“CONFLICTO POR RECURSO HIDRICO ENTRE LA … · La Comunidad Indígena de Carhuancho se encuentra...

45
“CONFLICTO POR RECURSO HIDRICO ENTRE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CARHUANCHO Y EL PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACCOCHA” HUANCAVELICA 2009

Transcript of “CONFLICTO POR RECURSO HIDRICO ENTRE LA … · La Comunidad Indígena de Carhuancho se encuentra...

“CONFLICTO POR RECURSO HIDRICO ENTRE LA

COMUNIDAD CAMPESINA DE CARHUANCHO Y EL

PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACCOCHA”

HUANCAVELICA 2009

ACRONIMOS

APROCASH Asociación de Productores de Camélidos Sudaméricanos de Huancavelica

CC Comunidad Campesina

CEPES Centro Peruano de Estudios Sociales

COFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad Informal

DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo

DGM Dirección General de Minería

DRAH Dirección Regional de Agricultura Huancavelica

DREM Dirección Regional de Energía y Minas

EIA Estudio de Impacto Ambiental

FEDECCH Federación Departamental de Comunidades Campesinas de Huancavelica

GOREH Gobierno Regional de Huancavelica

GOREI Gobierno Regional de Ica

MINAG Ministerio de Agricultura

ONG Organización No Gubernamental

PAMA Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

PEA Población económicamente activa

PETACC Proyecto Especial Tambo Ccaracchocha

PETT Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural

PRONAMACHCS Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hídrográficas y

Conservación de Suelos.

SPAR Sociedad Peruana de criadores de alpacas y llamas

SUNARP Superintendencia de Registros Públicos

INDICE

Introducción

1. Ubicación geográfica y proceso histórico de la Comunidad Indígena de de Carhuancho

1.1 Ubicación Geográfica 1.2 Proceso histórico 1.3 Organización Comunal

2. Características socioeconómicas de la Comunidad Campesina de Carhuancho

2.1 Características socio económicas de la Comunidad Campesina de Carhuancho 2.3 Infraestructura del complejo Alpaquero 2.4 Producción Alpaquera de Carhuancho

3. Antecedentes del Conflicto por recurso hídrico entre el Proyecto Especial Tambo Ccaraccocha ( PETACC) y la Comunidad Indígena de Carhuancho

3.1 Proyecto Hidroenergético Choclococha 3.2 Proyecto Canal Colector Ingahuasi o Choclococha Desarrollado

4. Impactos económicos, sociales, culturales, político institucionales y ambientales del PETACC

4.1 Impactos económicos 4.2 Impactos sociales, culturales, político institucionales 4.3 Impactos ambientales

5. Conflicto por recurso hídrico entre la C.C. de Carhuancho y el PETACC- Colector Ingahuasi

5.1 La amenaza del Canal Colector Ingahuasi y acciones de defensa efectuadas por la Comunidad de Carhuancho.

5.2 Mapa de ubicación geográfica del PETACC-Colector Ingahuasi 5.3 Impactos que podría generar

6. Estrategia para una solución pacífica del conflicto

6.1 La demanda ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) 6.2 Veredicto favorable del TLA 6.3 Instituciones que participaron en el caso 6.4 Proceso de diálogo entre Ica y Huancavelica 6-5 El conflicto visto desde la opinión de los actores

7. Conclusiones

EL CONFLICTO ENTRE LA COMUNIDAD DE CARHUANCHO Y EL PROYECTO

ESPECIAL TAMBOCCARACCOCHA (PETACC)

INTRODUCCIÓN

El agua es el recurso natural más importante para la vida y se requiere para diferentes usos: consumo

humano, agropecuario, industrial, minero, etc. Pero a nivel mundial producto de la contaminación ambiental,

deficiente manejo de residuos sólidos y vertimientos a los cauces de ríos y el mar; se ha ocasionado un

proceso de calentamiento global y cambio climático evidenciado en la reducción de los glaciares y nevados,

que influyen en la cada vez menor disponibilidad de fuentes de agua dulce. Frente a este grave problema,

perdura aún la conducta irresponsable y concepción sociopolítica de ciertos grupos que asumen

equivocadamente que priorizar estos temas significaría reducir el crecimiento económico.

Aquellos que consideran más importante el bienestar de la humanidad actual en desmedro de las

generaciones futuras, asumen una posición que oculta intereses que buscan mantener un status quo que,

además de privilegiar a grupos que detentan el poder económico y político, no toma en consideración o

califica como “inferiores” otros modelos alternativos de desarrollo tradicional o comunal.

El caso materia de análisis en este documento versa sobre la comunidad Indígena de Carhuancho, que

mantiene una cerrada defensa de sus recursos naturales y su derecho al desarrollo, frente a los cada vez

mayores requerimientos de agua del valle de Ica, hecho que ha originado controversias por el recurso

hídrico, motivo de enfrentamiento con sectores económicos y políticos vinculados a grupos de poder y sus

aliados pertenecientes a ciertas instituciones del Estado.

El Centro de Estudios Sociales CEPES-Huancavelica, publica este estudio de caso, con la finalidad de

informar y poner en agenda, soluciones que ofrezcan a los grupos sociales mecanismos de respuesta

propositiva y constructiva sobre este tipo de conflictos hídricos que se suscitan en la región y el país.

Nuestros más sinceros agradecimientos al Profesor Silvano Guerrero, Presidente del Comité Especial de

Asuntos Comunales de la Comunidad Indígena de Carhuancho, así como al Ing. Floriberto Quispe Cáceres

Secretario Ejecutivo de la MEGAH, sin cuyos valiosos aportes, no hubiera sido posible esta revista. De igual

manera agradecemos a todas aquellas Instituciones que desinteresadamente colaboraron con brindar

información.

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y PROCESO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD

INDÍGENA DE CARHUANCHO

1.1 Ubicación Geográfica

La Comunidad Indígena de Carhuancho se encuentra ubicada en la región alto andina

denominada Janca o Cordillera, entre los 3,500 a 5,000 metros sobre el nivel del mar, en

la jurisdicción del distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará, departamento de

Huancavelica. Colinda con las comunidades campesinas de Choclococha, Santa Inés,

Llillinta Ingahuasi, y Carhuapata. Actualmente es una de las pocas comunidades

originarias con categoría de INDIGENA, debido a su organización de raíces ancestrales.

Carhuancho se divide en cinco grandes sectores: Carhuancho Centro, Rosario, Trapiche,

Wachwaqocha y Huaracco. Su mayor potencialidad es la ganadería, actividad que se

realiza en toda la comunidad, especialmente en la zona de Carhuancho, centro que tiene

más de 7 grandes valles con abundante agua, humedales y pastos naturales.

1.3 Proceso Histórico

La fundación de la comunidad Indígena de Carhuancho se remonta a los tiempos de la

Colonia española. Su creación fue producto de la petición de los curacas Lucas Mallma

Huencho y Sebastian Quispe, quienes solicitaron la adjudicación de los parajes de

Puchaca y Ccarhuancho entre los años de 1696 y1711; en ese entonces, la comunidad

era solo una estancia, una reducción indígena habitada por 25 personas. Las gestiones

correspondientes fueron efectuadas ante el Juez Visitador y Compositor de tierras de los

Obispados de la ciudad de Huamanga y del Cusco don Francisco de Munive “Marqués de

Valdelirios” quien les adjudicó dichas tierras el 01 de Octubre del año de 1712, tal como

obra en su título ancestral:

“…Adjudico a Don Lucas Mallma y demás indios residentes de la estancia de

Puchaca y Ccarhuacho todas las tierras, pastos, montes y aguadas de que se

componen dichas estancias… para que los susodichos y descendientes las gocen,

posean para siempre, libre de pensión alguna en cuya posesión les amparo para

que no sean desposeídos…”.

El Marqués de Valdelirios encarga al escribano y Notario Público del Obispado de

Huamanga (hoy región de Ayacucho) Don Andrés López de Rivera que conceda el

Testimonio de Posesión de dichas tierras. La adjudicación hecha por Andrés de Munive

“Marqués de Valdelirios” fue remitida a la Ciudad de los Reyes (hoy Lima, capital del

Perú) llegando al despacho del mismo Virrey don Diego Ladrón de Guevara, siendo

aprobada por este el 02 de mayo del año 1713, ordenando al general Don José Vásquez

de Bela de la Orden de Calatrava, Gobernador de la ciudad de Castrovirreyna,

Jurisdicción a la cual pertenecían las estancias de Puchaca y Carhuancho, que en su

condición de autoridad ponga en posesión de los indios de estas tierras los referidos

parajes.

Fue el capitán Don Andrés de la Torre quien finalmente hizo cumplir el Mandato de

Adjudicación, el día 16 de agosto de 1713, según consta en los documentos históricos

que están bajo poder de la Comunidad Indígena de Carhuancho y en el Archivo Central

de la ciudad de Ayacucho. El Título Originario se encuentra, de la misma forma, en el

Registro de Propiedad de Inmueble del Departamento de Huancavelica.

Existen innumerables documentos históricos de la Comunidad de Carhuancho en las

diferentes instituciones de la región entre ellas en la Corte Superior de Justicia de

Huancavelica , también documentos en el PROYECTO ESPECIAL DE TITULACIÓN DE

TIERRAS Y CATASTRO RURAL - PETT- que hace referencia de los innumerables

procesos judiciales que la comunidad ha seguido para hacer valer los derechos de

posesión de sus tierras, entre ellas, un deslinde de tierras seguido con la Comunidad de

Santa Ana entre los años de 1798 – 1799, otro proceso entre 1845 y 1865 seguido contra

las comunidades de Llillinta – Ingahuasi.

Los documentos más recientes datan del año 1915; año en que Carhuancho, después de

seguir procesos judiciales contra las comunidades vecinas, consigue registrar su Título de

Propiedad en el Registro Público de Propiedad Inmueble del departamento de

Huancavelica en el Asiento de Inscripción de fojas 346, 348 y 457 Tomo III de fecha de

16 de diciembre del año de 1915. Finalmente la comunidad logra Su Título de Propiedad

fue registrado el 11 de febrero de 1963. En el Registro de Propiedad de Inmueble de

Huancavelica, folio 347. Partida CLXVI, Titulo Nº 64, Tomo 16.

