CONOC Concentrado de noticias del sector correspondiente al 10 de febrero de 2014

download CONOC Concentrado de noticias del sector correspondiente al 10 de febrero de 2014

If you can't read please download the document

Transcript of CONOC Concentrado de noticias del sector correspondiente al 10 de febrero de 2014

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    1

    CONTENIDO

    DESDE LAS ORGANIZACIONES 2

    INVITACIN: FORO INTERNACIONAL SOBRE ALIMENTACIN SALUDABLE EN LAS ESCUELAS 2

    PROGRAMA DE RADIO: PALABRA CAMPESINA, EL CONOC INFORMA 2

    SIN MAZ NO HAY PAS 2

    SE HA ENCONTRADO MAZ TRANSGNICO EN 14 ESTADOS DEL PAS, ACUSAN 2

    EXIGEN QUE SE VUELVA A PROHIBIR LA SIEMBRA DE MAZ TRANSGNICO 3

    IMPULSAN CULTIVOS DE MAZ TRANSGNICO EN MXICO CON RAZONES FALSAS: EXPERTOS 4

    EXPERTAS ASOCIAN MAZ TRANSGNICO CON SUSTANCIAS CANCERGENAS 5

    REFORMA PARA EL CAMPO 6

    REFORMA AGRCOLA DE PEA NIETO PERMITIR A EMPRESAS APROPIARSE DE TERRENOS, ACUSAN 6

    OJAL AL CAMPO NO SLO LE DEN MEJORALES CNC 6

    SOBERANA ALIMENTARIA Y CRISIS ALIMENTARIA 7

    EL GOBIERNO DEBE INTERVENIR Y REGULAR EL MERCADO DE FRIJOL PARA ELUDIR EL COYOTAJE 7

    BODEGAS DE FRIJOL LUCEN SATURADAS 8

    RECONVERSIN A MAZ AMARILLO EN 150 MIL HA 9

    SEDESOL GAST $10 MILLONES EN CONCIERTO POR LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE: IFAI 9

    CAMPESINOS INICIAN SIEMBRA DE SORGO 10

    MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMTICO 11

    LA LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIN PRECISA MILES DE MILLONES 11

    PREV SEMARNAT AO DIFCIL EN MATERIA DE INCENDIOS FORESTALES 11

    CONTAR VERACRUZ CON EL BOSQUE URBANO MS BIODIVERSO DEL MUNDO 12

    EL PROGRAMA REDD DE LA ONU INCAPAZ DE CREAR CAPACIDAD EN LOS PUEBLOS INDGENAS DE PANAM 12

    REVELAN QUE SEMARNAT VENDI A PARTICULARES POLGONO QUE SE ENCUENTRA DENTRO DEL MAR 13

    FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO 14

    PROCAMPO SUPRIME DE SU PADRN A COMUNIDADES 14

    EN MXICO, INCLUSO LOS BANCOS CHICOS AMASAN GRANDES FORTUNAS 15

    ANALIZA LA CONDUSEF CIERRE DE CUENTAS DE SOFOMES 16

    CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA 17

    RECHAZAN RETORNAR A XOCHITEPEC MS DE 700 DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA 17

    TZOTZILES RECHAZAN AUTOPISTA ENTRE SAN CRISTBAL DE LAS CASAS Y PALENQUE 18

    MOVIMIENTO CAMPESINO 19

    SE MANIFESTARN CAMPESINOS EN EL DF 19

    PROTESTAN CAMPESINOS FRENTE A LA SEDATU 19

    MIGRACIN 20

    MILES DE MICHOACANOS DUDAN ENTRE EL EXILIO EN EE.UU. O ENLISTARSE EN LAS AUTODEFENSAS 20

    PIDEN ASILO MIL 300 MICHOACANOS EN EU 22

    PRETENDEN CON MUESTRA DE FOTOS GENERAR CONCIENCIA SOBRE LA MIGRACIN 23

    OPININ 23

    LA RIQUEZA DE LOS HUMEDALES -IVN RESTREPO 23

    CONTAMOS CON UNOS 25 MIL AUTODEFENSAS ARMADAS EN UNA SITUACIN DE EMERGENCIA CONTAMOS CON UN

    EJRCITO DE UNOS 140 MIL AUTODEFENSAS 24

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    2

    DESDE LAS ORGANIZACIONES

    Invitaci n: Foro Internacional sobre

    Alimentacin Saludable en las Escuelas Fecha y hora : Lunes 17 de febrero a partir de las 9:30

    hrs. en el Lugar: Gran Hotel de la Ciudad de Mxico (en

    el Gran Saln 2), ubicado en Avenida 16 de Septiembre

    #82 a un costado del Zcalo.

    Con la participacin de expertos internacionales en salud

    pblica: Dr. Fabio da Silva Gomes de la Asociacin

    Mundial de Nutricin y Salud Pblica, la Dra. Jamie

    Chirqui de la Universidad de Chicago en Illinois, la Dra.

    Tomo Kanda, consultora de la Organizacin

    Panamericana de la Salud y el Dr. Juan Rivera del

    Instituto Nacional de Salud Pblica

    Transmisin en vivo va Internet por el servicio de WebEx

    Instrucciones para ingresar a la sesin Webex:

    1. Vaya a

    https://insp.webex.com/insp/k2/j.php?MTID=t8

    3683689c314cbae5ff56e1d91ec5301

    2. Introduzca su nombre y direccin de correo

    electrnico.

    3. Introduzca la contrasea de la sesin: foro2014

    4. Haga clic en "Entrar".

    5. Siga las instrucciones que aparecen en pantalla.

    Contrasea de la sesin: foro2014

    Programa de Radio: Palabra

    Campesina, el CONOC informa

    Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas

    Martes a las 17:30 horas Entrevista con Gustavo Snchez Valle de Red MOCAF Por Radio Ciudadana en el 660 de AM y por internet: http://player.authorizedstream.com/p_imer.php?pid=355

    SIN MAZ NO HAY PAS

    Se ha encontrado maz transgnico en

    14 estados del pas, acusan

    Publicado: 07 de febrero 2014

    http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/02/07/suma

    n-14-estados-que-usan-maiz-transgenico-contaminan-y-

    destruyen-diversidad-acusan-8117.html

    Integrantes de la red en defensa del maz durante una

    protesta, en marzo de 2013, frente a las oficinas del Alto

    Comisionado de la ONU en Mxico para manifestarse

    contra los permisos a Monsanto para sembrar, distribuir

    y comercializar maz transgnico. Foto Jos Carlo

    Gonzlez

    Montecillo, Mx. Hasta ahora suman 14 estados del pas

    en los que se ha encontrado maz transgnico, (entre

    ellos el Distrito Federal y Oaxaca), los cuales son posibles

    fuentes de contaminacin y destruccin de la rica

    diversidad generada en Mxico durante ms de 10 mil

    http://player.authorizedstream.com/p_imer.php?pid=355http://player.authorizedstream.com/p_imer.php?pid=355http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/02/07/suman-14-estados-que-usan-maiz-transgenico-contaminan-y-destruyen-diversidad-acusan-8117.htmlhttp://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/02/07/suman-14-estados-que-usan-maiz-transgenico-contaminan-y-destruyen-diversidad-acusan-8117.htmlhttp://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/02/07/suman-14-estados-que-usan-maiz-transgenico-contaminan-y-destruyen-diversidad-acusan-8117.html
  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    3

    aos de domesticacin y experimentacin por parte de

    las culturas originarias.

    reflexiones -como lo llam Adelita Sanvicente-

    compartidas durante el foro Anlisis crtico del uso de

    maz transgnico en la agricultura mexicana, organizado

    por la asociacin civil Unin de Cientficos

    Comprometidos con la Sociedad (UCCS) presidida por

    Antonio Turrent, en el Colegio Postgraduados de esta

    localidad.

    Luego de la inauguracin a las 9 de la maana por parte

    del director del colegio, Jess Moncada de la Fuente,

    comenz a desahogarse una veintena de intervenciones,

    la mayora a cargo de especialistas, aunque tambin de

    defensores de la mega diversidad biolgica y cultural de

    Mxico, considerado centro de origen del maz.

    Entre muchos ejemplos, Jos Antonio Serratos,

    vicepresidente de la UCCS, coment que se desconoce

    con precisin cundo comenz la llegada de maz

    transgnico a Mxico y cules son las posibles fuentes de

    contaminacin, pero record que el gobierno federal

    empez a dar permisos para su siembra experimental

    desde la dcada de 1990.

    De alguna manera se ha podido frenar una invasin

    generalizada de maz transgnico a Mxico, dijo Serratos

    en coincidencia con varios de los ponentes, gracias a la

    argumentacin cientfica y la movilizacin de diversos

    sectores ciudadanos.

    Sin embargo, coment por su parte Sanvicente, pese a

    logros jurdicos como el freno temporal puesto por un

    juez a trasnacionales como Monsanto y Pioneer (en un

    proceso que lleva ya varios meses y que an no

    concluye) los riesgos son muchos porque el gobierno

    federal, a travs de instituciones como la Secretara de

    Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la

    Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural,

    Pesca y Alimentacin (Sagarpa), pretende abrir el ingreso

    a esa empresas, sobre todo a partir del inicio del modelo

    neoliberal en 1982 y, de manera ms reciente, en la

    ltima dcada.

    El foro continuar durante todo el da y por la tarde

    noche se darn una serie de conclusiones y

    recomendaciones por parte de los especialistas.

    Exigen que se vuelva a prohibir la

    siembra de maz transgnico

    Sbado 8 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/08/sociedad/031

    n1soc

    Foro de especialistas multidisciplinarios en

    Texcoco

    Hace unos meses un juzgado concedi la medida

    precautoria contra el gobierno federal y varias empresas

    trasnacionales como Monsanto, Pionner, Dupont y

    Syngenta , lo que fren de manera temporal los

    permisos para comercializar maces transgnicos en

    Mxico; despus sobrevinieron una serie de

    impugnaciones legales, y actualmente estn por

    definirse cinco amparos.

    A manera de recuento, el abogado Ren Snchez Galindo

    habl acerca de la demanda colectiva interpuesta por un

    grupo de cientficos, activistas y agricultores de ms de

    20 organizaciones civiles contra el ingreso de

    transgnicos, productos que podran daar la rica

    diversidad de maces nativos generados por las culturas

    originarias de Mxico a lo largo de ms de 10 mil aos.

