Conocimiento 41-44

6
3. Juegos de conocimiento 53 Índice Índice Índice Índice _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ 3.41. Tu fantasía secreta p. 54 3.42. Yo soy tú p. 55 3.43. La pandilla de la silla p. 56 3.44. Fiesta en nuestra calle p. 57 _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________

Transcript of Conocimiento 41-44

Page 1: Conocimiento  41-44

3. Juegos de conocimiento

53

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.41. Tu fantasía secreta p. 54 3.42. Yo soy tú p. 55 3.43. La pandilla de la silla p. 56 3.44. Fiesta en nuestra calle p. 57 ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 2: Conocimiento  41-44

3. Juegos de conocimiento

54

3.3.3.3.41414141.... Tu fantasía secretaTu fantasía secretaTu fantasía secretaTu fantasía secreta

Edad A partir de 12 años Duración 30-45 minutos Lugar Interior Ritmo Tranquilo Material Papel y plumas

1. Definición

Se trata de adivinar la fantasía de cada integrante del grupo.

2. Objetivos

Promover la libre expresión de ideas y fantasías. Aprender algo más de las personas del grupo. Conocer un poco mejor a varias personas del grupo.

3. Desarrollo

Actividad para grupos medianos (máximo 25). Cada persona del grupo describe en una hoja de papel alguna fantasía suya, algún deseo, que se puede leer en voz alta a todo el grupo. Explicar que sea algo que siempre se ha querido hacer o tener… Cada quien apunta en secreto, se doblan las hojitas y se juntan. Alguien lee en voz alta los deseos. Se repite la lectura para que cada quien sepa cuales son los diferentes deseos. Nadie debe delatar cual es su fantasía. Se pueden apuntar las fantasías en el pizarrón en muy pocas palabras. Después de las dos lecturas el grupo se divide en pequeños equipos. Un equipo empieza y trata de adivinar un deseo específico. Si su adivinanza es correcta la persona del deseo se junta a su equipo y el equipo puede adivinar otra vez. Cuando se equivocan le toca a otro equipo. Así hasta adivinar todas las adivinanzas.

4. Evaluación

¿Lograste adivinar algunas de las fantasías de tus compañer@s? ¿Qué aprendiste del grupo?

5. Variantes

Se puede dividir al grupo en equipos antes de iniciar las lecturas y el primer equipo tratará de adivinar de quien es la primera fantasía que se lee. Etcétera. Esta forma tiene la ventaja que se reduce el tiempo de lecturas…

7. Fuente

Butler, Steve & Rohnke, Karl, QuickSilver. Adventure games, initiative problems, trust activities and a guide to effective leadership. Dubuque, Iowa, Kendall/Hunt Publishers, 1995, p. 111. Variación de Frans Limpens.

Page 3: Conocimiento  41-44

3. Juegos de conocimiento

55

3.42.3.42.3.42.3.42. Yo soy túYo soy túYo soy túYo soy tú

Edad A partir de 15 años Duración 60-75 minutos Lugar Dos espacios Ritmo Tranquilo Material Ninguno

1. Definición

Se trata de presentarse como otra persona del equipo mientras otro equipo adivina quien es.

2. Objetivos

Conocerse un poco más de forma divertida.

3. Desarrollo

Se divide el grupo en dos equipos quienes ocuparán dos espacios diferentes. En cada equipo se juntan parejas de personas quienes no se conocen para nada. Por pareja cada persona (Alfredo, por ejemplo) se presenta a su contraparte (Yukiko) durante unos 5 minutos (medir el tiempo). Después de estas presentaciones le toca a Yukiko presentarse, durante unos minutos, como si fuera Alfredo y luego al revés. Se hacen las correcciones necesarias. Al finalizar estas preparaciones los dos equipos –con las parejas revueltas- regresan al círculo. Una persona (Yukiko) empieza a presentarse como si fuera Alfredo (sin mencionar el nombre). Habla en primera persona y sigue con toda la presentación. Las personas del otro equipo tratan de adivinar a quien corresponde la presentación. Así sucesivamente hasta completar el círculo.

4. Evaluación

¿Te gustó la actividad? ¿Lograste adivinar algunas de las presentaciones de tus compañer@s? ¿Qué aprendiste del grupo?

6. Comentarios

Se puede sugerir a las parejas de qué hablar. Por ejemplo: no se habla del trabajo.

7. Fuente

Adaptación de Frans Limpens de Presentación cruzada en primera persona en Acevedo Ibáñez, Alejandro , Aprender jugando. 60 dinámicas vivenciales (tomo 2). México, Noriega-Limusa, México, 1991 (1981), p. 41-43.

