sorprendido por que acá los medianos no te hablan de eso y tu me dices que no fue de buena gana.

Claro el comercio justo les exige para mantener el precio que los productores vaya avanzando con la cadena, entonces DOLL específicamente; no les gusto eso, pero la tecnología pues esta ahí y se difunden a la larga, si no lo han enseñado directamente, hay gente que trabajó ahí que se y fue a trabajar a otro lado, por ese camino ha sido, no ha sido que Doll ha abierto sus enseñanzas.

No se puede esconder eso. Ahora mirando retrospectivamente yo creo que el estado ha jugado un papel importante al principio en generar eso vinculos de confianza entre productores y agro exportadores y en facilitarles en cierto modo consultores de acompañamiento, al principio hubo un Programa Nacional de banano orgánico.

¿Crees que fue un factor sumamente importante, este Programa Nacional, Lo público también tiene su rol?

Si, si tiene su rol ahí ha estado la cooperación holandesa, creo que en cierto momento también la Alemana peor muy poco.

¿Pero no crees que hay un poco de discontinuidad de esos programas?

Lo que pasa, ellos siguen trabajando muy bien y ahora ya quizás mas independientes, pero siguen teniendo un apoyo por ejemplo el CEDEPAS.

No, ¿me refería al programa del estado?

Gastón Cruz: El estado digamos se ha retirado un poco

Arturo Arbulú: También tiene el apoyo con consultores, ahora acaban de empezar un proyecto no recuerdo el nombre pero han llegado 12 consultores del ministerio de agricultura que van a dar capacitaciones.

Gastón Cruz: MINCETUR también les ha puesto un gerente por 2 años viene pagando un gerente a CEPIBO.

Arturo Arbulú: ellos han logrado sus necesidades cubrirlos con apoyo de distintos de sectores. El problema es ese ellos ya deberían generar para ellos manejarse solos, pero todavía no lo logran, lo que pasa es que si bien es una organización interesante, fuertes relativamente les falta todavía afianzarse, la gente el campesino se sienta parte de la asociación, en este momento yo capto que se sienten usuarios de la asociación, no se sientan parte de la

Page 166: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

166

asociación, entonces pido pero me duele dar, entonces al momento de dar mi cuota pero si yo ya pague ahí tanto.

¿No son empresarios todavía?

Arturo Arbulú: No ven ni tampoco se sienten dueños de esta asociación o arte de la asociación que exportan, por lo tanto trato de sacar lo mas posible y dar lo menos posible. Entonces esos problemitas todavía hay y trabajar ahí no podemos dejarlas solas todavía, han crecido muy rápidamente pero les falta la base fortalecerla.

Gastón Cruz: Ahora estamos justamente como CITE, participando en un proyecto que ganó CEDEPAS con financiamiento de Fondoempleo desde el año pasado. Recién ha arrancado este año, donde el CITE participa en componentes de asesoramiento tecnológico y de unos cursos de capacitación en buenas practicas de manufactura, etc., entonces ahí estamos pudiendo ver algo que se notaba desde afuera y que todos los sistemas de calidad de gestión y que requiera la producción orgánica y el fututo las certificaciones GLOBAL GAP, etc. Se requiere una conciencia, una cultura de calidad que es difícil a ese nivel de agricultura, donde la mayor parte ha sido tradicionalmente o simplemente obreros de alguien que les indicaba como hacer las cosas, ahora ellos están cabiendo operaciones de lavado, de selección de la fruta, donde muchas veces pues ellos son juez y parte, ellos son productores que les interesa que mayor cantidad de producto se venda para que le paguen mas y por ahí sacar un banano que esta mal que no debe ir a veces no lo hace, entonces eso requiere a nuestro modo de ver que haya una formación en primer lugar de cuadros de ellos mismos, pero ya casi como pagados a sueldo para que puedan realmente ser estrictos fiscalizadores a la hora de la salida.

¿Eso no se ha resuelto todavía?

Cuando lo hacen solos se ve que algo falla, que hay reclamo de producto que llega y todo eso, en cambio cuando ellos mismos venden a DOLL o a las empresas que si tienen un sistema con su propio personal de control, ahí las cosas funcionan perfecto, hay que lavarse las manos ahí se lavan las manos, si hay que ponerle tantos minutos de secado, de oreo lo hacen.

Eso lo entienden bien, pero no esa autorregulación de que deben tener la calidad para el mercado.

Entonces tenemos 2 problemas que todavía subsisten ahí, pero creo que van en camino a resolverlo porque sigue habiendo apoyo de varios proyectos por ejemplo este que he citado de CEDEPAS con el fondo empleo y otros mas.

Y el SITE agroindustria tiene algunas líneas de investigación prioritarios que por lo menos las han recibido, las han explorado de repente hay fondos ¿Cuáles son los últimos temas que in visionan para estos segmentos porque en realidad son segmentos que tienen demandas, porque yo creo por ejemplo si bien es cierto los amigos de PROMANGO han avanzado hay todavía interrogantes que requiere tener una visión mas local de este problema tecnológico y no simplemente de una importación de una tecnología, entonces yo creo que se necesita desarrollar capacidades locales? Ahí juega papel importante la universidad.

Si ahí claro, como CITE nosotros somos articuladores nosotros no hacemos investigación no creamos tecnología, si no que articulamos una oferta de tecnología que tiene s las universidades, consultores privados o cualquier otra persona o institución con esa demanda de tecnología que pueden tener el productor, intentamos hacer eso.

Arturo Arbulú: O el mercado simplemente, simplemente no conoce la tecnología o no esta a su alcance.

¿Y cuales son eso problemas que tu vez que podrían trabajarse?

Problemas hay muchísimos, peor nosotros como CITE como institución realmente pequeña hemos tratado de focalizarlos como bien me preguntabas al principio en que tema, entonces viendo toda la parte agronómica y de manejo de cultivo etc. Nosotros no hemos querido meternos, porque nosotros nos soportamos o estamos mas cerca de la universidad en este caso la universidad privada y de alguna manera mantenemos vínculos con algunas

Page 167: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

167

instituciones que mas están en el ámbito de procesamiento de alimentos no tanto en el cultivo agronómico, una excepción es que mantenemos contacto con CITEVID que si maneja la parte agronómica del cultivo de uva y luego a todos les puedes hablar de uva, nosotros no, tratamos de enfocar en lo que es procesamiento. Entonces en procesamiento también entras en cuestiones de calidad, trazabilidad muchas veces algo de logística, entonces por ahí estamos nosotros y concretamente en el procesamiento con el gran reto que tienen justamente estas asociaciones de productores de fruta y también otros de panela, es que sobre todo los de fruta es que hay un alto porcentaje de fruta que no se exporta, entonces que haces con es a fruta, entonces ahí tenemos una mira digamos a seguir trabajando el deshidratado de frutas, lo hemos cogido como un tema prioritario, de hecho en algún momento junto con la universidad de Piura hemos planteado un proyecto de innovación para secadores que utilicen con mayor eficiencia la energía solar, etc.

También estamos trabajando desde el punto de vista de motivación o sensibilización a los productores y capacitación a ellos para que entiendan que es la fruta deshidratada, o muchas veces no se entiende nunca se ha hecho no se conoce, entonces y muchas veces tienen opiniones contradictorias de algunas personas que vienen y les dicen acá nos e puede porque no hay suficiente oferta de materia prima y el mercado requiere volúmenes muy grandes u otros dicen si pero necesitaríamos un secador muy grande yeso requiere una inversión muy alta y no están a su alcance, entonces estamos tratando de demostrarles con esta planta piloto y con ensayos que pueden hacer ahí ensayos de producción incluso ya, que sin hay un mercado para pequeños lotes de productos siempre y cuando el producto tenga una identidad muy clara que se diferencia de un commodity. Entonces, de hecho en fruta no hay commodities todavía, pero si hay variedad, es decir hay banano deshidratado, entero en rodajas, desde color mas oscuro a menos oscuro, orgánico, comercio justo, entonces hay una variedad hay nichos para esos todavía, pero bueno estamos avanzando en ese sentido, hemos hecho algunas pruebas de producción con ellos con productores pertenecientes a CEPIBO y REPEBAN y si tendríamos intención de junto a productores o proponer algunos proyectos de innovación.

Arturo Arbulú: Adema s si trabajamos el tema de asociatividad, si cada uno hace una cantidad manejable para cada sector juntos pueden tener a través de estas centrales llegar a consolidar varios contenedores y que el vaya mejor.

¿Por lo que hablan ustedes tienes mas receptibilidad en estas asociaciones que en las propias empresas o gremios empresariales?

Arturo Arbulú: Definitivamente que si.

Por ahí hay mucha mas receptividad y posibilidades de trabajar?

Podemos si, para una de ellas hemos hecho a veces también algún estudio, una formulación de un proyecto de construcción de una planta de empaque, diseño de una planta de empaque ese tipo de cosas.

Y el otro tema, este tema del deshidratado de frutos, ortr4o tema importante para nosotros en el cual tenemos avances es el tema de un soporte de servicios para garantizar la calidad, entonces ahí estamos trabajando la acreditación de un laboratorio de la UDEP para brindar algunos ensayos que de momento quizás ka demanda todavía no se da, no es muy claro, pero va a darse en algún momento con este de los tratados de libre comercio.

¿Se están preparando?

Entonces es un tema que vamos preparando poco a poco. Otro tema es el tema de los normas técnicas y os sellos de calidad que tenemos, también algunas ideas que no hemos podido concretar todavía, pero eso va a ayudar que los pequeños productores puedan tener mejor acceso al mercado debido a la garantía que da un sello o a las facilidades que brinda la existencia de esta norma.

Otro tema es envase o embalaje, no tanto pensando a los exportadores de fruta, porque ellos tienen unos requerimientos claros de caja de cartón y esas cosas, pero muchos otros productos de productos regionales llámese algarrobina, chips, miel de abeja en fin hay una especie de atraso en la llegada de la tecnología.

Page 168: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

168

¿No solo en Piura, si no en todo el Norte?

Claro todo el norte, pero se distingue mucho de Lima, o sea en Lima ya tiene envases que pueden competir en cualquier supermercado, llámese sachets.

¿Esa línea digamos?

Aquí parece que no hay ni siquiera donde comprar un frasco de vidrio, sin embargo en Lima lo ofrecen, entonces el articular algo ahí no tiene mucho de investigación pero si tiene de innovación, entonces hay que ayudarlos ya eso lo acompaña también el tema de etiquetado. Lo que da la etiqueta es pues a veces el sello de calidad, la norma técnica es la autorización de DIGESA, del registro sanitario entonces todos esos aspectos también estamos trabajando.

Y un último tema donde nosotros mismos estamos aprendiendo es el tema de la trazabilidad, en trazabilidad de hecho la certificación orgánica la otra de comercio justo ya requieren sistemas de trazabilidad pero eso se puede automatizar y mejorar, entonces hay un CITE dentro de la red, que es CITE logística que esta basado en una organización sin fines de lucro que se llama GS1, GS1 maneja todo el tema de código de barras en el Perú, entonces ellos con la articulación de la CITE Piura ya por ejemplo han hecho una implementación de un sistema de trazabilidad en CEPICAFE, para la panela, entonces eso también es un logro del CITE y es un primer paso para poder ir ampliándolo luego.

Ahora mismo estamos trabajando una propuesta con el gobierno regional para ver si eso se puede replicar en banano y en mango de una de las asociaciones de productores concretas en cacao también, el cacao es otra línea que no esta todavía, no es muy grande como exportadora pero tiene un potencial, entonces ahí por ejemplo como CITE hemos ganado un proyecto de articulando mi Perú junto con PDR y GTZ, el gobierno regional ahí también vamos a meter esos temas de trazabilidad, sello de calidad.

Lo que estoy viendo que están trabajando ya con actores regionales, con el gobierno regional, ¿están entrando pero no tanto con empresas?

Con empresas grandes no, porque en realidad lo que pasa si hablamos de empresas grandes o sea como que están muy centralizadas en ciertos sectores, no hay una variedad grande, o sea si hablamos de una aceitera o desmotadoras pues son grupos grandes poderosos y tienen ya resueltos sus problemas tecnológicos o gran parte de ellos.

Yo escuche en CAMPOSOL algunas incógnitas más en la arte agronómica:

Los productores de frutos si tienen enormes interrogantes, pero todo en el aspecto agronómico. En el aspecto agronómico como te digo por cuestiones de limitaciones de capacidad y de tratar de focalizar nuestros esfuerzos de la mejor manera es que hemos decidido no meternos pero ahí vemos una necesidad y ahí vemos también una especie de poca por actividad dentro de aquellas instituciones que lo pueden hacer, Por ejemplo la Universidad de Piura tiene excelentes investigadores muy preparados y de larga experiencia pero institucionalmente no hay un proyecto, de hecho ellos no tiene ningún proyecto FINCyT, no tuvieron ningún proyecto Incagro.

¿Por qué no de repente ustedes hacen como hace la Católica, ellos no tiene agronomía pero sin embargo se conectan con especialistas? ¿De repente hasta que se logre pues el cambio en la organización?

Eso un poco lo vamos a hacer con vid, con uva vamos hacer porque tenemos justamente contacto con CITEVID lo que sucede es en ese caso también hay que poner todas las cartas sobre la mesa y hay que ser suficientemente serio porque si nosotros conseguimos un consultor individual para que por el CITE trabaje , pero ellos quieran o no ese consultor individual llegado algún momento, ellos los agricultores van a tratar de puentear al CITE y eso ha pasado también, o sea en algún momento, de pronto como PROMANGO de frente contrata al otro, entonces porque, porque tiene la visión si es este el que sabe porque tengo que estar pasando por el CITE, no tienes quizás una

Page 169: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

169

responsabilidad social de decir bueno lo que el CITE vaya aprendiendo lo que el CITE genere va a servir, todavía hay poquito de dificultad en ese sentido. Pero así como te digo en uva estamos tratando es un tema nuevo y tenemos el respaldo de CITEVID de que si puede haber eso, si con ese respaldo siendo CITEVID parte de nuestra red si aunque algunos productores locales de uva ya se lo que vaya decir algunos con respecto no creen en CITEVID, creen el experto brasileño o en el experto español.

¿Con Instituciones extranjeras por decir universidades extranjeras todavía no hay?

Eso es también interesante para es el campo agronómico, en el campo de laboratorio si hay por ejemplo cuando se da el momento de trabajar la validación de los métodos, esa cosas tenemos contactos con el AINIA que es una especie de centro tecnológico en Valencia España y hay un convenio LATU de Uruguay, y de hecho otras CITES ya están haciendo eso, ya esta en Tacna y Arequipa, LATU Uruguay esta asesorando en tema de hierbas aromáticas, aceite de oliva, etc.

Y el aporte de Recursos Humanos, ¿está adecuada la oferta? hablando a nivel de doctorado, maestrías.

Yo creo que en Piura hace falta formar mas gente todavía en ciertos áreas, áreas nuevas no digamos las clásicas que ya los dan las universidades, sino en áreas de punta como son biología molecular, biotecnología para el sector agrícola donde hay una necesidad y también en técnicas de pos cosecha y todas esas cosas, ahora como SITE nosotros estamos atentos a difundir esas oportunidades que cuando se dan a través de boletines, la red de SITE, etc., y proporcionar información a quien se acerque y tratar de orientarlo, en el caso de la universidad UDEP el contacto que mantenemos con los investigadores de aquí también permite darles a ellos ciertas ideas, incentivos para que ellos puedan ir investigando ciertas áreas.

Arturo Arbulú: Desarrollar tesis también, en el área de secado, deshidratado.

Usted cree que este fondo va a llenar muchos de los desafíos?

Si en realidad este fondo del FINCYIT ha sido un motor de que nuevamente se confíe en que la innovación puede ser la solución en gran parte la solución, por que antes la empresa estaba muy muy alejada de la universidad hoy en día ya hay algunos proyectos conjuntos.

Esto puede ser una de los incentivos, de repente lograr que la empresa y la universidad empiecen a trabajar

Con el fondo PROCOM que va a manejar el ministerio de producción, se van a dar estas cosas, hay todavía cositas que hay que ir afinando que la empresa solo ve la oportunidad económica a corto plazo pero no ve, o sea este fondo no valora que esto pueda ser toda una cadena que sea auto sostenible luego, ve una oportunidad estos fondos entonces trata por ahí de repente de acceder a alguna o de maquillar algunos componentes, etc. para tener mayor beneficio, comprar algunas maquinas etc. y tiene que distinguirse muy bien entre lo que puede hacer la empresa que son los que tienen posibilidades de invertir y no lo hacen y sin embargo cuando hay este fondo si lo hacen , pero tienen la capacidad de invertir entonces ahí hay que evaluar bien a los beneficiarios. Ahora en principio a estos programas yo es una opinión personal siempre pasa lo mismo, o sea cuando poco apoco el mismo FINCyT va ir afinando sus mecanismos de evaluación los mecanismos de monitoreo va ir mejorando las cosas.

Te acuerdas que esto nació hace 3 años me parece y un poco que nadie creía, un poco como diría de repente era una papa caliente.

Claro.

¿Totalmente cambiado de opinión, es decir más bien hay un futuro para esto?

Claro, si

Page 170: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

170

En buena cuenta, era la universidad lo que ponía sus recursos iniciales.

Para el CITE el nacimiento fue prácticamente sin nada, sin ningún pan bajo el brazo, entonces había un esfuerzo del ministerio de la producción con un profesional que en este caso mantiene por el lado con el ministerio, la universidad, ponía digamos mi persona y el local, por que el local era alquilado a la cámara al principio, el Gobierno Regional puso también su aporte inicial vale la pena destacarlo con mobiliario, equipamiento de la oficina, pero luego ya hemos ido viendo que con la llegada de la planta piloto es mejor estar aquí en la universidad, entonces la universidad esta poniendo la oficina, Internet y todas esas facilidades y ya el pequeño empresario que poco a poco nos va conociendo ve que no somos una ONG a la cual van avenir y que vamos a pedirle todo, si no que somos una institución de servicio que a la medida de lo posible serán precios o costos bastantes asequibles.

Ya tenemos un grupo de gente que viene a solicitarnos por ejemplo que los ayudemos a sacar su registro sanitario, cada curso que organizamos van por que saben que son buenos, etc. Y en la parte de asistencia técnica la verdad que es un poco más costoso hacerlo por que requiere de personal que este permanentemente acompañando a las empresas, visitando todo. Entonces ahí poco a poco con esos proyectos de articulación que tenemos ahora en cacao del CEDEPAS con Fondoempleo, en el que estamos participando y en otros mas que por ahí nos vamos a ir agenciando, estamos pensando en un componente de asistencia técnica, donde vamos a contar con algunos profesionales mas, que pueden colaborar a formular nuevos proyectos. Se esta empezando a mover el asunto

En algún momento si la gente siente como que nadie o las otras instituciones miembros como que pensaban también que a lo mejor hay una mejor oportunidad para ellos, para obtener rápidamente unos recursos a través de proyectos, pero la cosa no es así de fácil, no es una ONG que vive solo de los proyectos sino que aquí vivimos realmente de conocer a fondo las necesidades de los usuarios y ver soluciones, a veces que no necesitamos proyectos si no que necesitamos simplemente una recomendación , una orientación.

Page 171: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

171

ING. MARTÍN GAVIDIA ONETO – PRODUCTOR AGRARIO DE MOTUPE

Como tu tienes los fundamentos de lo que incluye este programa te voy a expresar una visión de lo que esta pasando en el mango y limón acá en Lambayeque.

La realidad de el cultivo del mango aquí en Lambayeque es que con mucho optimismo bastantes personas se han dedicado a sembrar el mango, ya hay un área significativa e importante que abarca los valles de Olmos, Motupe y Jayanca básicamente.¿Que ha sucedido? Ha sucedido que al mismo tiempo que ha crecido la producción y las siembras en Lambayeque, Piura creció exponencialmente.

También se deba que las ventanas de oportunidades que se daban en la venta de mango fresco en Estados Unidos y Europa se acortaba se corta por un lado por el gigante que es Brasil que hoy día hasta Diciembre Enero, Ecuador que tuvo un crecimiento y luego se detuvo en mas o menos 9 mil hectáreas, han aparecido mas, que por lo tanto entran en Enero y Febrero. Piura que tienen dicen alrededor de 12 mil hectáreas y que muchos están entrando en producción y con todo este tema del cambio climaticote esta superponiendo con Lambayeque y todo esto se agravaba que casi no había plantas procesadoras en Piura, hoy día se han incrementado sustancialmente el numero de plantas lo cual es satisfactorio no siendo para un año se alta producción suficientes, pero Lambayeque no tiene plantas de procesamiento hidrotérmico.

¿Para exportar a Estados Unidos?

Si, para exportar a Estados Unidos, que es la base. El problema fundamental de todo el mango es que los productores no nos ponemos de acuerdo para autorregular nuestras exportaciones de manera que, se conocen que el mercado americano resiste 100 contenedores en cada costa semanalmente sin embargo hay semanas que se envían 150 a 180 contenedores con lo cual el valor de la fruta es cero inclusive negativo.

Ese es un problema de comercialización que existe y que ha pesar de que nos auto grabamos con 250 dólares por contenedor en el exterior para promover el consumo de mango en los EE.UU. no ha crecido mayormente. Sin embargo lo que viene creciendo es el consumo de mango en cubitos y que no hay plantas procesadoras, acá solamente tengo entendido hay una que es la de GANDULES que esta empezando a trabajar en ese orden de cosas, pero que sin embargo esta mas cerca de crecer el mercado en el ámbito del cubito y por ende generar una autorregulación.

El empresario como normalmente tiene una planta procesadora esta trabajando muy pocos meses al año, entonces al momento de ofrecer un servicio te quieren cobrar tanto que no permite que tengas una rentabilidad en la fruta por ahí puede venir un programa interesante en el cual la tasa interna de retorno permita un numero de años que el repago sea bastante largo que se pueda dar esa posibilidad para que el agricultor que produce mango ya no arriesgue tanto mirando el mercado fresco y que tenga una rentabilidad aceptable con el cubito por que e de esa manera todos se gana, una parte del mango lo envías como fresco y la otra como cubitos y tienes un precio bastante aceptable. Entonces la búsqueda del mercado mas que el de fresco que no esta creciendo como debiera crecer a pesar de la promoción, debería estar por el cubito y/o mango deshidratado que podría ser otro proyecto. La ventaja del mango deshidratado es que probablemente con un sistema de embolsado al vacío no necesitas tu tener refrigeración, entonces tienes el costo de lo que es el deshidratado en realidad, deshidratado y molido.

¿Entonces se puede sacar en cualquier momento?

Va a tener una mayor duración etc. Eso es lo que tiene que estudiarse, lo que hay que motivarse y no hay….

¿No hay un ente que pueda?

No se ha hecho nada por ese tema, pero creo que digamos los compradores de mango están en Internet, están a la

Page 172: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

172

mano se puede saber quienes son.

¿Ellos no intervienen no tienen algún tipo de comunicación o de coordinación; llámese los importadores’

Como son recibidores a comisión, en realidad no les interesa que te vaya bien o no, no han tomado conciencia de lo que es la realidad, son muy pocos los que te van avisando, ahora con al información uno sabe que se esta yendo al hoyo.

¿Se sabe?

