CONGRESO FUTURO EL - CDDa conferencia de Eduardo Sáenz de Cabe ... mos respecto de nuestras habili...

1
Parte de esto pasa por recordar que la inteligencia no es un don fijo y que errar no siempre es malo, sino un empuje que lleva a explorar nuevas formas de hacer algo. MARGHER!TA CORDANO L a conferencia de Eduardo Sáenz de Cabe- zón comenzó entr e risas. "Vengo a ha- blar de parte de uno de los colectivos más odiados y maltratados de la humanidad: los profesores de Matemáticas", dijo a modo de introducción. Académico del Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja, el español abrió el panel "Aprender", que se realizó ayer en la cuarta jornada del Con- greso Futuro 2020. Durante su presentación, entreideas para encantar a los alumnos con el con- tenido que se les enseña en clases. Una primera sugerencia fu e que los profesores se tomen el tiempo de conocer a los niños a los que están educando. "Para saber qué les interesa, qué no, a qué le tienen miedo, qué dese- an", explicó. A I presentar una materia qu e puede par ecer poco a tractiv a, su recomendación fue recurrir a un viejo aliado: contar historias. Un eje mplo que dio fue intro- ducir contenido de álgebra ~bs- tracta contando la historia de Eva- riste Galois, quien a sus 20 años y la noc he antes de morir -había sido retado a un duelo de pist o- las-, decidió escribir "toda lama- temática que llevaba en su cere- bro" para que esta no se perdiera. Aunque su muerte ocurrió en 1832, sus ideas para r esolver ecuaciones algebraicas se siguen usando. Y su biografía puede ser un primer paso para estudiarlas. Para entusiasmar a s estu- dia ntes con eso qu e se enseña, durante su pr esentaci ó n, Gui- llermo Miranda, vicepresidente y director global de Ciudadanía Corporativa de IBM, explicó que no debe exis- tir una gran brecha entre educación y empresa. Si están desconectadas, ocurre que muchas ve- ces se contrata a personas que no cumplen con l as cap acidad es que la compañía e stá requi- riendo. Entonces ambas partes se frustr an . Las capacidades que las empresas requieren no solo implican saber mucha teoría, advirtió. "IBM hace una encuesta anual de empleado- res. Mientr as que hace cinco años el requerirnien- CONGRESO FUTURO EL MERCURIO VIERNES 17 DE EN ERO DE 2020 to top era que (los empleados) debían saber cosas técnicas, el año pasado fue que fueran flexibles, que sepan negociar, que sean colaboradores, que tengan aptitud de aprender todos los días". Por eso también es necesario que se deje de lado la idea de que "el pasaporte al éxito profe- sional es un título universitario. Hay algunos casos en que sí, pero no podemos organizar la sociedad en funci ón de quién lo tiene o no . Te- nemos que pensar que puede haber muchas más carreteras al éxito. Las empresas tenemos que tener un rol en eso. El verdadero pasaporte al éxito son las habilidades", expresó. Dos mentalidades La flexibilidad y las ganas de querer seguir aprendiendo fue algo que también abordó la charla de Susana Claro, profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. En su exposición, la doctora en Econoinía de la Educación habl ó de la existencia de dos grandes grupos de personas: aquellos con ment alidad fija y aque llos con mentalidad de crecimiento. "Son las creenci as qu e tene- mos respecto de nuestras habili- dades. Se tiene mentalidad fija si se cree que la inteligencia es algo que no se desarrolla, que en al- gún minuto quedó determinado y luego no va a cambiar". Al preguntar a la audiencia cuántos crecieron pensando que el cerebro se formaba solo de ni- ño y que después uno quedaba con ciertas habilidades fijas, una parte importante del público le- vanla mano. Entonces habló de estudios que muestran lo des- motivante que es pensar esto. "Estas dos ment alidades ha- cen rea ccionar radicalmente distinto en el desafío de apren- dizaje. Los niños con mentali- dad de crecimiento tienden a quedarse