Durante las décadas de 1950 hasta 1980, la Comunidad de Carhuancho logró notable

desarrollo, siendo el primer pueblo indígena de Huancavelica que tuvo una carretera que

interconecta con las regiones de Ayacucho, Ica y naturalmente Huancavelica (1974) y

durante la época de la Reforma Agraria desarrolló su potencial ganadero.

Estudios realizados por la Región Agraria de Huancavelica en el año de 1978, señalan

que los espacios territoriales de la comunidad con potencial ganadero superan las 34 mil

hectáreas, y estas son más propicias para la actividad ganadera en la región,

específicamente para la crianza de alpacas. Por todo ello fue el lugar elegido para

construir el Primer Complejo Industrial para el procesamiento de la fibra de alpaca.

Sin embargo los veinte años de violencia interna (1980 al 2000), dejaron profundas

secuelas en la comunidad, además de es sin embargo durante la década de se vivió

grandes dificultades por la guerra interna que conmocionó el país y todos los logros se

estancaron. Recién en los últimos años de la década de 1990 la comunidad retoma su

desarrollo ganadero logrando grandes avances especialmente en cantidad y calidad de

alpacas convirtiéndose en la primera Comunidad productora en calidad y cantidad a nivel

regional.

La Comunidad Indígena de Carhuancho desde siempre se ha caracterizado por ser una

Comunidad trabajadora y vigilante en el respeto irrestricto de sus derechos y siempre se

ha preocupado de dejar a sus descendientes un espacio territorial sano, ya que también

ha superado conflictos con las empresas mineras pues considera que es prioritario

mantener un espacio libre de contaminaciones mineras.

1.3 Organización Comunal

El periodo de Principios del siglo XX fue un periodo de reconocimiento de los derechos

de las Comunidades Indígenas precedido por las transformaciones sociales en América y

el mundo; por ello el gobierno peruano reconoce por primera vez la existencia legal de

Comunidades de Indios en la Constitución Política de 1920 durante el gobierno de

Augusto B. Leguía y se crea el Ministerio de Fomento, para que reconociera y promoviera

sus derechos.

La comunidad de Carhuancho realizó gestiones en la ciudad de Lima para obtener su

reconocimiento oficial desde 1924, siendo admitida recién el 26 de marzo de 1942,

mediante Resolución Suprema Nº 041 que a la letra dice:

“…Reconócese la existencia legal y personería jurídica de la Comunidad de

Indígenas de CCARHUANCHO e inscríbesela en el Registro Oficial de Dirección

de Asuntos Indígenas del Ministerio de Salud Publica, Trabajo y Previsión

Social…”.

La comunidad se inscribió en el registro oficial de la Dirección de Asuntos Indígenas del

Ministerio de Salud Pública Trabajo y Previsión Social. Actualmente figura en el registro y

archivo de la Dirección de Comunidades Campesinas y Nativas, Ficha Nº 093 Partida

N° X-X-X Asiento X-X del Libro de Comunidades Campesinas del Registro de Personas

Jurídicas de los Registros Públicos de Huancavelica ( SUNARP).

La Comunidad de Ccarhuancho renueva su Directiva Comunal cada dos años, estando la

gestión actual presidida por el Sr. Máximo Espinoza Mendoza, para el periodo

comprendido entre enero del 2009 y diciembre del 2010.

Consta en su Estatuto interno que sus órganos de gobierno son la Asamblea General,

constituida por la reunión de todos los comuneros para tomar decisiones y que es la

máxima instancia, su Directiva Comunal (ente administrativo ejecutor), y además cuenta

con tres Comités Especiales:

Comité Especial de Asuntos Comunales y Defensa del Recurso Hídrico.- Cuyo

presidente es el profesor Silvano Guerrero Quispe, encargado de velar por la

conservación del patrimonio territorial y hacer prevalecer el derecho humano al agua.

Comité Especial de Granja Comunal.- Presidido por el Sr. Alberto Clemente Cahuana,

encargado de administrar y repotenciar la capacidad productiva de la granja.

Comité Especial de Acopio y Comercialización de Fibra.- Presidido por el Sr. Máximo

Guerrero Quispe, que tiene como responsabilidad principal el manejo de la Empresa

Comunal de Acopio y Comercialización de Fibra: Esquila, acopia, clasifica, categoriza y

comercializa la fibra de alpaca en el mercado nacional.

2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE

CARHUANCHO

2.1 Características socio económicas de la Comunidad Campesina de Carhuancho

Las punas de Huancavelica constituyen un inmenso potencial ganadero, que hasta la

fecha no ha sido verdaderamente atendido con un proyecto integral regional alpaquero,

mediante el cual, podría superarse la actual situación de pobreza de la zona.

El sabio italiano Antonio Raimondi, en su recorrido por las altas punas en 1874, había

observado para ese entonces, el potencial granadero de la zona; hecho que consta en

sus escritos que de puño y letra decían:

“…Según mi modo de ver, en Huancavelica puede abrirse un brillante porvenir

con la cría de alpacas o pacochas en grande escala, poseyendo dilatadas punas y

terrenos cenagosos que son los mas apropiados para la cría de animales. La cría

de alpacas en grande escala, daría con la venta de su preciosa lana, una pingue

renta al departamento, que lo sacaría del estado de postración en que se halla

actualmente.”

Efectivamente, la gran meseta de Castrovirreyna y los espacios que se extienden desde

la zona de Acobambilla (límite con Lima) hasta la cordillera de Chonta, con abundantes

aguas durante todo el año, es el mejor espacio para la crianza de alpacas de la región

La actividad alpaquera en Carhuancho es ancestral e histórica, pues su apropiada

geografía, con abundantes pastos naturales, humedales y bofedales distribuidos en

extensos valles como Catunmachay, Carhuancho, Taccrapampa, Pacchapata,

Pampahuasi, Orccunhuasi, Accohuasi, Yuracccorral, Muyupampa, Ccolpahuaycco,

Arrieropampa, Yanaccollpa y Trapiche, además de pampas y praderas regados por el río

Ccarhuancho Alto Pampas, sus lagunas, manantiales y pequeños ríos, han permitido que

las familias que aquí residen generación tras generación, se dediquen íntegramente a la

crianza de estos camélidos.

Carhuancho se ha preocupado además por mejorar la calidad de raza y fibra de sus

animales. Por eso, desde la década de 1970 elaboraron diagnósticos de la situación de la

comunidad, identificaron su potencial alpaquero y propulsaron proyectos para su

tecnificación. Gracias a estos esfuerzos, la comunidad consiguió que en ella se

implementara el Proyecto ALPACA PERU, promovido por el Ministerio de Agricultura de

Huancavelica, a través del cual se construyó el Centro Piloto de Manejo Tecnificado de

Alpaca, proyecto además impulsado por la V Región Agraria de Ica. Los logros positivos

permitieron que tiempo después, en 1978, este ministerio que pertenecía a la Provincia

de Castrovirreyna, implemente en Ccarhuancho el Proyecto COMPLEJO SERVICIO

ALPACUNO.

Este desarrollo integral de la actividad alpaquera en la zona, contemplaba entre otros

aspectos, la capacitación en el manejo y conservación de pastos naturales, rotación de

canchas y dormideros, mejoramiento genético de rebaños mediante la adquisición de

reproductores, implementación de módulos para conservación de pastos con cercos de

mallas metálicas, capacitación y orientación técnica en esquila de fibra, baño tratamiento

y dosificación contra enfermedades y parásitos, cultivos de pastos, selección de machos,

y trabajo de empadre controlado.

De haberse culminado la ejecución del Proyecto, el “corredor alpaquero” (área alpaquera

de las provincias de Castrovirreyna y Huaytará que se extiende hacia Ayacucho y

Apurímac) de la región, habría mejorado desde aquella época la situación de los

productores, que estarían en la capacidad de competir con los departamentos del sur del

país, pero lamentablemente el proyecto se vio paralizado y afectado por la violencia

Política y el modelo económico impulsado desde los años 80 que priorizó la atención de

las necesidades de la costa.

El proyecto alpaquero de Ccarhuancho se interrumpe desde el año 1980 hasta 1994,

perdiéndose todos los logros obtenidos como la construcción del complejo alpaquero, el

cual sufrió un atentado terrorista, además de los conocimientos en mejoramiento genético

y manejo de pasturas principalmente.

La actividad alpaquera al día de hoy, es la mas próspera en la Comunidad, y de vital

importancia, porque constituye el sustento económico de las familias: De la alpaca se

obtiene fibra y carne; la fibra a pesar de tener precios bajos ha permitido educar, vestir y

alimentar a muchas generaciones; igualmente la carne de alpaca tiene mucha aceptación

en el mercado especialmente en la cuidad de Huancavelica y Lima, lo que ha llevado a

que en la capital del distrito de Pilpichaca se haya construido el “Camal Alpaquero”.

2.3 Infraestructura del complejo Alpaquero

En la Comunidad de Carhuancho existe una infraestructura construida con piedra y

concreto denominada Complejo Alpaquero, tiene un área de 1 000 metros cuadrados de

superficie, y su construcción se inició en el año de 1978, después de ser en parte

destruido por un atentado terrorista. La construcción fue retomada en el año 2000. Para

ese entonces el complejo estaba constituido por un bañadero de inmersión para

camélidos, corrales de clasificación de alpaca, laguna de oxidación para neutralizar

químicos, y un almacén para fibra.

En el 2005 se amplia con nuevos ambientes como oficinas de administración, área de

vigilancia, almacén para fibras de categoría, sala de ensacado, etc. Este local carecía de

energía eléctrica a pesar que la Comunidad fue la primera en tenerla hace más de 30

años. Para superar esta dificultad, en la primera Asamblea General Ordinaria del año

2008 la Comunidad acuerda constituir una minicentral hidroeléctrica, mediante el trabajo

comunitario. Conocedor de esta iniciativa, el Gobierno Regional de Huancavelica asigno

un pequeño presupuesto a través de la ONG DESCO Y VECINOS PERU, con este

recurso y el aporte económico del fondo comunal y trabajo de todos los comuneros en

general mediante faenas, han logrado poner en funcionamiento este complejo que ahora

cuenta con fluido eléctrico que permite el uso de computadoras, balanza electrónica,

reflectores para secar la fibra e iluminación para realizar trabajos durante la noche. En la

etapa de reconstrucción del Complejo, participaron además la Municipalidad Distrital de

Pilpichaca y el Gobierno Regional de Huancavelica.