    Todo juicio es incierto, pero mi opinin es que vamos a

    ganar (lo que sentara un precedente a nivel mundial),

    agreg Snchez Galindo, director de la asociacin

    Colectivas, entre aplausos de decenas de asistentes;

    muchos, estudiantes, agricultores y expertos, en la

    Unidad de Congresos del Colegio de Posgraduados,

    donde se realiz ayer el foro Anlisis crtico del uso de

    maz transgnico en la agricultura mexicana.

    El acto fue organizado por la asociacin civil Unin de

    Cientficos Comprometidos con la Sociedad, que

    encabeza Antonio Turrent Fernndez, de quien se darn

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    4

    una serie de conclusiones y recomendaciones en los

    prximos das.

    Turrent, quien tambin ofreci una ponencia, dijo que se

    puede aumentar la produccin de maz en el pas sin

    utilizar la tecnologa transgnica, mediante el uso de

    tierras del sureste del pas destinadas a ganadera, as

    como del agua de varios ros.

    En un principio se haba considerado que las

    conclusiones se daran al final del foro, pero dada la

    enorme cantidad de informacin y reflexiones de una

    veintena de ponentes de diversas disciplinas, se decidi

    que el documento deba trabajarse con ms detalle y

    darlo a conocer de manera pblica con posterioridad.

    Segn los especialistas participantes, las ponencias

    presentadas constituyen una evidencia cientfica

    relevante sobre los riesgos de los transgnicos en los

    mbitos jurdicos, biolgicos, econmicos, sociales y

    culturales. Fue evidente que es necesario un debate y

    ampliar la informacin que se debe considerar para la

    toma de decisiones.

    Agregaron que la diversidad de maz es un recurso

    estratgico para el desarrollo de Mxico y esencial para

    responder a los problemas de la agricultura por el

    cambio climtico, que ya es una realidad.

    Una conclusin transversal del foro fue que, como todo

    Mxico es centro de origen y diversidad del maz, se

    debe reinstalar la prohibicin a la siembra de maz

    transgnico en el pas, igual que sucedi con la

    moratoria de facto para pruebas de campo lograda

    durante el sexenio de Ernesto Zedillo, en 1998-1999. No

    obstante, se volvieron a otorgar permisos a partir de

    2009.

    Durante el foro, inaugurado por Jess Moncada de la

    Fuente, director del Colegio de Posgraduados, se

    abordaron los bloques temticos: Biodiversidad del maz

    como derecho humano, Trasnacionalizacin oligoplica

    del mercado de semilla de maz, Promesas fallidas de la

    tecnologa transgnica para maz y Transgenizar al maz

    es camino errado para la autosuficiencia alimentaria.

    Prcticamente todas las conferencias, apoyadas en fotos,

    grficas y cuadros, aportaron un aspecto del complejo

    tema del maz nativo versus maz transgnico. Por

    ejemplo, Eckart Boege, del Instituto Nacional de

    Antropologa e Historia, abord el aspecto de que todo

    el territorio de Mxico es centro de origen y

    diversificacin del maz.

    Impulsan cultivos de maz transgnico

    en Mxico con razones falsas: expertos

    Publicado: Domingo 9 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/09/sociedad/029

    n1soc

    Exhortan cientficos a Semarnat y Sagarpa a no

    autorizar su uso comercial

    La mejora gentica de la semilla se puede lograr

    por mtodos tradicionales, dice Antonio Turrent

    Nuestro marco legal es proclive a los intereses

    de las trasnacionales, acusa Adelita Sanvicente

    Los tres principales argumentos de las trasnacionales

    agroalimentarias para impulsar la adopcin de maces

    transgnicos en Mxico y el mundo son falsos, por lo que

    su uso comercial no debe ser autorizado por el gobierno

    federal, plantearon expertos como Antonio Turrent,

    Amalio Santacruz, Fernando Castillo, Alejandro Espinosa

    y Adelita Sanvicente, durante un reciente foro en el

    Colegio de Posgraduados, en Texcoco.

    Las promesas de que producen mayores rendimientos en

    las cosechas, que generan mayor proteccin ambiental

    porque prescinden de los agroqumicos y que esos

    maces genticamente modificados son ms resistentes

    a la sequa, son slo propaganda, aseguraron los

    expertos durante el foro convocado por la Unin de

    Cientficos Comprometidos con la Sociedad.

    El mejoramiento gentico de las semillas, destacaron, se

    puede lograr sin tecnologa transgnica, utilizando

    mtodos de seleccin tradicionales y cientficos, como se

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    5

    ha hecho hasta ahora, aprovechando la rica

    biodiversidad de maces del pas.

    Aseguraron, incluso, que el campo mexicano tiene la

    potencialidad para producir maz normal hasta alcanzar

    la autosuficiencia alimentaria y dejar de depender de las

    importaciones desde Estados Unidos, por las que se

    pierden miles de millones de dlares anuales que

    podran invertirse en apoyar al agro nacional,

    abandonado en las dcadas recientes.

    Mediante grficas, estadsticas y cuadros entre 1961 y

    2011, Turrent demostr que, despus de algunos aos,

    los rendimientos por hectrea en Estados Unidos y

    pases de Europa occidental se han emparejado o

    registran diferencias no significativas de entre 2 y 3 por

    ciento. No es el 25 por ciento que suelen prometer,

    agreg Santacruz.

    La comparacin es importante porque en el vecino del

    norte la transgenizacin predomina sobre la siembra

    comn, mientras que en los europeos es a la inversa. Sin

    embargo, coment Turrent, empresas como Monsanto,

    maz y hasta convertir al pa

    Santacruz present cifras de 1983 a 2013 que muestran

    una baja de rendimiento de los cultivos convencionales

    por hectrea despus de 1997, tras la adopcin general

    de los transgnicos. Explic que la causa fue la

    desviacin de recursos para apoyos e investigacin hacia

    la nueva biotecnologa y la marginacin de los mtodos

    convencionales, como sucede en Mxico.

    En lo ecolgico, Turrent dijo que el maz transgnico ms

    bien propicia problemas como el acaparamiento de

    tierras para el capital amigable al monocultivo, que en

    lugar de defender contra plagas genera superplagas

    como la del gusano elotero y que es muy demandante de

    la energa fsil.

    Adems, seal que en Estados Unidos aument el uso

    de herbicidas y, sobre todo, de insecticidas, mientras

    que en Francia, por ejemplo, los cultivos no transgnicos

    requirieron esos agroqumicos en menor cantidad.

    Respecto a la sequa, Turrent destac que en Estados

    Unidos, por ejemplo, el maz transgnico genera una

    proteccin de apenas 6 por ciento, aunque con seca

    extrema la proteccin es nula.

    Sanvicente advirti que el marco legal en Mxico es

    proclive a los intereses de la industria multinacional de

    semillas. Mientras, Espinosa sostuvo que fue un error

    desaparecer a la Productora Nacional de Semillas y que

    la industria nacional de semilla de maz y la investigacin

    pblica en mejoramiento gentico de esa planta podran

    quedar bajo un oligopolio trasnacional de transgnicos.

    Las autoridades de instituciones como Semarnat y

    Sagarpa, concluyeron los expertos, suelen creer las

    mencionadas argumentaciones de las trasnacionales,

    pero deberan tener una mayor comunicacin con la

    comunidad cientfica mexicana para tomar mejores

    decisiones.

    Expertas asocian maz transgnico con

    sustancias cancergenas

    Publicado: Lunes 10 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/10/sociedad/040

    n3soc

    Aparte del riesgo de contaminacin y destruccin que el

    maz transgnico representa para la amplia diversidad de

    razas y variedades de maces nativos de Mxico, tambin

    es un peligro para la salud humana, pues est asociado a

    sustancias qumicas, txicas y cancergenas.

    Adems, la cultura alimentaria mexicana, basada en esa

    diversidad de maces diseminada por todo el pas y

    generada durante ms de 10 mil aos de domesticacin

    y cruzamientos, es incompatible con la uniformidad del

    maz transgnico.

    Por ello, agregaron las investigadoras Elena lvarez

    Buylla y Cristina Barros, el gobierno federal no debera

    autorizar su liberacin y uso comercial por parte de las

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    6

    trasnacionales de la alimentacin como Monsanto,

    Dupont, Pionner y Syngenta.

    Ms bien, demandaron, deberan prohibirse todos los

    transgnicos, no slo en los centros de origen de

    diversas plantas como Mxico, sino en todo el mundo.

    Ambas participaron en el foro Anlisis crtico del uso de

    maz transgnico en la agricultura mexicana, realizado en

    el Colegio de Postgraduados, en Texcoco, y convocado

    por la Unin de Cientficos Comprometidos con la

    Sociedad.

    REFORMA PARA EL CAMPO

    Reforma agrcola de Pea Nieto

    permitir a empresas apropiarse de

    ter renos, acusan

    Publicado: 4 de febrero 2014

    http://www.jornadaveracruz.com.mx/Nota.aspx?ID=14020

    4_055547_888

    LAS FAMILIAS CAMPESINAS TIENE SU

    ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIN DE INGRESOS

    BUSCANDO INGRESOS FUERA DE SUS PARCELAS

    FOTO AVC NOTICIAS

    Organizaciones campesinas de Veracruz y del pas se

    manifestaron en contra de la reforma para el campo

    anunciada por el presidente Enrique Pea Nieto porque

    consideran que implica dar facilidades a empresas para

    apropiarse de tierras de uso agrcola.

    El Consejo Nacional de Organizaciones Indgenas

    (Conoc), que representa a seis grupos campesinos del

    interior del pas, emiti su declaracin en la que exige

    De acuerdo con el documento emitido por el Consejo,

    que tambin est firmado por el Movimiento Agrario

    Indgena Zapatista (MAIZ) de Veracruz, la reforma de

    inaceptable que desde el gobierno federal cuando se

    habla de una reforma para el campo se prioricen los

    cambios legales a la tenencia de la tierra que permitiran

    Tambin exigen al gobierno federal que cancele los

    permisos de explotacin concedidos a empresas

    hidroelctricas, mineras, elicas, forestales, tursticas e

    fomento a la produccin en el campo y para el

    mejoramiento de las condiciones de vida de las familias

    campesinas y un sistema de precios remunerativos

    garantizados y certidumbre en la comercializacin de

    P

    campesinos respetando sus procesos autnomos y

    autogestivos, su funcionamiento en condiciones de

    libertad, igualdad y

    El el documento publicado por la Conoc, tambin critican

    la poltica asistencial del gobierno federal para tratar de

    impulsar el campo, mientras que las familias campesinas

    han buscado sus propios medios para no abandonar sus

    tierras a pesar de la pobreza.

