Conductas criminales

15
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES

Transcript of Conductas criminales

Page 1: Conductas criminales

CONDUCTAS CRIMINALES EN

NIÑOS Y JÓVENES

Page 2: Conductas criminales

Índice

1. Resumen/Abstract

2. Planteamiento del Problema

3. Introducción

4. Factores

4.1 Factor Individual

4.2 Factor Familiar

4.3 Factor Social

4.4 Factor Ambiental

5. Conclusión

6. Bibliografía

Page 3: Conductas criminales

Resumen

Existen muchas causas para la conducta humana en toda su diversidad, y lo

mismo aplica específicamente a la conducta criminal. El incremento de la violencia

a nivel global, así como de los delitos y actos criminales, recibe ya atención

prioritaria. Es así como la Convención Anual de Psiquiatría, APA -American

Psiquiatric Association-, realizada en Pensilvania en el 2002, estudió la relación de

los trastornos mentales con la violencia y la conducta agresiva. Otras profesiones,

gobiernos, países y organizaciones, como la Organización Mundial de la Salud se

han visto obligados a atender urgentemente el fenómeno dado su amenazante y

constante incremento; dentro de esta misma línea tenemos a la Secretaría de

Seguridad Pública. En este ensayo quiero dar a conocer tan solo algunas de las

variables de causa de la conducta criminal en niños y jóvenes desde las

perspectivas individual, familiar, social y ambiental. No pretendo realizar un

profundo análisis sino limitarme a identificar en un solo ensayo algunas de las

principales variables asociadas con la conducta criminal.

Abstract

There are many causes of human behavior in all its diversity, and the same applies

specifically to criminal behavior. The increase in violence globally, as well as crime

and criminal acts, and receives priority attention. Thus, the Annual Convention of

Psychiatry, APA -American Psiquiatric Association- held in Pennsylvania in 2002,

studied the relationship of mental disorders with violence and aggressive behavior.

Other professions, governments, countries and organizations such as the World

Health Organization have been forced to urgently address the phenomenon given

its threatening and constantly increasing; within this same line we have the Ministry

of Public Security. In this essay I want to present only some of the variables

causes of criminal behavior in children and youth from, family, social and

environmental perspectives individually. I do not pretend to be thoroughly but limit

myself to identify a single test some of the main variables associated with criminal

behavior.

Page 4: Conductas criminales

Planteamiento del Problema

La criminalidad se conoce como el conjunto de características que hacen que una

acción sea criminal. Como también el número de delitos o crímenes cometidos en

un territorio y tiempo determinado.

A diario, podemos observar como adolescentes y hasta niños de muy poca

edad delinquen, dando alarde de violencia aparentemente gratuita e injustificada

hacia los demás.

Son diversas las causas que conllevan a niños y adolescentes a inducirse

en este mundo, algunos factores pueden ser individuales, familiares, sociales o

ambientales. Es importante saber acerca de las razones que conducen a estos

jóvenes y niños a actuar de tal manera, hay quienes piensan que los jóvenes se

revelan como una forma de llamar la atención o sentirse importantes ante

la sociedad, pero la realidad es que existen muchos factores de peso que

conllevan a los adolescentes a cometer actos criminales.

Los jóvenes y niños que cometen actos fuera de los

estatutos impuestos fuera de la sociedad es un problema que se hace más

inquietante cada día, las estadísticas indican cifras en constante progreso;

pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto

por su incremento cuantitativo como su progresiva peligrosidad cualitativa.

Lo que nos motiva a la hora de realizar este ensayo es intentar buscar que

variables conllevan a existir una conducta criminal en niños y jóvenes, todo ello

con el fin de intentar acercarnos a la predicción de la conducta delictiva.

Page 5: Conductas criminales

Introducción

La violencia en niños y jóvenes es un fenómeno bastaste complejo de comprender

convirtiéndose en una tarea nada fácil de resolver. Los menores que presentan

conductas criminales se caracterizan, en general, por presentar conductas

agresivas repetitivas que se convierten en un quebrantamiento serio de las

normas del hogar y la escuela. Esos actos son manifestaciones de problemas de

mayor profundidad que en algunos casos solicitan el apoyo de profesionales en el

tema que conozcan de tratamientos psicológico y psiquiátrico.

Independientemente de las consecuencias inmediatas que tienen tanto los propios

agresores como para las otras personas que lo rodean, los resultados a largo

plazo, a menudo, también son desoladores.

Cuando los niños se convierten en adolescentes y luego en adultos, sus

problemas suelen convertirse en cuestiones más graves si no se les presta la

atención y tratamientos adecuados; presentando afectaciones psiquiátricas

graves, dificultades de adaptación tanto en lo personal, como en lo familiar y así

mismo en el campo laboral.

