conferencias episcopales americala

10
Rio 1955 El documento de Río tiene aspectos muy interesantes que fueron después retomados en las siguientes Conferencias Generales. Pero es justo decir que ya planteaba con mucha precisión problemas de fondo que son hoy en día reconocidos como centrales por todos. Muchos de sus diagnósticos siguen siendo en sus líneas generales muy válidos aún hoy cuarenta años despues. También hay que decir que muchos de los problemas que denunciaba ya entonces han crecido de manera alarmante, como es el caso de las sectas evangélicas. Entre los varios temas tratados por el documento de Río quizás se puedan destacar de manera particular tres de ellos que resultaron centrales en las preocupaciones de quienes compartimos esas gratas jornadas eclesiales: la escasez del clero; la necesidad de una adecuada instrucción religiosa para nuestro pueblo; y la urgencia de promover un auténtico y evangélico compromiso social. Los tres temas fueron propuestos a la reflexión de las Iglesias locales en la Declaración que hicimos los participantes de la Conferencia de Río de JaneiroUno de los principales frutos, sin lugar a dudas, de la I Conferencia General fue la creación del Consejo Episcopal Latinoamericano, más conocido por sus siglas CELAM. Fue iniciativa nuestra, de los obispos allí reunidos, pedirle al Papa Pío XII que se creara este Consejo que tanta importancia ha tenido para la evangelización de los pueblos de esta parte del Continente, hermanados por una misma fe, una historia

description

...

Transcript of conferencias episcopales americala

Rio 1955

El documento deRotiene aspectos muy interesantes que fueron despus retomados en las siguientes Conferencias Generales. Pero es justo decir que ya planteaba con mucha precisin problemas de fondo que son hoy en da reconocidos como centrales por todos. Muchos de sus diagnsticos siguen siendo en sus lneas generales muy vlidos an hoy cuarenta aos despues. Tambin hay que decir que muchos de los problemas que denunciaba ya entonces han crecido de manera alarmante, como es el caso de las sectas evanglicas.Entre los varios temas tratados por el documento deRoquizs se puedan destacar de manera particular tres de ellos que resultaron centrales en las preocupaciones de quienes compartimos esas gratas jornadas eclesiales: la escasez del clero; la necesidad de una adecuada instruccin religiosa para nuestro pueblo; y la urgencia de promover un autntico y evanglico compromiso social. Los tres temas fueron propuestos a la reflexin de las Iglesias locales en laDeclaracinque hicimos los participantes de la Conferencia deRo de JaneiroUno de los principales frutos, sin lugar a dudas, de la I Conferencia General fue la creacin delConsejo Episcopal Latinoamericano, ms conocido por sus siglasCELAM. Fue iniciativa nuestra, de los obispos all reunidos, pedirle al Papa Po XII que se creara este Consejo que tanta importancia ha tenido para la evangelizacin de los pueblos de esta parte del Continente, hermanados por una misma fe, una historia y un destino comn, y agobiados tambin por problemas similares y muy apremiantes.Con la I Conferencia General se inici un fecundo camino. Este camino ha seguido desde entonces enriquecindose en un proceso de renovacin en continuidad. Hoy es claro que no se pueden entender bien lo que han sido las Conferencias Episcopales deMedelln,PueblaySanto Domingosin tener en cuenta que la actual etapa de nuestra historia empez enRo.La voz que se levant en la ciudad de Ro de Janeiro hace cuarenta aos ya insinuaba la gran renovacin que el Espritu Santo regalara a su Iglesia pocos aos despus con el Concilio Vaticano II. Esta renovacin ser asimilada e inculturada en nuestra realidad especialmente a travs de las Conferencias deMedelln,PueblaySanto Domingo. Cada cual con sus caractersticas y acentos propios, pero dentro de un inequvoco dinamismo de continuidad. Cuatro etapas de un nico proceso, de un mismo peregrinar del Pueblo de Dios, con una nica motivacin: servir al Seor resucitado, vida y esperanza de nuestros pueblosCardenal Juan Landzuri Ricketts, O.F.M., Arzobispo Metropolitano Emrito de Lima, Presidente Honorario Vitalicio de la Conferencia Episcopal Peruana.

