CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

75
UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA Facultad de Enfermería CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SELVA PERUANA, IQUITOS 2019 Tesis para obtener el Título Profesional de Licenciada en Enfermería Presentado por: Bach. Enf. Quintana Chistama, Iracema Tatiana Bach. Enf. Puertas Ruiz Cilene Himelda Asesora: Dra. Marina Guerra Vásquez Mgr. Saúl Flores Nunta Línea de Investigación: Salud Pública Iquitos Perú Mayo - 2019

Transcript of CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

Page 1: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

1

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA

Facultad de Enfermería

CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN

ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA

UNIVERSIDAD PRIVADA SELVA

PERUANA, IQUITOS 2019

Tesis para obtener el Título Profesional de Licenciada en Enfermería

Presentado por:

Bach. Enf. Quintana Chistama, Iracema Tatiana

Bach. Enf. Puertas Ruiz Cilene Himelda

Asesora:

Dra. Marina Guerra Vásquez

Mgr. Saúl Flores Nunta

Línea de Investigación:

Salud Pública

Iquitos – Perú

Mayo - 2019

Page 2: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

2

PÁGINA DEL JURADO

.

ii

Page 3: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

3

DEDICATORIA

En primer lugar a Dios, agradecida por

darme la vida, por estar conmigo en todo

momento y ayudarme a elegir una carrera de

ayuda al prójimo.

A mis amados hijos: Josué y Karin que

fueron mi inspiración para terminar mi

carrera profesional; a mi pareja Markin por

su apoyo incondicional; a mis queridos

padres: María y Ranfollt porque siempre

estuvieron a mi lado en las buenas y en las

malas; y a mis hermanos: Ronway, Lady,

Dalia, Clara, Mayra y Jack por los consejos

impartidos de salir adelante sin mirar atrás.

A todas las autoridades y docentes de la

Facultad de Enfermería, por haberme

acompañado durante este largo camino,

brindándome los conocimientos pertinentes

y su profesionalismo ético, para mi

formación profesional.

Iracema Tatiana

iii

Page 4: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

4

DEDICATORIA

A Dios nuestro Señor, por ser mi guía

permanente para el cumplimiento de todas

mis metas trazadas.

A mis amados esposo Jorge e hijita Rihana;

a mi mamá Fidelia y a todos mis familiares,

por darme su amor y comprensión

incondicional durante todo el tiempo de

permanencia en mis estudios.

A todos los docentes por las valiosas

enseñanzas impartidas y a mis compañeros

de estudio por su amistad durante mi

formación profesional.

Cilene Himelda

iv

Page 5: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

5

RECONOCIMIENTO

A la Dra. Zoraida Acosta Silva, en calidad de Decana de la Facultad de Enfermería de la

Universidad Privada de la Selva Peruana, por las facilidades administrativas brindadas en

las diversas etapas del desarrollo de la tesis.

A los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Privada de la Selva

Peruana, por su valiosa colaboración al participar de forma voluntaria y motivada para

responder a los instrumentos de recolección de datos aplicados, así como a cada uno de

los docentes quienes gentilmente nos permitieron ingresar a las aulas.

A los respetables miembros del Jurado Calificador conformado por: Mgr. Brudith Ramirez

Vasquez en calidad de Presidente, Mgr. Patricia Madeleine Reátegui Panduro como

miembro, y Mgr. Elida Caballero Shavier como miembro, por las acertadas observaciones

y sugerencias realizadas durante el desarrollo de la tesis.

A la Dra. Marina Guerra Vásquez, por la valiosa asesoría brindada en la parte

metodológica y en la elaboración del artículo científico, que nos ha permitido cumplir con

el tiempo programado en el desarrollo de la tesis.

Al Ing. Saúl Flores Nunta, por la asesoría brindada en el análisis estadístico de los datos

obtenidos y evidenciados en los resultados.

v

Page 6: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

6

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

vi

Page 7: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

7

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

PORTADA

PÁGINA DEL JURADO………………………………………………………………………ii

DEDICATORIA………………………………………………………………………………iii

RECONOCIMIENTO...………………………………………………………………………..v

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD..…………………………………………...……..vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………………7

ÍNDICE DE TABLAS..……………………………………………………………………...viii

ÍNDICE DE FIGURAS..………………………………………………………………..……..ix

RESUMEN……………………………………………………………………………………..x

ABSTRACT…………………………………………………………………………………...11i

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN……………………………………………………………12

1. Planteamiento del Problema………………………………………………………………13

1.1. Descripción de la realidad problemática……………………………………………..13

1.2. Formulación del problema…………………………………………………………...14

1.3. Objetivos de la investigación………………………………………………………...15

1.4. Justificación de la investigación ................................................................................ 15

1.5. Limitaciones............................................................................................................... 17

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………………………...18

2.1. Antecedentes (internacionales, nacionales, locales) ....................................................... 18

2.2. Bases Teóricas ................................................................................................................ 24

2.3. Definición de Términos Básicos .................................................................................... 33

2.4. Formulación de Hipótesis............................................................................................... 34

2.4.1. Hipótesis General ................................................................................................. 34

2.4.2. Hipótesis Específicas ........................................................................................... 35

2.5. Operacionalización de Variables e Indicadores ............................................................. 35

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA………………………………………………………….38

3.1. Tipo y Método de Investigación ..................................................................................... 38

3.2. Diseño de Investigación ................................................................................................. 38

3.3. Delimitación Espacial y Temporal ................................................................................. 39

3.4. Población y Muestra de la Investigación ........................................................................ 39

3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos .......................................................... 41

3.5.1. Descripción de los Instrumentos…………………………………………………41

3.5.2. Validación de instrumentos .................................................................................. 42

3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ............................................................ 42

3.7. Consideraciones Éticas ................................................................................................... 42

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS……………43

4.1. Resultados: Procesamiento de Datos .............................................................................. 43

4.2. Discusión de Resultados ................................................................................................. 49

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ....................................................................................... 51

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES ............................................................................. 52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 53

ANEXOS ............................................................................................................................... 55

vii

Page 8: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

8

ÍNDICE DE TABLAS

N° DESCRIPCIÓN PÁG.

Tabla 1

Caracterización de los estudiantes de enfermería de la Universidad

Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019

43

Tabla 2 Nivel de conocimiento sobre alcohol en estudiantes de enfermería

de la Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019

45

Tabla 3 Consumo de alcohol en estudiantes de enfermería de la Universidad

Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019

46

Tabla 4 Nivel de conocimiento y consumo de alcohol en estudiantes de

enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos

2019

47

viii

Page 9: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

9

ÍNDICE DE FIGURAS

N° DESCRIPCIÓN PÁG.

Gráfico 1

Nivel de conocimiento sobre alcohol en estudiantes de enfermería

de la Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019

45

Gráfico 2 Consumo de alcohol en estudiantes de enfermería de la Universidad

Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019

46

Gráfico 3 Nivel de conocimiento y consumo de alcohol en estudiantes de

enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos

2019

47

ix

Page 10: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

10

RESUMEN

La investigación realizada, tuvo como objetivo evaluar la asociación entre el nivel de

conocimiento y la frecuencia de consumo de alcohol en estudiantes del primer al octavo

ciclo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos

2019. El método de investigación utilizado fue de tipo no experimental, cuantitativo

correlacional y transversal. La población estuvo conformada por todas los estudiantes del

primer al octavo ciclo de estudios de la Facultad de Enfermería, de la Universidad Privada

de la Selva Peruana, de ambos sexos, matriculados en el primer semestre 2019, que son

en total 341 estudiantes. La muestra estuvo conformada por 181 estudiantes. Los

resultados fueron que: 92,3% calificaron con nivel de conocimiento bajo y 2,7% con nivel

de conocimiento alto; 58,5% con consumo sensato de alcohol, 15,5% con consumo

perjudicial y 26% con consumo dañino; así mismo, no existe asociación estadística

significativa entre el nivel de conocimiento y el consumo de alcohol (p = 0,166; p > 0,05),

en la población estudiada.

Palabras claves: nivel, conocimiento, frecuencia de consumo, alcohol, universitarios.

x

Page 11: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

11

ABSTRACT

The objective of the research was to evaluate the association between the level of

knowledge and the frequency of alcohol consumption in students from the first to the

eighth cycle of the Faculty of Nursing of the Private University of the Peruvian Jungle,

Iquitos 2019. The research method used was non-experimental, correlational and

transversal quantitative. The population was conformed by all the students of the first to

the eighth cycle of studies of the Faculty of Nursing, of the Private University of the

Peruvian Jungle, of both sexes, enrolled in the first semester 2019, which are altogether

341 students. The sample consisted of 181 students. The results were that: 92.3% qualified

with a low level of knowledge and 2.7% with a high level of knowledge; 58.5% with

sensible consumption of alcohol, 15.5% with harmful consumption and 26% with harmful

consumption; Likewise, there is no significant statistical association between the level of

knowledge and alcohol consumption (p = 0.166, p> 0.05), in the population studied.

Keywords: level, knowledge, frequency of consumption, alcohol, university.

xi

Page 12: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

12

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

La investigación realizada, ha permitido conocer la asociación entre el conocimiento

sobre el alcohol y el nivel de consumo del mismo en los estudiantes de enfermería de la

Universidad Privada de la Selva Peruana, que es un problema que se incrementa porque

la mayoría de personas desconoce que el alcohol es una sustancia psicoactiva cuyo

consumo nocivo es capaz de causar dependencia y en consecuencia, la persona afectada

se convierte en una pesada carga emocional, económica y social para la familia en primer

lugar y para la sociedad misma.

El consumo nocivo del alcohol, está asociado con el riesgo de desarrollar problemas

de salud, sean físicos (cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades

cardiovasculares), mentales (alcoholismo, suicidios) y comportamentales (actos de

violencia, accidentes de tránsito), incluso traumatismos mortales que afectan a personas

relativamente jóvenes. Ello, repercute directamente en las metas de salud relacionadas con

los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente en la meta 3.5: “Fortalecer

la prevención y el tratamiento del consumo de sustancias, incluido el uso indebido de

estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol”. La OMS tiene la finalidad de reducir la

morbilidad por el consumo nocivo de alcohol, y en consecuencia, salvar vidas, prevenir

traumatismos, enfermedades, mejorar el bienestar de las personas, comunidades y la

sociedad en su conjunto. 1

Por ello, es importante generar información científica acerca del consumo de alcohol

relacionadas a variables como el conocimiento sobre el alcohol a través de

investigaciones, tomando en cuenta a las poblaciones más vulnerables como son los

jóvenes, a fin de reducir el uso nocivo y tomar conciencia sobre las consecuencias dañinas

atribuibles al alcohol.

Page 13: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

13

1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción de la realidad problemática

El consumo de alcohol en jóvenes universitarios ha suscitado interés en todas

las culturas y en todos los continentes, desde la década de los ochenta existen ya

reportes de los altos niveles de consumo y problemas asociados a su abuso, en este

grupo poblacional, existe mayor probabilidad de uso de sustancias psicoactivas

durante la adolescencia y la etapa de adulto joven, con una asociación positiva

entre nivel educativo y el consumo. En general, los estudiantes universitarios que

beben grandes cantidades de alcohol, comparados con los que no beben, exhiben

mayores conductas de riesgo para sí mismos y para los demás. 2

El problema radica en que la mayoría de los individuos cree que, mientras

no se conviertan en alcohólicos típicos, la consecuencia de beber frecuentemente

y en altas dosis no son alarmantes, sin embargo, desconocen los efectos nocivos

del alcohol en la salud biopsicosocial que pueden tornarse graves e irreversibles. 3

América Latina, es la segunda región en el mundo con mayor consumo de

alcohol per cápita según la Organización Mundial de la Salud (OMS), encabezado

por Paraguay con 8,8 litros, Brasil 8,7, Perú 8,1, Panamá 8, Uruguay 7,6, Ecuador

7,2, México 7,2, República Dominicana 6,9, Colombia 6,2, Bolivia 5,9, Costa Rica

5,4, Cuba 5,2, Nicaragua 5, Honduras 4, Guatemala 3,8 y El Salvador 3,2, siendo

el tipo de alcohol de mayor consumo la cerveza con un 53%, seguida del vodka y

el whisky con 32,6% y un 11,7% de vino. 4

El Perú, ocupa el sexto lugar en el consumo de alcohol respecto a otros países

latinoamericanos. Y en la región Loreto, según la Comisión Nacional para el

Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), el consumo de alcohol es de 30,8% a

nivel general; mientras que, a nivel local en la ciudad de Iquitos, el consumo de

alcohol es de 24,13% mayoritariamente realizado por adolescentes de sexo

Page 14: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

14

masculino, siendo una de las principales causas de lesiones, violencia, muertes

prematuras, así como de problemas de salud en las etapas mayores de la vida

influenciando también en la esperanza de vida. 5

El consumo de alcohol, como problemática social involucra también a los

estudiantes universitarios, quienes registran cifras altas de consumo al menos una

vez en su vida. Al comparar el consumo entre países latinoamericanos, se muestra

en condición de consumo riesgoso o perjudicial a Ecuador con 88,7%, Perú 87,5%

y Bolivia con 77,1%, donde los jóvenes universitarios conforman una población

vulnerable porque el ambiente social en el que se desenvuelven los presiona

socialmente al consumo, así el consumo de alcohol es aceptado socialmente en un

primer momento por la propia familia, iniciando el consumo en la propia casa o en

casa de un amigo, facilitando de ésta forma el inicio de consumo de alcohol a una

edad muy temprana. 6

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Existe asociación entre el nivel de conocimiento y el consumo de alcohol,

en los estudiantes del primer al octavo ciclo de la Facultad de Enfermería de

la Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019?

1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre el alcohol que poseen los

estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Privada de la

Selva Peruana, Iquitos 2019?

b) ¿Cuál es el consumo de alcohol que presentan los estudiantes de la

Facultad de Enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana,

Iquitos 2019?

Page 15: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

15

c) ¿Cuál es la asociación entre el nivel de conocimiento y el consumo de

alcohol en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad

Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Evaluar la asociación entre el nivel de conocimiento y el consumo de alcohol

en estudiantes del primer al octavo ciclo de la Facultad de Enfermería de la

Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019.

