Conocimiento Integral.

20
Porque la belleza esta en la inteligencia. Conocimiento Integral. Din 17 La Autoestima. Época Colonial.

description

Revista con todas las materias asignadas por los profesores del colegio Diocesano Barquisimeto con motivo de la evaluación del 30% del Primer Año Sección "A". Integrantes: Génesis Canelon. Lorena Gonzalez. Suneidy Perez. Elizabeth Vasquez. Giovanna Ramirez.

Transcript of Conocimiento Integral.

Page 1: Conocimiento Integral.

Porque la belleza esta en la inteligencia.

Conocimiento Integral.

Din

17 La

Autoestima.

Época

Colonial.

Page 2: Conocimiento Integral.
Page 3: Conocimiento Integral.

Conocimiento

Integral.

Con el regreso a clases se acerca el momento propicio para sacar esa flojera y malas vibras del cuerpo. ¡En Conocimiento Integral nos renovamos contigo y te contagiamos de optimismo! Han llegado a su fin esas magnificas mañanas en la que salíamos tarde de la cama. Es hora de aprender cosas nuevas y te invitamos ha hacerlo de una manera muy divertida. Como cada número, te mostramos los nuevos divertidos procedimientos para estudiar. Ahora la forma en como se aplican estos procedimientos es clave para unos mejores resultados académicos. Los esfuerzos valdrán la pena si pones de tu parte y te dejas ayudar. Déjate asesorar con Conocimiento Integral. ¡En esta jornada de clases no dejes tu alegría en casa!

¡Feliz inicio de clases!

Matemática … 04 La Combustión … 05 La Autoestima … 06 Método Palmer … 07 Din 17 … 08 Tipos de Vegetación … 09 ¿Qué llevar en la maleta? … 10 Lagrimas de Ángeles … 11 Picasso … 12 Futbol … 13 Época Colonial … 14 Semana Santa … 17 PowerPoint … 18

03

Page 4: Conocimiento Integral.

Un número mixto está formado

por un número natural y una

fracción. Todas las fracciones

mayores que la unidad se pueden

expresar en forma de número

mixto.

Primero:

Pasar de fracción a número

mixto. Ejemplo 8/5. Se

hace la división 8:5= 1 y el

resto es 3. Por tanto: 1 es

el número natural y 3 es el

numerador

de la

fracción

y le

denominador

no cambia,

es decir 5.

Hay dos

casos

Segundo:

Pasar de número mixto a

fracción. El numero natural se

multiplica por el denominador y

se suma el numerador. Ejemplo 1

+ 2/3. Operamos: 1X3 = 3+2 = 5

04

Page 5: Conocimiento Integral.

Se refiere a las reacciones químicas que se establecen entre cualquier

compuesto y el oxígeno.

A esto también se le llama reacciones de oxidación.

De este tipo de proceso se desprenden energía

lumínica y calórica y se llevan a cabo rápidamente.

Cabe destacar que los organismos vivientes,

para producir energía, utilizan una combustión

controlada de los azúcares.

El material que arde, como el kerosén y el alcohol,

es el combustible y el que hacer arder, como el

oxígeno, se llama comburente.

Ignición es el valor de temperatura que debe presentar

el sistema fisicoquímico para que se pueda dar la

combustión de manera natural.

05

Page 6: Conocimiento Integral.

La Autoestima es, un aspecto muy importante de la

personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la

sociedad, es decir el grado en que los individuos tienen

sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y de su

propio valor.

También es conocida como La capacidad que tiene la persona

de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismo.

La época importante para el desarrollo de la

autoestima es la infancia intermedia. El niño, aquí,

compara su yo real con su yo ideal y se juzga a sí

mismo por la manera en que alcanza los patrones

sociales y las expectativas que

se ha formado de sí mismo y de qué tan bien se

desempeña.

Las opiniones de los niños acerca de sí mismos tienen

un gran impacto en el desarrollo de la personalidad,

en especial en su estado de ánimo habitual.

