Conflicto

22
Esc.sec. Dr. Belisario Domínguez Maestra: Aline Karla García y García. Formación Cívica y Ética segundo año.

Transcript of Conflicto

Esc.sec. Dr. Belisario Domínguez

Maestra: Aline Karla García y García.

Formación Cívica y Ética segundo año.

¿Qué es conflicto?

La palabra conflicto se refiere a una fricción, choque, enfrentamiento, lucha o pugna entre

personas o en el interior de uno mismo.

Difícilmente todas los seres humanos pensamos o vemos las cosas de la misma forma.

• Los conflictos entre personas pueden ser variadas, pero las mas frecuentes incluyen la intolerancia, que es la falta de respeto conocimientos de la diversidad, el abuso del poder, la falta de equidad, la falta de comunicación y de dialogo y desde luego la xenofobia.

En épocas mas remotas se imponía la ley del mas fuerte, esto es, prevalecía la voluntad del mas poderoso quien incluso podía matar a su adversario.

Pero a medida que la sociedad se ha ido desarrollando, se ha resaltado que la importancia de permanecer unidos para buscar el bien común.

• Todo sistema democrático contribuye a evitar los conflictos o a atenuarlos, de lo que resulta una mejor convivencia social que no considera como una amenaza la diversidad ideológica, sino que se enriquece con la experiencia de vivirla.

FACTORES QUE PROPICIAN EL CONFLICTO

• Alguno de los factores es cuando alguien no acepta ni respeta el derecho de los demás a ser, pensar o sentir diferente, decimos que actúa con falta de civilidad. En cambio quien se conduce con civilidad sabe apreciarse a si mismo y también sabe valorar a los demás.

I

• Cuando alguien quiere imponer sus intereses a los demás o ejerces a los demás la violencia, el conflicto no solo surge, sino que tienden a hacer mayor.

• La sociedades que fomentan la civilización, como las democracias, elaborar reglas, mandaos y leyes cuyo objetivo principal es guiar a sus integrantes para que a través de la vivencia de sus valores y sus actitudes, consideran el respeto a los demás como una condición indispensable para la sana convivencia.

LA VIOLENCIA Y LOS FACTORES QUE LA PROPICIAN

Uno de los resultados mas frecuentes de no resolver civilizaciones los conflictos es la violencia, que entendemos como una forma de actuar contaría al derecho y a la dignidad de los demás, por lo que atenta contra la razón y la justicia. Muchas veces esto implica el uso de la fuerza física.

La actitud agresiva en los individuos tienen cierta naturaleza biológica.

Por lo tanto no es lo mismo que dos personas intenten resolver sus diferencias ofendiéndose con palabras o golpeándose a que conversen y lleguen a ciertos acuerdos.

TIPOS DE VIOLENCIA

• La violencia es un acto de agresión hacia los demás que no respeta los derechos de las personas y que daña su dignidad.

• Otros tipos de violencia son la verbal, que consiste en faltar el respeto ofender o provocar por medio del habla, y la psicología que se manifiesta con actitudes que amenazan, desafían, intimidan o condicionan a los demás.

• Las normas de muchas sociedades democráticas identifican esas formas de violencia como delitos.

NIVEL DE CONFLICTOS

• Ante la falta de tolerancia y respeto a los diferentes intereses, ideológicos o formas de actúa se puede producir conflictos que dentro de una sociedad democrática constantemente procuramos solucionar evitar o disminuir.

Entre dos personas: se podría decir que es cuando alguno de tus hermanos y tu quieren ver programas distintos en la misma televisión pero no se deciden y empieza una discusión.

Entre familias: podemos citar la obra de Romeo y Julieta de Shakespeare la cual trata sobre el conflicto entre las familias Montesco y Capuleto.

Entre vecinos: como el que tal vez sucedió en el barrio en el edificio donde vives o en la localidad la colonia o en el rancho donde vive alguno de tus conocidos y familia.

Vías para evitar enfrentar o solucionar los conflictos

• En la actitud la comunicación el dialogo la conciliación y la negociación son las vías mes eficaces para evitar enfrentar solucionar conflictos y por lo tanto disminuir la violencia.

• Es muy probable que una buena cantidad de los conflictos que vives cotidianamente sean resultado de una mala comunicación. Por ejemplo “Le pegue por que se estaba burlando de mi” cuando la otra persona quizás en realidad se estaba riendo de un acontecimiento que se acordó muy gracioso y no tenia nada que ver con la persona que lo agredió.

• La conciliación: consiste en que a partir de un espíritu positivo las partes en conflicto intenten acercar o flexibilizar lo mas posible por sus posturas.

• La negociación: permite llegar a acuerdos entre las partes en conflicto.

• Los procedimientos que garantiza la ley a todos y todas por igual por ejemplo los juicios civiles mercantiles o penales.

El uso de la fuerza como alternativa para solucionar

conflictos • Cuando un país se convierte en miembro

oficial de la ONU acepta las obligaciones de la carta de las Naciones Unidas que es un trato internacional en el que establecen los principios fundamentales de las relaciones internacionales.

Influencia o poder entre personas y grupos

• Siempre que un grupo social se reúne para realizar alguna actividad en conjunto se requiere de alguna organización. Por ejemplo para enfrentar con éxito un partido de futbol se debe determinar previamente quien será el portero y quien ocupara las demás posiciones.

Perspectivas de los adolecentes frente a las figuras de autoridad.

• Debido a que los adolecentes coinciden su desarrollo físico el desarrollo de una nueva forma de adquirir conocimientos pensamiento

• Abstracto y la necesidad de lograr la individuación que se refiere a completar el desarrollo de la identidad propia tu al igual que el resto de los adolecentes tienden a anteponer sus necesidades y pensamientos a los de los demás. En esto te sucede básicamente como un mecanismo de autoafirmación.

• El reto a la autoridad de los padres de los padre pueden suceder por que los y las adolecentes consideran que no es posible que ellos seres únicos perfectos y sensible sesten siendo educados en normas regla y limites por seres comunes y llenos de fallas como lo son los padres.

Importancia de tomar en cuenta la perspectiva de los demás

• Consideran la perspectiva de otros nos permiten tener un punto de vista completo e integral y estimular el desarrollo de ideas nuevas, con lo que se fortalecerlos vínculos entre las personas, pues a todos nos gusta ser tomados en cuenta.

BIOGRAFIA

Fabiola MartínezEnrique GonzalesJosé Días Fernández editorialFormación cívica y ética l segundo de

secundaria. Numero de paginas: 336p.

EQUIPO NUMERO UNO

• Juan Antonio Zamora Pérez• Alexis Ubaldo Arias Rodríguez• Jazmín de los Ángeles Vera

Acebedo• Mercedes Patricia Escobar Cruz• Zuleika Sayaim Estrada Uribe