La conducta criminal hace referencia básicamente a una diversidad de

actos que violan las normas sociales y los derechos de los demás. No obstante el

término de conductas criminales es bastante ambiguo, y, en pocas ocasiones, se

emplea haciendo referencia a un amplio conjunto de conductas claramente sin

delimitar. El que una conducta se catalogue como criminal, puede depender de

juicios acerca de la severidad de los actos y de su alejamiento de las pautas

normativas. No obstante, el punto de referencia para determinar las conductas

criminales, siempre es el contexto sociocultural en que surge tal conducta; no

habiendo criterios objetivos para determinar que es una persona que cuenta con

conductas criminales y que estén libres de juicios subjetivos acerca de lo que es

socialmente apropiado (Lozano,2010).

Page 6: Conductas criminales

Factores

En nuestro diario vivir todas las personas estamos expuestas a peligros. De

nuestro estilo de vida y del medio en el que nos desenvolvemos, depende que

esos peligros se conviertan en hechos que afectan nuestra seguridad o que

permanezcan como simples amenazas.

Al relacionarse con los comportamientos y el medio ambiente inmediato,

los riesgos a los que se exponen las personas, dependen de dos circunstancias: la

personalidad y las actividades que desempeñan. Cuando las características

individuales y las condiciones en que se realizan las actividades diarias

incrementan la posibilidad de daño, se denominan factores de riesgo.

Existen diversas instituciones sociales entre las cuales se encuentran las

económicas, políticas, religiosas, recreativas, educacionales y familiares, pero es

necesario destacar que la más influyente y determinante en el desarrollo del

individuo es la institución familiar, ya que es la responsable directa en la

formación, crecimiento sano y adecuación de los niños, niñas y jóvenes a su

medio social. 

Factores individuales

La falta de identidad en los niños y jóvenes, se puede considerar como un modo

de no poder satisfacer las demandas sociales y personales. Se sienten fracasados

ante las tareas del desarrollo que abarcan los conocimientos, actitudes, funciones

y habilidades que los individuos deben adquirir en su desarrollo por medio de la

maduración física, esfuerzo personal y expectativas sociales. Este fracaso para

dominar las tareas del desarrollo da por resultado desaprobación social, ansiedad

e incapacidad para funcionar como persona social y emocionalmente sana para

una sociedad (Rice, 1997). 

El factor individual puede incidir para la formación de una conducta criminal.

Aunque ninguna característica especifica de personalidad indica o determina que

un niño, niña o joven está dispuesto a la criminalidad pero es más probable que

Page 7: Conductas criminales

los individuos con estas descripciones de vida se conviertan en desviados sociales

por el hecho de ser impulsivos, destructivos, suspicaces, hostiles, resentidos,

ambivalentes ante la autoridad, desafiantes y carentes de autocontrol (Rice, 1997)

Factores familiares

La familia, ese primer grupo de humanos al que pertenecemos nos formará,

transmitirá y mantendrá valores, creencias y actitudes que determinarán el modo

de pensar y comportarse de las personas. Niños y niñas que desde temprana

edad observando y aprendiendo de los actos de los adultos, desplegaran

comportamientos que, además de permitir su posterior identificación como

hombres y mujeres, son susceptibles de determinar su propensión a involucrarse

en conductas de riesgo.

La familia es la base fundamental de la sociedad. Esta institución debe

estar ligada con el amor, respeto, autoridad, obediencia, entre otros; los cuales

serán necesarios para el desarrollo adecuado del individuo en todos los ámbitos

de su vida. La buena o mala estructura de una familia hablará por sí sola en las

expresiones diarias del niño o joven

En el caso de las familias disfuncionales es más probable que se ocasionen

efectos negativos sobre su éxito personal, académico y profesional, ya que el

conflicto, la tensión familiar, el abuso físico o emocional, el rechazo, descuido de

los padres, sus criticas u hostilidad y mal manejo de las situaciones construyen la

seguridad y la autoestima del niño, creándoles ansiedades, tensiones y temores

que interfieren con su buen desarrollo humano (Rice, 1997). 

Ninguna sociedad es capaz de sobrevivir a una crisis de la institución

familiar sin pagar un alto costo en conflictos tales como la criminalidad, el

desarraigo y la violencia. 

Factores de socialización

Independientemente de los factores individuales y familiares, existen diversos

espacios que ofrecen a los niños y jóvenes la oportunidad de sociabilizar. Escuela,

Page 8: Conductas criminales

iglesia, equipos deportivos, vecinos, amigos, entre otro son prácticamente una

nueva oportunidad de socializar con diferentes grupos y estos a su vez con otros.

El factor social se refiere a que el ser humano adquiere la conducta

mediante un proceso de exposición, modelamiento e internalización de valores,

actitudes, conductas y normas impartidas en las distintas instituciones como lo es

la familiar. Se plantea que la conducta puede ocurrir por imitación buscando un

modelo que indique la dirección del cambio para comportarme como el, en la

búsqueda de un beneficio personal (Bandura, citado por Rice, 1997). En este

proceso el individuo puede perder el equilibrio o consistencia, generando

reacciones de frustración e incongruencias que pueden inducirlo hacia la violencia

o realización de cualquier acto delictivo (Vázquez, s/f). 