1.3.2. Objetivos Específicos

a) Medir el nivel de conocimiento sobre el alcohol, en los estudiantes del

primer al octavo ciclo de la Facultad de Enfermería de la Universidad

Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019.

b) Identificar el consumo de alcohol: sensato, perjudicial, dañino, que

presentan los estudiantes, del primer al octavo ciclo de la Facultad de

Enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019.

c) Asociar el nivel de conocimiento y el consumo de alcohol, en los

estudiantes del primer al octavo ciclo de la Facultad de Enfermería de la

Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019.

1.4. Justificación de la Investigación

Consideramos que la investigación que se presenta, es muy conveniente

porque se ha estudiado y comprobado que el nivel de conocimientos que sobre el

alcohol poseen los estudiantes universitarios de enfermería está asociado con el

consumo de alcohol que presentan los mismos.

El alcohol, es una sustancia con efectos sumamente perjudiciales porque

tiende a provocar dependencia no solamente de tipo física sino también de tipo

psicológica, evidenciada en la enfermedad conocida como alcoholismo, que a la

Page 16: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

16

larga además de los efectos psicosociales negativos llega a causar discapacidades

e incluso la muerte de personas en edades tempranas, por lo que es una

problemática preocupante para los profesionales de la salud, debido a los cambios

epidemiológicos que está mostrando, como: que el consumo de alcohol se ha

equiparado entre hombres y mujeres (antes predominaba en el sexo masculino), y

que la edad de inicio de consumo es cada vez a menor edad, aún desde los 10 años

en promedio.

Esto lo corrobora Peña (Guayaquil, 2017), en su estudio sobre prevalencia

de consumo de alcohol en estudiantes universitarios, donde el 25% de muertes en

hombres y mujeres entre los 20 y 30 años de edad, tienen relación con el consumo

de alcohol. 6

La relevancia social del estudio acerca del abuso de alcohol en los jóvenes,

es un problema que necesita ser estudiado, por los riesgos que significan para la

salud biológica, psicológica, social, así como en el bienestar familiar, porque

ocasiona múltiples efectos neurotóxicos sobre el sistema nervioso central, altera la

estructura y la función cerebral y provoca la aparición de cierto deterioro

neuropsicológico; el estudio ha permitido reconocer que el nivel de conocimiento

sobre el alcohol se asocia al consumo de alcohol en los estudiantes de enfermería

de la Universidad Privada de la Selva Peruana, planteándose recomendaciones

para que los decisores implicados planteen soluciones al respecto.

El valor teórico de la investigación, radica en que se conoce la realidad

respecto al consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes universitarios, cuyas

edades oscilan entre 17 a 22 años, quienes están viviendo una etapa en la que están

completando su desarrollo y preparándose académicamente para contribuir

productivamente como futuros profesionales en su desarrollo personal, familiar y

con la sociedad en general. Sin embargo, este proyecto de vida podría verse

afectado y convertirse en un factor de riesgo para el logro de sus metas de

desarrollo personal, profesional y su desenvolvimiento dentro de la sociedad.

Page 17: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

17

Asimismo, se presenta una información amplia y actualizada sobre el

comportamiento de las variables en estudio y de la relación entre ellas, los

resultados obtenidos quedan como importantes aportes de índole técnico-científica

y social, revelando cifras exactas sobre el nivel de conocimiento y el consumo de

bebidas alcohólicas en los estudiantes sujetos de estudio, para contribuir en la

solución de este problema, reforzando los programas educativos de tipo preventivo

promocionales sobre el alcohol y las consecuencias negativas de su consumo, el

estudiante cuenta con ésta información para que previa autoevaluación de su

comportamiento en el tema, tome decisiones eficientes y oportunas; sin embargo,

la relación obtenida no puede ser utilizada para desarrollar o apoyar una teoría por

tratarse de un estudio inicial sobre el tema en la población referida.

La utilidad metodológica de la investigación, se evidencia en el

reforzamiento de la validez y confiabilidad del instrumento estandarizado

propuesto por la OMS (AUDIT) en la recolección y análisis de los datos, que

contribuye con la definición del consumo de alcohol como variable dependiente y

de su relación con el conocimiento sobre el alcohol. Por otro lado, queda como un

referente para diseñar estrategias educativas orientadas a la prevención del

consumo de bebidas alcohólicas.

1.5. Limitaciones

No se ha tenido limitaciones en cuanto a la aplicación de la metodología

planificada, ni con la aplicación de los instrumentos de recolección de datos,

durante el desarrollo de la investigación, todos contribuyeron en la medida

programada.

Page 18: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

18

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Antecedentes Internacionales

Long S. Pons ShV, Delgado VE, González R, Gutierrez E, Oliva MP.

(España, 2018), en un estudio sobre intervención educativa, para elevar el nivel de

conocimiento sobre alcoholismo en adolescentes de riesgo, en una muestra

conformada por 15 adolescentes entre 15 a 19 años, utilizando como instrumento el

programa educativo adolescentes por la vida, obteniendo como resultados que: 86,6%

fueron de sexo masculino, 13,4% femenino; antes de la intervención educativa,

33,33% presentaron nivel de conocimiento adecuado y 66,67% inadecuado; después

de la intervención, 93,3% mejoraron hacia un nivel de conocimiento adecuado, en

cuanto a los riesgos, criterios de identificación del alcoholismo, mitos sobre el abuso

del alcohol, consecuencias del alcoholismo y tratamiento, mientras que 6,7%

calificaron con conocimiento inadecuado. 7

Betancourth S, Tácan L. (Colombia, 2017), realizaron una investigación

descriptiva, transversal, sobre identificación y análisis de los factores asociados al

consumo de alcohol en estudiantes universitarios del sur-occidente colombiano, en

una muestra de 849, aplicando un cuestionario para caracterizar el consumo de

alcohol y los factores sociodemográficos, obteniendo como resultados que: 97,5%,

presentaron prevalencia de consumo de alcohol, de ellos, 76% consumía con su grupo

de amigos, 24,9% con la familia; asimismo, 25,8% presentaron frecuencia de

consumo de alcohol cada mes y 18,8% cada quince días; encontrando asociación

estadística entre sexo y frecuencia de consumo de alcohol (p=000); concluyendo que,

el nivel de consumo de alcohol se mantiene en el tiempo y que las universidades

deben preocuparse por una educación integral tendientes a disminuir el consumo de

alcohol. 8

Page 19: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

19

Mocha LM, Ramón DR. (Ecuador, 2015), en un estudio analítico, de corte

transversal, sobre factores de riesgo asociados al consumo de alcohol en estudiantes

de Enfermería de la Universidad de Cuenca 2014, con el objetivo de determinar los

factores de riesgo asociados al consumo de alcohol, en una muestra de 200 estudiantes

de ambos sexos, utilizando el Test de identificación del consumo de alcohol (AUDIT)

y una encuesta de recolección de datos personales, obteniendo como resultados que:

74,5% refirieron consumo de alcohol y 25,5% indicaron que no beben; concluyendo

que, 5% de la población universitaria que consume alcohol está en nivel de riesgo en

el que requiere una intervención preventiva, porque pueden tener problemas debido a

que frecuentemente bebieron en exceso. 9

Telumbre J, Sánchez BE. (España, 2015), en un estudio transversal

descriptivo, sobre consumo de alcohol en adolescentes del estado de Guerrero,

México, con el objetivo de describir el tipo de consumo de alcohol en adolescentes,

en una muestra de 292, utilizando como instrumentos una cédula de datos personales

y características sociodemográficas y el cuestionario de identificación de consumo de

alcohol (AUDIT), obtuvieron como resultados que: la edad media fue de 16,5 años;

54,1% fueron de sexo masculino y 45,9% femenino; en estado civil, 94,9% fueron

solteros, 2,7% casados y 2,4% en unión libre; en cuanto al ciclo de estudio, 37,3%

estuvieron cursando el quinto semestre, 34,6% el primero y 21,6% el tercer ciclo; en

relación al consumo de alcohol, 37,2% calificaron con consumo sensato, 24,8%

consumo perjudicial y 38% consumo dañino; concluyendo que el consumo de alcohol

representa un problema prioritario de salud, que hace necesario la implementación de

programas de prevención dirigidas a este grupo de la sociedad. 10

Castaño G, Calderón G. (Colombia, 2014), en un estudio descriptivo,

correlacional, sobre el análisis del consumo de alcohol en estudiantes universitarios

y problemas psicosociales asociados, con el objetivo de determinar el consumo de

alcohol en estudiantes universitarios, en una muestra de 396, aplicando el instrumento

Test de alcohol, obtuvieron como resultados que: 20,5% presentaron consumo

perjudicial y 14,9% consumo de riesgo de dependencia. Al relacionar las variables,

Page 20: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

20

encontraron resultados significativos entre el consumo perjudicial y la dependencia,

con afectaciones a nivel académico, en las relaciones sociales y en las esferas

psicológica y sexual; concluyendo que los problemas ocasionados por el consumo

problemático de alcohol en la población universitaria son mayores por la alta

prevalencia de consumo que presentan, por lo que es importante emprender

programas de prevención del abuso y dependencia de esta sustancia. 2

Antecedentes Nacionales

Llanos B. (Juliaca, 2018), en un estudio de tipo descriptivo, correlacional de

diseño transversal, sobre factores de riesgo asociados a las expectativas hacia el

consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes del Instituto de Educación Superior

Tecnológico Público Ácora 2016, con el objetivo de determinar los factores de riesgo

asociados a las expectativas hacia el consumo del alcohol en estudiantes, en una

muestra de115, utilizando una ficha y un cuestionario de expectativas hacia el alcohol

para adolescentes (CEA-A). Los resultados fueron: respecto a la expectativa de

consumo, 64,3% calificaron como moderado, 20% con dependencia, 12,2% con

dependencia y 3,5% como no consumidores; encontrando asociación entre

antecedente familiar de consumo de alcohol y las expectativas hacia el consumo de

alcohol (p=0,002). Concluyendo que, la mayoría de estudiantes tienen expectativas

hacia el consumo moderado de bebidas alcohólicas, la quinta parte hacia el consumo

dependiente, menos de la quinta parte hacia el consumo perjudicial y que son mínimos

los no consumidores. 11

García del C, Suarez E, Torreblanca J. (Lima, 2016), realizaron una

investigación de tipo cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal, sobre el

nivel de conocimiento de los padres y/o apoderados sobre la prevención del consumo

de alcohol en adolescentes de una institución educativa nacional, con el objetivo de

determinar el nivel de conocimiento de los padres y/o apoderados sobre la prevención

del consumo de alcohol en sus adolescentes, en una muestra constituida por 112,

aplicando un cuestionario estructurado sobre datos sociodemográficos y

Page 21: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

21

conocimientos sobre la prevención del consumo de alcohol en adolescentes,

obteniendo como resultados que: 61% presentaron nivel de conocimiento bajo y 33%

nivel de conocimiento medio. 12

Ccorihuaman ME. (Cusco, 2015), en un estudio transversal descriptivo, sobre

características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la carrera

profesional de enfermería de la Universidad Andina del Cusco 2014, con el objetivo

de determinar las características sociodemográficas y del consumo de bebidas

alcohólicas en estudiantes de la carrera profesional de enfermería, en una muestra

conformada por 89 estudiantes del primer al noveno semestre, aplicando los

instrumentos encuesta sobre características sociodemográficas, obtuvieron que: 94%

consumen bebidas alcohólicas prefiriendo las bebidas fermentadas y 6% no

consumen. 13

Oscuvilca EC, Sosa WJ, Cáceres O, Peña WR, Palacios JJ. (Lima, 2014), en

un estudio de enfoque cuantitativo-cualitativo, tipo descriptivo, correlacional,

retrospectivo, sobre conocimiento y actitudes sobre el consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de las universidades de la Región Lima 2014, con el

objetivo de determinar la relación entre el conocimiento y las actitudes sobre consumo

de bebidas alcohólicas de los estudiantes universitarios, en una muestra de 234

estudiantes, obtuvieron como resultados que: 45,7% tuvieron conocimiento alto,

38,9% conocimiento medio y 15,4% bajo; 50% tuvieron actitud indiferente hacia el

consumo de bebidas alcohólicas, 27,4% negativa y 22,6% positiva; encontrando

relación significativa entre el conocimiento y la actitud hacia el consumo de bebidas

alcohólicas (p=0,004); concluyendo que, la relación entre el conocimiento alto y la

actitud indiferente ante el consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes

universitarios, genera una línea de investigación en el área de salud mental para

erradicar la cultura del consumo de alcohol por influencia de las redes sociales, por

encontrarse en un periodo idóneo para la adopción de hábitos y actitudes, mediante

la observación e imitación. 14

Page 22: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

22

Tello S, Chau C. (Lima, 2010), en una investigación de diseño no experimental,

transversal, correlacional, sobre el consumo de alcohol en estudiantes universitarios,

con el objetivo de identificar el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes

universitarios y establecer su relación con la autoeficacia de resistencia y las

expectativas de uso, en una muestra de 118 estudiantes, entre 17 y 26 años de edad,

de ambos sexos, aplicando como instrumentos el cuestionario sobre la frecuencia y

cantidad de consumo de alcohol y el cuestionario de balance decisional, obtuvieron

que: 68% consumieron alcohol una vez a la semana, 17,5% dos veces a la semana y

10,7% tres veces a la semana; el 100% bebe los fines de semana (n=105) y 23,9%

bebe también entre semana; en cuanto a la cantidad de consumo de los fines de

semana, la media fue de 4,17 (DS = 2.38) y entre semana el promedio fue de 3,13

(DS=2.01). Encontraron relación significativa entre el nivel alto de autoeficacia de

resistencia, el nivel de expectativas positivas, el buen desempeño académico (según

el promedio ponderado) y la frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas y la

cantidad consumida durante los fines de semana. Conclusiones: la frecuencia de

consumo es de un día a la semana en promedio, la cantidad ingerida en una misma

ocasión es mayor durante los fines de semana, es mayor en hombres que en mujeres,

nivel de expectativas negativas bajo. 15

Antecedentes Locales

Cortéz L, Flores K, García W. (Iquitos, 2017), en un estudio cuantitativo,

diseño no experimental, correlacional, transversal, sobre el nivel de conocimiento y

actitudes hacia el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Universidad