    Se explica que las familias campesinas tiene su estrategia

    de diversificacin de ingresos buscando ingresos fuera

    de sus parcelas (migrando, por ejemplo) para no dejar de

    campesinos e indgenas de Mxico quieren seguir

    viviendo en el campo, conservando su cultura y su modo

    Publicado: Sbado 8 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/08/politica/008n

    2pol

    En la reforma al campo que impulsa el gobierno federal

    no hay temas tab ni alguno que nos espante discutir,

    asegur Gerardo Snchez, presidente de la

    Confederacin Nacional Campesina (CNC), al hacer

    referencia a la posibilidad de privatizar el ejido.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    7

    La propiedad social tiene que ser un abanico de

    oportunidades, y creemos que lo que se requiere son

    mayores recursos, una poltica drstica que permita

    justamente complementar las actividades primarias,

    coment.

    Puntualiz que la forma de privatizar el ejido est

    ampliamente especificada en la reforma constitucional

    de 1992, y en consecuencia la autoridad la tienen los

    ejidatarios, las asambleas, y no hay una limitante. Por el

    contrario, lo que tenemos que buscar es cmo

    incrementar la productividad, para lograr la seguridad

    alimentaria del pas.

    Snchez Garca asegur que la profunda reforma del

    campo tomar en cuenta a todos los sectores del agro,

    organizaciones y partidos polticos.

    Resalt que lo que requiere el agro no son brochazos, y

    confi en que lo que se logre con la reforma al campo

    enorme voluntad poltica de ponerle atencin al campo y

    rescatarlo.

    SOBERANA ALIMENTARIA Y CRISIS

    ALIMENTARIA

    El gobierno debe intervenir y regular el

    mercado de frijol para eludir el

    coyotaje

    Publicado: Domingo 9 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/09/sociedad/029

    n2soc

    Ante la crisis de precios que afecta al frijol y al maz, productores

    realizaron protestas para exigir que se combata este fenmeno. La

    imagen, durante una manifestacin ante la Secretara de Economa el

    23 de enero. Foto Marco Pelez

    Titular de Agricultura de Sinaloa habla ante

    diputados

    La fortaleza de los intermediarios que tienen en sus

    manos el monopolio de la compra de frijol, y la

    persistencia del coyotaje en la cadena de produccin de

    ese cultivo, obliga al gobierno federal a intervenir el

    mercado. Ahora se cometen ms abusos que nunca

    contra miles de campesinos, obligndoles a entregar sus

    cosechas a empresarios que trafican con la necesidad de

    los ms pobres. Juan Guerra Ochoa, secretario de

    Agricultura de Sinaloa, advirti que la semilla se est

    comprando a precio muy por debajo del estndar

    internacional, generando estabilidad artificial que

    sobrevendr en crisis durante pocas de escasez.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    8

    En la Cmara de Diputados, el funcionario estatal expuso

    las condiciones de desventaja de los campesinos de

    Mxico, porque el kilogramo de frijol en Estados Unidos

    cuesta un dlar, y traerlo a Mxico vale 17 pesos; sin

    embargo, en Zacatecas y Durango los compradores e

    intermediarios se ponen de acuerdo y pagan seis o siete

    pesos por el kilogramo.

    a

    sobrar en el pas! Coyunturalmente sale la cosecha y es

    una vez al ao , por lo que el productor tiene que

    venderla toda, y de eso se aprovecha el comprador:

    como el productor esta urgido de vender, le compran a

    un precio muy bajo.

    Esto es abuso, y esta ocurriendo porque no hay una

    regulacin por parte del Estado, que no entra como un

    comprador mas. Cuando el mercado se distorsiona,

    cuando los compradores se ponen de acuerdo para

    poner polticas de monopolio, est ms que justificada la

    intervencin del Estado como un comprador mas para

    regular el mercado. No estamos hablando del frijol del

    mercado internacional, sino de un producto nacional que

    se cae por prcticas monoplicas al margen de los

    precios internacionales.

    Al confirmar que en Mxico existen precios castigados,

    disminuidos artificialmente por el coyotaje, Guerra

    Ochoa acus a las instituciones del Estado de actuar con

    pasividad.

    mercado en orden. As como le reclaman al productor

    que compita con los precios internacionales, deben de

    precio est muy arriba, por lo menos paga un precio

    Si es tan evidente el coyotaje y el monopolio de los

    intermediarios, por qu se consienten, incluso con las

    consabidas prdidas para el campesino?

    La cadena de intermediarismo est cobijada con una

    macropoltica de que no hay que ayudar al productor,

    sino al comprador, porque eso es lo que permite

    estabilidad en los precios. Esa es la poltica que se ha

    mantenido siempre. Y deja tu que vaya a cambiar!, esto

    cobija un saqueo a los productores y un abuso de

    prcticas monoplicas.

    Bodegas de frijol lucen saturadas

    Publicado: 10 de febrero 2014

    http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/491606.bod

    egas-de-frijol-lucen-saturadas.html

    El proceso de comercializacin de frijol ha bajado de

    ritmo en esta regin, al parecer debido a que las

    bodegas de acopio se encuentran al tope. Luego de que

    la compra-venta ms fuerte se present en los meses de

    diciembre y principios de enero de este ao, en lo que va

    de febrero el panorama se ha tornado diferente para

    acopiadores y productores.

    Los primeros se encuentran con bodegas de almacenaje

    completas con los costales de frijol, el cual deber ser

    trasladado hacia los puntos del Centro y Sur del pas,

    donde se supone ser ofrecido para su venta y

    distribucin, como siempre se ha hecho.

    Los segundos, es decir, los campesinos que tuvieron la

    suerte de que el acopiador oficial les agarrara su frijol,

    estn a la espera de recibir su pago correspondiente,

    previo trmite de su factura electrnica. Es decir, de

    cualquier otra forma siguen a la espera en cuanto a

    recibir su retribucin por su cosecha.

    Ahora, aunque haya todava productores con frijol en sus

    manos se quedarn as, tal parece hasta que una vez ms

    se destrabe la distribucin del producto acopiado y una

    vez ms puedan reiniciar a acopiar en una segunda

    etapa.

    Estamos ms que desesperados pues los que nos

    acopiaron todava no pagan, dice un productor de

    Emiliano Zapata, don Antonio Gonzlez, quien en este

    sentido lament que el mercado del frijol siga

    padeciendo los mismos males que hace 50 aos, entre

    los que mencion la falta de planeacin y el

    intermediarismo.

    http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/491606.bodegas-de-frijol-lucen-saturadas.htmlhttp://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/491606.bodegas-de-frijol-lucen-saturadas.html
  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    9

    Por su parte, Rubn Lozano, de una de las comunidades

    productoras del sur de Cuencam, dice que todo esto lo

    nico que provoca es un bajo nivel de rentabilidad,

    productividad y competitividad, y lo ideal sera contar

    con un proceso de comercializacin que no lastime tanto

    la economa de los productores.

    Cabe recordar que una de las quejas ms frecuentes de

    los campesinos de la localidad, hasta hace unas semanas,

    era en el sentido de que los encargados de las bodegas

    acopiadoras de frijol ponan muchas trabas para aceptar

    el grano en sus grandes almacenes, por lo que muchos

    productores optaron por vender sus cosechas al mejor

    postor, es decir, a los intermediarios (ms comnmente

    conocidos como "coyotes), quienes compraban la

    leguminosa a seis pesos con 50 centavos el kilo.

    DEUDAS

    Lo anterior debido a que, como sucede en cada ciclo

    agrcola, los productores se endeudan con prestamistas

    o con bancos para poder trabajar sus tierras, por lo que

    al llegar la poca de cosecha lo nico que desean es

    vender el frijol al mejor precio posible y disponer de

    dinero en efectivo para poder pagar las deudas que

    adquirieron con agiotistas o con la misma banca

    comercial.

    Reconversin a maz amarillo en 150

    mil ha

    Publicado: Lunes 10 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/10/politica/016n

    3pol

    Productores de maz iniciarn este ao la reconversin

    del grano blanco al amarillo en 150 mil hectreas

    localizadas en el occidente, centro, bajo y sur-sureste

    del pas; del milln de hectreas que se pretende lograr

    en 2020, inform Carlos Salazar Arriaga, coordinador del

    grupo de trabajo Estrategia y promocin de la

    produccin de maz amarillo. Durante la primera

    Asamblea Nacional de la Cadena Productiva e Industrial

    de Maz Amarillo, que se llev a cabo el fin de semana,

    dijo que es necesario incorporar a la produccin del

    grano 8.7 millones de hectreas que estn abandonadas,

    con lo cual se sustituirn importaciones y no estar en

    riesgo el abasto nacional del cereal ante el cambio

    climtico. Con la apertura se ha creado un mercado de

    productos primarios voltil y especulativo que afecta la

    economa nacional, pues se importa 33 por ciento del

    consumo de maz amarillo y blanco. Por ello es urgente

    ordenar la oferta del grano

    La informacin se revel tras proceso exigido por un

    particular

    Sedesol gast $10 millones en concierto

    por la cruzada contra el hambre: Ifai

    Publicado: Lunes 10 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/10/politica/019n

    1pol

    El Instituto Federal de Acceso a la Informacin y

    Proteccin de Datos (Ifai) inform que la Secretara de

    Desarrollo Social (Sedesol) gast ms de 10 millones 461

    mil pesos por el concierto organizado por la Cruzada

    Nacional contra el Hambre (CNCH), el pasado 30 de abril.

    La informacin se hizo pblica tras un proceso de

    revisin exigido por un particular, que en una primera

    instancia recibi respuesta negativa de la Sedesol.

    El solicitante inconforme present un recurso de revisin

    ante el Ifai turnado a la comisionada Sigrid Arzt , con el

    argumento de que el 2 de abril pasado la titular de la

    Sedesol, Rosario Robles Berlanga, comunic que se

    realizara dicho concierto en el marco de la Cruzada

    Nacional Contra el Hambre, y fue la propia dependencia

    la que difundi y distribuy los boletos.