2.4 Producción Alpaquera de Carhuancho

La actividad alpaquera involucra a más de 120 familias de toda la Comunidad, que

poseen aproximadamente 300 alpacas cada uno, que tiene una calidad regular, habiendo

naturalmente rebaños con mayor porcentaje de ganado mejorado.

El plan de negocios de “ETNICA FIBRA DE ALPACA DE CALIDAD” de la Comunidad de

Ccarhuancho, calcula la cantidad de fibra por cada alpaca de 5.00 libras promedio,

pudiendo alcanzar hasta 8 libras. El ganado total de la comunidad según reportes del año

2007-2008 es de 36000 alpacas.

3. ANTECEDENTES DEL CONFLICTO POR RECURSO HÍDRICO ENTRE EL PETACC

Y LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CARHUANCHO

3.1 Proyecto Especial Tambo Ccaraccocha ( PETACC)

El Proyecto Hidroenergético Choclococha fue construido a partir de la década de 1950, y

colecta las aguas de la cuenca hidrográfica del río Pampas que nace en el sistema de la

laguna Choclococha, Orccococha, Ccaraccocha y otros del norte de Huaytará y

Castrovirreyna, que en forma natural vertían sus aguas hacia el Atlántico, pero mediante

esta infraestructura que trasvasa 492 millones de metros cúbicos (MMC) anuales y

comprende su represamiento en la Laguna de Choclococha, canal de derivación de

53Km., se deriva un caudal aproximado de 15 m3/s hacia el fértil valle de Ica, que ha

incrementado sus tierras aptas para el cultivo gracias esta obra de envergadura; sin

embargo este tipo de obras de ingeniería han sido ejecutadas sólo en función a las

necesidades de la agricultura de la costa, pero no ha considerado la utilización del recurso

por las Comunidades altoandinas en su actividad pecuaria y las necesidades de la

población y productores agrícolas de su área de influencia en la cuenca alta y media.

Inicialmente era un Proyecto a cargo del INADE, pero en los años de 1990 el Estado crea

el Proyecto Especial Tambo Ccaraccocha (PETACC) con el objetivo de rehabilitar y

construir el sistema de regulación hidráulica de la laguna de Choclococha, para así

incrementar los recursos hídricos del valle de Ica. De esta manera, Se plantea la obra

desde una visión reduccionista, y no se realiza una gestión integral de la cuenca.

Esto queda evidenciado durante el proceso de descentralización, cuando Gobierno central

transfirió al Gobierno Regional de Ica la administración del Proyecto Especial Tambo

Ccaracocha, es decir la titularidad de este sistema Hídrico, mediante Decreto Supremo N°

021-2003-VIVIENDA, con sede en Ica, sin tener en cuenta que la Laguna Choclococha y

la mayoría de sus afluentes, así como el 90% de la infraestructura de riego construido se

ubica en el ámbito geográfico del Gobierno Regional de Huancavelica; vulnerando la

segunda disposición complementaria de la Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº

27783) que establece que los proyectos de inversión e infraestructura productiva de

alcance regional, serán transferidas a los Gobiernos Regionales en función a sus

capacidades de gestión.

3.2 Proyecto Canal colector Ingahuasi o Proyecto Choclococha Desarrollado:

El Gobierno Nacional sin consulta a las Comunidades Indígenas (entre ellas la

Comunidad de Carhuancho) reservó 52 millones de metros cúbicos (m3) anuales de agua

de la sub – cuenca Ingahuasi, ubicada en anexo del mismo nombre que pertenece al

distrito de Pilpichaca, mediante el D.S. N° 039-2006-AG de fecha 06 de Julio del 2006.

Esa reserva hídrica solo beneficia a Ica y excluye a Huancavelica, marginando de su

aprovechamiento a las Comunidades Campesinas cuya actividad principal es la ganadería

de camélidos sudamericanos (alpacas). Además dicho Proyecto no tenía en aquella

oportunidad el Estudio de Impacto ambiental necesario. Hechos que constituyen

vulneración a los derechos contenidos en el Convenio Nº 169 de la OIT y Convenio

Relativo a Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves

acuáticas (RAMSAR).

4. IMPACTOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES, AMBIENTALES Y

POLÍTICO INSTITUCIONALES DEL PETACC

Durante el tiempo que viene operando el proyecto Tambo – Ccaracocha (PETACC), no

cuenta con Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), estudios de caudal ecológico,

tampoco ha actualizado el estudio de análisis hidrológico, puesto que el cambio climático

ha afectado el régimen hidrológico; causando diversos impactos que ha continuación se

describen.

4.1 Impactos económicos:

A nivel de cuenca:

La baja producción de pastos por falta de agua origina una merma en el

rendimiento de la producción ganadera: Menos fibra, carne y otros subproductos

que se expresan en bajos precios e ingresos económicos de las familias.

Se reduce las otras alternativas económicas de uso del agua como: Piscicultura,

cultivo de pastos y huertos familiares debido a la reducida disponibilidad de agua.

Reducción de áreas de pastizales en áreas de influencia de la infraestructura de

almacenamiento, aducción y conducción del proyecto.

Riesgosa pérdida del valor ecológico turístico de la zona. Este sistema de lagunas

es fuente de vida de muchas especies vegetales y animales que son potenciales

para la atracción de turismo de tipo ecológico, científico y paisajístico. Esto no es

actual, sin embargo pensando en el potencial que representa, podemos estar

afectando un lugar muy importante de reserva natural.

En la Comunidad de Carhuancho:

En la parte baja de Huaracco no existe agua ni siquiera para consumo humano

por este motivo los pobladores de esta zona se han visto obligados a emigrar

hacia las ciudades y centros mineros cercanos en búsqueda de mejores

oportunidades de trabajo e ingresos.

4.2 Impactos sociales y culturales:

A nivel de cuenca:

Incremento de la pobreza y extrema pobreza;

Mayor intensidad de la migración del campo a las ciudades,

Desempleo debido a la disminución de la actividad ganadera, principalmente la

cría de alpacas. Afectaría en especial a la población femenina, quechuahablante y

analfabeta, que se dedica a esta actividad económica como único medio de

subsistencia.

Conflicto entre comuneros y autoridades locales influenciados por el PETACC,

Conflicto entre Ica y Huancavelica

Trastoca usos y costumbres de las comunidades.

La arqueología local está afectada, porque se ha recogido las piedras para

construir el dique de Choclococha, quedando el lugar casi desierto y se han

abierto carreteras a la margen izquierda del dique para colectar piedras, este lugar

es el llamado Cachi Ccasa (abra de sal) y Cancha Cancha (pueblo antiguo), lugar

que fue el antiguo asentamiento humano de los primeros habitantes de esta parte

de Huancavelica, considerado como la Cultura Chanca dentro de la Historia

precolombina del Perú, cuyos vestigios se han destruido.

En la Comunidad de Carhuancho:

La zona alta con la zona baja de Huaracco, ha sido dividida por el canal colector

de Choclococha, que ha interrumpido el tránsito de personas y animales en el

espacio rural, pues no han construido puentes para el traslado. Sólo existe en el

pueblo de Huaraccho un puente, construido sólo para los fines del transporte de

vehículos a través de la carretera que une Huancavelica – Rumichaca.

4.3 Impacto Político Institucional:

Pérdida de credibilidad de parte de las comunidades hacia las instituciones no solo

de Ica (PETACC y Gobierno regional) sino de la propia Huancavelica, porque

sienten que no se atienden sus demandas.

Limitada gobernabilidad local. Pues frente a amenazas de tipo ambiental, han sido

pocas las iniciativas paralelas de desarrollo en la zona, que si bien, reconocen

muchos que tiene potencial, es poco lo que sistemáticamente se viene haciendo.

Debilitamiento del liderazgo de las autoridades locales. El PETACC ha dividido a

las poblaciones en posiciones encontradas, sobre todo debido a la “oferta

económica que hace constantemente a las autoridades de las zona” (testimonios

de comuneros).

La zona alta con la zona baja de Huaracco, ha sido dividida por el canal colector

de Choclococha, que ha interrumpido el tránsito de personas y animales en el

espacio rural, pues no han construido puentes para el traslado. Sólo existe en el

pueblo de Huaraccho un puente, construido sólo para los fines del transporte de

vehículos a través de la carretera que une Huancavelica – Rumichaca.

4.3 Impactos Ambientales:

A nivel de cuenca:

Desaparición de la Laguna. Parionacococha debido a la colmatación por efecto de

los sedimentos arrastrados por el canal aductor o de transvase y la destrucción

del dique.

Alteración del caudal ecológico de ríos y riachuelos.

Reducción de la capacidad de infiltración del agua y de recarga de acuíferos.

Degradación de los ecosistemas de bofedales y de pastos naturales.

Disminución del rendimiento de pastos (tMS/ha/año) para la ganadería

Degradación de la calidad agrológica de los suelos: Mineralización acelerada por

impacto directo de los rayos solares sobre el suelo desnudo y erosión de suelos

Pérdida de la fauna silvestre terrestre e hidrobiológica por alteración de su hábitat.

En el sector de Tunel Cero que es el punto de captación de la laguna de

Choclococha existen hasta hoy los desmontes de concreto, restos de maquinarias,

innumerables carreteras, gran parte del suelo no se ha recuperado por la

presencia de ácidos, lubricantes y otros elementos que han perjudicado

irremediablemente esta área.

Finalmente durante los años de ejecución del Proyecto PETACC, este no ha

desarrollado una gestión integral de cuencas y del entorno del proyecto, que

beneficie a las Comunidades Campesinas afectadas.

