Conferencia planchas sin agua

3
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SAN JUAN BOSCO TALLER DE ARTES GRÁFICAS PLANCHAS LITOGRÁFICAS SIN AGUA 1. INTRODUCCIÓN La impresión Litográfica, no sólo la asociamos inmediatamente a la existencia de un cilindro intermedio para transmitir la imagen de la plancha al papel, sino también a la necesaria presencia de agua en el sistema. Este método de impresión planográfica utiliza, como sabemos, el agua como elemento determinante para no transmitir tinta en las zonas de no imagen. Uno de los problemas más importantes en esta impresión es el correcto equilibrio del agua y la tinta para obtener un máximo rendimiento de esta última sobre el papel. En definitiva, al eliminar el agua en el proceso offset, cabría esperar un mejor secado de la tinta, la no interacción entre el agua y el papel, una importante mejora en cuanto al rendimiento del brillo y del contraste de las tintas en el soporte impreso, una eliminación de los problemas de emulsión de la tinta, un mejor rendimiento de los colores, etc. Como consecuencia del constante desarrollo que está sufriendo toda la tecnología de las artes gráficas y, concretamente, las planchas Litográficas, podemos afirmar que existen ya en el mercado planchas Litográficas para impresión offset que no necesitan la presencia del agua para repeler la tinta en las zonas de no imagen. En realidad, el principal atractivo de esta innovación consiste en poder coordinar las ventajas cualitativas del offset con la sencillez del proceso de impresión tipográfica. 2. DESCRIPCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS: Esta plancha está constituida por un soporte de aluminio sobre el que se ha extendido una capa sensible a la luz, la cual está cubierta a su vez por una capa de silicona y, finalmente, lleva en su superficie una lámina plástica protectora y transparente. La característica clave de este desarrollo se basa en la singular propiedad de la capa de silicona en cuanto a repeler la tinta. La protección mediante una lámina de plástico transparente en necesaria para evitar que el oxígeno de la atmósfera deteriore la adhesión de las otras dos capas durante el proceso de fotopolimerización que tiene lugar en la exposición. De esta forma, se protege también la delicada superficie de la plancha contra cualquier agente mecánico, antes de la exposición. Composición de la plancha sin agua La superficie de ésta lámina protectora posee un acabado finamente graneado para conseguir así un buen contacto entre la plancha y la película durante la exposición, al permitir una salida adecuada del aire atrapado entre ambas. De ésta forma se obtiene también un vacío más rápido en la prensa neumática de insolación. Ésta estructura superficial no afecta, en cualquier caso, a la reproducción del punto de la película, ya que no se produce una refracción sensible de la luz. Así pues, la Lámina Protectora Capa de Silicona Capa Fotosensible Soporte de Aluminio

Transcript of Conferencia planchas sin agua

Page 1: Conferencia planchas sin agua

INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SAN JUAN BOSCO TALLER DE ARTES GRÁFICAS

PLANCHAS LITOGRÁFICAS SIN AGUA

1. INTRODUCCIÓN La impresión Litográfica, no sólo la asociamos inmediatamente a la existencia de un cilindro intermedio para transmitir la imagen de la plancha al papel, sino también a la necesaria presencia de agua en el sistema. Este método de impresión planográfica utiliza, como sabemos, el agua como elemento determinante para no transmitir tinta en las zonas de no imagen. Uno de los problemas más importantes en esta impresión es el correcto equilibrio del agua y la tinta para obtener un máximo rendimiento de esta última sobre el papel. En definitiva, al eliminar el agua en el proceso offset, cabría esperar un mejor secado de la tinta, la no interacción entre el agua y el papel, una importante mejora en cuanto al rendimiento del brillo y del contraste de las tintas en el soporte impreso, una eliminación de los problemas de emulsión de la tinta, un mejor rendimiento de los colores, etc. Como consecuencia del constante desarrollo que está sufriendo toda la tecnología de las artes gráficas y, concretamente, las planchas Litográficas, podemos afirmar que existen ya en el mercado planchas Litográficas para impresión offset que no necesitan la presencia del agua para repeler la tinta en las zonas de no imagen. En realidad, el principal atractivo de esta innovación consiste en poder coordinar las ventajas cualitativas del offset con la sencillez del proceso de impresión tipográfica. 2. DESCRIPCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS: Esta plancha está constituida por un soporte de aluminio sobre el que se ha extendido una capa sensible a la luz, la cual está cubierta a su vez por una capa de silicona y, finalmente, lleva en su superficie una lámina plástica protectora y transparente. La característica clave de este desarrollo se basa en la singular propiedad de la capa de silicona en cuanto a repeler la tinta. La protección mediante una lámina de plástico transparente en necesaria para evitar que el oxígeno de la atmósfera deteriore la adhesión de las otras dos capas durante el proceso de fotopolimerización que tiene lugar en la exposición. De esta forma, se protege también la delicada superficie de la plancha contra cualquier agente mecánico, antes de la exposición.

