Confech

download Confech

of 50

Transcript of Confech

  • 8/2/2019 Confech

    1/50

    CONFECHMarzo de 2012

    DOCUMENTO SINTESIS

    BALANCE Y PROYECCIONESMOVIMIENTO SOCIAL 2011

  • 8/2/2019 Confech

    2/50

    CONFECHMarzo de 2012

    I)IntroduccinEl escenario nacional del ao recin pasado sin duda quedar marcado en la

    historia de nuestro pas. Hoy para nadie es un misterio que en Chile se ha

    observado un incremento exponencial de los niveles de movilizacin social de

    amplios sectores del pueblo chileno. Basta con realizar una breve mirada a los

    acontecimientos vividos para ilustrar dicha situacin.

    El presente documento busca dar un balance sobre el movimiento levantado como

    estudiantes y sociedad durante el 2011, que persegua la gratuidad en la educacin

    en todos sus niveles, para todos los chilenos y chilenas y financiada por el Estado.

    Durante el 2011 la movilizacin nos sorprendi con una masividad nunca antes

    vista, fue multitudinaria no solo dentro de nuestros planteles educativos sino

    tambin en las calles donde la ciudadana sali con nosotros y apoy nuestras

    demandas.

    Este periodo de lgidas movilizaciones, encuentran un vasto apoyo en la

    ciudadana, por enmarcarse dentro de las problemticas centrales que el modelo

    econmico instaura durante los noventa. Dichas problemticas se pueden

    establecer dentro de 2 grandes ejes:

    1) Endeudamiento:Los costos con el que cargan hoy nuestras familias por concepto de

    educacin o se sobrevivencia se vienen arrastrando desde la implantacin

    del modelo. El crdito universitario en particular ha sostenido la lgica de

    endeudamiento en la educacin que ha pormenorizado las condiciones de

    nuestras familias.

    2) LucroEl lucro atraviesa todas las esferas de nuestra sociedad y se ha naturalizado

    dentro de todos los aspectos de nuestra vida.

    Frente a estos dos ejes la movilizacin se centr en una solucin estructural,

    entendiendo que ambos son la base y necesidad del actual modelo econmico. En

    este sentido, confluimos en un petitorio que tena como base una nica solucin

    para estos problemas en el mbito de la educacin: la Gratuidad.

    Hoy, luego de mas de seis meses de movilizacin es justo y necesario que

    realicemos un balance de nuestros objetivos, de las metas alcanzadas y los errores

    cometidos para poder dar una proyeccin responsable y certera, analizando el

    nuevo periodo poltico que se nos abre luego del agitado 2011.

  • 8/2/2019 Confech

    3/50

    CONFECHMarzo de 2012

    II) BalanceDurante el ao 2011 se gener una de las mas grandes movilizaciones que hayan

    levantado los estudiantes desde el 2006.

    Dentro de nuestro balance podemos identificar categoras de anlisis que se

    repiten a lo largo de las discusiones de pleno y consejos de presidentes de las

    distintas casas de estudio representadas en la CONFECH.

    1.- OBJETIVOS

    En un principio el eje central de la movilizacin, en particular desde el 2010, fue

    frenar la agenda privatizadora del gobierno que pretenda arremeter contra las

    universidades estatales.

    Posteriormente, la fuerza de la movilizacin nos fue llevando a clarificar nuestros

    objetivos, poniendo como norte de nuestra movilizacin la lucha por el

    posicionamiento y avance hacia una Educacin Pblica, Gratuita, de Calidad,

    Multicultural, sin Lucro y Garantizada por el estado.

    2.- POSICIONAMIENTO DE LAS DEMANDAS: Comunicacional y poltico

    Polticamente logramos estructurar un petitorio que profundiz las demandas y

    nos fue exigiendo en paralelo proponer. En torno a esto fuimos capaces de

    estructurar propuestas que atacan el centro del modelo econmico a travs de sus

    pilares fundamentales: Lucro y Endeudamiento, frente a lo cual nuestra propuesta

    fue la Educacin Gratuita a travs de diversos mecanismos y con ello permitiera el

    aseguramiento de la calidad en educacin.

    Logramos tambin iniciar un proceso de ruptura del sentido comn, donde hoy se

    cuestiona el lucro en la educacin y nuestras familias apoyan y entienden las

    demandas del movimiento, en el entendido de que son demandas que trascienden

    el mbito educacional y se vinculan directamente con las familias y la comunidad,

    repercutiendo en su diario vivir.

    Dentro de nuestros logros polticos destacamos la ruptura del gremialismo dentro

    de la CONFECH, masificando nuestras demandas y apropindose hacia todos los

    sectores sociales, pudiendo instalar en la agenda el tema de educacin como una

    primera reivindicacin, pues es esta la herramienta que nos permite movilidad y

    transformacin social.

  • 8/2/2019 Confech

    4/50

    CONFECHMarzo de 2012

    Una de las formas de colocar en el tapete la demanda educacional chilena, fue

    generar estrategias comunicacionales que permitieron poner en boga de toda la

    sociedad el movimiento estudiantil en sus mas diversas facetas, como lo fueron y

    son mas concentraciones y marchas multitudinarias que lograron empatizar y

    hacer participes a miles de familias a los largo del territorio, las que estuvieroncaracterizadas por la creatividad y originalidad, cautivadora tanto de los medios

    como la sociedad.

    Comunicacionalmente logramos instalar, en un principio, una agenda de

    movilizacin propia, amplia y diversa que se sobrepuso a las determinaciones del

    gobierno, como es el caso de las marchas no autorizadas.

    Bajo el mismo alero, siempre existi la intencin de marcar la pauta en la agenda

    poltica del gobierno, lo que se consigui y de hecho se modific en muchas

    ocasiones, para lo cual fue muy importante el posicionamiento de los dirigentes yel apoyo ciudadano que arrastraron. En torno a este tema las diferencias internas

    en las discusiones no fueron de mayor importancia en trminos comunicacionales

    y enriqueci la discusin poltica.

    3.- FORMAS DE MOVILIZACIN

    Respecto de las formas de movilizacin nos percatamos de que el movimiento

    2011 tuvo aspectos esenciales. En principio fue una movilizacin extensa, intensa y

    de masas, de sobremanera en regiones y tambin en la capital.

    En varios territorios la principal caracterstica de las movilizaciones fueron las

    tomas y paros indefinidos en varias casas de estudio a lo largo del pas,

    realzndose la masividad de nuestra movilizacin que recay casi exclusivamente

    en las marchas multitudinarias que vincularon a diversos miembros de nuestras

    familias y comunidad. En ese aspecto nuestra definicin tctica, fue, obtener el

    apoyo y que la ciudadana se empoderar en primera instancia y luego se

    apropiara, se adueara de las demandas, se parte de la opinin pblica e

    implementar nuestra agenda de movilizacin en conjunto.

    Dentro del anlisis de nuestras formas de movilizacin hay una aceptacin

    generalizada con respecto a las marchas, sin embargo haba hechos luego de las

    marchas, frente a los cuales no tenamos control, que hicieron que la ciudadana no

    aceptara en su totalidad nuestras formas de movilizacin, lo que bajo ninguna

    circunstancia puede entenderse de forma aislada, sino que responde a los actos

    represivos y violentos que utiliz el ejecutivo para desvalidar y coartar la

    manifestacin estudiantil y ciudadana. Ejemplo de ello es la marcha del 4 de

    agosto, que se hizo a nivel nacional, en donde no se otorg ningn permiso y los

    estudiantes vivimos una represin nunca antes vista desde la dictadura. Sin

    embargo, debemos reconocer dos tipos de actos violentos: 1) violencia espordica,

  • 8/2/2019 Confech

    5/50

    CONFECHMarzo de 2012

    marginal y desorganizada. 2) Violencia de masas organizada y con fines polticos

    que se convierte en masiva y legitima para nuestros compaeros.

    La violencia acometida por el gobierno no se traduce slo en la violencia fsica

    ejercida por parte de fuerzas especiales hacia estudiantes y ciudadanos, sino que

    tambin en agresin verbal y comunicacional, pues son los medios de

    comunicacin que se encargan de estereotipar y prejuiciar a los y las participantes,

    convirtindose en un aliado esencial para que el ejecutivo promueva el gobierno

    del terror y represor, destacando estos la violencia estudiantil y jams develando

    ni acusando la violencia, ni el abuso de poder de las fuerzas especiales.

    4.- BALANCE GENERAL

    Dentro del balance y las discusiones que se han dado dentro de los plenosestudiantiles y consejos de presidentes, podemos establecer el balance general en

    aspectos positivos y negativos.

    4.1 Positivo:

    En trminos positivos podemos rescatar la creatividad y la masividad a la

    que apuntaron y lograron nuestras movilizaciones.

    Comprensin poltica profunda de las demandas, lo cual nos permiti dar el

    debate estructural y escapar de lo gremial para dar proyeccin social anuestras discusiones.

    Instalacin de la problemtica del lucro y el endeudamiento con

    perspectivas de desnaturalizarlo. Ruptura del sentido comn del pueblo, la

    socializacin de las demandas permite el empoderamiento de las bases

    sociales que apoyan y se hacen partcipes del movimiento.

    En trminos comunicacionales mantuvimos la unidad del movimiento, mas

    all de que la prensa trat de exacerbar las divisiones internas que al final

    dieron mas dinamismo a la discusin, comprendiendo, adems, que estasdivisiones o diferencias provienen de distintas opiniones emanadas de

    los plenos y consejos de cada una de las Universidades que participaban en

    la discusin la que la hacen mas rica.

    Exposicin y acuso de los abusos del sistema a nivel internacional, que se

    expresan en la vulneracin de derechos, gracias al posicionamiento de

    distintos dirigentes a nivel nacional.

    4.2 Negativo:

  • 8/2/2019 Confech

    6/50

    CONFECHMarzo de 2012

    No logramos una articulacin profunda con estudiantes secundarios, con

    sectores productivos, sociales y de trabajadores estratgicos.

    Discusin tarda de la naturaleza del petitorio, lo cual difumin el

    movimiento que no tuvo una idea clara hasta bien entradas las

    movilizaciones.

    En el momento en que el movimiento fue ms fuerte y amplio no se supo

    maniobrar polticamente y se perdi la masividad en nuestros espacios de

    decisin como las asambleas. En torno a esto se debe pensar y

    contextualizar de manera responsable los tiempos de movilizacin.

    Elaboracin tarda de propuesta de educacin gratuita. (aun no se termina)

    Ocasionalmente se pasan por alto las decisiones de la CONFECH hacia las

    bases o viceversa.

  • 8/2/2019 Confech

    7/50

    CONFECHMarzo de 2012

    II) Proyecciones

    1.- OBJETIVOS:

    Los objetivos para el presente ao deben centrarse en darle continuidad a las

    demandas del movimiento estudiantil, estableciendo para cada demanda una

    propuesta responsable, pues no debemos dejar demandas al azar.