más tiempo tratando de resolver un problem a; no tie- nen susto de sus errores y no los esconden, sino que preguntan y buscan nuevas estrategias para enfrentarlos", indicó. Importante es saber qu e la mentalidad de crecimiento es contagiosa: se necesita que fami- lias y profesores la p romuevan, dijo. Bajo es ta misma idea de motivar a l as personas con el aprendizaje constante, Cristóbal Cobo, es- pecialista en políticas de Educación y Tecnologías del Banco Mundial , planteó que en un futuro cada vez más digital, lo que nos diferenciará de las má- quinas será no solo conocer, sino comprender. "Conocer es s aber juntar la A con la B para poder leer -al go qu e la tecnología pue de ha- cer- , pero comprender es ser capa z de leer entre l íneas". OPINIÓN Reflexiones del panel "Morir": Rearmar la democracia Los avances de la ciencia y la ''inm.ortalidad El politólogo francés LoYc Blondiaux ter- minó ayer en el Congreso Futuro con "¡ha muerto la democracia, viva la democracia!", en un panel esperanzador. Bloncliaux enseña en Panthéon-Sorbonne, París. digital'' am.plían la m.irada sobre la m.uerte Blondiaux busca caminos para el gobierno "del pueblo, por el pueblo y para el pu e blo". Constru ye, en Francia, al azar g rupos que aceptan reunirse a deliberar dura nt e 10 meses. Como se Aunque se trata de un misterio que agobia a muchos, pensar en la muerte nos compromete con la acción y nos hace responsables. NI COLÁS LUCO eli gen al azar, re presentan a la sociedad. Los motiva: sus decisi on es van a ser comunicadas a la autori- dad. Incluso podría convocarse a un plebiscito so bre sus reco- mendaciones. Italiano, el matemático Marcus Pi vato, profesor en la U. de Ce r gy-Pontoise, Francia, nos paseó por los métodos de contar votos. Demostró debilidad es del sistema chileno: dificulta des- cubrir la volunt ad de un pueblo, especialmente si una corriente de opini ón va dividida a la elección. Pro puso que cada ciudadano, con varios votos, pudiera jerar quizar entre los candidatos. Hay varias maneras de hacer esto, pero así la aut oridad representa mejor a las mayorías, sin dejar de lado las minorías. Lo llamó "voto evaluativo". "Una mejor democracia ¡es posible!" -, cerró P ivato. "La democracia es una mala palab ra"-, dijo Anthony Grayling, profesor del Birkbeck College, U. de Londres. Es vista como la forma de un g rupo de políticos para empujar su agenda. Y si las personas se sienten dejadas de lado, si perciben ine- q uidad, aparece el resentimiento, caldo para el populismo, con demagogos que movilizan apuntando a un culpable. Pero podemos mejorar. James Fishkin, dentista político estadounidense, profesor en Stanford, tal como su colega Blondiaux, arma pequeños grupos al azar. Se les proporciona información equilibrada y se les hace preguntar a expertos. Y viene la conversación, don de se los ayuda a mir ar desde el punto de vista del otro. Ha ll evado a cabo 909 proyectos en el mundo. En Japón, por ejemplo, aceptaron la núcleo-electricid ad, contra todas las expectativas. Est as "encuest as delibera ti vas" consiguen definir qué apoyar, qué no apoyar, con fundamentos. Un paso a la inclusión. Lo clave, según Fishkin, es que la metodología p ermit e cam- biar drásticamente las opiniones iniciales de los participantes. C. GONZÁLEZ "En un congreso donde se ha- bla de tantas innovaciones tec- nol óg icas, de tantos avan ces científicos, y que a ún sigamos muriendo, merece la pena ha- blar sobre la mu erte" . Con est as palabr as, la filósofa chilena Dian a Aurenque justificó el nombre de la conferencia que a mediodía de ayer mantuvo a to- dos los asistentes al Teatro Orien- te en un atento silencio. Auren- que, vicedecana d e investigación de la U. de Santi ago y doctor a en Fil osofía d e la U. de Friburgo (Alemania), fue una de las expo- sitoras del panel "Morir". "Mor ir es un tema que n or- malmente no querem os t ra tar; h ay b uen as