Conferencial Mundial Sobre El Trabajo Infantil_Hoja de Ruta 2010

download Conferencial Mundial Sobre El Trabajo Infantil_Hoja de Ruta 2010

of 8

Transcript of Conferencial Mundial Sobre El Trabajo Infantil_Hoja de Ruta 2010

  • 8/6/2019 Conferencial Mundial Sobre El Trabajo Infantil_Hoja de Ruta 2010

    1/8

    Conferencia mundial sobre trabajo infantil de 2010Hacia un mundo sin trabajo infantil Pasos hacia 2016

    (10-11 de mayo de 2010, La Haya, Pases Bajos)

    Hoja de ruta para lograr la eliminacin de las peores formasde trabajo infantil para 2016

    Prembulo

    i. Se necesita un nuevo empuje si el mundo aspira a alcanzar la meta de la eliminacin de laspeores formas de trabajo infantil para 2016 convenida por los mandantes tripartitos de la OITen el Plan de accin mundial i. En el mundo, 215 millones de nios y nias ii se encuentran ensituacin de trabajo infantil iii. Ciento quince millones de estos nios estn expuestos a suspeores formas iv. Retirarlos de esas peores formas y ofrecerles un futuro sin trabajo infantil esuna prioridad urgente.

    ii. Nosotros, participantes en la Conferencia mundial sobre trabajo infantil de 2010. Hacia unmundo sin trabajo infantil Pasos hacia 2016, representantes de los gobiernos, lasorganizaciones de empleadores y trabajadores, las organizaciones no gubernamentales yotras organizaciones de la sociedad civil, organizaciones regionales e internacionales, noshemos reunido en La Haya (Pases Bajos), los das 10 y 11 de mayo de 2010, para pasar

    revista a los progresos realizados desde la adopcin, en 1999, del Convenio nm. 182 de laOIT sobre las peores formas de trabajo infantil, evaluar los principales obstculos quesubsisten y convenir en medidas que permitan acelerar los progresos hacia la eliminacin delas peores formas de trabajo infantil para 2016, afirmando el objetivo global ms amplio de laeliminacin efectiva del trabajo infantil, segn la Declaracin de la OIT relativa a losPrincipios y derechos fundamentales en el trabajo (1998) y el Convenio nm. 138 de la OIT(1973), complementado por el Convenio nm. 182 de la OIT, y

    iii. Considerando que las medidas para eliminar las peores formas de trabajo infantil son mseficaces y sostenibles cuando se enmarcan dentro de las medidas orientadas a laeliminacin de toda forma de trabajo infantil, incluyendo mediante programas focalizados enzonas o sectores especficos, y

    iv. Admitiendo que la eliminacin efectiva del trabajo infantil es una necesidad moral y quetodos los Estados Miembros de la OIT tienen la obligacin de respetar, promover y realizareste principio, que puede producir altos beneficios sociales y econmicos, y que laerradicacin del trabajo infantil y el hecho de ofrecer la posibilidad de acceder a laeducacin y a la formacin, as como un trabajo decente para los adultos y nios en edad detrabajar contribuye a que los hogares rompan el ciclo de la pobreza y ayuda a los pases aavanzar en el desarrollo humano, y

    v. Reconociendo que la comunidad internacional ha identificado el trabajo infantil como unobstculo significativo para el ejercicio de los derechos del nio, el desarrollo nacional v y laconsecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular los relacionados con lareduccin de la pobreza, la educacin, la igualdad de gnero y el VIH/sida, y reconociendoadems que el Convenio nm. 182 de la OIT (1999) sobre las peores formas de trabajoinfantil y la Recomendacin nm. 190 conexa reflejan un consenso mundial sobre la urgencia

    1

  • 8/6/2019 Conferencial Mundial Sobre El Trabajo Infantil_Hoja de Ruta 2010

    2/8

    de tomar medidas inmediatas y eficaces para lograr la prohibicin y la eliminacin de laspeores formas de trabajo infantil, y

    vi. Sealando que, en la ltima dcada, se han tomado importantes medidas contra las peoresformas de trabajo infantil en todo el mundo, con lo cual se han logrado progresossignificativos; que demuestran que se puede ganar la lucha contra el trabajo infantil conslidas opciones polticas y comprometiendo recursos sustanciales a nivel nacional e

    internacional, y se capitalizan nuevas oportunidades, tales como las cumbres del G-20 y elPacto Mundial para el Empleo, y