En la Comunidad de Carhuancho:

Las zonas denominadas Ccello, Chanlala, Huaracco, Ccaraccocha, ubicadas al

sur oeste del territorio comunal, donde anteriormente existieron pastizales y

humedales han sido afectados por el uso de maquinaria pesada, uso de

explosivos para obtener piedras de las canteras naturales utilizadas para construir

el canal, destruyendo su cobertura vegetal.

El canal matriz de agua que nace en laguna de Choclococha y se dirige hacia Ica,

construido dentro del Proyecto PETACC, ha cortado el corredor natural de

vicuñas, impidiendo su recorrido y emigración a otros lugares, despoblamiento de

esta especie, con grave perjuicio para la economía de la comunidad que se ha

visto privada del ingreso por concepto de Chacco, esquila de fibra de lana y

afectación a la ecología del lugar.

El Territorio de la Comunidad de Carhuancho, en la zona de Huaracco ha sido

dividida en dos partes diferenciadas, la parte alta que tiene recurso hídrico, y la

parte baja se encuentra en proceso de desertificación, puesto que al construirse el

canal de concreto, impide la escorrentía de agua superficial hacia la quebrada,

destruyéndose progresivamente la flora, fauna natural, los pastizales que

utilizaban las alpacas, con el consiguiente perjuicio de la economía de la

comunidad dedicada esencialmente a la ganadería.

5. CONFLICTO POR RECURSO HÍDRICO ENTRE LA C.C. DE CARHUANCHO Y

EL PETACC-COLECTOR INGAHUASI

5.1 La amenaza del Canal Colector y acciones de defensa efectuadas por la

Comunidad de Carhuancho

Antes de expedirse el Decreto Supremo 039-2006-AG la Comunidad de Carhuancho

denunció al Proyecto Especial Tambo Ccaraccocha (PETACC) oponiéndose a la

construcción del Canal Colector Ingahuasi, al no tener respuesta del PETACC, solicitó la

intervención de la Defensoría del Pueblo para saber si dicho proyecto contaba con su

Estudio de Impacto Ambiental ( EIA).

Asimismo, la comunidad denunció que los trabajadores del PETACC venían realizando

trabajos para el “Estudio de Factibilidad del Canal Colector Ingahuasi“ en la inmediaciones

de su comunidad y la Laguna de Choclococha sin autorización social, como lo dispone el

Convenio 169 de la OIT, por lo que solicitaron la intervención del Gobierno Regional

Huancavelica para detener estas labores, lo que permitió que la Gerencia de Recursos

Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional expusiera, tras la visita,

los peligros que este proyecto constituye para el desarrollo socioeconómico y los

ecosistemas de la Comunidad de Carhuancho y las zonas aledañas.

El 18 de julio del 2006, el Gobierno Regional de Huancavelica solicita al Gobierno

Regional de Ica que suspenda los trabajos de campo, así como una copia del Proyecto

Canal Colector Ingahuasi y el Estudio de Impacto Ambiental, respondiendo este último

que debido a que recién se estaba elaborando el Proyecto, este no contaba con el

Estudio de Impacto Ambiental (EIA). De igual manera se emitieron oficios hacia el

Consejo de Ministros y la Presidencia de la República, solicitando la derogación de los

D.S. 021-2003-VIVIENDA y D.S. 039 – 2006- AG pidiendo se suspenda toda acción

orientada a la construcción del “Proyecto Canal Colector Ingahuasi”, siendo éstos

denegados.

Existía entonces el compromiso político del gobierno del APRA que había ganado las

elecciones gracias a las votaciones masivas por este partido político en Ica, por ello en un

discurso de Julio 2007 el Presidente Alan García manifestó que era de interés nacional la

construcción del Canal Colector Ingahuasi, siendo inminente la ejecución de este

Proyecto.

5.2 Mapa de ubicación geográfica del Proyecto Canal Colector Ingahuasi

5.3 Impactos que podría generar

Impactos Ecológicos:

Según se aprecia en los boletines, planos y otros documentos que tenemos en nuestro

poder el canal Coletor Ingahuasi comienza en el sector denominado Patahuasi,

exactamente en la margen izquierda del río Vinopascana afluyente del río Carhuancho

frente al pueblo de Carhuancho, colectaría aguas de pequeñas fuentes hídricas entre

ellos el río Paccha huaycco, río Anccoripa, río Otorongo, Puca raja y desviaría el río

MAPA SISTEMA CHOCLOCOCHA DESARROLLADO

CUENCA INTEGRADO RÍO ICA FUTURO CANAL COLECTOR INGAHUASI

LONGITUD: 73 Km AREA OCUPADA 11,049.723 Ha.

Rumirumi que alimenta a la Laguna de Yanaccocha, seguidamente pasa a cortar el río

Portachuelo, Quello isquina, Otongo, en las faldas de la cordillera de Palomo, los

pequeños afluentes del río Carhuancho y al propio Carhuancho en el sector denominado

Ccatunmachay , seguidamente pasaría sobre el pueblo de Carhuancho, cortando el

recorrido natural del río Accohuasi, Accnochayuq, pasando por el sector denominado

Ingahuasi nuevamente se direcciona hacia el norte por la zona de Carnicería,

Pucamachay y Pucapampa hasta llegar al desaguadero de la laguna de Huacchuaccocha

que se encuentra al pie del cerro Palomo, desde allí hace una curva hacia el sur por las

faldas del cerro Ayllas y Salvador, recorriendo las faldas del cerro Cocha orcco , allí

nuevamente corta pequeño río que baja de la laguna de Ccocha orcco al río Taccsana, en

su recorrido también corta el río Ccecca pallcca y río Pulchuhuasi y Turupuñunan, ya

encima del pueblo de Ccollpa pampa se direcciona hacia la laguna de Choclococha, en

este pequeño recorrido corta el río que baja de la laguna de Azulccocha y Alpaccocha; en

las proximidades de la laguna de Choclococha corta el río que baja de Cachiccasa.

Durante su recorrido, el canal colector Ingahuasi divide en dos partes el espacio territorial

de la Comunidad de Carhuancho, la parte baja quedaría con mayores perjuicios ya que

escinde el recorrido natural de vicuñas, venados, zorros y otros animales propios de la

zona que se trasladan desde las cordilleras de Apaccheta – región de Ayacucho – y otra

que migra desde las zonas de Chonta Choclococha, quedando interrumpido este corredor

natural.

Igualmente los valles de Catunmachay, Carhuancho, Taccrapampa, Pacchapata,

Pampahuasi, Orccunhuasi, Accohuasi, Yuracccorral, Muyupampa, Ccolpahuaycco,

Arrieropampa, Yanaccollpa y Trapiche; que actualmente son humedales y bofedales de

cientos y miles de Hectáreas serían perjudicados. En estos valles hay pantanos y lagunas

como: Acchiccocha, Pucaccocha, Parionaccocha, Iscayccocha, Wiksoqocha; estos valles

son recorridos por el río Pampahuasi que se origina en la Laguna de Yanaccocha, el río

Carhuancho que tiene su origen en las cordilleras de Palomo y Otongo; y el río Taccsana

que se origina en el flanco occidental de la la cordillera de Palomo y la laguna de

Huacchua ccocha; este amplio espacio es el habitat natural de aves migratorias que

llegan en grandes cantidades en cada estación del año, en las lagunas y los ríos habitan

peces propios de la región como son bagres, challhuas y anfibios ( ranas) que están en

peligro de extinción.

El peligro es inminente ya que las aguas que alimentan estos valles serán cortadas por el

canal con el consecuente daño a los bofedales, pantanos, lagunas y ríos; que

progresivamente perderían sus caudales con graves consecuencias para la ecología del

gran valle Carhuancho que iniciaría un proceso de desertificación como ha ocurrido en la

parte baja de Huaracco al ejecutarse el Proyecto Especial Tambo Ccaraccocha arriba

descrito, del cual tenemos ingratas experiencias. Y en las partes altas quedará atrapada

principalmente la fauna silvestre que no podrá realizar su migración habitual.

Impactos Económicos

En la actualidad hay mas de 390 comuneros empadronados en la Comunidad Campesina

de Carhuancho y una población de 2 340 personas que dependen de la actividad

económica de la ganadería, consistente en el pastoreo de camélidos sudamericanos

(alpacas y llamas), ovinos y esquila de vicuña.

Esta comunidad es la primera productora de alpacas en calidad y cantidad, para el año

2005 según fuentes de la Dirección Regional de Agricultura - Huancavelica registró

26,520 cabezas de alpacas, 9,600 llamas y 19,500 ovejas; quedando demostrado que en

el ámbito de la región de Huancavelica representa Carhuancho el polo de desarrollo

económico en la actividad alpaquera. Acreditado con el Informe de Potencial Alpaquero

de la Comunidad de Carhuancho expedido por la Dirección Regional Agraria de

Huancavelica y los Certificados expedidos por CITE TEXTIL (institución estatal) y la ONG

DESCO. Además Carhuancho ha elaborado su Plan Estratégico de Desarrollo, donde se

identifica a la alpaca como eje de su progreso.

Esta cantidad de ganados tienen como espacio de pastura y hábitat natural los valles y

arriba mencionados ya que los bofedales y humedales que se encuentran en estas son

propicios para la crianza de alpacas.

De lo expuesto se puede concluir que al quedar los valles sin aguas estarían entrando en

proceso de desertificación lento, tal como está ocurriendo en la zona de Huaracco y

Pilpichaca.

Bajaría la calidad de pastos y la cantidad y con ello repercutiría en la producción de lana y

carne, los efectos se expresan en la capacidad adquisitiva de los campesinos, siendo los

efectos la migración hacia otros lugares sean ciudades y centros mineros tal como ha

ocurrido con otras comunidades como Choclococha, Santa Inés y Pilpichaca que tienen

muy baja capacidad de producción ganadera justamente por que el canal matriz de

Choclococha ha cortado el recorrido natural de los ríos hacia las partes de bajas de estas

comunidades.

Impactos Sociales

Existe una permanente marginación de los sectores agro exportadores de la costa hacia

las comunidades campesinas, muestra de ello es que hasta la actualidad no ha habido

reconocimiento de daños provocados por la construcción del Canal de Choclococha.

