Conociendo el concepto Bobath

15
2/7/2012 DHTIC | Denisse Carmen Guzmán Martínez BUAP FACULT AD DE MEDICI NA. CONOCIENDO EL CONCEPTO BOBATH

Transcript of Conociendo el concepto Bobath

Page 1: Conociendo el concepto Bobath

|

buap Facultad de medicina.

conociendo el concepto bobath

Page 2: Conociendo el concepto Bobath

Resumen:

El haber comprendido que el cerebro es un órgano capaz de reorganizar sus

funciones, y por lo tanto poder realizarlas sin importar su tiempo de vida, fue una

de las bases para que los Bobath empezaran a desarrollar el Concepto Bobath

que hasta la actualidad ofrece un enfoque interdisciplinar y en continuo proceso de

resolución de problemas en la valoración, el tratamiento y el manejo de la persona

con capacidad limitada para su completa participación en actividades de la vida

diaria, debido a trastornos motores, el concepto Bobath se fundamenta en una

buena relación entre terapeuta-paciente y el conocimiento de su entorno.

INTRODUCCIÓN:

Karel Bobath doctor en neurología y psiquiatría y Berta Bobath, fisioterapeuta,

estaban destinados a unir sus habilidades y conocimientos para a lo largo de 40

años desarrollar más que un método terapéutico un verdadero concepto de

tratamiento.

El haber comprendido que el cerebro es un órgano capaz de reorganizar sus

funciones, y por lo tanto poder realizarlas sin importar su tiempo de vida, fue una

de las bases para que los Bobath de manera empírico- teórica, intuitiva, basada

principalmente en la observación clínica empezaran a desarrollar el Concepto

Bobath, añadiendo a esto su comprensión de que una vez que se presentaba la

espasticidad alteraba el patrón del movimiento normal, sin embargo la

espasticidad también podría cambiar en base a movimientos y posturas ya que es

contralada por el cerebro que va aprendiendo los estímulos inhibitorios de los

patrones de movimiento que interfieren con la situación normal.

“… una forma de pensar, observar e interpretar lo que hace el paciente. De esta

forma ajustamos lo que nosotros hacemos a través de técnicas, para ver y sentir

qué necesita y qué podemos hacer para que alcance su objetivo. No enseñamos

movimientos, los hacemos posibles.” (Bobath, 1981)

Conociendo el Concepto Bobath Página 2

Page 3: Conociendo el concepto Bobath

El Concepto Bobath o Tratamiento Neuroevolutivo ofrece un enfoque

interdisciplinar y en continuo proceso, de resolución de problemas en la

valoración, el tratamiento y el manejo de la persona con capacidad limitada para

su completa participación en actividades de la vida diaria, debido a trastornos

motores - incluyendo tono y patrones de movimiento -, sensoriales, perceptivos y

función cognitiva, como resultado de una lesión del Sistema Nervioso Central.

(European Bobath Tutors Association, EBTA, 2004)

“Concepto Bobath, es una verdadera terapia, su aplicación requiere conocimientos

claros y fundamentales del funcionamiento normal del Sistema Nervioso Central lo

que dará la pauta para reconocer la anormalidad, y una profunda y continua

exploración, durante su desarrollo el terapeuta necesita de una base de

sustentación y es también el mismo quien debe servir como sustento para su

paciente”

PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO:

La aplicación de la fisioterapia involucra algo más que el conocimiento único del

aparato locomotor, el Concepto Bobath plantea desde sus inicios la integración de

múltiples cantidades de información que permitan al terapeuta el análisis profundo

y detallado de la situación, y el ambiente tanto interno como externo que

contempla la individualidad de su paciente y que juntos puedan lograr el objetivo

de mejorarle la calidad de vida.

Por referirse a casos con lesión en el sistema que regula cada una de nuestras

acciones, tanto voluntarias como involuntarias, el panorama de estudio se vuelve

aun más grande y será necesario que el terapeuta contemple cada uno de sus

puntos.