    En la resolucin, el pleno del Ifai determin que la

    Sedesol no cumpli con el procedimiento de bsqueda

    establecido en la Ley Federal de Transparencia, pues no

    turn la solicitud a todas las unidades administrativas

    competentes.

    Seal que por sus atribuciones, la Oficiala Mayor y la

    Direccin General de Recursos Materiales son reas que

    podan conocer de la informacin solicitada.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    10

    Tras la resolucin, la Sedesol entreg un cuadro en el

    que se especfica el monto erogado por el concierto

    denominado Compartamos la msica; erradiquemos el

    hambre, con las siguientes cantidades erogadas:

    Un milln 263 mil 847 pesos en la renta del inmueble, y 5

    millones 588 mil 162 en pago al elenco artstico.

    Adems, 471 mil 524 pesos por pago al personal de

    produccin; un milln 670 mil 893 pesos en renta de

    equipos de audio y luz, y un milln 467 mil 054 pesos en

    otros gastos asociados a la produccin. En total, 10

    millones 461 mil 482 pesos.

    Para el concierto, la Sedesol distribuy 9 mil 500 boletos

    intercambiados individualmente por cuando menos 2

    kilos de alimentos principalmente arroz y frijol , con lo

    que se recaudaron 20 toneladas de vveres, con un costo

    estimado de 500 mil pesos, segn informacin de la

    misma dependencia. Es decir, la organizacin del acto

    cost 20 veces ms que lo recibido en la colecta contra el

    hambre.

    En alegatos, la Sedesol reiter su respuesta inicial

    otorgada al particular quien solicit la informacin,

    respecto de que la Direccin General de Programacin y

    Presupuesto y a la Unidad de Comunicacin Social no

    tena la informacin requerida.

    No obstante, la Direccin General de Programacin y

    Presupuesto de la misma dependencia inform que el

    proceso de contratacin y pagos se hizo con base en la

    Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del

    Sector Pblico.

    Campesinos inician siembra de sorgo

    Publicado: 9 de febrero 2014

    http://www.milenio.com/region/Campesinos-

    siembra_sorgo_Tamaulipas_0_242375994.html

    Integrantes de la CNC refieren que las condiciones estn

    dadas para realizar esta accin, por lo que pronostican

    una buena cosecha para esta temporada.

    El presidente de la Confederacin Nacional Campesina

    (CNC) en Reynosa, Isidro Nez Velzquez dijo que ante

    la onda glida y las lluvias registradas en esta zona

    fronteriza, el sector campesino, desde el pasado 14 de

    enero, inici la siembra de ms de 50 mil hectreas de

    temporal, entre ellas de sorgo.

    Inform que las bajas temperaturas y lluvias que se han

    registrado en la regin son benficas para el campo, ya

    que matan las plagas y generan humedad.

    Dijo que las condiciones estn dadas para que el sector

    campesino lleve a cabo las siembra de ms de 50 mil

    hectreas de sorgo y otras tres mil de diversos cultivos,

    con un avance, a la fecha, del 80 por ciento en el

    proceso.

    Record que el ao pasado fue difcil para el sector

    campesino debido a la intensa sequa que se vivi por

    espacio de varios aos, por lo que las lluvias que se han

    registrado desde el pasado mes de diciembre a la fecha

    favorecen a la humedad de las tierras.

    Indic que se pronostica una buena cosecha, ya que la

    tierra cuenta con suficiente humedad y los elementos

    necesarios para que la siembra concluya

    favorablemente.

    "Tuvimos la semilla a tiempo, las tierras ya estn

    trabajadas y cuentan con humedad, factores que nos

    favorecen para levantar una buena cosecha de sorgo",

    dijo.

    Record que el pasado mes de enero el sector

    campesino recibi por parte de la Secretara de

    Desarrollo Rural una donacin de 11 toneladas de

    semillas como parte del programa denominado "Semilla

    Mejorada".

    Adems del pago de unos 32 millones de pesos a unos

    dos mil campesinos que sufrieron prdidas por efectos

    de la sequa registrada el ao pasado, por lo que el

    sector campesino tiene buenas expectativas para este

    ciclo de siembra, concluy.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    11

    MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO

    CLIMTICO

    La lucha contra la deforestacin precisa

    miles de millones

    Publicado: martes 4 de febrero de 2014

    http://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESMA

    EA1302S20140204

    Los pases donantes, las naciones ricas en zonas

    forestales y las instituciones multilaterales tendrn que

    gastar miles de millones de dlares en los prximos aos

    para asegurar que las naciones que sufren deforestacin

    tengan incentivos para detener la prctica, dijo un

    informe.

    Sin el dinero para comprar reducciones de emisiones, el

    mecanismo conocido como REDD+ (Reducciones de

    Emisiones por Deforestacin y Degradacin) se ver

    ampliamente socavado, restringiendo los incentivos para

    mantener los rboles, dijo.

    La deforestacin es un productor importante de gases

    que captan calor en el mundo, y suponen alrededor de

    un 15 por ciento de las emisiones globales.

    Brasil, Indonesia y Nigeria estn entre los mayores

    emisores de dixido de carbono procedente de la

    deforestacin.

    REDD es el programa principal para combatir la

    destruccin forestal. Est siendo evaluado en la

    convencin sobre cambio climtico de Naciones Unidas y

    ser parte de un acuerdo mundial sobre clima que se

    prev que se firme el ao que viene.

    Pero desde que ese acuerdo entre en vigor en 2020, la

    demanda de reduccin de emisiones basadas en la

    deforestacin estara limitada por un tiempo a

    compaas que quieren neutralizar sus emisiones y unos

    cuantos fondos para carbono.

    Los mercados de cumplimiento, como el Sistema de

    Comercio de Emisiones de la UE, no aceptan activos con

    origen en bosques.

    "Actualmente no hay fuente de demanda que pague las

    reducciones de emisiones de REDD+ a medio y largo

    plazo en el perodo entre 2015 y 2020", dijo el informe

    producido por Global Canopy Programme, Amazon

    Environmental Research Institute, Fauna & Flora

    International, y el Programa Medioambiental de

    Naciones Unidas.

    "Este problema amenaza seriamente a la

    implementacin exitosa de REDD+, porque sin demanda

    interina all habr poco o ningn incentivo para que los

    pases con superficie forestal participen o redirijan

    recursos a travs de REDD+, o para que invierta el sector

    privado", dijo.

    Prev Semarnat ao difcil en materia

    de incendios forestales

    Sbado 8 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/08/estados/024n

    2est

    El 2013, el tercero ms lluvioso desde 1970

    Este ao ser crtico en materia de incendios forestales,

    sobre todo en 15 entidades del pas, entre ellas Sonora,

    Zacatecas, Chihuahua, Durango, Nuevo Len, San Luis

    Potos, Veracruz, el centro del pas, y la pennsula de

    Yucatn, inform Juan Jos Guerra Abud, titular de la

    Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    (Semarnat),

    Durante la presentacin del Programa Nacional de

    Prevencin de Incendios Forestales, en Perote, Veracruz,

    donde asistieron autoridades del gobierno de Veracruz,

    Conafor, Sedena, y ayuntamientos, el funcionario explic

    que la alta probabilidad de incendios en este 2014, est

    relacionada con las fuertes lluvias registradas en el 2013.

    Durante la conferencia de prensa conjunta, Jorge Rescala

    Prez, director de la Conafor, dijo que en el presente ao

    esperamos una temporada de incendios difcil, el ao

    pasado fue el tercer ao ms lluvioso que se ha

    generado desde 1970 a la fecha; en el norte y resto del

    pas la vegetacin estuvo bajo estrs hdrico, a lo que

    hay que sumar, en 2014, la presencia de heladas,

    http://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESMAEA1302S20140204http://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESMAEA1302S20140204
  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    12

    sequas, bajas precipitaciones y altas temperaturas, que

    implican disposicin y acumulacin de materia

    combustible y condiciones ambientales que favorecen la

    intensidad, velocidad y propagacin de incendios.

    Para hacer frente a esta temporada, la Conafor present

    el programa que contempla la coordinacin entre

    dependencias vinculadas al combate de incendios, la

    prevencin de campo, promocin de cultura de

    conservacin de recursos naturales, atencin oportuna

    de incendios y capacitacin de brigadistas.

    Para abatir incendios, las autoridades han dispuesto de

    14 mil combatientes, 500 tcnicos, 314 campamentos,

    229 torres de observacin, mil 47 patrullas contra

    incendios, 102 carros motobombas, y cuatro

    helicpteros rentados a fuerzas federales.

    Contar Veracruz con el bosque urbano

    ms biodiverso del mundo

    Sbado 8 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/08/politica/014n

    3pol

    Ampliarn superficie protegida de santuario

    ecolgico

    La Secretara de Medio Ambiente (Sedema) y el Sistema

    Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)

    trabajarn de la mano con el Instituto de Ecologa

    (Inecol) para lograr que el Santuario del Bosque de

    Niebla, se convierta en el bosque urbano ms biodiverso

    del mundo y que sea un centro de recreacin familiar.

    En la reunin del secretario de Medio Ambiente, Vctor

    Alvarado Martnez, y la directora del DIF Estatal, Astrid

    Elias Mansur, con el director del Instituto de Ecologa

    (Inecol), Martn Aluja Schuneman Hofer, se convers

    sobre la importancia de ampliar la superficie protegida

    del santuario y de contar con espacios donde las familias

    tengan contacto con la naturaleza, pasen momentos de

    recreacin y sano esparcimiento.

    El titular de Sedema destac que es instruccin del

    gobernador Javier Duarte de Ochoa trabajar de la mano

    con el Inecol en materia ambiental y proteccin de

    ecosistemas. Asimismo, record la campaa Grandes

    Bosques, Grandes Ciudades que lleva a cabo el instituto

    para ampliar la superficie del Santuario Bosque de

    Niebla, donde se busca fortalecer el programa de

    educacin ambiental y proyectos amigables con el medio

    ambiente.

    Dijo que el Inecol es una institucin de investigacin que

    hace importantes aportaciones al quehacer y

    conocimiento de la biodiversidad a nivel nacional e

    internacional. Tambin seal la participacin y suma de

    esfuerzos de organismos no gubernamentales para el

    cuidado del bosque, as como promover acciones de

    proteccin de los ecosistemas veracruzanos.