Medelln (1968). Medelln enfrent la realidad latinoamericana bajo el lema La Iglesia en la actual transformacin de Amrica Latina a la luz del Concilio. La situacin del Continente distaba mucho de ser tranquila. Son los aos de la revolucin en libertad de Eduardo Frei en Chile, del triunfo de la Revolucin Cubana, de los primeros golpes militares (Brasil, 1964), de la guerra de Vietnam (1968), del Mayo Francs y del fracaso de la Alianza por el Progreso del gobierno estadounidense. A nivel ms interno, se enfrentaba la Iglesia Latinoamericana a la tensin entre los conservadores que se resistan a la renovacin conciliar, los que buscaban vivir el espritu del Concilio y los que queran ir ms all, implicndose en los movimientos de liberacin del continente, a imitacin de la revolucin cubana.

El documento final ha sido calificado de proftico, ya que supo captar la realidad del continente y dar una lectura y respuesta desde la fe en Jess a esa misma realidad. Sus principales aportes son los siguientes: Denuncia de la pobreza y violencia institucionalizada que vive el continente, lo que requiere transformaciones globales, audaces, urgentes y profundamente renovadoras en la sociedad.

Compromiso de los cristianos en la transformacin del continente, dando su aporte en los planos poltico, econmico, social y cultural, desde su fe y la comunin con la Iglesia.

Seala los lmites de una transformacin de la realidad. Si los cambios sociales y polticos no van acompaados de una conversin de corazn y un cambio de mentalidad, nunca podr alcanzar una liberacin verdadera... Bsqueda de que se presente cada vez ms ntido en Latinoamrica el rostro de una Iglesia autnticamente pobre, misionera y pascual, desligada de todo poder temporal y audazmente comprometida en la liberacin de todo hombre y de todos los hombres

Puebla (1979)La III Conferencia del Episcopado Latinoamericano tuvo como tema centralLa evangelizacin en el presente y el futuro de Amrica Latina.La Conferencia de Puebla est en continuidad con la de Medelln, los documentos del Concilio Vaticano II y la Exhortacin apostlica Evangelii Nuntiandi. sta ltima constituye uno de sus principales ejes.Sus temas principales son las tres verdades bsicas, formuladas por Juan Pablo II en el discurso inaugural: La verdad sobre Cristo. La verdad sobre la Iglesia. La verdad sobre el hombre a la luz de Cristo.Estos temas se repiten constantemente en todo el documento.La estructura utilizada para abordar los temas es la misma que se utiliz en Medelln:.a Anlisis de la realidad (ver).b) Criterios teolgicos, cristolgicos y eclesiolgicos para interpretar esa realidad como signo de los tiempos (juzgar).c) Aplicaciones pastorales concretas de esos criterios a esa realidad para transformarla (actuar).

El anlisis de la realidad, se titulaVisin pastoral de la realidad latinoamericana. Est dividido en cuatro captulos, que corresponden a las visiones: histrica, socio-cultural y eclesial para culminar con las tendencias actuales y evangelizacin en el futuro.En cuanto a lasaplicaciones pastorales concretas (actuar)el Documento plantea que los mbitos de accin evangelizadora-pastoral son: la mujer, el dilogo ecumnico, la Iglesia, los constructores de la sociedad pluralista, la Iglesia y la sociedad nacional e internacional, la Iglesia y el Evangelizador Resucitado. A continuacin se enuncian algunos de los temas pastorales que aborda Puebla: Centros de comunin y participacin, agentes de comunin y participacin, pastoral vocacional, liturgia, testimonio, catequesis, educacin, medios de comunicacin, dilogo ecumnico , opciones preferenciales en la Evangelizacin para la comunin y participacin, constructores de la sociedad pluralista en AL, sociedad nacional e internacional, descripcin del Agente Evangelizado

Santo Domingo (1992)El tema central de la IV Conferencia General fueLaNueva Evangelizacin, promocin humana, cultura cristiana.El Documento se estructura, en general, en tres partes: Jesucristo, Evangelio del Padre . Jesucristo, Evangelizador Viviente de su Iglesia . Jesucristo, Vida y Esperanza de Amrica Latina .I. NUEVA EVANGELIZACIN (SD 23-156).