*Consejo:

¡No te deprimas! La autoestima interviene en casi todo

lo que haces. Las personas con una

autoestima alta rinden más en los

estudios y les resulta más fácil hacer

amigos. Tienden a tener mejores

relaciones con la gente de su edad y

con los adultos, son más felices y les

cuesta menos enfrentarse a los

errores, decepciones y fracasos, y es

más probable que perseveren en algo

hasta que lo consigan. Cuesta cierto

trabajo, pero es una habilidad que

tendrás de por vida.

Eres alguien muuy

importante.

Quiérete.

Si quieres mejorar tu autoestima, aquí tienes

algunos consejos para empezar:

-Deja de tener pensamientos negativos sobre ti mismo.

-Ponte como objetivo el logro en vez de la perfección.

-Considera los errores como oportunidades de

aprendizaje.

-Prueba cosas nuevas que te pongan en contacto con

tus aptitudes.

-Identifica lo que puedes cambiar y lo que no.

-Siéntete orgulloso de tus opiniones e ideas.

-Colabora en una labor social. (Sentir que aportas algo y

que se reconoce tu ayuda hace maravillas para aumentar la

autoestima.)

-¡Haz ejercicio!

-Pásatelo bien.

06

Un

adecuado

nivel de

autoestima

es la base

de la salud

mental y

física del

organismo.

Page 7: Conocimiento Integral.

07

¿Sabias que? A finales del siglo

XIX y principios del

XX que se convirtió

en el sistema de

escritura más

popular en los

Estados Unidos y

otros países.

Para muchas personas el Método Palmer es “Una verdadera

joya, digno de ser guardado.”

Es una serie de fáciles lecciones de escritura corrida por

movimiento muscular, con letra cursiva, sencilla y sin sombrear,

para uso de las Escuelas públicas o particulares en que se

requiera un método de escritura corriente bien clara. Estas

lecciones son también muy adecuadas para quienes deseen

aprender en su casa sin maestro.

El método palmer de caligrafía comercial nada

tiene de común con los cuadernos

de escritura que se han venido empleando hace

más de medio siglo en las

escuelas públicas de primera enseñanza. Sin

embargo en las cartillas Alegría de

Leer y Escritura Americana y Script, que son

consideradas como un complemento

de la lectura, ambas trabajan el método palmer.

Sus ventajas

Son buenas por su rapidez, elegancia y fácil

aprendizaje, por otra parte incorpora contenidos

de enseñanza y se evidencia que hace indicaciones acerca de la

forma apropiada

de coger el lápiz, colocar el cuaderno y acomodar el cuerpo.

Page 8: Conocimiento Integral.

Dibujo: Din 17

Dibujo significa tanto el arte que enseña a

dibujar, así como delineación, figura o imagen

ejecutada en claro y oscuro. Se considera al

dibujo como el lenguaje gráfico universal, ha

sido utilizado por la humanidad para transmitir

ideas, proyectos y, en un sentido más amplio,

su cultura.

Según su objetivo se divide en dos

formas:

Dibujo artístico que se realiza

libremente y con finalidad estética.

Dibujo técnico que se realiza con otros

medios auxiliares, siguiendo normas y

fines prácticos.

Caligrafía DIN

Las letras normalizadas se rigen por las normas

DIN, cuyas siglas significan Dat Ist Norm (esto es

normal). La caligrafía DIN designa los trabajos

colectivos de la comisión alemana de normas. Y

existen dos tipos: DIN 16 y DIN 17.

Caligrafía DIN 17

Es la letra vertical normalizada, es la más utilizada y

recomendada para rotular dibujos y dimensiones.

Se utiliza este tipo de letra para escribir letreros,

ficheros, rotulo de planos, etc. Letras Corrientes:

presentan dimensiones de altura y ancho

directamente proporcionales. Letras estrechas: su

alto no es proporcional a su ancho. Letras anchas: el

ancho de las letras es mayor a su altura

08

Page 9: Conocimiento Integral.