De Freitas (2010) plantea que al establecer lazos afectivos fuera de la

familia y fuera de su círculo inmediato de amigos, los niños y jóvenes empiezan a

interactuar con personas con las que por ser afines a sus gustos, pueden sentirse

identificados. Entonces surge el sentido de pertenencia y de aceptación social. Sin

embargo, pertenecer a un grupo hace a los jóvenes susceptibles a la influencia

ejercida por los pares, lo que en ciertas circunstancias puede llevarles a cometer

actos antisociales o establecer conductas ajenas a ellos, ya sea por imitación o

por permanecer en el grupo, ya que su identidad y criterio aún no se han

consolidado.

Por tanto, en este modelo, la conducta criminal es adquirida mediante

aprendizaje si resultara útil, adaptativo e instrumental hacia metas (que también

son aprendidas). Esta concepción es mecánica y plantea que el ser humano,

cuando comete delitos, lo hace como reflejo de lo que ha aprendido en su

ambiente social. En el sistema penal, la persona es responsable de su conducta

aprendida y debe ser sometida a los procesos correspondientes de justicia. 

Page 9: Conductas criminales

Factores ambientales

El entorno en que se desenvuelve un niño o adolescente puede ser un factor de

riesgo que con lleve a que este desarrolle conductas criminales.

La desorganización del lugar en donde se habita, pobreza extrema,

injusticia, alto grado de desempleo, carencia total o parcial de servicios, además

de las crisis (económicas, sociales y políticas) que originan diferencias en el

desarrollo social y económico de los miembros de una sociedad, contribuyen como

factores de riesgo en tanto desfavorecen los procesos de adaptación al medio,

afectan sistemas de valores y hábitos de las personas, provocando actos de

rebeldía a los que pueden sumarse niños y jóvenes. Al mismo tiempo, los medios

publicitarios entre otras circunstancias, favorece la tolerancia social que permea

los espacios de convivencia de niños y adolescentes, en los que predomina el

desorden, los vacíos de autoridad y el incumplimiento de las normas sociales,

circunstancias que favorecen la realización de conductas criminales.

Las sociedades que se han engendrado en una cultura de corrupción

producto de las bondades que brinda la gran burocratización, los individuos o

grupos sociales recurren a ciertas conductas no deseadas que violan o pasan por

encima de los canales regulares.

Conclusión

La prevención de conductas criminales no sólo es posible, sino indispensable. De

ahí la importancia de que tanto la niñez como la adolescencia son las etapas más

importantes del desarrollo integral y de allí la decisiva influencia de los padres que

traerá consigo el advenimiento de hombres y mujeres de bien. 

La crisis por la que atraviesan las instituciones socializadoras del colectivo

humano, acentúan el déficit en el cumplimiento de los roles socializadores que

nutre progresivamente la violencia y la criminalidad.

La sana convivencia podría ser una de las soluciones más viables a nuestro

problema ya que nos hace crecer y nos proporciona armonía como seres

Page 10: Conductas criminales

humanos, esta busca proporcionar ambientes armónicos, coordinados, que los

formen en las sanas costumbres evitando la violencia.

La sana convivencia los lleva a vivir los valores y les permite desarrollarse

como personas, aprender a convivir con los otros, expresarse, dialogar, resolver

las diferencias, saber trabajar y solidarizarse.

El objetivo de una sana convivencia es que valoremos a los demás y saber

que tenemos la oportunidad de dar a conocer los valores y costumbres, que

aprendimos en nuestro hogar, y que con ellas podemos ser sujetos capaces de

compartir con nuestros compañeros, sin utilizar la violencia sino en un ambiente

de igualdad y solidaridad.

El hombre siempre ha tenido la necesidad de relacionarse con los otros,

pero se debe procurar que está sea bajo un ambiente de respeto y dialogo, que

nos lleve a mantener el buen trato y el respeto como personas. (Salle,s/f)

Page 11: Conductas criminales

BIBLIOGRAFÍA

De Freitas, J. (2010). Reconocer las Violencias para no Reproducirlas. Serie Quehacer Comunitario Nº 14. Caracas. Centro Gumilla. 

Lozano,A. (2010). Factores Familiares que inciden en la

Conducta Discruptiva y violenta de niños, adolescentes y jóvenes Secretaría de Seguridad Pública. Recuperado el 23 de febrero de 2015, de: http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=%2FBEA+Repository%2F1214167%2F%2Farchivo

Rice, F. (1997). Desarrollo Humano. Estudio del Ciclo Vital. 2ª Edición. México. Editorial Prentice Hall.

Salle, C. L. (s.f.). La Sana Convivencia. Obtenido de: http://www.lasallebga.edu.co/web/

Vázquez, A. (s/f). Psicología Forence: sobre las causas de la Conducta Criminal.