Composición de la plancha sin agua La superficie de ésta lámina protectora posee un acabado finamente graneado para conseguir así un buen contacto entre la plancha y la película durante la exposición, al permitir una salida adecuada del aire atrapado entre ambas. De ésta forma se obtiene también un vacío más rápido en la prensa neumática de insolación. Ésta estructura superficial no afecta, en cualquier caso, a la reproducción del punto de la película, ya que no se produce una refracción sensible de la luz. Así pues, la

Lámina Protectora

Capa de Silicona

Capa Fotosensible

Soporte de Aluminio

Page 2: Conferencia planchas sin agua

exposición se realiza en una prensa neumática provista de luz ultravioleta, que pasa a través de la película positiva e incide sobre la capa fotosensible atravesando la silicona en las zonas de no imagen.

Exposición de la plancha La capa sensible de la plancha está constituida por fotopolímeros y se endurece y adhiere a la capa de silicona por acción de la luz. Sus características químicas son tales que precisa la utilización de lámparas de vapor de mercurio.

Separación de la lámina protectora transparente Después de la exposición se separa la lámina de plástico transparente, arrancándola de la plancha a partir de uno de sus bordes. Se pasa entonces a la operación de revelado, la cual suponemos inicialmente que se realiza a mano. El revelador está constituido por una mezcla de hidrocarburos saturados isoparafinados (cuyo punto de inflamación es de 51 grados centígrados), el cual se vierte sobre la plancha. El revelador se distribuye por toda la superficie de la plancha empleando un tampón recubierto con un año suave. Una vez terminado el revelado, se elimina el revelador existente sobre la plancha mediante un paño suave de algodón y se comprueba que la acción reveladora haya sido suficiente. Después, se enjuaga la plancha con agua y se escurre mediante una esponja una limpia.

Disolución de la capa de silicona en las zonas no expuestas, mediante el revelador En estos momentos puede realizarse las correcciones necesarias para eliminar imágenes no deseadas o rayas que hayan dejado al descubierto la capa fotosensible, la cual se convierte en imagen se aplica un corrector especial, que solidifica en unos momentos por acción de la humedad atmosférica. En caso de desear añadir alguna imagen si ésta es de líneas se podrá obtener raspando la capa de silicona con cualquier instrumento punzante para así dejar al descubierto la capa fotosensible que se constituirá en la imagen. El proceso de la plancha sin agua puede hacerse también mediante un procesador especial.

Película Positiva

Page 3: Conferencia planchas sin agua

Adherencia de la tinta en las zonas de imagen, durante la impresión Durante la impresión se precisa utilizar tintas especiales para obtener los resultados óptimos. Los rollos en pintado es, especialmente los que están en contacto con la plancha, sean de ajustar con mucha exactitud para evitar el pelo en las zonas de no imagen de la hoja. La plancha se puede limpiar empleando una esponja en papada con agua para eliminar los posibles restos en las zonas de no imagen. La tinta puede disolver utilizando un disolvente normal que no contenga plomo y flotando suavemente. VENTAJAS: * La impresión de imágenes tramadas aparece más nítida en unos puntos "más abiertos". * Se produce una ganancia de punto menor. * La impresión parece ganar una uniformidad durante la tirada. * Al no precisar la consecución de un equilibrio correcto entre agua y tinta, la puesta a punto de la máquina puede ser más corta y la pérdida de papel inferior a la habitual. * El consumo de revelador, especialmente al emplear procesadora, es relativamente bajo. * Desaparecen las operaciones inherentes al mantenimiento del pH de la solución de mojado y la influencia de los correspondientes aditivos en el secado de la tinta * El secado de la tinta no se ve afectado por el grado de humedad que se transmite al papel en el proceso convencional. * Desaparecen los problemas inherentes al equilibrio agua/tinta (variación en los tonos impresos, etcétera). * Menor costo de mantenimiento de la máquina offset al poder prescindir el sistema de mojado. DESVENTAJAS: * Si se quiere obtener unos resultados estables, conviene utilizar una tinta especialmente formulada, que sólo fabrican un número reducido de suministradores. Aparte de las críticas características, tales como adecuación al soporte que se imprime, el brillo, secado, resistencia al roce, etc, hace falta solucionar el problema del pelo, que resulta crítico en éste nuevo sistema. Factores tales como el tiro, la viscosidad y la tensión superficial tienen mucha importancia y han de estar perfectamente equilibradas. * La velocidad de la máquina, al influir también sobre esos parámetros de la tinta, puede hacer variar los resultados de la impresión. * Resulta más difícil imprimir sin que aparezca pelo en las zonas de no imagen, ya que el equilibrio de los factores citados es esencial para evitar que la tinta se adhiera a la capa de silicona. * El hecho de no utilizar agua en sistema se convierte entonces en un problema evidente pues es un elemento refrigerador que se elimina. En todo caso, se debería instalar un circuito de refrigeración en el sistema de entintado para controlar la temperatura. Algunos impresores, al probar éstas planchas, han recurrido a la instalación de equipos de aire acondicionado cerca los sistemas entintadores. Evidentemente en países o zonas cálidas como las nuestras, el problema adquiere un mayor grado de dificultad. * El consumo de tinta es entre un 20% y un 25% mayor. * La aplicación del corrector era relativamente lenta y precisa mucho cuidado.