    El programa REDD de la ONU incapaz

    de crear capacidad en los pueblos

    indgenas de Panam

    Publicado: 14 de enero 2014

    http://es.mongabay.com/news/2014/es0822-un-redd-

    panama.html

    El programa de la ONU para la Reduccin de las

    Emisiones causadas por la Deforestacin y la

    Degradacin (UN-REDD, por sus siglas en ingls), puede

    estar flaqueando debido a su incapacidad para generar

    desarrollo en los pueblos indgenas, que deberan tener

    un papel central en esta iniciativa, segn argumentan

    investigadores que escriben en la revista Nature.

    Conceptualmente, REDD+ pretende crear un mecanismo

    financiero para premiar a los pases tropicales por

    proteger sus bosques. Los fondos generados en el marco

    de REDD+ se destinaran a programas que conserven los

    bosques, apoyen los medios de vida alternativos

    utilizando otras prcticas excluyendo la deforestacin y

    mejoren la vigilancia de los bosques. En la prctica, sin

    embargo, poner en funcionamiento REDD+ ha sido una

    tarea compleja, que ha requerido grandes cantidades de

    inversin inicial para fomentar la capacidad, poner en

    prctica las reformas del sector forestal, y establecer

    referencias para medir el progreso. En este marco es

    donde UN-REDD entra en escena, proporcionando

    http://es.mongabay.com/news/2014/es0822-un-redd-panama.htmlhttp://es.mongabay.com/news/2014/es0822-un-redd-panama.html
  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    13

    fondos para actividades de "preparacin" y proyectos

    piloto.

    Sin embargo, UN-REDD ha experimentado

    recientemente algunos contratiempos en Panam,

    especialmente en lo que se refiere a la participacin de

    los pueblos indgenas, que representan

    aproximadamente un 5% de la poblacin del pas

    centroamericano pero ocupan un 31% de su extensin.

    En marzo, la Coordinadora Nacional de Pueblos

    Indgenas de Panam (COONAPIP), una asociacin que

    incluye 7 grupos indgenas, anunci que se retiraba del

    programa UN-REDD tras una serie de desacuerdos. En

    junio, el Congreso General Guna, una importante

    autoridad indgena, bloque un proyecto de REDD+ y

    prohibi a ONGs que participaran en actividades de

    REDD+ en territorios que ascienden a un 7% de los

    bosques primarios de Panam.

    En una carta publicada en Nature, Catherine Potvin de la

    Universidad McGill y Javier Mateo-Vega del Instituto de

    Investigacin Tropical Smithsonian (STRI, por sus siglas

    en ingls) indican que la raz de los problemas radica en

    "el fracaso de REDD+ de crear capacidad para los

    pueblos indgenas a todos los niveles."

    "Es hora de aportar algo ms que palabras para su

    participacin plena y efectiva en REDD+" escriben,

    sealando que pese a que "REDD+ empez bien en

    Panam", desde entonces se ha desviado de los

    objetivos.

    El pas puso los derechos de los pueblos indgenas en la

    agenda de la Convencin Marco de las Naciones Unidad

    sobre Cambio Climtico, y los promotores de los

    proyectos REDD+ acataron los procedimientos de

    consentimiento del Congreso General Guna. La

    Coordinadora Nacional de Pueblos Indgenas de Panam

    (COONAPIP), elabor un plan en 2011 para que se

    llevasen a cabo esfuerzos integrales de fomento de la

    capacidad de REDD+ en todos los territorios indgenas.

    Esto estimul debates acerca de los miedos de que

    REDD+ pudiera amenazar los usos tradicionales de las

    tierras y los derechos sobre los territorios, as como

    posibles formas de avanzar. La transmisin de

    conocimiento es el mejor antdoto contra los miedos a

    REDD+.

    El plan no recibi fondos de Naciones Unidas. COONAPIP

    se retir del programa UN-REDD en febrero, y pidi a los

    pueblos indgenas a nivel global que procedan con

    cautela en los asuntos relacionados con REDD.

    Potvin y Mateo-Vega concluyen que si el miedo de los

    pueblos indgenas a participar se extiende ms all de

    Guna Yala, UN-REDD podra peligrar en pases ms all

    de Panam.

    Dado que Panam tiene un gobierno fuerte y una

    capacidad considerable en comparacin con otros pases

    centroamericanos, cualquier fallo de UN-REDD para

    avanzar en Panam podra crear dudas sobre sus

    probabilidades de xito en cualquier otro lugar.

    Revelan que Semarnat vendi a

    particulares polgono que se encuentra

    dentro del mar

    Publicado: Lunes 10 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/10/sociedad/040

    n1soc

    La transaccin, prohibida por la ley, se realiz en

    2005; son 47 hectreas en QRoo

    Sera utilizado para el proyecto de muelle de

    cruceros Home Port, que ya cuenta con permisos

    En 2005, la Secretara de Medio Ambiente y Recursos

    Naturales (Semarnat) con el panista Jos Luis Luege

    como titular oficialmente vendi 47 hectreas de

    terrenos ganados al mar en 5 millones de pesos, aunque

    el valor comercial sera de alrededor de 65 millones de

    pesos. Ahora se sabe que en realidad la transaccin fue

    por un polgono que se encuentra dentro del mar, lo cual

    est prohibido por la ley.

    Esta zona al sur de Puerto Morelos es la misma del

    controvertido proyecto de muelle de cruceros Home

    Port, impulsado por el empresario Jos Alberto Garca

    Coral, y que cuenta con una concesin de la Secretara

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    14

    de Comunicaciones y Transportes publicada en el Diario

    Oficial de la Federacin (DOF) en mayo de 2007.

    De acuerdo con el DOF del 29 de agosto de 2005, la

    Semarnat vendi 47 hectreas de terrenos ganados al

    mar en el kilmetro 317 de la carretera Chetumal-Puerto

    Jurez, en el municipio Benito Jurez, de Quintana Roo, a

    Impulsora Turstica Rancho Grande. En esa publicacin

    se define el polgono del terreno, de acuerdo con el

    expediente 53/45333 de la Direccin General de Zona

    Federal Martimo Terrestre y Ambientes Costeros de la

    Semarnat.

    Ahora, como parte del juicio de amparo de Promotores

    Punta Brava contra la Semarnat, se revisa la legalidad de

    la venta de los terrenos ganados al mar que hizo la

    dependencia a Impulsora Turstica Rancho Grande, para

    lo cual la secretara design a un perito que confirm

    que los terrenos estn en el agua.

    De acuerdo con el dictamen, el perito expresa que

    estuvo imposibilitado de llevar a cabo el levantamiento

    topogrfico, debido a que la mayora del terreno se

    encuentra dentro de las aguas del mar Caribe. Precisa

    que slo 277 metros cuadrados se encuentran en la zona

    terrestre.

    Estos terrenos son los mismos que Garca Coral acredit

    poseer ante la Secretara de Comunicaciones y

    Transportes, la cual le concesion bienes de dominio

    pblico consistentes en zona martima para la

    construccin y operacin de una terminal portuaria

    denominada Punta Brava.

    Garca Coral acredit de acuerdo con el DOF del 29 de

    mayo de 2007 la propiedad de 47 hectreas de terrenos

    ganados al mar en el kilmetro 317 de la carretera

    Chetumal-Puerto Morelos, con escritura pblica 30 mil

    625 de la Notara Pblica 20, de Cancn.

    El proyecto consiste en una terminal portuaria para

    cruceros tursticos con cinco posiciones de atraque de

    uso particular denominada Punta Brava, con una

    inversin de 2 mil 400 millones de pesos. Este es uno de

    los planes de Home Port muelles de cruceros que se

    han impulsado en la regin, donde se cancel el plan de

    Xcaret y el de Garca Coral an no avanza.

    La venta de terrenos ganados al mar que ha hecho la

    Semarnat ha beneficiado a empresas como la

    trasnacional Sempra Energy, a la cual se le asignaron 5

    mil 665 metros cuadrados en Ensenada para la

    operacin de la planta regasficadora Costa Azul.

    De acuerdo con una solicitud de informacin mediante el

    Instituto Federal de Acceso a la Informacin y Proteccin

    de Datos, la dependencia inform que en Quintana Roo,

    en el periodo de 2004 a 2012, vendi terrenos a

    particulares por una superficie de alrededor de 17 mil

    metros cuadrados, aunque omiti precisar el precio de

    las transacciones.

    FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

    Procampo suprime de su padrn a

    comunidades

    Publicado: 6 de febrero 2014

    http://www.proceso.com.mx/?p=364193

    Con la modificacin de las reglas de operacin del

    programa Procampo, comunidades indgenas de esta

    entidad quedaron excluidas del padrn de beneficiarios,

    denunci la asociacin civil Consultora Tcnica.

    Segn el grupo asesor, la medida dispuesta por la

    Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,

    Pesca y Alimentacin (Sagarpa) es arbitraria porque no

    tomaron en cuenta los usos y costumbres de dichas

    comunidades.

    Por ejemplo, explic que la mayora de los productores

    no cuentan con credencial de elector ni con la cdula de

    identificacin (CURP) ni, menos an, ttulos de propiedad

    de sus tierras.

    Anteriormente, las autoridades federales no les pedan

    estos documentos y ahora s.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    15

    Consultora Tcnica coment tambin que por tradicin

    muchos de ellos llevan como apellido el lugar donde

    nacieron y en otros casos no coinciden los nombres

    registrados en el acta de nacimiento, la credencial del IFE

    y el CURP en el caso de las personas que cuentas con

    dichos documentos.

    Asimismo, hay casos en que el acta de nacimiento y la

    credencial de electoral presentan errores notables y

    tambin de personas que no tienen apellidos porque sus

    padres nunca tuvieron una constancia de nacimiento.

    El grupo que asesora a los pobladores indgenas explic

    que la Sagarpa apenas les inform que quedaron fuera

    del padrn de beneficiarios del programa Procampo por

    no cumplir con los requisitos mnimos, por lo que

    dejarn de recibir los mil 300 pesos anuales de apoyo.

    En el caso de la comunidad de Tewerichi, dejaron fuera a

    166 de 186 productores y lo mismo sucede con otras

    comunidades de Carich y de otros municipios.

    Sobre la titularidad de las tierras, Consultora Tcnica dio

    a conocer que tambin se les dificulta cubrir ese

    requisito, porque no cuentan con papeles debido a que

    por acuerdo general de asamblea, el Programa de

    Certificacin de Derechos Ejidales y Titulacin de Solares

    (Procede) solamente se aplic a la medicin del lindero.