Nacional de la Amazonía Peruana Iquitos 2017, con el objetivo de determinar la

asociación entre el nivel de conocimiento y actitudes hacia el consumo de bebidas

alcohólicas en estudiantes, en una muestra de 207, aplicando un cuestionario y una

escala de actitudes, obtuvieron como resultados que: en cuanto al nivel de

conocimiento, 72,5% presentaron nivel de conocimiento inadecuado y 27,5%

adecuado; respecto al consumo de bebidas alcohólicas, 98,8% de estudiantes de la

facultad de Agronomía y 70,1% de la facultad de Química consumen bebidas

Page 23: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

23

alcohólicas; encontrando asociación estadística significativa entre el nivel de

conocimiento y la actitud hacia el consumo de bebidas alcohólicas (p=0,009; α <

0,05). 16

Tapullima F, Pizarro C, Gonzales A. (Iquitos, 2016), en un estudio de tipo

cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional, transversal, sobre

factores biopsicosociales y la frecuencia de consumo de alcohol, en estudiantes de la

Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, con el

objetivo de determinar la asociación que existe entre los factores biopsicosociales y

la frecuencia de consumo de alcohol, en una muestra de 161 estudiantes del primer al

quinto nivel, obtuvieron como resultados que: en el nivel de estudios, 14,9% fueron

del quinto nivel, 28,6% del cuarto, 16,1% del tercer, 14,3% del segundo y 26,1% del

primer nivel; en cuanto al consumo de alcohol, 51,6% tuvieron consumo sensato,

30,4% consumo perjudicial y 18,0% consumo dañino; no obtuvieron asociación

estadística significativa entre el nivel de estudios y la frecuencia de consumo de

alcohol (p = 0,084; > 0,05).17

Torres B, Cerruche W, Vásquez C. (Iquitos, 2003), en su estudio sobre

factores psicosociales relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes

de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana de la ciudad de Iquitos,

matriculados en el II semestre, en una muestra de 358 estudiantes, de ambos sexos,

entre 17 a 23 años, los resultados fueron: 59,5% tuvieron mayor edad, es decir de 20

años a más y 40,5% menor edad, es decir entre 17 a 19 años; 61,7% fueron de sexo

masculino y 38,3% femenino; 84,1% consumen alcohol y 15,9% no; encontraron

asociación estadística significativa entre disfunción familiar (p=0000;<0,05) y

autoestima (p=0,029;<0,05) con el consumo de bebidas alcohólicas. Conclusión: las

variables estudiadas predisponen a los estudiantes universitarios para consumir

bebidas alcohólicas. 18

Page 24: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

24

2.2. Bases Teóricas

A. Nivel de Conocimiento sobre el Alcohol

Definición de Conocimiento

El conocimiento, es la piedra angular en la que se fundamenta la ciencia y la

tecnología de cada tipo de sociedad. No es innato, es la suma de los hechos y

principios que se adquieren a lo largo de la vida como resultado de la experiencia y

el aprendizaje del sujeto. Desde el punto de vista filosófico, el conocimiento se define

como acto y contenido. Como acto, el conocimiento es la aprehensión (proceso

mental) de una cosa, una propiedad, un hecho o un objeto; como contenido, el

conocimiento es producto de la operación mental de conocer, se puede adquirir,

acumular, transmitir y derivar de unos a otros como conocimiento vulgar,

conocimiento científico y conocimiento filosófico. 19

Según Mario Bunger, el conocimiento es un conjunto de ideas, conceptos que

pueden ser claros, precisos, ordenados e inexactos, en base a ello se tipifica al

conocimiento científico y al conocimiento vulgar. El conocimiento científico es de

contenido racional, analítico, objetivo, sistemático y verificable, y el conocimiento

vulgar es de conocimiento vago, inexacto limitado a la observación. 20

Tipos de Conocimientos

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles:

- Conocimiento Sensible: consiste en captar las imágenes de las cosas u objetos por

medio de los sentidos, para almacenarlo en la mente, con color, figura y

dimensiones. Es singular. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados

por el ser humano. Ejemplo, ver y mantener la imagen de un padre.

- Conocimiento Conceptual: consiste en representaciones invisibles, inmateriales,

pero universales y esenciales. Es universal. Ejemplo, además de ver y mantener la

imagen de un padre, es tener el concepto de padre que abarca a todos los padres (ya

no tiene color o dimensiones, es abstracto).

Page 25: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

25

- Conocimiento Holístico: es intuir un objeto que significa captarlo dentro de un

amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos

con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento

de la intuición. 21

Niveles de Conocimiento

El nivel de conocimiento, es el conjunto de hechos adquiridos por una persona

mediante la experiencia o la educación, es la comprensión de la teoría o la práctica de

un asunto u objeto de la realidad. El proceso del conocimiento involucra cuatro

elementos sujetos, objeto, operación y representación interna y lo obtenemos cuando

nos ponemos en contacto con el mundo exterior. 22

Por otro lado, los niveles de conocimiento se derivan del avance en la producción del

saber y representan un aumento en la complejidad con que se explica o comprende la

realidad, sintetizan los grados de abstracción que alcanza el hombre cuando se

constituye en sujeto cognoscente. Los niveles del conocimiento se forman desde lo:

- Instrumental: cuando parte de la búsqueda (o aprendizaje inicial) de información

acerca de un objeto de estudio o investigación, empleando instrumentos racionales

para acceder a la información.

- Técnico: conformado por las reglas para usar los instrumentos.

- Metodológico: cuando hace el uso crítico del método para leer la realidad.

- Teórico: conformado por el cuerpo conceptual o de conocimientos con el que se

construye y reconstruye el objeto de estudio.

- Epistemológico: referido a las maneras en que se realiza este proceso

- Gnoseológico: referido a las categorías con que nos acercamos a la realidad

- Filosófico: referido a la concepción del mundo y del hombre que se sustenta. 23

Los niveles de conocimiento instrumental, técnico y metodológico, se aplican a

la educación básica de primaria y secundaria. En la primaria, se define y usa los

conceptos en torno al conocimiento, incluyendo los valores, habilidades y actitudes

como maneras de vincularse con la realidad concreta, se reconocen a las ciencias, la

Page 26: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

26

tecnología y las artes de forma básica. En la secundaria, empieza a perfilar la

diversidad de las visiones del mundo, así como la corrección que de ellas ha hecho el

ser humano para su propio progreso y el de la humanidad; se reconoce a las ciencias,

la tecnología y las artes de forma profunda. Los niveles teórico y epistemológico, se

aplican a la educación media superior o cuarto y quinto, donde se aprendes las

diferentes teorías, el conocimiento científico y la lógica de las ciencias, fundamenta

éticamente a la sociedad, se ve a sí mismo con capacidad de transformación en lo

general, en su vida cotidiana y en su futuro campo laboral. Los niveles gnoseológico

y filosófico, se aplica a la educación superior y postgrados, en el logro de la

especialización, amplía su horizonte al reconocer las corrientes del conocimiento y

sus concepciones filosóficas, se espera que genere propuestas propias o amplíe las

existentes, que vincule el nivel gnoseológico y filosófico a su vida cotidiana y

profesional. 23

Conocimiento sobre el Alcohol

El consumo de alcohol, es una conducta riesgosa. En un artículo reflexivo, Ulrich

Beck concluye que “es la percepción cultural y la definición lo que constituye el

riesgo”, resaltando el efecto codificador de la cultura sobre la percepción de los

peligros y riesgos, que dependen esencialmente del conocimiento. A su vez, el

conocimiento sobre los riesgos está ligado con la historia y los símbolos de la propia

cultura y con la construcción social. 24

La conducta de ingesta de alcohol es muy compleja y multicausal, por ello, a

pesar de la acumulación de esfuerzos por comprenderla y prevenirla, aún no se ha

logrado un conocimiento definitivo de la misma que conduzca a la formulación de

programas de prevención costo-efectivos. Se asocia a la evitación o al afrontamiento

de los problemas que vive el joven, a la necesidad de interactuar socialmente y de ser

aceptado que busca el joven para alcanzar el estatus de adulto, a la búsqueda de mayor

potencia sexual y a la disminución de la tensión (Mora y Natera, 2001). 25

Page 27: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

27

El consumo de alcohol o el Síndrome de Dependencia del Alcohol (SDA), es un

trastorno crónico de conducta, manifestado por un estado psíquico y físico, que

conduce compulsivamente a la ingestión excesiva de alcohol con respecto a las

normas sociales y dietéticas de la comunidad, de manera repetida, continua o

periódica con objeto de experimentar efectos psíquicos y que acaban interfiriendo en

la salud y en las funciones económicas y sociales del bebedor. 26

De acuerdo a estos precedentes, definimos al conocimiento sobre el alcohol,

como el conjunto de información o de datos que posee una persona respecto al

alcohol y la ingestión excesiva, repetida, continua o periódica, del mismo, así como

de las consecuencias que tiene en la salud de las personas, en las funciones

económicas y funciones sociales.

Medición del Conocimiento

Medir el conocimiento es en el fondo, un problema de medir el significado

de la información para quien finalmente la procesa y debe enfrentarse al problema

de cómo medir algo, sin extraer de ese proceso al propio observador. El

conocimiento, se mide mediante la Escala Vigesimal, que es una evaluación desde

la perspectiva de los estudiantes, en una escala de 0 a 20 puntos. Es la expresión

de una calificación cuantitativa en términos vigesimales, considerando la siguiente

escala, de acuerdo al puntaje obtenido en base a la valoración de los ítems como:

bajo, medio y alto. 21

B. Consumo de Alcohol

El alcohol, es una de las drogas que se ha convertido en un verdadero

problema social en casi todos los países y en todas las edades, porque es consumida

generalmente a partir de la adolescencia, por su fácil acceso y poderosa

propaganda, su componente principal es el etanol o alcohol etílico. 27

Page 28: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

28

Definición de Consumo de Alcohol

El consumo de alcohol, es una problemática social que genera una cultura

etílica y deja huella en las actividades económicas y políticas de la sociedad,

resultado de una mirada cultural indiferente frente al consumo y a la dependencia,

llegando a ser tolerado e incluso aprobado. Ha llegado a suscitarse como un

problema que atañe interés y preocupación de salud pública dada la significativa

prevalencia de consumo y las consecuencias negativas derivadas que impactan en

el ámbito personal del consumidor y en todas las esferas sociales en las que este

se desenvuelve. 7

Valoración o Medición del Consumo de Alcohol

Existen diversos instrumentos para evaluar los trastornos relacionados con el

consumo de alcohol, que se pueden aplicar a través de una entrevista estructurada,

pero que no sustituyen a la anamnesis y a la exploración clínica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha desarrollado el Test o

Cuestionario de Identificación de Consumo de Alcohol (AUDIT) que es un método

simple de identificación del consumo de alcohol en los últimos 12 meses o último

año. Contiene 10 preguntas. Los reactivos del uno al tres determinan la cantidad y

frecuencia de consumo de alcohol, los reactivos del cuatro al seis, exploran la

posibilidad de que exista dependencia al alcohol y los reactivos del siete al 10

exploran el consumo dañino de alcohol. La puntuación tiene un rango de 0 a 40

puntos. Su validez ha sido probada en la población mexicana donde obtuvo una

sensibilidad de 90% y especificidad de 94% y confiabilidad aceptable obteniendo

un Alpha de Cronbach de α = 0,87. Se califica como:

- Consumo Sensato: cuando obtienen de uno a tres puntos. El patrón de consumo

de alcohol que no significa riesgo de consecuencias adversas para el bebedor o

para los demás.

Page 29: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

29

- Consumo Perjudicial: cuando obtienen de cuatro a siete puntos. Conlleva

consecuencias o daños en la salud física, mental e incluso social debido al

consumo de alcohol.

- Consumo Dañino: cuando obtiene un valor de ocho a 40 puntos. Muestra un

conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos, debido al

consumo repetido de alcohol; típicamente incluye el deseo intenso de consumir

alcohol, dificultad para controlar el consumo, persistencia del consumo a pesar

de las consecuencias perjudiciales, prioridad por el consumo en vez de otras

actividades y deberes, aumento de la tolerancia al alcohol y abstinencia física

cuando el consumo se interrumpe. 27

El alcohol y la Educación

El alcohol perjudica las áreas del cerebro que son responsables del aprendizaje

y la memoria, de las habilidades verbales y de la percepción visual-espacial. Por

consiguiente, el consumo excesivo de alcohol afecta la creación de nuevos

recuerdos, las habilidades de resolución de problemas, el pensamiento abstracto,

la atención y la concentración, es decir, que afecta de forma negativa la función

neurocognitiva, como la capacidad de estudiar y obtener buenos resultados en los

exámenes y en el rendimiento académico, y tiene efectos negativos a largo plazo

en su vida adulta. 28

Consecuencias o Efectos del Consumo de Alcohol

- A nivel del organismo: altera diversos sentidos y órganos como el hígado, el

estómago, los intestinos, la piel e inclusive los músculos. La duración de los

efectos del alcohol en el organismo se relaciona con el tiempo que tarda el

hígado en metabolizar el alcohol, así, en promedio tarda una hora para

metabolizar una lata de cerveza, en consecuencia, ocho latas de cerveza proveen

de alcohol al organismo al menos por ocho horas. 29

Page 30: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

30

- En el Aspecto Psicosocial: el consumo excesivo de alcohol, ocasiona diversos

problemas como la violencia familiar, riñas callejeras, ausentismo laboral, alto

porcentaje de muertes por accidentes automovilísticos, alto costo económico

por el uso de servicios de salud y la falta de productividad. Por otra parte, la

familia del bebedor en exceso, la violencia, el maltrato de los niños, las

dificultades maritales y los problemas económicos y legales. Además, la

persona intoxicada puede olvidar las precauciones necesarias y, si tiene

relaciones sexuales, aumentan las posibilidades de un embarazo no deseado o

de contraer enfermedades transmitidas sexualmente. 29

Hernández J. (España, 2017), en una investigación sobre nivel de

conocimientos sobre el consumo de alcohol y su repercusión en la aparición de

enfermedades miocardio paticas en los jóvenes, refiere que el consumo de alcohol

en este grupo de población es un hábito muy frecuente y que es la droga más

consumida, pues los jóvenes que beben lo hacen en cantidades cada vez más

elevadas en cortos períodos de tiempo ("binge drinking"), aumentando la

frecuencia de episodios de embriaguez, como parte de la cultura juvenil de alcohol

que puede ocasionar enfermedades cardiovasculares como la miocardiopatía

alcohólica en edades adultas. 30

En cuanto a los efectos del consumo de alcohol en el tiempo, depende de la

cantidad ingerida, del grado alcohólico de la bebida y de la condición física del

individuo. Los efectos inmediatos, son: somnolencia, dificultad para hablar,

náuseas, vómitos, dolor de cabeza, dificultad para respirar, visión y audición

alteradas. Los efectos perjudiciales a largo plazo, favorecen el desarrollo de

enfermedades como hipertensión, arritmia, aumento del colesterol, aumenta el

riesgo de aterosclerosis y miocardiopatía alcohólica. 30

Page 31: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

31

FUNDAMENTO TEÓRICO

Modelos Teóricos que explican el Consumo de Alcohol

Existen diversas teorías y modelos, que tratan de explicar la etiología del

consumo de alcohol y la forma de afrontarlo. Los enfoques teóricos que se

plantean, son modelos explicativos del consumo de alcohol en adolescentes y

jóvenes que no están en fases extremas del consumo (abuso y adicción) y tienen

una orientación psicosocial.