    vii. Admitiendo los datos disponibles respecto a la incidencia del trabajo infantil por sector, conel ms alto ndice de trabajo infantil en la agricultura (60%), y 26% en los servicios vi, yreconociendo al mismo tiempo la necesidad de una mayor recopilacin de datos queabarque a los nios de difcil acceso, incluidos aquellos sometidos al trabajo domstico, laesclavitud, la explotacin sexual y las actividades ilcitas, y

    viii. Estando de acuerdo que a seis aos de la fecha meta de 2016 para la eliminacin de laspeores formas de trabajo infantil es imperativo redoblar esfuerzos y acelerar

    considerablemente la accin dado que el ritmo general del avance y la crisis econmicamundial ponen en riesgo los progresos logrados, y

    ix. Reconociendo adems que, ahora ms que nunca, se necesita un liderazgo poltico paralograr la eliminacin de las perores formas de trabajo infantil, y que los gobiernos enasociacin con todos los dems actores pertinentes necesitan actuar con celeridad ydeterminacin con este fin, en particular en la economa informal en la que se registra elmayor nmero de nios trabajadores, y

    x. Admitiendo que la cooperacin internacional y/o la asistencia entre Miembros para laprohibicin y la eliminacin efectiva de las peores formas de trabajo infantil debecomplementar los esfuerzos nacionales y puede, segn el caso, ser desarrollada y puesta en

    ejecucin en consulta con las organizaciones de empleadores y trabajadores,

    xi. Declaramos que intensificaremos notablemente nuestros esfuerzos para lograr laconsecucin de la meta de eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2016, yconvenimos en esta Hoja de ruta, e instamos a la comunidad internacional a aumentarsustancialmente sus esfuerzos con tal fin.

    Parte I Principios y accin

    Principios rectores

    1. Los gobiernos tienen la responsabilidad primordial de hacer respetar el derecho a laeducacin de todos los nios y de asegurar la eliminacin de las peores formas de trabajoinfantil. Los interlocutores sociales y otras organizaciones de la sociedad civil, y lasorganizaciones internacionales tienen un papel importante en cuanto a la promocin y elrespaldo de tal accin.

    2. Los gobiernos deberan asumir esta responsabilidad al ms alto nivel y guiados por el interssuperior del nio, tomando en cuenta las opiniones de los nios y de sus familias, y deberanprestar la debida atencin a los nios ms vulnerables y a las condiciones que propician talvulnerabilidad. En este contexto, los gobiernos deberan evaluar el impacto de las polticaspertinentes sobre las peores formas de trabajo infantil, teniendo en cuenta el gnero y laedad, instaurar medidas preventivas y de duracin determinada, y poner a disposicin losrecursos financieros adecuados para luchar contra las peores formas de trabajo infantil,incluso por medio de la cooperacin internacionalvii.

    2

  • 8/6/2019 Conferencial Mundial Sobre El Trabajo Infantil_Hoja de Ruta 2010

    3/8

    3. En una economa mundializada, la responsabilidad gubernamental incluye el desarrollo yfortalecimiento de polticas y programas, en consulta con los interlocutores sociales, queaborden las cuestiones relacionadas con el trabajo infantil, en particular sus peores formas,en las cadenas de produccin internacionales.

    4. Las acciones gubernamentales para luchar contra la trata infantil, la prostitucin, laproduccin de pornografa y el trfico de estupefacientes deberan, dado el caso, incluir lacooperacin internacional.

    5. Los gobiernos deberan considerar medidas para abordar la potencial vulnerabilidad de losnios, en particular, a las peores formas del trabajo infantil, en el contexto de los flujosmigratorios.

    6. Todos los actores deberan obrar en aras al fortalecimiento del movimiento mundial contra eltrabajo infantil, incluso mediante la utilizacin de los medios de comunicacin tradicionales einnovadores. Estos actores en funcin de sus mbitos de competencia deberansensibilizar al pblico sobre los derechos del nio a estar libre del trabajo infantil, el valor dela educacin y la formacin, los costos a largo plazo del trabajo infantil en trminos de salud,

    oportunidades de empleo, desigualdades persistentes y la pobreza intergeneracional.7. No existe una poltica nica que por s sola pueda poner fin a las peores formas de trabajo

    infantil. Sin embargo, los hechos han demostrado que la accin focalizada que abordesimultneamente la aplicacin y observancia de la legislacin, la prestacin y accesibilidadde servicios pblicos (incluidos la educacin de calidad obligatoria y gratuita, la formacin ylos servicios de proteccin social no discriminatorios), y el buen funcionamiento de losmercados laborales son muy eficaces en la lucha contra el trabajo infantil, incluidas suspeores formas. En consecuencia, la eliminacin del trabajo infantil debera integrarse enmarcos de polticas ms amplios a nivel nacional y subnacional, y debera fortalecerse lacoordinacin de la accin poltica mediante los mecanismos interministeriales adecuados.