Uno ya sabe, cuando tu ves que la tendencia que ya estas por 70 – 80 contenedores por semana ya tu sabes que en realidad, si yo se que estoy por 80 contenedores, se que no debo por mi cuenta exportar, lo que debo hacer es buscar un mercado para este mango y ese seria una magnifica alternativa, lo que no hay es una capacidad económica de financiar esto, porque? Porque en realidad veo un mercantilismo, un afán mercantilista de afuera que lo que pretenden es mantenernos a raya siempre como agricultores y no podemos ascender a la siguiente escala. Te comento un caso, le mando a un comprador un mango me pagó un precio y a otro que le mande las mayores cantidades me pagó un precio macho menor, entonces se le presento un reclamo y me dice porque si son precios muy buenos porque reclamas, no tienes porque reclamar; no Sr. Lo que pasa es que el mismo mango la misma zona la misma fecha de cosecha , la misma planta de tratamiento el mismo transporte, el mismo mango, el mismo cuidado que este mango mas que todo ha recibido tal Sr. y Ud. Ha recibido mucho mas y Ud. Nos ha maltratado, o sea el recibidor afuera tranquilamente le puedo decir que es un informal como un recibidor de la parada en Lima que abusa y me maltrata de una manera tremenda en el precio.

¿Se da así?

Te puedo decir que nosotros hemos enviado ala gente entre comillas selecta. Por ejemplo, en precio acá era más o menos 60 centavos de dólar y terminamos recibiendo 40 centavos por el mango en un año que no hubo mango, que fue espectacular y por el deseo de dar ese paso adicional de convertirme en exportador termino siendo perjudicado.

Yo pensé que, como dice la literatura de otros productos, que de alguna manera los importadores por bajar el riesgo de requerimientos y requisitos lo que estaban buscando es uniformizar y estandarizar el producto

Claro con nosotros tiene eso, porque somos un grupo de agricultores que trabajamos mas o menos parecidos y debiera ser así, pero sin embargo no, en realidad siempre están en la búsqueda del afán de lucro y el hecho que uno no puede estar ahí permanentemente den la recepción y todo, te decepcionan, el centro de calidad todo OK y después te dejan de enviar información y después de mes y medio te dicen que todo fue un desastre.

Entonces ese es un problema serio que se debe tener como un procesamiento industrial ya sea cubito o deshidratado, no se va a dar ese tipo de cosas y va a significar una válvula de escape a la producción de fresco que se encuentra sobreexpuesta a ese tipo de falta de pensamiento de parte del exportador Peruano que realmente cree que puede hacer lo que quiera por eso es que como hay mango hay mayor producción le reciben mango a todo el mundo le ofrecen un precio no le pagan exportan pierden y después que resulta que desaparecen porque ya le tiran perro muerto al agricultor, entonces esto es una problemática seria para investigar. Por ahí nosotros tratando de exportar nosotros mismos, tratamos de agruparnos con gente seria, la mejor planta de Piura EMPAFRUT, y aún así se producen hechos; trabajando con la mejor planta te das cuenta que las cosas no han ido bien.

Así que para nada los exportadores o los representantes de los mercados para nada coordinan, coadyuvan para que digamos.

Hay un programa, con la empacadora ellos tienen un programa, dicen mira, nosotros confirmamos tal y cual empresa. A ay ellos quieren un programa de tantos contenedores, quieres tal cosa, tantos contenedores para tal puerto Europa, ROTERDAM, en España en fin uno ve la conveniencia de con cual de ellos trabajar y a que costa

Page 173: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

173

enviar, como también surgen ciertas variantes. Cuando se ve que tal costa esta sobresaturada, uno tiene cierta posibilidad de acción. Se saturó Europa, entonces no hay que mandar, pero a pasar de ello se dan los problemas que te menciono, por que este año que se ha pasado tuvimos un año excelente para tener un magnifico precio sin embargo no ha sido así.

Dime una cosa, Este es el caso de la mejora, como se da la mejora en el caso de exportación, como tu enfrentes esos problemas técnicos que a veces hay, me imagino que por la presión de los precios, tu estas obligado siempre a tratar de mantener costo bajo.

Claro, en principio el principal pretexto para los precios bajos es la mala calidad de la fruta, entonces para ello se han diseñado una serie de programa de cuidado con la plantación, para ello todo los productos permitidos se aplican oportunamente para tratar de no tener la oidiosis, la antracnosis y la lasiodiplodia que es la que más ataca al mango.

Al momento de la cosecha como hay un corte y probablemente hay un ambiente húmedo por la cosecha, por e ambiente por las lluvias ahí es donde se tener un cuidado muy especial, hay un producto que se llama el phyton que se aplica antes de cosechar, se cosecha inmediatamente después de la cosecha(debe ser aplicación) para prevenir los costos, se cosecha en rejillas de manera que esta fruta no esta en contacto con el suelo, donde normalmente esta la espora de la Antracosis, ahí se hace el desechado y también se hace la curación con cal y bañamos el fruto nuevamente con Pitón que es en sulfato de cobre.

Con todo, nos aseguramos que se haga una buena selección de frutos, que no vaya ningún fruto con puntos por que esos puntos o pueden ser o puede ser indicio de antracnosis entonces se separa todo eso y va al proceso fabril, nos aseguramos que vaya en jabas que no estén demasiado llenas, que tengan entre 19 y 20 kg. lo cual permite el apilado sin que haya ningún maltrato al mango sin que se genere movimientos de vuelta, a la hora de acondicionar al camión se coloca para que vaya todo perfectamente bien colocado y sin que se pueda dar este proceso de vaivén, nos aseguramos que vaya por la carretera panamericana, que n entre por el desvío de Chulucanas, que vaya por Piura y de Piura tome la carretera a Sullana y de Sullana vaya a Tambogrande, entonces es un cuidado tremendo, nos aseguramos enviando la fruta a ala mejor planta que es EMPAFRUT, hay otra planta muy buena que es SUNSHINE, pero nosotros trabajamos con EMPAFRUT, ahí se le da una recepción, separación, tratamiento idóneo la planta es muy buena grande con toda las disposiciones para que así sea y con todos los cuidados del caso, entonces el procesamiento hidrotérmico que tienen es computarizado y tiene todos los sensores y mediciones para que la fruta pueda ser procesada, tenga el reposo debido.

Haga la debida refrigeración enfriamiento, se verifica que tenga los niveles de frio para que pueda ingresar, se toman muestras del centro de la nave de manera que se verifica que ahí esta con los numero de grados que es alrededor de los 8º C en fin todas las consideraciones, las cajas que son cajas que no se rompen ni se doblan que es otro de los problemas, el enzunchado de cada pellet debidamente hecho, la colocación en los contenedores, son experiencias bastantes grandes, a todo esto se adjunta la información de cómo esta saliendo las exportaciones. Nosotros vemos hasta los niveles que son aceptables y manejamos variables como es el estado de economía del país. El año pasado o sea en esta campaña no ha ayudado el hecho de que ha habido muy poca producción 40,000 Tm. en el Perú, que normalmente es 80,000 Tm. y sobre producción es 105 mil como el anteaño pasado.

Entonces en esos niveles no tendría que haber habido ningún problema con el precio, de hablaba de precios de hasta 7.5, sin embargo en las ventas no ha habido esos precios y por ultimo también haya habido diferencias entre un recibidor y otro; el recibidores que no esperaba recibir nada se esta empacadora y como nosotros fuimos a empacara y le llego parte de esa fruta nos pago mucho mas que el recibidor que tiene ellos normalmente, entonces la misma fruta cosechada el mis o día si no que simplemente como testigo se envió a otro lugar y por eso hemos planteado un reclamo, entonces hay una situación que amerita como lo he planteado a la planta que nos da el servicio, como somos un grupo de agricultores que estamos ahí que haya gente recibiendo para que además del informe de calidad de recepción para que sea este validado realmente con este informe ya no debería. Sin embargo se dan el lujo que fue el informe de recepción y que luego sucedió algo diferente.

Page 174: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

174

Escuche a Klimper de DROKASA decir que podría haber diferencias si vendes a la empresa que deriva para los mercados vs. si vendes al mayorista digamos importadores, brokers que comisionan ¿esto es cierto?

Si, lo que pasa es que nosotros hemos saltado ese broker, nosotros estamos llegando a esos recibidores que tienen contrato con los supermercados, estamos hablando de equivalentes, no estoy hablando de comparar papas y camote, estamos hablando del mismo tipo de recibidor, por tanto por la misma fruta la diferencia fue de 1.90 dólares por caja de 4.15 Kg.

¿O sea ahí es la otra parte quien pone las condiciones?

Ojo, tenemos la contratación que en las primeras 3 semanas llegando a ambas el precio, hubo una diferencia de 10 a 20 centavos/caja nada mas y cuando llega otro momento sonde le esta llegando mas cajas ahí es donde se produce esa gran diferencia en las ultimas 3 semanas.

¿Ahora, entonces la polución que estas planteando es manejar esa oferta a través de eso canales?

No hay solución, porque este te funde hoy día, este que trabajo bien, este mismo que me ha tratado bien a mi yo se que a otra persona aparentemente lo ha maltratado duro.

¿Ya no, pero te decía la solución podría ser: Uno el manejo que tu estas planteando de la oferta?

Lo que tiene que plantearse, porque imagínate sin que hubiera una gran producción a sucedido esto, como seria cuando y este año se estima que la producción puede estar entre 60 a 70 mil Tm., parece que no habría una producción brutal pero si entre 60 – 70 mil Tm., que hará que los precios este a 3.5 – 4.0 dólares afuera y con eso dudo, en esta planta donde trabajo tengo gastos mas de 3 dólares, prácticamente estaría tas con tas, porque abría 40 centavos para la fruta, seria 10 centavos/kg y si es 4 dólares habría 20 centavos para la fruta es bien riesgoso.

¿Cuál es la relación que tiene las empresas entre si, comparten información en los gremios?

Existe mucho celo, pero existe la APEM, que te presente Bustamante que es el presidente y que tiene su oficina su empresa Agrícola Mochica, acá en 2do piso de la SUNAT en Balta a través de ellos te puedes conectar para que te den el correo y te puedan dar información de APEM, luego tienes esta empresa EMPAFRUT que Gino Fosk es el gerente y Reynaldo Hilbick es uno de los accionistas y mi amigo de la universidad muy buena persona y el también te puede ahondar en mayores detalles de cómo se puede vislumbrar todo esto de la comercialización, pero sobre todo la salida a la situación de una planta para cubitos, una planta para deshidratar, claro la planta de cubitos si tiene una tasa interna de retorno larga en el tiempo se puede ver como se asocian los agricultores o algún pequeño grupo puede adquirirla, habiendo el crédito el tema es la garantía , es que el problema de la mayor parte de los agricultores tienen sus garantías con los bancos, si este pide una segunda garantía creo que podríamos juntarnos un grupo de agricultores y tomar un a planta de cubitos no?

¿Y la tecnología es muy sofisticada?

No, es bien conocida el frío es frío, se necesita un túnel de frío y se necesita una cámara de refrigeración y el acero inoxidable que son la mesa y bandejas, utensilios que se usan para hacer los cortes que son 2x2x1.

¿Es una tecnología conocida, estándar, que puede tranquilamente instalarse?

Así es, se habla que cuesta alrededor de 1’200.000 dólares

¿Te das cuenta que es necesario empezar a manejar el mercado en alguna forma?

Si manejas el mercado y si no lo conoces estas muerto, y tengo bien claro prefiero que me fruta se me quede en el

Page 175: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

175

campo venderlo barato a quien quiera llevar a procesar, por eso es que quiero procesar porque en realidad los precios están alrededor de 1,500 dólares y el costo fabril es mas o menos 500 dólares, entonces si necesitas 3 a 3.5 Tm. para caber 1 Tm. tendría 30 centavos por cada Kg. De fruta, lo cual hace sumamente atractivo el cubito y no que decir del tema deshidratado cuando entre al mercado. El tema de la fruta fresca se va a ingresar a Japón, vía TLC.

¿Con China también?

China también, pero Lambayeque no va salir nunca para esa fecha, eso es para Piura. Y en caso de cubito toco los retazos pueden forman parte de este porcentaje que tu puedes tener en una plante que haga jugo simple o concentrado de mango ,tu puedes poner 15% en el mango chato ,en ele mango criollo y metes esos retacitos que te van sobrando en lo cual no puedes hacer nada de paso el manejo tiene en realidad mas o menos un 60% de conversión y de pulpa quitando la pepa y la cáscara del mango Kent 63 % a 64%.

Entonces el mango de descarte lo compran tan barato, te llegan a comprar la caja de 20 kilogramos ósea 20 centavos de sol ,menos de 5 centavos de dólar, así que el que tienen la plantita va a tener un buen retorno , si tu tienes desde comienza Piura hasta que alcanza Casma, tienes tranquilamente 2.5 veces de procesamiento ,si tu planta es de una tonelada por hora de pulpa de enfriamiento entonces estamos hablando de24 toneladas por día pero se convierten en 20 efectivas a eso lo multiplicas por 3.5 toneladas de fruta ,entonces se tenia una planta que procesa 70 toneladas de fruta por día, si de esas toneladas tu le poner un promedio de 12 a 14 de dólar tiene una rentabilidad de 7 centavos de dólar por 70 toneladas, estamos hablando de 11000 dólares diarios de ingreso por 75 ,tu tiene s por lo menos 800000 dólares de ingreso y tienes un costo directo de la mitad o sea 400 000 y valen un millón dos cientos mil entonces ahí tiene la capacidad de pagarlo con un proyecto de diga de 7 a 8 años, entonces ahí tienes una idea de cómo se puede hacer esto. Ahora esto cambia en la época que poco mango la fruta de descarte vale mas y la planta gana menos entonces tiene que ver un mayor numero de años de repago.

¿Cuándo sale Piura y cuando empieza Lambayeque?

En un año normas desde la primeras semanas de diciembre empieza a salir Piura y sale normalmente hasta finales de febrero, Lambayeque sale de los primeros días de enero desde el 20 de enero mas o menos hasta la primera semana de marzo, desde el primero de marzo hasta el 20 de marzo sale Casma es la ventaja productiva del Perú .

¿Y el cambio climático cómo esta afectando?

Esta afectando sobremanera; por ejemplo este año se de agricultores que ya tiene floración acá sin embargo Piura todavía no esta comenzando, pero si esta se sale dos semanas antes termina saliendo juntos con Piura por los grados de calor acumulados hace que halla de 2 a 3 semanas según la diferencia de temperaturas que adelanta Piura respecto de Lambayeque

¿Eso como afecta?

Mayor cantidad de productividad en un último momento.

¿Y eso pueden ser fatal no hay forma de controlarlo?

Hay ilusiones y todo eso hay que gente poda la flor o sea podas la flor y vuelve a salir otra flor entonces se retrasa es una practica que utilizaron unos agricultores el ante año pasado, a mi particularmente eso pienso que eso desgasta mucho ala planta, no me gusta hacerlo.

¿Cómo la protegiste?

Yo me protegí digamos regando lo mas que se pudo por que había frío y al final cuando creía que debía dejar de regar deje de regar se produjo la floración se produjo un poco tardía pero igualito empalme una parte con Piura y fue

Page 176: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

176

desastroso el año pasado ,una gran producción y un pésimo precio

¿Y este comportamiento debe ser motivo de investigación, de trabajo serio de variedades?

No hay que estudiara variedades, por que solo se tiene dos variedades el predominantes en Kent entonces lo que se puede hacer es un estudio sobre el cambio climático con genotipo ambiente de la planta y también los manejos que se dan para inducir o para retrasar la floración .

¿Que podrían ayudar?

Para esto, estamos hablando del mango fresco.

¿Los importadores para nada participan?

No solo ellos llegan en el momento y como también hay mucho mango te vienen a visitar están sobrados esperan todavía a recibir su visita

Escuche A APEM que estaban preocupados por calidad y no se cuanto.

No, es pura retórica puro eso además la APEM son os productores

¿Increíble yo pensé como es eso también lo harán en África y aquí en Latinoamérica no lo están haciendo?

Exportadores formales hay pocos ósea unos 8, de ahí aparece un montón de gente que no se sabe de donde aparece y se convierten en exportadores que distorsionan totalmente el mercado empiezan a enviara fruta mala y también no haya un controlo de como trabajan los agricultores.

¿Eso es otro problema que te iba a decir por ejemplo tu eres un productor que controlas?

Con todo cuidado hacemos la plantación

¿De los pequeños cuales es su realidad?

Su realidad es que por falta de recursos de conocimientos una combinación nefasta entonces tiene todos los campos infestados de plagas y enfermedades y al mismo tiempo peor aun hacen cosas por su falta de conocimiento deterioran la calidad del producto que hacen que el mango peruano sea mal visto afuera, hay gente que se dedica a exportar, mucha gente que no sabe pero tiene un poco de dinero y dicen voy a ganar mi plata y contratan a personas que saben menos, que recepcionan lo que sea, las plantas también irresponsablemente no hacen la debida selección y control y mandan lo que quieren mandar lo que les interesa es tener cantidad de kilos procesados por que cobran por eso ,ahí entonces ni las plantas ni los exportadores golondrinos se fijan en que deben regularse en mercado que tenemos que autorregularnos

¿En Estados Unidos, en la parte agraria se dan cuenta justamente que problemas y riesgos que una persona desconoce y que no se va a poder resolver. De alguna forma tienen de ordenarse para que esto este bien. ¿Cómo ves la participación del gobierno?

Pues ellos solamente ven la parte sanitaria que marche bien y todo el programa de la mosca de la fruta se les ha ido al suelo con esta gran cantidad de siembra de ajíes que hay en el Perú, los casicum ejemplo atraen mucho a la mosca la ceratitis capitata, que Olmos estaba libre de moscas, esta infectados de nuevo, nuevamente y así en todo el Perú, entonces se han visto obligado a cuarentenar muchos huertos, campos por que encontraron la mosca de la fruta. Nosotros el año pasado hemos gastado de 500 litros de proteína hidrolizada para defendernos de los 4 alrededores, que tenemos de gente que siembre ajíes.

Page 177: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

177

Nosotros tuvimos que dar parte a SENASA en descontrol por que inclusive se secaban. Para vender los pimientos como se fueran páprika. No hay una relación hay una informalidad tremenda que el mercado no se regula solo. El Perú necesita normas.

Claro como en Estados Unidos.

Y no estaría que se regulara hasta la cantidad de fruta que debe salir, debe haber sanción de funcionarios honestos de un certificadora que diga este señor no ha hecho ninguna aplicación contra ANTRACNOSIS, contar OIDIUM, se toma un análisis foliar entonces usted no puede exportar. Por que la fruta después de incubarse la espora o la humedad de refrigeración va allegar con pedúnculo todo negro, con manchas la antracnosis todo eso haces daño y hidrotermia no lo detecta no hace se que se ponga de manifiesto en ese corto periodo de tiempo. Lo que hidrotermia garantiza que no vayan mosca de la fruta, matan los huevos

Page 178: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

178

JAN BERNHARD RIGGS - GERENTE DE PRONATUR

Jan, en tu concepto, ¿cuáles crees que son los factores que impulsan actualmente la competitividad en el caso de la agro exportación?

Te refieres regional, nacional.

Yo diría Nacional.

Hay 2 o 3 factores principales los que se puede resumir que porque hubo o todavía hay poco, desacelerado por cierto pero porque hubo ese famoso boom agro exportador: uno es el flujo de capitales provenientes de la minería, el Perú es un país minero y no dejara de serlo es el motor de la economía, no es el de servicio, no es el textil, no es el agrícola lamentablemente no es el agrícola es el minero, entonces la subida de los precios de los minerales hace 4 años o 3, durante 2 años permanentes, 2 años realmente, originó grandes acumulaciones de capital o excedentes, márgenes , utilidades o como desees llamarlo, pero capitales acá en el Perú , de empresas extranjeras o empresas nacionales hay ambos casos y que algunas de ellas deciden sacar su capital invertir en bolsa regresarlo al extranjero expatriarlo y otras deciden invertirlo acá, tanto nacionales como extranjeros, no es solamente nacionales o grupos grandes si no ambas cosas.

Entonces deciden cual es lo mas seguro lo mas interesante, bueno la agricultura te da alguna manera alguna seguridad y también te puedes hacer de activos que posteriormente llámese terrenos que posteriormente pueden valorarse y tu capital no se disminuye a parte que puedes tener una utilidad adicional como sector en si, pero la visión era de mediano y largo plazo. Entonces hubo mucha inversión en propiedad agrícola, en habilitaciones de terrenos, en investigaciones de cultivos nuevos mucho se pierde pero alguno a mediano o largo plazo de repente son su zona, la granada, la lúcuma el camu camu, la uva, esta variedad la otra variedad, mucho negocio a perdida, pero con una visión de que a mediano y largo plazo uno o lo otro va a funcionar, entonces estos capitales sirvieron mucho para impulsar ese sector, ese es uno.

El otro tema es que a mucho nos les gusta en lasa entrevistas, ese crecimiento que hubo porcentual sostenido durante 3 años en el sector agroindustrial o agro exportador no es un factor que es sostenible, no se puede mantener esa línea ascendente de crecimiento, es insostenible en ninguna país del mundo he visto un crecimiento tan seguido en el tiempo en esa inclinación, eso tenia que desacelerarse por naturaleza porque en algún momento se agotan ese numero de empresas ese capital que se invierte en ese sector proviene del minero u otros sectores y entonces se viene la desaceleración .Que es lo que sucedió en la inversión que vino un colapso de los precios de los metales.

Pero no hubo mas inversión, inclusive vino un colapso de los mercados, un colapso digamos un freno, un colapso de los mercados extranjeros, Inglaterra, Estados Unidos. Bastante fuerte en Inglaterra, Europa, Estados Unidos. Entonces la demanda en algunos productos baja, los precios de algunos productos también están deprimidos y algunos desplazan a otro del mercado, conclusión el mercado ya no esta tan agresivo pidiendo y pidiendo. Entonces se desacelera definitivamente y hay menos exportaciones baja un poco, yo pienso que eso va a mantenerse ahí donde esta, de repente recupera un poco, pero no vamos a ver ese incremento anual ese boom, eso no, eso tuvo mucho que ver con la inyección súbita de capitales, no por oferta demanda si no de otros sectores.

Adicionalmente hay una inyección y ese es el segundo punto que no gusta mucho escuchar que es tanto el sector maderero, el agroindustrial o agro exportador, así como el hotelero y también los casinos. Son sectores muy prácticos para el lavado de dinero, tácticos para ese flujo de bienes cobranza, cobranza a cuenta diferencial entran algunos te pagan allá otros acá y rendimientos que nunca son. Siempre tienen muchas variantes que con la exportación de productos perecederos los flujos alimenticios puedes jugar hay muchas variables que no puedes rastrear después, por qué entro menos de lo que salió. Entonces eso es un vehículo practico para el lavado de dinero, sea ese dinero de fuentes ilícitas o licitas, o sea licitas entre comillas, o sea quieren sacar su dinero y darle

Page 179: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

179

vuelta, los 2 orígenes de dinero digamos de lavado de dinero, este por temas tributarios del minero u otros sectores que utilizan este sector para dar vuelta y otros es del narcotráfico no olvidemos que el Perú es uno de los países mas grandes de producción de cocaína del mundo, entonces ese dinero de alguna forma tiene que salir y algo de ese dinero entra y por algún lado tiene que volver a salir o quedarse. Entonces eso es un hecho novamos a tapar el sol con dedo.

El tercer punto que de repente es mas interesante con una visión de mediano y largo plazo es que la calidad de los productos del agro, la calidad de los productos agrícolas y los pecuarios en especial los productos frescos, en especial los productos frescos pero también así los procesados, la calidad organoléptica de nuestros productos de nuestra costa, costa en general, costa norte.

¿Estamos hablando costa no?

Fundamentalmente costa, tienes la categoría de tener una calidad superior si son bien manejados.

Entonces la alta calidad organoléptica, organoléptica y de consistencia de pulpa, de carne, de concentración de azucares, de color externo de la fruta la verdura que comparada con otros orígenes es superior y tiene una ventaja competitiva enorme.