Modelo Biopsicosocial

Propuesto por Secades (1997), sostiene que los factores precipitantes del

consumo de alcohol, se integran en tres dimensiones básicas del individuo, que

son, la biológica, social y psicológica. La dimensión biológica, considera que los

factores genéticos y el metabolismo del individuo influyen en la conducta de

consumo de alcohol, una alteración metabólica del organismo o la deficiencia de

nutrientes básicos y de vitaminas esenciales como la vitamina B1 o Tiamina, causa

deficiencia nutricional que se alivia temporalmente mediante la ingesta de alcohol.

En la dimensión psicológica, intervienen la personalidad, el estado emocional, el

nivel de competencia y la imitación/curiosidad. En la dimensión social, los

condicionantes para el inicio y mantenimiento de la conducta alcohólica, son las

actitudes sociales, la socialización, disponibilidad, modelo paternal, la educación

de los padres, los medios de comunicación, la presión social y la familia. 31

Se asume que la fácil disponibilidad y accesibilidad del alcohol por los

condicionamientos sociales desde la infancia, tiene efecto positivo significativo en

su incidencia, facilita su uso y abuso; por otro lado, la cultura tiende a ensalzar los

valores positivos del alcohol y a infravalorar sus efectos nocivos, por ello las

quejas no son por el consumo de alcohol ni sus consecuencias negativas en la salud

de los adolescentes, sino por las molestias que generan (ruido y suciedad). 31

Page 32: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

32

La teoría de la Acción Razonada

Propuesta por Fishbein y Ajzen (1975), es muy difundido debido a su utilidad

para comprender y predecir el consumo. Esta teoría expone la existencia de

determinadas influencias que actúan sobre el consumo, como las expectativas, las

creencias, las actitudes y la cognición social, que actúan de forma directa, así como

la familia y el grupo de amigos, que actúan mediatizadas por las primeras. Su

objetivo, es la predicción de la conducta de consumo desde la actitud del sujeto y

de las normas subjetivas, estando ambas mediadas por la intención conductual o la

intención de consumir como la “causa” más inmediata del consumo (sin intención,

no habría consumo). 32

La intención de consumo se origina por dos variables, que son:

- La Actitud hacia el Consumo: las actitudes se originan por las consecuencias que

los jóvenes esperan del consumo de drogas y por la importancia personal y

subjetiva que les conlleven a esas consecuencias. Si concede mayor valor a los

beneficios que al costo del consumo o a los efectos negativos, tendrá una actitud

positiva hacia el consumo, en consecuencia, consumirá más.

- Normas Subjetivas sobre el Consumo: determinadas por la percepción del joven

respecto a lo que las personas importantes para él aprueban y esperan de él, así

como de la motivación que tiene para acomodarse a las expectativas de esas

personas. Si cree que esperan que consuma alcohol y él desea agradarles o no

defraudar sus expectativas, y si cree que el consumo es muy extendido entre los

jóvenes, que es algo normal y que “todo el mundo” lo hace, influirá en su decisión

de consumo. 32

Estos dos componentes no tienen igual peso en todas las personas, en algunas

la decisión de consumir está influenciada por los efectos positivos esperados o

por las actitudes hacia el consumo, en otras puede pesar más el ajustarse a las

expectativas de los demás. Por otro lado, en 1998 Ajzen ha incluido un tercer

elemento a su teoría: la percepción sobre la capacidad para controlar la conducta,

para ello, es necesario que la persona aprenda a desarrollar sus habilidades para

Page 33: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

33

resistir la presión de los iguales, la publicidad, el fácil acceso a las sustancias,

entre otros y en consecuencia sea capaz de controlar su conducta. 32

2.3. Definición de Términos Básicos

Abuso: se refiere al uso inapropiado de drogas legales o ilegales, es decir, es el

uso repetido de una droga que produce placer, alivia estrés y/o altera o evita la

realidad.

Alcohol: El alcohol etílico o etanol es un ingrediente intoxicante que se encuentra

en la cerveza, el vino y el licor. El alcohol se produce través de la fermentación de

la levadura, las azúcares y los almidones.

Alcoholismo: es una enfermedad o un trastorno que tiene una causa biológica

primaria y una evolución natural previsible, lo que se ajusta a las definiciones

aceptadas de cualquier enfermedad.

Bebida Alcohólica: es todo líquido que contiene alcohol (etanol) y que está

destinado al consumo humano. Casi todas las bebidas alcohólicas se preparan

mediante fermentación, seguida de destilación en el caso de las de alta graduación.

Consumo de alcohol: es la ingesta de alcohol motivado por el deseo o la necesidad

de evadirse de una situación o un estado de ánimo desagradable.

Nivel de conocimiento: es el conjunto de información sobre hechos adquiridos

por una persona mediante la experiencia o la educación, es la comprensión de la

teoría o la práctica de un asunto u objeto de la realidad.

Dependencia del Grupo

Referido a la falta de sentido de pertenencia del joven con respecto de su grupo

familiar, que le impide mantener con ellos una buena comunicación e interacción

Page 34: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

34

debido a diferentes conflictos personales o familiares, y utiliza a su grupo de

amigos como sustituto. Si el grupo es permisivo en cuanto al uso de alcohol y otras

drogas, como solidaridad y para solidificar su presencia en el grupo, el individuo

adoptará esa misma actitud hacia ellas. 33

Presión del Grupo

Referido a la forma inadecuada de mantener la integración con el grupo de amigos

en la adolescencia, lo que implica la aceptación de sus normas y valores. Si el

grupo bebe alcohol o consumo otro tipo de drogas el ofrecimiento se dará sin duda.

La posibilidad de negarse se hace difícil por el temor de que ésta puede ser

interpretada como rechazo al grupo al que quiere seguir perteneciendo. 33

2.4. Formulación de Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

Existe asociación estadística significativa entre el nivel de conocimiento y el

consumo de alcohol en los estudiantes del primer al octavo ciclo, de la

facultad de Enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana Iquitos

2019.

2.4.2. Hipótesis Específicas

- Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento alto y el

consumo sensato de alcohol en los estudiantes del primer al octavo ciclo,

de la facultad de Enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana

Iquitos 2019.

- Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento bajo y el

consumo perjudicial de alcohol en los estudiantes del primer al octavo

ciclo, de la facultad de Enfermería de la Universidad Privada de la Selva

Peruana Iquitos 2019.

Page 35: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

35

- Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento bajo y la

frecuencia de consumo dañino de alcohol en los estudiantes del primer al

octavo ciclo, de la facultad de Enfermería de la Universidad Privada de la

Selva Peruana Iquitos 2019.

2.5. Operacionalización de Variables e Indicadores

2.5.1. Variable Independiente (X): Nivel de conocimiento sobre el alcohol:

referida a la información sobre el alcohol y sus efectos en el organismo, que

posee el estudiante sujeto de estudio al momento de aplicar la encuesta. Fue

medido mediante el Cuestionario sobre Nivel de conocimiento sobre el

alcohol, en dos índices:

- Alto: cuando logró entre el 70% al 100% de respuestas correctas, es decir

entre 8 a 10 puntos.

- Bajo: Cuando logró de 69% a menos de respuestas correctas, es decir

entre 1 a 7 puntos.

2.5.2. Variable Dependiente (Y): Consumo de Alcohol: referido a la

identificación de la conducta de consumo de alcohol que refiere tener el

sujeto de estudio, fue medido mediante la Escala de Identificación de

Consumo de Alcohol (AUDIT) en base a tres índices:

- Consumo Sensato: cuando obtuvo un valor de 1 a 3 puntos

- Consumo Perjudicial: cuando obtuvo un valor de 4 a 7 puntos

- Consumo Dañino: cuando obtuvo un valor de 8 a 40 puntos

Page 36: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

36

Operacionalización de Variables e indicadores

Variable

Dependiente Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores

Escala de

medición

CONSUMO DE

ALCOHOL

Definido como el consumo de

alcohol en cantidad y en

número de veces de una

persona, la misma que puede

evidenciarse en una serie de

sintomatologías perjudiciales.

Referido a la identificación

de las veces que refiere

consumir o no alcohol el

sujeto de estudio, fue

medido mediante la Escala

de Identificación de

consumo de alcohol

(AUDIT).

- Consumo Sensato: cuando obtuvo un

valor de 1 a 3 puntos

- Consumo Perjudicial: cuando obtuvo

un valor de 4 a 7 puntos

- Consumo Dañino: cuando obtuvo un

valor de 8 a 40 puntos.

Escala de

Identificació

n de

Consumo de

Alcohol

(AUDIT)

Variable

Independiente

Definición

Conceptual

Definición

Operacional Dimensión Indicadores

Escala de

Medición

NIVEL DE

CONOCIMIENTO

SOBRE EL

ALCOHOL

Es el conjunto de

información,

conceptos ideas,

prejuicios, que tienen

las personas sobre las

bebidas alcohólicas,

que enlentece las

funciones del cerebro

y afecta la capacidad

de autocontrol.

Referida a la

información sobre el

alcohol y sus efectos en

el organismo, que

posee el estudiante

sujeto de estudio al

momento de aplicar la

encuesta. Fue medido

mediante el

Cuestionario de Nivel

de conocimiento sobre

el alcohol.

Nivel de

Conocimiento

Alto: cuando logró entre el 70% al

100% de respuestas correctas, es decir

entre 8 a 10 puntos.

-

- Bajo: Cuando logró de 69% a menos

de respuestas correctas, es decir entre

1 a 7 puntos.

Cuestionario

de Nivel de

Conocimiento

sobre el

Alcohol

Page 37: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

37

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo y Método de Investigación

El tipo de investigación utilizado fue el cuantitativo porque estuvo orientado a

determinar si existe asociación estadísticamente significativa entre el nivel de

conocimiento y el consumo de alcohol, en los estudiantes de la Facultad de

Enfermería del primer al octavo ciclo, de la Universidad Privada de la Selva Peruana

Iquitos 2019. 34

3.2. Diseño de Investigación

El diseño que se empleo fue el No Experimental, Correlacional y Transversal.

No Experimental, porque la investigación ha sido realizada sin manipular

deliberadamente las variables, solamente se observaron los fenómenos en su contexto

natural. Correlacional, porque se logró establecer la relación entre el nivel de

conocimiento y el consumo de alcohol en los estudiantes de la Facultad de Enfermería

del primer al octavo ciclo, en el I semestre 2019. Transversal, porque se recolectaron

los datos en un momento determinado y por única vez.

El diseño presenta el siguiente esquema:

X

O r

Y

Los símbolos tienen el siguiente significado:

O = Observación de las variables de estudio

X = Nivel de conocimiento sobre consumo de alcohol

Y = Frecuencia de Consumo de Alcohol

r = relación entre las variables de estudio.

Page 38: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

38

3.3. Delimitación Espacial y Temporal

La investigación se realizó con los estudiantes del primer al octavo ciclo de

estudios de enfermería, de la Universidad Privada de la Selva Peruana, ubicada en la

ciudad de Iquitos, matriculados en el primer semestre 2019.

3.4. Población y Muestra de la Investigación

Población

La población estuvo conformada por todos los estudiantes del primer al octavo

ciclo de estudios de la Facultad de Enfermería, de la Universidad Privada de la Selva

Peruana, de ambos sexos, matriculados en el primer semestre 2019, que son en total

341 estudiantes. La población se ha distribuido de la siguiente manera:

CICLO DE ESTUDIOS

ESTUDIANTES

TOTAL Masculino Femenino

1. I Ciclo 31 159 190

2. II Ciclo 06 53 59

3. III Ciclo 05 18 23

4. IV Ciclo 00 18 18

5. V Ciclo 02 17 19

6. VI Ciclo 02 14 16

7. VII Ciclo 00 08 08

8. VIII Ciclo 01 07 08

Total: 47 294 341

Fuente: Oficina de Asuntos Académicos. UPS. II - 2018.

Muestra

a) Tamaño de la Muestra: El tamaño de la muestra ha sido calculada mediante la

fórmula estadística para una proporción en una población finita, quedando

conformada por 181 estudiantes.

Page 39: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

39

n = N* Z1-α 2 * p * q

E 2 * (N – 1) + Z1-α 2 * p * q

Dónde:

Tamaño de la Población N 341

Error Alfa Α 0,05

Nivel de Confianza 1-α 0,95

Z de (1-α) Z (1-α) 1,96

Probabilidad de éxito P 0,50

Probabilidad de fracaso Q 0,50

Precisión E 0,05

Tamaño de la Muestra N 180,89

b) Diseño Muestral: Se ha empleado el muestreo aleatorio estratificado, aplicando la

afijación proporcional al tamaño de cada estrato (ciclos), para que todos los

estudiantes tengan la misma probabilidad de ser seleccionados para participar. Así:

Ni = N1, N2; Ciclo de estudio

Wi = Ni/N; proporción de estudiantes en cada ciclo de estudio

ni = nWi; número de estudiantes por seleccionar en cada ciclo de estudio.