La vegetación es el conjunto de plantas o vegetales de un área

determinada. También se define la vegetación natural como la

totalidad de formaciones constituidas por las plantas nativas de un

área. Los factores geográficos influyen o limitan la vegetación, de allí

que en Venezuela las diferencias paisajísticas, climáticas y

topográficas de las regiones den origen a una enorme variedad

vegetal.

Tipos:

Selva: son grandes

formaciones de

heterogénea

complejidad, tanto

en sus especies

arbóreas como en los

ejemplares de

vegetación

complementaria

como parásitas,

musgos, helechos,

bejucos, etc.

Sabanas: son tierras

extensas de relieve casi

plano, con moderado

declive, en las cuales la

vegetación herbácea es

predominante. La

aparición de la sabana

podría deberse a las

características del

suelo, o fuegos

periódicos provocados

por rayos o por la

acción humana y a la

influencia del clima.

Estepa: se trata de un

paraje llano y muy

extenso que carece casi

por completo de

vegetación arbórea. El

término estepa, en

sentido estricto, tiene

su origen en la palabra

rusa stepj (traducido

como desierto, no

cultivado).

Bosques: son

comunidades vegetales,

predominantemente de

árboles u otra

vegetación leñosa, que

ocupa gran extensión

de tierra con

temperatura cálida.

Clasificación de los Bosques:

-Bosques Caducifolios:

regiones templadas.

-Bosques Monzónicos:

sureste asiático e India.

-Bosques de Sabana:

regiones entre el desierto y

el bosque tropical.

-Bosques de Coníferas: Norte

de Eurasia y América del

Norte.

-La Pulvisilva: África central,

cuenca del Amazonas.

-Bosques Templados y

Subtropicales: costa de

América del norte y regiones

de Asia oriental e islas del

Caribe.

Page 10: Conocimiento Integral.

¡Siempre a la moda en donde quiera que

estés!

¿Hacer la maleta? ¿Cómo?

Ahora que se acercan las

Vacaciones y ya algunas me están

preguntando sobre cómo hacerse la

maleta, les he preparado una lista

para que vayan bien vestidas una

semana sin llevar ropa de más. La

fórmula que funciona muy bien es

la de "dos de cada“, excepto por la

ropa interior, por supuesto. Now that Vacations are around the

corner and some of you are

requesting some tips on how to

pack, I prepare to you this list the

other day with some good clues.

You just need to get "two of each",

except the underwear, of course. Vestido

Dress Zapatos

Shoes Camisa

T- shirt.

Shorts

Shorts.

Pantalones

Jeans

Falda

Skirt.

Traje de baño

Swimsuit or

Bikini.

Calcetines

Socks.

Ropa interior

Underwear.

Lentes de sol

Sunglasses.

Toalla

Towel.

10

Page 11: Conocimiento Integral.

Castellano: Lagrimas de Ángeles.

El libro que todo el mundo debería leer.

Lagrimas de Ángeles es un libro que nos muestra una realidad que no esta muy lejos de la nuestra y a la que

lamentablemente somos indiferentes.

El mundo esta lleno de gente cruel y como mayor ejemplo tenemos a esa gente que se atreve a maltratar a estos

pequeños que no son mas que, como dice el libro, unos ángeles.

Sin duda alguna todo el mundo debería leer este libro pues nos muestra por todo lo que pasan esos niños y los

crueles que somos con ellos porque duele mas que te ignoren a que te lastimen y esos pequeños están en el olvido y

nadie merece ser tratado así. Después de terminar el libro ves al mundo desde una perspectiva diferente y te das

cuenta de lo afortunado que sin duda eres, hace que te avergüences cuando te recuerdas de aquel berrinche que

armaste porque no conseguiste ese bolso de marca que tanto querías o por el nuevo celular o aquella blusa, en fin de

esas cosas insignificantes a las que les damos mas de la importancia que merecen. Te enseña a valorar lo que tienes.

Esos niños no tienen nada y son absolutamente felices. Lagrimas de Ángeles sin duda te deja una enseñanza para toda

la vida.

Page 12: Conocimiento Integral.

Pablo Ruiz Picasso, (Málaga, 1881 - Moulins, Francia,

1973) Artista español.