A continuación se desarrollaran algunos de los elementos más importantes en los

que se basan las acciones terapéuticas del concepto Bobath.

1.-MOVIMIENTO NORMAL.

Como se ha planteado el objetivo es que ante lesiones del SNC se pueda

conseguir el restablecimiento de la movilidad normal a los pacientes.

Conociendo el Concepto Bobath Página 3

Page 4: Conociendo el concepto Bobath

El movimiento normal es una cualidad específica para cada persona, y existe

como tal un movimiento normal en cada individuo.

Para lograr el desarrollo del Concepto Bobath el terapeuta necesita saber cuál era

el movimiento normal de su paciente y esto puede determinarlo tomando en

cuenta los siguientes puntos:

Edad: ya que como es sabido a mayor edad disminuye la capacidad de

extensión y aumenta la postura flexora.

Género: el tono postural de la mujer suele ser más bajo que el del hombre.

Altura: en un individuo de mayor altura el centro de gravedad se sitúa más

alto lo que influye en una dificultad para mantener el equilibro.

Proporciones. Longitud del tronco en relación a la longitud de las piernas,

anchura de la cintura escapular en relación a la anchura de la pelvis, peso

corporal y distribución, tipo de constitución, disposición genética, clima en el

que vive la persona.

Estas características, y añadiendo comparaciones con individuos sanos de

características similares permiten a los terapeutas llegar a conclusiones sobre el

tono postural y el comportamiento cinético. Independientemente de la

especificidad de cada movimiento normal, todos nuestros movimientos son

iniciados, realizados, controlados y corregidos por el mecanismo normal de control

postural.

Podemos decir que la postura es también un movimiento pero un movimiento que

no termina de expresarse sin embargo esta nunca es rígida e inmóvil, debido al

movimiento respiratorio lateral y ventral aparecen pequeños desplazamientos de

peso que son compensados mediante adopciones del tono.

Puede evidenciarse y evaluarse entre un movimiento normal y uno anormal

contemplando los siguientes criterios:

Un movimiento normal va dirigido a un objetivo

Un movimiento normal es económico; lograr su objetivo de manera que

“economice” en esfuerzo.

Un movimiento normal es un movimiento adaptado; se adapta a la acción

que se quiere realizar y las condiciones con las que se cuenta para esto,

Conociendo el Concepto Bobath Página 4

Page 5: Conociendo el concepto Bobath

por lo que controla el punto de gravedad considerando también la base de

sustentación.

Un movimiento normal es automático (por determinación biológica),

voluntario o automatizado.

2.- MECANISMO DE CONTROL POSTURAL NORMAL.

Los seres humanos contamos con una estructura maravillosa que nos permite

realizar movimiento, realizar vida; huesos y articulaciones como pilares, el refuerzo

de capsulas articulares y ligamentos y la fuerza variable y adaptable de la

musculatura que se convierte en el tono postural. Sin embargo en el entorno existe

también una fuerza que influye en cada uno de estos movimientos y que propicia

su adaptación, la gravedad. Con una estrecha relación en la base de sustentación

y el área de apoyo con que cuenta un individuo.

El tono postural ocupa entonces el lugar de la segunda fuerza que actúa en contra

de la gravedad, y actúa de manera automática e inconsciente por lo que a partir de

1990 y en base a planteamientos de Karel Bobath se ocupa el término

mecanismo de control postural normal que se encarga de regular:

Sensibilidad normal.

Inervación reciproca normal: en la inervación muscular hace referencia al

control consecutivo de agonistas y antagonistas controlados por sinergitas,

para regular su excitación e inhibición, el SNC generará la armonía entre

sus respectivas actividades.

Tono postural normal : “es lo suficientemente alto para contrarrestar la

fuerza de gravedad, y al mismo tiempo lo suficientemente bajo para permitir

un movimiento” (Bertha Bobath)

Coordinación temporal y espacial del movimiento; equilibrio: el punto medio

que se logra con la repartición de pesos a la base de sustentación, gracias

a él podemos comunicarnos, movernos; la locomoción, manipulación y la

ingestión de alimentos, de manera automática nosotros podemos mantener

el equilibrio, por lo que solo podemos percibirlo cuando lo hemos perdido.