CICLO Ni Wi Ni

1. I Ciclo 190 0,55 99

2. II Ciclo 59 0,17 30

3. III Ciclo 23 0,07 13

4. IV Ciclo 18 0,06 11

5. V Ciclo 19 0,06 11

6. VI Ciclo 16 0,05 09

7. VII Ciclo 08 0,02 04

8. VIII Ciclo 08 0,02 04

TOTAL 341 1,00 181

Page 40: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

40

c) Criterios de Inclusión

Formaron parte de la muestra de estudio, los estudiantes que reunieron los

siguientes criterios de inclusión:

- Ser estudiante de la Facultad de Enfermería de la Universidad Privada de la Selva

Peruana.

- Estar matriculado en el I semestre 2019 entre el primer al octavo ciclo.

- Estudiantes de ambos sexos.

- Estudiantes que consumen y no consumen alcohol.

- Que desee participar libre y voluntariamente, previo consentimiento informado.

d) Criterios de Exclusión

- Estudiantes de facultades diferentes a Enfermería

- No desea participar en la investigación.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnica

La técnica empleada para la obtención de la información fue la encuesta, para

asegurar la confidencialidad de la información y dar libertad al sujeto de estudio de

contestar con la mayor veracidad posible.

3.5.1. Descripción de los Instrumentos

Los instrumentos que se emplearon son:

- Cuestionario sobre Nivel de Conocimiento sobre el Alcohol: Tomado de Cortéz

L, Flores K, García W., utilizado en su investigación sobre nivel de conocimiento y

actitudes hacia el consumo de bebidas alcohólicas, Iquitos 2017, con la finalidad de

obtener información de los estudiantes de enfermería sobre la variable 1, es un

instrumento auto administrado elaborado de acuerdo a los objetivos y base teórica

del estudio. Comprende 10 preguntas, con una sola alternativa de respuesta correcta.

Su validez es de 98,5% y confiabilidad de 95,3%.

Page 41: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

41

- Cuestionario de Identificación de Consumo de Alcohol (AUDIT): es un

instrumento estandarizado desarrollado por la OMS para el diagnóstico del consumo

de alcohol y sus consecuencias con una validez de 94% y confiabilidad test retest

de 86%, constituida por 10 reactivos con cinco alternativas de respuesta en las

preguntas del 1 al 8 y tres alternativas en las preguntas 9 y 10. Fue calificado como:

consumo Sensato, cuando obtuvo de 1 a 3 puntos; Consumo Perjudicial, cuando

obtuvo de 4 a 7 puntos y Consumo Dañino, cuando obtuvo de 8 a 40 puntos.

3.5.2. Validación de Instrumentos

No se realizó la validación de los instrumentos utilizados porque están estandarizados

y validados.

3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

La técnica de procesamiento de datos se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS

versión 22.0 en español. En el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva

para el análisis univariado y la estadística inferencial con la prueba estadística no

paramétricas de Chi cuadrado para asociar las variables, con nivel de significancia de

α < 0,05 y nivel de confianza de 95%.

3.7. Consideraciones Éticas

Se han aplicado los principios éticos y bioéticos básicos en todo el proceso de la

investigación, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1. Aprobación de los aspectos éticos de la investigación, por parte del comité de ética

de la Facultad de Enfermería de la UPS.

2. Firma voluntaria del consentimiento informado por parte de los estudiantes.

3. El instrumento fue anónimo, para proteger la integridad física, emocional o moral

de los sujetos de estudio.

4. Se ha respetado y protegido la confidencialidad de la información recolectada,

presentando los datos en forma agrupada sin hacer singularizaciones.

5. Los datos obtenidos solo fueron utilizados por las investigadoras con fines de la

investigación y después fueron destruidos.

Page 42: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

42

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS

4.1. Resultados

4.1.1. Análisis Univariado

Tabla 1. Caracterización de los estudiantes de Enfermería de la Universidad

Privada de La Selva Peruana, Iquitos 2019

CARACTERÍSTICAS Ni(181) %

Edad X̅ = 25,90 DE = 6,12

Sexo N° %

- Masculino 24 13,3

- Femenino 157 86,7

Total: 181 100,0

Estado Civil N° %

- Soltero 116 64,0

- Casado/Conviviente 64 35,4

- Divorciado/Separado 1 0,6

- Viudo 0 0,0

Total: 181 100,0

Ciclo de Estudios N° %

I Ciclo 99 54,7

II Ciclo 30 16,6

III Ciclo 13 7,2

IV Ciclo 11 6,1

V Ciclo 11 6,1

VI Ciclo 9 4,9

VII Ciclo 4 2,2

VIII Ciclo 4 2,2

Total: 181 100,0

Fuente: Elaborado por las investigadoras

Page 43: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

43

La tabla 1, muestra la caracterización de los estudiantes de la Facultad de

Enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019, como se

indica: en la edad, el promedio fue de 25,9 años con una desviación estándar de 6,12;

en cuanto al sexo, 13,3% fueron de sexo masculino y 86,7% de sexo femenino;

respecto al estado civil, 64% refirieron estar solteros, 35,4% casados/convivientes,

06,0% divorciado/separado 0,0% viudo; y referente al ciclo de estudios de los

estudiantes, 57,7% estuvieron cursando el primer ciclo, 16,6% el segundo ciclo, 7,2%

el tercer ciclo, 6,1% el cuarto y quinto ciclo respectivamente, 4,9% el sexto ciclo y

2,2% el séptimo y octavo ciclo respectivamente.

Page 44: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

44

Tabla 2. Nivel de conocimiento sobre alcohol en estudiantes de Enfermería de la

Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019

NIVEL DE CONOCIMIENTO Ni (181) %

Conocimiento alto 14 7,7

Conocimiento bajo 167 92,3

Total 181 100,0

Fuente: Cuestionario sobre nivel de conocimiento sobre el alcohol

Gráfico 1. Nivel de conocimiento sobre alcohol en estudiantes de Enfermería de la

Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019

Fuente: Cuestionario sobre nivel de conocimiento sobre el alcohol

La tabla 2 y gráfico 1, muestran el nivel de conocimiento sobre alcohol en estudiantes de

Enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019, donde del 100%

(181) estudiantes, el 92,3% presentaron nivel de conocimiento bajo y 7,7% nivel de

conocimiento alto.

7,7%

92,3%

Conocimiento alto Conocimiento bajo

Page 45: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

45

Tabla 3. Consumo de alcohol en estudiantes de Enfermería de la Universidad

Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019

CONSUMO DE ALCOHOL Ni %

Consumo sensato 106 58,5

Consumo perjudicial 28 15,5

Consumo dañino 47 26,0

Total 181 100,0

Fuente: Escala de Identificación de consumo de alcohol (AUDIT)

Gráfico 2. Consumo de alcohol en estudiantes de Enfermería de la Universidad

Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019

Fuente: Escala de Identificación de consumo de alcohol (AUDIT)

La tabla 3 y gráfico 2, muestran el consumo de alcohol en los estudiantes de

Enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019, donde del

100% (181) de estudiantes, el 58,5% calificaron dentro del consumo sensato, 15,5%

con consumo perjudicial y 26,0% con consumo dañino.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Consumo sensato Consumo

perjudicial

Consumo dañino

58,5%

15,5%

26,0%

Page 46: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

46

4.1.2. Análisis Bivariado

Tabla 4. Nivel de conocimiento y consumo de alcohol en estudiantes de

Enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019

CONOCIMIENTO

CONSUMO DE ALCOHOL

Total Consumo

sensato

Consumo

perjudicial

Consumo

dañino

N % N % N % N %

Conocimiento alto 5 2,8 4 2,2 5 2,8 14 7,8

Conocimiento bajo 101 55,7 24 13,3 42 23,2 167 92,2

Total 106 58,5 28 15,5 47 26,0 181 100,0

X2c = 3,592 GL = 2 P = 0,166 α = > 0,05

Fuente: Elaborado por las investigadoras.

Gráfico 3. Nivel de conocimiento y consumo de alcohol en estudiantes de

Enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019

Iquitos 2019

Fuente: Elaborado por las investigadoras.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Consumo sensato Consumo perjudicial Consumo dañino

2,7% 2,3% 2,7%

55,8%

13,2%

23,3%

Conocimiento alto Conocimiento bajo

Page 47: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

47

La tabla 4 y gráfico 3, muestran que del 100% (181) de estudiantes que

conformaron la muestra de estudio, 58,5% calificaron dentro del consumo sensato y

de ellos solamente 2,8% presentaron conocimiento alto sobre el alcohol y 55,7%

conocimiento bajo; 15,5% calificaron con consumo perjudicial, de ellos, 2,2%

tuvieron conocimiento alto y 13,3% conocimiento bajo; 26,0% con consumo dañino,

de ellos 2,8% tuvieron conocimiento alto 23,2% conocimiento bajo.

Para verificar la hipótesis y determinar si existe asociación estadística

significativa entre el nivel de conocimiento y el consumo de alcohol, se aplicó la

prueba estadística no paramétrica para variables categóricas de Chi cuadrado (X2),

obteniendo un X2c = 3,592, con una p = 0,166; α > a 0,05, no aceptándose la hipótesis

planteada, es decir, que no existe asociación estadística entre ambas variables, en los

estudiantes estudiados.

Page 48: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

48

4.2. Discusión de los Resultados

Después de haber realizado el análisis del nivel de conocimientos y el consumo

de alcohol que presentan los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la

Universidad Privada de la Selva Peruana, se ha encontrado que:

El nivel de conocimiento y el consumo de alcohol no están asociados

estadísticamente, pues del 58,5% estudiantes que calificaron con consumo sensato,

solamente el 2,8% presentaron conocimiento alto sobre el alcohol y 55,7%

conocimiento bajo (p = 0,116; α > a 0,05). Este resultado tiene cierta similitud con lo

encontrado por Cortéz L, Flores K, García W. (Iquitos, 2017), en un estudio sobre

nivel de conocimiento y actitudes hacia el consumo de bebidas alcohólicas en

estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, donde 27,5%

presentaron nivel de conocimiento adecuado y 72,5% conocimiento inadecuado,

respecto al consumo de bebidas alcohólicas, 98,8% de estudiantes de la facultad de

Agronomía y 70,1% de la facultad de Química consumen bebidas alcohólicas;

encontrando significancia estadística entre el nivel de conocimiento y el consumo de

bebidas alcohólicas (p=0,009; α < 0,05); sin embargo, no coincide con lo encontrado

por Oscuvilca EC, Sosa WJ, Cáceres O, Peña WR, Palacios JJ. (Lima, 2014), en

un estudio sobre conocimiento y actitudes sobre el consumo de bebidas alcohólicas

de los estudiantes de las universidades de la Región Lima 2014, donde 45,7% tuvieron

conocimiento alto, 38,9% conocimiento medio y 15,4% bajo; 50% tuvieron actitud

indiferente hacia el consumo de bebidas alcohólicas, 27,4% negativa y 22,6%

positiva; encontrando relación significativa entre el conocimiento y la actitud hacia

el consumo de bebidas alcohólicas (p=0,004). Los resultados del estudio muestran

que la mayoría de estudiantes tienen nivel de conocimiento bajo y un consumo

sensato de alcohol, lo cual evidencia que a pesar de que el patrón de consumo sensato

de alcohol no significa riesgo de consecuencias adversas para el estudiante, sin

embargo, el nivel de conocimiento deficiente sobre el alcohol y sus efectos nocivos

tanto en la salud física, psicológica y social, puede contribuir en el reforzamiento de

Page 49: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

49

la conducta alcohólica. Por ello, el equipo de salud y en especial el profesional de

enfermería, debe asumir de forma responsable la labor preventiva promocional en las

familias hacia el desarrollo (aprendizaje y práctica) de las potencialidades de cada

uno de sus miembros, en armonía con los estímulos protectores del medio ambiente

en el cual se desarrolla, con la finalidad de favorecer a la sociedad con adultos

saludables, productivos y sobre todo con seres humanos capaces de disfrutar de la

vida sin la necesidad de estimulantes nocivos, con capacidad de responsabilidad

social, de amar y de ser amados, que se respeten a sí mismos y a los demás, que

acepten la realidad y busquen soluciones adecuadas o sanas a los problemas o

dificultades que les presenta la vida.

Por otro lado, no podemos soslayar al grupo de estudiantes (26%) que está

presentado un consumo dañino de alcohol en donde también la mayoría muestra un

conocimiento bajo sobre el alcohol, puesto que un consumo dañino evidencia un

consumo frecuente y excesivo de alcohol, lo cual altera el funcionamiento fisiológico,

cognitivo y conductual, evidenciado en el incumplimiento de responsabilidades

personales, familiares y laborales, por el alcohol, pues en esta fase de consumo el

deseo de consumir alcohol es intenso y persistente a pesar de que reconoce lo negativo

de sus consecuencias, prioriza el consumo por sobre otras responsabilidades y es

porque llega un momento en que tiene mucha dificultad para controlarlo, pues ya se

hizo dependiente del alcohol. Esta conducta de consumo es de mucho riesgo para el

logro de los planes o metas profesionales.

Este resultado es un aporte para las autoridades de la Universidad Privada de la Selva

Peruana, para brindar la asesoría o consejería pertinente a sus jóvenes estudiantes

orientados a fortalecer su salud mental.

Page 50: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

50

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

Los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Privada de la Selva, tienen

un promedio de 25,9 años de edad con una desviación estándar de 6,12; mayoritariamente

son de sexo femenino (86,7%) que masculino (13,3%); la mayoría (64%) se reporta con

estado civil soltero, seguido de casados/convivientes (35,4%), divorciado/separado

(06,0%) y ningún viudo; finalmente, la mayor cantidad de estudiantes se encuentran

cursando el primer ciclo (57,7%), seguido del segundo ciclo (16,6%), del tercer ciclo

(7,2%), el cuarto y quinto ciclo (6,1%), el sexto ciclo (4,9%) y el séptimo y octavo ciclo

(2,2%) respectivamente.

En base a los objetivos planteados y los resultados obtenidos, las conclusiones son:

1. La medición del nivel de conocimiento sobre el alcohol, reporta que: 92,3% calificaron

con nivel de conocimiento bajo y 2,7% con nivel de conocimiento alto.