Bendecidos por este clima.

Bueno si, siempre y cuando el manejo agronómico

Claro sacándole todo el potencial, va a sacar maravillas.

Obviamente, el manejo agronómico es básico porque va a sacar, vas a tener una producción alta, si tienes ataques vas a poner fitosanitarios y si fertilizas mucho vas a tener una fruta aguachenta que va a colapsar, etc. Si tienes un buen manejo te va, el medio ambiente acá o el piso ecológico te va a responder. Suelos tenemos todo tipo salobres, arenosos, franco arenosos tenemos todo tipo de suelos, pero dentro de todos los tipos tenemos suelos muy buenos. Entonces si coges los suelos buenos y haces un manejo agronómico tienes un paquete tecnológico y tienes una buena semilla y entonces vas a tener un producto terminado muy bueno, si vas a tener procesos de avanzada, si tus procesos industrializados o semindustriales son modernos, eficientes y entonces vas a sumar, sumar y al final va a salir un buen productos, ese nombre de buen producto el Perú se lo esta ganando, muchos dicen si si el mango peruano es el mejor mango del mundo; sí esta bien pero también tenemos mas variedades

¿Pero eso es punche de cada uno, no hay todavía un sistema, honesta generalizado?

Así es, no hay, pero ya en otros productos se ha hecho muchos avances, y han contado con el patrocinio de organizaciones públicas y privadas.

¿Ya hay una cultura digamos? Hay una experiencia?

Ya hay, ya se sabe como debe ser el mango, ya se sabe como debe ser el espárrago ya no hay nada que inventar, en banano se esta desarrollando, el banano es nuevo en Perú, pero te estoy hablando de los frescos, la uva se esta desarrollando es un producto nuevo, `pero en espárrago en mango tanto el gobierno como los privados, el SENASA el MINAG, las direcciones agrarias, los gremios privados, los privados pequeños ya saben como debe ser que no lo hagan bueno es ya es competencia de cada uno pero ya se sabe. En productos nuevos si hay varias cosas por hacer, los mejores motores de esta investigación y desarrollo son indudablemente las privadas tanto pequeñas organizaciones de pequeños agricultores, o medianos, agremiados o grandes plantaciones , ellos son los motores son los que mas invierten en proporción en la investigación y son los mas eficientes, yo te cito un ejemplo hay unos fondos que entraron para mejorar la calidad, control de calidad y la calidad de producto en todo el territorio dividido en 7 sectores, 7 regiones, macro regiones se había hecho un rooster a nivel, ahí trabajo PROMPERU, MINAG ya

Page 180: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

180

recibió no se cuantos millones 25 mas 10 mas 30, muy bonito todo, pero lamentablemente como caso típico del estado, el ejecutor de la misma dirección de investigación adaptativa creo, lo que era INIA antes se llama hoy día? Instituto nacional de investigación agraria se llama que pertenece a la dirección

De investigación creo que es agraria, algo así.

DGIA creo.

Si le han puesto investigación creo.

Entonces muy bonito todo, para desarrollar calidad del producto en el agro o en el proceso, pero toman como base las cifras que toman las estadísticas que toman de que cultivos se siembran cantidad y que rendimientos salen por hectáreas de tal tal zona, están tomando cifras del 2007 y en base a las cifras y nombres de organización o exportadores o actores del sector del año 2007, se desarrollo este proyecto con una consultaría a final del 2007,para supuestamente empezarlo el 2008, pero viene a medianos del 2009, a empezar con cifras que ya no están , en 2 años el panorama cambio enormemente.

En la exportación es así, hay mucho

Hay nombres que ellos tienen en su lista que ya no están, organizaciones que ya no existen, cifras de áreas que ya son obsoletas, productos que en una zona determinada de determinada región no existían pero ahora ya los hay, otros que existían en mayor numero pero después de 2 años te diste cuenta que eso no es y ya no existen o han minorado, las cifras 2006-2007 hasta cifras del 2005 hasta 2007, entonces agricultores y profesionales excelentes están trabajando con el resumen de la consultoría que así como estábamos, con la mitad de cifras que no viene al caso y la están adecuando, adecuando, pero en sus POAs están esos indicadores y tiene que de alguna manera enlazarlos entonces ahí viene el trabajo difícil, pierden la mitad de su tiempo gastar el dinero haciendo algo para justificar mas o menos y ver como enlazan porque el crédito va a tener supervisón que se refiere a esos indicadores, lamentablemente eso es la administración publica.

Porque no tenemos un sistema estadístico bueno.

No hay un sistema estadístico si, porque no hay estadística actualizada.

Por ejemplo Estados Unidos o Europa son buenos.

Ni siquiera tienes que ir tan lejos, tu te vas a Chile, te vas a Brasil, te vas a Argentina, pero creo que Colombia también, México también la estadística sobre, la estadística agrícola y los censos agrícolas, pero sobre todo al estadística sobre producción agrícola y planeamiento agrícola es mucho mas actualizada, entonces la entidad publica o el estado se nutre de esa estadística, del sistema estadístico para diseñar sus planes.

Para eso sirve además.

Por lo mucho una año atrás. Acá no, vamos a desarrollar tal cultivo en Piura Tumbes, pero porque por que hemos visto que en el 2005, 2006 estuvo en crecimiento, que significa eso años después y sobre todo en cultivos de ciclo corto. Entonces el requerimiento de Páprika es muy bueno porque el Páprika esta a 2 dólares y el cultivo va muy bien, el año pasado cayo a 90 centavos de dólar el kg. Y una virosis de la patada porque no se hicieron cultivos de rotación, entonces toso el valle de Motupe Olmos ya no quiere saber nada de Páprika quiere otros cultivos, entonces es muy peligroso hacer eso sin estadística, sin información actualizada, es peligroso. Ahí esta el problema.

En relación a la empresa, ¿qué estrategias son las que están siguiendo en este entorno que tu has detectado de estos mercados que de alguna forma están difíciles? lo que me menciono sobre todo Inglaterra. ¿Qué estrategias ve para los próximos años? ¿Cómo piensas que la industria va evolucionar o las

Page 181: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

181

empresas como empresas y después como industria?

Mira, estrategias, tu puedes hacer un plan estratégico bien diseñado, pero las cosas van cambiando con tal velocidad los últimos años, van cambiando tan rápido y viene factores nuevos al caso o aumentan la ecuación que no, no eran conocidos, no eran variables conocida, el cambio climático tiene mucho que ver con eso.

¿Eso va ser unos de los factores?

Tienes que ir monitoreándolo permanentemente, ser simplemente mas flexible, tiene que ser mas flexible, tiene que ser mas eficiente, tienes que tener tus gastos cortado a la necesidad, creo que estrategias clásicas de sectores en crisis, sectores en recesión.

¿Costos no?

Obviamente, la eficiencia es reducir costos, no.

¿Y diversificación?

No tiene que ver, depende pues si la empresa esta solamente en un rubro ya ahí vas muy mal, tiene un perfil de riesgo enorme, tienes que estar en 2 o 3 productos, por la misma razón de que los mercados se contraen, se pueden contraer tan fuerte en uno de tus productos y ese es tu producto y se contrae el mercado ahí tu vas a la par con eso te contraes y que haces con las gastos fijos, entonces no funcionas en un solo producto. Numero 2 tiene que ser bastante flexible, los compradores el consumidor pide ahora otras cosas.

¿Como se da eso, Jan a nivel de la economía?

Como se da, que nosotros en el sur tenemos que pagar los platos rotos de los señores en el norte. Que nosotros productores o procesadores exportadores como quieras verlos, pero nosotros en el hemisferio sur donde esta el origen de los productos agrícolas a para abastecer a los señores del norte tenemos que pagar los problemas financieros, sus problemas económicos, como lo pagamos, tenemos que aceptar sus menores precios, tenemos que aceptar una demora en el pago de los productos la elongación de los pagas se ha duplicado o triplicado, entonces nosotros tenemos que financiarlos ahora a ellos. Ellos tiene problemas de caja y nosotros tenemos que financiarlos cuando ellos en realidad tiene mas dinero que nosotros, el capital esta allá. No pero es ahora al revés ahí tenemos que financiarlos.

¿Por qué hay ahora casi un colapso del sistema financiero?

Claro, hay recesión, entonces bien fácil como ellos saben que nosotros hemos incrementado en producción y tenemos el interés y necesidades seguir vendiendo entonces ahora te voy a pagar al mes o a los 2 meses; antes era contra documento te pago inmediatamente al arribo, igual siempre el exportador va a financiar, el exportador mayormente participa en el financiamiento del producto ya sea desee el acopio en una parte del procesamiento o inclusive lo pone hasta a puerto. Pero ahora simplemente en el siguiente esquema pues la mayoría de importadores de productos frescos trata de alargar los periodos y utiliza al proveedor que es el productor exportador como financiador de su producto.

Y el valor agregado en esto, digamos en ese escenario como estrategia ¿es posible añadir valor agregado vamos a suponer?

Eso es siempre, eso es en cualquier situación de mercado darle o no yo no veo que sea una estrategia de solución, darle valor agregado, porque eso es general, hay algunos productos que es conveniente darle valor agregado porque el mercado así lo demanda y en productos que el mercado no demanda, el mercado tiene sus barreras de protección tiene sus aranceles, la industria extranjera tiene aranceles definidos esta de más que te pongas a pelear con

Page 182: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

182

Bruselas, con las Naciones Unidad para levantar barreras de un país tal, eso no va a pasar, no va a pasar nada hay un lobby enorme, nosotros quien somos para exigir eso, si fuéramos Brasil y tuviéramos la mitad de la producción mundial.

¿Eso es una de las barreras?

Claro, no hay sentido de pensar de que el termino generalizado podría ser darle valor agregado al producto para combatir la crisis, no eso esta equivocado, hay productos que si.

¿El mango crees que pueda estar en ese rubro?

No, yo pienso que en el mango simplemente tienes una sobre producción hay demasiada área sembrada, eso lo hemos conversado muchas veces, hay ya una sobre oferta de mango igual de palta, palta ya hay 2.5 veces mas área sembrada de lo que el mercado esta demandando.

¿Actualmente?

Y eso de que China se abre y va a consumir un montón eso es un cuento de hadas, eso de que el mango a la China eso es un cuento de hadas, el mango es un producto del Asia, el mango viene del Asia viene de Bangladesh, de la India, la India produce cualquier cantidad de mango y el producto numero 1 de consumo domestico en la India es el mango, 800 millones de habitantes es mango, así como comemos arrocito en el Perú, ellos comen mango, pero son variedades de consumo interno, no son variedades grandes de exportación, en el rato que ellos vean que el mercado esta interesante en la China y están mucho mas cerca y producen mucho mas barato van a tener un flete mas corto y obviamente no vamos a poder competir en precio con ellos, entonces no nos va a quedar otra pero como el área ya esta sembrada en el Perú, como todo el mundo sembró y sembró mas áreas enormes ese mango va a bajar de precio y la cosa va a ir a dólar la java, 3 o 5 soles la java, entonces el mango va ser un commodity para procesado, ponle que ahí tienes que darle valor agregado par siquiera poder venderlo, entonces entras a competir como PERU como productor de pulpa de concentrado, de cubo etc., pero el producto fresco para el agricultor no quiere decir que sea interesante, es un precio mas barato mango que se va a proceso, es un mango que ya no requiere de ese valor agregado en el fresco, una cosa es valor agregado en fresco y otra es valor agregado bien entendido valor agregado a través de una transformación, pero tu le puedes dar un producto valor agregado mejorando su calidad en fresco. Siendo competitivo con eso, porque un producto fresco tiene mayor valor que el otro origen de producto fresco, porque, por que mejor manejo fitosanitario, certificación no se cuanto, calidad de producto fresco, eso es valor agregado, cuesta, pero si no las das valor agregado vas a producir un mango en fresco que no tiene valor pero competitivo para venderlo a la planta procesadora o para tu mismo procesarlo. Estamos entrando en un montón de cosas, o sea que darle valor agregado le vas sacar mas margen a la situación no¡ mejor modificando porque hay demasiada área sembrada de mango, entonces ese el tema igual va a pasar con la palta, en la palta no hay un consumo de jugo o de pulpa de palta mas grandes entonces ahí es mas medida la cosa.

Y el resto de abanicos, digamos hablando de un portafolio, porque finalmente lo que va a permitir esto es el portafolio, las posibilidades de los distintos productos para la región, ¿hemos alcanzado eso?

¿Hablas de la región nororiental?

Hablo en general del Perú, ¿por que son regiones no?

Geopolíticas, productivas o climatológicas hay un sancochado todavía hoy día hay definiciones que es región no esta todavía bien definido lo que es región, agronómicamente no esta bien definido, y el Perú es muy complejo, tiene departamentos que tienen las 4 regiones que son la costa, sierra, montaña y selva.

¿Creo que PRONATUR está en las 4?

Page 183: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

183

Si,

En esos términos haber transversalmente, ¿piensas que puede haber desarrollos así parecidos o de productos nuevos?

Mira yo creo que hay suficientes productos convencionales que ahora conocemos, mejorar algunos si, yo no pienso que debemos ir a buscar nuevos productos.

Ahora en relación a los clientes, hay una estrecha relación, ¿hay una relación de coordinación digamos de confianza?

Claro tiene que haberla si no, no el negocio no es sostenible, tiene que haberla pero la crisis internacional ha perjudicado mucho esas relaciones.

Lo que yo escuchado es mas bien muchas quejas de mucha gente.

Como que 10 años de buena relación y ahora por la crisis se vino todo abajo, porque ellos simplemente sacan los pies del plato ellos se salvan el pellejo y nos dejan con los problemas que te digo, lo que pasa es que ellos tiene su país hay una excelente relación comercial muy fluida de disposiciones de que si hay producto cuanto vale, la información va y viene y ahora simplemente de un golpe, ellos saben que tu tiene sembrado y ellos saben que tu has invertido, ellos saben que tu tienes que sacar ese producto entonces ellos están con la sartén por el mango y ahora sabes que, todo muy bonito pero yo te voy a decir antes del embarco cuanto quiero, y yo le digo pero como vas hacer eso si normalmente me lo decías 2 o 3 meses antes ya ahí íbamos afinando, no es que ahora no puedo porque el supermercado ya no es como antes, y se acabo no hay mas por el momento y pagan cuando se les da la gana. Clientes que eran antes súper serios buenos pagadores ahora ni siquiera te dicen sabes que hay esto vamos a renegociar no hay, ni siquiera una excusa, gente de lo que nunca te ibas a imaginar, gente seria 1A , la empresa mas seria del supermercado , todos , yo tengo te puedo decir te voy a dar un ejemplo de 15 clientes medianos o grandes internacionales podía decir que 4 o 5 mantienen la misma filosofía de información y pago, una cosa es información o sea mira necesito esto, coordinación información logística y lo otros es modalidad formas de pago, son 4 de 15 mas o menos el 30%, el otro 60 o 70% no , se volvió de lo mas bandolero, no informal pero gitano, sin compromiso, de boca si no todavía estas, que crees seguimos el compromiso, seguimos trabajando pero a la hora de los hechos sientes una que diría yo , no es simplemente, no es intencional, que te quieren hacer daño, solo que ellos salvan su pellejo., ellos salvan su pellejo .

¿O sea que ha sido una crisis similar o peor que la del 30?

Yo no creo que se pueda comparar, son mundos diferentes no se puede comparar, no había pues esos medios de información al día diseminando en todo el mundo en el mismo minuto a través del Google, no puedes comparar, realmente la crisis del 30 se hubiese habido Internet en ese momento habría sido de niveles mayor, había mucho mas hambre no hay eso hoy día, no, no hay, la bonanza las situación en todos los países de niveles de vida creo que hoy es superior, pero hoy hay países que desgraciadamente están mal Africanos, Asiáticos pero era distinto no, no es comparable, la velocidad era otra cosa, yo simplemente diría que es una crisis del nuevo milenio, la primera caída fuerte del milenio ,

En relación al upgrading, entendiéndose por upgrading toda mejora que puede ser total por la innovación o cualquier mejora ¿Como se ha venido desarrollando eso por tu experiencia?

Upgrading es igual que, si tú lo comparas con valor agregado, upgrading es un valor agregado, depende en que enfoque lo ves.

En tu experiencia ¿qué es lo que ha funcionado que beberíamos mantener o de repente hasta por experiencia digamos pasarlo como política y que cosa en tu experiencia ha sido también un limitante o ha

Page 184: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

184

significado digamos demorar, hablo en términos generales, de las experiencias que ustedes han tenido de upgrading aquí en PRONATUR con los distintos productos?

No entiendo bien la pregunta o el enfoque que quieres darle, tienes que explicarme un poco más. ¿Te refieres al impacto en costos, al impacto en calidad o producción regional o filosofías?

No en términos de resultados en primer lugar, en términos de quienes participaron como fue digamos la prueba de eso, ¿si ha habido participación fuera de la empresa, podría ser una institución de investigación o los mismo proveedores o clientes perdón?

No yo creo en lo principal en valor agregado o upgrading en calidad, viene por el simple hecho de obedecer y estar atento a las demandas existentes en el mercado, que viene a decir es lo mismo que el mercado demanda, el mercado es el que te impulsa, el que define que es lo que quiere y a donde va la excelencia y tu tienes que hacerle caso, o estar a la vanguardia de cómo hacer para hacerle caso, como hacer para satisfacerlo, entonces el que logra satisfacerlo antes con algo que ellos imaginan, esta en la delantera, el que se demora en satisfacer o le sale muy caro satisfacer eso o le parece que el volumen es muy pequeño, que es un nichito, porque su economía no le permite a un grupo grande, la economía no le permite estar uniendo una cosita para hacer un embarque de medio contenedor, muy caro sale, entonces una empresa pequeña o mediana o empresa nueva pueden darse el lujo con sus costos fijos de 2 narices de darle 18 horas de trabajo al día, entre todo su personal y hacer un producto mas pulido mas lustrado de lo que sea, no tiende nada que ver con algo, en general puede ser zapato, cuero, madera, textil; de darle ese valor agregado porque olfateo o recibió instrucciones de la oportunidad que existía o del requerimiento de ese mercado, entonces lo tiene que satisfacer porque sabe que con eso se lo asegura y lo puede hacer y no le genera un sobre costo como si le generaría eso a una empresa mas grande que esta sistematizada y ese es el estándar de calidad, no puede comenzar a ahora a demorarse 3 veces mas en ese contenedor.

¿Y como ha sido la participación de los clientes en estos casos?

Todo ha cambiado, hasta 2 años la participación de los clientes era se puede decir activa, pro activa, en estas cosas invertían parte de su tiempo, conocimientos sin compromisos, sin compromiso de decir bueno yo invierto pero me vas a tener que firmar ahora mismo que durante 10 años me vas a tener que vender, eso no había, si no que había información ojala que te vaya bien vamos a ganar ya hace un año que yo no escucho escenarios win-win, se acabo, anda mira tu a ver en las presentaciones entre los gurús mas grandes de la economía del comercio americano de los europeos, wim-win scenario se acabo, se cabo, ahora es yo gano, y si tú pierdes a mi no me importa.

¿Entonces que deberíamos hacer, así como en este caso?

Aguantar.

Y la innovación por ejemplo en este caso vamos a suponer ¿hay esto?

Mantener calidad, porque eso no es innovar es mantener calidad y hay que bajar costos, y bajar costos significa ahorrar aquí y allá, ahorra agua, ahorra jabón, ahorrar plástico, ahorrar todo y eso significa ya no poder comprar 2 cisternadas de agua para lavar con una cisternadas tienes que ver como lavar la planta, por decirte una idea, o no vamos a poder comprar escobas nuevas de docenas en docena si que hay que comprar de dos en dos y tienes que barrer con las escobas viejas, y las escobas viejas no barren necesariamente bien como una nueva, pero tiene que mantener la calidad, tu no puedes decir como me pagan menos y demoran en pagar ahora también voy a demorar; entonces sonaste y otro te remplaza, así es, así que tu margen va ser menor.

El que le dice que ahora esta mejor que antes es mentira

Nuevas realidades.

Page 185: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

185

Y tiene que ser eficiente

Y en esa situación los chicos como los ves tu, los productores pequeños

Mira ahí, son otros los factores que juegan yo veo una mejora, yo veo que el pequeño Agricultor sigue la corriente, si dice la crisis me ha afectado, no es cierto, el pequeño agricultor esta beneficiado ha sido beneficiado en toda este crecimiento, en la segunda etapa ha sido beneficiado porque colateralmente ha ido poniendo el que tiene los ojos bien abiertos, claro los precios no ha estado, los precios en los últimos años en general no han estado por los pisos, han estado mucho mejores en sus promedios que antes, con sus altos y bajos claro, ha habido poco mango, ha habido banano, la papa el maíz, el maíz a estado en picos, el arroz a estado en picos la papa a agarrado también altos el mango agarro altos y todo los productos han gozados altos muy pronunciados y eso valió también para el pequeño que supo aprovecharlos, y las herramientas el ingreso de toneladas de herramientas chinas o asiáticas a bajo costo han forzado a los otros proveedores de herramientas de insumos también a bajar sus productos, entonces tienes plásticos fabricas plásticas tuberías, mangueras abrazaderas, martillos, tractores, camionetas, camioncitos todo eso bajo y los precios por docena habían mejorado todos, entonces había insumos, herramientas a la mano para el pequeño productor o mediano productor ha habido mucho mas que antes, habido mas colaterales talleres mejor equipados porque hay mas movimiento. El taller te soldaba un tubo más rápido y de repente mejor hecho que hace 6 años.

Tractores me imagino también.

Recién están entrando tractores, hay mas tractores a disposición, ya no tienes que andar buscando no es que cuestes menos pero tampoco han subido, por 80 ,100 soles la hora consigues, por 120 consigues un buen tractor turbo con 6 cilindros para que te haga tu gradeo, ya no tienes que estar buscando y rogándole que venga. Ahora a la hora que hay trabajo ahí están. Entonces el parque motor, las herramientas los insumos hay .mas a la mano y están acá como resultado del boom económico.

Como resultado de ese boom tenemos ahora un flat alto, no vas atener un colapso así, entonces hay que aguantar nomás ese valle, este valle de precios y de cuestión de afuera, este subió así hay una cosa así, pero subió así por la demandadle crecimiento económico y subió así la disposición o disponibilidad pendón de insumos o herramientas a costos accesibles, subió atrás pero ha ido subiendo, esto cae pero esto sigue subiendo porque esto fue comprado invertido ya han sido usado y están dando vueltas. Esto cae, la demanda hay depresión cierran, pero estos insumos siguen acá esta curva, la curva demoro un tanto, esta comenzó acá y todavía sigue creciendo y todavía tiene un año para ir y no se va acabar así nomás porque estamos hablando de infraestructura, que es lo que, ah el estado también `puso su parte si no a nuestro gusto muy lento con electrificación rural y mal hecha poniendo luz a los caseríos en ves de ponerlo líneas de media tensión para electrificar las norias y electrificas maquinas para que con las maquinas pagan sus recibos de luz, deque te sirve luz domestica esta bien para tu luz, para leer para la novela para cargar el celular pero con que generas plata, haciendo o congelando marcianos y vendiéndolo en la esquina no, generas plata electrificando tu noria, tus 2 o 3 hectáreas sembrando alguna cosita para proveer al extranjero, para el mercado y de ahí con eso vas a poder pagar tu recibo en el pueblo, eso es mas o menos la idea, entonces no como es proselitista, es elector rural es un programa de “electorural”

Dirigido a masas pedigüeñas.

