Conformación de los seres vivos y la nutrición

15
CONFORMACIÓN DE LOS SERES VIVOS Y LA NUTRICION

description

 

Transcript of Conformación de los seres vivos y la nutrición

Page 1: Conformación de los seres vivos y la nutrición

CONFORMACIÓN DE LOS SERES VIVOS Y LA NUTRICION

Page 2: Conformación de los seres vivos y la nutrición

TRABAJO DE BIOLOGÍA

DANIEL OCAMPO GÓMEZ

10D

PROFESORA

PAOLA ANDREA VELÁSQUEZ HINCAPIÉ

INSTITUTO SAN CARLOS

MEDELLÍN

MARZO / 2015

Page 3: Conformación de los seres vivos y la nutrición

CONFORMACION DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos se constituyen de varias moléculas como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre; a estos elementos químicos se llaman bioelementos. Veremos algunas atrás cosas que conforman a todo ser vivo:

LA CELULA:

Es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propias de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.

LOS PULMONES

Son dos órganos situados en la cavidad toráxica que descansan sobre el diafragma y están separados entre sí, en la línea media, por un espacio llamado mediastino. En el interior de este espacio se alojan diferentes órganos como el corazón la tráquea, el esófago, etc.

Los pulmones son ligeros, elásticos y de consistencia blanda.

El pulmón derecho es mayor que el izquierdo y está dividido por dos hendiduras llamadas cisuras (cisura horizontal y cisura oblicua) en tres lóbulos: superior, medio e inferior. El pulmón izquierdo posee solamente una cisura oblicua que le divide en dos lóbulos: superior e inferior.

Estructuralmente el pulmón se halla constituido por los siguientes elementos:

- ramificaciones del árbol bronquial.

- ramificaciones de arterias y venas

- vasos linfáticos.

- nervios

Page 4: Conformación de los seres vivos y la nutrición

EL INTESTINO DELGADO

Es un conducto músculo-membranoso que se extiende desde el estómago hasta el intestino grueso. Mide de 6 a 8 m de longitud. En él se llevan a cabo dos funciones principales: digestión de alimentos y absorción de sustancias nutritivas que pasan a los vasos sanguíneos linfáticos.

El intestino delgado se divide en dos partes: duodeno y yeyuno íleon. La primera comunica con el estomago a través del piloso y la segunda con el intestino grueso mediante la válvula ileocecal.

El duodeno esta situado en el epigastrio y tiene forma de anillo abierto o de letra “C “, en cuya concavidad se encuentra la cabeza del páncreas. Mide aproximadamente 25 cm. de longitud y en el se distinguen cuatro porciones:

Una primera porción horizontal

Una segunda porción vertical descendente

Una tercera porción horizontal

Una cuarta porción ascendente

EL INTESTINO GRUESO

Es la última porción del tubo digestivo; esta a continuación del intestino delgado y separado de el por la válvula ileocecal. El intestino grueso termina abriéndose al exterior por medio de un orificio que es el ano. Su longitud está comprendida entre 1,4 y 1,8 m; el calibre varia a lo largo de su extensión, pero es superior a la del intestino delgado.

Una de sus funciones más importantes es la absorción de agua. El material no digerible que le llega al intestino delgado se encuentra en estado líquido; gracias a la absorción de agua que se produce a este nivel del tracto digestivo las heces adquieren la consistencia semisólida que les caracteriza. El intestino grueso también se encarga del transporte y posterior evacuación del material fecal.

En el interior del intestino grueso viven numerosas bacterias que en conjunto reciben el nombre de flora bacteriana intestinal; una de sus funciones es la síntesis de vitamina k.

El intestino grueso esta dividido en tres partes:

El ciego: es l porción inicial del intestino grueso; tiene forma de fondo de saco y se encuentra alojado en la fosa iliaca derecha. Se comunica con el yeyuno íleon por medio de la válvula ileocecal; ésta permite el paso de sustancias que van del intestino delgado al grueso e impiden el reflujo de las mismas desde el intestino grueso al delgado.

El colón es la porción media del intestino grueso; se extiende desde el ciego hasta el recto.

Page 5: Conformación de los seres vivos y la nutrición

EL ESTÓMAGO

Es la porción dilatada del tubo digestivo y se halla situada entre el esófago y el intestino delgado. Presenta una gran cavidad donde se acumulan los alimentos para ser atacados por el jugo gástrico, que los convierte en una mezcla uniforme llamada quimo.