    Adems, ellos se rigen por usos y costumbres, que

    consisten en que cada familia tiene la tierra que siembra

    y sta se respeta por todos.

    La comunidad de Tewerichi pidi a Sagarpa que no los

    excluya, que tomen en cuenta sus usos y costumbres de

    los pueblos indgenas del estado, porque de otra manera

    violan los artculos 1 y 2 de la Constitucin Mexicana y el

    Protocolo de actuacin de la Suprema Corte de Justicia

    de la Nacin.

    En Mxico, incluso los bancos chicos

    amasan grandes fortunas

    Publicado: 6 de febrero 2014

    http://www.vanguardia.com.mx/enmexicoinclusolosbanco

    schicosamasangrandesfortunas-1939971.html

    En Mxico existen 47 Sociedades Financieras

    Populares. Pese a las minsculas dimensiones de

    estas entidades de crdito, financiamiento y

    ahorro, sus operaciones suman 23,821 millones

    de pesos en activos con una cartera de clientes

    de 2.7 millones de usuarios

    Las Sociedades Financieras Populares son Entidades de

    microfinanzas, constituidas como Sociedades Annimas

    de Capital Variable que estn reguladas por la Comisin

    Nacional Bancaria y de Valores.

    La ms popular de ellas es Libertad, una entidad de

    servicios financieros con amplia presencia en el bajo del

    pas.

    Sujetas a la Ley de Ahorro y Crdito Popular, entre los

    servicios que las Sofipos estn facultadas a realizar,

    estn la recepcin de depsitos, prstamos y crditos de

    bancos, fideicomisos pblicos y organismos

    internacionales, afores aseguradoras y afianzadoras,

    entre otros. Tambin pueden expedir y operar tarjetas

    de dbito y tarjetas recargables, prstamos o crditos a

    sus clientes, recepcin o emisin de rdenes de pago y

    transferencias; operacin de pagos de servicios por

    cuenta de terceros; la realizacin de compra-venta de

    divisas en ventanilla por cuenta de terceros o propia, as

    como la distribucin de seguros, fianzas, as como

    recursos de programas gubernamentales.

    de Proteccin tendr como fin primordial,

    procurar cubrir los depsitos de dinero de cada

    ahorrador a que se refiere el inciso a) de la fraccin I del

    Artculo 36 de la presente Ley, en los trminos

    establecidos por el Artculo 112 de la misma, hasta por

    una cantidad equivalente a veinticinco mil UDIS, por

    persona fsica o moral, cualquiera que sea el nmero y

    clase de operaciones a su favor y a cargo de una misma

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    16

    Sociedad Financiera Popular o Sociedad Financiera

    Comunitaria, en caso de que se declare su disolucin y

    la CNBV sobre las Sofipos y la regulacin a la cual se

    encuentran sujetas.

    De cuatro tipos de Sociedades, una (Libertad, servicios

    financieros) realiza operaciones superiores a los 280

    millones de UDIS.

    Cinco (Caja Bienestar, Consejo de Asistencia al

    Michoemprendedor, Fincom, Operadora de Recursos

    Reforma y Unagra) realizan operaciones de entre 50 y

    280 millones de UDIS.

    Seis (Caja de la Sierra Gorda, Caja Progressa, Financiera

    Mexicana para el Desarrollo Rural, Financiera Planfa,

    Solucin Asea y Te Creemos) llevan a cabo operaciones

    de entre 15 y 50 millones de UDIS.

    35 (Comercializadora Financiera de Automotores, Accin

    y Evolucin, Akala, Apoyo Mltiple, Batoamigo, Capital

    Activo, De Vida Hipotecaria, Ficrea, Financiera Auxi,

    Financiera del Sector Social, Alta, Sofitab, Tamazula,

    Impulso para el Desarrollo de Mxico, JP Sofieexpress, La

    Perseverancia del Valle de Tehuacn, Mascaja, Multiplica

    Mxico, Opciones Empresariales del Noreste,

    Operaciones de Tu Lado, Paso Seguro Creando Futuro,

    Coincidir, Servicios Financieros Alternativos, La Paz,

    Sociedad de Alternativas Econmicas, Sociedad

    Financiera de Crdito Popular Nacional, T Agiliza, Tepadi,

    nete Financiera de Allende, Capital de Inversin

    Oportuno de Mxico, Crediclub y Comercializadora

    Financiera de Automotores) realizan operaciones no

    mayores a 15 millones de UDIS.

    Analiza la Condusef cierre de cuentas

    de Sofomes

    Publicado: 10 de febrero de 2014

    http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n3285940.ht

    m

    Estamos revisando si es un exceso en las atribuciones de

    los bancos y en qu caso la accin es resultado de

    incumplimientos, dijo Di Costanzo.

    Mario Di Costanzo Armenta, presidente de la Condusef

    afirm en entrevista que han recibido quejas de varias

    Sofomes sobre la decisin unilateral de los principales

    bancos en el pas para enviar cartas de cancelacin de

    sus cuentas sin que las misivas expliquen los motivos de

    esa decisin. "Dado que el nmero es importante,

    estamos realizando una revisin y anlisis de los hechos

    porque no todas las cancelaciones tienen los mismos

    motivos".

    Ms de 100 cuentas bancarias han sido canceladas a las

    Sociedades Financieras de Objeto Mltiple (Sofomes) y

    cajas de ahorro sin aparente motivo o razn afectando

    en promedio a 355 mil microempresarios; ante lo cual la

    Comisin Nacional para la Proteccin y Defensa de los

    Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef) tomo

    cartas en el asunto y mantiene bajo anlisis e

    investigacin las quejas.

    "Las causas son diversas, y como es un tema sensible

    estamos revisando cada una de las quejas para conocer

    si la cancelacin de las cuentas, es un exceso de las

    atribuciones del banco y en qu caso la accin es

    resultado de un retraso o incumplimiento de la

    Sofomes".

    Indic que hasta el momento las cuentas que se han

    revisado "estn en absoluto cumplimiento con las

    disposiciones de la Condusef," sin embargo, -record-

    "para este tema tambin deben cumplir con las

    disposiciones de la Comisin Nacional Bancaria y de

    Valores (CNBV) adems de lo que dispone la Condusef.

    Di Costanzo dijo que son ms de 100 quejas las que se

    han presentado por parte de las Sofomes en un perodo

    de junio a diciembre de 2013, y por ello se analizan las

    diversas causas.

    Al respecto informacin proporcionada por

    ProDesarrollo, Finanzas y Microempresas, que es una red

    nacional de Instituciones proveedoras de servicios

    financieros que atiende en promedio a ms de 7

    millones de personas, seal que ellos durante el

    segundo semestre del ao han contabilizado 112

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    17

    cancelaciones de cuentas bancarias, hecho que afecta a

    por lo menos 355 mil microempresarios.

    CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA

    Rechazan retornar a Xochitepec ms de

    700 desplazados por la violencia

    Publicado: Domingo 9 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/09/estados/023n

    1est

    Queremos tranquilidad y dedicarnos a cultivar

    nuestras tierras, seala comisario municipal

    La mayora de los pobladores de Xochitepec, municipio de Apaxtla de

    Castrejn, Guerrero, que salieron de su comunidad por la

    inseguridad, siguen refugiados en la escuela primaria Francisco I.

    Madero. Foto Lenin Ocampo

    Ms de 700 habitantes de Xochitepec, municipio de

    Apaxtla de Castrejn, en la zona norte de Guerrero,

    rechazaron la propuesta de los gobiernos federal y

    estatal de retornar a ese poblado, del que huyeron el

    jueves pasado por la noche debido a la violencia reciente

    de la delincuencia organizada.

    Ni la presencia de marinos, soldados y policas estatales

    (no hay municipales, todos renunciaron), que llegaron en

    15 camionetas, motivaron a los pobladores a regresar a

    Xochitepec (cerro de las flores en nahua), enclavada en

    la Sierra Madre del Sur, a 40 kilmetros de la cabecera

    municipal de Apaxtla.

    Solamente unos cien de los 862 habitantes que huyeron

    aceptaron la propuesta de retornar. El regreso se inici

    despus del medioda.

    Romn Morales Corcingo, comisario municipal de

    Xochitepec, haba instado a sus paisanos refugiados en la

    escuela primaria Francisco I. Madero a que retornaran a

    su comunidad, pero advirti: A nosotros dennos un

    machete, un hacha o un arado, porque lo nico que

    sabemos es trabajar la tierra, no andamos en otras

    cosas. Si el gobierno no cumple y se bajan, nosotros nos

    vamos a bajar caminando detrs de ellos.

    Dijo que son 862 personas las que se vinieron del

    os.

    Ya han fallecido dos personas, y una seora de 80 aos

    por una bala perdida. Nosotros slo nos dedicamos al

    cultivo de maz, frijol, semilla, chile.

    Demandamos al gobernador ngel Aguirre que nos d

    proteccin, no queremos ms muertes en nuestro

    pueblo y en los otros. Que Aguirre atienda las peticiones

    de este pueblo que vive espantado por lo que est

    Victoriano Snchez Carbajal, subsecretario de Asuntos

    Polticos del gobierno estatal, y Rafael Hernndez Nieto,

    comandante del 41 Batalln de Infantera con sede en

    Iguala, asintieron a las palabras del comisario, que

    recibi un aplauso de sus paisanos: muchos de ellos

    lloraban.

    Lo que sucede lo explic Javier Silva Wences, integrante

    de la polica ciudadana conocida como del Movimiento

    Apaxtl

    pero estamos vigilantes y permanecemos en nuestros

    lugares da y noche. Tenemos tres pueblos ms que

    tambin estn vigilando y estn puestos como nosotros.

    mucho temor. Para m es un grave peligro que retornen

    y esperamos que la seguridad permanezca, aunque lo

    dudo, por eso la delincuencia los va a aplastar.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    18

    No vamos a soltar las armas, vamos a permanecer con

    las armas en la manos. El Ejrcito y la Marina nos dan

    fortaleza, nos sentimos protegidos por ellos, pero no

    vamos a soltar las armas hasta que esto se ponga en paz,

    subray.