Enfatiza el compromiso especial de los laicos, sobre todo jvenes, en la tarea evangelizadora a fin de impulsar la pastoral vocacional (cf. SD 293). Urge a una continua educacin en la fe, as como la participacin gozosa, activa y comprometida de los laicos en las celebraciones litrgicas (cf. SD 294). Finalmente, se hace un llamado a la evangelizacin ms all de las fronteras de la Iglesia (cf. SD 295).

II. PROMOCIN HUMANA (SD 157-227).

Se asume y renueva la opcin por los pobres, en continuidad con Medelln y Puebla. Esta opcin iluminar toda la accin evangelizadora. Invita a promover un nuevo orden econmico, social y poltico, conforme a la dignidad de las personas, impulsando la justicia y la solidaridad (SD 296). Dice s a la vida y a la iglesia domstica (cf. SD297).

III. LA CULTURA CRISTIANA (SD 228-300).

El Documento afirma que la Nueva Evangelizacin se ha de ocupar de las megalpolis de AL, as como de las reas rurales que stas afectan. Se acerca a los pueblos amerindios y afroamericanos para que el Evangelio manifieste toda la vitalidad de esas culturas. Busca impulsar una accin educativa eficaz y se empea en ejercer una moderna comunicacin.

Jesucristo, Vida y Esperanza de Amrica Latina.

El contenido de esta tercera y ltima parte , es el siguiente:

Lneas pastorales prioritarias.Una Nueva Evangelizacin de nuestros pueblos.Una promocin integral de los pueblos latinoamericanos y caribeos.Una evangelizacin inculturada.Resumen de las lneas pastorales prioritarias.Aparecida (2007)El tema de la V Conferencia General en Aparecida fue:Discpulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en l tengan vida, acompaado de la iluminacin bblica:Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida(Jn 14, 16).El Documento de Aparecida se propuso:a) Custodiar y alimentar la fe del pueblo de Dios (DA 10).b) Recordar a los fieles de este continente que, en virtud de su Bautismo, estn llamados a ser discpulos y misioneros de Cristo.c) Repensar profundamente y relanzar con fidelidad y audacia su misin en las nuevas circunstancias latinoamericanas y mundiales (DA 11).d) Confirmar, renovar y revitalizar la novedad del Evangelio desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo, que suscite discpulos y misioneros (DA11).e) Motivar a todos los creyentes a recomenzar desde Cristo, hacindonos discpulos dciles, para aprender de l, en su seguimiento, la dignidad y plenitud de la vida (DA 12, 41, 549).f) Revitalizar nuestro modo de ser catlico y nuestras opciones personales por el Seor (DA 13).g) Dar un nuevo impulso a la evangelizacin en continuidad con las Conferencias anteriores,a fin de que estos pueblos sigan creciendo y madurando en su fe, para ser luz del mundo y testigos de Jesucristo con su propia vida(DA 16).Para la elaboracin del documento final tambin se sigui el mtodover-juzgar-actuar, en continuidad con las Conferencias anteriores. La novedad que trae Aparecida es la utilizacin del mtodo desde una ptica trinitaria: VER. Se examina la realidad desde el proyecto amoroso del Padre (caps. 1 y 2). JUZGAR. Se hace el discernimiento a la luz de Jesucristo, rostro humano de Dios y rostro divino del hombre, que salvaguarda la dignidad de las personas y de los pueblos (caps. 3 a 6). ACTUAR. Se acta bajo el impulso creador del Espritu Santo, dando respuesta a los clamores de nuestros pueblos