Hacia finales de 1906 Pablo Picasso empezó a

trabajar en una composición de gran formato que iba

a cambiar el curso del arte del siglo XX: Les

demoiselles d'Avignon. En esta obra cumbre

confluyeron numerosas influencias, entre las que

cabe citar como principales el arte africano e ibérico

y elementos tomados del Greco y Cézanne. Bajo la

constante influencia de este último, y en compañía de

otro joven pintor, Georges Braque, Pablo Picasso se

adentró en una revisión de buena parte de la

herencia plástica vigente desde el Renacimiento,

especialmente en el ámbito de la representación

pictórica del volumen: fue el inicio del cubismo. El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y

1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges

Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial, pues da pie al resto

de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo

más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

Page 13: Conocimiento Integral.

El fútbol es un deporte competitivo, sumamente popular, que se juega

con dos equipos de 11 jugadores cada uno, que se mueven

conduciendo una pelota de forma redonda, con los pies, dentro de un

campo rectangular de juego, de medidas variables de aproximadamente

cien metros de largo por 75 metros de ancho, de césped, natural o

artificial, con dos arcos enfrentados, cada uno defendido por un

arquero que debe impedir que el equipo contrario introduzca dentro

de ese arco el balón. Si esto sucede el equipo que logra ingresar la

pelota en el arco contrario anota un gol. Las manos solo se usan para

hacer los saques

Si bien es un deporte tradicionalmente masculino, las mujeres han

comenzado a practicarlo con gran entusiasmo.

Dentro de las posiciones de juego, además del arquero o guardameta

al que ya aludimos, existen los defensores, que se ubican en forma de

arco, y cuya función es impedir que los rivales puedan hacerles gol.

En el centro del campo de juego se ubica el centrocampista o jugador

volante, que colabora con los delanteros o atacantes, que tienen la

función de goleadores, acercándoles la pelota proveniente de los

defensores. El control del partido que dura dos tiempos de cuarenta y

cinco minutos cada uno, entre los cuales existe un entretiempo de

quince minutos, está a cargo de un árbitro.

Cada cuatro años, desde el año 1930,

se organizan mundiales de fútbol

de varones, que movilizan al mundo

entero, con sedes rotativas, donde

el sentimiento patriótico une a los

conciudadanos para alentar a sus

equipos. Los grandes ganadores a

nivel mundial han sido Brasil, Italia,

Alemania, Uruguay, Argentina, Inglaterra,

Francia y España.

Venezuela avanza a semifinales en el Mundial Sub 17

femenino.

Venció a Canadá, Su próximo rival, el lunes, será Japón

Las muchachas de la selección nacional Sub 17 femenina

volvieron a darle una inolvidable alegría a toda Venezuela.

Con goles de Deyna Castellanos, Yosneidy Zambrano y una

imparable Gabriela García, derrotaron 3-2 a Canadá en los

cuartos de final del Mundial de la categoría, que se disputa en

Costa Rica.

Page 14: Conocimiento Integral.

La historia económica de Venezuela estuvo fuertemente influenciada

por el cultivo y la comercialización de cacao durante el período

colonial, y de café, durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. Puede

decirse que, gracias a la economía cacaotera y cafetalera, los

venezolanos disfrutaron de algunos momentos de prosperidad, hasta

que con la aparición del petróleo la economía venezolana comenzó a

depender fundamentalmente de los hidrocarburos.

Por otra parte la economía colonial inicialmente estuvo representada

por la extracción de perlas y la explotación de yacimientos minerales;

pero al lado de esas actividades progresan la agricultura y la ganadería

como actividades complementarias que suministran los productos

necesarios para el sustento de la población. Tomó impulsos cada vez

más vigorosos a medida que decaía la actividad minera.

En este proceso productivo tuvieron una activa y destacadísima

participación la mano de obra indígena y esclava, porque la

mentalidad feudal del colono español no le permitía, inclinarse hacia

estas labores a las que consideraba oficios manuales viles. Durante los

siglos XVI y XVII, las provincias venezolanas utilizaron las perlas y los

granos de cacao como monedas.