    Mara Teresa Romn, integrante de la misma

    organizacin, seal: No tenemos armas de alto poder,

    sino de las que utilizaba la gente para la cacera. Esto nos

    hace diferentes a los de Michoacn, que tiene radios de

    largo alcance y armas de alto poder, aqu todo se ha

    financiado por la propia comunidad.

    Reclam: No hay estrategia del Ejrcito para combatir a

    los delincuentes. En los desfiles militares se exhiben

    tanques, armas y mucha tecnologa, y aqu no

    preguntamos, cmo a un grupo guerrillero como el de

    Lucio Cabaas, lo hallaron en la sierra, y a estos (los

    delincuentes) no los pueden hallar.

    Tzotziles rechazan autopista entre San

    Cristbal de las Casas y Palenque

    Domingo 9 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/09/politica/013n

    1pol

    La obra traer pobreza y hambre; exigen que se tome en

    cuenta su opinin

    Comunidades tzotziles que seran afectadas por la

    construccin de una autopista entre San Cristbal de las

    Casas y Palenque, en Chiapas, anunciaron que se unen

    para oponerse a dicha obra, que afectara gravemente

    sus condiciones de vida y trabajo agrcola. No queremos

    indemnizacin, especifican. El gobierno debe buscar otra

    alternativa, coinciden el ejido Los Llanos (municipio de

    San Cristbal de las Casas) y la comunidad San Jos El

    Porvenir (municipio de Huixtn).

    Las autoridades ejidales de Los Llanos anunciaron:

    Nuestra comunidad se ha organizado para defender el

    territorio que nuestros abuelos y abuelas fundaron

    desde hace muchos tiempos, porque no estamos de

    acuerdo que el gobierno nos lo quiera quitar por medio

    de amenazas para imponer una autopista que solamente

    nos va traer ms pobreza y hambre.

    Destacan que ya se han construido dos carreteras en sus

    tierras, y ahora quiere construir una autopista, esa ya no

    es justo para nosotros, porque pone en peligro a

    nuestros nios y ancianos que caminan por la comunidad

    y tambin a nuestros animales. De esas tierras nos

    alimentamos, porque vivimos de ellas, no tenemos

    salario ni quincena, nos ganamos el alimento del da a

    da trabajando nuestra madre tierra. No estamos en

    contra de la autopista, pero s lo estamos de que nos

    quiten nuestras tierras que son un valor fundamental

    para la vida de nuestra comunidad.

    Exigen que el gobierno respete nuestros derechos y no

    personas y tenemos derechos reconocidos en la

    Constitucin y tratados internacionales, porque

    supuestamente vivimos en una democracia y estado de

    derecho, que as se respete y se hagan valer las leyes y

    los derechos humanos.

    Somos originarios de estas tierras, nuestros abuelos y

    abuelas aqu nacieron y murieron, por eso exigimos que

    no se discrimine a nuestra comunidad y se nos tome en

    cuenta nuestra palabra, concluyeron el comisariado

    ejidal y el consejo de vigilancia de Los Llanos.

    Por su parte, los representantes de San Jos El Porvenir

    declararon: Durante el movimiento de 1994

    recuperamos las tierras en las que actualmente vivimos y

    fundamos la comunidad, somos ms de 200 familias que

    vivimos y trabajamos la tierra.

    Sealan tener conocimiento de que quieren pasar la

    autopista de San Cristbal a Palenque por nuestra

    comunidad, piensan quitarnos una superficie que es la

    ms productiva y nos alimenta a todos. Tambin, que el

    gobierno no ha llegado a preguntar si damos permiso o

    no, simplemente as lo estn diciendo que la autopista va

    pasar, pero tenemos preocupacin precisamente porque

    es la que nos da de comer, de qu vamos a vivir si nos la

    quitan.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    19

    Anuncian estar de acuerdo con el ejido Los Llanos en

    defender sus territorios: No es capricho, no estamos

    buscando indemnizacin, sino que nos respeten nuestra

    dignidad como indgenas. El gobierno debe buscar

    alternativas y dar informaciones a las comunidades, pero

    todo lo quiere hacer detrs de ellas. Le pedimos que

    respete la Constitucin y los derechos humanos. Slo

    queremos trabajar y vivir en paz.

    MOVIMIENTO CAMPESINO

    Se manifestarn campesinos en el DF

    Publicado: Viernes 7 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/07/politica/018n

    2pol

    Ante la falta de respuesta a diversos conflictos agrarios y

    el incumplimiento gubernamental del ofrecimiento de

    espacios de vivienda rural para campesinos, integrantes

    de la Unin Nacional de Trabajadores Agrcolas (UNTA)

    se movilizarn los prximos lunes y martes a las

    secretaras de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

    (Sedatu) y Agricultura (Sagarpa), en esta ciudad. lvaro

    Lpez Ros, dirigente de esta unin, indic que tan slo

    en esta organizacin hay pendientes de solucin 300

    conflictos agrarios de diferentes magnitudes, en Chiapas,

    Tabasco, Morelos, Puebla, Quintana Roo y Yucatn. La

    movilizacin, dijo, es para exigir en ambas dependencias

    el cumplimiento y solucin a los conflictos agrarios y

    programas productivos a favor de ejidatarios, los cuales

    quedaron pendientes desde hace un ao, luego de la

    movilizacin de campesinos que se realiz en enero de

    2013, que arribaron al DF en la llamada caravana del sur.

    Segn sostuvo, el secretario de Agricultura, Enrique

    Martnez y Martnez, ha negado la autorizacin de

    programas productivos y no ha permitido la gestin de la

    UNTA ante esa institucin.

    Protestan campesinos frente a la

    Sedatu

    Publicado: 10 de febrero 2014

    http://www.milenio.com/df/Protestan-campesinos-

    Sedatu_0_242975851.html

    Miembros de la Unin Nacional de Trabajadores

    Agrcolas realizan una manifestacin afuera de las

    oficinas centrales de Sedatu; marcharn a la Sagarpa en

    la tarde.

    Ms de dos mil campesinos de la Unin Nacional de

    Trabajadores Agrcolas (UNTA) se manifiestan a las

    afueras de la Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial

    y Urbano (Sedatu).

    Desde las 8:00 horas, un contingente campesino se

    concentr en las oficinas de la Sedatu, en la delegacin

    Coyoacn, mientras llegan ms camiones con

    manifestantes de Chihuahua, Guerrero, Puebla, Chiapas,

    Morelos, Quintana Roo Guanajuato, Tabasco y

    Michoacn.

    lvaro Lpez Ros, dirigente nacional de la UNTA, indic

    que en este momento se realizarn mesas de trabajo con

    funcionarios de la dependencia para tratar ms de 20

    temas pendientes, en relacin al campo.

    Se espera que a las seis de la tarde los reciba el titular de

    la Sedatu, Jorge Carlos Ramrez Marn, y posteriormente

    protesten en las oficinas centrales de la Secretara de

    Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y

    Alimentacin (Sagarpa), donde instalarn el plantn

    hasta maana martes.

    http://www.milenio.com/df/Protestan-campesinos-Sedatu_0_242975851.htmlhttp://www.milenio.com/df/Protestan-campesinos-Sedatu_0_242975851.html
  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    20

    MIGRACIN

    Miles de michoacanos dudan entre el

    exilio en EE.UU. o enlistarse en las

    autodefensas

    Publicado: 7 de febrero 2014

    http://revoluciontrespuntocero.com/algunos-

    michoacanos-piden-asilo-en-ee-uu-otros-regresan-para-

    enlistarse-en-autodefensas/

    Unos michoacanos migrantes van a su tierra para estar

    con los suyos en esta crisis. Varios dicen que prefieren

    morir all, en su tierra, al lado de los de su sangre. Otros

    se han ido para incorporarse a las autodefensas. Y en

    buen nmero han venido a EE.UU., sobre todo a

    California, huyendo de la violencia. Al menos 2 mil 500

    familias han pedido asilo en los ltimos meses, pero sus

    casos se resolvern en un mximo de ocho meses.

    Nmeros precisos o siquiera aproximados de ese flujo no

    existe. Podra ser importante, considerando que en el

    Golden State hay aproximadamente 2 millones 380 mil

    michoacanos, y 4 millones y medio en la Unin

    Americana, segn estadsticas de Teodoro Glvez,

    representante del gobierno de esa entidad en el pas

    vecino.

    Por lo pronto, el Departamento de Estado de EE.UU. ya

    tiene conocimiento que en la zona neurlgica de

    Tepalcatepec, Buenavista, Calcomn, La Ruana, Los

    Reyes y Peribn residen ms de dos mil de sus

    connacionales, pues son hijos de migrantes michoacanos

    nacidos del lado estadounidense de la frontera.

    Con tamaa poblacin, el movimiento michoacano

    binacional es acusado. Sin embargo, el ms visible lder

    en California, Jos Sandoval, desmiente que los

    migrantes estn enviando armas a las autodefensas,

    cuya lucha ponderan e intentan ayudar pero de otra

    manera: con labor informativa comunitaria, yendo al

    centro del poder poltico de Washington, a instituciones

    internacionales, atendiendo sus llamados para apoyar a

    las comunidades con vveres, dinero y ambulancias.

    En tanto, grupos de michoacanos enviaron una carta a

    Enrique Pea Nieto pidindole la desaparicin de

    poderes en el gobierno estatal y los municipales, para

    nombrar a funcionarios honestos. Y le advierten que si

    no cumple con su juramento hecho al tomar posesin

    de la presidencia de llevar paz a los mexicanos, que

    haya un referndum para ratificarlo o que el pueblo lo

    quite del cargo.

    A las autodefensas han ingresado deportados como

    Jorge Ros, quien era lavaplatos en Tucson y fue detenido

    por manejar sin licencia. De igual forma, Santos Ramos,

    sorprendido con una pistola en Menlo Park, California.

    No faltan los que fueron pandilleros en Los ngeles, o los

    que perdieron sus empleos como recolectores de

    manzana en el estado de Washington.

    Ellos han tomado las armas en revancha contra los

    Templarios, quienes mataron, hirieron, estafaron o

    violaron a algn pariente.

    Tal es el caso de Edgar Orozco, un ciudadano

    estadounidense de 27 aos de edad, quien dej su

    trabajo en un taller de carrocera en Sacramento, hace

    nueve meses, para unirse a la lucha despus de que los

    criminales mataron a su to y a su primo.