Obviamente, dirigido a esas masas y van a conseguir votos, lamentablemente ese es un tema pero, querías o no que sea que haya sido mal encaminadas, no aceptadas las impresiones pero van dejando, van dejando electrificación rural, caminos mal hechos, canales hechos al revés pero va quedando un cemento va quedando un canal el 10 %, se tira una eficiencia de 10% diría yo, de 10 millones de dólares invertidos por el estado medio millón a un millón son realmente útiles lamentablemente es así, de 10 millones invertidos en el sector privado los 10 millones se utilizan o de repente 9.5.

Page 186: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

186

Que criterios tu creerías para terminar, vamos a suponer que te dicen a ti tu eres el coordinador y este un fondo que se va a destinar para el upgrading de repente la innovación como dices tu ya no es tan pronunciada, que criterios crees tu que deberían tener esos fondos para el caso?

Mejoramiento de la calidad, sobre los productos existentes y no ir a investigar nuevos productos, sostenimiento y mejoramiento de calidad de los productos existentes que hay suficientes y como se hace el mejoramiento de calidad a través de certificaciones de diverso tipo, que aplicaciones, van por la fitosanitarias, van por las de trazabilidad, por la laborales sociales y un montón de certificaciones, pero que simplemente se lleva a un trabajo disciplinado, ordenado, ese es un camino, que es de gabinete y el otro camino es infraestructura apoyar a formular buenos planes, a identificar, apoyar a identificar necesidades de infraestructura. Una cosa es sí tenemos necesidades de infraestructura decir eso, estamos, pero tienes que identificar claramente que cosa es lo que te falta, no te falta una carretera de 6 carriles, no te falta un puente para 200 Tm. Entonces que es lo que te falta. Te faltan alcantarillas para no entrar en el barro y no poder pasar, identificar bien, alcantarillas, caminos rurales o trochas mejoradas, líneas secundarias de media tensión, centrales o mini centrales eléctricas para no estar colgados todos del interconectado y pasa algo no, hay suficientes caídas de agua por todos lados pequeñas centrales todo en la costa y en la sierra intermedia y en la montaña y que otra cosa mas te estoy hablando de la costa es largo la costa, vasos regulatorios pequeñas represas, pequeños reservorios por dios.

Claro con mayor razón por el cambio climático.

Obviamente, obviamente si y no por ultimo el tema de concientización medio ambiental, no talar a bosques longevos, no talar árboles longevos en especial en la costa árida de todo el Perú, que toda la costa del Perú es árida, y la costas norte aun mayor, estamos con mayor razón, estamos nosotros apunto de generar otra vez uno de los desiertos mas grandes que el de Sechura estamos apunto de ampliarlo, con el retroceso de la ordenanza de la tala, la veda regional de la tala como es posible que se de retroceso a una ordenanza de tal importancia y con tanta necesidad cuando de misión de largo plazo a la sociedad y la economía, si tu ves el tema numero en el extranjero es el bosque de la comunidad, los árboles longevos son los pulmones y el origen del agua, y no hay que darle mucha vuelta, y la no desertificación por incremento de la temperatura, estamos talando los árboles de 200 y 300 años que están en el desierto y difícilmente van a volver a crecer necesitas un gran fenómeno del niño como el 98 para que crezcan a 1 o 2 metros antes que las cabras se lo coman y otro niño encima para que crezcan porque si no vas a invertir miles y miles por hectárea de dólares que va ser imposible, salen de 2 a 3 trailadas diarias de carbón de Olmos, yo le cuento, imagínate esto en una, imagínate esto y es un critica fuerte al gobierno y esto en una zona donde hay capacidad donde hay alfabetismo, donde hay capacidad de inherencia hay relativamente hay comparado con Motupe, comparado con una zona de sierra o la montaña alto andina o selvática donde no hay capacidad de incidencia, donde hay problemas lingüísticos y culturales, si aquí sucede eso, como no va a pasar lo que sucedió y peores cosas, porque acá esta pasando eso, donde hay comunidades establecidas, gente, comunidades que tienen 400 años por dios.

¿Y la universidad y el rol del estado?

Ahí están pues.

Abandonadas totalmente.

Entonces identificar, apoyar, apoyar a identificar y concienciar es decir, miren jóvenes señores agricultores, hagamos por grupos los jóvenes, a los mediana de edad, agricultores pequeños, ir a los gremios y decir bueno, definan, identifiquen bien cuales son los problemas, porque todos se quejan un poco, pero no hay un consenso común si , el problema numero aquí es que nos vamos a quedar sin agua, en Ica ya lo tiene, acá lo vamos a tener, que Proyecto Olmos ni que proyecto Olmos eso es otra cosa, es una tontería, es una gota de agua que va a la zona del medanos salobre donde no hay siquiera drenajes y se va a salinizar todo Morrope con eso. Morrope ya la mitades salobre, claro va a ser la nueva salinas, mejor que lo llamen salinas desde ahora porque no tiene plan de drenaje, no hay, con

Page 187: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

187

eso ya dije todo, pero bueno ya eso es en medio del desierto, no tiene nada que ver con el desarrollo de los valles de Cascajal, de Olmos Viejo es otra cosa, tienes miles y miles de hectáreas ahí que tiene protección arbórea , del viento, de la erosión eólica y que están tirándoselos y no hay ni agua ahí ni. hay un manejo medio ambiental correcto no lo recomendables porque queremos salvar flora y fauna no, se trata de preservar el medio, los campos de cultivo y la actividad económica, es lamentable , pero de donde viene eso, que no hay identificación no hay concientización de los mismos productores, jóvenes, de edad mediana y que sepan identificar y plasmar cuales son, cual es su problemática y priorizar en una lista de 10 cosas, no mas, no mas; que cosas, el tema de la tala, el tema del bosque seco o las protecciones y expectativas que hay y que existen, pero muy importantes. Mira si no a África del norte, mira Marruecos, mira España.

Infraestructura.

Lo otro es infraestructura, acceso y lo otro es electricidad rural productiva como herramienta no luz a la morada que también esta muy bien pero primero viene lo otro o en paralelo los dos no pueden dar luz a la casa y lo otro lo dejas de lado.

Mejora de las prácticas

Después el orden la disciplina agronómica ese es otro tema porque eso es lo normal no hay que reinventarla existe, americana, europea, Bruselas suficientes.

Y los mercados.

El mercado solicita eso una zona productora agrícola sostenible al margen que nosotros tenemos, el mercado solicita producción agrícola sostenible que no disminuya la generación de agua numero uno, que sea eficiente en el uso del recurso hídrico, que no devaste bosques.

Podemos aprovechara esa oportunidad

Que la tenemos y es nuestra ventaja comparativa es decir hacemos agricultura en el desierto, pero preservando bosques en el desierto, por cada hectárea de agricultura que hay en el valle de Cascajal por ejemplo o en el valle, tenemos tantas hectáreas de bosques seco donde hay apicultura ovinos esas cosas, obviamente no carbón vegetal, el mercado no quiere eso, eso es valor agregado, preservarse bosque es el valor agregado de tu producto, otra cosa fuera que no hubieran áreas agrícolas, disponibles o sea todas copadas, pero si estamos trabajando en una mina, en una de las mejores tierras del Perú o la mejor, son los suelos mas profundos del Perú, en Cascajal 2 , 3 metros de materia orgánica solo tierra y parejo y sin piedras;15 mil hectáreas así.

¿En Olmos, no?

Es el valle mas grande de Olmos esta pues utilizado sembrado al 20 % las tierras agrícolas no estoy hablando de los potreros que se lo están tirando todo para carbón, con supuesto manejos agroforestales y eso que no se dan, INRENA permitió, pero anda mira de los que dieron cuantos verdaderamente se han convertido y son hoy día agrícolas o de manejo forestal, de repente 5 % y 95% esta depredado tirado han sembrado un par de cuncunas, esos problemas, entonces no puedes decir es culpa de la ignorancia, culpa del centralismo arrogante, por culpa de los modelos económicos, no, no. nosotros mismos, nosotros mismos no poder identificar y poner bien claro, que s lo que necesitamos.

Es lago endógeno, no es una cosa exógena, que nosotros si debemos reflexionar y dar resultados.

Pero tienes que dar un pequeño eco porque si no va a haber personas de repente y si no va a salir algo muy grande, productos existente ya hay no vengas a intentar a inventar ahora el cau cau de las cosas no, hay suficientes, hay suficientes ya sabemos que productos dan, sabemos como dan los cítricos, como da el mango, como da el

Page 188: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

188

limón, como da el ají, el espárrago, tabaco.

Inteligentemente.

Así es, primeramente agronómicamente y disciplinado dentro de la normas que hay suficientes, ahí están los certificados tal, cuales son, estos son y no pintar pajaritos y no crear falsas expectativas, el boom del banano orgánico falsa expectativa, que podría ser banano orgánico momento, banano orgánico se puede hacer hasta acá y de aquí para bajo nada, porque no va a producir, no tienen la temperatura mínima suficiente, etc., las plagas, ya hasta aquí, zonificación pues, entonces. Primero disciplina en la producción a través de diferentes certificados y aclarar que cosas es el certificado y como se obtienes las actualizaciones de los mismos, que cambian también, todos años hay cambios todos los años y quien van a ser nuestra competencias esas son las reglas

Y después vienes los temas de infraestructura y después los temas de incidencia y sensibilización se tiene que trabajar con individuos pequeños y medianos, al grande no le vas a ir a ayudar a sensibilizar el sabe solo, alinéate a la línea yo no me interesa el bosque yo quiero sembrar en terreno plano, es problema de el, porque tiene otros recursos, estamos hablando del pequeño y del mediano y de los gremios, identificar con cuales vas a trabajar nos va atrabajar con gremios que son cascarones no, entonces una vez que tienes esos 3 frentes, creo que vas a poder hacer mucho no en el inmediato pero si vas a sentar las bases, de ahí va a salir la incidencia política, de ahí va a salir una mejoría y eficiencia en la inversión publica para que no sea solo 10 % si no ahora 30 o 40 % o hasta 50 %.

Y eso sea ya por inercia después.

Claro, porque están claramente delimitados y conocidos cuales son, no porque lo dice un gremio, si no porque lo dice, mira eso es la zona agrícola, productores, procesadoras, industriales y el exportador también lo dice mira porque no comparamos todas las rayas juntas y vamos por acá, la otra por acá y la otra por acá.

Jan mil gracias por tu tiempo, te prometo darte el resultado de esto porque son 40 entrevistas de profundidad que estamos haciendo a lo largo de toda la costa, en las empresas, nos esta ayudando el mismo señor Sagastegui para poder conectar con la gente porque son ocupadas así como tu y ojala que se de lo que tu estas definiendo porque es la forma como se debe hacer patria aquí.

Si, mira se ve que tenemos un crecimiento bien interesante se ve muy bonito no por los factores que te digo en el sector, pero los precios de los minerales bajo ya no hay flujo de capitales, pero me temo un poco no me siento tan cómodo porque no me parece como patria como Perú, no, como empresa seguimos ahí aguantando, hay que seguir pues hasta que cambie mejore, seguimos la nuestra es pequeña. Pero mira el tema de Olmos quien va a repartir, quienes el capitán ahora de definir cuales son los tamaños de lotes y como va a funcionar la licitación, es el sr. Benavides que vino representando de grandes y mega grandes capitales y de la banca, entonces para el sr. Benavides para el, no tener menos de 1000 has no es unidad productiva, como va ser, hasta personas grandes que tiene hoy día 400 hectáreas 500, 300 o 1000 o 2000, han dicho oye, pero como se te ocurre, has lotes de 200, unidades de 200 para dar la oportunidad a grupos, asociaciones, estamos hablando de asociaciones de media hectárea cada uno, no de asociaciones de 10,15, 20m agricultores que de alguna manera han logrado y tiene su garantía y pueden juntar con la banquita alguna cosa y tomar el próximo paso y comprar su unidad productiva de 200 has que pueden comprar juntos.

Que es un chupo

Pero claro que si, entonces eso va a significar un montón de dinero, entonces estamos hablando de una o dos

Hasta cierto punto es una aberración.

Como vas a decir, obviamente, exactamente el mismo manejo arrogante, centralista y bueno no quiero poner mas adjetivos. Yo pienso que si y no mas que una persona de nivel empresarial que se lo dicen y de repente mas quien

Page 189: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

189

sabe, eso no esta bien, no esta nada bien. No esta nada bien decir la única formula de salida son unidades de producción grandes y de un solo dueño estas vendiéndole al país, el único que va poder compre es Dionisio Romero, Brescia 2 ,3 peruanos y el resto los gringos.

Y de eso no se trata

O sea se esta vendiendo tierras agrícolas, las mejores tierras. Ni tanto las mejores tierras, porque ahí donde están dirigidas esas aquí en Morrope esas no son las mejores tierras, son puro médano ahí los vientos te azotan en la tarde, las dunas pasan de frente no hay sistema de drenaje, nos los han indicado, yo no me parece, pero mas adelantes vendrán por otro lado no se, pero acá se trata de principios, se venden tierras agrícolas con una irrigación que ha costado tanto que el estado no lo va a recuperar no en50 ni en 80 años, asumiendo que estado lo pueda recuperar, asumiendo que no ha costado tanto, asumiendo que no hay comisión cobran entretelones con la empresa constructora ejecutora administradora y todo lo que puede llamarse los brasileros asumiendo que todo esta bien ordenado, el principio de imponer y decir desde Lima desde la banca que la unidad mínima eficiente, rentable, son de 1000 hectárea para arriba esta mal en un país donde la agricultura sigue siendo la mayoría de agricultura sigue siendo pequeñas parcelas. Esto va a traer o problemas sociales d aquí en 10 en 15 años donde vas a terminar obviamente personas que han sido desplazadas que solo puedes ser o buen trabajador o peón o simplemente no van a encintrar trabajo, pero no van a poder tener ni participar en tenencia, cuando se puedo hacer eso y van andar frustrados y van obviamente ser pan caliente comida para alguien que viene a decirles ahora hermanos vamos a bloquear y vamos a expropiar y vamos hacer y ahí tienes perfectamente el tema de Bolivia o el tema de otros países en África donde hay anarquía total.

Como esta el África.

Así es efectivamente, entonces la inversión se pierde, pero durante 5 ó 10 años ya lucraron, entonces a mi me parece que eso no es hacer patria para nada, bueno es mi punto de vista privado

Claro, porque estas viendo la sostenibilidad y la parte técnica.

Page 190: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

190

ING. LUIS ELOY ZAGARRA - SENASA

¿Cuál es su opinión sobre el trabajo en Mosca de la fruta específicamente?

Nosotros acá en la región Piura tenemos aproximadamente monitoreadas como servicio nacional de sanidad agraria casi10,300 hectáreas que están georeferenciadas para lo que es monitoreo de mosca de la fruta, pero como plantaciones totales aproximadamente tenemos 15 a 17 mil hectáreas, porque el registro total de plantación lo lleva el MINAG a través de la OIA, nosotros registramos aquellas que se inscriben para exportar, o sea si alguien no esta dentro del sistema de control de monitoreo que hacemos nosotros como institución no pueden exportar, pueden comercializarlo a nivel nacional, pero no pueden exportar bajo ningún punto de vista. Nuestra labor es básicamente la prospección, el monitoreo, no controlamos, no es como Lambayeque que esta dentro de lo que es un programa de erradicación, ellos están dentro de otro programa dentro del convenio que tenemos con el BID, están dentro de la fase de erradicación.

Eso es mas avanzado, ¿lo de Lambayeque?

Si, si ellos están en la fase de erradicación, nosotros no, estamos en una fase de monitoreo.

¿En algún momento se va a allegar a eso Ing.?

Se piensa que estamos entrando a la etapa de erradicación aproximadamente en 2021. Porque, el costo que demandaría entrar en esa fase para nosotros para Piura es muy caro, somos un valle muy grande y muy abierto, no son como los valles que tenemos en el sur y en el centro son valles encajonados donde el manejo es mucho mas fácil. En el caso de Lambayeque han determinado zonas definidas porque no hay un programa de erradicación a nivel de todo el Departamento, esta en Olmos y parte de Motupe, nada mas, entonces. Porque? Por que Lambayeque también tiene una amplitud grande sus valles, inclusive se tienen que elaborar un sistema de puestos de control para lo que es el oriente peruano, todavía esta en la fase de implementación, porque ellos están en la fase de erradicación. El algarrobo si bien no es un hospedante de mosca de la fruta, pero por el hecho de que es una planta que exuda un producto azucarado se convierte como un nicho como un medio de protección de este insecto va y lame como alimentación.

Nosotros como le digo estamos en una fase de monitoreo que eso significa que evaluamos la cantidad de mosca que se presentan en nuestro radio de acción.

¿A través de trampas?

Si el monitoreo es través de trampas, para esto empleamos 2 tipos de trampa:

La Jackson y las Mc phail, que tienen una es atrayente de ceratitis capitata y la otra de anastrepha.

¿Los agricultores se allanan, o sea participan?

Si.

¿Los agricultores se comprometen en determinadas digamos labores?

No, no el monitoreo lo realizamos nosotros como SENASA, ellos únicamente tiene como responsabilidad el cuidado de la trampa o sea que no lo vayan a romper con una honda, o jalar; ellos se comprometen le hacemos firmar una declaración jurada, que ellos a parte que tienen que declarar su área total de cultivos, tienen que cuidar la o las trampas que hay en su campo y dentro de nuestro pool de inspectores que monitorean ese tipo de trampas damos recomendaciones a los agricultores, dando indicaciones cuando vemos que el MTD esta subiendo, entonces le

Page 191: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

191

decimos tienes que hacer esto, porque si sobrepasa este rango no exportaras, entonces tiene que cumplir con las reglas de juego, pero eso lo tiene que hacer el mismo agricultor, como parte del manejo agronómico.

¿Qué piensa ingeniero de ese trabajo en general, digamos el agricultor ya ha asimilado?

Si, el hecho de que algunos años son buenos, en el proceso de exportación de mango entonces lógicamente se tiene algunos problemas en la comercialización cuando tenemos una sobreproducción de mango por el lado de l mercadeo.

Por el lado del mercadeo, no por el lado de plagas

No, o sea cuando, por ejemplo este año que hemos tenido poco mango, entonces todo el mundo ha sacado su mango, ni siquiera ha quedado una fruta verde en el campo. En cambio en la campaña anterior 2007-2008 que hubo demasiado mango, entonces se elevo poco el MTD, porque la gente ya no quería ni cosecharlo porque no podía ni venderlo, entonces en la campaña 2006 – 2007, que fue una muy buena campaña para los agricultores, todo el mango que no se podían exportar que ni siquiera se podía vender en el contexto nacional, entonces lo mandaban a las plantas de transformación que teníamos una, lo vendían para que salga los cubitos de fruta para las ensaladas de fruta.

¿Y el trabajo con APHIS, cómo es?

No, para el caso de las plantas exportadoras en el proceso ya de exportación a Estados Unidos para que su fruta ingrese al mercado, Estados Unidos manda su personal, que pertenece al USDA, entonces el programa de exportación que es el APHIS, entonces vienen profesionales de la carrera ingenieros agrónomos como inspectores, viene un coordinador, y también viene supervisores en el proceso de fiscalización del tratamiento hidrotérmico.

¿Ellos son los que certifican?

Al final ellos son los que certifican sus exportaciones, pero nosotros dentro de ese convenio que tenemos con APHIS, nosotros contamos con profesionales que apoyan esta labor, tenemos agrónomos de acá del Perú, que contratamos y vienes acompañando varias campañas, ellos trabajan conjuntamente con el supervisor APHIS y ejecutan el trabajo de tratamiento hidrotérmico, la fiscalización porque las empresas son los responsables de hacer ese trabajo de tratamiento hidrotérmico, controlan la temperatura, los sensores, que todo este correctamente, que los programas que se instalan para la lectura de los mediciones que se hacen en el tanque.

¿Las temperaturas nada más?

En temperaturas nada mas, o sea el tratamiento hidrotérmico es el agua caliente a una determinada temperatura a un tiempo determinado, dependiendo del calibre de la fruta. Frutas mas grandes mayor temperatura, frutas mas pequeñas menos temperatura.

¿Hacen algún tipo de inspección?

O sea toda la fruta que viene del campo, toda la fruta que llega a la planta ya sea para Europa o sea para Estados Unidos, nosotros clasificamos para 2 tipos de destino final, que llamamos Estados Unidos y otros países, Porque? Por que las diferencias es marcada pues en tipos de tratamientos que se da. Para Estados Unidos va con tratamiento hidrotérmico, entonces para los otros países únicamente se hace un protocolo de corte tratando de descubrir o evaluar si la fruta tiene presencia de huevos o larva, entonces eso es lo único que hacemos, si un cargamento tiene presencia de larva, entonces el inspector rechaza esa fruta. Esa fruta prácticamente se saca de esa planta y se cuarentena el fundo, ese fundo se cuarentena por un periodo de como mínimo 8 días a fin de que hagan las labores apropiadas para que en un lapso de 8 días o mas dependiendo del trabajo que le ponga el agricultor o la empresa para bajar o eliminar todo tipo de trazas de adultos, que se puedan presentar, entonces ellos

Page 192: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

192

hacen pues, control químico, porque no son productos orgánicos, hacen control químico, recojo de frutos, se hace un monitoreo de la áreas aledañas, si tienen áreas naturales o algarrobales habrá que hacer un control, después de eso nosotros evaluamos si podemos levanta la cuarentena la levantamos.

¿En el aspecto de mejoras, mejora en la que ustedes hayan participado con los agricultores que se relacionan con el SENASA?

No, claro con nuestro trabajo, la actividad que se ha venido realizando hace 15 años acá, es mediante el monitoreo donde vemos el grado de infestación que tenemos en moscas de la fruta, la curva de infestación es alta, baja o media y lo otro es la asesoría técnica que les brindamos bajo esos mismas técnicos, porque dentro de los inspectores tenemos técnicos y tenemos ingenieros agrónomos, entonces si es un técnico esta capacitado para dar asesoria técnica, específicamente en lo que es control integrado de mosca de la fruta y los ingenieros ya lo conocen por la carrera, entonces ese es el apoyo que damos a los agricultores.

¿En el caso de Empresas hay colaboración?

Si, si aquí por ejemplo esta, una de las empresas que ha venido a instalar mango aquí es CAMPOSOL, que es de la Libertad y se dedica a espárrago, entonces ellos tiene 500 hectáreas de mango y nosotros tenemos un programa el JICA, que es un programa de asesoria técnica donde designamos a un especialista un ingeniero agrónomo, para que visite y le de recomendaciones, aparte de lo que estos tienes la red de trampeo dentro de su área. Inclusive ellos quieren asumir de repente bajo un convenio directamente con la dirección asumir al red de trampeo, pero la situación es que la red de trampeo no puede ser delegada a otra institución por cuestión de credibilidad y de seguridad, entonces un poco que no entramos en esa figura, si no que damos una asesoría técnica porque, porque ellos no pueden ser juez y parte. Es la entidad del estado la que esta como responsable del hacer el monitoreo, porque algunas veces hay manoseo de la información, entonces damos todo el apoyo, el beneficio para los agricultores ha sido de que el MTD en los 15 años no hemos tenido variaciones.

¿Que rangos tienen?

Estamos bajos, estamos en 0.01 a 0.05 como máximo, en la peor época cuando hubo sobre producción de mango como fue la campaña pasada hemos llegado a 1.00 y de alguna forma por ejemplo en el Alto Piura donde hay plantaciones de mango criollo cercanos, entonces pequeñas áreas atacadas a 2.00 – 2.50, pero son áreas donde casi ese mango no se exporta, si no se cosecha como mango orgánico, para venderse como tal pero no para Estados Unidos, si no para otros países.