    El mantenernos permanentemente en la lucha por una educacin digna, de

    hegemona pblica, gratuita y multicultural para todos y todas nos parece crucial,

    pues es la herramienta que nos permite construir una sociedad diferente desde su

    base, en que el Chile que levantemos sea realmente decidido y discutido por todos

    y no solamente por unos pocos. Son adems los cimientos para un Estado garantede los derechos bsicos, de todos quienes habitan en l y termine de subsidiar la

    ganancia de pequeas elites. Por ello, sostenemos que la lucha por la educacin es

    necesaria y prioritaria para la transformacin social.

    Es una necesidad dentro del clima poltico y social que se vive hoy, que exista una

    real vinculacin con otros sectores sociales y de trabajadores, apuntando a una

    unin directa con los sectores productivos y sociales estratgicos. No como una

    simple forma de solidaridad mutua, sino porque con la maduracin alcanzada el

    ao pasado nos damos cuenta de que existen problemas de fondo, transversales a

    las demandas de las distintas organizaciones, y que hacen natural que actuemos deforma articulada. Estos problemas son la profunda concentracin del poder en

    Chile, que hacen que tengamos una democracia absolutamente insuficiente.

    Debemos continuar trabajando en torno a la desnaturalizacin del lucro y el

    endeudamiento en todos los aspectos de la vida, debemos ser capaces de conversar

    polticamente los temas pas y darnos posturas claras, entendiendo que

    probablemente el centro de la movilizacin del ao 2012 no sea el sistema

    educativo sino la precarizacin de la vida en general, donde ambos ejes (lucro y

    endeudamiento) son los principales factores que influyen en este fenmeno.

    Queremos desterrar al lucro de la educacin porque entendemos que no es tico

    que unos pocos se enriquezcan entregndole mala educacin a las mayoras, y

    porque el motor que haga funcionar el sistema educativo debe ser la vocacin de

    construir el Chile que soamos y no el bolsillo de sus dueos, quienes terminando

    supeditando sus decisiones a como optimizar sus ganancias en lugar de como dar

    una mejor educacin. Este problema es transversal adems a todos los derechos

    bsicos. Similarmente, entendemos que el endeudamiento es la nueva forma en la

    cual los chilenos viven oprimidos y agobiados, lo que hace fundamental el

    cuestionarlo en todos los aspectos de nuestras vidas, y en particular en losderechos sociales.

  • 8/2/2019 Confech

    8/50

    CONFECHMarzo de 2012

    Adems, para este 2012, debemos apostar a mantener la unidad del movimiento

    estudiantil y social, entendiendo que las diferencias que podamos tener al interior

    deben quedarse al interior y en ningn caso sobrepasar los lmites de los medios

    de comunicacin que constantemente buscan invalidar nuestro movimiento y

    minorizarlo.

    2.- POSICIONAMIENTO DE LAS DEMANDAS

    El presente ao nos trae diversos desafos en torno a este punto, tanto polticos

    como comunicacionales.

    En el aspecto poltico se debe cuestionar el lucro y el endeudamiento de manera

    concreta y debemos traspasar nuestro anlisis desde la educacin y las

    consecuencias que estos tienen para esta a reflexionar sobre las consecuenciaspolticas, econmicas, culturales y sociales que tienen para la comunidad.

    Debemos entender que la movilizacin como tal, no es slo la forma fsica en la que

    se expresa a esta, sino que es un estado permanente de alerta, informacin, estudio

    y critica constante del contexto histrico y la coyuntura.

    La vinculacin con otros sectores debe ser real y debe partir por casa, es decir, al

    primer sector de trabajadores que debemos lograr acercar a nuestras demandas y

    reconocer las suyas propias son los pertenecientes a nuestras casas de estudio. Su

    precarizacin, adems, pasa por la problemtica de la democratizacin de losespacios. Asimismo, el paso paralelo es la vinculacin real con otros sectores

    productivos estratgicos, frente a lo cual se ha avanzado con los portuarios y otros.

    Adems, existe hoy la necesidad de no centrar la movilizacin en rostros

    emblemticos sino que resaltar el conjunto de la organizacin estudiantil y social.

    Porque entendemos que el presente ao la educacin no ser el centro y debemos

    abrir los espacios comunicacionales que logramos a la visibilizaran de las

    demandas sociales.

    Debemos generar un petitorio y propuestas que estn lo mejor blindadas posibles,que permita resistir los embates de la clase dominante, debemos ser serios y no

    dejar demanda sin propuesta.

    3.- FORMAS DE MOVILIZACION

    Debemos procurar mantener el apoyo de la ciudadana y la masividad de las

    movilizaciones, en este sentido, creemos que se deben contar con todos elementos

    para tomar una forma de movilizacin para que esta, cualquiera que sea, no sea unfin en si mismo. Adems debemos entender que no podemos ponerle atajo, en

  • 8/2/2019 Confech

    9/50

    CONFECHMarzo de 2012

    ningn sentido y de ninguna manera, a la necesidad o ganas de movilizacin de

    nuestros compaeros. No podemos ni debemos rechazar a priori ningn tipo de

    movilizacin, ya que dentro o fuera de la universidad, todos son nuestros

    compaeros y nuestra obligacin como representantes es velar por todos y cada

    uno de ellos en las distintas expresiones de la movilizacin.

    Debemos mantener la marcha y buscar otras formas de lucha: manteniendo la

    creatividad y apuntando a la masividad. La marcha debe ser utilizada

    estratgicamente para que no sea un elemento de desgaste y debe ser bien

    planificada y debemos tener claridad de los objetivos que la marcha o las distintas

    formas de movilizacin persiguen.

    Y como se ha sealado a lo largo del documento, la movilizacin debe ampliarse y

    aunar mas sectores sociales y productivos. Toda estrategia de movilizacin se

    determinar por la bases.

  • 8/2/2019 Confech

    10/50

    CONFECHMarzo de 2012

    I)ConclusionesLa verdadera huelga general desplegada en Magallanes marc el inicio de un ao

    caracterizado por el descontento, expresado en movilizaciones de grandes

    envergaduras. Luego las masivas protestas contra Hidroaysen, en parte

    continuadoras de las desarrolladas contra otros proyectos como Punta de Choros o

    Caimanes, junto con colocar de manifiesto el problema medioambiental versus

    intereses econmicos de empresas transnacionales, tambin se caracterizaron por

    la amplitud de los sectores convocados, la masividad de su lucha, y el fuerte

    impacto meditico de la misma. Por su lado, el descontento de las poblaciones

    directamente afectadas por el terremoto, puso en evidencia tambin la mayoritaria

    despreocupacin y la total incompetencia de un gobierno que hasta entonces se

    mostraba ampliamente respaldado por los logros del rescate minero.

    Todo lo anterior, paviment en gran medida el camino para el desarrollo de una de

    las ms grandes movilizaciones estudiantiles desarrolladas en la historia de

    nuestro pas, movilizaciones que cambiaron rotundamente el escenario nacional, e

    impulsaron a amplios sectores a involucrarse en las demandas y reivindicaciones

    levantadas. Esta situacin ha estado acompaada por el rotundo rechazo a los

    sectores polticos que hoy dirigen Chile, con un descrdito a los partidos

    tradicionales integrantes de los grandes conglomerados, y por tanto, una prdida

    de legitimidad de sus instituciones, discursos y polticas.

    Toda esta activacin de amplios sectores y la existencia de este gran descontento,

    que incluso podemos ver materializado hoy en el conflicto de Aysn, ha abierto,

    como ya lo hemos venido manifestando, un nuevo perodo histrico y poltico en

    nuestro pas, el cual est caracterizado por abrir posibilidades al movimiento

    social, de avanzar en mayores niveles de crecimiento organizativo y de despliegue,

    en perspectivas de ir constituyendo un nuevo proyecto que se levante como una

    alternativa real al neoliberalismo para el pueblo chileno.

    La tarea del movimiento social en general es doble, pues junto con superar sus

    propias limitaciones, debe evitar a toda costa que las fuerzas polticas que hoy

    conducen el Estado, en particular el gobierno y los conglomerados de la

    Concertacin y la Derecha, vuelvan del todo a su favor el actual escenario y el

    perodo que se ha abierto. Por eso hoy la preocupacin debe estar puesta en

    consolidar espacios de organizacin social, proyectarlos a niveles de desarrollo

    cada vez ms profundos y ambiciosos, robustecer lo ms posible las organizaciones

    y el movimiento social, y dotarnos de espacios de coordinacin que permitan

    proyectar efectivamente nuevas y vigorosas alternativas.

    Por lo mismo, es necesario mantenernos movilizados, porque entendemos que esla movilizacin lo que nos da fuerza, lo que fomenta la organizacin y la hace

  • 8/2/2019 Confech

    11/50

    CONFECHMarzo de 2012

    madurar y lo que nos permite avanzar en los debates. La educacin como eje

    central nos permite avanzar en uno de los temas cruciales para transformar

    nuestro pas, y adems mantenernos como un actor social que es capaz de

    proponer en lugar de simplemente reaccionar frente a los debates que nos

    intentan imponer las lites.

    Por su lado, las fuerzas polticas dominantes chilenas, se preparan tambin para

    hacer frente al convulsionado escenario nacional, es por ello que mientras no

    profundicemos lo avanzado, dichas fuerzas dirigentes, a pesar de ms y ms

    movilizaciones, seguirn aprovechando estas situaciones para ir renovndose y

    fortalecindose.

    En todo esto, el movimiento social tiene ante s las posibilidades de saber

    aprovechar este escenario para su fortalecimiento o nuevamente caer preso de sus

    errores y debilidades, perdiendo as una importante oportunidad en la historia.

    Frente a este escenario, y ante la necesaria convergencia de los sectores sociales

    movilizados, es que se levanta con mucha ms fuerza que ayer la tarea de contar

    con espacios de vinculacin que puedan canalizar las diversas luchas, para desde

    all comenzar a plasmar alternativas al Chile de hoy. Espacios que nos permitan

    identificar aspectos que son comunes a nuestras distintas reivindicaciones de

    nuestros derechos y as lograr una articulacin que sea realmente profunda y

    sentida por todos quienes se han movilizado.

    Dicha necesidad, en el actual momento histrico se viene levantando no slo comouna premisa en base a la cual diversos sectores sociales y polticos estn

    trabajando, sino que se levanta como una urgencia, pues se entiende que quienes

    han dirigido el pas en los ltimos treinta y ocho aos hacen lo propio, pero con el

    objetivo de enfriar la caldera social que ha despertado en el ltimo tiempo en Chile,

    donde enfriar esa caldera, desgraciadamente, no significa en ningn caso mejorar

    las condiciones de vida de las familias chilenas.

    En el movimiento estudiantil esto no es distinto. Las movilizaciones del 2011

    implicaron un salto cualitativo y cuantitativo. Hoy podemos afirmar con certeza

    que estamos en una nueva etapa del movimiento estudiantil que ha podido

    superar, en parte, sus falencias tales como la fragmentacin, el peticionismo

    gremial y reactivo, como tambin la territorializacin parcelada de los conflictos,

    en pos de la organizacin social, del empoderamiento ciudadano, de la

    concientizacin del pueblo y de la lucha conjunta.