2. El consumo de alcohol fue identificado como: 58,5% con consumo sensato, 15,5% con

consumo perjudicial y 26% con consumo dañino.

3. La prueba estadística para asociar el nivel de conocimiento y el consumo de alcohol,

en los estudiantes, mostró que no existe asociacion estadística significativa entre el

nivel de conocimiento y el consumo de alcohol (p = 0,166; p > 0,05), en la población

estudiada.

4. Conclusión: La mayoría de estudiantes califican con un nivel de conocimiento bajo

sobre el alcohol y presentan un consumo sensato de alcohol, no encontrándose

significancia estadística entre ambas variables.

Page 51: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

51

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES

Las conclusiones obtenidas en el estudio de investigación, nos permiten plantear las

siguientes recomendaciones.

1. A las autoridades de la Universidad Privada de la Selva Peruana, a tomar en cuenta los

resultados obtenidos para tomar decisiones al respecto, reconociendo que el ser

humano no solamente necesita conocimientos para su quehacer profesional, sino que

la formación debe ser integral; asimismo, orientar a los docentes para utilizar los

resultados en la formación profesional en el contenido de las asignaturas afines al tema

investigado.

2. A los estudiantes de la Universidad Privada de la Selva Peruana, reflexionar respecto

a los resultados obtenidos y buscar ayuda profesional si fuera necesario para evitar que

el consumo sensato se convierta en dañino y que el consumo dañino vulnere sus metas

en el ámbito personal, familiar, social y profesional. Entender que divertirse no

significa usar estimulantes nocivos, sino estar sanos emocionalmente para lograr un

disfrute sano.

3. A los padres de familia de la comunidad en general, cuidar de mostrar el consumo de

alcohol como algo normal en sus hijos menores y retrasar el inicio del consumo al

menos hasta los 18 años que es cuando empieza la mayoría de edad; es decir, que como

padres cumplen el rol fundamental de modelar la conducta de los hijos, protegiéndolos

tempranamente de la influencia negativa del alcohol en su funcionamiento físico y

mental

Page 52: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Alcohol. 2018. Disponible en: https://www.who.int/

int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

2. Castaño G, Calderón G. Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes

universitarios. Medellín, Colombia. 2014. Disponible en: http://www.scielo.br/

pdf/rlae/v22n5/es_0104-1169-rlae-22-05-00739.pdf [Revisado: 23/08/2018]

3. Arévalo L, Díaz A, Gonzales F. Consumo de bebidas alcohólicas y factores relacionados en

estudiantes de Odontología. REV CLÍN MED FAM. Colombia. 2010. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1699-695X2010000200007

4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre situación mundial del alcohol. Diario

Perú 21. Mayo-2014. Disponible en: https://peru21.pe/lima/oms-peru-sexto-pais-america-

latina-mayor-consumo-alcohol-157533 [Consultado: 23/010/2018]

5. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Estado de la población peruana. Lima,

Perú. 2014. Disponible en: www.inei.gob.pe

6. Peña B. Prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Guayaquil, Ecuador.

2017. Disponible en: ttp://repositorio.uees.edu.ec/ bitstream/123456789/2352/1/PAPER%

20FINAL.pdf [Revisado: 15/10/2018]

7. Long S, Pons ShV, Delgado VE, González R, Gutiérrez E, Oliva MP. Nivel de conocimientos

sobre alcoholismo en adolescentes de riesgo a través de una intervención educativa. España.

2018. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/ mtm/article/view/538/868

8. Betancourth S, Tácan L, Cordoba EG. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios

colombianos. Revista Univ. Salud. 2017; 19(1):37-50. Colombia. 2017. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n1/0124-7107-reus-19-01-00037.pdf [Descargado 6-

/12/2018].

9. Mocha LM, Ramón DR. Factores de riesgo asociados al consumo de alcohol en los estudiantes

de la carrera de enfermería de la Universidad de Cuenca, 2014. [Tesis de Licenciatura]. Cuenca,

Ecuador: Universidad de Cuenca. Ecuador. 2015. Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21235/1/Tesis%20Pregradp. Pdf

10. Telumbre JY, Sánchez BE. Consumo de alcohol en adolescentes del estado de Guerrero,

México. Universidad Autónoma del Carmen. Facultad de Ciencias de Salud. Rev. Health and

Addictions Vol. 15, N° 1. México. 2015.

11. Llanos B. Factores de riesgo asociados a las expectativas hacia el consumo de bebidas

alcohólicas en estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Ácora

2016. Tesis de Maestría en Salud Pública. Juliaca, Perú: Universidad Andina Néstor Cáceres

Velasquez; 2018.

12. García del C, Suarez E, Torreblanca J. Nivel de conocimiento de los padres y/o apoderados

sobre la prevención del consumo de alcohol en adolescentes de una Institución Educativa

Nacional. Lima, 2016. Perú. 2016. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/

handle/upch/717/Nivel_GarciaTineo_Socorro.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Descargado:

13/1/2019]

13. Ccorihuaman ME. Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la

carrera profesional de enfermería de la Universidad Andina del Cusco 2014. [Tesis de

Licenciada]. Cusco, Perú: Universidad Andina del cusco; 2015. Disponible en:

http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/417/3/Milagros_Tesis_bachiller_ 2015.pdf

14. Oscuvilca EC, Sosa WJ, Cáceres O, Peña WR, Palacios JJ. Conocimiento y actitudes sobre el

consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes de las universidades de la Región Lima

2014. Revista Big Bang Faustiniano. Volumen 5, n° 3(2016).

Page 53: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

53

15. Tello S, Chau C. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios, las expectativas respecto

a su uso y la autoeficacia de resistencia. Tesis de Titulación de Licenciada en Psicología.

Lima, Perú: Universidad Pontificia Católica del Perú; 2010.

16. Cortés L, Flores K, García W. Nivel de conocimiento y actitudes hacia el consumo de bebidas

alcohólicas en estudiantes de la UNAP- Iquitos, 2017. [Tesis de Licenciatura en Enfermería]:

Iquitos, Perú. Universidad Nacional de la amazonía Peruana; 2017.

17. Tapullima F, Pizarro C, Gonzales A. Tesis. Factores biopsicosociales y frecuencia de consumo

de alcohol, en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana,

Iquitos 2016. [Tesis de Licenciatura en Enfermería]: Iquitos, Perú. Universidad Nacional de

la amazonía Peruana; 2016. Revisado: 08/10/18]

18. Torres B, Cerruche W, Vásquez C. Factores psicosociales relacionados al consumo de bebidas

alcohólicas en estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana de la ciudad

de Iquitos. Tesis de Licenciatura. Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la Amazonía

Peruana; 2003.

19. Cueva C. Conocimiento. 2008. Disponible en: https://qmarqeva.woedpress.com/

2008/07/08/los-tipos-de-conocimiento/ [Citado: 29 Octubre 2016].

20. Salazar A. El punto de vista filosófico. Ediciones el Alce Lima – Perú. 1988.

21. Méndez E. Clasificación del Conocimiento. México. 2015. [Citado 13/11/18].

22. Martínez A, Ríos F. Los conceptos de conocimiento. Chile. 2009. Disponible en:

http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/25960/2727. [Citado,

9 Octubre 2018].

23. González J. Los niveles de conocimiento. El Aleph en la innovación curricular. Innov. educ.

(Méx. DF) vol.14. n° 65. México 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000200009

24. Beck U. Retorno a la Teoría de la sociedad del riesgo. Boletín de la A.G.E. 2000; 30: 9-20.

Barcelona, España. 2000.

25. Londoño C, Vinaccia S. Prevención del abuso en el consumo de alcohol en jóvenes

universitarios: lineamientos en el diseño de programas costo-efectivos. Tesis de Maestría en

Psicología. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia; 2005.

26. Pretel MM, González B, Machado A, Fernández O, Toledo Y. El alcoholismo y su repercusión:

un enfoque desde la Psicología de la Salud. Revista Finlay, 4(4). Cienfuegos, Cuba. 2014.

27. Frecuencia de consumo de alcohol en las personas. Santiago de Chile. 2017. Disponible en:

https://prezi.com/3ytjxkiud81z/frecuencia-de-consumo-de-alcohol -en-las-personas/

28. Álvarez l, Rivero J. Consumo de alcohol. Editorial Las Escuelas de Medicina y la Salud de la

Población Presente. Revista Científica Médica. Pág. 61.

29. Frazao A. Conozca cuáles son los efectos del alcohol en el organismo. 2014. Disponible en:

https://www.tuasaude.com/es/efectos-del-alcohol/2014. [Revisado: 28/10/18]

30. Hernández J. Nivel de conocimiento de los jóvenes sobre el consumo de alcohol y su

repercusión en la aparición de enfermedades miocardiopatías. 2017.

31. Becoña E. Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Universidad

Santiago de Compostela. España. 2000.

32. Laespada T, Iraurgi I, Aróstegi E. Factores de riesgo y protección frente al consumo de drogas

en la CAPV. 2004. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/465327 47.pdf

33. Villavicencio Y. Los factores sociales y el consumo de sustancias psicoactivas en los

adolescentes de la Unidad Educativa Municipal del Cantón Quevedo. Ecuador 2017. [Tesis

de Título de Psicólogo Clínico]: Los Ríos, Ecuador: Universidad Técnica De Babahoyo;

2017.

34. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. Cartagena, Colombia.

2017. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/

metodologia-de-la-investigacionsexta.edicion. comprenssed.pd

Page 54: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

54

ANEXOS

Page 55: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

55

ANEXO 01

Page 56: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

56

ARTÍCULO CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SELVA PERUANA, IQUITOS 2019

KNOWLEDGE AND ALCOHOL CONSUMPTION IN NURSING STUDENTS OF THE

UNIVERSIDAD PRIVADA SELVA PERUANA, IQUITOS 2019

Quintana Chistama Iracema Tatiana1 y Puertas Ruiz Cilene Himelda2

[email protected] y [email protected]

RESUMEN

La investigación realizada, tuvo como

objetivo evaluar la asociación entre el nivel

de conocimiento y la frecuencia de consumo

de alcohol en estudiantes del primer al octavo

ciclo de la Facultad de Enfermería de la

Universidad Privada de la Selva Peruana,

Iquitos 2019. El método de investigación

utilizado fue de tipo no experimental,

cuantitativo correlacional y transversal. La

población estuvo conformada por todas los

estudiantes del primer al octavo ciclo de

estudios de la Facultad de Enfermería, de la

Universidad Privada de la Selva Peruana, de

ambos sexos, matriculados en el primer

semestre 2019, que son en total 341

estudiantes. La muestra estuvo conformada

por 181 estudiantes. Los resultados fueron

que: 92,3% calificaron con nivel de

conocimiento bajo y 2,7% con nivel de

conocimiento alto; 58,5% con consumo

sensato de alcohol, 15,5% con consumo

perjudicial y 26% con consumo dañino; así

mismo, no existe asociación estadística

significativa entre el nivel de conocimiento y

el consumo de alcohol (p = 0,166; p > 0,05),

en la población estudiada.

Palabras claves: nivel, conocimiento,

frecuencia de consumo, alcohol,

universitarios.

ABSTRACT

The objective of the research was to evaluate

the association between the level of

knowledge and the frequency of alcohol

consumption in students from the first to the

eighth cycle of the Faculty of Nursing of the

Private University of the Peruvian Jungle,

Iquitos 2019. The research method used was

non-experimental, correlational and

transversal quantitative. The population was

conformed by all the students of the first to

the eighth cycle of studies of the Faculty of

Nursing, of the Private University of the

Peruvian Jungle, of both sexes, enrolled in the

first semester 2019, which are altogether 341

students. The sample consisted of 181

students. The results were that: 92.3%

qualified with a low level of knowledge and

2.7% with a high level of knowledge; 58.5%

with sensible consumption of alcohol, 15.5%

with harmful consumption and 26% with

harmful consumption; Likewise, there is no

significant statistical association between the

level of knowledge and alcohol consumption

(p = 0.166, p> 0.05), in the population

studied.

Keywords: level, knowledge, frequency of

consumption, alcohol, university.

INTRODUCCIÓN

La investigación realizada, ha permitido

conocer la asociación entre el conocimiento

sobre el alcohol y el nivel de consumo del

mismo en los estudiantes de enfermería de la

Universidad Privada de la Selva Peruana, que

es un problema que se incrementa porque la

mayoría de personas desconoce que el

alcohol es una sustancia psicoactiva cuyo

consumo nocivo es capaz de causar

dependencia y en consecuencia, la persona

afectada se convierte en una pesada carga

Page 57: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

57

emocional, económica y social para la familia

en primer lugar y para la sociedad misma.

El consumo nocivo del alcohol, está asociado

con el riesgo de desarrollar problemas de

salud, sean físicos (cirrosis hepática, algunos

tipos de cáncer y enfermedades

cardiovasculares), mentales (alcoholismo,

suicidios) y comportamentales (actos de

violencia, accidentes de tránsito), incluso

traumatismos mortales que afectan a personas

relativamente jóvenes. Ello, repercute

directamente en las metas de salud

relacionadas con los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS), específicamente en la meta

3.5: “Fortalecer la prevención y el

tratamiento del consumo de sustancias,

incluido el uso indebido de estupefacientes y

el consumo nocivo de alcohol”. La OMS

tiene la finalidad de reducir la morbilidad por

el consumo nocivo de alcohol, y, en

consecuencia, salvar vidas, prevenir

traumatismos, enfermedades, mejorar el

bienestar de las personas, comunidades y la

sociedad en su conjunto1.

Por ello, es importante generar

información científica acerca del consumo de

alcohol relacionadas a variables como el

conocimiento sobre el alcohol a través de

investigaciones, tomando en cuenta a las

poblaciones más vulnerables como son los

jóvenes, a fin de reducir el uso nocivo y tomar

conciencia sobre las consecuencias dañinas

atribuibles al alcohol.

Nivel de Conocimiento sobre el Alcohol

Definición de Conocimiento

El conocimiento, es la piedra angular en la

que se fundamenta la ciencia y la tecnología

de cada tipo de sociedad. No es innato, es la

suma de los hechos y principios que se

adquieren a lo largo de la vida como resultado

de la experiencia y el aprendizaje del sujeto.