La visión de los de la costa es que las comunidades indígenas no tienen mayores

derechos ni siquiera al agua y a sus tierras, muestra de ello es que las reservas de agua

se han dictado solo a favor de los agro exportadores, igual cosa ocurre cuando hasta la

actualidad no han reparado los daños causados en las tierras comunales; menos aun no

se ha indemnizado por el uso de sus suelos comunales.

Queda al margen del sistema el pastor alto andino, marginado y excluido de sus derechos

y del derecho a la participación y justa distribución de los recursos; si bien es cierto que el

agua que se trasvasa desde las Comunidades alto andinas de las Provincias de

Castrovirreyna y Huaytará hacia el valle de Ica, ha generado ingentes riquezas para los

agro exportadores hasta convertirlos en los primeros del país, estos nunca han querido

compartir los beneficios económicos muestra de ello es que las comunidades

empobrecidas y privadas del recurso agua siguen en el olvido y sin derecho al desarrollo

propio.

6. ESTRATEGIA PARA UNA SOLUCIÓN PACÍFICA DEL CONFLICTO

6.1 La demanda ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA)

El 19 de junio del 2007 se apersonaron a la oficina de CEPES los representantes de la

Comunidad Campesina de Carhuancho, con el fin de solicitar asesoría legal en su

defensa del derecho al agua. Para la formulación de la Demanda, fue fundamental la

colaboración y apoyo de Instituciones y personas como la Mesa Técnica de Gestión del

Agua – Huancavelica (MEGAH) y su Director Ejecutivo Ing. Floriberto Quispe Cáceres,

quienes brindaron asesoría técnica, y el Dr. David Bayer, quien contribuyó en la difusión y

discusión de este conflicto como parte de la Coordinadora de Derechos Humanos de Ica

(CODEH ICA) y los argumentos esgrimidos por la Comunidad Indígena de Carhuancho,

principal propulsora e interesada en defender el recurso agua existente en su territorio.

Posteriormente, esta demanda provisional es enviada al Tribunal Latinoamericano del

Agua (TLA). Este organismo respondió la solicitud, e indicó los pasos a seguir (cuestiones

formales) para efectuar la denuncia definitiva.

El proceso judicial se dio en la siguiente forma: El TLA notificó la denuncia al Gobierno del

Perú, al Gobierno Regional de Ica y al PETACC. El Gobierno del Perú no respondió,

mientras que el Gobierno Regional de Ica y el PETACC objetaron la denuncia alegando

nulidad por violación al debido proceso. El TLA rechazó el alegato de nulidad,

manifestando que los requisitos del debido proceso fueron cumplidos

El 8 de octubre del 2007 se realiza la Audiencia Pública de la denuncia: “Vulneración del

derecho humano al agua de la Comunidad Indígena de Carhuancho por la construcción

del canal colector Ingahuasi del Proyecto Choclococha, Huancavelica-Perú”, dirigida

contra el Estado Peruano, el Gobierno Regional de Ica y el PETACC, la cual es

presentada en el Auditorio de la Universidad de Guadalajara – México.

Los fundamentos fácticos fueron expuestos por el Profesor Silvano Guerrero Quispe,

representante de la Comunidad de Carhuancho, mientras que los fundamentos jurídicos

fueron presentados por Ivonne Marleny Pacheco Maita, abogada de CEPES-

Huancavelica. El viaje a la ciudad de Guadalajara – México, fue posible debido a la

valiosa colaboración del Instituto Bartolomé de las Casas, al Ingeniero Andrés Versilj

miembro del Proyecto CONCERTACION de Holanda que acompañó a los ponentes en

la presentación de videos y documentos.

6.2 Veredicto favorable del TLA

DERECHOS VULNERADOS CON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO CANAL

COLECTOR INGAHUASI:

1. Derecho al agua para consumo humano y fines agropecuarios:

El derecho al agua es un derecho básico que se debe garantizar para que puedan

hacerse vigentes otros derechos humanos, como el derecho a la vida, a la salud y a un

medio ambiente adecuado, así como el respeto a la dignidad humana, ofreciendo

prioridad a la que sirva mejor el interés social.

2. Derecho al uso sostenible de los recursos naturales:

La existencia de este derecho se fundamenta en el hecho de que es necesario establecer

una garantía para que las futuras generaciones puedan tener acceso a los recursos

naturales. En tal sentido, la vulneración de este derecho consiste en agotar la provisión

disponible de un recurso natural sin tomar en consideración la regeneración del mismo.

3. Derechos de los Pueblos Originarios:

A diferencia de normas de larga data que buscaban asimilar a los pueblos originarios

dentro de las concepciones culturales de las sociedades dominantes en las cuales

habitan, en las últimas décadas se ha venido desarrollando una legislación que reconoce

y fomenta sus particularidades, además de otorgarles una especial protección frente a los

peligros que amenazan su supervivencia física y su herencia cultural.

Luego de deliberar, el TLA emitió su veredicto a favor de la Comunidad de Carhuancho,

resolviendo:

a) Responsabilizar al PETACC por la destrucción del sistema hídrico natural y de un

ecosistema fundamental para la subsistencia de las comunidades.

b) Censurar a las autoridades gubernamentales del Perú, Ica y del PETACC por la falta de

compromiso en el cumplimiento de sus obligaciones nacionales e internacionales, y por

sus acciones y omisiones en perjuicio de la vida, la salud y la naturaleza.

Los fundamentos del TLA para resolver el caso en favor de la comunidad, fueron entre

otros, los siguientes:

a) La ausencia de un plan de gestión para el manejo integral de la cuenca, lo que impide

que los recursos hídricos puedan ser utilizados y aprovechados de manera equitativa por

todos los habitantes de la cuenca.

b) La disminución de los caudales hídricos y la degradación de los humedales y los pastos

naturales, ocasionados por el PETACC durante los años en que este proyecto se ha

ejecutado.

c) Que la asignación de un volumen anual de 52 MMC a favor del PETACC, a través del

Proyecto Canal Ingahuasi, producirá la desaparición de los humedales y el consiguiente

perjuicio al bienestar económico y social de los comuneros.

Finalmente, el TLA hizo una serie de recomendaciones, las cuales se muestran a

continuación:

a) Paralizar de inmediato la obra de construcción del canal colector de Ingahuasi.

b) Cumplir con lo estipulado en las normas internacionales y nacionales aplicables en

materia de consulta de comunidades indígenas.

c) Crear mecanismos de indemnización, a cargo del PETACC, por los daños sufridos y de

retribución por los servicios ambientales prestados (Protocolo de Kyoto).

d) Realizar un estudio de impacto ambiental, social, económico y de la salud con la

participación de las comunidades afectadas.

e) Ejecutar medidas de mitigación de los efectos causados sobre los ecosistemas.

f) Revisar los Decretos Supremos Nº 021-2003-VIVIENDA y Nº 039-2006-AG, con el fin

de adecuarlos a los compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano.

6.3 Instituciones que participaron en el caso

Comunidad Indígena de Carhuancho, ubicada en el área geográfica de mayor impacto

del Proyecto Canal Colector Ingahuasi y principal afectado, si se concretara en los

términos como esta diseñado, a quien se reconoce la iniciativa de este proceso y principal

impulsor para presentar la denuncia ante el Tribunal Latinoamericano del Agua, además

de representar a las comunidades altoandinas de Huancavelica del área de impacto del

proyecto.

Centro Peruano de Estudios Social CEPES, institución que en Huancavelica, brinda

asesoramiento legal especializado a las comunidades campesinas, en la defensa de sus

derechos. Que en este caso prestó asesoramiento legal a la Comunidad de Carhuancho

para la elaboración de la denuncia ante el TLA.

Mesa Técnica de Gestión del Agua Huancavelica (MEGAH): Colectivo de instituciones

cuyo objetivo es brindar apoyo para la formulación de propuestas de lineamientos de

política territorial, de gestión sostenible del recurso hídrico y de propuestas técnicas-

legales, para así contribuir a la gestión integral de los recursos hídricos. Que en este caso

prestó su asesoramiento técnico para la formulación de la denuncia ante el TLA.

El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA): es una instancia internacional de justicia

alternativa, de carácter ético, no vinculante. Su existencia se fundamenta en los

Convenios, Tratados y Declaraciones Internacionales relacionados con los principios

morales esenciales que rigen la protección de los sistemas hídricos, los derechos

intergeneracionales y el derecho humano al agua como fundamento indispensable para la

vida.

Comisión de Derechos Humanos de Ica (CODEHICA): institución que a través de su

representante Dr. David Bayer, brindó asesoramiento técnico para la formulación de la

denuncia ante el TLA y promovió el proceso de diálogo entre las Comisiones Técnicas de

Ica y Huancavelica, con fines llegar a acuerdos consensuados que tengan en

consideración las necesidades del recurso agua de todos los actores de la cuenca y que

beneficien a ambas regiones y las futuras generaciones.

6.4 Proceso de diálogo entre Ica y Huancavelica

En Noviembre del 2007 se realizaron reuniones de trabajo con la Comunidad de

Carhuancho, las comunidades afectadas por el PETACC y la MEGAH en la ciudad de

Huancavelica y visitas a la ciudad de Ica; todas con la finalidad de difundir propuestas

técnicas de cogestión de la cuenca del río Ica, así como sensibilizar a los actores directos

vinculados al uso del agua y la necesidad de su gestión sostenible. Del mismo modo, en

Octubre y Noviembre del 2007 se realizaron reuniones de coordinación e incidencia en

instancias públicas nacionales, tanto en el Ministerio de Agricultura como en el Congreso

de la República.