    Sin embargo, somos claros en que debemos avanzar ms, que no por entendernos

    como sujetos y actores del conjunto de la sociedad, hemos de descuidar nuestras

    reivindicaciones propias como sector. Por el contrario, comprendiendo que la

    Educacin que queremos no la podremos conquistar slo los estudiantes, debemosser capaces de obtener conquistas que nos doten de fuerzas como movimiento

  • 8/2/2019 Confech

    12/50

    CONFECHMarzo de 2012

    vinculado al resto de la sociedad, y que acten como ejemplos concretos y morales

    de que es posible cambiar el Chile actual.

    Ante todo esto, afirmamos que nuestra preocupacin central deber estar puesta

    en cmo somos capaces de fortalecer an ms el movimiento estudiantil para las

    exigencias que hoy se nos presentan. Pues no podremos consolidar lo avanzado si

    no contamos con una comprensin clara del momento histrico que enfrentamos y

    del rol vinculador y articulador que hoy debemos asumir para con el resto de las

    organizaciones y movimientos sociales del conjunto de nuestra sociedad. Slo con

    estos elementos y claridades, podremos robustecernos como movimiento

    estudiantil y social, consolidar los avances, y seguir proyectando los mismos en el

    tiempo.

  • 8/2/2019 Confech

    13/50

    DOCUMENTO GUIA

    CONGRESO CONFECH

    Marzo 2012

  • 8/2/2019 Confech

    14/50

    ConvocatoriaCompaeros y compaeras:

    En innumerables ocasiones de discusin durante el ao recin pasado,permiten identificar reiterativamente una demanda muy necesaria en el trabajo

    articulado del movimiento estudiantil. Esta es, la realizacin de un Congreso

    CONFECH, que permita dar una proyeccin de largo plazo a las polticas que

    emanan de sta, como a la vez fortalecer orgnicamente este espacio. Realizando

    este proceso para seguir impulsando la movilizacin y reivindicaciones que se dan

    desde el sector estudiantil, como tambin de otros integrantes de la sociedadchilena.

    Comenzamos este documento extendiendo la invitacin a todas las

    Federaciones de Estudiantes pertenecientes al espacio para participar delCongreso CONFECH 2012.

    Seis aos han pasado ya desde el ltimo Congreso, y ante necesidadespropias de nuestro tiempo histrico este espacio poltico se ve en la urgencia de

    oficializar y definir objetivos polticos, prcticas estratgicas especficas, ms la

    imperiosa tarea de mejorar la orgnica propia en funcin de otorgarle un perfil tandistintivo como transparente. Al respecto, cabe sealar que la proyeccin y el

    fortalecimiento de la CONFECH es un objetivo transversal, una cuestin deprincipios, asunto bsico entendindose la importancia gravitante del espacio

    poltico en la coyuntura que vivimos y ms aun considerando la proyeccin de las

    propuestas de cambio nacional desde la trinchera estudiantil.

    De acuerdo con lo anterior, slo falta por destacar que a partir del

    recibimiento de la invitacin el Congreso CONFECH 2012 comienza a andar.Esperando que el trabajo de cada universidad logre plantear los contenidos

    primordiales para ste, operativizar su desarrollo en marcos de respeto yfraternidad. De la misma manera, ponemos nfasis en que este proceso interno no

    detendr el proceso de movilizacin que hemos llevado, especialmente el 2011,que sin lugar a dudas es una tarea y desafo fundamental para transformar lasdesigualdades y contradicciones que vemos en nuestra educacin, y a la vez, ennuestra sociedad.

    Comenzando este desafo, se despide atte.

    COMISIN CONGRESO CONFECH

    24 de marzo de 2012

  • 8/2/2019 Confech

    15/50

    Temticas de DiscusinLas temticas estn orientadas en el mbito de poder abarcar los aspectos ms

    relevantes del CONFECH. Considerando la necesidad de realizar una sntesis

    general, se ruega que se puedan discutir los temas sugeridos abarcando los puntos

    a desarrollar en cada uno. En caso de querer modificar las temticas desde la

    orientacin recomendada, se pide agregar observaciones que lo sealen.

    TEMA ICONFECH COMO REFERENTE DE LA ORGANIZACIN, INSTITUCIONAL,ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA

    1. Historia de la CONFECH, acotaciones y principales hitos. (Documento base)2. Definir actuales ejes polticos que representa la CONFECH en la escena

    nacional.

    3. Definicin de Principios y manifiesto poltico de la CONFECH.

    TEMA II

    ORGANIZACIN Y ORGANICA DE LA CONFECH

    1. Consideraciones respecto a la representatividad del actual sistemaorgnico. (Estructura de zonales, voceras locales y voceras nacionales)

    2. Factibilidad de la elaboracin de una agenda CONFECH a corto y medianoplazo. (Sealar temticas)

    3. Participacin de Universidades privadas que no pertenecen al CRUCH, en laorgnica CONFECH.

    TEMA III

    ACTORES SOCIALES RELEVANTES A NIVEL NACIONAL Y VINCULOSESTRATEGICOS PARA LA CONFECH

    1. Plantear los actores sociales que ejercer mayor participacin,representatividad y relevancia en la escena de movilizacin y polticanacional.

    2. Sealar, en funcin de la agenda propuesta, los vnculos estratgicos msrelevantes para la CONFECH, mencionar actores sociales y polticos.

  • 8/2/2019 Confech

    16/50

    3. Mencionar estrategias y vnculos que han sido destacadas en las zonas hastael momento.

    TEMA IV

    REGLAMENTACIN Y FUNCIONAMIENTO FORMAL DE LA CONFECH

    1. Sntesis reglamentaria de los aspectos orgnicos. (Es necesaria laelaboracin de estatutos para la CONFECH?)

    2. Actual reglamento de sala y consideraciones. (Incorpora reglamentacin almomento de votar).

    3. Consideraciones en torno al manejo de recursos econmicos y uso derepresentacin publica a nombre de la institucin.

  • 8/2/2019 Confech

    17/50

    METODOLOGIA GENERAL

    Dentro del Congreso existirn diversas etapas, frente a las cuales, la manera derealizacin o cierre de las mismas estarn supeditadas a la metodologa que se elija

    para la votacin y resolucin del mismo.

    ETAPAS:1) Discusin de temticas en las bases2) Generacin de Sntesis por cada Federacin3) Generacin de Sntesis Zonal

    a. Propuesta Metodolgica 1: Sntesis Generada por los Congresaleselectos en cada Zonal segn numero de estudiantes.

    b. Propuesto Metodolgica 2: Sntesis Generada por las Federacionesmas los Veedores electos segn numero de estudiantes.

    c. Propuesta Metodolgica 3: Sntesis Generada por los representanteszonales de la Comisin Congreso

    4) Generacin Sntesis Nacional, especificando consensos y disensosa. Propuesta Metodolgica 1: Sntesis Generada por los Congresales

    electos segn numero de estudiantes.b. Propuesto Metodolgica 2: Sntesis Generada por las Federaciones

    mas los Veedores electos segn numero de estudiantes.c. Propuesta Metodolgica 3: Sntesis Generada por los representantes

    de la Comisin Congreso a nivel nacional.

    5) Discusin y votacin de disensos en los plenos estudiantiles o consejosde presidentes

    6) Congreso o plenaria final: Votacin de los disensos en base a lametodologa acordada

    a. Propuesta Metodolgica 1: Votacin por Federaciones Congresaleselectos segn nmero de estudiantes.

    b. Propuesto Metodolgica 2: Votacin por Federaciones mas losVeedores electos segn numero de estudiantes.

    c. Propuesta Metodolgica 3: Votacin por Federacin (Una Federacines Un voto)

    7) Redaccin de Documento Finala. Propuesta Metodolgica 1: Sntesis Generada por los Congresales

    electos segn numero de estudiantes.b. Propuesto Metodolgica 2: Sntesis Generada por las Federaciones

    mas los Veedores electos segn numero de estudiantes.

    c. Propuesta Metodolgica 3: Sntesis Generada por los representantesde la Comisin Congreso a nivel nacional.

  • 8/2/2019 Confech

    18/50

    8) Discusin y votacin en los Plenos o Consejos de Presidentes sobre elDocumento Final

    9) Referndum de aprobacin o rechazo de Documento Finala. Propuesta Metodolgica 1: Votacin por Federaciones Congresales

    electos segn nmero de estudiantes.b. Propuesto Metodolgica 2: Votacin por Federaciones mas los

    Veedores electos segn numero de estudiantes.c. Propuesta Metodolgica 3: Votacin por Federacin (Una Federacin

    es Un voto)

  • 8/2/2019 Confech

    19/50

    PROPUESTAS METODOLGICAS

    PROPUESTA METODOLOGICA 1: Federacin y Congresales electossegn nmero de Estudiantes:

    PrincipiosAmplio e inclusivo:Entendemos la heterogeneidad de cada una de las universidades y la necesidad de

    generar un debate diverso que sea capaz de representar a las mayoras y no excluira las minoras.

    Junto con lo anterior, el congreso debe involucrar a las bases en las discusiones ydefiniciones orgnicas y programticas del CONFECH ya que finalmente son todoslos estudiantes de Chile quienes debemos pensar, discutir y resolver larefundacin de nuestra Confederacin de Estudiantes de Chile.

    Etapas del CongresoPRECONGRESO CONFECH:Instancias de discusin locales trabajados por comisin dentro de las

    universidades pertenecientes al CONFECH.

    ETAPAS

    CONGRESO POR CARRERA1. Etapa de Discusin2. Etapa de Resolucin

    1. Se debe elaborar una sntesis que represente la discusin y resolucin delas carreras

    3. Etapa de generacin de delegados.1. De la etapa de resolucin se eligen de manera democrtica unacantidad de delegados.

    CONGRESO UNIVERSITARIO1. Etapa de Discusin

    2. Etapa de Resolucin1. Se debe elaborar una sntesis que represente la discusin y resolucin de

    las carreras3. Etapa de generacin de delegados.

    De la etapa de resolucin se eligen de manera democrtica una cantidadde delegados determinado por cantidad de estudiantes, que tendrn la

    funcin de llevar la sntesis de su espacio a la etapa congresal nacional,

    adems de 1 representante de su Federacin por derecho propio.

    La cantidad de delegados se define por frmula algebraica sobre la cantidad

    de estudiantes, de manera de que las universidades con menos estudiantesno se subrepresenten ni que las ms grandes se sobrerepresenten.

  • 8/2/2019 Confech

    20/50

    Cant.Estudiantes Delegados

    1000 10

    1500 11

    2000 13

    2500 14

    3000 14

    3500 15

    4000 16

    4500 17

    5000 17

    5500 18

    6000 18

    6500 19

    7000 19

    7500 20

    8000 20

    8500 20

    9000 21

    9500 21

    10000 22

    10500 22

    11000 22

    11500 23

    12000 23

    12500 23

    13000 24

    13500 24

    14000 24

    14500 24

    15000 25

    15500 25

    16000 25

    16500 25

    17000 26

    7500 26

    18000 26

    18500 26

    19000 27

    19500 27

    20000 27

  • 8/2/2019 Confech

    21/50

    PROPUESTA METODOLOGICA 2: Federacin y Veedores electossegn nmero de Estudiantes:

    Con la idea de que el congreso se pueda llevar a cabo y enfocado en la operatividad

    de este para que se realice, hemos enfocado esta propuesta para que por fin la

    CONFECH sea refundada y posea sus principios, orientaciones tcticas y

    estratgicas.