En cuanto a Recursos Humanos ¿cómo lo calificaría Ud. con el personal que ustedes cuentan?

El nuestro, es un personal que viene trabajando no menos de 6 años con nosotros en esa actividad, son personal calificado.

¿Ustedes mismos tienen un programa de apoyo pasa la capacitación?

No, no, nuestro personal, aquel personal que va a trabajar para nosotros, suponiendo que alguien renuncie y tengamos que contratar a otro, esa persona tiene que tener conocimientos, tiene que haber tenido ya capacitaciones, aparte de eso que nosotros capacitamos a ese personal no solamente en mosca de la fruta, si no en otros temas, porque nosotros en la zona norte del país, tenemos una mayor cantidad de especies de la mosca de la fruta, en cambio mas al sur la que predomina es solo una especie y raramente otra, en cambio aquí tenemos anastrepha y ceratitis, de las anastrephas tenemos casi todas las anastrephas.

Como le digo esa es la figura del personal, hablábamos que el que ingresa a trabajar tiene que haber conocido el tema, haber seguido cursos con anterioridad y aparte de eso es capacitado automáticamente.

Page 193: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

193

¿Cuántas personas integran, para tener una idea de la magnitud?

En mosca de la fruta, nosotros a nivel de, bueno Ud. debe conocer el organigrama institucional, Director, jefes de área, lo que es Programa de mosca de la fruta tenemos a un responsable que es que me supervisa todo el programa, tenemos 2 jefes de operaciones uno en el Alto Piura y el otro en la zona de San Lorenzo; dentro de estas dos zonas tenemos, 30 personas en San Lorenzo donde están incluidos una persona que se dedica a identificación, un especialista que ha sido capacitado a nivel central, para identificar las especies que capturamos en las trampas y las especies que no se pueden identificar y que necesitan una identificación mas exhaustiva se envían a nivel central y en el Alto Piura contamos con aproximadamente 10 personas, un responsable, tenemos una persona en identificación y otra que es manejo de crianza, porque toda la parte que viene del campo las mantenemos en cajas de recuperación que en términos de días cumpliendo el ciclo biológico del insecto evaluamos ya estadios de huevos, larvas y adultos.

¿Es posible obtener la lista de las Empresas exportadoras?

Si, si es que han exportado.

¿Se esta haciendo investigación Uds.? ¿Cooperan en investigación?

Si. Nosotros por ejemplo con respecto a mosca de la fruta aparte del monitoreo, también evaluamos otras áreas, evaluamos ya como vigilancia fitosanitaria y toda las especies que capturamos lo enviamos a nivel central para su identificación, tenemos un laboratorio donde tenemos una crianza de parasitoides y que la empresas que se dedican a la producción orgánica de mango, nosotros los capacitamos para que ellos empiecen a manejar sus propios, tenemos nosotros un modulo para crianza y de ahí apoyamos a las empresas. Nosotros también hacemos acá lo que hacen en Lima, la esterilización de moscas adultas. con aplicación de radiación, acá en laboratorio tenemos 2 irradiadores con cobalto y nosotros somos los que atendemos a Lambayeque con 200 millones de moscas adultas estériles, las mosca van infértiles, las que liberamos son machos estériles, entonces los machos estériles copulan con las hembras y se corta el ciclo.

Entonces nosotros lo que proveemos porque después de la fase de control químico ya viene la fase de control biológico o mantener los niveles por debajo, los niveles de área libre, por eso nosotros atendemos a Lambayeque, nosotros no hacemos liberaciones de machos estériles. Aquí no lo hacemos.

Page 194: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

194

DRA. MAGDALENA PAVLICH HERRERA - DIRECTORA DEL LABORATORIO DE CULTIVOS VEGETALES IN-VITRO, UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

¿Cuál es el estado de situación de la innovación en el sector agroexportador?

Nosotros somos una institución privada que si bien no esta relacionada directamente con el campo porque no tenemos carreras como agronomía y agro industria pero si con productos como por ejemplo la maca en estos momentos se puede incentivar a que determinadas plantas puedan incrementar su producción el principal problema que vemos es que es ta bien que se vaya ha exportar pero primero vemos cuando hay para el consumo interno puede pasar como lo pasa con el mango primero no se si Ud. se acuerda que nosotros comíamos unos mangos riquísimos ahora ya son escasos porque todo los exportamos.

Esto primero incrementar las aéreas a través de cultivos con la implicancia de que los monocultivos van a producir plagas y todo lo demás entonces tienen que usar recursos como lo que están haciendo con la agricultura orgánica es decir los controles biológicos se dice que esta agricultura es más costosa . Lo primero que veo en este sector es a nivel educación segundo somos países con una geografía muy accidentada en la sierra en donde no se puede hacer grandes parcelas y en altura el clima no lo permite lo que se tiene que rescatar son los cultivos de zonas como por ejemplo la quinua la kiwicha tiene que trabajarse todas esas plantas nativas ya adaptadas que tienen un gran potencial porque en realidad no se cultiva masivamente y en condiciones favorables como para poder tener una cantidad apreciable para la exportación como productos exóticos para darlas a conocer dado que en este momento la comida esta saliendo afuera y es un recurso existente existe y una tendencia en los mercados internacionales por la comida natural como se puede ver todo esta concatenado eso en primer lugar desde mi punto de vista.

Tenemos que ver que existen productos que tienen que ser prácticamente para el consumo local entonces ya han hecho ya sea ha identificado productos por ejemplo el sacha inchi con un gran contenido de omega tres entonces se tiene que involucrar a las universidades no solamente con el cultivo como la universidad agraria y el INIA sino que tiene que también hacerse investigación tecnológica bio tecnología para hacer estudios multidisciplinarios donde el botánico el químico el farmacólogo y todas las demás que hagan desde la identificación correcta de la planta porque hay mucha confusión de las cosas por ejemplo este es un sacha inchi de que especies están utilizando la Plukenesia Huayabambana o la plukenesia voluminosa cuál de ellas están empleando lógicamente que segundo es la procedencia donde se cultiva porque la ecología es muy importante donde se cultura el clima el suelo es muy importante para la calidad del producto y luego el manejo entonces es decir tiene que haber todo un manejo hasta se ha sofisticado en donde todo puede ser computarizado todo esta bien calculado porque el recurso agua es limitante por ejemplo en Pachacamac se encontraba agua a dos metros ahora se tiene que perforar pozos a treinta metros que pueden llegar a hallar agua mezclada con sales por ejemplo en la costa que es un desierto donde el agua es gracias a los ríos que vienen de la cordillera.

¿Entonces tenemos que conocer los ecosistemas?

No se conoce todo esta escrito todo esta dicho lo que pasa que todo lo hecho se le echa tierra realmente se conoce por ejemplo desde la época de los incas se tenía que hacer andenería porque era la única forma de hacer buen uso del agua como por qué no se trata de grandes extensiones esa forma es la más aconsejable para conservar la humedad. La otra cosas es que decían el riego por goteo ya que usan países tan adelantados como por ejemplo Israel después el mejoramiento de las plantas que si estamos hablando de los árboles pura rama sean frutales que den más frutos de una manera inteligente. Recuerden que nosotros somos un país minero no somos un país agrícola ciento por ciento aun cuando debemos hacerlo si hacemos agricultura tenemos que hacerlo en pequeñas cantidades ir empezando e ir escogiendo los productos que son de exportación pero también hay que ver la proveeduría por ejemplo en el caso del arroz demanda mucha agua por ejemplo se que es difícil cambiar los hábitos pero podemos reemplazar con productos como la papa la yuca la guarnición puede ser con papas camote y yuca

Page 195: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

195

son estos productos que tendremos que ir utilizando como antes menos mal con esos chefs hoteles se esta cambiando como en inkaterra usan el menú Novo andina.

En cada lugar el sólido centro el sólido sur en lugar de estar despotricando de hacer un inventario de lo que cada departamento produce -y después de considerar las necesidades locales- ver de exportar buscando el mayor valor agregado. Y si la producción no se destina afuera es por falta carreteras e infraestructura de frío.

¿Dígame, con los empresarios como son las relaciones? ¿Ha habido contactos los empresarios?

Mire los empresarios no han tenido la costumbre no han sido acostumbrados ni tiene la sensibilidad de pensar caramba si yo aporto algo a esto en la suma que va a mejorar a mi va a mejora el país si se liberan un poco del egoísmo y no llegan a hacer tan comerciantes entonces van ha pensar como antes habían ayuda a las universidades como el Japón un país una titita que no tiene recursos naturales como es que han avanzado porque todas esas industrias tienen un instituto de investigación asociado capta a todos los buenos de las universidades están estudiando hay una ciudad que industria están acostumbrados a trabajar solo. Se puede hacer enviar a personal al extranjero acá no todo es borrón y cuenta nueva no sabe el cuento de los cangrejos eso esta lo que esta pasando en el país entre tanta ignorancia. UD hicieron un evento cuantos congresista van solo para hacer le leyes esto no cambia.

¿Entonces es una visión pesimista?

SI fuera pesimista no estaría trabajando el cambio que deberíamos hacer es el cambio de la mentalidad es decir dejar egositos de ser un estreñidos mentales de ser honestos es decir no se yo a la edad que tengo sigo aprendiendo si puede hacerlo otro que lo haga hacer trabajos multidisciplinarios hay un cambio.

¿Cuáles seria las líneas de trabajos?

Hay aéreas muy buenas. San Marcos hace una buena taxonomía. En esta universidad están más relacionados con las biotecnologías.

¿Hay un cambio climático?

El cambio climático allí cabria los esfuerzos en biotecnología hay que hacer un análisis situacional, Por ejemplo una universidad de universidad si hay investigación que no hay publicación y fomentar otra vez las tesis eran muy importante la tesis deben volver. Darles a los institutos recursos se esta trabajando pero todavía es insignificante. Las dimensiones son sustanciales por ejemplo hay apoyo pero todavía magro comparado por ejemplo 40 millones contra los 400 millones de chile. Por ejemplo proyecto de plantas medicinales.

Tomo por ejemplo lo de Porcón han reforestado PINOS han sacado los hongos para los tallarines son auto suficientes son 50 familias una de ellas haciendo cultivo in vitro no he pesado la universidad en el país no existe la ética del trabajo. El ejemplo esta en la siembra de la coca lo fácil no hay programas. Aquí no hay medias tintas lo del congreso parece una cantina. EN la universidad hay mucha gente valiosa unas en salud otras hacer principios de plantas medicinales en la malaria plasmaniasis están estudiando

De Soto lo dice bien claro en suiza no cultivan el cacao pero producen los mejores chocolates. Habría que mejorar la educación y reconocer que somos ignorantes uno tiene que aprender al que sabe bien llamar al especialista. La capirona árboles pequeños que pueden producir en un corto tiempo. Conversa sobre unos casos en la selva donde hay contaminación explotación etc. etc. El problema del Perú es el conjunto de etnias que todavía no hemos encontrado una identidad nacional.

Un enfoque para el FINCyT debería ser aplicativo un conjunto de expertos sino tiene expertos hay que preparar gente aquí se piensa en el cholo barato.

Page 196: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

196

DRA. LUZ MATTOS CALDERÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Una pregunta del área de su especialidad ¿Qué líneas de investigación son prioritarias para mejorar la competitividad en el sector digamos agro exportador, según su parecer?

Bueno en fitopatología lo q he visto, es de que x ejemplo, nos falta estudios base, como son estudiar FITOPATOGENOS que tenemos acá, muchos no son problemas de otros países, pero aquí sí lo son, entonces nos falta 1º conocer eso no, después de ese conocimiento, nos falta otro tema importante q tiene q ver con la producción, es nuestros campesinos, no están adaptados, entonces se ve q hay una brecha, exacto, hay un grupo do más, de personas, que se dedican a la agro exportación, que si más o menos manejan, estos son generalmente el sector privado, más si vemos el sector la mayoría que son los campesinos, vemos q falta mucha educación agrícola, ahora si bien es cierto, nosotros hemos tenido a nuestros agricultores de antepasados que llevaban un cultivo, pienso yo de una manera diría yo especial, porque lo manejaban, pero cuando ya hablábamos de producciones masivas, hay vemos que no es posible, de llegar a tener una alta producción de calidad, lo otro es de que en el área q yo trabajo, queremos hacer pero nos chocamos con el problema de falta de dinero,

La 1º universidad agraria, pero sí nosotros empezamos a examinar, como está los laboratorios, como está la capacitación, los docentes vemos que lo de la capacitación no se da, entonces prácticamente, cada uno se capacita, con lo poco que pueda hacer investigación, y entonces en lo que es trabajo de investigación nos chocamos pues con los materiales, con los equipos, estamos usando equipos de más de 40 años, los de la época, w de la arena, estamos distanciados, distancia tecnológico, exactamente, poco en realidad, son pocos el personal que sale hacer doctorado, porque tenemos el problema económico, entonces eso es lo que nos trunca y los pocos que salen, como que vuelven una realidad, y como que estamos, este aparentemente se dice para que van, si vamos estar igual q antes, tampoco hay esfuerzos por cerrar esa brecha, o existen dificultades, que no la controla, por decir la misma universidad, los propios profesores.

Aquí por ejemplo el que quiere hacer algo mas lo hace por sus propios medios, pero eso implica que hay mas recarga en los profesores que se están quedando, entonces hay que repartirse más tareas, y además, el tiempo el que toma, pero ahora somos más, todo eso evita a q otros puedan salir a capacitarse, estamos limitados dúos de docentes por universidad, no se puede, entonces, por otro lado, las reglamentaciones que se da a nivel de gobierno, la política no ayuda, hay falta una visión no, todavía no existe eso, pero eso debería existir, porque si nosotros realmente queremos ser una potencia agro exportadora, pues entonces las universidades deberían obtener un rol pero primordial, debería trabajar por ejemplo el sector privado con las universidades pero eso no ocurre acá.

¿Qué piensa usted del sector privado? Tengo entendido que usted mantiene contacto.

Por lo que he podido saber, son pocos los del sector privado, que realmente comprenden y se dedican a investigar. Prefieren traer gente de afuera, de Brasil de esos sitios. Ellos pagan un millón de dólares a gente de afuera por 2, 3 días, una semana, un mes máximo, cuando eso se podría hacer sencillamente seguir invirtiendo en apoyar por ejemplo en apoyar un trabajo de investigación, que da mucho más frutos que estar trayendo alguien de afuera que viene y se va, un asesor; sobre todo que es de otras realidades.

A veces he visto en el campo que, como dicen, metieron la pata y se fueron, han habido casos, serios; o sea que en realidad hay necesidad de un esfuerzo continuo, que vaya resolviendo las especificidades de la zona, en cambio el foráneo viene y va, y no tiene mayor responsabilidad, porque, bueno y que puede hacer con 2 o 3 días, ese es el problema no, pero así es, aquí por ejemplo se ha formado agrupaciones, Pro mango, Pro palto, pero vemos que en realidad son muy pocos los que trabajan con la universidad, prefieren que sea gente de afuera, entonces no se yo creo que esa es la forma de pensar que tiene el peruano, que es errónea, porque si uno va a Colombia, va a Brasil, hace poco y ellos tienen bolsa de trabajo pero no es en realidad bolsa de trabajo, pero son dinero acumulan, dan dinero obligatorio y eso hace una bolsa y de allí, comienzan a financiar, hay una relación de demanda oferta, desde

Page 197: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

197

gobierno está obligado eso, en cambio aquí no se hace nada, y el sector privado, yo he visto que, han ido surgiendo, pero así de a pocos de a pocos, porque también muchos, no son digamos profesionales en el sector agrícola no, x ejemplo yo conozco abogados que porque tienen plata se han metido a la agricultura, pero se han hecho una serie de cosas allí, por el mismo desconocimiento, contratando gente, a veces digamos que conocían muy poco de un cultivo determinado, entonces se ha demorado más tiempo, en poder digamos producir y entre lo q ya lograron también hay mucho celo, dicen porque si a mí me ha costado 10 o 9 años en aprender eso, yo porque voy a soltar mi tecnología, y también tienen razón porque nadie les apoyado, entonces, yo he visto, personas en el sector privado que, prácticamente han vendido todo su pellejo, para poder hacer algo, y ahora ya tienen lo suyo, pero es una cosa personal, no están dispuestos a compartir, eso es natural.

¿Qué se debería hacer en términos, primero institucional, de su organización? ¿Qué debería hacer, los empresarios, que debería hacer el gobierno?,

Pienso q hay mucha reglamentación que frena también, o sea tanto como docente, no pueden de otra, si nos pagarán bien, debería aprovecharse, sacar esa limitación, no podemos hacer nada, otra cosa, x ejemplo, tantas horas de trabajo, resulta de que, no nos dan ni para lapiceros. E incomodo, la mayoría prefiere venir dictar su clase irse a fuera, como se dice a conseguirse un cachuelo, y a la vuelta de la casa, entonces hay una serie de cosas, que habría 1º comenzar a tirase abajo toda esa reglamentación que están hasta por gusto diría yo, y hacer las cosas más flexibles, entonces de esta manera yo creo, que tanto en lo que es universidades y el mismo sector del estado, debería de quitarse, ahora tenemos, también el ministerio de agricultura, tenemos SENASA, que también están con sus cosas y como te digo en conflictos, no trabajan de manera coordinada, no se puede, tienen labores específicas, sí pero no es así, SENASA para mí, en mí forma de ver, debe ser simplemente, hacer cumplir, los aspectos legales, pero no, también hacen investigaciones y hacen ventas de cosas, eso no es dable, porque supone x ejemplo ventas de tales productos, ellos no tienen porque producir, ellos no son de producción, el aspecto legal, lo ven como algo más, cuando eso es el corazón, con lo que ellos deberían trabajar, hacen investigación, entonces cual es la cosa, una serie de cosas, como comportamientos estancos, que no colaboran, ni comparten información.

¿De los trabajos exitosos que ha tenido usted, qué lecciones puede sacar? ¿si fue exitoso, porque fue exitoso, que fue lo que primó?

Lo que primo es, como le diría, en el caso de q era yo estudiante, en los, pero más q nada con pequeños trabajos, he ido a avanzando y cuando se han planteado problemas, yo ya había hecho pequeños trabajos, en ese momento nadie le toma importancia, pero cuando suceden los problemas, con interés personal, nada de eso, inquietud personal, en el caso del mango tengo entendido de que participó, no yo no he ido al campo, a mí me pidieron más bien una charla sobre una enfermedad, que ahorita es un problema serio y otras zonas pero Piura es la más importantes mas q nada diría yo para capital, casi es el mismo problema, más que nada por la experiencia, están cambiando las condiciones climáticas, y eso está favoreciendo la aparición de enfermedades, eso va ocurrir a nivel mundial y no solo en plantas, humanos, en animales, en especies de producción, todo eso va cambiar.

¿No tenemos un programa para atacar a todo eso?

Todo va cambiar, para lastimosamente estamos en. Tengo entendido q vamos hacer el 2 o 3 país más afectado, o 3 más afectado del mundo, porque tenemos diferentes especies y diferentes climas, en cada una de las regiones, encontramos climas diferentes y especies diferentes, y no se les han acercado, digamos así, del INIA, del ministerio de agricultura, los exportadores, no porque, ellos realmente miran a fuera, no es de ver acá en el país de ver que es lo que hay, que se puede hacer, porque de todas maneras acá hay un recurso humano, valioso que puede estar al servicio de, yo estoy seguro que si se debieran ser más barato, 2º, va ser consistente, porque va estar más cerca, van a poder viajar que se yo, y 3º hay una infraestructura que hay que usarla no, le falta implementarla, pero de todas maneras ya hay algo no, entonces claro que con el transcurso se va implementar, eso me parece un desperdicio, de recursos, humano, material, sobre todo que hay gente con experiencia, son muy jóvenes, recién están empezando, no tienen experiencia, en cambio acá ya hay gente con experiencia, profesores con nexos con

Page 198: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

198

otros investigadores, por ejemplo americanos, europeos. De las pocas colecciones que hay acá de gente extranjera, es porque consiguieron el contacto en algún punto. Donde los extranjeros vieron la persona con la cual contactaron, les puede ayudar en lo que ellos están buscando; pero después no. Tú me das, yo te doy. Pero después no, no es una cosa, por ejemplo hoy estuve tratando de ver un proyecto con España, eran tienen enfermedades, el problema es de que España, tienen que ser un español, mas ahí el, interés de la participación es alto; son ellos los que ponen las condiciones y el liderazgo.

Cuando era alumna, gente que chancaba en la universidad, yo recuerdo que habían, eso ya se perdió, el era pionero, tenía una visión de empresa y universidad increíbles, un líder era, cada uno llena su bolsillo, antes llegaban becas, ahora no, entonces todo va a SENASA y no llega nada acá, antes había acá, ha sido centrado, de tal manera, que todo eso lo absorbe SENASA, no tiene gente capacitada, 1º porque el estado paga mal y 2º que los mejores deben irse supongo. El problema es también la política como se maneja, estas personas porque eres del partido, eso malogra todo, eso es un cáncer, mientras no dejemos eso no vamos a ir a un nivel mayor, eso es lo que ocurre, alguna otra cosa que usted desea agregar, usted crea interesante, es una especie de financiamiento a la actividad de investigación en donde no solo reconocen a la empresa sino también reconocen a los investigadores, y más bien lo que quieren promover es la unión, de esos dos actores importantes para financiar, nunca ha financiado investigación y de por lo menos son 35 millones de dólares que les están ofreciendo a las empresas.

Lo que yo veo cuáles son esas trabas de repente idóneas, nos piden es una cosas que esta encajonado programas, para hacer esas cosas se necesita gente capacitada, ellos no proveen eso, porque deberían más bien ayudar, uno q sabe de informática, si puede hacerlo porque conoce de esas cosas, pero uno que es, pero debió proveer, perdemos tiempo en aprender, y tanta cosas, claro como te digo, nos piden un montón de cosas, antes era más simple; entonces lo que saben manejar eso de frente pueden hacer el programa. Me acuerdo que en hubo un concurso de proyectos y prácticamente me habré tomado 3 meses y medio para prepararlo. Perdí mi tiempo, porque al final me dijeron “su proyecto fue aceptado”, pero no va a llegar a los 20 proyectos que han sido priorizados. Entonces, creo que las cosas deben ser más simples, ahora no sé cómo ni quiénes son los que avalan todo eso, pero eso es mas transparente, mucho amarre, Puedan intercambiar información, debería haber eso para poder tener éxito. Hasta cierto punto diría yo el empresario, como es el que maneja más plata, también pone sus condiciones, lo apabullan, sus reglamentaciones también.

¿No cree que allí hay un factor clave: saber elegir qué problemas son los que realmente se necesitan resolver?

Eso es lo primero que se debe hacer, pero ese estudio no debe ser de lo más High, porque esos están arriba y no ven la realidad. Entonces el sondeo tiene que hacerlo la gente que esta en el campo, gente que sabe, entonces esa gente es la q ve, la que ve el problema, los de arriba entonces do mas se enteran de lo que le dicen, entonces eso también hay esa deficiencia, entonces no se sabe cuáles son los principales problemas, entonces hay problemas en todos lados, las o gente q no es idónea para determinada cosa, ineficiencia de recursos humanos se ve bastante. Por ejemplo, le digo, usted es economista, pero no es para criticarlo. Pero por ejemplo, conozco mucha gente que capitanea los grupos de ONG, economistas, que no son especialistas en los problemas que hay. Entonces ¿qué es lo que hacen? Contratan una persona para terminar de hacer una parte del proyecto, y contratan otra parte, entonces una vez que consiguen la plata, hay empiezan a contratar tan solo por 1 mes, 2 meses y suficiente, no lo más idóneo, y no solucionan el problema, porque toda la plata llega a las ONG; entonces como que ya nos amarraron.