razones por las que complica: se asocia con eventos dolorosos, con la pérdida de los qu e quer emos y con el fin de nues tr a propia existencia" . Sin emb argo , pe n sar en la muerte " no s h ace tot a lmen te conscientes de que nuestras posi- bilidades son acotadas y nos per- mite ser prot agonistas en nuestras vidas", enfatiza. "No s comprome- te con la acción y nos hace respon- sa bles", en la medida en que nos lleva a tomar mejores decisiones. No solo en términos de cómo vivir la vida, sino ta mbi én en có- "Lo único que sabemos a ciencia cierta es que en a lgún momento vamos a morir y curiosamente no sabemos cuá ndo. Esa es una de las paradojas de la existenci a", di ce la filósofa Di ana Aurenque. mo mo rir; sobre todo en la medi- da que los avances médicos han permitid o prolongar la existencia. "En sociedades pluralistas co- mo la nuestra, en la medida qu e procesos y valores individuales no interfi eran con los otros, defi- nir qué es el buen morir es un desafío", p recisa en a lus ión al proyecto de eutanasia y muert e asistida que debe ser disc utido este año en el Congreso. La tecnología también ha in- corporado otras variables al te- m a d e la muerte, con las que las gen erac i one s anteriores no t u- v ieron que lidiar. Sobre eso ha- bló la ant ropóloga de la U. de C hil e A dri ana G oñi: " Como nunca en la hi storia estamos ex- puestos a presenciai la mue rte a través de las pantallas". Internet y l as redes social es, adem ás, son esp acios que han transformado la idea de trascen- dencia humana. " No existe la muerte dig it al", enfa tiza. Hoy existen cementerios virtuales y cada red social tiene normas so- bre cómo manej ar la m emoria de los que se han ido. " A los 12 años de su creación, Facebook te1úa 130 millones de usuarios fall eci- dos. La proyección es que den- t ro de 40 a ños hab much os más fallecidos que vivos en las redes social es". mo manej ar esa información es un tema de di scusión p endiente. CAMBIO CLIMÁTICO ,. Cuatrocientos chilenos participarán en un "Ejercicio de Democracia Deliberativa" CICLO DEL AGUA s las personas que verá afectada de manera di- recta por el cambio climático antes de fin de siglo". TIM NAISH Pal eoclimatól og o y profesor del C ent ro de Investi gación de la Antárti ca de la U. de Vi ctoria (Austral ia) , r especto de la imposib ilidad de vivir en l as actual es zonas costeras por el aumento del nivel mar. Más de 30 países h an participado en el "Ejercicio de Democrac ia Deliberativ a" que el p rofesor de la U. de Stan ford , James Fishkin, desa rro ll ó con miras a dar voz a l as p ersonas que co mponen una s ociedad. Se trata de u na metodología en la qu e se elige a leatoria- me nt e un pan el de pe rs onas a partir del padrón electoral, pero si- gui endo criterios de repr ese ntatividad ( como presencia de puebl os origin arios). A este grupo se le pi de participar en encuest as que abo rdan distintas políti cas bl icas y se les entrega mat er ial in for - mat ivo para plantea r i deas en forma bal anceada. Según indi Fishkin -exposit or de la cuarta jorn ada- ayer, este año Chile p asará a formar parte de la experiencia. Para ello se esco- gerá aleatori amente a 400 ciudadan os, los que ser án i nv itados a dial ogar al Congreso N acional. Se estima que el ejercicio, que cuenta con el apoyo de institu ciones como la U. de C hi le, F undaci ón Tribu y el Registro Civil , se realizaa desp ués del plebi scito del 26 de abril. James Fishkin ex plicó que participar es "como jugar loterí a, pero el premio es ayu- dar a dotar la de mo cracia de más sentido". 1elo es el segundo re ervorio de agua des- pu és de los océanos, y eso se desc onoce. Si no te nemos á rboles, no tenemos a gua; y si no te nemos agua, no tene- mos suelo; es un c icl o". AURORA GAXIOLA Bióloga e investigadora del Ins tituto de Ecología y Bio diversidad O EB), du rant e su pr esentac ión ayer en el panel Actuar.