    Para esto se propone una forma de llevar a cabo las votaciones en las disidencias

    de las diferentes temticas que se planteen. La idea es que el congreso sea

    realizado en forma de plenarias CONFECH donde participen las Federacin que

    vendrn a los plenarios con los temas zanjados desde sus carreras y plenos, y para

    asegurar la transparencia se propone que cada federacin por obligacin deba seracompaado por veedores de su pleno quienes fiscalizarn que esta represente y

    voto lo zanjado en sus plenos. Dichos veedores sern escogidos en laproporcin de 1 veedor por cada 4000 estudiantes.

    Lo que complementa esta propuesta es que el voto por federacin seaproporcional a la cantidad de estudiante que pertenezca a dicha universidad.

    La idea es hacer las discusiones ms operativas y que los temas vengan zanjados

    en los plenos de las universidades, adems de marcar la diferencia por el nmero

    de estudiantes que se representa, espero que esta propuesta sea complementada ynos orientemos en la realizacin del congreso por el simbolismo poltico que

    representa.

  • 8/2/2019 Confech

    22/50

    PROPUESTA METODOLOGICA 3: Una Federacin equivale a UNvoto

    En funcin de la realizacin del CONGRESO CONFECH y que esta instancia sea lomas operativa posible y nos lleve a buen puerto en torno a las resoluciones que

    como organizacin estudiantil debemos llevar a cabo es que proponemos que las

    votaciones dentro del Congreso, para resolver los disensos.

    Principios:1. Se debe entender el congreso CONFECH como una instancia de reordenamiento

    INTERNO de la organizacin ya que, la refundacin de la CONFECH es un

    proceso que decanta durante el 2011 en nuevas formas de organizacin yrepresentatividad.

    2. Debemos entender que las Federaciones no pueden clasificarse en torno a sunmero de estudiantes, sino en tanto organizaciones democrticas que sonrepresentativas de la totalidad de los estudiantes de una casa de estudios.

    3. El centro de las resoluciones del congreso es la discusin democrtica alinterior de los espacios orgnicos que conforman las Federaciones de

    Estudiantes (Asambleas de carrera, plenos estudiantiles u otros), por tantoconsideramos que en dicha dinmica reside la representatividad de las

    Federaciones para ejercer el voto mayoritario del pleno.

    Del proceso de Congreso:1. Las resoluciones y sntesis deben ser redactadas por la comisionorganizadora que asegura operatividad del proceso y transparencia al ser

    nicos responsables de su realizacin.

    2. Entendemos que en la Comisin Congreso estn representados todos loszonales pertenecientes a la CONFECH.

    3. La comisin Congreso le corresponde organizar y velar por que el Congresollegue a buen puerto y en este sentido sintetizar las discusiones ya que locentral es la discusin democrtica en los plenos estudiantiles o consejos de

    presidentes.

    De la votacin:En caso de haber disensos en los anlisis, expresados en las actas, se debiese pasar

    a votacin, dentro de la cual estipulamos que cada federacin tenga derecho aun voto, en el sentido y entendimiento que el sentido del Congreso es fortalecer ydar lineamientos a la organizacin estudiantil. En torno a esto entendemos que

    dicho disensos pueden ser tratados con la metodologa histrica que ha tenido laCONFECH, siendo una federacin un voto representativo de sus bases. Adems,

    entendemos que la proporcionalidad en el voto no necesariamente asegura unaparticipacin o apertura de la discusin en las bases estudiantiles, sino la practicapoltica.

  • 8/2/2019 Confech

    23/50

    ANEXOSLos anexos (enumerados a continuacin) se enviarn como archivos adjuntos aeste documento.

    1) Documento de balance y Proyecciones2) Historia de la CONFECH y el movimiento universitario chileno en los

    ltimos 30 aos

    3) Organigrama actual de la CONFECH

  • 8/2/2019 Confech

    24/50

    lun mar mi jue vie sb dom1 2 3 4

    5 6 7 8 9 10 11

    12 13 14 15 16 17 18

    19 20 21 22 23 24PresentacinDocumento Guay metodologa

    25

    26 27 28 29 30 31

    marzo 2012

  • 8/2/2019 Confech

    25/50

    lun mar mi jue vie sb dom1

    2 3 4 5 6 7 8

    9 10 11 12 13 14VotacinMetodologa

    15ENVIODOCUMENTO

    16DISCUSION

    17DISCUSION

    18DISCUSION

    19DISCUSION

    20DISCUSION

    21 22

    23DISCUSION

    24DISCUSION

    25DISCUSION

    26DISCUSION

    27DISCUSION

    28 29

    30DISCUSION

    abril 2012

  • 8/2/2019 Confech

    26/50

  • 8/2/2019 Confech

    27/50

  • 8/2/2019 Confech

    28/50

    ANEXO 2

    Historia de la CONFECH y el movimientouniversitario chileno en los ltimos 30

    aos

    La Confederacin de Estudiantes de Chile es una organizacin que ha existido desde hace

    ms de 25 aos, heredera de la UFUCH (Unin de Federaciones Universitarias de Chile) delos aos 60 y de la CNEU (Confederacin Nacional de Estudiantes Universitarios) de la

    dcada del 40.

    Manuel Tobar presidente de la FEPUCV presidio el congreso nacional de estudiantes

    universitarios el 26, 27 y 28 de octubre de 1984, donde se acuerda crear una plataforma

    que permitiera luchar por la democracia que tendra por nombre Consejo Federacionesde Chile y que luego en el tiempo pasara a llamarse Confederacin de estudiantes deChile.

    Existen otras pequeas alusiones a su existencia, como por ejemplo, el primer asesinatode un dirigente de la CONFECH, el militante demcrata cristiano Mario Martnez

    Rodrguez, secretario general de la FEUSACH y secretario de finanzas de la CONFECH,muerto en 1986. Este antecedente nos indica que ya hace 25 aos la CONFECH contaba

    con una organizacin con responsabilidades internas y que aglutinaba a algunasfederaciones universitarias

    Primeros aos: la lucha contra la dictadura

    Luego de la eliminacin de las Federaciones Estudiantiles en el ao 1973, ordenado por ladictadura militar, los estudiantes a comienzos de la dcada del 80 empezaron a levantar

    nuevamente las organizaciones estudiantiles en todo Chile; la FECH comienzanuevamente a articularse el ao 1984, la FEUSACH nace en 1981 y es reconocida

    oficialmente en 1985, la FEUC retoma sus elecciones democrticas en 1984 perdiendo porprimera vez en 15 aos la conduccin de los gremialistas, la FEUCN-A elige a su primer

    presidente democrticamente el ao 1984, etc.

    El periodo de 1985 - 1990 se caracterizo, post rearme, por la lucha de las Federaciones

    Estudiantiles re organizadas contra la dictadura de Pinochet, comenzando a darle a una

    confederacin de carcter nacional, la cual se mantuvo hasta los primeros aos de los

    gobiernos de la concertacin.

    La crisis de la primera mitad de los 90

    Sin embargo, En el perodo 1990 - 1995, las Federaciones universitarias pasan por un

    perodo de crisis, principalmente debido a que el principal objetivo de lucha del perodoanterior ya se haba logrado y no exista por tanto una carta de navegacin clara sobre

    qu quera el movimiento estudiantil una vez conquistada la democracia. Las grandesmovilizaciones del ao 1992 exigiendo un cambio de fondo en el sistema de crditos

  • 8/2/2019 Confech

    29/50

    ANEXO 2

    universitarios terminaron, en los hechos, en una gran clima de frustracin. En estaincertidumbre, las mesas ejecutivas de las federaciones eran manejadas slo

    administrativamente y no fomentaban la participacin, muchos estudiantes abandonaronla poltica al interior de las universidades y el recambio generacional, que ocurre en las

    universidades cada 5 aos aproximadamente, terminaron por sepultar todo atisbo de la

    organizacin que otrora tenan las nacientes Federaciones estudiantiles.

    En este perodo de crisis se desmembr y despotenci la CONFECH, al no existirFederaciones que la sustentaran, por ejemplo, la FECH por primera vez en su historia

    queda sin conduccin luego de no alcanzar el curum mnimo de votacin en el ao 1994o la FEUSACH que no tuvo conduccin en los aos 1994, 1995 y 1996.

    1996 - 1999 La reorganizacin de la CONFECH

    En el ao 1996 la CONFECH comienza a tener atisbos de reorganizacin, pero no fue hastael ao 1997, al calor de las grandes protestas contra la ley marco que signific la toma dela mayora de las Casas de Estudio del pas, en donde la CONFECH vuelve a reorganizarse,

    unificando la lucha nacional de las universidades movilizadas y logrando la detencin de

    los proyectos de ley que buscaban privatizar la educacin pblica. Estas movilizacionesdel ao

    1997 no responden a una explosin espontnea de descontento estudiantil, si no quecristaliza2 a 3 aos de debate al interior de las universidades sobre la rearticulacin del

    movimiento estudiantil y la reorganizacin de las respectivas federaciones.

    Desde ese entonces y hasta la actualidad, la CONFECH ha buscado dotarse de una

    institucionalidad, deseos que se han visto frustrados por la falta de voluntad de diversos

    sectores que han imposibilitado que el Congreso CONFECH tenga xito en los aos 1998,2003 y 2006, por nombrar los 3 ejemplos ms significativos. Por una parte, las juventudes

    de partidos oficialistas no han querido dotar de mayor poder organizativo a los

    estudiantes, viendo a la CONFECH como un actor desestabilizador de las polticas de

    gobierno, mientras que otros grupos no han querido dotar de orgnica a la CONFECHbasado en sus ideales de horizontalidad o menosprecio a las dirigencias estudiantiles.

    Luego que en el ao 1998, la CONFECH saliera debilitada tras las divisiones que gener elCongreso CONFECH realizado en junio, el ao 1999 nuevamente se producen grandes

    manifestaciones, esta vez, por la crisis que gener la falta de dineros en el sistema delfondo solidario de crdito universitario ante la creciente demanda de estudiantes. Es en elmarco de estas movilizaciones que el da 19 de mayo de 1999 fue asesinado el primer

    mrtir del movimiento estudiantil chileno en tiempos de democracia, el estudiante de laUTA, Daniel Menco Prieto, de 24 aos, asesinado por el comisario de la primera comisara

    de carabineros de Arica, Norman Vargas Aragorn condenado por la justicia militar a 3

    aos con pena remitida (firma mensual) por cuasidelito de homicidio.

    Siglo XXI, la consolidacin de la CONFECH y la lucha por el Fondo

    Solidario

    En el perodo 2000 - 2005 la CONFECH se consolid como organizacin nacional

  • 8/2/2019 Confech

    30/50

    ANEXO 2

    representativa de los estudiantes de las universidades del CRUCH, con algunos atisbos demovilizaciones todos los aos, que desembocaron en la gran movilizacin nacional del

    2005, en que la temtica principal fue la crisis del sistema de fondo solidario y el rechazoa su privatizacin.