Las universidades antes podía captar más dinero que ahora, entonces ocurre todo esto, debería haber un trabajo interdisciplinario que no lo existe, sino que más bien es una cosa parcializada, por función de un determinado intereses, muy sesgados, que realmente no está extendiendo el problema eso es lo que ocurre, bien

Page 199: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

199

DRA. MARÍA DE LOURDES TAPIA Y FIGUEROA - INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

¿Qué es el Instituto de Biotecnología?

El instituto de Biotecnología nace de un préstamo de la Comunidades Europea particularmente la Universidad Belga de donde el Profesor Goudron viene que tuvo una duración de diez años y un monto aproximado de tres millones de dólares que incluyo la capacitación y trabajos conjuntos con científicos belgas en biotecnología y equipamiento de los laboratorios.

El instituto de Biotecnología no tiene un presupuesto destinado a investigación exclusivamente ellos buscan fondos de afuera por ejemplo tienen dos proyectos con FINCYT desde el punto de vista económico financiero este programa ya permite hacer cosas antes los financiamientos eran muy exiguos y la exigencia para rendir cuentas era demasiado engorrosa era como si se estuviera trabajando con un proyecto de gran magnitud. Por lo menos este financiamiento considera el tiempo que va mas acorde con una investigación más compleja. En un proyecto es de investigación el otro proyecto es presentado por una empresa y nosotros vamos como asesores. Otra cosa es el tiempo antes era un año en un año que realmente se puede hacer por lo menos es hasta dos años que en algunos proyectos no es suficiente pero por lo menos ya tenemos un periodo más consistente con el tiempo que toma realmente un proyecto. Se debe prever una ampliación por las contingencias que se puedan presentar. Hay proyectos que se demoran mas son los proyectos que tienen que ver con el desarrollo de la tecnología por ejemplo en Europa consideran corto plazo cinco años en proyectos de innovación y siempre existe la posibilidad de renovación, de manera que con ese horizonte se puede desarrollar más, pero para comenzar esta bien dos años.

¿Qué líneas de desarrollo creen Uds. se debe atacar en la agro exportación?

El instituto por su nombre indica que es la Biotecnología lo que se debe desarrollar en esa área particular atención tenemos en los cultivos de tejidos. Por ejemplo hay muchas especies nativas que tienen un gran potencial para exportación y otras muchas especies que se tienen que traer de fuera también para exportar

¿Por ejemplo, la paprika tuvo un problema en Lambayeque?

Normal es que una especie que se introduzca por ejemplo en el Paprika fluctúa mucho los precios para exportación de repente allí juega que la ventana que tiene para la exportación esta jugando en contra de los productores todo lo que se ha hecho con las especies introducidas no se ha hecho un trabajo que se tendría que haber hecho se ha `produce en aéreas con contaminación alta sin haber previsto cuales serian los problemas que tendrían que afrontar por ejemplo con las contaminaciones de virus al introducir una nueva especie o una nueva variedad sin haber hecho investigación de repente puede tener mucha suerte y la va ha ir bien en todo o de repente va ha tener problemas y no lo va ha poder producir.

(Le cuento doctora que en Lambayeque no quieren saber nada)

En agricultura siempre enfrentamos riesgos si Ud. ha invertido y este año le fue mal va ha ser normal que al año siguiente Ud. no quiera repetir porque el riesgo es alto sobre todo cuando Ud. no tiene una solución al problema como es el caso de la virosis.

¿Qué otras líneas existen en el caso de la biotecnologías?

Por ejemplo en las especies no nativas pueden existir otras variedades que pueden tener un potencial para exportación y no se conoce precisamente mediante la investigación sus posibilidades por ejemplo en el caso de la especie introducida de la Piña que es introducida de centro América pero justo la variedad que se exporta no es la variedad que tenemos nosotros en el Perú para esto nosotros podemos tratar de introducir las variedades mejoradas

Page 200: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

200

que se consumen en los mercados americanos y europeos y están viniendo los empresarios justamente para iniciar estas investigaciones de adaptar al Perú las variedades de exportación que sean resistentes a las condiciones Peruanas. Por ejemplo ya hay un cambio en los empresarios se dan cuenta que se tiene que mejorar el germoplasma para este tipo de introducciones y se dan cuenta que se necesitan estos tipos de investigaciones. A través de los cultivos vegetales se puede desarrollar variedades resistentes a tipos de virus que justamente puedan antecederse a los problemas que van ha surgir en la fase de explotación en las zonas mas idóneas para estos cultivares. Los empresarios ya se están interesando tener un plantel en campo que se dedique a anticipar estos problemas. Pero también hay una línea de desarrollo industrial de saber básicamente que cosa contiene los productos que principios básicos contienen los productos o sea la caracterización físico química y de los nutriente de los productos que se quieren desarrollar y paralelamente en el campo de la biología molecular que nos ayuda a mejorar las plantas en el nivel genético hay pues todo un bagaje que se puede hacer con la biotecnología y que todo esta integrado

¿En cuanto a infraestructura profesor tienen la infraestructura adecuada?

Toda la infraestructura de equipos aquí en el instituto de Biotecnología se ha conseguido con proyectos la universidad lo que ha brindado es el ambiente y el sueldo de los profesores. Aquí se ha conseguido un proyecto con la cooperación belga con diez años en cultivos andinos que ha significado una inversión de tres millones de dólares en y ha incluido la capacitación de personal se han enviado a personal ha realizar maestrías doctorados y todo el equipamiento para la investigación en Biotecnología.

¿Cómo ve la realidad nacional? ¿Existe un sistema?

Uno de los problemas hace unos días vino un ex alumnos que ha estado acá con sierra exportadora ellos están implementado un laboratorio de manera redundante. Ese dinero se podría emplear mejor a través de un convenio y tendría más perspectiva, porque lamentablemente es posible que el programa Sierra Exportadora dure solo hasta que termine este gobierno.

¿Qué nos va ha obligar el cambio climático? ¿Que debería pensarse en tener en la agenda y desarrollar en la próxima década institucionalmente?

Lo que se tiene que ir trabajando en la adaptación identificación y generación de especies o planteles de propagación que resistan los cambios climáticos. Con los cambios también van ha surgir nuevas oportunidades porque se van a ampliar la frontera para introducción de nuevas especies y para otras se va ha reducir. Por ejemplo estamos trabajando en la Caoba el árbol que esta en vías de extinción es algo que venimos trabajando desde el año 2000 y que se tiene que trabajar en variedades que sean más resistentes al cambio climático con financiamiento de Fincyt que al principio nos dieron financiamiento al inicio por seis meses totalmente no acorde con el ciclo de vida de este tipo de proyectos sobre todo en especies perennes. Nosotros aquí en la Molina tenemos unos árboles de Caoba que se han ido adaptando

Ya es un logro Ud. puede sembrar caoba en la costa pero el financiamiento no tiene continuidad. Si hablamos de productos agrícolas que alimentan al grueso de la población se trata de dos a tres especies por todos los países Las dos mil quinientas especies que tenemos hay una frontera para explorar las nuevas fuentes de alimentos como adaptar las especies como superar la plaga tal o cual. Esa es la otra óptica de trabajo que tenemos que tener en consideración frente a este reto que nos enfrentamos. Pero como país no se ve una política definida solo son eventos que sensibilizan pero no se ve programas en marcha.

Un problema grave que muy pocas personas en una institución comparten estas preocupaciones aquí mismas en la Universidad. Hay un problema cultural en nosotros de formación que actúa como barrera y no nos hace avanzar en la institucionalización hacia justamente ponernos a resolver como sociedad estos problemas que se ya se nos están presentando. Desde el simple hecho de trabajar en equipo que como Ud. sabe es una buena forma de hacer las

Page 201: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

201

cosas sobre todo en investigación. Mire estamos hablando de actitudes personales que debemos tener que muchas veces no existen o se tiene que desarrollar.

¿Qué tipo de investigación debe ser hecha por el sector público? ¿Qué debe hacerse por el sector privado?

La empresa privada a menos en el Perú no se si en otros países sea diferente busca y lo que hace es solucionar sus problemas inmediatos que enfrenta nunca va ha entrar a lo que es investigación básica eso debe estar a cargo del estado pero tampoco el estado esta en eso actualmente y eso es el problema que enfrentamos ahora. A pesar que la investigación básica ayuda al desarrollo de la investigación aplicada.

La empresa privada ya en va ha solicitar un producto no estará interesada en los básico aunque esto sea una etapa previa para precisamente desarrollar la parte aplicada relacionada con un producto en particular. Por ejemplo el estudio de microorganismos que puede servir para algo por ejemplo el estudio celular de las especies nativas o andinas en el proceso de adaptación que después te va ha servir para proyectos de aplicación esto lo tiene que hacer el estado. Esto va ha depender pues de la política que tenga el estado y esto es lo que no existe por ahora no se ve lo que se ve son solo proyectos no se ven programas.

Las instituciones del estado como el INIA por ejemplo no lideran estos temas. Como están al vaivén político esa gente no tiene continuidad lo que le correspondería al INIA seria dirigir esta investigación básica a nivel nacional articulado con las universidades que de por si ya son un recurso en gente e infraestructura a los largo del país pero articulándolo a un programa regional y este Nacional que supla las necesidades de investigación. Por ejemplo el INIA se pone a producir como si fuera una empresa privada. Por ejemplo en latino América tenemos ejemplos en Brasil donde hay un fuerte financiamiento del estado en la investigación básica en agricultura y agro procesos.

Aquí la única fuente que financia investigación e innovación es el FINCyT y es insuficiente. Se está financiando las cosas puntuales las demandas puntuales pero debería haber un plan que apunte a esto que estamos hablando en investigación básica. No se necesita tanto recursos para esto otro ejemplo es Cuba por ejemplo en tremendo trabajo que hacen si tantos recursos como en otros países.

¿Por qué la Universidad Agraria y no el INIA?

La universidad te da muchas facilidades yo he trabajado en el INIA y allá es mas cerrado, La universidad ayuda más es más flexible. La historia del instituto precisamente apunta a eso esto no ha nacido de la noche a la mañana. El año 1992 nosotros teníamos solo un pequeño laboratorio y éramos solo dos personas. Demostramos que teníamos potencial y nos han apoyado, hemos gestionando proyectos para dar resultados y ha sido una experiencia nueva en cada proyecto.

Estamos en un proceso de acercamiento con la empresa privada como por ejemplo arándanos y otros productos y somos competitivos en ofrecer nuestros servicios. Con relación a que uno tenga que abarcar estos campos absorbe mucho tiempo hay limitaciones uno aquí hace de todo chofer porta pliego un proyecto tiene que tener un apoyo administrativo si eso si debe considerarse en un proyecto. Interesante pero creo que debe haber investigador debe haber otra gente que se encargue de estos tareas. En el caso de Bélgica hay personas que se encargaban de estas tareas pero completamente articulados pero cada uno haciendo su función en Lieja en la Universidad estas aéreas están integradas. Esta venida de profesores administradores nos ayudado allí la organización esta al servicio de los investigadores.

Page 202: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

202

MARIO OCHARÁN CASABONA – GERENTE DE INTELIGENCIA DE MERCADOS, PROMPERU

¿Cuál es el estado de situación, de la innovación en el sector agro exportador del Perú?¿cuál es el diagnostico de la labor de generar innovaciones en el sector, desde la perspectiva de tu institución?

La innovación se está viendo, desde ya casi más de una década o dos década, va desde la introducción de productos q en esa época de los años 80 no se conocía acá en el Perú, pero si se conocía en los mercados Europeos y norte americanos, caso de la alcachofa, del espárrago, de los pimientos, esos productos han venido acá en el Perú, por un tema que el mercado está demandando, y el traer estos productos acá, que eran nuevos, para las tierras peruanas, han tenido que pasar por un proceso de mejora en riego tecnificado, en mejora en la investigación en semilla, el terreno más fértiles para que se logre la productividad que tenemos.

Todo ese boom agro exportador por ejemplo se debe a la innovación de todo lo que no todo en el proceso productivo, sino también innovación que tiene en la mente el agro exportador peruano, en tratar de satisfacer las necesidades que tiene el consumidor fuera, es algo muy importante de que ya nos hemos dado cuenta y que estamos avanzando así, que tenemos que tener estrategias de mercado, la demanda si es que realmente debe decidir, que productos y que tecnología debe ir detrás de cada uno de estos productos y lo hemos visto bien en todo riego tecnificado.

El estado está apoyando, en lo que es el tema de Olmos, por ejemplo, que para nosotros es un reto importante y fuerte porque las áreas de cultivo se van a duplicar, los próximos años, y eso va entrar muchos productos, del agro, para lo cual nosotros tenemos que buscarle nuevos mercados yéndonos a mercados no tradicionales entre comillas como los de Europa el este como Centro América, que no lo veíamos muy claros, pero ahora sí lo estamos viendo claro, mercados regionales, inclusive, chilenos, brasileño, el argentino, porque solo mirábamos los mercados americanos, y el mercado de Europa Occidental, España, Francia y Alemania.

Ahora ya estamos abriendo el abanico, pero detrás de eso debemos de tener mucha innovación tecnológica, para poder soportar esa carga que se vienen a los mercados, y en ese sentido lo que me está dando pie ahorita con la última afirmación que has hecho, que deberíamos hacer mejor de la que hemos hecho para dar ese salto, que exige la complejidad que tu estas mostrando, no y siendo, saber qué es exactamente es lo que te están pidiendo los mercados para no gastar pobre en gallinazo, aparte que los recursos financieros las empresas sobre exportadoras son limitados debido al alto riesgo que representan este sector por los factores climáticos, que tenemos. Entonces debemos apuntar bien fino y bien sólidos, en los productos que queramos desarrollar. Actualmente estamos viendo en los productos, la competitividad que da el agro, la gran productividad que tiene y lo fresco del producto; a pesar que no tiene mucho valor agregado; aunque en realidad sí lo tiene, porque el consumidor japonés y el norteamericano dan un alto valor y una alta percepción no tanto al tema del precio, como a que el producto esté fresco o si es orgánico. En estos casos el precio puede subir mucho y será necesario tener el apoyo de un sistema de información.

También estamos viendo, abrir nuevas ventas o nuevas líneas de negocio, no solo en el tema fresco, sino también en el tema farmacéutico, sino también en el tema de belleza, en el tema de bebidas, tenemos el Foda en vez de la coca cola, hecho de espárragos, tenemos el yogurt de camu camu tenemos shampús de diferentes productos agropecuarios naturales, que se nos abren y nosotros tenemos que saber exactamente que canales son lo que realmente mandan en esa línea.

Respecto a lo que sostiene un mercado de sofisticación; pues, por un lado, las regulaciones y, por otro lado, la bioseguridad, como juegan y como ven PROMPEX su acción esos términos, claro tú me dices un mercado pero con sustanciar al mercado también están las regulaciones y están los aspectos de bioseguridad, claro y allí viene mucho de la mano la innovación que se tenga no, porque para cumplir los requisitos sanitarios, están pidiendo los requisitos sanitarios están pidiendo los gobiernos de la Unión Europea y los EE.UU. son lo que realmente mandan en el

Page 203: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

203

mundo, están subiendo cada vez más, y actualmente lo estamos cumpliendo al ras, ni más ni menos, lo estamos cumpliendo bien, pero se nos viene un reto muy importante que son las regulaciones de los principales REITEIRES donde se vienen nuestros productos, Espo, Alverjaig, Metro, Walt-Mart, Cada vez sus exigencias son mucho más altas a las que te impone el gobierno, en sus países, por ejemplo este tema del FUBMAY, q es un requisito, que ciertos supermercados, en Alemania sobre todo y en Suiza, están exigiendo, que pongas cuantas millas a recorrido o kilómetros a recorrido ese espárrago peruano, hasta las góndolas, en Frankfurt en Alemania, por lo cual el consumidor alemán, dice que si a recorrido tanto kilómetros, eso significa que, ha quemado tanto combustible a quemado la capa de ozono, a perjudicado, entonces, q hacer ante estas nuevas revoluciones que así nació el FULL, con ciertos .. ya es una norma Europea, es muy probable, esto nos va a perjudicar; entonces estos retos que nos impone las regulaciones sanitarias, y en realidad son obstáculos técnicos del comercio para proteger la industria agropecuaria, que es muy sensible en todas las partes del mundo, cada vez están subiendo más los estándares.

Entonces eso significa un reto muy importante en temas de promoción, estrategia de marketing y también en estrategias de innovación que acompañen estos nuevos requisitos que nos están exigiendo los mercados temas de tratamiento químicos, de fertilizantes, de semillas, de abonos, de riegos más tecnificados, invernaderos, entonces ese tema tecnológico va tener que ir mucho de la mano con la estrategia de marketing que desarrollamos para combatir estos nuevos obstáculos, que nos está poniendo el mercado, MARIO como me estas mostrando lo que estas discutiendo, digamos la cosas sistémica, son muchos aspectos, muchas instituciones, y pareciera que pocos recursos, como tu muy bien lo has mostrado, debería haber una cosa sistémica, existe esa cosas sistémica vamos a como países, por esto por esto y estamos trabajando con estos recursos, con las universidades, el instituto nacional de investigación que puede existir INIA, SENASA, existe ese sistema o recién se está viendo la necesidad de realmente trabajar como un sistema, PROMPERU tiene demandando por parte del estado de liderar todo lo que son temas de promoción y exportaciones no, y como nosotros estamos en el mercado y sabemos lo q está pidiendo los mercados, esa información la desviamos a los diferentes empresas, asociaciones, hasta los empaques, los requisitos sanitarios, nosotros sentimos que la estabilidad es muy débil, las cámaras de comercio, todavía no están tan desarrolladas como en nosotros países, nosotros lo percibimos en otro países y lo hemos visto en los otros mercados como las empresas peruanas van desordenadamente a los mercados malogrando su rentabilidad su márgenes, yéndose al suelo el tema de precios también no cumpliendo con ciertos requisitos que son básicos por falta de información o de conocimiento que tienen, ósea es parte nuestra la culpa difundir más información, con los diferentes actores en la cadena de exportación de diferentes sectores, y bueno la parte gremial privada también esta muy débil, no solo en lima, sino también a nivel nacional, eso sí y es muy, por eso no ha explotado mucho más de lo que tenemos, entonces tenemos una riqueza increíble de bienes y servicios para exportar para tercionalizar mucho en empresas, pero esta baja institucionalidad, una fortaleza o una debilidad muy grande en estas instituciones no me permiten flotar en todo lo que tenemos.

Sería un tema al superar, y bueno estamos trabajando en eso, con SENASA estamos trabajando de la mano, con el AMINAR, ciertos aspectos también los estamos trabajando, inquietud de nuestro es el líder en las políticas comerciales que nosotros ejecutamos, está asumiendo un rol más predominante en temas de desarrollar la oferta, no externalizando los procesos, mucho temas de capacitación a diferentes empresas, en la parte regional, tb estamos desarrollando bastantes programas, con las cámaras de comercio con algunos gremios, pero todavía la cosa esta muy débil, 1º por la falta de recursos, pero no notamos nada de indisposición no, las personas están bien predispuestas ayudar pero lo que nos falta son más recursos, muy atomizadas, las universidades cómo las ves tú? Las universidades están muy habidas, de hacer, por ejemplo tenemos algunos casos, en Arequipa, que nos están ayudando, también en Lambayeque, con algunas universidades, que estamos trabajando con ciertos, pero son grupos, son casos pilotos, y muy pequeñitos, con algunos estudiantes, que prácticamente van a nivel de practicantes, pero no algo sólido, no hay nada institucional con las universidades, que creo que si debemos explotarlas debemos, debemos formar no solo personas o funcionarios que abreven información sino principales empresarios, con visión internacional con visión global, y eso lo que no, nosotros tenemos esa visión, nosotros sabemos lo que quieren los mercados, nosotros sabemos lo que se necesita en términos de procesos y también en términos de empresariado, y conocemos a muchas personas y ya sabemos el perfil de las personas, que se necesita para explotar los mercados internacionales, que las universidades podrían tomar eso para formar. Exacto para

Page 204: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

204

formar desde abajo, ya estando en el 7º, 8 ciclo ya comenzar a lanzar sus proyectos, las universidades podrían tomar eso para formar desde abajo, proyectos, nosotros apalancarlos, con los sistemas de cooperación internacional que existen y que abundan en nuestro país y que están principalmente en las regiones, y estos chicos, pueden apuntalarse o pueden apalancarse con recursos financieros de estas instituciones que abundan, entonces la cosa es tener bien en claro el proyecto, deberíamos tener bien claro los objetivos.

Podrías recordar un tema de innovación, en el cual tú has sido digamos 1º testigo o participe en algo que ustedes también hayan participado, en donde podamos con ese caso de repente descubrir más elementos para la discusión, en caso es el centro de productor de banano orgánico, que nosotros empezamos a capacitarlo con la corporación suiza, sino me equivoco, para trata de innovar su productos porque el plátano es un producto, como el café, como el cobre, el jugo de la naranja, como la harina de pescado, el tema para tu poder internacionalizarte necesitas diferenciarte de los demás, así vendan cobre debes vender algo diferente de los demás de lo que vende chile, entonces en lo que vende plátano tenemos es una zona muy rica, muy fértil, en Piura comenzó no solo con la innovación de productos, de tratar de dar mejora en tema de sanitarios, temas de pesticidas, el tema de comenzar a ver tema más orgánicos, sino también innovar en esa sociedad la cultura empresarial que existía, que todo mundo estaba atomizado, todo mundo tenía diferentes interés y casi todo el mundo veía por lo suyo, ahora si tu visitas es un pueblo en Piura que es gran productor de banano orgánico, creo que es el 3º o 4º exportador mundial de banano orgánico, ósea no es poca cosa, con márgenes sobre el 30 o 35% sobre el plátano tradicional, pero no solo a nivel de productos, sino también a nivel de innovación que ha habido en la sociabilidad que existe no, en organización que existe, no solo empresarial sino también de la sociedad, que todos saben que dependen de esa asociación para mejorar su calidad de vida, en esa sociedad.