Conociendo el Concepto Bobath Página 5

Page 6: Conociendo el concepto Bobath

Para la realización de movimientos frecuentes que nosotros ya tenemos

especificados en la memoria en conjuntos neuronales hacemos uso de un tono

postural específico que es capaz de adaptarse a nuestra situación real, pero

cuando se presenta una lesión en SNC no resulta nada fácil acceder a esta

información. Por lo tanto el paciente volverá a realizar ese movimiento de manera

voluntaria pero debido a su lesión el movimiento no será normal y las

consecuencias de esto traerán un tono postural más elevado que lo llevará de

nuevo al inacceso a la información. Esto solo podrá cambiar con ayuda de la

terapia.

3.- PLASTICIDAD NEURONAL.

Así como los Bobath lo pedían, en la actualidad la fisioterapia debe aplicarse lo

más pronto posible, esto se debe al conocimiento de la plasticidad del Sistema

Nervioso Central y por lo tanto el aprovechamiento de sus características, en

nuestro organismo la realización de una función conlleva a una exigencia para

nuestro Sistema Nervioso Central en él se presenta entonces un estimulo para

que se lleven a cabo nuevas sinapsis, lo que representa la modificación de nuestra

forma anatómica. (Fig. 1.1). Definimos entonces a la plasticidad neuronal como; “

la capacidad de cada célula del organismo de organizarse y reorganizarse de

nuevo en cada fase de su desarrollo, es decir, permite la germinación de dendritas

y axones, formar nuevas sinapsis y efectuar de este modo nuevas conexiones con

otras células” (Brown, Hardman, 1987, en

Kid, Lawes, Musa, 1992).

La plasticidad neuronal está determinada

entonces por la organización y la

reorganización de las células nerviosas;

en cuanto a la organización sabemos que

todos los tipos de sinapsis que se

efectúan en el transcurso de nuestra vida,

están determinados primero de manera

Conociendo el Concepto Bobath Página 6

FUNCIÓN DE LA FORMA

FORMA

FUNCIÓN

Figura 1.1 Interacción entre forma anatómica y función. B. Paeth, Experiencias con el Concepto Bobath. Fundamentos, tratamientos y casos. Segunda edición.

Page 7: Conociendo el concepto Bobath

genética y después conforme al crecimiento y desarrollo, con su estimulo y

exigencia en la adquisición de funciones, con el paso del tiempo el individuo habrá

creado su propia organización mediante una red neuronal personal, dotada de su

información genética y también las que en su tiempo de vida ha generado,

dependiendo de sus hábitos y en general su estilo de vida, es así como ha

determinado su comportamiento motor, y en el caso de presentarse una lesión

neuronal, puede afectarse la red o llevarla a su destrucción. Este es el momento

en que se presenta la reorganización, que por las características de nuestras

células nerviosas sabemos que no representa una regeneración, sino que esto

significa que las neuronas que mantienen su metabolismo basal puedan

reorganizarse mediante diversos mecanismos que proporcionen compensación al

Sistema Nervioso Central:

Una célula neuronal aumenta su receptividad después de la pérdida de

contacto con otra. Pero esto solo ocurre en pacientes que presentan

suprasensitivity.

Una célula neuronal puede aumentar la liberación de neurotransmisores

después de la pérdida de contacto con otra.

También existen las llamadas sinapsis durmientes, que se activan para

mantener la conexión después una lesión en las sinapsis activas.

Para que se lleve a cabo la germinación de dendritas y axones y la consecuente

formación de sinapsis es necesario contar con ciertas condiciones:

Factores de crecimiento (que después de una lesión del Sistema Nervioso

Central, se presenta en grandes cantidades.)

Estímulo: que es producido al presentarse la necesidad de una función, un

movimiento por ejemplo que puede ocurrir de manera voluntaria o haciendo

uso de la fisioterapia.