Transcript of CONGRESO FUTURO EL - CDDa conferencia de Eduardo Sáenz de Cabe ... mos respecto de nuestras habili...

Page 1: CONGRESO FUTURO EL - CDDa conferencia de Eduardo Sáenz de Cabe ... mos respecto de nuestras habili ... vivir la vida, sino también en có-"Lo único que sabemos a ciencia cierta

• Parte de esto pasa por recordar que la inteligencia no es un don fijo y que errar no siempre es malo, sino un empuje que lleva a explorar nuevas formas de hacer algo.

MARGHER!TA CORDANO

La conferencia de Eduardo Sáenz de Cabe­zón comenzó entre risas. "Vengo a ha­blar de parte de uno de los colectivos

más odiados y maltratados de la humanidad: los profesores de Matemáticas", dijo a modo de introducción.

Académico del Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja, el español abrió el panel "Aprender", que se realizó ayer en la cuarta jornada del Con­greso Futuro 2020. Durante su presentación, entregó ideas para encantar a los alumnos con el con­tenido que se les enseña en clases.

Una primera sugerencia fue que los profesores se tomen el tiempo de conocer a los niños a los que están educando. "Para saber qué les interesa, qué no, a qué le tienen miedo, qué dese­an", explicó.

A I presentar una materia que puede p arecer poco atractiva, su recomendación fue recurrir a un viejo aliado: contar historias.

Un ejemplo que dio fue intro­ducir contenido de álgebra ~bs­tracta contando la historia de Eva­riste Galois, quien a sus 20 años y la noche antes de morir -había sido retado a un duelo de pisto­las-, decidió escribir "toda lama­temática que llevaba en su cere­bro" para que esta no se perdiera.

Aunque su muerte ocurrió en 1832, sus ideas p ar a resolver ecuaciones algebraicas se siguen usando. Y su biografía puede ser un primer p aso para estudiarlas.

Para entusiasmar a más estu­diantes con eso que se enseña, durante su presentación, Gui­llermo Miranda, vicepresidente y director global de Ciudadanía Corporativa de IBM, explicó que no debe exis­tir una gran brecha entre educación y empresa. Si están desconectadas, ocurre que muchas ve­ces se contrata a personas que no cumplen con las capacidades que la compañía está requi­riendo. Entonces ambas partes se frustran .

Las capacidades que las empresas requieren no solo implican saber mucha teoría, advirtió.

"IBM hace una encuesta anual de empleado­res. Mientras que hace cinco años el requerirnien-

CONGRESO FUTURO EL MERCURIO VIERNES 17 DE EN ERO DE 2020

to top era que (los empleados) debían saber cosas técnicas, el año pasado fue que fueran flexibles, que sepan negociar, que sean colaboradores, que tengan aptitud de aprender todos los días".

Por eso también es necesario que se deje de lado la idea de que "el pasaporte al éxito profe­sional es un título universitario. Hay algunos casos en que sí, pero no podemos organizar la sociedad en función de quién lo tiene o no. Te­nemos que pensar que puede haber muchas más carreteras al éxito. Las empresas tenemos que tener un rol en eso. El verdadero pasaporte al éxito son las habilidades", expresó.

Dos mentalidades

La flexibilidad y las ganas de querer seguir aprendiendo fue algo que también abordó la charla de Susana Claro, profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica.

En su exposición, la doctora en Econoinía de la Educación habló de la existencia de dos

grandes grupos de personas: aquellos con mentalidad fija y aqu ellos con mentalidad de crecimiento.

"Son las creencias que tene­mos respecto de nuestras habili­dades. Se tiene mentalidad fija si se cree que la inteligencia es algo que no se desarrolla, que en al­gún minuto quedó determinado y luego no va a cambiar".

Al preguntar a la audiencia cuántos crecieron pensando que el cerebro se formaba solo de ni­ño y que después uno quedaba con ciertas habilidades fijas, una parte importante del público le­vantó la mano. Entonces habló de estudios que muestran lo des­motivan te que es pensar esto.