    El ao 2001 comenz en el mes de marzo con movilizaciones de secundarios yuniversitarios de la educacin privada por conflictos con el pasaje escolar en Santiago.

    Estas manifestaciones denominadas el mochilazo lograron movilizar a 17 mil

    estudiantes secundarios en Santiago y paralizar a 400 mil en la regin metropolitana. Sinconseguir la totalidad de su petitorio, este movimiento consigui mejoras en el pase y

    tarifa escolar, entre ellas, que ste sea administrado por el ministerio de educacin.

    Durante el mes de abril los estudiantes universitarios comenzaron a movilizarse contra

    la creacin de una agencia pblico-privada que financiara el fondo solidario. La

    CONFECH plantea que esta medida busca privatizar este sistema crediticio.

    Posteriormente el movimiento perdi masividad, el gobierno echa pie atrs a laprivatizacin del fondo solidario, aunque no inyect mayores recursos.

    Durante el ao 2003 que los estudiantes deciden analizar a fondo cul sera la carta de

    navegacin de la CONFECH en los aos siguientes. Es as como las Federaciones

    estudiantiles prepararon el Congreso CONFECH que se realiz en agosto, en la ciudad deIquique. Esto marc un hito en el que los estudiantes traspasaron el debate sobre el

    Fondo Solidario a uno de mucho ms fondo, cuestionando el sistema educacional y elfinanciamiento universitario.

    Lamentablemente, por diferencias entre las diversas federaciones, este Congreso nuncase valid y sus resoluciones no pasaron a ser oficiales jams. Sin embargo, sirvi para la

    profundizacin del debate que marcara los prximos aos en cuanto cuestionamiento a

    las leyes impulsadas por el gobierno. Los principales anlisis del Congreso CONFECH delao 2003 fueron:

    En lo orgnico:

    Problemticas: se vislumbra una problemtica geogrfica para poder reunirse, estosumado al poco inters de algunas federaciones, provocando que las reuniones de la

    CONFECH posean una reducida asistencia. Otra problemtica es el alejamiento de

    los dirigentes con sus bases, primando el inters de las militancias partidarias del

    dirigente por sobre el sentir de los estudiantes a los que representa. Mtodo de trabajo: Se plantea que es necesario incluir a las sedes de las

    universidades del CRUCH mediante un sistema de acreditacin, resguardando

    proporcionalidad en los votos. Adems, se verifica que es necesario que la CONFECH

    funcione todo el ao y no slo en base a coyunturas, relacionndose con otrosactores sociales

    Principios de la CONFECH: Adquirir un compromiso con la transformacin social y

    con el mejoramiento e las condiciones de vida del estudiante y de la sociedad engeneral, Fomentar la democracia participativa, pluralismo, representatividad,

    transparencia, defensa de la educacin pblica estatal, entre otras.

    Se establece una orgnica con 15 secretaras: Derechos Humanos, ExtensinCultural, Informacin Nacional, Interculturalidad, Trabajo Social, Relaciones

    Nacionales e Internacionales, Deporte y Recreacin, Bienestar Estudiantil, Archivo,

    Regularizacin, Salud, Medioambiente, Ciencia e Investigacin, Educacin y

  • 8/2/2019 Confech

    31/50

    ANEXO 2

    Movilizacin; y se regula las sesiones de los zonales.

    En lo poltico:

    Debe existir un sistema de educacin superior que incluya a todas las instituciones,entregando ttulos de licenciatura y tcnicos que deben responder a un proyecto

    pas y a la acreditacin de la calidad de estas instituciones, la que no puede medirseesencialmente por recursos econmicos, si no que debe centrar su atencin en la

    calidad de la formacin impartida, el apoyo que brinde a la poblacin, entre otras.

    Modificar el nmero de representantes en el Consejo Superior de Educacin (CSE),incluir participacin estudiantil y aumentar de manera paulatina la participacin del

    sector pblico

    El Consejo Nacional de Acreditacin (CNA) es una institucin necesaria, sin embargo,

    se rechaza el proyecto de ley enviado por el gobierno en cuanto a que el proceso deacreditacin lo hace una agencia privada. Al ser la acreditacin voluntaria y existiruna oferta de agencias tanto nacionales como internacionales dispuestas a hacerlo,

    este proceso podra ser ensuciado por criterios de conveniencia entre universidad yagencia, y acuerdos econmicos que permiten cuestionar la validez de los resultados

    del proceso. Se propone que el MINEDUC sea el principal encargado de la fiscalizacin del

    funcionamiento de las universidades, mientras que la CNA y el CSE deben ser

    rganos reguladores que acten supervisados por el MINEDUC. Estos organismos

    debieran incorporar funciones como; regularizacin de aranceles, acreditacin,crecimiento y diversificacin, aseguramiento riguroso- de la calidad de modo

    constante, tanto en el sistema pblico como en el privado, pero necesariamente con

    una visin hacia salvaguardar la Educacin Pblica. En cuanto a la definicin de educacin pblica, sta tiene que contener ciertos

    elementos como, por ejemplo, no ser considerada como un bien de consumo, serrealista, considerar la movilidad social y la desvaloracin de los ttulos de pre-grado,

    tener por fin ltimo la investigacin y el desarrollo del conocimiento, considerar laimportancia del aporte de las universidades a la comunidad. y el rol fundamental del

    estado en la educacin superior. En cuanto a financiamiento, se debe aumentar los aportes basales con miras al

    congelamiento y disminucin progresiva de los aranceles utilizando fondos de cobro

    de royalties, alza de impuestos especficos y reorientacin de la ley de donacioneshacia la educacin pblica. Se propone la reestructuracin del Aporte Fiscal Directo

    (AFD), eliminacin del Aporte Fiscal Indirecto y el traspaso de esos recursos al AFD,subsidio a la investigacin y aseguramiento de la transparencia en el uso de los

    recursos. Todo esto, sumado a un proceso urgente de transformaciones quepermitan llegar, como fin ltimo a una universidad pblica y gratuita.

    2005 - 2011, de universitarios a actores polticos

    El ao 2005 se inicia con el proyecto de ley de financiamiento ad portas de aprobarse en

    el congreso. Este proyecto planteaba solucionar el problema de los crditosuniversitarios, a travs de prstamos bancarios en los que el aval sera el Estado. El tema

    cal hondo en los estudiantes y desde el mes de abril se sucedieron movilizaciones queapuntaban a que el Presidente Ricardo Lagos vetara el proyecto (aprobado el 04 de

    mayo). Dichas movilizaciones, las ms grandes desde el ao 1997, consistieron enmarchas nacionales masivas, paralizacin en la mayora de los planteles y tomas totales o

    parciales en al menos 7 universidades. Los estudiantes en su petitorio planteaban

  • 8/2/2019 Confech

    32/50

    ANEXO 2

    principalmente como agenda a corto plazo y a mediados de Junio, la CONFECH aceptadeponer la movilizacin para entablar una mesa de negociacin con el Mineduc.

    A travs de este acuerdo, se logr gran parte de la agenda corta que se haba trazado la

    CONFECH el ao anterior, sin embargo, no se logr detener la ley de financiamiento ni

    producir mejoras sustanciales en la estructura del sistema de financiamiento. Por estemotivo hay anlisis dispares sobre el xito de las movilizaciones universitarias. Las

    visiones matizan desde algunos sectores que plantean un gran triunfo del movimientoestudiantil, hasta otros que lo consideraron una derrota.

    Este salto cualitativo se quiso materializar en la creacin de una nueva plataforma

    programtica para la CONFECH. A inicios del 2006, y tal como el ao 2005, exista un

    ambiente favorable, debido a que las federaciones conducidas por dirigentes de laConcertacin eran minora, y las federaciones de izquierda. En este contexto se plantearealizar un Congreso CONFECH para el mes de junio, este Congreso inclua congresos de

    base en cada universidad, realizando congresos por carrera, congresos poruniversidades y finalmente un congreso nacional. Lamentablemente y pese a que en

    algunas universidades se realizaron los congresos locales, no existi la voluntad polticade todas las federaciones para realizar el evento nacional, postergndose en primerainstancia para el segundo semestre del 2006, luego para el ao 2007 y finalmente

    prorrogndose indefinidamente.

    En medio de las desavenencias por la organizacin del congreso, los estudiantes

    secundarios irrumpen en la escena nacional a travs de la histrica revolucinpingina de mayo, que se caracteriz por la toma de ms de 30 liceos en Santiago y una

    centena en paro a lo largo del pas. El da 30 de mayo, 800 mil estudiantes secundarios de

    900 liceos se sumaron a la convocatoria de Paro Nacional.

    La CONFECH participa en las movilizaciones, se forman comits de ayuda para los liceosen toma y diversas actividades de solidaridad.

    Luego de la deposicin de las tomas y paros y al calor de la conformacin del CAP

    (Consejo Asesor Presidencial), la ACES (Asamblea Coordinadora de EstudiantesSecundarios), la CONFECH, el Colegio de Profesores, la Confesup (Confederacin deEstudiantes de la Educacin Superior Privada) y la Asociacin de Apoderados forman el

    Bloque Social por la Educacin, mesa paralela que buscaba aunar criterios entre los

    dirigentes sociales que participaban del CAP. Este hito constituye la primera vez desde elfin de la dictadura en que la CONFECH participa de una instancia estable multisectorialcon organizaciones sociales.

    Este Bloque Social prepar un documento tcnico base de 35 pginas que vio la luz ennoviembre de ese ao. Este documento planteo un nuevo sistema de educacin y logro

    subsanar la no realizacin del congreso CONFECH en cuanto a definiciones polticas para

    el perodo que vendra.

    Terminando la ola de movilizaciones del primer semestre en las universidades, el

    Magisterio convoca a un paro nacional de 24 horas en rechazo a la LGE el da 04 de junio

    y posteriormente a un paro de una semana el da 16 de junio, que cont con un 90% deadhesin. Sin embargo, el da 19 de junio la cmara de diputados aprueba la LGE y pasa asegundo trmite en el Senado, donde finalmente sera aprobada el da 15 de diciembre.

  • 8/2/2019 Confech

    33/50

    ANEXO 2

    Al calor de la lucha contra la LGE, el ao 2008, nace el ANDE (Asamblea Nacional por la

    Defensa de la Educacin -pblica-), organizacin compuesta por el Colegio de Profesores,la CONFECH, la CUT, la ANEF y la Federacin Metropolitana de Funcionarios Municipales.

    La asamblea nacional realiz el llamado a formar ARDE (Asamblea Regional por la

    Defensa de la Educacin) en todo Chile, con xitos dispares de norte a sur. Estasinstancias fueron las organizaciones coordinadoras de las movilizaciones que sesucedieron durante el ao en rechazo a la LGE y sirvieron de plataforma para laorganizacin del primer Congreso Nacional por la Educacin de organizaciones sociales,

    realizado en septiembre del 2009.