Material de construcción: (compuesto en su mayor parte por proteínas)

Sistema de transporte.

El movimiento es un claro ejemplo de un estimulo:

En nuestra vida cotidiana para la realización de diversas actividades, tanto

despiertos como dormidos presentamos una demanda de conexiones celulares

Conociendo el Concepto Bobath Página 7

Page 8: Conociendo el concepto Bobath

para poder mantener nuestro tono postural mismo que nos hez demandado por la

fuerza de gravedad. Entonces dependiendo de la acción que estemos realizando

conforme a la fuerza de gravedad, se determinara la forma anatómica que esta

reorganizándose gracias a la formación de una nueva red.

Por lo cual se plantea el poner en marchar inmediatamente después de una lesión

el plan de manejo de 24 horas:

Todo el equipo que está al cuidado del paciente, debe trabajar en el mismo

sentido.

La terapia fisioterapéutica debe comenzar inmediatamente después de la

lesión.

El tratamiento ha de adaptarse al estado del paciente.

Se debe recomendar al paciente una tarea individual para hacer en casa.

4.- CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL CONCEPTO BOBATH.

Lo que marca una diferencia entre el éxito del desarrollo del concepto

Bobath es que este comienza con la observación del paciente desde que

entra al consultorio, de las funciones que es capaz de realizar, se retiene

esa información y se buscan las causas de su incapacidad de adquirir

nuevas.

La comunicación no verbal toma una gran relevancia, para los terapeutas

las manos son una de su mejores armas:

Las manos deben estar allí donde vaya a tener lugar una reacción.

Las manos deben de trasmitir una información muy concreta.

El manejo de las manos o los dedos no debe desencadenar dolor.

El terapeuta necesitara siempre una base de sustentación como punto de

partida del movimiento.

Siempre necesitará una base de sustentación al final del movimiento.

CONCLUSIÓN

A pesar de ser un tema que tiene más de 60 años de antigüedad el concepto

Bobath con cada uno de sus fundamentos y características puede seguir vigente

como un método para la rehabilitación del paciente, (rehabilitación que contempla

Conociendo el Concepto Bobath Página 8

Page 9: Conociendo el concepto Bobath

la integración del este en la medida de lo posible a la familia y la sociedad a la que

pertenece) siempre y cuando terapeutas y en general personal dedicado al

mantenimiento y preservación de la salud, sean capaces de retomar los

conocimientos basados en experiencias satisfactorias de los Bobath y muchos

personajes más que han dedicado su tiempo al perfeccionamiento de este

tratamiento, y estar dispuestos a seguir investigando e integrando conocimientos

valiosos y factibles en pro del bienestar del paciente.

Referencias:

Referencia 1Paeth Rohlfs, B. (2007) Experiencias con el concepto Bobath : fundamentos, tratamiento, casos Madrid: Medica Panamericana.

Referencia 2LUQUE MORENO, C., PENA SALINAS, M., RODRIGUEZ PAPPALARDO, F.  y  LOPEZ RODRIGUEZ, L. (2012) Prevención de úlceras por presión y lesiones musculo esqueléticas: paciente con ictus. Chile: Scielo

Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2012000100008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1134-928X.  http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2012000100008. (Consulta: Junio 2012)

Referencia 3Fundación Bobath, (2006), Concepto Bobath. España: Orzar Congres. Disponible en http://www.orzancongres.com/ponencias/paralisis/013.pdf (Consulta: Julio 2012)

Referencia 4AETB, (Agosto 2010), Concepto Bobath en la actualidad. España: Asociación Española de Terapeutas Formados en el Concepto Bobath. Disponible en

Conociendo el Concepto Bobath Página 9

Page 10: Conociendo el concepto Bobath

http://www.asociacionbobath.es/el-concepto-bobath/58-actualidad-del-concepto-bobath.html (Consulta: Julio 2012)

Conociendo el Concepto Bobath Página 10