"Estas dos mentalidades ha­cen reaccionar radicalmente distinto en el desafío de apren­dizaje. Los niños con mentali­dad de crecimiento tienden a quedarse más tiempo tratando de resolver un problema; no tie­nen susto de sus errores y no los esconden, sino que preguntan y buscan nuevas estrategias para enfrentarlos", indicó.

Importante es saber que la mentalidad de crecimiento es contagiosa: se necesita que fami­

lias y profesores la promuevan, dijo. Bajo esta misma idea de motivar a las personas

con el aprendizaje constante, Cristóbal Cobo, es­pecialista en políticas de Educación y Tecnologías del Banco Mundial, planteó que en un futuro cada vez más digital, lo que nos diferenciará de las má­quinas será no solo conocer, sino comprender.

"Conocer es saber juntar la A con la B para poder leer -algo que la tecnología puede h a­cer- , pero comprender es ser capaz de leer entre líneas".

OPINIÓN Reflexiones del panel "Morir":

Rearmar la democracia Los avances de la ciencia y la ''inm.ortalidad El politólogo francés LoYc Blondiaux ter­

minó ayer en el Congreso Futuro con "¡ha muerto la democracia, viva la democracia!", en un panel esperanzador. Bloncliaux enseña en Panthéon-Sorbonne, París.

digital'' am.plían la m.irada sobre la m.uerte •

Blondiaux busca caminos para el gobierno "del pueblo, por el pueblo y para e l pueblo". Construye, en Francia, al azar grupos que aceptan reunirse a deliberar durante 10 meses. Como se

Aunque se trata de un misterio que agobia a muchos, pensar en la muerte nos compromete con la acción y nos hace responsables.

NICOLÁS LUCO

eligen al azar, representan a la sociedad . Los motiva: sus decisiones van a ser comunicadas a la autori­

dad. Incluso podría convocarse a un plebiscito sobre sus reco­mendaciones.

Italiano, el matemático Marcus Pivato, profesor en la U. de Cergy-Pontoise, Francia, nos paseó por los métodos de contar votos. Demostró debilidades del sistema chileno: dificulta des­cubrir la voluntad de un pueblo, especialmente si una corriente de opinión va dividida a la elección.

Propuso que cada ciudadano, con varios votos, pudiera jerarquizar entre los candidatos. Hay varias maneras de hacer esto, pero así la autoridad representa mejor a las mayorías, sin dejar de lado las minorías. Lo llamó "voto evaluativo".

"Una mejor democracia ¡es posible!"-, cerró Pivato. "La democracia es una mala p alabra"-, dijo Anthony

Grayling, profesor del Birkbeck College, U. de Londres. Es vis ta como la forma de un grupo de políticos para empujar su agenda.

Y si las personas se sienten dejadas de lado, si perciben ine­q uidad, aparece el resentimiento, caldo para el populismo, con demagogos que movilizan apuntando a un culpable. Pero podemos mejorar.

James Fishkin, dentista político estadounidense, profesor en Stanford, tal como su colega Blondiaux, arma pequeños grupos al azar. Se les proporciona información equilibrada y se les hace preguntar a expertos. Y viene la conversación, donde se los ayuda a mirar desde el punto de vista del otro.

Ha llevado a cabo 909 proyectos en el mundo. En Japón, por ejemplo, aceptaron la núcleo-electricidad, contra todas las expectativas. Estas "encuestas deliberativas" consiguen definir qué apoyar, qué no apoyar, con fundamentos. Un paso a la inclusión.

Lo clave, según Fishkin, es que la metodología p ermite cam­biar drásticamente las opiniones iniciales de los participantes.

C. GONZÁLEZ

"En un congreso donde se ha­bla de tantas innovaciones tec­n ológicas, d e tantos avan ces científicos, y que aún sigamos muriendo, merece la pena ha­blar sobre la muerte".

Con estas palabras, la filósofa chilena Diana Aurenque justificó el nombre de la conferencia que a mediodía de ayer mantuvo a to­dos los asistentes al Teatro Orien­te en un atento silencio. Auren­que, vicedecana de investigación de la U. de Santiago y doctora en Filosofía d e la U. de Friburgo (Alemania), fue una de las expo­sitoras del panel "Morir".