    La agenda larga de la CONFECH planteaba crear un nuevo sistema nacional de educacin,

    el cual deba debatirse desde las bases, para definir conceptos como educacin pblica, lainstitucionalidad queremos, polticas de financiamiento y trato preferente del estado,

    acceso, investigacin, democratizacin, entre otros.

    El 27 de febrero del 2010, un terremoto azota 6 regiones del pas. Las federacionesestudiantiles rpidamente se ponen en campaa de recoleccin de insumos bsicos de

    primera necesidad para ayudar a los daminificados. Miles de estudiantes participan de

    trabajos voluntarios para la construccin de albergues y otros tantos organizan

    actividades para recolectar dinero.

    El Mineduc no atiende las demandas y la CONFECH, luego del discurso del presidente el21 de mayo, comienza una serie de movilizaciones por las temticas de fondo, sin

    abandonar la agenda post-terremoto. Se realizan diferentes marchas contra las

    reformas que pretende realizar el gobierno que apuntan a igualar la educacin privadacon la tradicional y se realizan tomas de algunas sedes. El ao termina sin solucin aninguna de las dos agendas planteadas por la CONFECH.

    En el ao 2011, la CONFECH logra aglutinar todo el debate generado los ltimos dos aos

    en agendas largas y cortas en un slo documento nico llamado principios para unareforma a la educacin superior que hizo sentido y cal hondo en la mayora de los

    estudiantes universitarios.

    Como objetivo principal del movimiento estudiantil se plantea Construir un proyecto de

    educacin garantizado constitucionalmente como un derecho social universal en todossus niveles, fundado en un sistema de educacin pblica, democrtica, pluralista, gratuitay de calidad, orientado a la produccin de conocimiento para un desarrollo integral e

    igualitario y

    a la satisfaccin de las necesidades de Chile y de sus pueblos. Para lograrlo, se plantea

    como objetivos inmediatos: Frenar la reforma privatizadora del gobierno en materiaeducativa y posicionar las demandas transversles: educacion gratuita, fin al lucro,

    democratizacin, fin al endeudamiento y al autofinanciamiento y acceso equitativo. Las

    bases para construir este proyecto de educacin se listan en una serie de demandassobre acceso, financiamiento y democratizacin alcanzables en el corto plazo.

    Las movilizaciones comenzaron el da 12 de mayo y su convocatoria es realizadamediante 2 videos explicativos de la crisis de la educacin superior, los cuales sonampliamente visualizados a travs de las redes sociales. Ese da, ms de 40 mil

  • 8/2/2019 Confech

    34/50

    ANEXO 2

    estudiantes marchan en Santiago y otros 50 mil ms en regiones, en lo que se constituyeen la movilizacin estudiantil ms grande de los ltimos 20 aos. Durante el mes de

    junio, ya se sumaban a la movilizacin los estudiantes secundarios y el Colegio deProfesores quienes tambin levantaron demandas propias, la mayora de las

    universidades se encontraban tomadas y la demanda de educacin gratuita se

    posicionaba con fuerza en la opinin pblica gracias a manifestaciones creativas quecausaron simpata en la sociedad.

    Realizar un anlisis de todo el proceso vivido en el ao 2011 y seguir escribiendo lahistoria ser tarea de los estudiantes universitarios durante los prximos aos. Los que

    continen esta senda estarn encargados de llenar ms pginas de lucha, convicciones,

    logros y aprendizajes para el movimiento estudiantil y la educacin pblica, para la

    sociedad chilena en general y el futuro de nuestros hijos.

  • 8/2/2019 Confech

    35/50

    Configuracin Actual Confederacin de Estudiantes de Chile, CONFECH La Confederacin de Estudiantes de Chile es el espacio de coordinacin de las federaciones deestudiantes de las Universidades del Consejo de Rectores de Chile, la Universidad Central y la Federacin Mapuche

    de Estudiantes.

    La CONFECH no posee estatutos, nicamente un reglamento de sala, en ste se explica el modo defuncionamiento de las sesiones de la Asamblea.

    Se organiza en tres espacios orgnicos: la Asamblea CONFECH, los Zonales y la Mesa Ejecutiva.

    La Asamblea CONFECH es el espacio resolutivo (si bien persiste autonoma de las federaciones). Todos

    los miembros de la Asamblea poseen un voto, independiente del nmero de estudiantes que representen. Esta se

    rene peridicamente en las distintas sedes a lo largo del pas.

    Los Zonales son subdivisiones de la Asamblea CONFECH que buscan ser espacios de coordinacin

    territorial. Actualmente los Zonales son cuatro: ZONAL NORTE, ZONAL QUINTA, ZONAL SUR Y ZONAL

    METROPOLITANO.

    Grfico N 1: "Configuracin por Zonales"

    CONFECH

    Zonal Norte

    UCN Antofagasta

    UCN Coquimbo

    UNAP Iquique

    ULS

    UDA

    UTA

    UA

    Zonal Centro

    FEUC

    FECH

    FEUSAM

    FEUTEM

    FEUSACH

    FEUCEN

    FEUMCE

    FEUV stgo

    Zonal Sur

    FEC

    UBB Chilln

    UBB Concepcin

    FEC Chilln

    UCM Talca

    UCM Coquimbo

    UTAL

    USM Concepcin

    ULA Pto Montt

    ULA Valdivia

    UACH Valdivia

    UACH Pto Montt

    UNAP Victoria

    UFRO

    UCSC

    UMAG

    Zonal Quinta

    FEUV

    FEUSM Via

    FEPUCV

    FEUTFSM

    FEUPLA Aconcagua

    FEUPLA

    FEUV San Felipe

    FEMAE

  • 8/2/2019 Confech

    36/50

    Mesa ejecutiva CONFECH:

    Rol de la Mesa Ejecutiva: Ente encargado de ejecutar las acciones que el pleno CONFECH mandate, por

    ende es la vocera oficial. Sujeto a esto ninguno de los miembros de la mesa Ejecutiva puede dar declaraciones a

    nombre de CONFECH fuera del espacio.Actualmente la Mesa Ejecutiva se elige por votacin autnoma de cada Zonal, con dos representantes por

    cada uno.

    Grfico N 2: "Configuracin Mesa Ejecutiva"

    Mesa Ejecutiva CONFECH

    FEMAE Zonal Sur

    ULA Pto Montt.

    UBB Concepcin

    Zonal Quinta

    FEUV

    FETEC

    Zonal Centro

    FEUC

    FECH

    Zonal Norte

    UA

    UCN Coquimbo

  • 8/2/2019 Confech

    37/50

    Confederacin de Estudiantes de Chile 2010Reglamento de Sala

    CONFEDERACIN DE ESTUDIANTES DE CHILEREGLAMENTO DE SALA

    Aprobado en la Sesin Ordinaria, de 15 de agosto de 2010. Universidad de Santiago deChile, Santiago, Chile.

    Promulgado en la Sesin Ordinaria, de 28 de agosto de 2010. Universidad Catlica de laSantsima Concepcin, Concepcin, Chile.

    Concepcin, 28 de Agosto de 2010.

    CONSIDERANDO:

    Que la Confederacin de Estudiantes de Chile, en sesin ordinaria de Santiago,convocada por la Federacin de Estudiantes de la Universidad de Santiago, con fecha 15 deagosto ha tenido a bien aprobar el presente proyecto, y en dicha sesin plenaria fueronconcordados sus artculos, y se encarg a una Comisin ad hoc que corrigiera, revisara ycoordinara la sistematizacin y redaccin del referido decreto, cuyo texto fue presentado yaprobado en esta sesin.

    La Confederacin de Estudiantes de Chile tiene a bien el aprobar y promulgar elsiguiente:

    REGLAMENTO DE SALA

    Ttulo I

    DEL QURUM PARA SESIONAR Y ADOPTAR ACUERDOS

    Artculo 1. La Confederacin de Estudiantes de Chile, en adelante Confech o laConfederacin, podr iniciar su sesin con un qurum mnimo de 15 Federaciones deEstudiantes en ejercicio.

    Una vez completado o superado el qurum inicial, la sesin de la Confederacintendr plena validez, la cual se extender hasta el da y hora de trmino de dicha sesin, lacual debe estar indicada en el itinerario.

    En el caso que representantes se retiraran y el qurum de 15 Federaciones deEstudiantes se pierda, la sesin de la Confech mantendr todas sus facultades yatribuciones.

    Art 2 Los ac erdos se adoptarn por simple ma ora sal o en los casos q e ha a

  • 8/2/2019 Confech

    38/50

    Confederacin de Estudiantes de Chile 2010

    a)Enfermedad fulminante de quien fuera designado como representante de algunaFederacin de Estudiantes.

    b)Todo otro impedimento, sea de fuerza mayor o caso fortuito que sobrevenga en lasltimas horas del da de sesin, en cuyo caso el representante deber dar aviso tanpronto le sea posible, proporcionando con posterioridad los antecedentes que lo

    acrediten.Art. 4. Si transcurrido sesenta minutos desde la hora fijada para el inicio de la sesin, nohubiere qurum en la sala, la Federacin de Estudiantes convocante, declarar, a peticinde cualquiera de las Federaciones de Estudiantes presentes, que la sesin no se celebre. Contodo, si se certificare que existen antecedentes confiables que permitan presumir que habrqurum dentro de los noventa minutos siguientes a la hora fijada para el inicio de la sesin,se esperar el vencimiento de este plazo para efectuar la declaracin precedentementesealada, si persistiere la falta de qurum en la sala.

    Art. 5. La sesin termina:

    1.

    Por haber llegado el limite mximo de tiempo, salvo que se est en votacin, caso en elque continuar, hasta terminada la que se este recogiendo;2. Por acuerdo unnime de la sala;3. Por falta de tabla y siempre que no haya representantes que habiendo tiempo deseen

    intervenir.

    Art. 6. Las sesiones de la Confech sern:a) Ordinarias, las cuales se realizarn cada 3 semanas; yb) Extraordinarias.

    Art. 7. Son sesiones ordinarias, las que se celebran los das y horas determinados con al

    menos dos sesiones vlidas de la Confech previas. Las dems sern Extraordinarias. Serealizar sesin ordinaria cada tres semanas.

    Art. 8. Las sesiones extraordinarias se celebrarn cuando lo soliciten, por escrito,indicando los temas a tratar, al menos 8 Federaciones de Estudiantes, o cuando se convoqueen la sesin ordinaria o extraordinaria respectiva.

    Art. 9. La citacin a sesiones, ordinarias o extraordinarias, se har por escrito con 7 dashbiles de anticipacin, a lo menos, por la va ms expedita. No obstante, en casos deurgencia, se podr citar con una anticipacin menor, que no podr ser inferior a 3 das,siempre y cuando lo soliciten 15 Federaciones de Estudiantes.

    En la citacin se deber incluir una programacin de la sesin respectiva, conhorarios y temas a tratar.

    Art. 10. Las sesiones sern pblicas, a excepcin que la propia Confech decida hacerlacerrada, previa aprobacin por parte de los dos tercios de sus miembros presentes.