Hay por dos aspectos, tanto asociativo, son los 3 o 4 exportadores de bananos orgánicos y llega americanos tan sofisticados como suiza, Tokio, la costa pacífica de los EE.UU., nosotros no participamos mucho, ellos si han entrado y participan en ferias exitosamente, LOGRARON ELLOS CREAR TECNOLOGIA, O ADAPTARON TECNOLOGÍA, adaptaron tecnología porque la tecnología que existía en centro América, q era la q trajo acá, no era la adecuada para el medio, porque allá es más lluvioso, tenía que combatir con la mosca de la fruta, acá no, un clima un poco más tropical, entonces la tecnología si ha tenido que adaptarla con ayuda de la cooperación internacional, fue buscarle mercados, los llevamos a ferias, nos prepararlos, en la acción logística, que se lleva a cabo en Alemania, y lo llevamos y fue un éxito total, hasta el momento y ya están participando en Hong Kong, EE.UU. por si solos, tu as visto programas en donde has visto incentivos, queremos ahora la propuesta es ahora, diferentes líneas de acción, por ejemplo los planes operativos de mercado para 17 mercados, los planes que se mencionaban, habían mucho responsables, para que toda la comunidad también pueda acceder, que entidad de estado, acerca de eso es un software especial que se está desarrollando, entonces allí vamos a tener bien claro, exactamente qué cosa, quien es el responsable, con cuanto recursos cuanta, cuando se va ser, un mapeo, estamos desarrollando eso y no solo con LOS POMPS sino tb a nivel del PEEN que es él plan estratégico nacional de exportadores, entonces es un proyecto bien grande en donde cualquier persona natural va poder acceder a información acerca de lo q el estado desarrollando, bueno TE AGRADESCO INFINITAMENTE POR ESTA OPORTUNIDAD MARIO, entonces como haríamos, no ha seguido un consenso, pero si lo que se envió en ese estudio, es q puede retornar al productor un precio más alto, esa es la ganancia de la industria, que es el productor es socio de allí, podría tener una rentabilidad mucho más alta de las utilidades, pero al momento q al productor le dices, tienes q poner dinero, al comienzo, tiene q haber un compromiso, como toda empresa, yo creo q lo q esperan los agricultores espera que funcione y luego yo me subo al coche, nadie quiere empujar al coche, si hay una visión empresarial, yo arriesgo y pongo mi compromiso, lo que pasa, han fracasado tantas veces q hay desconfianza, hay muchos que también les han hecho, el avión, como dicen no, han recogido plata, pero ya, poco a poco estamos con más confianza, la confianza a nivel general, se va construyendo, y ojala que siga así, que me puede decir, que cosas, no funcionan y que cosas si funciona INCAGRO

Si nos ha funcionado a nosotros, hemos mejorado bastante el mango, gracias a ese proyecto, más bien, hicimos la tecnología, hicimos fondos para trabajar, ahora que no es el total del fondo, el agricultor a puesto, más del 50%, decían que tenía que poner el 30% pero al final el agricultor a puesto mucho más, pero al ver resultados, agricultor como q se le obligaba a participar, y que qué cosas se podrían mejorar, en el manejo, que ustedes lo vea, que si es

Page 205: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

205

bueno. Lo que pasa es que uno tiene sus reglas, pero uno se ajusta a las reglas; creo que tendría otro fondo con otras reglas y camina, el q concursa tienen adecuarse a las reglas, yo quería pedirle un favor, con el señor Bustamante, al presidente de APEC, que también es una persona, que fue anteriormente presidente, es posible acceder al, el Sr. Benavides esta fuere, está en el extranjero, mire yo el q más conoce todo lo q es , REYLANDO, mañana, el conoce APEN, me comprometo a darle el resultado del trabajo, vamos a ir también ICA y Arequipa, lo q nos critica Reynaldo es que no quieren correr el riego de exportar, hay 2 temas, producir es un negocio y exportar es otro negocio, producir tiene un riego de 25% aprox., exportar tiene un riesgo del 25%, si la misma empresa productora y exportadora, asumen los dos riegos, es un riesgo de 44% entonces ni siquiera, cuando un productor va ser un préstamo para su campaña y le dicen a quién le voy a vender, no yo lo voy exportar, el riego es mucho mayor, y con razón el banco limita, entonces nosotros varias veces hemos hecho, las pruebas de exportar un 20% de la producción, un 30% algunos hemos exportado hasta el 50% de la producción, pero los resultados que hemos tenido en exportar, 1º porque el exportar en una pequeña, a una economía escala, entonces no nos ha resultado más ventajoso, que vender localmente, ese es el tema, la cosa es que, de repente ir fortaleciendo cada eslabón, la agro exportación y en algún momento soltar una producción grande, tenemos un 30% de lo q se podría exportar acá en el Perú, podría en algún momento exportar, ahora que no hemos tenido buenas experiencias, en el campo de exportación, vemos que SANWER es el 1º exportador y ya maneja bastante bien la economía de escala, hemos ido apoyando bastantes veces, también ellos se han confiado mucho, y ahora están con problemas bastante económicos, no tienen dinero para pagar, problemas para pagar.

Page 206: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

206

ING. ALFONSO VELASQUEZ TUESTA - PRESIDENTE DE DIRECTORIO DE PROCESADORA S.A.C.

Ing. en 1º lugar, La 1º pregunta, es un fondo, para innovación que digamos que el 70% si es que usted se asocia a un centro de investigación que puede ser una universidad o que puede también ser el sector público o sector privado, pero que sea de investigación, y que montos tienes, hasta 300 mil dólares, algunos proyectos, esos fondos no están siendo utilizados, todavía

Están siendo utilizados, en su opinión cual es el estado de la innovación en el sector agroindustrial. ¿Cómo se está dando ese proceso de innovación en las empresas, que actores intervienen y cuál es el nivel tecnológico?

La innovación pasa por muchos temas, indudablemente que el tema de la agroindustria esta caracterizada por su crecimiento, y ampliación de mercados, basada en la ampliación de productos y ampliación de mercados, para mí cuando habla de innovación me llega inmediatamente a la mente lo que es ciencia, lo que es tecnología, pero en nuestro sector agroindustrial, la innovación pasa primeramente por determinar qué productos nuevos se incorporan en la canasta agro productiva y exportadora, y por supuesto innovar en nuestras fabricas, para poder atender la creciente demanda mundial. Las fabricas hoy son inmensas madres con miles de personas trabajando los productos de gran demanda, demanda que ha sido pues captada, no solamente eso, hay que decirlo, por la misma necesidad mundial. La innovación ha sido la misión de que los empresarios peruanos deben invertir y crecer, de acuerdo a la demanda del mercado. Sin embrago, el producto sigue el análisis o un pensamiento, me permite comentar que los productos que constituyen la gran masa exportable, son productos que básicamente están compuestos, por la materia prima, agua y sal. No hay una gran transformación, un gran valor agregado en este producto. Un tema interesante que debería ser un punto de análisis, como nos convertimos en grandes exportadores de espárragos, no solamente en agua y sal o no solamente en congelados, en preparaciones especiales listos para meter a microondas, pero no solo como una exportación puntual, o casual, sino como una industria, peruana hoy que se pretende hoy convertir en un patrimonio de la humanidad entonces debería estar tan bien, desarrollando los productos ya preparados, tanto de conservas, como no exportar en lata, que seguramente un proceso de innovación podría permitirnos conocer.

Cuáles son las tendencias que productos preparados, cuales son los platos especializados por cada destino, que platos preparados podemos enviar a cada uno de los grandes mercados que tienen nuestro país actualmente.

Indudablemente que el tema de la simplificación de los procesos actuales es un tema de mejora también, como reducir la mano de obra, no porque queramos reducir el número de personas en la fábrica, sino porque está llegando a las regiones y cada vez van a necesitar más personal para apoyar, aquí en Lambayeque con la eminente puesta en vigencia de las tierras de olmos significa pues que nos va faltar, personal para las plantas, no solamente para el tema del acopio, la cosecha de los productos, eso es tan importante la simplificación de procesos no solamente copiando, lo que pueda haber hecho los europeos que son líderes en estos temas, sino también como adecuar las maquinarias a nuestras propias realidades y competencias, entonces el hecho de poder atender a copiar bien constituye también hoy un desafío para innovación del sector metálico.

La innovación en nuestro país, ha sido, debería desarrollarse por parte del estado, pero es poco lo que se ha hecho del sector por parte del estado, si yo logro mirar el INIA, seguiré mirando resultados del café, cacao, papa y cuy y punto, sin embrago, este desarrollo el haber llevado la alcachofa la sierra, el haber sacado los tiquillos de los fundos de las grandes empresas y haberlos convertidos en temas socializados en tema de los pequeños agricultores

Es aporte e iniciativa, de los privados, esperamos que allá una política más promotora, más visionaria, al estado lo que le hace falta es visión, al no tener visión, no tiene que comunicar y por parte del empresario que no cree tampoco en el estado, cuando se acerca al estado significa que no hay recursos, esa pobreza de recursos, la poca

Page 207: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

207

visión del sector, en este caso del sector gubernamental hace que un divorcio completo, algo que rescatar SENASA, SENASA en los últimos años hace una buena labor en la elaboración de protocolos, hay innovación para poder incorporar nuestros productos a los mercados chinos, americanos, los espárragos, en el caso de los limones, las paltas que ya vienen, hay innovación, SENASA si está cumpliendo su rol. Importante mencionarlo.

Y también la forma de hacerlo, por las limitaciones que seguramente usted las ve, me gustaría después abundar sobre eso no, como debería de ser Ing. ese trabajo, si bien es cierto usted me habla de visión eso se puede ver, se va dar, se va dar eminentemente, como seria ese trabajo concreto para que las cosas funciones.

INCAGRO, yo he sido director de INCAGRO, y luchaba mucho para entender que el mercado, financiamiento de proyectos liderados por el mercado, pero no pude terminar de hacerlos, no pude apoyar a la definición de que se debe entender por mercado, para algunos el mercado era la demanda interna, que pedía el agricultor, para algunos de nosotros, el mercado es lo que constituye futuro, la prospectiva, la visión de las tendencias en ese sentido, la visión de que la demanda era de cada región, incorporar en la investigación ya te imaginas los resultados, mas de los mismos, pero basado sobre los mismos temas, entonces mucho dinero, revivir estudios del arroz, el fréjol, o sobre el cacao, o el maíz, estoy seguro que muchos proyectos se han actualizado

La prospectiva, las tendencias, la visión futura, es clave, antes de que seamos los innovadores de las nuevas tendencia, por su puesto significa mucho más inversión, pero hoy la comunicación, la globalización, las comunicaciones hacen pues que la promoción sea mucho más fáciles de realizar, hoy día vemos millones de acceso a las páginas de faceboock, de que pasemos q esa etapa, merece un comentario en ese punto la gastronomía

Es un proceso de innovación, que nos obliga a la 1º respuesta que te he dado, a cómo podemos hacer llegar nuestro platos preparados completamente, pero sin embargo va ser mucho más difícil, o va demorarse más en el tiempo meter netamente nuestra cocina, o fin de semana, para un usuario americano u Europeo, debemos mirar que cosa come él … y elaborar sus platos ya preparados solamente al microondas, creo que hay un punto muy importante, es eso la prospectiva, las tendencias va ser zanahorias negras, preparémonos para adaptar semillas de la zanahoria negras en nuestra agricultura y prepararla, entonces eso es estar atentos a los cambios y a las corrientes y prepararnos con suficiente anticipación, porque todo lo que constituye pasa por una semilla, y el problema siempre va ser tener suficiente semilla para poder crecer, sobre esa misión prospectiva la constitución o él liderazgo, el ECOSITEC

Debería más que un gran evento, de 400 a 500 personas un evento más pequeño de líderes, la idea es que tenga que ver con la comercialización externa y interna con la investigación adaptada a lo que queremos sistemáticamente elegir y tomar decisiones 100 propuestas, de las 100 se tomarán 20 de las 20 que se toman fallaremos 5 pero en 15 tenemos ganadores pero si no tenemos propuestas ganadoras algunas o ningunas. Podemos fallar en 5 ó 10 de las 20 ó en 5 podemos ganar, pero esas 5 van hacer que crezcan las prospectivas y a través de las prospectivas las oportunidades de negocios de los temas importantes no solamente hacemos negocios sino rentables, entonces cuando hablaba hace un momento cuando estamos exportando espárragos en agua y sal y pimientos asados estamos compitiendo nosotros mismos pisándonos los callos cada uno vendiendo más barato que el otro entonces generamos nuevos espacios, entonces dejemos a tras la competencia mundial y nuestra propia competencia y desarrollemos productos nuevos realmente innovadores que generaremos nuestro propio mercado entonces nuestra propia competencia no sea un elemento que simplemente dar valor y consecuentemente generar suficientemente al entorno que nos permita capitalizarnos, al Perú le falta capitalización a la mediana empresa que es la mayoría y a la pequeña empresa le falta mecanismo de capitalización, ahí es donde este centro de comando de innovación tiene que permitirnos generar nuestro propio mar azul como el libro, como el libro, no recuerdo su nombre que esta genera nuestros propios espacios azules, nuestros propios espacios de competencia, es decir no competencia sino de valor.

Ingeniero y en la parte practica digamos en el caso de vuestra propia empresa que experiencias ha tenido ingeniero concretas y que dificultades han tenido como han sido la comparación con los proveedores con los clientes y

Page 208: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

208

eventualmente si ha habido digamos conexiones con centros de universidades o centros de investigación, no el nacimiento de procesadora como planta de congelado de Lambayeque el hecho mismo de su establecimiento ya fue innovación recordemos que hace 15 años la procesadora inicia su proceso de motivar, su proceso de motivación al agricultor para que siembre una variedad de frejol conocida en la zona el frejol de palo pero que se importaba muy marginalmente en forma de grano seco nosotros comenzamos a convencer agricultor por agricultor que innove que ya no entregue seco sino que lo entregue verde, y descubrimos que hay un mercado interesante para ese frejol verde congelado iniciamos nuestra búsqueda de planta para poder congelar entonces creamos las necesidad de generar esta oferta para atender un mercado que encontramos en los EEUU un frejol verde congelado como gandules y luego pasamos a la conserva, innovando porque al mismo tiempo que proponíamos la agricultura de este nuevo, tenemos que también comprarla y transformarla, simultáneamente hacíamos de agricultores promotores agrícolas, entonces no había nadie en el Perú, que estuviera trabajando este producto ni se conocía, ni se esperaba por lo difícil que es el acopio, entonces procesadora encuentra un nicho importante del mercado en base a un producto típico, de la zona de jayana, pacora illimo, y en alto Piura, que es el frejol de palo, la lenteja, como le decíamos acá, o el chileno, entonces ese producto rustico se adapta a una tendencia y a una preferencia del mercado que se prospecta y se adecua al país, eso constituyo ya un ejemplo, y para mi innovación porque nunca había visto una planta de conservas de y de la noche al a mañana tuve que agricultor innovador, pero imagínate Jorge, ayudar a promover el cultivo que es mucho mas difícil, la verdad es que mis clientes nunca me dejaron ver una planta, entonces pura imaginación de cómo es que se podría dar el proceso de pelado, pelado bien pelado especial, cuando iniciamos este tema tenemos 800 señoras en Túcume esperando y 200 más luego en la planta limpiando y eso se han modernizado, pero eso el punto inicial de la innovación de la motivación a los nuevos productos de esos espacios azules que menciono esta en función del mercado, ese mercado nos motiva, nos guía nos orienta y te voy decir no fue fácil incorporar áreas, pero poco a poco se incorporaron cada vez mas agricultores y logramos abrir un mercado en buena cuenta tradicionales y en diferentes destinos, lo que pasa es que sirvió también este producto para sobrevivir en la época del niño en la zona de mención y con resultados positivos para, entonces se no dio por transmitir esta forma de alianza entre el mercado y el pequeño agricultor porque hay nos vamos también con las modalidades de acercamiento del agricultor, una vez vigente era un tema también de innovación de cómo llegar al agricultor, como darle al agricultor los medios de producción de dar un precio minino de garantía, comprarle toda su producción, y luego acuérdate que cuando se hablo de cadenas productivas en el Perú también surgió

Pero se nos ocurrió Jorge llegar a lima y comenzar a intentar, trasladar la posibilidad de que mas empresarios, mas empresas y que mas agricultores beneficiarán con ese tema, eso nos ha tomado un tiempo largo en lima que paso por varias etapas que nos a retraído en ese proceso de innovación y entonces si me preguntas a mí como empresario, yo he tenido que venir y recuperar espacios de producción de ventas tomando parte de esos commodities, como son los espárragos, los pimientos, para poder agarrar ritmo nuevamente en cuanto a producción, en cuanto a volumen y en cuanto a ventas, recuperar rentabilidad y estamos en esa etapa, esa etapa de seguir encontrando de encontrar esos espacio azules que nos permitan liderar, porque lo interesante de la innovación implica liderazgo, pero consecuentemente el retorno para la empresa es la rentabilidad , si tu lograr innovar, si logras ser pionero, en cualquier de esas actividades de hecho que tienes una rentabilidad mayor, porque no estás en la etapa de los productos masivos, entonces si me preguntas en que estoy, estoy buscando nuevos nichos de mercados.

¿Cómo ve los recursos humanos? Los recursos humanos que ya están acá podrían participar en esos proyectos en que señala que la limitación es la visión del mercado.

En Lambayeque pocos son los profesionales que tienen la opción de viajar al extranjero, mirar los mercados, participar en ferias, no sé cuantos de Lambayeque participan en la feria de prospectiva de lima que hace la ECOSITEC no hay un circulo tampoco acá de visionarios, un punto para botar aquí en Lambayeque una prospecta mensual, conversar, aunque sea tomarnos un lonche, un cafecito, y hablar, he leído, que he visto, he encontrado esa nota, no hay, pero me encantaría, te propongo crearlo y usar a la asociación de exportadores como mecanismo gremial de trasmisión, la convocatoria de la asociación, en conversa con las universidades, no solamente una, tiene

Page 209: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

209

que ser con todos, comienzan a trasladar esa visión, Jorge que tanto estas en este tema, este, recursos lo que tú me estas mostrando, son una posibilidad, de aporte innovador, hay que en el sector nuestro de agroindustria hay que ver cómo podemos hacer aterrizar estos recursos, no es como la medicina que dé repente consiga una crema que haga que me afeite solamente, lo nuestro es mucho más especializado, seguramente hacia los temas de plaga que están afeitando en estos momentos la agroindustria, muchas gracias Ing., entonces requerimos en Lambayeque, en momento de una masa crítica, que prospecte, si es por etapas hay que quemarse, no pueden tampoco nacer, siempre y cuando , siempre teniendo esa prospectiva de proyectos que puedan después redituar y sobre eso digamos abonar a ese. Sin embargo quiero decirte que ya hemos creado, aquí en Lambayeque, el comité, el grupo base, para el establecimiento de red IRICK, sino que hay que meterle punche, está un poco lento, investigación y desarrollo, innovación, aquí pueden ser 15, 20 todas las que tenemos, pero estamos a punto de terminar este proceso. Ing., y para ser un poquito más concreto, en relación algún proyecto que usted allá tenido, como se organizo, existe un departamento puesto en donde ustedes digamos están gente dedicada justamente a esto, a detectar por donde podemos nosotros, si hay profesional de Lambayeque, Ing. Willy Montaro es catedrático de la UNPRG, que en sus ratos libres está siendo con nosotros creando y aportando mejoras, para mejorar la utilización de recursos básicos, de petróleo, el gas, de calor, vapor, entonces ahora hay una tendencia de la producción ecológica, menos contaminante posible y eso pues nos obliga a ciertas modificaciones e investigaciones de nuestro proceso para poder adaptarnos, la utilización del agua, y su retorno y sus formulas de purificación, cada vez es menos costoso, explica también un tema para nosotros un caros, es más fácil comprar agua pero es cara, y los insumos químicos que actualmente son realmente caros, estamos yendo justamente establecer un sistema de reutilización de liquido elemento en forma menos costosa, pero sobre todo utilizable, de acuerdo a las tendencias de estabilización se requiere un proceso, y nadie hace el trabajo

El desarrollo de un nuevo producto o están consolidando los productos que ya tienen, No, estamos, elaborando productos, que queremos introducir al mercado con la marca don Alfonso, para ampliar la gama de los productos nuestros, entonces tendencia de afuera, nos falta, al tema del consumo en el exterior, si me dices en lo personal

Estoy intentando llegar al mercado hindú, es un producto de innovación desde el punto de vista del mercado, nosotros procesadoras le vendemos a los Hindúes, desde Londres y de Nueva York, productos en conserva y productos congelados, entonces x lógica si los Londres y Nueva York con recursos, compran productos desde Perú, porque no intentar vender en la India, entonces en eso estoy, un proyecto agresivo una agencia , imagínate pues una empresa peruana vendiéndole a la india con nombres induces, entonces esa es mi mitad alienta dora, presupuesto en alianza, que tipo de relación existe Ing. puede palanquearse, haber, … digamos pues asociación, asociación con los mismo proveedores, o que caminos, ahora en el Perú hay muchísimas empresas extranjeras, que se han aliado con empresas peruanas, para en función de nuestra riqueza productiva, nuestra oferta, fabricar acá sus productos y venderlos al mercado, ósea si existe esa apertura para trabajar con empresas que ya tienen y que podrían adaptar esa tecnología, ya se está asiendo, … el cambio de clima limita del cultivo de algunos productos, pero potencia a otros, lo importante es aquí que tengamos más que hablar, seguir hablando del cambio climático, hay miles de encuentros políticos, sociales, hablando de cambio climáticos pero no conducen a nada, el estado debería estar liderando ya una simulación, ese es ,hay un tema de innovación del estado, más que los empresarios, da la materia prima

Hay un investigador, francés en ecosistema, el escucho una vez, que me dijo Ing. Yo lo voy apoyar, se puso en contacto con en Colombia, tiene un proyecto o programa que se llama, OMOLOGE, tu clima de Navarra con, donde hay un clima similar, que hace Navarra en Rioja, se hacen vino, espárragos, algunos vegetales, o como por ejemplo en Piura se está volviendo húmedo, similar a Guayaquil, que cosa han hecho los de Guayaquil, en todo el mundo, lo que quiero es decirte es que encontremos ese programa que homologue temperatura, y ahí tenemos ya bastante avanzado la respuesta al cambio climático.

Nuestro clima, para poder proyectar, por lo menos tendencias el Perú, con mayor razón porque son multidiversos los climas no, entonces en cada localidad tiene digamos un clima diferente que el sur que el norte que la selva cualquier cosa pero no nos quedemos en el enunciado con el cambio climático.

Page 210: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

210

¿Cómo le ha afectado la crisis a la agroindustria?

Hemos estado tan atrasados, en ventas, descuidados, que estamos avanzando, porque pensamos demasiado en menos, estamos en cero ahora, pero hemos venido de menos seis a cero, estamos recuperando espacio, ya y en general a la industria.

Bueno los números que mandan el PCR banda ADEX que son alarmantes 400.000 puestos menos caída desde el 25% pero hoy he leído que ya el FBI indica que ya la discusión ha terminado, así es así es, entonces prepararnos para los mejores tiempos, pero no se nota una angustia en el sector, entonces el contraste será menos exportaciones, no crecimiento en todo caso, hay mucho saldo de stop que se yo, la gente no deja por Dios lo bueno del sector conservero hacer stop para poder vender, entonces muchas veces como hoy necesitamos pimiento de la crisis, la clara ha hecho que los pimientos no existan, entonces que bueno haber tenido stop entonces hemos aprendido que la industria de alimentos implica inventarios, entonces estoy seguro que nuestros empresarios de forma racional están estoqueándose competitivamente para poder luego reactivar el mercado.

Tocando el caso específicamente del pimiento Ing. Que es lo que ha detenido el crecimiento que problemas deben resolverse, es un tema sanitario, ha habido mal, eso si llamada de atención nacional, la total falta de autoridad la total falta de liderazgo de responsabilidad de las autoridades sanitarias en Lambayeque que han permitido la siembra de pimientos en épocas que no deben haberse dado, eso genera, no soy un experto del tema es un sentido común pero si siembras en épocas que contaminas no puedes permitir y si vez un cultivo al costado de la carretera que está contaminando nos ha faltado decisión para volverlo, y eso trae consigo un virus que infectan las aéreas se transmiten ya no tienen la misma producción y contaminan al resto de terrenos de campos, y la investigación toma tiempos toma tiempo pero hay que hacerlo, hay que verlo dé repente pero digo no soy experto pero se me ocurre pensar que ahí hay un tema de análisis de investigación estudios, entonces me pongo a prevenir como hay un entorno virósico, algún tipo de aplicación que nos permita dedicar la caída de la producción pues de 50.000 kilos por hectárea a 10.000 para caso completo, do más que el fracaso económico y solidaridad con los agricultores y empresas que siembran esperanzadas en poder ser proveedores de la cadena productiva, este el de motivación amínica, la desconfianza, pero no se ha perdido las posibilidades de ir sembrando, ha sido un mes negativo, me dicen hay que tener cuidado, ese es un ejemplo más bien de lo q no debería sucedernos, de una cosa promisoria, que podría escaparse de las manos y eso me obliga a pensar un comando de análisis de cultivos en cada zona, con sus recomendaciones, con su previsiones, hay futuras modernas, me imagino que eso, ya está, en la tabla de lo que debe hacerse sino que si es que se centralizan se tienen una unidad de comando, de visión como lo que usted está señalando, hay una agricultura moderna, que pasa por ese centro de planificación como quieren hacer ese plan del factor agrícola y olmos como lo ve Ing., que expectativas en el caso de olmos que va a va significar un 50% de tierras adicionales a la oferta exportadora, se dice que son las mejores tierras del mundo, me parece que van entran en los últimos años, a la inversión, asegura más empleo de calidad, más profesionales de todas las carreras, y esperemos que parte de las propiedades de esas tierras sean para los lambayecanos, no solamente es un proyecto hermoso, real, a punto de dar inicio y frutos as u exportación, no sé si han visto, la revista que han hecho la asociación de exportadores, no la he visto Ing. ha no le creo, la asociación de exportadores ha agotado su 1º revista, no le creo, como la ubico, x allí debe de haber uno, en donde se ve el túnel de olmos y una foto del verde de futuro, una composición, una cosa increíble, ya. La revista Lambayeque haber ingeniero si me dice como adquirirla, si sí normal no cuesta, se obsequian, usted lo ve muy optimista, bueno hay que ser muy optimista.