    Accin por parte de los gobiernos

    8. Las acciones de los gobiernos deberan guiarse por las siguientes prioridades polticas:8.1. Legislacin nacional y observancia:

    8.1.1. Obrar en pro de la aplicacin de la Declaracin de la OIT relativa a los Principios yderechos fundamentales en el trabajo (1998), y, para los Estados Parte en losConvenios de la OIT que abordan el trabajo infantil, la plena aplicacin de dichosConvenios, y para los Estados que no son Parte en tales Convenios, laconsideracin de su ratificacin as como de los protocolos opcionales de laConvencin sobre los Derechos del Nio de las Naciones Unidasviii.

    8.1.2. Adoptar y asegurar la observancia de la legislacin nacional contra el trabajoinfantil y sus peores formas, y en particular asegurar el respeto de esos derechospara todos los nios sin excepcin y asegurar que la informacin sobre lalegislacin pertinente sea ampliamente difundida.

    8.1.3. Elaborar y poner en prctica planes de accin nacionales transversales paraeliminar las peores formas de trabajo infantil con carcter prioritario, en consultacon los interlocutores sociales y teniendo en cuenta las opiniones de otros actoressegn el caso. Suministrar los recursos adecuados para alcanzar las metas asestablecidas.

    8.1.4. Proceder a la revisin y actualizacin peridicas de los listados nacionales detrabajos peligrosos prohibidos para los nios en consulta con los interlocutoressociales.

    3

  • 8/6/2019 Conferencial Mundial Sobre El Trabajo Infantil_Hoja de Ruta 2010

    4/8

    8.1.5. Asegurar el acceso de los nios y sus familias a la justicia, incluyendo elgarantizar sistemas y procesos judiciales adaptados a los nios.

    8.1.6. Aplicar sanciones penales adecuadas contra los autores de delitos relacionadoscon las peores formas de trabajo infantil, fortalecer la inspeccin y losmecanismos de seguimiento que los den a conocer, y documentar los casos judiciales; se debera prestarse especial atencin al fortalecimiento de la

    inspeccin del trabajo, incluyendo la seguridad y salud en el trabajo.

    8.2. Educacin y formacin:

    8.2.1. Ampliar y mejorar el acceso a la educacin de calidad, obligatoria y gratuita paratodos los nios, con especial atencin en las nias, y asegurar que todos losnios por debajo de la edad mnima de admisin al empleo estn escolarizados atiempo completo, y segn el caso y de conformidad con las normasinternacionales de trabajo pertinentes, reciban educacin profesional o tcnica.

    8.2.2. Adoptar estrategias para eliminar los costos que representan una barrera para laeducacin, en particular la cuota y los materiales escolares.

    8.2.3. Adoptar estrategias para i) promover y dar seguimiento a la inscripcin,asistencia, retencin y reintegracin escolares mediante, por ejemplo, becas yprogramas de alimentacin escolar que ayuden a las familias pobres a reducir loscostos de la educacinix, y ii) crear un entorno de aprendizaje adaptado a losnios, en el que estn protegidos del abuso, la violencia y la discriminacin.

    8.2.4. Concebir planes y mecanismos concretos para satisfacer las necesidades de losnios en situacin de peores formas de trabajo infantil en virtud del Convenio dela OIT nm. 182, y prestar asistencia para su transicin a la educacin o laformacin profesional adecuadas.

    8.3. Proteccin social:

    8.3.1. Poner en prctica estrategias, polticas y programas que faciliten el acceso y laprestacin de servicios sociales y sanitarios a los hogares vulnerables ymarginados, as como a los nios de difcil acceso y a los nios con necesidadesespecficas, incluido dnde sea posible un marco bsico de proteccin social.

    8.3.2. Luchar contra la discriminacin que favorece el trabajo infantil.

    8.3.3. Apoyar el fortalecimiento de la capacidad de las familias para proteger a sus hijosgracias a un sistema de proteccin social mediante, por ejemplo, programas detransferencias en efectivo, obras pblicas, acceso al crdito, planes de seguro yde ahorros. Fortalecer y poner en ejecucin marcos de proteccin nacionalespara proteger a los nios de la explotacin econmica.