Impuestos coloniales

El dinero que se obtenía en las ferias comerciales de América, no

iban a parar al bolsillo de la corona. Por lo menos no

directamente.

La corona obtenía dinero cobrando impuestos, en este artículo

les mostraremos siete de ellos:

Alcabala: Era un impuesto aplicado y venta de muebles o

inmuebles. Ejemplo: al comprar una silla (mueble) o una casa

(inmueble), el comprador tenía que pagar un impuesto para

poder comprarlo, y el vendedor también debía pagar este

impuesto para poder venderlo.

Almojarifazgo: Era el impuesto que se debía pagar para exportar

o importar productos.

Media Annata: Impuesto que debían pagar los funcionarios del

estado por trabajar.

Quinto Real: Era el 20% de las ganancias que se obtenían en la

extracción minera.

Estanco: Era el impuesto que se pagaba por adquirir artículos

suntuarios o de lujo. En la época colonial eran el aguardiente, el

tabaco y los naipes, etc.

Tributo: Impuesto hacía los indígenas que debían pagar por ser

súbditos de la corona.

Diezmo: 10% de ganancias que iban destinadas a la iglesia.

Page 15: Conocimiento Integral.

Instituciones más importantes implementadas durante la época de la

Colonia.

INSTITUCIONES AMERICANAS:

Cabildo:

Su origen estuvo durante la época de la Reconquista, pero no tuvo tanta importancia en

España como en América.

Organismo encargado de la administración de la ciudad y de representar y defender los

intereses de los vecinos. El Cabildo estaba formado por 2 alcaldes, 6 regidores, 3 oficiales

reales y el alguacil mayor.

Real Audiencia:

Fue el más alto tribunal de justicia en Chile, además de ser el máximo organismo político-

administrativo de nuestro país. Eran tribunales reales, que estaban integrados por un numero

variable de ministros y un fiscal, los cuales eran presididos por el virrey o gobernador.

Real Hacienda:

Este organismo se encontraba bajo la Casa de Contratación y el Consejo de Indias y su

principal función fue recibir o percibir el dinero llegado a las arcas reales de las colonias y

administrarlo adecuadamente.

Sus principales funcionarios eran los tesoreros, contadores y los revisores. Éstos dependían

de la Real Audiencia y debían rendir fianza y presentar un inventario acerca de todas sus

posesiones para así evitar un enriquecimiento indebido.

Virreinatos:

División territorial creada por Carlos I en 1542, la cual estaba a la cabeza del virrey,

representante más directo del rey, más alto funcionario en América y tenia la facultad de

resolver diversos asuntos como el propio monarca.

Gobernaciones:

Estaban a cargo del gobernador el cual poseía las mismas atribuciones del virrey, aunque

dependía de éste en ciertos aspectos.

Corregimientos:

Divisiones del territorio que

comprendían una ciudad y su

distrito, también son llamados

partidos. En Chile existieron 11

corregimientos.

Los corregidores fueron elegidos

por los gobernadores. Su

permanencia en el cargo era de 1

año, aunque algunos lo ejercieron

hasta 5 años.

Sus funciones eran : presidir el

Cabildo, pero sin derecho a voto,

administrar justicia por causas

criminales, vigilaba el trato que se les

daba a los indígenas y fiscalizaban la

forma en que los encomenderos

cumplían las ordenanzas.

Dentro de su titulo tenían el cargo

de Justicia Mayor y Jefe Militar

dentro de su jurisdicción, como Jefe

Militar se le concedió la designación

de Capitán y luego de Teniente del

Capitán General.

15

Page 16: Conocimiento Integral.

INSTITUCIONES ESPAÑOLAS:

La Corona Española:

Fue instituida en el reinado de los Reyes Católicos,

bajo un cetro común, la cual terminó de estructurarse

como tal en el reinado de Felipe II. La corona, con el

fin de proteger la libertad de acción tanto individual

como colectiva de sus súbditos americanos, puso a

disposición diversos medios para que pudieran hacerse

oír por el rey y por sus representantes más cercanos

(virreyes, gobernadores, etc.).