Habiéndose reiniciado las conversaciones entre los Presidentes de los Gobiernos

Regionales de Huancavelica e Ica respecto al tema del agua, el 8 de enero del 2008 se

realizó una reunión informativa en la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión

del Medio Ambiente de Huancavelica, en la que participaron funcionarios del PETACC, de

Huancavelica, instituciones sectoriales vinculadas al tema y directivos de las comunidades

campesinas afectadas. En dicha reunión, los funcionarios del PETACC realizaron una

exposición del supuesto EIA formulado por la consultora “Lahmeyer Agua y Energía”

respecto al Proyecto Canal Colector Ingahuasi. Se concluyó que dicho documento no

tenía la seriedad ni el valor técnico y legal, por dos razones:

a) No contaba con la aprobación y la participación de las comunidades afectadas,

b) No había realizado el estudio en el área de influencia directa; la información era muy

superficial y correspondía principalmente a zonas vecinas.

Ambas razones invalidaron este documento que carecía de la profundidad que un

instrumento de gestión ambiental requiere. Este hecho evidenció además que el mismo

proyecto Canal Colector Ingahuasi, se había formulado sólo con información satelital y

cartas geológicas a 1:100000, sin contar el estudio geotécnico con información primaria

de campo. El Proyecto se muestra por tanto en falta, más si se toma en cuenta la fuerte

inversión del Estado.

Finalmente, estas observaciones fue comunicadas por la MEGAH al Ministerio de

Agricultura y a INRENA Lima mediante un documento para que suspenda el trámite

correspondiente y detenga la ejecución del proyecto.

El 29 de junio del 2008, se reunieron los miembros integrantes de las comisiones técnicas

de Huancavelica e Ica, llegándose a los siguientes acuerdos:

a) Ratificar el acuerdo de la primera reunión (de fecha 29/05/08) sobre implementación y

modificación de la Resolución Ministerial Nº 396-2006-PCM, que implica, además de una

asignación presupuestal necesaria, la ampliación de la composición de los integrantes de

la Comisión en igual número para ambas regiones y que incluya a las organizaciones de

base de Ica y Huancavelica.

b) Que el PETACC, con participación de las comunidades y gobiernos regionales, elabore

el Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) del sistema Choclococha, tanto

en la elaboración de Términos de Referencia y Proceso de Selección para elegir las

consultoras (ejecución y supervisión) en concordancia a las normas vigentes. Las partes

se comprometieron a brindar las facilidades correspondientes en la elaboración del

PAMA. La aceptación del PAMA sugiere que el PETACC ha conllevado impactos

medioambientales negativos que requieren ser evaluados.

c) Ampliación del EIA en la zona de influencia de Ingahuasi considerando otros proyectos

alternativos, a los cuales se oponen la Comunidad de Carhuancho y los otros

representantes, se acordó retomar este punto en la siguiente reunión en presencia de los

representantes acreditados con capacidad resolutiva de ambos gobiernos regionales.

Cabe resaltar que en los acuerdos tomados, jugó un rol importante la posición técnica

sostenida de la MEGAH y la defensa de los derechos consuetudinarios de la comunidad

de Carhuancho.

d) El 05 de Junio del 2009 en la ciudad de Huaytará, se llevó a cabo la última reunión de

las Comisiones de Ica y Huancavelica, donde se aprobó que el PAMA se realizará de toda

la cuenca del Río Ica Alto Pampas, para verificar los impactos ocasionados en la cuenca,

alta, media y baja durante los años de ejecución del proyecto.

6.4 El Conflicto visto desde los Actores

Entrevista al Ing. Floriberto Quispe Cáceres

(Secretario Ejecutivo de la MEGAH)

Explíquenos por favor, en que consiste el Proyecto Especial Tamboccaraccocha

(PETACC)

El Proyecto Tamboccaraccocha trasvasa 15 m3 de agua por segundo de agua de la

laguna de Choclococha y sus afluentes, hacia Ica; pero este proyecto, por lo menos en

los dos últimos años, debió haber dado una miradita a las comunidades y haber apoyado

en la parte productiva, de repente pensando en unos reservorios auxiliares para regar,

precisamente, toda la parte baja de Carhuancho, los pastizales, una asistencia técnica

para el mejoramiento del ganado, etc.

Debieron haber invertido en Proyectos de conservación de agua, en capacitaciones sobre

como manejar sus recursos existentes allí, principalmente agua y pastos, fauna silvestre.

Tamboccaraccocha debió implementar alternativas también a favor de las comunidades

altas, pero su política de ha sido dividir a la población: “Oye tú apoyas al PETACC tu

tienes trabajo dentro del proyecto, tus hijos también” y aquel que no “Ah, tu no tienes

trabajo”.

La estrategia clásica de dividir …

Este tipo de política no solo es de las mineras; en este caso el Proyecto de Irrigación hizo

algo parecido, hasta antes del proceso de diálogo. Pero de otra parte también se propuso

un trabajo de unificación de criterios para que estas comunidades estén vinculadas de

una manera más solidaria, Carhuancho, Choclococha, Santa Inés y Pilpichaca, están de

alguna manera identificadas ahora luego de este proceso.

¿Actualmente cual es el estado del conflicto, después del veredicto del Tribunal

Latinoamericano del Agua?

El fallo favorable del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), su difusión en los medios

de comunicación, pese no ser vinculante para el Estado Peruano, ha promovido que el

Gobierno Regional de Ica, el PETACC y las diferentes organizaciones de riego de Ica,

cambien de enfoque, de estilo, al menos ese ha sido su posición luego de las últimas

reuniones que hemos tenido en el mes de Mayo y Junio del 2008 en Ica; y noviembre del

2008 en Huancavelica.

El PETACC en el Gobierno Regional de Ica ha cambiado bastante en esto del Canal

Colector Ingahuasi. Ya no era, al menos hasta la reunión de esa fecha, ya no era

prioritario el canal colector, que antes si era prioritario, sí o sí, “que hay 25 millones que

están reservados” “que 50 millones de m3”, que ese colector formaba parte del conjunto

del sistema de trasvase de aguas del Proyecto y por tanto había que ejecutarlo, como una

etapa más.

Todo eso tenía tanta fuerza, bastante, en la mente de los iqueños; pero repito, para esta

última reunión eso había cambiado. Hay un aspecto que resaltar aquí: el PETACC tiene

su propio Directorio, claro que hoy en día depende del Gobierno Regional de Ica.

Otra cosa es que las Bases, me refiero a la Junta de Regantes de la Achirana, como que

no estaban informadas. Por ejemplo, en un determinado momento cuando llegamos y

conversamos con el Presidente de la Junta de la Achirana nos dijo: “No, pero eso no es lo

que nos ha informado el Gerente del PETACC, nos decía que la cosa iba por buen

camino”, “que el proyecto está avanzando” y nosotros de alguna manera hemos

empezado a desnudar el pleito, porque yo dije: “Señores, entonces el Gerente no les ha

informado que ahorita hay un conflicto entre Ica y Huancavelica. No les ha informado que

el Proyecto de Trasvase, del Canal Colector, es un Proyecto elaborado en Gabinete, Vía

Satélite, así con el uso de las imágenes satelitales y estos mapas geológicos ¿y la parte

del Estudio de Impacto Ambiental? El Estudio de Impacto Ambiental no es del área de

influencia del canal de este colector; toda esa información es de fuera y nada tiene que

ver”.

La labor de la MEGAH FUE aclarar todo, informar al Colegio de Ingenieros de Ica, en el

Ministerio de Agricultura conversamos y principalmente en la Junta de Regantes y

entonces como que eso ha hecho retroceder un poco al Director del PETACC, ha

empezado a sincerarse, eso ha sido positivo, y ahora los iqueños tienen otra manera de

ver las cosas sobre las necesidades del recurso de agua de las comunidades de arriba

que antaño.

Y la prensa; había una prensa que decía “los huancavelicanos egoístas”, “que para qué

necesitan el agua” que esto, que el otro, satanizaban, un sector. Y otro sector decía “Oye,

tienen razón, las aguas vienen de arriba y hay que invertir, tienen razón los

huancavelicanos”, un gran sector de la prensa de Ica también ha cambiado y

comprenden que la posición Huancavelica no es egoista, sino de pensar en la

sostenibilidad del recurso para las actuales y futuras generaciones de las dos regiones.

Pero hoy en día como le digo, ya conocen más de cerca la información, los actores

directos de Ica, y los actores relacionados, ahora ya nos sentamos, antes no, nada, antes

las personas de Huancavelica no podíamos ni refutar, pero hoy en día nos sentamos, de

igual a igual, negociamos, nos ponemos de acuerdo. Hasta allí se ha avanzado.

La Mesa de Gestión de Agua de Huancavelica (MEGAH), la Comunidad de Carhuancho,

aquí ha jugado un rol importante y después CEPES con su asesoría legal. Yo creo, que

han sido estas organizaciones que buscaron de alguna manera como ir superando

políticamente esto que se había convertido en un problema. Y esa es la verdad.

Entonces hay información un poco más sincera por parte de Ica

Sí, definitivamente. Yo diría que sí, Hoy en día los iqueños aceptan ya que el Colector no

es prioritario, sino que hay que buscar otras alternativas.

Un manejo sostenible de la cuenca…

Exacto. Actualmente ya hay un Proyecto que está en proceso, de Manejo Integral de la

cuenca del Río Ica Alto Pampas donde se va intervenir, esperamos que intervengan los

dos Gobiernos Regionales. La Carta de Intención ya la firmó el Señor Triveño Presidente

del Gobierno Regional de Ica, para el financiamiento que viene del Banco Mundial, el

Señor Federico Salas no tengo conocimiento si ya lo habrá firmado.

Digamos ya hay una cierta intencionalidad de buscar una solución mucho más

eficaz a este problema.

Hoy en día ya estamos en eso. Ya hay un Equipo Técnico conformado en Huancavelica

que está viendo toda esta situación.

Entrevista Ing. Jorge Quinto Palomino

(Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno

Regional de Huancavelica)

¿Haciendo historia, como se inicia el conflicto?

Estos amigos de Carhuancho se levantan a raíz del Decreto Supremo 021-2003

VIVIENDA y Decreto Supremo 039- 2006- AG, este último reservaba 52 millones de

metros cúbicos de agua de la Sub cuenca Ingahuasi en favor del PETACC por un periodo

de dos años, el permiso era para realizar las obras del Canal colector Ingahuasi, para

captar aproximadamente la cantidad de 50 millones de m3 de agua. Entonces esto un

poco que los preocupó y comenzaron a decir no, y comenzaron entonces a tocar todas las

puertas y felizmente ahora ha quedado paralizado.