Desde el punto de vista filosófico, el

conocimiento se define como acto y

contenido. Como acto, el conocimiento es la

aprehensión (proceso mental) de una cosa,

una propiedad, un hecho o un objeto; como

contenido, el conocimiento es producto de la

operación mental de conocer, se puede

adquirir, acumular, transmitir y derivar de

unos a otros como conocimiento vulgar,

conocimiento científico y conocimiento

filosófico19.

Según Mario Bunger, el conocimiento es un

conjunto de ideas, conceptos que pueden ser

claros, precisos, ordenados e inexactos, en

base a ello se tipifica al conocimiento

científico y al conocimiento vulgar. El

conocimiento científico es de contenido

racional, analítico, objetivo, sistemático y

verificable, y el conocimiento vulgar es de

conocimiento vago, inexacto limitado a la

observación. 20

Tipos de Conocimientos

El ser humano puede captar un objeto en tres

diferentes niveles:

Conocimiento Sensible: consiste en captar las

imágenes de las cosas u objetos por medio de

los sentidos, para almacenarlo en la mente,

con color, figura y dimensiones. Es singular.

Los ojos y los oídos son los principales

sentidos utilizados por el ser humano.

Ejemplo, ver y mantener la imagen de un

padre.

Conocimiento Conceptual: consiste en

representaciones invisibles, inmateriales,

pero universales y esenciales. Es universal.

Ejemplo, además de ver y mantener la imagen

de un padre, es tener el concepto de padre que

abarca a todos los padres (ya no tiene color o

dimensiones, es abstracto).

Conocimiento Holístico: es intuir un objeto

que significa captarlo dentro de un amplio

contexto, como elemento de una totalidad, sin

estructuras ni límites definidos con claridad.

La palabra holístico se refiere a esta totalidad

percibida en el momento de la intuición. 21

Niveles de Conocimiento

El nivel de conocimiento, es el conjunto de

hechos adquiridos por una persona mediante

la experiencia o la educación, es la

comprensión de la teoría o la práctica de un

asunto u objeto de la realidad. El proceso del

conocimiento involucra cuatro elementos

sujetos, objeto, operación y representación

interna y lo obtenemos cuando nos ponemos

en contacto con el mundo exterior. 22

Page 58: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

58

Por otro lado, los niveles de conocimiento se

derivan del avance en la producción del saber

y representan un aumento en la complejidad

con que se explica o comprende la realidad,

sintetizan los grados de abstracción que

alcanza el hombre cuando se

Instrumental: cuando parte de la búsqueda (o

aprendizaje inicial) de información acerca de

un objeto de estudio o investigación,

empleando instrumentos racionales para

acceder a la información.

Técnico: conformado por las reglas para usar

los instrumentos.

Metodológico: cuando hace el uso crítico del

método para leer la realidad.

Teórico: conformado por el cuerpo

conceptual o de conocimientos con el que se

construye y reconstruye el objeto de estudio.

Epistemológico: referido a las maneras en

que se realiza este proceso

Gnoseológico: referido a las categorías con

que nos acercamos a la realidad

Filosófico: referido a la concepción del

mundo y del hombre que se sustenta.23

Los niveles de conocimiento instrumental,

técnico y metodológico, se aplican a la

educación básica de primaria y secundaria.

En la primaria, se define y usa los conceptos

en torno al conocimiento, incluyendo los

valores, habilidades y actitudes como

maneras de vincularse con la realidad

concreta, se reconocen a las ciencias, la

tecnología y las artes de forma básica. En la

secundaria, empieza a perfilar la diversidad

de las visiones del mundo, así como la

corrección que de ellas ha hecho el ser

humano para su propio progreso y el de la

humanidad; se reconoce a las ciencias, la

tecnología y las artes de forma profunda. Los

niveles teórico y epistemológico, se aplican a

la educación media superior de cuarto y

quinto, donde se aprenden las diferentes

teorías, el conocimiento científico y la lógica

de las ciencias, fundamenta éticamente a la

sociedad, se ve a sí mismo con capacidad de

transformación en lo general, en su vida

cotidiana y en su futuro campo laboral. Los

niveles gnoseológico y filosófico, se aplica a

la educación superior y postgrados, en el

logro de la especialización, amplía su

horizonte al reconocer las corrientes del

conocimiento y sus concepciones filosóficas,

se espera que genere propuestas propias o

amplíe las existentes, que vincule el nivel

gnoseológico y filosófico a su vida cotidiana

y profesional. 23

Conocimiento sobre el Alcohol

El consumo de alcohol, es una conducta

riesgosa. En un artículo reflexivo, Ulrich

Beck concluye que “es la percepción cultural

y la definición lo que constituye el riesgo”,

resaltando el efecto codificador de la cultura

sobre la percepción de los peligros y riesgos,

que dependen esencialmente del

conocimiento. A su vez, el conocimiento

sobre los riesgos está ligado con la historia y

los símbolos de la propia cultura y con la

construcción social. 24

La conducta de ingesta de alcohol es muy

compleja y multicausal, por ello, a pesar de la

acumulación de esfuerzos por comprenderla

y prevenirla, aún no se ha logrado un

conocimiento definitivo de la misma que

conduzca a la formulación de programas de

prevención costo-efectivos. Se asocia a la

evitación o al afrontamiento de los problemas

que vive el joven, a la necesidad de

interactuar socialmente y de ser aceptado que

busca el joven para alcanzar el estatus de

adulto, a la búsqueda de mayor potencia

sexual y a la disminución de la tensión (Mora

y Natera, 2001). 25

El consumo de alcohol o el Síndrome de

Dependencia del Alcohol (SDA), es un

trastorno crónico de conducta, manifestado

por un estado psíquico y físico, que conduce

compulsivamente a la ingestión excesiva de

alcohol con respecto a las normas sociales y

dietéticas de la comunidad, de manera

repetida, continua o periódica con objeto de

experimentar efectos psíquicos y que acaban

interfiriendo en la salud y en las funciones

económicas y sociales del bebedor. 26

De acuerdo a estos precedentes, definimos al

conocimiento sobre el alcohol, como el

conjunto de información o de datos que posee

una persona respecto al alcohol y la ingestión

excesiva, repetida, continua o periódica, del

mismo, así como de las consecuencias que

Page 59: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

59

tiene en la salud de las personas, en las

funciones económicas y funciones sociales.

Medición del Conocimiento

Medir el conocimiento es en el fondo, un

problema de medir el significado de la

información para quien finalmente la procesa

y debe enfrentarse al problema de cómo

medir algo, sin extraer de ese proceso al

propio observador. El conocimiento, se mide

mediante la Escala Vigesimal, que es una

evaluación desde la perspectiva de los

estudiantes, en una escala de 0 a 20 puntos.

Es la expresión de una calificación

cuantitativa en términos vigesimales,

considerando la siguiente escala, de acuerdo

al puntaje obtenido en base a la valoración de

los ítems como: bajo, medio y alto. 21

Consumo de Alcohol

El alcohol, es una de las drogas que se ha

convertido en un verdadero problema social

en casi todos los países y en todas las edades,

porque es consumida generalmente a partir de

la adolescencia, por su fácil acceso y

poderosa propaganda, su componente

principal es el etanol o alcohol etílico. 27

Definición de Consumo de Alcohol

El consumo de alcohol, es una problemática

social que genera una cultura etílica y deja

huella en las actividades económicas y

políticas de la sociedad, resultado de una

mirada cultural indiferente frente al consumo

y a la dependencia, llegando a ser tolerado e

incluso aprobado. Ha llegado a suscitarse

como un problema que atañe interés y

preocupación de salud pública dada la

significativa prevalencia de consumo y las

consecuencias negativas derivadas que

impactan en el ámbito personal del

consumidor y en todas las esferas sociales en

las que este se desenvuelve. 7

Valoración o Medición del Consumo de

Alcohol

Existen diversos instrumentos para evaluar

los trastornos relacionados con el consumo de

alcohol, que se pueden aplicar a través de una

entrevista estructurada, pero que no

sustituyen a la anamnesis y a la exploración

clínica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS),

ha desarrollado el Test o Cuestionario de

Identificación de Consumo de Alcohol

(AUDIT) que es un método simple de

identificación del consumo de alcohol en los

últimos 12 meses o último año. Contiene 10

preguntas. Los reactivos del uno al tres

determinan la cantidad y frecuencia de

consumo de alcohol, los reactivos del cuatro

al seis, exploran la posibilidad de que exista

dependencia al alcohol y los reactivos del

siete al 10 exploran el consumo dañino de

alcohol. La puntuación tiene un rango de 0 a

40 puntos. Su validez ha sido probada en la

población mexicana donde obtuvo una

sensibilidad de 90% y especificidad de 94%

y confiabilidad aceptable obteniendo un

Alpha de Cronbach de α = 0,87. Se califica

como:

- Consumo Sensato: cuando obtienen de uno

a tres puntos. El patrón de consumo de

alcohol que no significa riesgo de

consecuencias adversas para el bebedor o

para los demás.

- Consumo Perjudicial: cuando

obtienen de cuatro a siete puntos. Conlleva

consecuencias o daños en la salud física,

mental e incluso social debido al consumo de

alcohol.

- Consumo Dañino: cuando obtiene un valor

de ocho a 40 puntos. Muestra un conjunto de

fenómenos conductuales, cognitivos y

fisiológicos, debido al consumo repetido de

alcohol; típicamente incluye el deseo intenso

de consumir alcohol, dificultad para controlar

el consumo, persistencia del consumo a pesar

de las consecuencias perjudiciales, prioridad

por el consumo en vez de otras actividades y

deberes, aumento de la tolerancia al alcohol y

abstinencia física cuando el consumo se

interrumpe. 27

El alcohol y la Educación

El alcohol perjudica las áreas del cerebro que

son responsables del aprendizaje y la

memoria, de las habilidades verbales y de la

Page 60: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

60

percepción visual-espacial. Por consiguiente,

el consumo excesivo de alcohol afecta la

creación de nuevos recuerdos, las habilidades

de resolución de problemas, el pensamiento

abstracto, la atención y la concentración, es

decir, que afecta de forma negativa la función

neurocognitiva, como la capacidad de

estudiar y obtener buenos resultados en los

exámenes y en el rendimiento académico, y

tiene efectos negativos a largo plazo en su

vida adulta. 28

Consecuencias o Efectos del Consumo de

Alcohol

A nivel del organismo: altera diversos

sentidos y órganos como el hígado, el

estómago, los intestinos, la piel e inclusive

los músculos. La duración de los efectos del

alcohol en el organismo se relaciona con el

tiempo que tarda el hígado en metabolizar el

alcohol, así, en promedio tarda una hora para

metabolizar una lata de cerveza, en

consecuencia, ocho latas de cerveza proveen

de alcohol al organismo al menos por ocho

horas. 29

En el Aspecto Psicosocial: el consumo

excesivo de alcohol, ocasiona diversos

problemas como la violencia familiar, riñas

callejeras, ausentismo laboral, alto porcentaje

de muertes por accidentes automovilísticos,

alto costo económico por el uso de servicios

de salud y la falta de productividad. Por otra

parte, la familia del bebedor en exceso, la

violencia, el maltrato de los niños, las

dificultades maritales y los problemas

económicos y legales. Además, la persona

intoxicada puede olvidar las precauciones

necesarias y, si tiene relaciones sexuales,

aumentan las posibilidades de un embarazo

no deseado o de contraer enfermedades

transmitidas sexualmente. 29

Hernández J. (España, 2017), en una

investigación sobre nivel de conocimiento

sobre el consumo de alcohol y su repercusión

en la aparición de enfermedades miocardio

paticas en los jóvenes, refiere que el consumo

de alcohol en este grupo de población es un

hábito muy frecuente y que es la droga más

consumida, pues los jóvenes que beben lo

hacen en cantidades cada vez más elevadas en

cortos períodos de tiempo ("binge drinking"),

aumentando la frecuencia de episodios de

embriaguez, como parte de la cultura juvenil

de alcohol que puede ocasionar enfermedades

cardiovasculares como la miocardiopatía

alcohólica en edades adultas. 30

En cuanto a los efectos del consumo de

alcohol en el tiempo, depende de la cantidad

ingerida, del grado alcohólico de la bebida y

de la condición física del individuo. Los

efectos inmediatos, son: somnolencia,

dificultad para hablar, náuseas, vómitos,

dolor de cabeza, dificultad para respirar,

visión y audición alteradas. Los efectos

perjudiciales a largo plazo, favorecen el

desarrollo de enfermedades como

hipertensión, arritmia, aumento del

colesterol, aumenta el riesgo de aterosclerosis

y miocardiopatía alcohólica. 30

FUNDAMENTO TEÓRICO

Modelos Teóricos que explican el Consumo

de Alcohol

Existen diversas teorías y modelos, que tratan

de explicar la etiología del consumo de

alcohol y la forma de afrontarlo. Los

enfoques teóricos que se plantean, son

modelos explicativos del consumo de alcohol

en adolescentes y jóvenes que no están en

fases extremas del consumo (abuso y

adicción) y tienen una orientación

psicosocial.