"Morir es un tema que nor­malmente no queremos tratar; hay b uenas razones por las que complica: se asocia con eventos dolorosos, con la pérdida de los que queremos y con el fin d e nuestra propia existencia".

Sin embargo, pen sar en la muerte "nos hace totalmente conscientes de que nuestras posi­bilidades son acotadas y nos per­mite ser protagonistas en nuestras vidas", enfatiza. "Nos comprome­te con la acción y nos hace respon­sables", en la medida en que nos lleva a tomar mejores decisiones.

No solo en términos de cómo viv ir la vida, sino también en có-

"Lo único que sabemos a ciencia cierta es que en algún momento vamos a morir y curiosamente no sabemos cuándo. Esa es una de las paradojas de la existencia", dice la filósofa Diana Aurenque.

mo morir; sobre todo en la medi­da que los avances médicos han permitido prolongar la existencia.

"En sociedades pluralistas co­mo la nuestra, en la m edida que procesos y valores individuales no interfieran con los otros, defi­nir qué es el buen morir es un desafío", p recisa en alusión al proyecto de eutanasia y muerte asistida que debe ser discutido este año en el Congreso.

La tecnología también ha in-

corporado otras variables al te­m a de la muerte, con las que las generaciones anteriores no tu­vieron que lidiar. Sobre eso ha­bló la antropóloga de la U. de Chile Adrian a G oñi: " Como nunca en la historia estamos ex­puestos a presenciai la muerte a través de las pantallas".

Internet y las redes sociales, adem ás, son esp acios que h an transformado la idea de trascen­dencia humana . "No existe la

muerte digital", enfa tiza. Hoy existen cementerios virtuales y cada red social tiene normas so­bre cómo manejar la memoria de los que se han ido. "A los 12 años de su creación, Facebook te1úa 130 millones de u suarios falleci­dos. La proyección es que den­tro de 4 0 años h abrá much os más fallecidos que vivos en las redes sociales". Cómo manejar esa información es un tema de discusión pendiente.

CAMBIO CLIMÁTICO ,. Cuatrocientos chilenos participarán en un "Ejercicio de Democracia Deliberativa"

CICLO DEL AGUA

s las personas que

verá afectada de manera di­recta por el cambio climático antes de fin de siglo".

TIM NAISH Paleoclimatólogo y profesor del Centro de Investigación de la Antártica de la U. de Victoria (Australia), respecto de la imposibilidad de vivir en las actuales zonas costeras por el aumento del nivel mar.

Más de 30 países han participado en el "Ejercicio de Democracia Deliberativa" que el profesor de la U. de Stanford, James Fishkin, desarrolló con miras a dar voz a las personas que componen una sociedad. Se trata de una metodología en la que se elige aleatoria­mente un panel de personas a partir del padrón electoral, pero si­guiendo criterios de representatividad (como presencia de pueblos originarios). A este grupo se le pide participar en encuestas que abordan distintas políticas públicas y se les entrega material infor­mativo para plantear ideas en forma balanceada.

Según indicó Fishkin -expositor de la cuarta jornada- ayer, este año Chile pasará a formar parte de la experiencia. Para ello se esco­gerá aleatoriamente a 400 ciudadanos, los que serán invitados a dialogar al Congreso Nacional. Se estima que el ejercicio, que cuenta con el apoyo de instituciones como la U. de Chile, Fundación Tribu y el Registro Civil, se realizaría después del plebiscito del 26 de abril.

James Fishkin explicó que participar es "como jugar lotería, pero el premio es ayu­dar a dotar la democracia de más sentido".

1elo es el segundo re ervorio de agua des­pués de los océanos, y eso se desconoce. Si no tenemos árboles, no tenemos agua; y si no tenemos agua, no tene­mos suelo; es un ciclo".

AURORA GAXIOLA Bióloga e investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad OEB), durante su presentación ayer en el panel Actuar.