El estomago esta situado en la parte superior de la cavidad abdominal debajo del diafragma. Ocupa gran parte del epigastrio y casi todo el hipocondrio izquierdo.

El estomago es una bolsa muscular que presenta dos orificios el cardias que se comunica con el esófago y el píloro, que le comunica con el intestino delgado. Este último orificio está rodeado por un esfínter muscular llamado esfínter pilórico; cuando este esfínter se relaja se abre el orificio pilórico y cuando se contrae, se cierra. Por tanto su misión es regular el paso de alimentos del estomago al intestino.

La forma del estomago es variable ya que depende de su estado funcional, posición del individuo, etc.

EL CEREBRO

Es el órgano que alcanza mayor volumen en el encéfalo; ocupa la cavidad craneana en casi su totalidad.Su forma es ovoide con dos extremidades o polos: la anterior o frontal, más delgada, y la posterior u occipital, más gruesa.Se presenta dividido incompletamente en dos mitades por una cisura o hendidura profunda; cada una de las mitades se denomina hemisferio cerebral (derecho e izquierdo). La cisura se interrumpe en la parte inferior por formaciones nerviosas ínter hemisférico, entre las que se destaca el cuerpo calloso.Tiene una longitud de diecisiete centímetros, un ancho de catorce centímetros y trece centímetros dé alto. Pesa mil doscientos gramos aproximadamente.

En su estructura interna se diferencian tres partes: la corteza cerebral, el centro oval y los núcleos de la base.

La corteza cerebral es una capa de sustancia gris delgada, muy plegada sobre sí misma, de tres a cuatro milímetros de espesor, que se extiende por toda la superficie del cerebro. Esta capa, por fa cantidad de neuronas que contiene, se pliega para dar lugar a toda la superficie. Los pliegues forman circunvoluciones; cada circunvolución se limita con la siguiente por medio de una depresión o surco. Cuando estos surcos son muy profundos constituyen las cisuras, que dividen a cada hemisferio en lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital). En la corteza cerebral se diferencian, seis zonas o capas.

- La capa molecular, formada por células fusiformes y muchas fibras de asociación.- La capa granuloso externa, constituida por células nerviosas muy pequeñas.- La capa de pequeñas células piramidales.- La capa granuloso interna.- La capa de las grandes células piramidales.

Page 6: Conformación de los seres vivos y la nutrición

- La capa de células polimorfas, porque la constituyen células de forma muy variada. Las fibras aferentes que llegan a esta capa se ramifican a nivel de las capas más superficiales, mientras que las fibras eferentes nacen en las capas más profundas.

El centro oval forma en el cerebro su masa central de sustancia blanca, constituida por tres variedades de fibras nerviosas:- Las fibras de asociación, que unen zonas de la corteza en un mismo hemisferio.- Las fibras comisurales, que son el medio de unión entre ambos hemisferios.- Las fibras de proyección, que se dirigen desde la corteza a los centros inferiores del encéfalo y la médula.

VIDEO

En el siguiente link se podrá apreciar un corto video sobre la célula y los seres vivos: https://www.youtube.com/watch?v=BZqKrIn1flg

Page 7: Conformación de los seres vivos y la nutrición

LA NUTRICIÓN

Por medio de la nutrición se obtiene energía y se aportan los nutrientes para crear o regenerar la materia del organismo.

La función de nutrición incluye varios procesos: la captación de nutrientes, su transformación, su distribución a todas las células y la eliminación de sustancias de desecho que se producen como resultado del uso que se hace de los nutrientes en las células. Todos estos procesos son comunes tanto para animales como para vegetales. Para que se pueda llevar a cabo la nutrición, los seres vivos poseen órganos y sistemas especializados. En los animales, esos órganos forman parte de los sistemas digestivo, respiratorio, cardiovascular y excretor.De acuerdo a la forma en que obtienen los alimentos, los seres vivos se clasifican en autótrofos y heterótrofos.