¿Quienes tuvieron la responsabilidad de llevar el caso de Carhuancho, de hacer las

evaluaciones pertinentes?

¿Sabes como empezó esto? Hace muchísimo tiempo que comenzó este problema entre

Carhuancho e Ica. En aquel entonces miembros de la Comunidad de Carhuancho fueron

a la Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Regional de

Huancavelica; para ser responsable de ver el problema, razón por la cual empieza a

involucrarse.

Ahora, hoy por hoy este caso de Carhuancho ¿Cómo se encuentra?

Mira, el problema fundamental de Carhuancho era que durante muchos años, existía el

uso, vamos a llamar irracional del agua, porque sólo había la preocupación de llevarse la

mayor cantidad de agua para Ica, lo que ocasionó impactos de diversa índole. Entonces

los comuneros empezaron a decir ¿por qué? Más aun ellos empezaron a hacer fuerza, a

unirse a buscar ayuda en Instituciones para oponerse a la ejecución del Canal Colector

Ingahuasi, que era perjudicial, al cual se opusieron, dijeron: “No, no va pasar”.

Felizmente gracias a todas las actuaciones, tanto locales, nacionales como

internacionales, porque este caso fue presentado ante el Tribunal Latinoamericano del

Agua, se logró el objetivo de iniciar un proceso de diálogo.

Gracias al fallo del TLA el Proyecto se ha paralizado. Pero quedaban los documentos de

gestión, dispositivos, que felizmente para Huancavelica ya caducaron, porque eran

válidos por dos años.

¿Qué participación o apoyo ha brindado el Gobierno Regional en este conflicto?

Nosotros como Gobierno Regional hemos conformado un Comité Especial de Gestión

para ver este caso de la cuenca Río Ica-Alto pampas, con fines de tener una

representación legal de Huancavelica en el proceso de diálogo con Ica y remediar todos

los problemas que han suscitado en el tiempo.

En noviembre del 2008 se cerró una reunión entre Ica y Huancavelica con los actores del

ámbito del proyecto, en especial Carhuancho, que solicitó que este Proyecto PETACC

elabore un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), el cual permita

subsanar algunos errores que se han cometido antes.

El 2009 retomamos las reuniones en Febrero, para planificar y decir que efectivamente

hay esas necesidades por trabajar. Pero a través del Gobierno Regional y propiamente de

esta Gerencia de Recursos Naturales se impulsó la conformación este comité, para que

de un resultado en el tiempo, un producto. Anteriormente existió una experiencia similar,

que se había designado en su momento, pero solamente con cinco representantes, pero

este año se pidió que se designe personas con nombre propio, que provengan de

instituciones definidas, para que comiencen a trabajar.

A raíz de esa llamémosla reunión, comenzamos a notar que la propuesta de Huancavelica

no debe ser simplemente elaborar el PAMA en el ámbito que corresponde a los 57 Km.

del canal, sino dijimos toda la cuenca, porque el problema no es sólo arriba, también en la

cuenca media y baja. Nosotros contratamos a un consultor para que nos ayude a

elaborar dicho documento y las alternativas, toda vez que nosotros teníamos que discutir

la propuesta de Ica que nos envió el 2008.

Con la participación de todos los actores, trabajamos y felizmente se culminó en una

reunión realizada el 5 de junio del 2009; en una reunión en Huaytará en la cual nosotros,

escuchamos primero la propuesta de Ica y presentamos la nuestra; luego del análisis,

discusión y diálogo, se convencieron de que el problema no solo era arriba y por

unanimidad, todos los amigos iqueños y huancavelicanos aceptaron la propuesta de

Huancavelica.

Terminada esa reunión comenzamos a planificar otras reuniones, pero una de las tareas

fundamentales de ambas partes, deba formarse un equipo que pudiera elaborar las

propuestas y hacer este PAMA. ¿Qué pasó entonces? que nosotros invitamos a todos los

especialistas que existen en el Perú para que nos dijeran cuanto nos cuesta elaborar esto,

y lamentablemente hasta la fecha solo hemos tenido una propuesta formal de una

empresa, y debido a ello no podemos avanzar más.

El tema había quedado estancado en ese punto, y aun estábamos viendo las alternativas

de solución, cuando aparece este programa que ahora están manejando nuestros amigos

de la ANA, un Proyecto de Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos en el Perú

a través de cuencas. Como estos amigos fueron partícipes de las reuniones que tuvimos,

les consultamos, sobre si lo que nosotros íbamos a hacer podía sumarse o interponerse a

la propuesta que ellos podían hacer. Nos dijeron entonces: “Ya, no se preocupen, ustedes

pueden avanzar para nosotros hacer un resumen”. Desde entonces y hasta hace poco

tiempo atrás tuvimos una pequeña reunión, y dijimos “Si esta propuesta de la ANA

quieren llevarla a cabo, para que ya invertimos nosotros” esa era la interrogante; así que

dijimos: “Mejor, porqué no lo hacen ellos solos”. Por este motivo está todavía un tanto

suspendido este trabajo, toda vez que no hemos buscado el financiamiento y no hemos

podido definir todavía con los amigos del ANA cuales serán los resultados. Sin embargo,

con las normas caducas y la obra paralizada, el caso de Carhuancho es un conflicto

latente.

Pero las preocupaciones de los amigos de Carhuancho continúan, toda vez para hacer

uso del agua del canal hay que pedir todavía autorización al Gobierno de Ica. Ese es un

problema, que con esta nueva ley que ha salido de que el manejo de aquí en adelante del

agua va ser por microcuencas, a nosotros nos brinda una garantía, de que ellos no van a

poder hacer cualquier cosa; porque la preocupación de Carhuancho es que estos amigos

de la noche a la mañana puedan sacar un documento de rango de Ley o Decretos para

que puedan hacer otros canales colectores, esa es un poco la preocupación, y como te

decía, por eso hemos visto positivamente esta ley, que se trabaje a través de cuencas y

por tanto con permiso de las autoridades de ambas regiones.

Esa es, por el momento, la situación del problema de Carhuancho.

Díganos, dentro de todo este proceso ¿Cuáles han sido las mayores dificultades

que han encontrado?

Lo que sé y me han comentado, es que ha sido un poco difícil que tanto Ica como

Huancavelica, cedan, ¿Por qué? Porque cuando empezaron a darse las primeras

reuniones cada uno defendía su posición; pero felizmente pudieron llegar a la conclusión

de que tenemos que concertar. Entonces comenzaron a ceder nuestros amigos de Ica,

permitieron analizar el territorio de manera razonable en ciertas cosas, razón por la cual

ellos, que inclusive se negaban a la propuesta de hacer un PAMA, ofrecen hacerlo el

2008.

El año 2008, a raíz de todos estos debates que tuvieron el 27 de Noviembre, gracias a la

intervención oportuna de la ANA, dijeron “Muy bien, empezaremos a hacer este PAMA,

pero solamente del canal”. Y nuestra gente respondió en ese momento: “Ya, muy bien,

hagan el PAMA”; pero después empezamos un poco a analizar sobre cuanto nos iba a un

PAMA de esa zona ¿no?

Entonces, nos enfrentamos a esta enorme dificultad, que felizmente puso ser superada.

Luego de tantas discusiones lograron un consenso y dijeron “muy bien, mejor nos

ponemos de acuerdo, porque sino no avanzamos”.

Una última pregunta para terminar. ¿Tendrá usted información sobre la actividad

ganadera de Carhuancho? Porque creo que dentro de la problemática planteada,

era que obviamente producto de este proyecto, esta actividad se había perjudicado

mucho.

De la parte ganadera y propiamente alpaquera, para mí personalmente, estos amigos de

Carhuancho están bastante avanzados en el trabajo. La gente tiene conocimiento de que

estos amigos inclusive se han organizado con este problema de la venta de la fibra, es

decir, han buscado un mercado para vender directamente su fibra a las Empresas de

Arequipa. Y creo que esa es la razón fundamental por la cual reclamaron ante este

problema que se había generado.

¿No les conviene?

No les conviene. Porque la ganadería es la actividad principal en esas comunidades.

Porque es realmente cierto que si no hay recurso hídrico, se van a perjudicar en todo

aspecto. Saberlo les ha permitido de seguro reaccionar. Y como dije, en la parte ganadera

sí están avanzando.

Entrevista Profesor Silvano Guerrero

Partamos de la pregunta ¿Dentro de Carhuancho, qué porcentaje de la población se

dedica a la ganadería?

Mira, en Carhuancho la población es 100% alpaquera. 100% de la comunidad, de las 390

familias que están empadronadas dentro de la comunidad, se dedican a la actividad

alpaquera. Ahora hay grupos que, lo que pasa siempre en las comunidades ¿no?, hay

periodos en que las comunidades, la gente de las comunidades se dedica más a otras

actividades; aunque sí hay un porcentaje mínimo que va a trabajar a las minas, en este

caso San Genaro o Caudalosa, pero el 100% tiene sus estancias, su rebaño.

¿ Y de cuántas cabezas de ganado estamos hablando en promedio?

En Carhuancho para el año 2007-2008, se ha registrado un total de 36000 alpacas que se

crían en los valles de Carhuancho y en los valles de Pucaccaru Rosario.

A raíz de este problema con Ica, producto de la implementación del canal ¿Cuánto

se vieron afectados tanto en estas fechas como en los sucesivos 50 años que esto

venía ejecutándose?

Primero, para los 50 años anteriores, la parte que corresponde a la comunidad de

Carhuancho se ha afectado todo un barrio del anexo de Huaracco, el cual se ha

convertido en una zona no apta para ganadería, por lo cual este barrio es el que se dedica

a otras actividades como la minería, otros trabajan en las ciudades, otros se han quedado

como empleados de la obra. Hablamos de unas 15000 o 18000 hectáreas. Han tenido

que reestructurar su actividad económica, su modo de vida.

La otra parte que recién podría estar en peligro, es lo que es la zona centro de

Carhuancho, Trapiche, Choclococha, que es Carhuancho centro, es mas o menos otras

20000 o 25000 hectáreas de los 54 000 en general.