Para mí como procesador al existir cultivo, pues va ver mucha materia prima para transformar, para sugerir que hay que hacer, orientar. Ing. Le quiero agradecer, algo más que pueda añadir a lo que ya me ha expresado, agradecerle infinitamente esta oportunidad que nos está dando, más bien comprometernos a entregarle el resultado del trabajo, yo diría Jorge que en lo que es innovación es puro sentido común y hay gente muy hábil involucrada en ….me imagino, que no perdamos mucho tiempo, no hay que preguntar mucho sino actuar, yo creo que lo que hay que hacer es puro sentido común, hay tecnología innovada, etc. mas que tecnología, es lo difícil, el cómo pasar a un proceso de mejora, yo utilizaría parte de estos fondos en general, este algún tipo de presupuesto, de recursos, para tener macro regionalmente gente pensando en esta integración los pensamiento innovador , esto es lo que hay que

Page 211: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

211

hacer, nos estamos ligando en todo, yo creo que lo que hemos hablado hoy en la entrevista, son muchas cosas obvias, en áreas comunes, porque no he respondidos a todos, entonces ya volverá preguntarle parece que ya es ocioso, tu proyecto en vez de estar gastando en investigar, debería estar ya en pie poniéndolo a trabajar, en lo que hay que hacer, uniendo las universidades, reforzando la red IDEN x ejemplo aquí en Lambayeque, este ya tu no sino actuar , saber qué hacer, tu mano de investigación agricultura de todas maneras, por eso 4 empresarios, Cillóniz, Bustafá, Juan Punga, Rodrigo Huancaruna, Cesar Alva, de Pomalca, toda la gente que está viendo el tema de la gestión, haber que hacemos en Lambayeque, como es por donde vamos, te vamos apoyar así esta es la visión, apoyarnos entre nosotros, lamentablemente no todo puede ser ni pimiento ni alcachofa , hay también frijoles que se hay hacer, como apoyamos que ese frejol se haga realidad, que recursos les damos, como hacemos que tengan agua, los recursos del INIA se generen semilleros básicos para poder tener menestras, con que votar los cultivos de los pimientos, y de los azucareros y los pimienteros, no hay seguro no hay q pensar hay que actuar, la innovación todavía pasa en nuestro país por tomar estadios agrícolas que otros países ya dejaron, caso especifico, la menestra, cuando yo empecé hace 15 años, china exportaba muchísimas menestras, Perú exportaba 20 mil toneladas de menestras, hoy exportamos 60 mil, chile ya no exporta nada de menestras, esas tierras se han dedicado a la uva, a los libor, a las verdes, frambuesas, cerezas, entonces la menestras son un estadio, en Perú la menestra no es un estadio, sigue siendo una actividad puntual, de la semilla q hace el empresario, porque tienen un mercado, pero no es una decisión de gestión política, entonces el Perú con tanto agricultor pobre, con tanta comunidad agrícola, con tanta tierra disponible, este debería, estar en una etapa de además por lo que dije hace un momento, la rotación de las zonas agroindustriales, de las menestras, por supuesto mejora e incrementar el consumo de menestras en el país, y exportar más, más variedades, no solamente frejol castilla, ósea hay mucho que construir, una cosas tan sencilla, decir que Lambayeque va tener los recursos para hacer sus propios núcleos de vía, y darle a Mochumí una variedad, a Pacora otra y a Reque otra. Es cuestión de querer hacer las cosas, eso ya es acción.

Page 212: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

212

ING. ROGER CANGAHUALA QUIÑONEZ – GERENTE GENERAL, PERALES HUANCARUNA S.A.C.

Te comento, nosotros estamos en dos sectores, la obra ejecutiva, PERUSA como gerente de PERUSA y soy Director de la empresa agrícola San Juan, son dos sectores diferentes, porque café está en un sector más tradicional y lo otro es agroindustria que es algo con lo que es uva, con lo que es alcachofa.

Son dos sectores diferentes. Vamos entrar de la forma que tú quieras.

El sector café, es un sector en el cual ya habido de alguna forma una evolución, desarrollo y consolidaciones y es una actividad mucho más madura, pero si bien, en esa madures entre comillas, hay mucha innovación en el sentido de que en el mercado del café se ha ido orientando mucho en las leyes, que son las etiquetas, porque, porque en el mercado los consumidores se han vuelto mucho más exigentes, es una forma de innovar, es una forma de estar en contacto directo con el consumidor, con el cliente uno, pero con el consumidores es más importante, por ejemplo, cuando hace unos 20 años, nosotros empezamos un programa de orgánicos, somos los únicos que formamos un mercado inorgánico, cero, entonces a lo que se ha vuelto hoy el mercado de los inorgánicos, es casi el 20% de lo que es cafés, pero ese orgánicos no se quedo solamente en orgánicos, si no se quedo en todo un esquema de manejo de cafés éticos.

¿Qué es un café éticos? o un sello especifico? te aseguras tú de tomarte un café, del que café que estas que estas que te tomas haces una observación inmediata, y así hay unos muchos más, a la vez te tomas un café, té asegura de que los pájaros estén bien protegidos, entonces habido una evolución sin filtro, el café es un producto muy tradicional, un producto que no se pudo exportar, en los últimos 20 años, que no ha estado conectado con el mercado, definitivamente a perdido el paso, porque por que inclusive ya las grandes empresas tipo

Se han metido a incursionar en este tipo de sellos, porque cada vez el consumidor es el que manda, el que comienza a jalar la cadena, entonces una forma de innovar que se tienen y debemos tener claro nosotros, es justamente el tener contacto con el consumidor final, porque eso lo que de alguna forma te permite adelantarse a lo que se has desarrollado en el mercado, con un mercado potencial, o perdíamos, Brasil lo teníamos en el mercado, que se viene después, vienen cosas todavía es más importante, se vienen ya contacto directo con supermercados, el tema de las cadenas, toman mucha importancia, son las que por ejemplo en Alemania que cada vez toma más importancia, no solamente en el café sino en mucho productos, de alguna forma tú tienes que encontrar alguna forma de trabajar con el directamente, que es por el lado de innovación o tecnología, el nivel nuestro como está, como lo catalogas, en el producto agroindustrial, se maneja obviamente tecnología, pero lo que implica más creo que es un esquema de desarrollo de productos, en este caso, en el caso del café, nuestro seres son diferentes, un portafolio de que antes era un café a granel, y ahora son commodities, de alguna forma descommoditizado. Eso es lo que tienes que ir buscando.

Si has entrado a un commodity real, entras en problemas, eso es por el lado del café, si te hablo por el caso de productos agroindustriales, en caso nuestro somos específicamente en uva, empezamos con un tema un poco innovador, porque en el norte no había uva, entonces empezamos un proyecto uva, buscamos mercados y lo que nos dimos cuenta es teníamos una ventaja en el norte, que nosotros salimos un poco antes, en las ventanas de agro en el mundo, hay una ventana que es muy importante, entre octubre y diciembre, enero hasta febrero, entonces esa ventana, de alguna forma, ya terminan por un lado termina EE.UU. California, por otro lado chile aún no sale, por otro lado ya España y todos los países productores de Europa están terminando su cosecha, entonces es hay en donde entra nuestra uva, de alguna forma tienes que lograr eso, no es tan fácil, tienes que desarrollar un producto, es muy importante desarrollar una marca, innova desarrollando marca así tu me digas que están llevando uva en una caja de 8.2 kg, 4.5, tienen que ser buena marca, porque esa marca le está dando reconocimiento, tiene que ser un estándar de calidad, muy importante, es más te doy por descontado el tema de la calidad, partamos por eso, yo creo q eso ya no entra, ni a pensarlo, pero ojo que calidad no quiere decir específicamente lo máximo de todo.

Page 213: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

213

Calidad implica q tu le entregues al consumidor, a través de la cadena que tú quieras, del eslabón, la calidad que te está comprando, la idea es buscar mercado para todos, entonces definitivamente tienen que buscar en el café es mucho más específico, porque el café es mucho más sensorial, mientras que alguien le parece extraordinario, ha alguien le parece especial, llegando a un extremo, es más, en el mercado del café hay mucha más variedad, es una taza de café que al final para un jugador italiano, tienes que ir conociendo, al consumidor, ósea la innovación yo creo que debe estar en mayor parte, por el lado de llegar al consumidor ver lo que verdaderamente quiere, que limitaciones se tienen, las limitaciones son las de siempre, las financieras, que poco a poco la empresa se va fortaleciendo económicamente, un manejo financiero debe ser adecuado, tienen que ver una capitalización, los temas de apalancamiento deben manejarse adecuadamente, los proyectos muy innovador yo creo que deberían manejarse con recursos propios o con una parte de siempre, aparte de recursos en el mercado, debes de tener tu siempre un colchón, en la vida no todo sale perfecto, definitivamente en la mayoría de proyectos, pueden ser muy buenas ideas, espectaculares ideas, pero de alguna forma tú no puedes hacer un cronograma en que todo salga perfecto, pero nada es perfecto.

Definitivamente en la parte financiera y grupos recomendados que tú arranques sobre todo con proyectos nuevos, con una buena parte de la inversión que sea propia, el capital debe ser inmanejable, yo creo que es, un alto porcentaje del esquema, de nuevos proyectos que se ven que son exitosos pero que al final fracasan, es justamente por esta variable, como estructuran la parte financiera, por otro lado una limitación real es el tema del idioma, el idioma desgraciadamente, pero en ciudad como las nuestras, es un poco difícil encontrar gente que hable, en el cual si es que siempre yo lo he dicho, ha decir sabes que cada año voy a entregar 200 personas o 300 muchachos que hablen perfectamente el ingles en principio, unos dos o tres idiomas más, el alemán, realmente es una alimentación real, lo piensan pero aquí es más, en provincias es más, en provincias y en Lima, increíble no.

El tema del idioma yo creo que es también una variable, espero que sea un aporte, porque si es una realidad, una importante del grupo ha sido desarrollarse en el tema de viajar, conocer, vivir fuera, todas las personas, se han formado esa gente, ha invertido en gente, yo he vivido una parte en Canadá, en Europa, tampoco difícil, como piensan las personas, como negocian las personas, muy importantes, yo creo que eso es un, una apertura que nos permite ver otros horizontes, seguir buscando alternativas, por el lado de los factores externos en la empresa, las propias cadenas, existe esa predisposición para ese tipo de desarrollo, si es q tu actúas, en el caso del café nosotros somos clientes de 25 años, han crecido con nosotros o nosotros hemos crecido con ellos, tanto así los más grandes, a nosotros en nuestro caso no nos piden una muestra, porque ustedes son los que lo van a determinar, son más jueces que nosotros.

Ese tipo de confianza es muy importante; obviamente se va construyendo, viene de una cultura de exportación, de manejo de variables, de estandarización de tus procesos, manejo de seriedad a toda costa, estándares de mercado mundiales, lo que sí es verdad pero creo que esa estigma está desapareciendo, hemos tenido una muy mala imagen, como país exportador, había, estamos casi vetado al Perú, como porque estamos casi vetados para Japón, un solo negocio y malogro toda la operación, yo creo que sí que es importante desarrollar, son los que te permiten desarrollar, tu les permites desarrollar a ellos también, porque la relación es de ambos lados, una marca se puede desarrollar adecuadamente siempre y cuando tenga pues un buen producto, con el cual sustentar su marca, el Italiano viene y te escoge a ti como un proveedor, tú tienes la misma responsabilidad que ellos, con el consumidor, de darle siempre un estándar adecuado, ellos te contagian a ti en el caso de una marca, que si va ser, tengo un proyecto, ellos han entrado muy fuerte en el tema del café, entonces estamos desarrollando un tan tomando una café, o tu mismo le planteas, quiero desarrollar un proyecto contigo de este tipo, lo que si tiene que ver mucha proactividad. Hay muchas cosas que no salen bien fácilmente, pero así es el proceso de innovación.

Page 214: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

214

DR. JUAN RISI CARBONE – JEFE NACIONAL DEL INIA

¿Cual es el diagnostico situacional de la innovación tecnología en el sector agroexportador?

El sector agro exportador creo que es el sector en donde más innovación tecnológica se ha hecho, sobre todo impulsada por el sector privado, mucho a tenido que ver con tecnología si no producir en otros lugares.

Por ejemplo, gran parte del espárrago que se exporta, ha sido realmente, el cultivo ha sido desarrollado mediante las terceras tecnologías desarrolladas en EE.UU., desarrolladas en Europa inclusive variedades desarrolladas en otros países, y creo que eso más que nada se realiza por la misma situación que tiene nuestra costa, que tiene pues una posición estratégica favorable que paradójicamente no tiene un arreglo, entonces uno puede mejorar bien el agua del riego, y eso puede servir para programar mejor las cosechas, tiene un clima más o menos estable a lo largo de todo el año y biodiversidad, y así se han ido buscando variedades y paquetes probados en otros sitios, con ciertas adaptaciones acá en el país, como el caso de alcachofa, uva, paprika, mango, perdón el banano orgánico, que prácticamente es la misma variedad del ecuador, con la diferencia que como aquí no hay la lluvia que hay en el ecuador, no afectan el clima, entonces se puede producir en materia orgánica , esa ha sido la situación

¿Cree que ese esquema es válido, va a mantenerse, y en todo caso cual sería el orden o de la institución en este caso del instituto se situación agraria?

Eso es válido situación geográfica muy particular. El rol del instituto de innovación agraria y del estado en general, tiene que ser un mente de promotor de políticas, promotor de innovación y promotor de centro de información tecnológica para que los agricultores y quienes estén trabajando en ese sector sean rápidamente mirados, ese es un tema clave.

¿Sistemas de innovación, existen, se están formando, se está pensando como sistema nacional o regional?

Este al respecto digamos, si consideramos al sistema como un conjunto de piezas y un conjunto de partes inter actuantes, y lo podemos relacionar con la teoría mecánica que hay, hay 2 teorías; la teoría es un poco promovida por tecnología en el país, que dice todo sector de ciencia y tecnología, esta débilmente articulado, hay participación del estado, hay escasos recursos asignados entonces la práctica, nosotros en cambio en el INIA decimos que Sí existe pero que digamos que deberíamos mejorar su articulación para que se articule y funciones de manera más eficiente, es necesario la participación del estado. Yo lo veo desde es como se desarrollo el tema de agro exportación en el Perú, yo creo que si el tema del estado y la presencia hubiera estado más fuerte, podría haberlo apoyado con más recursos, las cifras que alcanzamos en el 2004 la hubiéramos podido alcanzar más antes.

Respecto a los productos, a la visión más micro, en los productos ¿qué prioridades se han tratado, te estoy hablando de los productos más concretos no, te estoy hablando del mango, el banano?

Nosotros con INIA hemos estado mas dedicados ayudar al pequeño agricultor, pero sin embrago estamos trabajando el tema de eh tenemos un fuerte trabajo a nivel orgánico por ejemplo, y el paquete está demandando en la parte norte del Perú rol de trabajo, también estamos el tema de las hortalizas, espárragos con espárragos es una hortaliza y es un 1º producto de exportación, hay un sector privado fuertemente involucrado en tema de cebolla, el tema de ajo, tenemos un convenio interesante con los productores intrínsecos, también con los productores de lúcuma, eso hace ya esta movido, yo creo que el INIA más puede ser más que a la acción de política y ayudar q esto se promueva, y se desarrolle más, en otro sí creo q podemos generar tecnología, Dr. y las industrias con las universidades, las universidades tienen un rol, se puede que se está aprovechando digamos el recurso humano, infraestructuras, o que podemos hacer, porque de todas maneras es una infraestructura, de gente proveedora que, se está aprovechando muy poco creo debería aprovecharse más, creo que es por falta de acercarse de ambos sectores, de todas maneras creo que el sector está buscando trabajar directamente con las universidades, tiene mucho que ver sobre todo, en todo el tema de lo que es investigación básica y generación de conocimientos, por el

Page 215: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

215

mismo hecho que tienen que hacer tesis los alumnos y esas tesis digamos pueden orientadas a alimentar este sistema nacional de innovaciones. Prioridades de repente no. prioridades que respondan los mismos empresarios, porque en la industria están trabajando los empresarios sobre todo en el norte y siempre hablan de que, hay oportunidades, pero más bien quieren saber con quién deben trabajar, por eso, yo creo el tema es vincularse, tampoco deben estar esperando, sino acercarse a las universidades muchas universidades tienen facultades de agronomía y yo creo tienen Trujillo, Chiclayo también hay y en Piura también hay,

Respecto al desafío del cambio climático, ¿es realmente una amenaza, hay un componente de investigación? ¿Qué hay que desarrollar para enfrentar esos posibles cambios y dificultades?

Indudablemente que ese tema es clave ahora no, porque se va alterar y ya se está alterando los patrones de producción climáticos de muchos poderes del mundo, ahora el otro día conversando con una persona experta conocedora del tema de cultura y con un poco de sentido común, me dijo será cierto que en cambio climática va a ver más sequías, porque en eras anteriores como en el paleolítico, todo el mundo era más caliente; había vegetación y selva. Entonces, faltará realmente la vegetación, se distribuirá, o será que como hace más calor va ver más evaporación y van a ver más lluvias. No se sabe a ciencia cierta; y creo que todavía en el cambio climático hay mucho que aprender, pero definitivamente vamos a tener que adaptarnos, vamos a tener que ver en qué zonas afecta más. Es un tema que tenemos que aprender todos. Ya nos lo anunciaron hace 20 años y ahora nos está tocando la puerta y es algo que lo deberíamos de trabajar; lamentablemente enfrentando a lo que pueda venir y lo que pueda ir ocurriendo. Creo que por más simulaciones que haya, la realidad puede ser otra.

Más alcances

En 1º lugar digamos innovación es un concepto amplio. Incluye muchas partes inter actuantes, incluye la puesta en valor en mucho conocimiento, y de emisión productiva y social, innovación no es solamente algo tecnológico puede ser algo económico sino algo social, verdaderamente con los avances tecnológicos y con las facilidades y la aparición de todas estas nuevas tecnologías como la biotecnología, se puede dar pasos gigantescos en la innovación y en mejora, pasos que creo que todavía la mucha gente no se han imaginado que puede entrar, entonces yo creo que todo va estar en función al cómo podamos usas esas herramientas y como lo podamos controlar, y como podamos trabajar, en forma más integrada Yo creo de que ya los tiempos de que cada uno tenía su poquito de trabajo han terminado, yo creo que estamos en una época en la que verdaderamente están apareciendo nuevos paradigmas, están apareciendo digamos todo un cambio en el enfoque y en la materia pensar de la gente el Dr. Mesner una vez converso no sé si lo ha llegado a conocer el fue el introductor de la competitividad sistémica, del instituto de desarrollo alemán, el nos hablaba de la gran brecha que existían en los países como Noruega y países ya desarrollados.

Creo que estamos en una etapa previa todavía, yo trabajo en INIA, y soy un conocedor del tema de la innovación de la ciencia y tecnología. No soy un policy-maker que no se ha dado cuenta de la dimensión y lo que se puede hacer con ciencia y tecnología, por lo que hay que asignarle recursos. Creo que todavía tenemos mucho que trabajar.

Page 216: CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCyT- CIES … · 2017-11-24 · 5.1. tendencias en els ector y en la estrategia de negocio 5.2. el estado de la innovaciÓn en el sector 5.3.

216

ING. FERNANDO CILLÓNIZ BENAVIDES - PRESIDENTE DE INFORM@CCION

¿Qué ideas principales tiene sobre la innovación en el sector?

La investigación en la empresa privada se ha hecho trabajando con consultores extranjeros en su mayor aporte con dos grandes desventajas primero estos expertos si bien es cierto pueden tener el conocimiento científico no conocen por lo menos en un primer momento las condiciones locales en las cuales las innovaciones se van a desarrollar. Esto ha hecho que la investigación y el desarrollo se haya hecho a un mayor costo y de otro lado la no formación de cuadros locales por lo que hubiera costado mucho menos y de otro lado se contarían con cuadros locales en las universidades e institutos importantes para los futuros desarrollos.

La segunda idea que el sector agroindustrial ha sido un motor de crecimiento particularmente en las zonas rurales en donde ha sido la principal fuente de empleo. Sin embargo este trabajo ha sido en gran parte obra principalmente por la inversión privada. Merece destacarse por un lado el trabajo de sucesivos gobiernos de apertura el mercado peruano y celebrar tratados de libre comercio y de otro lado la labor de SENASA en la implementación de las regulaciones necesarias no arancelarias como las regulaciones sanitarias. El sector agro industrial Peruano se ha apartado de las ventanas de oportunidad pero que eventualmente ocurrirá lo que ya ha paso Chile que las agro exportación por efecto de la propia oferta se caen los precios sino se avanza en el valor agregado allí esta el trabajo que se tiene que hacer y en donde entra a tallar la parte publica relacionada con la innovación

La agricultura pequeña no tiene futuro si no se asocia allí esta la clave del desarrollo no va ha ocurrir la concentración de tierras como ha ocurrido. Los agricultores no van ha vender su tierra y de otro lado por la geografía muy pocas aéreas son factibles de sistemas de producción de larga escala de manera que la solución pasa por que los productores se asocien y se de atención al recambio generacional en este segmento de agricultores. La idea que Gastón que sostiene que podría ser la gastronomía el vagón de inserción y desarrollo le parece genial pero el cree que se puede tener más de una opción.

Comentarios acerca de las instituciones vinculadas a la innovación, como el FINCyT y el INIA

No conoce el programa FINCYT. En cuanto al INIA, señaló que está politizado y que ha hecho muy poco a casi nada en relación a la agro exportación si relevo la labor de SENASA crucial para lo que ha significado adaptarse y pasar las reglamentaciones sanitarias para entrar a mercados.

Comentarios de factores que amenaza al sector, como el cambio climático

Con relación al cambio climático es un gran desafío aquí si amerita el esfuerzo del país. El cambio climático que pasa por el desarrollo y diseño de una Política Políticas públicas en donde la universidad es crucial como ofertante de servicios de investigación. Según el Ing. Cillóniz es muy modesto lo que se hace en la universidad, y prácticamente el aporte de la universidad es casi nulo, lo que demuestra en la práctica que la universidad esta de espaldas a la realidad El cree que ahora el tema pasa por la innovación pero orientado no solo a la pare productiva sino de procesamiento y también de comercialización por el tema de marcas.