    8.3.4. Prestar asistencia a las vctimas de las peores formas de trabajo infantil paraprevenir su retorno al trabajo infantil.

    8.4. Poltica sobre el mercado laboral:

    8.4.1. Tomar medidas para promover un mercado laboral que funcione bien, as como elacceso a la formacin profesional para los adultos y menores en edad de trabajar,adaptada a las necesidades actuales y futuras del mercado laboral de modo quela transicin de la escuela al trabajo sea ms fcil.

    8.4.2. Apoyar la creacin de empleos y promover un trabajo decente y productivo paralos adultos y menores en edad de trabajar, que sea coherente con los principios y

    derechos fundamentales en el trabajox.8.4.3. Obrar a favor de la regulacin y formalizacin de la economa informal, sector en

    el que se registra la mayora de casos de peores formas de trabajo infantil,

    4

  • 8/6/2019 Conferencial Mundial Sobre El Trabajo Infantil_Hoja de Ruta 2010

    5/8

    incluso mediante el fortalecimiento de los sistemas pblicos de inspeccin deltrabajo y de observancia y de sus capacidades.

    8.4.4. Crear un entorno, en colaboracin con los interlocutores sociales, que tenga porobjetivo luchar contra el trabajo infantil en las cadenas de produccin.

    Accin por parte de los interlocutores sociales

    9. Los interlocutores sociales deberan guiarse por las siguientes acciones prioritarias:

    9.1. Tomar medidas inmediatas y eficaces en el mbito de su propia competencia paraprohibir y eliminar las peores formas de trabajo infantil con carcter de urgencia, inclusomediante polticas y programas que aborden el trabajo infantilxi.

    9.2. Promover la eliminacin efectiva del trabajo infantil, dado el caso en colaboracin conotras organizaciones de la sociedad civil.

    9.3. Promover polticas eficaces de formacin y educacin, as como la ampliacin del accesoa la educacin de calidad, obligatoria y gratuita hasta la edad mnima de admisin alempleo.

    9.4. Aumentar las actividades (de las organizaciones de trabajadores) en los sectoreseconmicos en los que el trabajo infantil est generalizado y poner en prctica iniciativasen sectores especficos.

    9.5. Trabajar para garantizar el despliegue de sistemas eficaces para luchar contra el trabajoinfantil en las cadenas de produccin, reconociendo la eficacia del dilogo social en eldiseo y ejecucin de dichos sistemas. Difundir, promover y aprender de iniciativas dedemostrada eficacia para luchar contra el trabajo infantil, en particular sus peores formas,dado el caso, con el apoyo de los gobiernos y las organizaciones internacionales.

    Accin por parte de las organizaciones no gubernamentales y otros actores de la sociedadcivil

    10. Las ONG y otros actores de la sociedad civil deberan guiarse por las siguientes accionesprioritarias:

    10.1. Propiciar el respaldo de la sociedad para la eliminacin efectiva del trabajo infantil,incluso mediante el enriquecimiento de los conocimientos sobre la magnitud y el impactodel trabajo infantil, el diseo de proyectos modelo para su adaptacin por los gobiernos,y el llamamiento a los gobiernos para que apliquen la educacin para todos y polticaseficaces contra el trabajo infantil, especialmente contra sus peores formas.

    10.2. Instar a los gobiernos a respetar los derechos del nio y asegurar que los niosvulnerables reciban los servicios adecuados para protegerlos del trabajo infantil,

    especialmente de sus peores formas, y que los nios retirados del trabajo infantil recibanasistencia.

    10.3. Respaldar las iniciativas de mltiples partes interesadas en sectores de la economa enlos que se registran las peores formas de trabajo infantil.

    10.4. Contribuir a supervisar la incidencia del trabajo infantil y las cuestiones conexas, inclusoa travs de esfuerzos adecuados de investigacin y fortalecimiento de capacidades.

    10.5. Promover la participacin de los nios y sus familias de forma inclusiva y participativa demodo que los responsables de la formulacin de polticas puedan tomar en cuenta susopiniones a la hora de formular polticas.