Consejo de Indias:

Institución creada para el gobierno de cada uno de los

reinos, por el rey Fernando de Aragón en el año 1511, pero

fue reorganizada por el rey Carlos I en el año 1524.

Era el máximo organismo de Gobierno en América, y como

tal asesoraba a la Corona en sus funciones administrativas,

las cuales eran muy extensas: entre ellas abarcó asuntos de

Iglesia, civiles, militares y de comercio.

Casa de Contratación:

Fue creada en la ciudad de Sevilla, por España en el año

1503.

Su función primordial consistía en diseñar la política de

comercio entre España y América y controlar le monopolio

comercial para evitar que otro país intercambiara productos

con los dominios españoles.

Para poder realizarla utilizó varios recursos:

establecía el tipo de mercancías que se debía

enviar a América, cobraba los impuestos del

comercio, disponía la organización de las flotas

de barcos y controlaba el paso de los

pasajeros de un lugar a otro.

Tribunal de la Inquisición:

Fue instituido en el año 1569 por el rey Felipe II

y quedó a cargo de una orden eclesiástica: los

dominicos y en América solo se aplico en México

y Perú.

Su principal y única función era moderar las

costumbres de la época, es decir, juzgar y

procesar todo lo que estuviera fuera de las

costumbres normales de la Colonia.

Quedaban bajo el control de los inquisidores

todos aquellos que estuvieran en contra al

modelo ideal: los herejes, invocadores del

diablo, los judíos, adivinos y hechiceros o todo

aquel que tuviera una posición diferente o

contraria a la Iglesia. También cabían en esta

categoría los infieles, bígamos y frailes

corruptos o solicitantes.

Page 17: Conocimiento Integral.

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es

un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y

finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de

Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración es variable (entre marzo y

abril según el año).

La Semana Santa va precedida por

la Cuaresma, que finaliza en la

Semana de Pasión donde se

celebra la eucaristía en el

Jueves Santo, se conmemora la

Crucifixión de Jesús el Viernes Santo

y la Resurrección en la Vigilia Pascual

durante la noche del Sábado Santo al

Domingo de Resurrección.

En Venezuela la celebramos de la siguiente manera:

-Algunos se van de vacaciones o de paseo y otros,

reflexiona su fe, visitando los viernes santos 7

santuarios.

En las iglesias se hace un monumento donde esta el

santísimo sacramento. La gente visita esos 7 santuarios

para alabar a Jesús vivo en ese santuario.

Las personas se reúnen en familia a preparar dulces de

la época como:

Buñuelos,

Arroz con leche

Dulce de lechosa.

En cada una de las iglesias católicas se representa el vía

crucis viviente con la participación de las personas de la

comunidad. Se asiste a la misa de pascua el día

sábado a las 10 de la noche. Allí se hace la

bendición del fuego y del agua y se hacen todas

las lecturas bíblicas y se canta el gloria y aleluya.

Al finalizar la misa todos se desean las felices

pascuas de resurrección.

17

Page 18: Conocimiento Integral.

¿Qué es? Una de las mejores herramientas que nos ofrece

office es sin duda power point, ya que al contener una

gran gama de funciones nos permite realizar desde un

documento, diapositivas hasta realizar animaciones de

objetos y texto, controlando su duración.

Existen otros programas que están diseñados para

ejercer funciones mas avanzadas, pero no por esto

PowerPoint deja de ser un magnifico auxiliar para

realizar nuestros trabajos.

Para qué sirve un programa como

PowerPoint?

Se puede decir que PowerPoint es una aplicación que

está dirigida fundamentalmente a servir de apoyo en

presentaciones o exposiciones de los más diversos

temas, proyectando una serie de diapositivas a través

del ordenador. Una vez diseñada una pantalla se

puede convertir ésta en una diapositiva o

transparencia física para reproducirla en un proyector

tradicional, o visionarla en el ordenador.

18

Page 19: Conocimiento Integral.
Page 20: Conocimiento Integral.