Conectivismo

2
CONECTIVISMO “La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la edad digital. Ya no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje que necesitamos para actuar. En la actualidad la mayor parte de los recursos a los que disponemos se encuentran en internet archivos digitales, en los que las conferencias se efectúan “online”, y las personas pasan la mayor parte de su tiempo frente a una PC o un teléfono. Las relaciones humanas se efectúan atreves de una conexión e incluso aprendemos de esa misma manera y es lo que expone George Siemens en su teoría colectivista. La teoría del Colectivismo nos está haciendo reflexionar y cuestionarnos sobre la manera de aprender, especialmente en estos tiempos actuales en los que nuestros estudiantes, nativos digitales, no le temen a la tecnología; son multitareas, piensan de un modo menos lineal que aquellos que pasan los 30 años; disfrutan la fantasía como parte de sus vidas; son menos tolerantes a las actividades pasivas y usan sus herramientas para permanecer conectados unos con otros. Situación problemática George Siemens afirma que hace tan solo cuarenta años, los estudiantes, luego de completar la educación formal, ingresaban a una carrera que normalmente duraría toda su vida. El desarrollo de la información era lento. La vida del conocimiento era medida en décadas. Hoy, estos principios fundamentales han sido alterados. El conocimiento crece exponencialmente. En muchos campos la vida del conocimiento se mide ahora en meses y años. En base a esto es necesario, emplear nuevas técnicas de

Transcript of Conectivismo

Page 1: Conectivismo

CONECTIVISMO

“La inclusión de la tecnología y la identificación de

conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a

las teorías de aprendizaje hacia la edad digital. Ya no es

posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje

que necesitamos para actuar.

En la actualidad la mayor parte de los recursos a los que

disponemos se encuentran en internet archivos digitales, en

los que las conferencias se efectúan “online”, y las personas

pasan la mayor parte de su tiempo frente a una PC o un

teléfono. Las relaciones humanas se efectúan atreves de una

conexión e incluso aprendemos de esa misma manera y es lo

que expone George Siemens en su teoría colectivista.

La teoría del Colectivismo nos está haciendo reflexionar y

cuestionarnos sobre la manera de aprender, especialmente en

estos tiempos actuales en los que nuestros estudiantes,

nativos digitales, no le temen a la tecnología; son

multitareas, piensan de un modo menos lineal que aquellos que

pasan los 30 años; disfrutan la fantasía como parte de sus

vidas; son menos tolerantes a las actividades pasivas y usan

sus herramientas para permanecer conectados unos con otros.

Situación problemática

George Siemens afirma que hace tan solo cuarenta años, los

estudiantes, luego de completar la educación formal,

ingresaban a una carrera que normalmente duraría toda su

vida. El desarrollo de la información era lento. La vida

del conocimiento era medida en décadas. Hoy, estos

principios fundamentales han sido alterados. El

conocimiento crece exponencialmente. En muchos campos la

vida del conocimiento se mide ahora en meses y años.

En base a esto es necesario, emplear nuevas técnicas de

Page 2: Conectivismo

enseñanza que cubran con las necesidades actúales de los

educandos y que sean óptimas para su desempeño, para ello es

importante entender como aprende el hombre en la actualidad,

conocer el entorno que lo rodea para poder transmitir de una

mejor forma el conocimiento.

att.

Nallivis Navarro Fonseca.