    5

  • 8/6/2019 Conferencial Mundial Sobre El Trabajo Infantil_Hoja de Ruta 2010

    6/8

    Accin por parte de las organizaciones internacionales y regionales

    11. Las organizaciones internacionales y regionales deberan guiarse por las siguientes accionesprioritarias:

    11.1. Prestar asistencia tcnica y, dado el caso, financiera para respaldar los esfuerzos de losgobiernos centrados en integrar las polticas relativas a las peores formas de trabajo

    infantil en las estrategias de desarrollo del pas a nivel nacional y local, en particular enlas relativas a la reduccin de la pobreza, la salud y la educacin, la proteccin del nio,la proteccin social, la igualdad de gnero y el desarrollo humano.

    11.2. Promover una colaboracin eficaz en todo el sistema de las Naciones Unidas, as comoen el sistema multilateral, para abordar el trabajo infantil, integrar el trabajo infantil en losmarcos internacionales de polticas y de desarrollo e indicadores, e intensificar lacooperacin en el mbito del trabajo infantil, incluso a travs del Grupo de trabajomundial sobre trabajo infantil y la educacin para todos y otras alianzas existentesxii,reconociendo al mismo tiempo el liderazgo de la OIT en la lucha contra trabajo infantil.

    11.3. Movilizar nuevos fondos para la eliminacin efectiva del trabajo infantil, especialmente desus peores formas.

    11.4. Elaborar nuevas metodologas y fortalecer las capacidades de investigacin sobre eltrabajo infantil, en particular sus peores formas, mediante evaluaciones y valoraciones deimpacto sistemticas de las intervenciones focalizadas en el trabajo infantil, incluidosresultados diferenciales para los nios y nias y los diferentes grupos de edad, y mejorarla documentacin y el intercambio de conocimientos.

    11.5. Redoblar esfuerzos (en colaboracin con los gobiernos y otros actores pertinentes) paraabordar el trabajo peligroso realizado por nios, en particular en los sectores yocupaciones con niveles ms altos de trabajo infantil.

    11.6. Promover y apoyar el desarrollo continuo del movimiento mundial contra el trabajoinfantil, incluso mediante el respaldo a la labor de los interlocutores sociales, as como

    de las ONG y otros actores.

    Parte II Promocin de la Hoja de ruta y seguimiento de los progresos

    12. La promocin de la accin y el seguimiento de los progresos en la eliminacin de las peoresformas de trabajo infantil se deber llevar a cabo de forma coherente y complementaria conel sistema de control y los mecanismos de presentacin de memorias de la OIT, y con mirasa incrementar los progresos hacia la meta del 2016. Las acciones recomendadas incluyen:

    12.1. El establecimiento, a cargo de los gobiernos, de i) mecanismos de seguimiento

    nacionales eficaces, adicionales a sus obligaciones en virtud del Convenio nm. 182 dela OIT con el fin de examinar los progresos hacia la eliminacin de las peores formas detrabajo infantil a nivel nacional tales como reuniones tripartitas anuales, y deii) iniciativas nacionales para controlarxiii los progresos de la eliminacin de las peoresformas de trabajo infantil, teniendo en cuenta los planes de accin nacionales y otrasmedidas de duracin determinada, y capitalizando sobre la informacin disponible atravs de la presentacin de memorias en virtud de las obligaciones existentes talescomo los mecanismos de control de los convenios internacionales xiv y los sistemasnacionales de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    12.2. La creacin de la Iniciativa de lderes mundiales contra el trabajo infantil, compuesta depersonas de reconocido prestigio con miras a promover la Hoja de ruta a nivel mundial y

    progresar hacia la meta de 2016.12.3. La publicacin anual de un Informe mundial sobre el trabajo infantil, a cargo de la

    Iniciativa de lderes mundiales contra el trabajo infantil", en colaboracin con el

    6

  • 8/6/2019 Conferencial Mundial Sobre El Trabajo Infantil_Hoja de Ruta 2010

    7/8

    7

    Programa Entendiendo el Trabajo Infantil (UCW)xv, en el que se pasar revista a losprogresos generales hacia el logro de la meta de 2016 y se analizarn las tendencias yevoluciones. El informe se publicar con ocasin del Da mundial contra el trabajoinfantil.

    Los participantes expresan su gratitud al Gobierno de los Pases Bajos por acoger esta

    Conferencia de acuerdo con el Plan de accin mundial y toman nota de la intencin del Gobiernode los Pases Bajos de poner el presente documento en conocimiento de la ConferenciaInternacional del Trabajo y de la Conferencia de examen de la aplicacin de los Objetivos deDesarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.