Digamos que en estos 50 años del trasvase de aguas se ha provocado una división en

dos zonas: la zona baja que era debajo del canal matriz Choclococha, la cual no permite

pasar las aguas hacia la parte baja y finalmente esta es la zona que se ha perjudicado

más. La zona ha quedado despoblada, las casas han tenido que moverse por falta de

agua y algunos han tenido que acomodarse a la parte de arriba, la parte baja ya no existe.

Esto hasta hace unos meses que por los reclamos de Huancavelica, el PETACC ha ido

soltando lo que se llama el Caudal Ecológico, por eso en una visita que hemos hecho 20

días atrás, nos hemos dado cuenta que algunas zonas están nuevamente brotando, por el

agua de este canal, pero esto se ha logrado a raíz de los reclamos que hemos hecho,

aunque esa agua resulta insuficiente para resarcir todos los daños.

Digamos Ustedes en el ámbito de la ganadería ¿Cuál es el nivel de organización que

tienen?

La comunidad de Carhuancho como comunidad alpaquera tiene una única actividad

económica y toda su organización está en función de la crianza de alpacas; se ha

organizado entre los productores de fibra y lo que han buscado es negociar directamente

con las empresas que procesan la fibra, para eso Carhuancho se ha construido un

Complejo Alpaquero; alrededor del cual se ha organizado un Comité Especial de

comercialización y acopio de fibra de alpaca.

Para esto nuestra organización, en su misma reglamentación dice que toda la fibra se

acopie en la misma comunidad y eso se negocie directamente con fibra clasificada, para

obtener mejores precios. Una referencia le doy a usted: En Huancavelica el precio de la

fibra de alpaca está entre los 6 a 8 soles, y en Carhuancho se vende hasta en 12 dólares.

Eso significa que hay nivel de trabajo, nivel de organización tanto en la comunidad, como

organización comunal dentro de los alpaqueros, que están conscientes de que sus

condiciones de vida van a mejorar siempre y cuando ellos participen en la comunidad

acopiando la fibra y vendiendo directamente a través de la comunidad, a través del Centro

de Comercialización de Fibra.

¿Han recibido ustedes capacitación de estos programas como por ejemplo

PROALPACA, ONGs?

Sí. Por ejemplo déjame decirte que Carhuancho es la primera comunidad productora de

alpacas, tanto en cantidad como en calidad, o sea ninguna comunidad ha alcanzado lo de

Carhuancho, pero eso Carhuancho no lo ha logrado en poco tiempo de dos o tres años.

Más o menos Carhuancho viene trabajando desde los años 78 para adelante. Pero un

tiempo en los años 80 para 90, hemos vivido épocas de violencia política en el cual las

organizaciones de las comunidades han quedado quebradas, desarticuladas, etc; pero

aun así en estos tiempo, en el año 78 se trabajó, por ejemplo, con ACINDES, una ONG

antigua, probablemente no hayas escuchado, la cual incentivaba a las comunidades a fin

de que hagan en su propia comunidad mercados comunales, acopio de fibra, etc.

Después vino DESCO, especializada en trabajar con fibra de alpaca, más que nada en

fibra, en tema de pastos y tema de carne. Por ellos está en Pilpichaca el primer camal

regional, que provee carne a Huancavelica y este a su vez a Lima, y esta carne viene de

Carhuancho, lamentablemente otros se llevan, el capital extranjero, pero Carhuancho es

quien provee los mayores recursos.

Ahora, dentro de este tema, para ustedes ¿Cuáles fueron los principales problemas

en cuanto a organización? Me menciona que la organización viene desde el 70

¿Cómo es que sobrepasan la valla de la violencia política? ¿A qué nivel ustedes

fueron afectados como comunidad en ese periodo?

Hay varias partes. Uno es que nuestras autoridades y mucha gente han tenido que migrar

a la ciudad. Hay mucha gente que ha pertenecido a la comunidad que se encuentran en

Lima, en Huancayo y otros que han muerto producto de los asesinatos que hacía

Sendero. Otro tema es que nosotros en materia de territorio comunal hemos perdido

mucho terreno comunal, más o menos unas 17000 hectáreas se encuentran en manos de

comunidades vecinas, toda vez que en esos años 90 aparece el PETT el cual obligaba a

las comunidades a titularse. Y justamente como Sendero quemaba los archivos

comunales, los documentos, las comunidades pierden sus archivos y desconocen que

tienen Título y en el caso de nosotros lo habíamos hecho titular en 1915.

Pero ustedes por lo que tengo entendido tenían una Titulación Ancestral…

Una titulación de 1713, pero ya registrado en 1915, de la cual la misma comunidad pierde

memoria de ella cuando todo lo incendian …, entonces ¿qué pasa? En los años 90 en

adelante el PETT exige a las comunidades otra vez la Titulación. Y otras comunidades

que no tienen título se titularon, y Carhuancho pensaba que no tenía Título y estábamos

buscando titularnos. Hasta que de un momento a otro nos dimos cuenta que ya existía el

Título y ya estaba registrado y saneado, pero para ese entonces, ya había superposición

de tierras, o sea ese fue un gran perjuicio paral a comunidad.

Por otra parte lo que es el mejoramiento genético, el mejoramiento de pastos, el

mejoramiento de la organización comunal se vio estancado mas o menos por 10 años, lo

que impidió que Carhuancho sea hoy una comunidad emblemática, que lo es, pero a una

mayor escala se podría decir, como Puno por ejemplo.

En la década del setenta, Carhuancho fue la primera comunidad que tenía luz; fíjese

usted, cuando no había ni en Izcuchaca ni ninguna otra comunidad, pero fue perjudicada

con los atentados subversivos, tampoco ahora tenemos un Colegio. Esos son los efectos

que ha dejado la violencia política. Otro, el Complejo Alpaquero de Carhuancho, mi

estimado amigo, estaba hasta los años 80 y el Gobierno Regional había implementado

una oficina del Programa que se llamaba Alpaca Perú, y dentro del diagnóstico que hacen

es que se ve que Carhuancho es uno de los primeros productores y se construye dentro

de este diagnóstico de Alpaca Perú este complejo alpaquero que estaba implementado

para pasar fibra, un conjunto de complementos que se requieren para este trabajo, y todo

eso fue destruido, dinamitado. Pero la Comunidad organizada con el apoyo de diversas

instituciones públicas y privadas ha logrado reconstruir este Complejo Alpaquero y contar

con energía eléctrica.

7. CONCLUSIONES

1) El conflicto por recurso hídrico entre la Comunidad Indígena de Carhuancho y el

Proyecto Especial Tambo Ccaracchocha ( PETACC), es una muestra del incremento

de este tipo de controversias, motivadas por el incremento de las necesidades cada

vez mayores de este valioso recurso para todas las actividades humanas; además de

la disminución creciente de fuentes de agua dulce por motivo del cambio climático que

afecta a la población mundial.

2) El estudio muestra que es posible llegar a una solución pacífica y democrática de los

conflictos, acudiendo a instancias de Justicia alternativa como el Tribunal

Latinoamericano del Agua, cuyo fallo pese a no ser vinculante para el Estado

Peruano, ha permitido iniciar un proceso de diálogo entre Huancavelica e Ica.

3) La Comunidad Indígena de Carhuancho al defender sus recursos hídricos y ser

propulsor principal de este proceso, es un claro de modelo de desarrollo tradicional,

organización comunal, que con la asesoría adecuada puedo superar obstáculos y

enfrentarse a grupos de poder económico, siendo además comunidad exitosa en la

actividad económica alpaquera.

4) La MEGAH ha jugado un rol valioso en este proceso, manteniendo una posición

consistente en base a propuestas técnicas y alternativas de gestión integral del

recurso hídrico teniendo en consideración las necesidades de los actores de la

cuenca de ambas regiones.

5) CEPES ha sido otra de las Instituciones fundamentales en este proceso, pues ha

contribuido coherentemente con la asesoría legal y técnica a favor de las

comunidades vulneradas.

6) Como resultado de este proceso los actores directos de Ica como La Junta de

Regantes de La Achirana, Río Ica y usuarios de agua subterránea; miembros del

Directorio de PETACC, conocen mejor la realidad y la necesidad de invertir en la

“cosecha de agua” en la parte alta de la cuenca del río Ica. Esta posición reconoce,

aunque de forma indirecta, el reclamo justo de las comunidades altoandinas de

Huancavelica ante la vulneración de sus derechos.

7) Los acuerdos logrados en las reuniones del 29 de mayo, 28 junio del 2008 en Ica, el

27 de noviembre en Huancavelica; y 05 de Junio del 2009 en Huaytará, se

consiguieron en base al trabajo decidido de las comunidades altoandinas

(principalmente Carhuancho), la sociedad civil y organizaciones como la MEGAH,

esta última brindando la asesoría técnica requerida; y el apoyo más decidido del

Gobierno Regional a través de la Gerencia de Medio Ambiente y Recursos naturales

en este año 2009.

8) La apertura y sinceramiento de parte del PETACC en relación a la implementación del

PAMA y su respectivo financiamiento (aún cuando todavía está en proceso su

ejecución), es un avance en el proceso de diálogo entre Ica y Huancavelica; y un

reconocimiento a los impactos ocasionados por el Proyecto Hidroenergético de

Choclococha durante los años de ejecución, pudiendo constituirse en el primero de su

tipo en el país.

9) Este conflicto ha permitido que el Gobierno central incluya a la cuenca del Río Ica Alto

Pampas en el “Proyecto de Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos en el

Perú”, estudio valioso que permitirá tener un Plan integral de gestión de cuenca.

Foto Pueblo Choclococha inundado y su gente Canal de derivación

Vista del pueblo de Carhuancho Visita de campo de las comisiones de

Ica y Huancavelica 26/11/2008

Centro Peruano de Estudios Sociales Jr. Pacheco Buendía Nro. 172 – Distrito de Ascensión Huancavelica

Telf. 067-453539 Hvca. E-mail: [email protected]

This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.This page will not be added after purchasing Win2PDF.