Son autótrofos los organismos capaces de sintetizar su propia materia orgánica para la obtención de energía. A través de una reacción bioquímica denominada fotosíntesis, las plantas y algas utilizan la energía solar y la clorofila presente en los cloroplastos para producir materia orgánica y liberar oxígeno al medio ambiente.Los organismos heterótrofos, al no sintetizar sus alimentos, necesitan consumir otros seres vivos para poder subsistir.

La nutrición consiste en tomar nutrientes y oxígeno del medio para obtener energía, para luego recoger y expulsar sustancias de desecho. Se realiza en las siguientes fases: toma de alimentos, transformación de esos alimentos mediante la digestión, absorción de nutrientes, transporte de nutrientes y obtención de energía. Como último paso de la nutrición se realiza la recolección, el transporte y la eliminación de sustancias de desecho producidas en las células.

NUTRICIÓN DE LOS VEGETALES

Las algas y los vegetales se nutren de forma autótrofa. Para ello toman del ambiente el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales. Por medio de las raíces ingresa el agua y las sales minerales del suelo y por los estomas de las hojas el dióxido de carbono de la atmósfera. El agua y las sales se distribuyen por el tallo hacia las hojas. Luego, los productos sintetizados en la fotosíntesis llegan a todas las partes del vegetal. Además de fijar el vegetal al suelo, la raíz absorbe el agua y las sales por unos pelos muy finos que existen en la zona pilífera. Esa agua y sales forman la savia bruta que se transporta por vasos llamados xilema a través de todo el tallo. La fuerza necesaria para que la savia bruta pueda ascender no es otra que la evaporación del agua de las hojas por transpiración. Una vez que han llegado el agua y las sustancias inorgánicas a la hoja, se absorbe por los estomas de las propias hojas el dióxido de carbono, que junto con la energía del sol y en presencia de clorofila transforman dentro de los cloroplastos la savia bruta en savia elaborada.

Page 8: Conformación de los seres vivos y la nutrición

Esta savia elaborada, rica en azúcares y materia orgánica, es distribuida al resto del vegetal por otro tipo de vasos denominados floema.

NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES

Los animales necesitan energía para vivir, pero no pueden tomarla del sol directamente como

lo hacen los vegetales. Sólo pueden obtener la energía de la transformación de los alimentos y

del oxígeno que toman del aire. Así se realiza la nutrición heterótrofa. Los seres unicelulares

toman del medio externo las sustancias que necesitan. En los seres pluricelulares existen

células que se especializan en tejidos, éstos se asocian en órganos y los órganos a su vez en

sistemas que realizan funciones específicas dentro del organismo general.

Los sistemas que intervienen en la nutrición de los animales son los siguientes: 

1- Sistema digestivo: digiere los alimentos para obtener nutrientes, los absorbe para que sean

utilizados por las células y elimina la materia no aprovechable en forma de excrementos. 

2- Sistema circulatorio: distribuye nutrientes y oxígeno a todas las células del cuerpo y recoge

los residuos y el dióxido de carbono llevándolo a los órganos excretores. 

3- Sistema respiratorio: toma el oxígeno necesario para la vida celular y expulsa el dióxido de

carbono que produjo la célula tras realizar la respiración celular. 

4- Sistema excretor: elimina del organismo todas las sustancias nitrogenadas que produce la

célula a raíz de su metabolismo. 

Page 9: Conformación de los seres vivos y la nutrición

SISTEMA DIGESTIVO

Es el encargado de transformar los alimentos que ingresan al organismo (ingestión) en

sustancias más sencillas (digestión) para que puedan pasar a la sangre (absorción) y de ahí

ser distribuidas a todas las células del organismo, desechando todo aquello que no ha sido

utilizado (egestión). Vale decir que las etapas que cumple el proceso digestivo son la ingestión,

digestión, absorción y egestión. La egestión se produce por defecación, cuando los

excrementos son compactos y poseen poco agua (mamíferos) o por deyección, cuando son

acuosas y se eliminan por la cloaca (aves).

La mayor parte de los animales tienen un aparato digestivo formado por:

-Un tubo digestivo con una abertura anterior (cavidad bucal) para entrada de alimentos y una

salida posterior (ano) para la expulsión de excrementos. Los órganos principales que forman la

parte tubular del sistema digestivo son: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino

delgado, intestino grueso, recto y ano.

-Glándulas accesorias que colaboran en los procesos digestivos y de absorción, como las

glándulas salivales, el hígado, el páncreas y el hepatopáncreas, este último en organismos

invertebrados.