    Hoja de ruta aprobada por aclamacin en la Conferencia mundial sobre el trabajo infantilde 2010.La Haya, 11 de mayo de 2010.

    i

    Esta meta ha sido concertada por los mandantes de la OIT de 183 Estados Miembros y organizaciones deempleadores y trabajadores. Fue adoptada por el Consejo de Administracin de la OIT en noviembre de 2006.ii Esta cifra est basada en el Informe global de la OIT sobre el trabajo infantil de 2010.iii El trabajo infantil es el trabajo realizado por un nio por debajo de la edad mnima establecida para ese tipo de trabajo,tal como est definido en la legislacin nacional, segn la Declaracin de la OIT relativa a los Principios y derechosfundamentales en el trabajo (1998) y los Convenios nm. 138 y nm. 182 de la OIT.iv Las peores formas de trabajo infantil se definen en el Convenio nm. 182 de 1999 como:

    a) todas las formas de esclavitud o las prcticas anlogas a la esclavitud, como la venta y la trata de nios, laservidumbre por deudas y la condicin de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamientoforzoso u obligatorio de nios para utilizarlos en conflictos armados;

    b) la utilizacin, el reclutamiento o la oferta de nios para la prostitucin, la produccin de pornografa o actuacionespornogrficas;

    c) la utilizacin, el reclutamiento o la oferta de nios para la realizacin de actividades ilcitas, en particular laproduccin y el trfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes;

    d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dae la salud, laseguridad o la moralidad de los nios.

    La Recomendacin nm. 190, que acompaa al Convenio nm. 182, ofrece un conjunto de orientaciones prcticas.v En particular en los siguientes instrumentos, documentos y eventos:

    - Convenio nm. 138 de la OIT sobre la edad mnima (1973);

    - Convencin sobre los Derechos del Nio de las Naciones Unidas (1989);

    - Declaracin de Copenhague sobre Desarrollo Social (1995);

    - Conferencias Internacionales sobre Trabajo Infantil de msterdam y Oslo (ambas en 1997);

    - Declaracin de la OIT relativa a los Principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998);

    - Convenio nm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil (1999);- Un mundo apropiado para los nios (2002), documento de resultados de la Sesin Especial de la Asamblea

    General de las Naciones Unidas (UNGASS) a favor de la Infancia;

    - Plan de accin mundial contra las peores formas de trabajo infantil (2006);

    - Declaracin de la OIT sobre la justicia social para una globalizacin equitativa (2008).vi Vase el Informe global de la OIT sobre trabajo infantil de 2010.vii En virtud del artculo 8 del Convenio nm. 182 de la OIT.viii El Protocolo facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la venta de nios, la prostitucininfantil y la utilizacin de nios en la pornografa y el Protocolo facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Niorelativo a la participacin de nios en los conflictos armados.ix Vase Rethinking school feeding. Social safety nets, child development and the education sector, Banco Mundial,2009.x Declaracin de la OIT relativa a los Principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998).xi Los empleadores pueden utilizar las guas OIT/OIE: Eliminacin del trabajo infantil: Guas para los empleadores.

  • 8/6/2019 Conferencial Mundial Sobre El Trabajo Infantil_Hoja de Ruta 2010

    8/8

    8

    xii Las alianzas existentes incluyen el Programa Entendiendo el Trabajo Infantil (UCW), el Grupo de trabajo mundialsobre trabajo infantil y la educacin para todos (GTF), la Iniciativa Mundial de las Naciones Unidas para Luchar contra laTrata de Personas (UN.GIFT), la Alianza internacional de cooperacin sobre el trabajo infantil y la agricultura, la Alianzainternacional para la eliminacin del trabajo infantil en las minas y canteras, y la red Ciudades y Gobiernos LocalesUnidos (que tiene una Declaracin del Milenio titulada Bringing the Millennium Development Goals back home).xiii En la labor de supervisin, prestar especial atencin a los nios pequeos, nias, el trabajo oculto en el que las niasestn en situacin de especial riesgo, y otros grupos de nios con vulnerabilidades o necesidades especiales (en virtudde la Recomendacin nm. 190 de la OIT) y al trabajo infantil en la agricultura.xiv La Comisin de Aplicacin de Normas de la Conferencia de la OIT, el Comit de Expertos en Aplicacin deConvenios y Recomendaciones de la OIT y el Comit de los Derechos del Nio de Naciones Unidas.xv El Programa Entendiendo el Trabajo Infantil (UCW) es una iniciativa conjunta de la OIT, el UNICEF y el BancoMundial.