Page 4: Conocimiento  41-44

3. Juegos de conocimiento

56

3.43.3.43.3.43.3.43. La pandilla de la sillaLa pandilla de la sillaLa pandilla de la sillaLa pandilla de la silla

Edad A partir de 3 años Duración 10-15 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Activo Material Sillas sólidas

1. Definición

Se trata de compartir la silla y cambiar de silla según las características nombradas durante el juego.

2. Objetivos

Conocerse un poco más de forma muy divertida y activa.

3. Desarrollo

Se pone una silla por cada dos (grupos muy jóvenes) o cada 3-4 personas (grupos más grandes y con algo de experiencia en juegos cooperativos). El grupo se siente con tranquilidad, compartiendo sillas, de tal manera que todo el mundo tenga un lugar. En este momento se empiezan a producir consignas. Por ejemplo alguien dice “Cambian un lugar todas las niñas y niños que tienen un perro de mascota”. Se mueven –con cuidado de no lastimar a nadie- todas las niñas y niños aludidos. Otra consigna puede ser: “Te mueves tantos lugares como el número de hermanas y hermanos que tienes”… y así se van inventando consignas para conocerse mejor en el grupo.

4. Evaluación

¿Te gustó la actividad? ¿Qué aprendiste del grupo? ¿Lograron sentarse y pararse en las sillas compartidas sin lastimarse?

6. Comentarios

Verificar primero el grado de “rudeza” de tu grupo (hay grupos que son capaces de empujarse y tumbarse con cualquier pretexto, otros grupos manejan muy bien la cercanía de otras personas con tranquilidad y aceptación).

7. Fuente

Actividad de Roberta Haley en Orlick, Terry, The second cooperative sports and games book. Random House, New York, 1982, p. 42.

Page 5: Conocimiento  41-44

3. Juegos de conocimiento

57

3.44.3.44.3.44.3.44. Fiesta en nuestra calleFiesta en nuestra calleFiesta en nuestra calleFiesta en nuestra calle

Edad A partir de 3 años Duración 10-15 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Activo Material Música alegre

1. Definición

Se trata de festejar las diferencias en el grupo al compás de música alegre.

2. Objetivos

Conocerse un poco más de forma muy divertida y activa. Festejar las diferencias en un grupo.

3. Desarrollo

Todo el grupo en un círculo grande. Para preparar el ambiente se explica al grupo que vamos a hacer una fiesta para un@s muy buen@s amig@s y que primero necesitamos hacer una porra sencilla (escoger una sencilla que el grupo ya conoce) para dar la bienvenida a nuestr@s invitad@s. Todos los niños (anfitriones) harán la porra para las niñas (invitadas), y después todas las niñas (anfitrionas) harán la porra para los niños (invitados). En esta fiesta van a bailar much@s niñ@s. Se pone la música alegre y se empieza a invitar a una parte del grupo a pasar al centro por categorías de diferencias (quienes tienen más de un hermano o hermana, por ejemplo). El resto del grupo se queda en el círculo y acompaña a quienes están en el centro con un alegre aplauso al ritmo de la música. Después de unos segundos se forma otra vez el círculo y se nombra otra parte del grupo con la misma categoría de diferencias (ahora van al centro quienes tienen un solo hermano o una sola hermana), después otra parte (quienes no tienen hermano o hermana), hasta agotar esta categoría. Habrá que fijarse bien de que todo el mundo pasa. Otras categorías de diferencias pueden ser:

• Quienes tienen perro de mascota, (hacer la lista de mascotas), quienes no tienen mascota

• Quienes tienen el pelo corto/largo/lacio/chino... • Quienes vienen en silla de ruedas y quienes no • Quienes ya cumplieron 5,4,3… años • Quienes ya perdieron un diente y quienes no • Quienes vienen caminando a la escuela/en coche/en transporte… • Quienes va a misa en domingo y quienes no

La persona adulta puede sugerir varias formas de moverse en el centro: formar un trenecito y dar la vuelta, tomarse de la mano y pasar por un arco que hacen la

Page 6: Conocimiento  41-44

3. Juegos de conocimiento

58

maestra con alguien más, formar un circulito en el centro y caminar, imitar las mascotas que se tiene, etcétera…

4. Evaluación

¿Te gustó la fiesta? ¿Diste muchos aplausos y porras para tus amigas y amigos? ¿Recibiste muchos aplausos y porras?

6. Comentarios

Algunas de las diferencias mencionadas pueden ser causa de fricciones o envidias en el grupo o en la familia: Alí quiere un hámster de mascota, igual que Katherine, pero su mamá no lo deja. El juego puede ayudar a manejar las diferencias en el grupo.

7. Fuente

Idea original de Frans Limpens .