    Ttulo II

    DEL DESARROLLO DE LAS SESIONES

    Art. 11. Las sesiones ordinarias y extraordinarias constarn de los siguientes apartados:tabla y acta.

    Su duracin no podr exceder de nueve horas, salvo que la Confech, por acuerdo delos dos tercios de las Federaciones de Estudiantes presentes, apruebe su prrroga por eltiempo que ella determine.

    Captulo Primero

  • 8/2/2019 Confech

    39/50

    Confederacin de Estudiantes de Chile 2010

    Art. 12. Abierta la sesin, quien la presida someter a votacin la aprobacin del acta o lasactas de las Sesiones precedentes, que no hayan sido aprobadas.

    Las observaciones del acta se discutirn durante los diez minutos siguientes a laapertura de la Sesin.

    Las observaciones debern ser entregadas por escrito a la Federacin de Estudiantes

    que convoca, antes de la sesin.Para los efectos previstos en este artculo, las actas que deban ser sometidas avotacin sern repartidas, a cada una de las Federaciones de Estudiantes, conjuntamentecon la citacin a la sesin en que debern ser tratadas.

    Para que el acta sea discutida en una sesin deber ser puesta a disposicin de lasFederaciones de Estudiantes, a lo ms cinco das luego de realizada la sesin.

    Para que un acta sea discutida en la sesin ordinaria del Confech, deber serentregada cinco das antes a la prxima sesin.

    Art. 13. El acta debe contener:a) El nombre y Federacin de Estudiantes de quien presidi la sesin y el de quien

    actu como Secretario.b) La nmina de las Federaciones de Estudiantes presentes.c) La constancia de la asistencia, esto es, el porcentaje de asistencia acumulada una

    vez terminada la sesin en curso. Vale mencionar que la asistencia acumulada setoma en cuenta desde que una Federacin de Estudiantes asume como tal en surespectiva Universidad, lo que debe ser vlidamente informado por escrito a laConfederacin con al menos 5 das de anterioridad a la siguiente sesin ordinaria.

    d) Las inasistencias justificadas de las Federaciones de Estudiantes.e) Un relato resumido de todo lo sustancial que haya ocurrido en la sesin, no

    obstante, cuando lo acuerde la sala, deber insertarse in integrum el debate,respecto de aquellos asuntos que as se determine.

    f)

    Una seccin con los acuerdos adoptados por el orden de su aprobacin.g) La hora de inicio y trmino de la sesin, as como el inicio y trmino de cadabloque, en caso que los haya.

    Captulo SegundoDe la Tabla

    Art. 14. Una vez aprobada el acta, se pasar al anlisis de los asuntos de la tabla. La tabla ser determinada en la sesin anterior a la que se realice actualmente,

    incluyndose de manera automtica aquellos temas que no fueron tratados en la sesinanterior.

    Aquellos temas que quieran ser incluidos para la siguiente sesin ordinaria, pero queno fueron indicados en la ltima sesin ordinaria, podrn ser incluidos por cualquierFederacin de Estudiantes, pero este tpico quedar dentro del punto varios, que siempredeber estar. No obstante, dada la urgencia o importancia que pueden tener ciertos temas, sipor acuerdo de los representantes de las Federaciones de Estudiantes presentes, el tpicopodr ser tratado de manera prioritaria.

    Art. 15. El tiempo de anlisis de cada uno de los puntos de la tabla se determinar por lamayora simple de las Federaciones de Estudiantes presentes en la sala. Del mismo modo sedeterminar el orden de dicha tabla, segn la naturaleza de los asuntos que se hayanincluido en ella. Esto debe ser acordado inmediatamente despus de ser aprobada el actaanterior y en cualquier caso se dirimir a travs de votacin con mayora simple.

    Ttulo III

    DE LOS DERECHOS Y DEBERES

    Art. 16. Durante el desarrollo de la sesin podr hacer uso de la palabra cualquier personapresente, quienes debern estar vlidamente identificados, esto es, nombre y Universidad.

  • 8/2/2019 Confech

    40/50

    Confederacin de Estudiantes de Chile 2010

    Por acuerdo de los representantes de las Federaciones de Estudiantes presentes en elplenario, se podr limitar el tiempo del uso de la palabra.

    Art. 18. La Federacin de Estudiantes que preside la sesin podr hacer uso de la palabracuando lo estime conveniente, siempre y cuando sea en funcin del orden y normal

    funcionamiento de dicha sesin. Para otro tipo de intervenciones debe hacerlo de formaregular, igual que el resto de las Federaciones de Estudiantes.

    Art. 19. Si un representante desea hablar, deber esperar al menos 3 intervenciones depersonas distintas a la de la Federacin de Estudiantes a la cual este pertenece.

    Art. 20. La Federacin de Estudiantes moderadora podr limitar las intervenciones derepresentantes de alguna Federacin de Estudiantes.

    Art. 21. A las sesiones podrn asistir invitados que quieran hacer uso de la palabra. Dichainvitacin deber ser sancionada en una sesin anterior, o cuando sea entre sesiones, con un

    respaldo escrito de a lo menos 8 Federaciones de Estudiantes.Art. 22. La Federacin de Estudiantes convocante podr invitar a moderar a su respectivoZonal.

    Art. 23. Cualquier Federacin de Estudiantes podr pedir una segunda discusin respectode las materias incluidas en la tabla de la sesin en que aqulla se solicita. Esta solicitud nopodr formularse si se ha pedido o declarado el cierre del debate respecto del asunto de quese trata. No obstante, podr hacerse si se ha rechazado el cierre del debate y mientras no seasolicitado nuevamente.

    Hecha la solicitud de segunda discusin deber de inmediato someterse a

    consideracin de la Confederacin, debiendo votarse en dicha sesin si se acepta o no talpeticin. Para aprobar una segunda discusin se requerir el voto conforme de los 2/3 de lasFederaciones de Estudiantes presentes.

    El asunto respecto del cual se aprobare por la Confederacin su segunda discusinquedar sin ms trmite pendiente para la prxima sesin, en cuya tabla deber colocarseen primer lugar, en la cual el representante de la Federacin de Estudiantes que solicitsegunda discusin deber efectuar una relacin fundada de su solicitud.

    Art. 24. Las discusiones terminarn cuando la mesa que preside la Confech declare cerradoel debate, despus de lo cual no podrn formularse nuevos planteamientos sobre la materiadiscutida.

    El cierre del debate proceder:1. Cuando, despus de invitar por dos veces a los representantes de las

    Federaciones de Estudiantes o a los que tengan derecho a hacerlo, paraque hagan uso de la palabra, y ninguno responda a la invitacin.

    2. Cuando haya llegado el trmino de la hora y no se haya acordado suprrroga; y

    3. Cuando se haya aprobado la clausura del debate.Cerrado el debate, la mesa que preside dar por aprobada la proposicin, si ningn

    representante de federacin se opusiere. En caso contrario, se proceder a la votacin.

    Art. 25. En cualquier momento de la discusin de un asunto podr pedirse se declarecerrado el debate, proposicin que deber someterse a votacin de inmediato y sin mstrmite, la que en caso de rechazo, podr plantearse nuevamente una vez que hayan hechouso de la palabra dos oradores a lo menos.

    Ttulo IV

    DE LAS VOTACIONES Y ELECCIONES

  • 8/2/2019 Confech

    41/50

    Confederacin de Estudiantes de Chile 2010

    Art. 27. Siempre que sea posible, se propender a llegar a consenso sobre los temas endiscusin, y en caso de que no se llegue a ste, se proceder a la votacin.

    Art. 28. Antes de la votacin, la Federacin de Estudiantes que preside la sesin de la

    Confech, deber dar lectura a la proposicin o resumir la cuestin que va a votarse, entrminos que la sala se forme claro concepto del asunto.

    Art. 29. La votacin se iniciar al pronunciar quien preside la frase en votacin e,iniciada sta, no podr suspenderse ni interrumpirse.

    Art. 30. Una vez anunciado, por la Federacin de Estudiantes que preside, el resultado dela votacin, se proceder a proclamarla.

    No proceder reclamo alguno despus de proclamada la votacin.

    Art. 31. Cuando en una eleccin unipersonal se produjera dispersin de votos, o sea, que

    ninguna persona obtenga la mayora necesaria en los casos en que se acuerde, se proceder,de inmediato a una segunda votacin, que se circunscribir a las dos personas que hayanobtenido las ms altas mayoras relativas. Esto es aplicable esencialmente en casos que senecesite determinar un representante de la Confech, llevndose a segunda votacin a losdos ms votados.

    Art. 32. En caso de empate, se har nuevamente la votacin. En caso de persistir se llevara inmediatamente a siguiente sesin, sea esta ordinaria o extraordinaria. En caso depersistir, se entender que no hay resolucin por parte de la Confech.

    Ttulo VTRAMITACIN DE LOS ACUERDOS Y REAPERTURA DEL DEBATE

    Art. 33. Los acuerdos que se aprueben en sesin, se tramitarn sin esperar la aprobacin delActa respectiva, salvo resolucin en contra.

    Art. 34. Aprobado o desechado un asunto o acuerdo, podr pedirse que se reabra el debate.La indicacin correspondiente podr ser formulada en la misma sesin en que se

    tom el acuerdo del caso o en una posterior, siempre y cuando lo aprueben 2/3 de losasistentes.

    Si la indicacin reformulada se somete a votacin, podr ser aprobada o rechazadapor, a lo menos, por una cantidad igual o superior de los votos con la que fue aprobada orechazada.

    Ttulo VI

    DEL REEMPLAZO DE LOS MIEMBROS DE LA MESA EJECUTIVA Y DEMSCARGOS DE ELECCIN DEL CONFECH.

    Art. 35. La renuncia que se formulare a algn cargo otorgado a travs de votacin por laConfech o de otros que hayan sido provedos por eleccin, ser puesta en conocimiento deen la primera sesin que se celebre luego de formulada.

    En esta oportunidad no se har otra cosa que lo indicado.

    Art. 36. En la sesin siguiente a aquella en que se haya dado cuenta de la o de las renunciasse proceder a la votacin de las mismas y a la provisin de las vacantes que resultaren, sise aceptaren las presentadas.

    Para estos efectos, las renuncias y eleccin que procediere figurarn como asuntoque se colocar en primer lugar de la tabla

  • 8/2/2019 Confech

    42/50

    Confederacin de Estudiantes de Chile 2010

    Art. 37. Si se censurare a algn miembro de la Confech elegido por esta para un cargo, seproceder, en la sesin siguiente, a considerar la censura y, en caso de ser aprobada, seproceder a la eleccin inmediata del reemplazante.

    En estos casos se proceder en la forma determinada en el inciso final del artculoprecedente.

    Art. 38. Sern Causales de Censura:1. Contravenir acuerdos de la Confech.2. Actuar a nombre de la Confech, sin tener la aprobacin expresa de esta.3. Notable abandono de los deberes que le fueron encargados por parte de la Confech.

    Ttulo VII

    APLICACIN Y REFORMA DE ESTE REGLAMENTO

    Art. 39. Cuando se suscite cuestin sobre interpretacin o aplicacin del Reglamento, se

    someter a votacin, cuya resolucin debe ser aprobada al menos por 2/3 partes de lospresentes.