    A raz del percance del dirigente de estas fuerzas civiles,

    el doctor Jos Manuel Mireles, ha surgido otro

    protagonista en el liderazgo de las autodefensas: Luis

    Gonzlez se uni a la milicia luego de que fuera

    secuestrado en unas vacaciones en Michoacn, un

    octubre del 2012, provocando que sus familiares

    vendieran la tierra y tomaran las colecciones para pagar

    su rescate de 150 mil dlares.

    Por su parte, el principal portavoz de las autodefensas,

    Jos Manuel Mireles, vivi durante varios aos en

    Sacramento y trabaj para la Cruz Roja.

    El pasado sbado, LA Times dio cuenta de que muchos

    michoacanos, o hijos de michoacanos nacidos en

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    21

    California, estn yendo a ese estado mexicano para

    apoyar o integrarse a las autodefensas.

    En sentido contrario, hubo un tiempo en el que la regin

    de Tierra Caliente escuch la versin de que podan ir a

    EE.UU. y solicitar asilo poltico. Y as ocurri: miles

    llegaron a la lnea fronteriza y se entregaron ante

    oficiales del servicio de inmigracin, alegando

    inseguridad y persecucin criminal en sus comunidades.

    Esta situacin fue aprovechada por un abogado

    oportunista, quien les cobraba 2 mil 500 dlares a modo

    de estafa, pues en realidad los abandonaba a su suerte.

    Varios michoacanos fueron encerrados de 4 a 6 meses

    en prisiones de inmigracin; a otros, y a las mujeres con

    nios, los detenan slo un mximo de 5 das y luego les

    permitan el ingreso al pas con el compromiso de acudir

    a una corte, donde se definira su caso. Al momento, no

    se ha precisado la cuanta de personas en esta situacin.

    Algo cierto es que pblicamente, las muestras en favor

    de la pacificacin y respuesta a los llamados de apoyo a

    las comunidades, sobre todo a las de Tierra Caliente,

    hechas por dirigentes de las autodefensas, han sido de

    poca monta.

    pocos participamos en la defensa de nuestros pueblos.

    Unos no van a las manifestaciones por miedo a que sean

    identificados por Templarios que pueda haber ac. Otros

    porque son flojos o no les interesa. Y muchos, porque

    Gnesis Godnez, del pueblo de Felipe Carrillo Puerto, en

    La Ruana, Michoacn.

    Jos Sandoval, el dirigente ms visible a favor del

    movimiento por la paz y apoyo a las autodefensas,

    avecindado en San Jos, declara al respecto:

    michoacanos que salgan, que denuncien, que hablen con

    los medios de comunicacin, que denuncien esta

    miedo del pueblo es el poder del agresor y por eso

    nuestro pueblo michoacano demuestra valor, no tiene

    Sandoval tiene fuerte actividad en las redes sociales, va a

    eventos en las principales ciudades californianas y ha

    presidido caravanas para exponer la realidad

    michoacana a la Casa Blanca, al Congreso Federal, a las

    Naciones Unidas, a la Organizacin de Estados

    Americanos y la Comisin Interamericana de Derechos

    Humanos.

    Desde el inicio del ao pasado, Mireles y Sandoval se han

    dirigido a los californianos a travs de medios de la

    editorial La Educacin. Inicialmente lo hicieron por la

    radio 690 AM y sus declaraciones impactaban fuerte en

    la audiencia, por los excesos criminales Templarios y por

    la respuesta de las autodefensas.

    En cuanto al enfado de los grupos activos con Enrique

    Pea Nieto, afirma que no ha cumplido cabalmente su

    labor.

    organizado. En todos los pueblos se sabe quin cobra las

    cuotas y se los sealan al Gobierno, al Ejrcito, a las

    policas, pero en lugar de detenerlos los protegen. Hay

    una colusin entre el crimen organizado, desde el

    presidente, senadores, diputados, gobernador, alcaldes,

    En una carta enviada desde San Jos California a Pea

    Nieto, por el grupo Mexicanos y Familiares de

    Michoacanos, le demandan que d la orden expresa de

    detener a los cabecillas de los Templarios.

    confesos de propia voz, que usted puede ver y or en

    muchos videos que circulan en YouTube y las redes

    El michoacano y dirigente de ex braceros en Los ngeles,

    Baldomero Capiz, llam a los mexicanos a manifestarse

    enrgicamente contra el gobierno mexicano para que

    vaya a fondo en su lucha contra los criminales y siente

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    22

    las bases de paz en Michoacn. Pidi unificar esfuerzos y

    la solidaridad de todos los inmigrantes.

    mexicano le teme a que hablemos en el

    exterior, porque en Mxico todo est controlado por el

    sistema de PRI-

    Los michoacanos que salen a las calles, marchan, gritan

    frente a los consulados mexicanos en California, hacen

    declaraciones crticas a la prensa, dicen que las

    autodefensas son sus hroes y que inspiran a los

    migrantes para salir a las calles y manifestarse en contra

    de las atrocidades de los Caballeros Templarios y las

    acciones tardas del gobierno federal, ms de relumbrn

    y de forma que de fondo.

    Los dardos verbales los enfocan, sobre todo, contra Pea

    Nieto, porque sigue minimizando la situacin y porque

    no se ha parado en la zona. Un sugestivo letrero rezaba:

    michoacan california2

    Mara Snchez, de la Ruana, con un cuarto de siglo

    viviendo en Long Beach, llama al mandatario:

    matando a gente humilde, pobre. Pngase los zapatos de

    nosotros, que tenemos a nuestra familia sufriendo

    Y por qu el Ejrcito, la Polica Federal no detiene a los

    cabecillas Templarios a pesar de contar con helicpteros

    y unidades terrestres con poderoso armamento?, es la

    pregunta de estos michoacanos.

    Los manifestantes llevan pancartas en espaol y en

    ingls, en as que piden que los militares no desarmen a

    los guardias comunitarios, sino que trabajen de manera

    conjunta para obtener los resultados que piden desde

    hace aos.

    Ofelia Lpez, de Tepalcatepec, con 29 aos residiendo en

    necesidades, el peligro y el miedo que padec

    que exige a Pea Nieto que busque a los responsables de

    lo ocurrido.

    A qu se debe tan tarda respuesta del Gobierno

    Federal? se le pregunt a Lpez.

    A que as ha sido siempre y a que el pueblo mismo

    espera a que ellos solucionen, cuando nosotros somos la

    solucin. El pueblo es la propia solucin. Dcadas, siglos,

    hemos tenido masacres por parte de los gobiernos.

    La polica comunitaria se va a disolver, entregar las

    armas?

    No . La polica de nosotros nunca va a entregar las

    que ha hecho a los Caballeros Templarios que se

    empiecen a retirar. Queda demostrado una vez ms en

    la historia que el miedo del pueblo es el poder del

    agresor y por eso nuestro pueblo michoacano demuestra

    valor, no tiene miedo, y por eso enfrenta a lo que han

    hecho masacres y lo nico que les pedimos es que se

    retiren, que no vuelvan, porque nosotros no vamos a

    salir a buscarlos, slo que no vuelvan y dejen trabajar en

    paz a nuestras familias.

    Piden asilo mil 300 michoacanos en EU

    Publicado: 10 de febrero 2014

    http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/961218.pide

    n-asilo-mil-300-michoacanos-en-eu.html

    Exiliadas por la violencia que se vive en Michoacn, miles

    de personas han emprendido el viaje hacia la frontera

    para pedir asilo en Estados Unidos, pues si primero eran

    acosadas por Los Caballeros Templarios, ahora son las

    autodefensas las que las atemorizan con su pretensin

    de reclutarlas a la fuerza.

    La Coalicin Pro Defensa del Migrante calcula que cerca

    de 400 cabezas de familia estn detenidas en un centro

    de procesamiento del Departamento de Seguridad

    http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/961218.piden-asilo-mil-300-michoacanos-en-eu.htmlhttp://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/961218.piden-asilo-mil-300-michoacanos-en-eu.html
  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 10 DE FEBRERO DE 2014

    23

    Interna estadounidense. Sin embargo, el gobierno de ese

    pas no ha revelado una cifra exacta. El proceso de asilo

    es lento y complicado, pues el tiempo para que se

    conceda, si es que eso sucede, puede alargarse por aos.

    La organizacin calcula que desde el mes de diciembre

    llegan unos 20 nios y mujeres originarios de Michoacn

    al da. Seran unas mil 300 personas las que se han

    refugiado en los albergues de la ciudad.

    Pretenden con muestra de fotos

    generar conciencia sobre la migracin

    Publicado: Domingo 9 de febrero de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/09/politica/012n

    2pol

    Organizaciones ciudadanas de derechos humanos

    montaron una exposicin fotogrfica sobre el fenmeno

    migratorio en Mxico, a fin de generar conciencia social

    y evitar que sigan las agresiones en contra de quienes

    por razones econmicas, polticas, sociales y de

    seguridad, se ven obligados a desplazarse de sus

    comunidades de origen.

    La muestra Viajes Invisibles. Migrantes en Mxico,

    protejamos sus derechos, se exhibe en las rejas de la

    catedral de Santiago, en el centro histrico de Saltillo. Es

    una exposicin colectiva que estar disponible hasta el 8

    de marzo.

    Es una coleccin de fotografas de migrantes

    centroamericanos reunida gracias a la aportacin y

    colaboracin de otras organizaciones de atencin y

    proteccin a migrantes en el pas, inform la dicesis de

    Saltillo.

    Entre los organismos que participan estn el Albergue

    Hermanos en el Camino, de Ixtepec, Oaxaca; Albergue La

    72, de Tenosique, Tabasco; el Servicio a Migrantes y

    Refugiados, de la Ciudad de Mxico; el Colectivo Ustedes

    Somos Nosotros, del estado de Mxico, la Casa del

    Migrante de Saltillo y Amnista Internacional.

    OPININ

    La riqueza de los humedales -Ivn

    Restrepo

    Publicado: 10 de febrero 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/02/10/opinion/022a

    1pol

    El 2 de febrero se celebra el Da Mundial de los

    Humedales para recordar a los gobiernos y a la poblacin

    la importancia que tienen dichos ecosistemas. Con tal

    motivo el Instituto Nacional de Geografa y Estadstica

    ofreci datos sobre los severos daos que sufren debido

    a las actividades humanas y a la carencia de polticas que

    garanticen el desarrollo sustentable. Por el contrario, el

    crecimiento industrial, urbano, agrcola y ganadero, de la

    mano de l