La digestión fragmenta y reduce a los alimentos de dos formas:

-Física: a través de la masticación en la cavidad bucal y por los movimientos que realiza el

estómago y los intestinos cuando las sustancias ingeridas llegan a estos órganos.

-Química: por la acción de enzimas digestivas producidas a lo largo del tracto digestivo.

Sistema digestivo en los mamíferos:

-Cavidad bucal: contiene órganos accesorios como la lengua y los dientes. La lengua colabora

en acomodar los alimentos y mezclarlos con saliva durante la masticación (insalivación), con lo

cual forman el bolo alimenticio. Los dientes actúan en la digestión mecánica, ya que se utilizan

para cortar, desgarrar, triturar y moler los alimentos. La saliva contiene una enzima llamada

ptialina que actúa sobre los hidratos de carbono, poniendo en marcha la digestión química. Por

otra parte, ejerce una función mecánica al lubricar la boca y humedecer el alimento que ingresa

a la cavidad bucal.

Page 10: Conformación de los seres vivos y la nutrición

-Faringe: una vez que el bocado es deglutido, pasa hacia la faringe (garganta). En los animales

superiores, por este órgano pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia los pulmones,

por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio.

Esófago: es un conducto que nace en la faringe y conduce el bolo alimenticio hacia el

estómago.

-Estómago: en los mamíferos es el lugar donde se inicia la digestión de las proteínas, gracias a

la acción del ácido clorhídrico y de las enzimas provenientes del jugo gástrico.

Intestino delgado: continúa la digestión de las proteínas y se inicia la digestión de las grasas y

de los hidratos de carbono, por acción de enzimas del jugo pancreático, del jugo intestinal y de

la bilis segregada por el hígado. En el intestino delgado se produce la absorción de la mayor

cantidad de nutrientes a través de las vellosidades intestinales. Esos nutrientes pasan a los

capilares sanguíneos y linfáticos y se dirigen al hígado, para luego distribuirse a todas las

células del organismo.

 -Intestino grueso: su principal función es concentrar y almacenar los desechos sólidos y

transformar el contenido intestinal (quimo) en materia fecal.

Las células presentes en intestino grueso reabsorben agua del quimo, sales minerales y

algunas vitaminas.

-Recto: última porción del sistema digestivo, ubicado entre el intestino grueso y el ano. La

función del recto es almacenar la materia fecal para luego ser expulsada por la abertura anal.

VIDEO

Se adjuntara un breve video en el que se habla de la nutrición en los seres vivos:

https://www.youtube.com/watch?v=lvCIFGgkYXE

Page 11: Conformación de los seres vivos y la nutrición

CONCLUSIONES

Un ser vivo es un ser natural, complejo, capaz de actuar por sí mismo.

Los seres vivos están constituidos básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno,

nitrógeno, fósforo y azufre. Estos elementos químicos se llaman bioelementos.

Los bioelementos se asocian formando biomoléculas, como los azúcares, las grasas, las

proteínas y los ácidos nucleicos.

Estas moléculas de la materia viva se llaman también principios inmediatos, puesto que,

como sólo se encuentran en los seres vivos, se cree que sin ellos no puede constituirse

la materia viva. Es decir, los principios inmediatos son inmediatamente anteriores a la

formación de los seres vivos.

Los alimentos son las sustancias que ingieren los seres vivos. Están formados por

componentes inorgánicos (agua, minerales, sales) y por componentes orgánicos

(hidratos de carbono o azúcares, lípidos o grasas, proteínas y vitaminas). Todos estos

componentes se denominan nutrientes.

La nutrición es el conjunto de procesos donde los seres vivos intercambian materia y

energía con el medio que los rodea.

Page 12: Conformación de los seres vivos y la nutrición

BIBLIOGRAFÍAS

https://sites.google.com/site/jhosselynedu/conceptos/nutricion/conformacion-de-los-seres-vivos

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100620104917AAzBis5

http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo

https://www.youtube.com/watch?v=BZqKrIn1flg

https://www.youtube.com/watch?v=lvCIFGgkYXE

http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/nutricion-de-los-seres-vivos.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n

https://sites.google.com/site/exploradoresciclo3/nutricion-en-los-seres-vivos