    Art. 40. Este Reglamento slo podr modificarse, con acuerdo de los dos tercios de lasFederaciones de Estudiantes en ejercicio.

    La proposicin de reforma ser votada en la sesin siguiente a aquella en que seaplanteada y no podr hacerse antes, ni an por acuerdo unnime.

    *************************************************************************Primer proyecto redactado en Santiago de Chile, 29 de marzo de 2009

    MSLH/Aprobada su actualizacin 2010, 15 de agosto de 2010. Sesin de la Confederacinrealizada en la Universidad de Santiago de Chile.ATGA/

    Por cuanto he tenido a bien corregir y presentar a Vuestras Seoras.

    Me despido atentamente.

    lvaro Gmez AhumadaPresidenteFederacin de Estudiantes de la Universidad Catlica del Norte, Sede Casa Central Antofagasta.Comisionado Corrector.

    Promulgado con fecha 28 de Agosto de 2010. CONFEDERACIN DE ESTUDIANTES DE CHILE.-lvaro Gmez Ahumada.Comisionado Corrector.

  • 8/2/2019 Confech

    43/50

  • 8/2/2019 Confech

    44/50

    rol de articulador social que le compete al Movimiento Estudiantil,

    en consideracin de lo realizado el ao pasado y asumiendo que

    actualmente somos uno de los sectores sociales de avanzada; ii)

    y la construccin poltica y social tanto en nuestro sector como en

    otros sectores sociales, pero siempre desde el piso que nos brinda

    el trabajo construido en la poltica universitaria. Tareas que

    adems siempre deben ir acompaadas de una adecuada

    movilizacin, la cual si bien puede no ser tan intensa y constante

    como el ao pasado, seguir cumpliendo un rol central para el

    posicionamiento de nuestras demandas.

    En contra de este sentido, esta propuesta metodolgica incluye

    periodos extensos y masivos de sntesis y decisin que implicarn

    el evidente riesgo de que como movimiento estudiantil nos

    aboquemos y agotemos en discusiones internas sobre cmo

    debemos organizarnos, en vez de salir al encuentro del mundo

    social que es lo que en definitiva- se est esperando de nosotros

    para este ao.

    Hay que comprender que tenemos tareas importantes que asumir

    como sector estudiantil, y son esas tareas las que deben

    priorizarse en nuestra agenda poltica como sector, como

    organizaciones polticas, y tambin - especficamente- como

    CONFECH. Por lo cual no podemos darnos el lujo de concentrar

    nuestras fuerzas y nuestros esfuerzos en largas y agotadoras

    discusiones internas que adems podran: i) implicar la

    confrontacin directa entre organizaciones que hoy participan con

    unidad dentro de la CONFECH; ii) abrir heridas y flancos

    innecesarios; iii) y explicitar a la luz pblica diferencias entre las

    organizaciones presentes en la CONFECH.

    Todo lo cual, para colmo, podra ser fcilmente aprovechado por el

    gobierno, tanto para agudizar desmedidamente nuestras

    diferencias, como para crear la idea en la opinin pblica que laCONFECH es un grupo de estudiantes sobre-ideologizados que

  • 8/2/2019 Confech

    45/50

    apenas convive en paz, que mantiene diferencias insoslayables

    entre los grupos que tienen presencia en ella, y que como

    asociacin gremial se encuentra cautiva de grupos polticos que ni

    siquiera se entienden entre ellos mismos.

    b) Respecto a la propuesta: Quisiramos centrarnos ac en las

    consecuencias directas que traera la figura de los congresales.

    Lo primero a tomar en cuenta es el vicio que se genera cuando en

    las instancias de decisin la Federacin de cada casa de estudio

    lleva el voto de sus miles de representados, mientras que los

    congresales no llevan ms que el suyo. Es decir, mientras el voto

    de las Federaciones, que mediante procedimientos democrticos

    representa a la mayora de sus miles de representados, vale por

    uno; el de cada congresal tambin vale por uno, siendo que no

    se representa ms que a l mismo, y no tuvo que realizar ninguna

    consulta previa ni procedimiento democrtico alguno para decidir

    su voto. En definitiva los congresales votan segn arbitrio propio,

    mientras que las Federaciones segn la decisin de sus bases

    estudiantiles.

    Lo anterior sugiere un segundo vicio, y es que al final, dado que la

    cantidad de congresales superar con creces a la cantidad de

    Federaciones, lo que en la prctica decidir el destino del

    Congreso CONFECH ser el limitado grupo de los congresales, y no

    la mayora de los estudiantes que estarn representadas en sus

    Federaciones.

    As, dado que ms importante sern los congresales que las

    Federaciones, se llegar a un tercer vicio caracterizado como de

    guerra interna. Es decir, que finalmente las fuerzas polticas se

    concentrarn y pelearn por lograr a toda costa- que sean

    sus militantes los que ocupen la responsabilidad de ser

    congresales de sus respectivas casas de estudio, en vez de

    concentrarse en enriquecer la participacin y discusindemocrtica, y en la fuerza de sus argumentos.

  • 8/2/2019 Confech

    46/50

  • 8/2/2019 Confech

    47/50

    distingue entre ambos espacios (de discusin y de sntesis), no

    plantea elementos suficientes para justificar que el espacio de

    sntesis no se transformar en un nuevo espacio de discusin. Con

    lo cual se corre el riesgo evidente de que el espacio de sntesis no

    lo sea, generando que se llegue a un estancamiento operativo del

    Congreso.

    b) Respecto a la ponderacin de votos: Este principio es totalmente

    nuevo para la CONFECH, e implica por tanto romper con la

    manera que histricamente se han tomado las decisiones

    democrticas como estudiantes. Adems de obviar que la

    contribucin que cada Universidad y/o Federacin ha hecho -o

    podra hacer- a la CONFECH y al movimiento estudiantil en

    general, no ha estado o no estar- necesariamente

    correlacionado con las caractersticas cuantitativas de la casa de

    estudio. Por lo cual resulta una mala seal terminar castigando a

    las Universidades con menos nmero de estudiantes, cuando en la

    prctica el aporte que han hecho o podran hacer al Movimiento

    Estudiantil es de igual o mayor valor que el que han hecho otras

    Universidades con mayor matrcula de estudiantes.

    Lo anterior puede generar confusin al no entender y considerar

    las Federaciones en su calidad de organismos legtimos y

    representativos de los estudiantes de sus casas de estudios, sino

    que evaluarlas y considerarlas segn el nmero total de

    estudiantes que representa. Propuesta que a su vez implica

    algunos vacos importantes: i) No se especfica cules sern los

    valores de la ponderacin; ii) No considera que puede darse el

    caso que el nmero absoluto de estudiantes que participaron de

    determinada decisin, sea mayor en una Universidad que tiene

    menos matrcula que en una Universidad que tiene ms; iii) No

    considera que puede darse el caso que la proporcin de

    estudiantes que participaron de determinada decisin, sea mayor

  • 8/2/2019 Confech

    48/50

    en una Universidad que tiene menos matrcula que en una

    Universidad que tiene ms.

    3. Una Federacin equivale a un voto: Cada Federacin se encarga de

    llevar el voto de sus representados a las instancias de decisin del

    Congreso CONFECH, entendiendo que tal voto se habr obtenido

    mediante la aplicacin de los procedimientos democrticos propios y

    legtimos de cada casa de estudio.1

    - Ventajas: Adems de evitar los vicios y vacos que se encuentran en las

    otras propuestas, contempla ventajas especficas que las agrupamos

    entorno a las consideraciones polticas respecto al movimiento

    estudiantil, y entorno a las consideraciones de Principios y operativas

    que implica:

    a) Respecto al Movimiento Estudiantil: Asume que las etapas que

    como CONFECH se consensuaron para la realizacin del Congreso

    son suficientes para el buen desarrollo de ste, entendiendo que

    una mayor concentracin de fuerzas y esfuerzos en este evento,

    puede terminar desvindonos de las tareas y desafos que

    realmente nos convocan como movimiento estudiantil para el

    2012. Lo contrario, no slo puede terminar burocratizando y/o

    estancando un proceso cuya idea es que sea lo ms gil y

    operativo posible, sino que adems no nos va a permitir abordar

    polticamente de manera correcta este ao.

    O sea, si bien consideramos que probablemente este ao no se

    caracterizar por un estado de movilizaciones como el

    presenciado el ao recin pasado, entendemos que eso no nos

    debe confinar a la pasividad social y poltica, apostando por un

    1 No est dems recordar que como UNE es esta la propuesta que defenderemos.

  • 8/2/2019 Confech

    49/50

    blindaje interno que implique directa o indirectamente- un

    repliegue hacia lo interno o hacia lo local. Sino que al contrario,

    debemos recalcar y asumir que nos competen abordar nuevos y

    ms grandes desafos que permitan materializar lo avanzado el

    ao 2011 y orientar de buena forma el por dnde seguir

    avanzando.

    En consideracin de lo anterior, esta propuesta metodolgica

    apunta hacia evitar que la agenda poltica del CONFECH y del

    movimiento estudiantil en su conjunto sea vea absorbida por la

    tarea interna de cmo ordenarnos. Para permitirnos que en

    definitiva- nuestra agenda poltica como CONFECH y movimiento

    estudiantil est empapada del importante rol que nos compete

    jugar: i) como articulador social de nuestro sector y tambin del

    de otros sectores sociales entre s, ii) y en la construccin poltica

    y social de nuestro sector y tambin en el de otros.

    En simples palabras, se debe realizar un Congreso lo ms

    democrtico pero tambin lo ms operativo posible, con el fin de

    evitar que al final de este ao, cuando volteemos a ver lo que

    hicimos durante el 2012, nuestra mejor respuesta sea: hicimos

    un Congreso.

    b) Respecto a las consideraciones de Principios y operativas: Sobre lo

    primero, rescatamos principalmente el hecho de que reconoce que

    el centro de la discusin sobre el Congreso estar en las instancias

    democrticas internas de las cuales se ha dotado cada casa de

    estudio, y que en la correcta aplicacin de ellas reside la

    representatividad de las Federaciones y por ende tambin la

    representatividad y legitimidad de nuestro Congreso CONFECH.

    Sobre lo segundo, destacamos sobre todo que dado que contempla

    la conformacin de una Comisin de Congreso -en donde se

    encuentran representados todos los zonales CONFECH- que velar

    por el buen funcionamiento del mismo y que realizar las sntesisde las discusiones considerando tanto los consensos como

  • 8/2/2019 Confech

    50/50

    disensos-, se permite diferenciar claramente el espacio de

    discusin del espacio de sntesis, una mayor transparencia dado

    que se sabr claramente quines hicieron las sntesis, y se har

    mucho ms gil y operativa la realizacin de este evento.

    - Desventajas: Dado que centra la discusin sobre el Congreso en los

    espacios de discusin y decisin que cada Universidad se ha dado, no

    hay manera de asegurar que todos los estudiantes de Chile tendrn igual

    oportunidad o forma de hacer valer su opinin o decisin, ya que ello

    depender de los procedimie