Modelo Biopsicosocial

Propuesto por Secades (1997), sostiene que

los factores precipitantes del consumo de

alcohol, se integran en tres dimensiones

básicas del individuo, que son, la biológica,

social y psicológica. La dimensión biológica,

considera que los factores genéticos y el

metabolismo del individuo influyen en la

conducta de consumo de alcohol, una

alteración metabólica del organismo o la

deficiencia de nutrientes básicos y de

vitaminas esenciales como la vitamina B1 o

Tiamina, causa deficiencia nutricional que se

alivia temporalmente mediante la ingesta de

Page 61: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

61

alcohol. En la dimensión psicológica,

intervienen la personalidad, el estado

emocional, el nivel de competencia y la

imitación/curiosidad. En la dimensión social,

los condicionantes para el inicio y

mantenimiento de la conducta alcohólica, son

las actitudes sociales, la socialización,

disponibilidad, modelo paternal, la educación

de los padres, los medios de comunicación, la

presión social y la familia. 31

Se asume que la fácil disponibilidad y

accesibilidad del alcohol por los

condicionamientos sociales desde la infancia,

tiene efecto positivo significativo en su

incidencia, facilita su uso y abuso; por otro

lado, la cultura tiende a ensalzar los valores

positivos del alcohol y a infravalorar sus

efectos nocivos, por ello las quejas no son por

el consumo de alcohol ni sus consecuencias

negativas en la salud de los adolescentes, sino

por las molestias que generan (ruido y

suciedad). 31

La teoría de la Acción Razonada

Propuesta por Fishbein y Ajzen (1975), es

muy difundido debido a su utilidad para

comprender y predecir el consumo. Esta

teoría expone la existencia de determinadas

influencias que actúan sobre el consumo,

como las expectativas, las creencias, las

actitudes y la cognición social, que actúan de

forma directa, así como la familia y el grupo

de amigos, que actúan mediatizadas por las

primeras. Su objetivo, es la predicción de la

conducta de consumo desde la actitud del

sujeto y de las normas subjetivas, estando

ambas mediadas por la intención conductual

o la intención de consumir como la “causa”

más inmediata del consumo (sin intención, no

habría consumo). 32

La intención de consumo se origina por dos

variables, que son:

La Actitud hacia el Consumo: las actitudes se

originan por las consecuencias que los

jóvenes esperan del consumo de drogas y por

la importancia personal y subjetiva que les

conceden a esas consecuencias. Si concede

mayor valor a los beneficios que al costo del

consumo o a los efectos negativos, tendrá una

actitud positiva hacia el consumo, en

consecuencia, consumirá más.

Normas Subjetivas sobre el Consumo:

determinadas por la percepción del joven

respecto a lo que las personas importantes

para él aprueban y esperan de él, así como de

la motivación que tiene para acomodarse a las

expectativas de esas personas. Si cree que

esperan que consuma alcohol y él desea

agradarles o no defraudar sus expectativas, y

si cree que el consumo es muy extendido

entre los jóvenes, que es algo normal y que

“todo el mundo” lo hace, influirá en su

decisión de consumo. 32

Estos dos componentes no tienen igual peso

en todas las personas, en algunas la decisión

de consumir está influenciada por los efectos

positivos esperados o por las actitudes hacia

el consumo, en otras puede pesar más el

ajustarse a las expectativas de los demás. Por

otro lado, en 1998 Ajzen ha incluido un tercer

elemento a su teoría: la percepción sobre la

capacidad para controlar la conducta, para

ello, es necesario que la persona aprenda a

desarrollar sus habilidades para resistir la

presión de los iguales, la publicidad, el fácil

acceso a las sustancias, entre otros y en

consecuencia sea capaz de controlar su

conducta. 32

Muestra y Muestreo

La población estuvo conformada por todos

los estudiantes del primer al octavo ciclo de

estudios de la Facultad de Enfermería, de la

Universidad Privada de la Selva Peruana, de

ambos sexos, matriculados en el primer

semestre 2019, que son en total 341

estudiantes. El tamaño de la muestra ha sido

calculado mediante la fórmula estadística

para una proporción en una población finita,

quedando conformada por 181 estudiantes.

Instrumentos:

- Cuestionario sobre Nivel de Conocimiento

sobre el Alcohol: Tomado de Cortéz L,

Flores K, García W., utilizado en su

investigación sobre nivel de conocimiento y

actitudes hacia el consumo de bebidas

alcohólicas, Iquitos 2017, con la finalidad

de obtener información de los estudiantes

de enfermería sobre la variable 1, es un

Page 62: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

62

instrumento auto administrado elaborado de

acuerdo a los objetivos y base teórica del

estudio. Comprende 10 preguntas, con una

sola alternativa de respuesta correcta. Su

validez es de 98,5% y confiabilidad de

95,3%.

- Cuestionario de Identificación de Consumo

de Alcohol (AUDIT): es un instrumento

estandarizado desarrollado por la OMS para

el diagnóstico del consumo de alcohol y sus

consecuencias con una validez de 94% y

confiabilidad test retest de 86%, constituida

por 10 reactivos con cinco alternativas de

respuesta en las preguntas del 1 al 8 y tres

alternativas en las preguntas 9 y 10. Fue

calificado como: consumo Sensato, cuando

obtuvo de 1 a 3 puntos; Consumo

Perjudicial, cuando obtuvo de 4 a 7 puntos

y Consumo Dañino, cuando obtuvo de 8 a

40 puntos.

Análisis de datos

Los datos se organizaron en una base de

datos, para ser procesados mediante el

programa estadístico SPSS, versión 22 y

mediante el uso de la estadística presentado

en tablas y gráficos para el respectivo

análisis. En el análisis de la relación de

variables, se aplicó la prueba estadística no

paramétrica de Chi cuadrado (X2).

RESULTADOS

Tabla 1. Caracterización de los estudiantes

de Enfermería de la Universidad Privada

de La Selva Peruana, Iquitos 2019

CARACTERÍSTICA

S

Ni(181

) %

Edad X̅ =

25,90 DE = 6,12

Sexo N° %

- Masculino 24 13,3

- Femenino 157 86,7

Total: 181 100,

0

Estado Civil N° %

- Soltero 116 64,0

- Casado/Conviviente 64 35,4

- Divorciado/Separad

o 1 0,6

- Viudo 0 0,0

Total: 181 100,

0

Ciclo de Estudios N° %

I Ciclo 99 54,7

II Ciclo 30 16,6

III Ciclo 13 7,2

IV Ciclo 11 6,1

V Ciclo 11 6,1

VI Ciclo 9 4,9

VII Ciclo 4 2,2

VIII Ciclo 4 2,2

Total: 181 100,

0

Fuente: Elaborado por las

investigadoras

La tabla 1, muestra la caracterización de los

estudiantes de la Facultad de Enfermería de la

Universidad Privada de la Selva Peruana,

Iquitos 2019, como se indica: en la edad, el

promedio fue de 25,9 años con una

desviación estándar de 6,12; en cuanto al

sexo, 13,3% fueron de sexo masculino y

86,7% de sexo femenino; respecto al estado

civil, 64% refirieron estar solteros, 35,4%

casados/convivientes, 06,0%

divorciado/separado 0,0% viudo; y referente

al ciclo de estudios de los estudiantes, 57,7%

estuvieron cursando el primer ciclo, 16,6% el

segundo ciclo, 7,2% el tercer ciclo, 6,1% el

cuarto y quinto ciclo respectivamente, 4,9%

el sexto ciclo y 2,2% el séptimo y octavo ciclo

respectivamente.

Tabla 2. Nivel de conocimiento sobre

alcohol en estudiantes de Enfermería de la

Universidad Privada de la Selva Peruana,

Iquitos 2019.

NIVEL DE

CONOCIMIENTO

Ni

(181) %

Conocimiento alto 14 7,7

Conocimiento bajo 167 92,3

Total 181 100,0

Fuente: Cuestionario sobre nivel de

conocimiento sobre el alcohol.

La tabla 2 y gráfico 1, muestran el nivel de

conocimiento sobre alcohol en estudiantes de

Enfermería de la Universidad Privada de la

Page 63: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

63

Selva Peruana, Iquitos 2019, donde del 100%

(181) estudiantes, el 92,3% presentaron nivel

de conocimiento bajo y 7,7% nivel de

conocimiento alto.

Tabla 3. Consumo de alcohol en

estudiantes de Enfermería de la

Universidad Privada de la Selva Peruana,

Iquitos 2019.

CONSUMO DE

ALCOHOL Ni %

Consumo sensato 106 58,5

Consumo

perjudicial 28 15,5

Consumo dañino 47 26,0

Total 181 100,0

Fuente: Escala de Identificación de

consumo de alcohol (AUDIT)

La tabla 3 y gráfico 2, muestran el consumo

de alcohol en los estudiantes de Enfermería

de la Universidad Privada de la Selva

Peruana, Iquitos 2019, donde del 100% (181)

de estudiantes, el 58,5% calificaron dentro

del consumo sensato, 15,5% con consumo

perjudicial y 26,0% con consumo dañino.

Tabla 4. Nivel de conocimiento y consumo

de alcohol en estudiantes de Enfermería de

la Universidad Privada de la Selva

Peruana, Iquitos 2019

Fuente: elaborado por las investigadoras.

La tabla 4 y gráfico 3, muestran que del 100%

(181) de estudiantes que conformaron la

muestra de estudio, 58,5% calificaron dentro

del consumo sensato y de ellos solamente

2,8% presentaron conocimiento alto sobre el

alcohol y 55,7% conocimiento bajo; 15,5%

calificaron con consumo perjudicial, de ellos,

2,2% tuvieron conocimiento alto y 13,3%

conocimiento bajo; 26,0% con consumo

dañino, de ellos 2,8% tuvieron conocimiento

alto 23,2% conocimiento bajo.

Para verificar la hipótesis y determinar si

existe asociación estadística significativa

entre el nivel de conocimiento y el consumo

de alcohol, se aplicó la prueba estadística no

paramétrica para variables categóricas de Chi

cuadrado (X2), obteniendo un X2c = 3,592,

con una p = 0,166; α > a 0,05, no aceptándose

la hipótesis planteada, es decir, que no existe

asociación estadística entre ambas variables,

en los estudiantes estudiados.

DISCUSIÓN

Después de haber realizado el análisis

del nivel de conocimiento y el consumo de

alcohol que presentan los estudiantes de la

Facultad de Enfermería de la Universidad

Privada de la Selva Peruana, se ha encontrado

que:

El nivel de conocimiento y el consumo

de alcohol no están asociados

estadísticamente, pues del 58,5% estudiantes

que calificaron con consumo sensato,

solamente el 2,8% presentaron conocimiento

alto sobre el alcohol y 55,7% conocimiento

bajo (p = 0,116; α > a 0,05). Este resultado

tiene cierta similitud con lo encontrado por

Cortéz L, Flores K, García W. (Iquitos,

2017), en un estudio sobre nivel de

conocimiento y actitudes hacia el consumo de

bebidas alcohólicas en estudiantes de la

Universidad Nacional de la Amazonía

Peruana, donde 27,5% presentaron nivel de

conocimiento adecuado y 72,5%

conocimiento inadecuado, respecto al

consumo de bebidas alcohólicas, 98,8% de

estudiantes de la facultad de Agronomía y

70,1% de la facultad de Química consumen

bebidas alcohólicas; encontrando

significancia estadística entre el nivel de

conocimiento y el consumo de bebidas

alcohólicas (p=0,009; α < 0,05); sin embargo,

no coincide con lo encontrado por Oscuvilca

EC, Sosa WJ, Cáceres O, Peña WR, Palacios

JJ. (Lima, 2014), en un estudio sobre

conocimiento y actitudes sobre el consumo de

bebidas alcohólicas de los estudiantes de las

universidades de la Región Lima 2014, donde

Conoc.

Consumo

sensato

Consumo

perjudicial

Consumo

dañino

Total

N % N % N % N %

Conoc.

alto

5 2,8 4 2,2 5 2,8 14 7,8

Conoc.

bajo

101 55,7 24 13,3 42 23,2 167 92,2

Total 106 58,5 28 15,5 47 26,0 181 100,0

X2c = 3,592 GL = 2 P = 0,166 α = > 0,05

Page 64: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

64

45,7% tuvieron conocimiento alto, 38,9%

conocimiento medio y 15,4% bajo; 50%

tuvieron actitud indiferente hacia el consumo

de bebidas alcohólicas, 27,4% negativa y

22,6% positiva; encontrando relación

significativa entre el conocimiento y la

actitud hacia el consumo de bebidas

alcohólicas (p=0,004). Los resultados del

estudio muestran que la mayoría de

estudiantes tienen nivel de conocimiento bajo

y un consumo sensato de alcohol, lo cual

evidencia que a pesar de que el patrón de

consumo sensato de alcohol no significa

riesgo de consecuencias adversas para el

estudiante, sin embargo, el nivel de

conocimiento deficiente sobre el alcohol y

sus efectos nocivos tanto en la salud física,

psicológica y social, puede contribuir en el

reforzamiento de la conducta alcohólica. Por

ello, el equipo de salud y en especial el

profesional de enfermería, debe asumir de

forma responsable la labor preventiva

promocional en las familias hacia el

desarrollo (aprendizaje y práctica) de las

potencialidades de cada uno de sus

miembros, en armonía con los estímulos

protectores del medio ambiente en el cual se

desarrolla, con la finalidad de favorecer a la

sociedad con adultos saludables, productivos

y sobre todo con seres humanos capaces de

disfrutar de la vida sin la necesidad de

estimulantes nocivos, con capacidad de

responsabilidad social, de amar y de ser

amados, que se respeten a sí mismos y a los

demás, que acepten la realidad y busquen

soluciones adecuadas o sanas a los problemas

o dificultades que les presenta la vida.

Por otro lado, no podemos soslayar al

grupo de estudiantes (26%) que está

presentado un consumo dañino de alcohol en

donde también la mayoría muestra un

conocimiento bajo sobre el alcohol, puesto

que un consumo dañino evidencia un

consumo frecuente y excesivo de alcohol, lo

cual altera el funcionamiento fisiológico,

cognitivo y conductual, evidenciado en el

incumplimiento de responsabilidades

personales, familiares y laborales, por el

alcohol, pues en esta fase de consumo el

deseo de consumir alcohol es intenso y

persistente a pesar de que reconoce lo

negativo de sus consecuencias, prioriza el

consumo por sobre otras responsabilidades y

es porque llega un momento en que tiene

mucha dificultad para controlarlo, pues ya se

hizo dependiente del alcohol. Esta conducta

de consumo es de mucho riesgo para el logro

de los planes o metas profesionales.

Este resultado es un aporte para las

autoridades de la Universidad Privada de la

Selva Peruana, para brindar la asesoría o

consejería pertinente a sus jóvenes

estudiantes orientados a fortalecer su salud

mental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud.

Alcohol. 2018. Disponible en:

https://www.who.int/ int/es/news-

room/fact-sheets/detail/alcohol

2. Castaño G, Calderón G. Problemas

asociados al consumo de alcohol en

estudiantes universitarios. Medellín,

Colombia. 2014. Disponible en:

http://www.scielo.br/

pdf/rlae/v22n5/es_0104-1169-rlae-22-

05-00739.pdf [Revisado: 23/08/2018]

3. Arévalo L, Díaz A, Gonzales F. Consumo

de bebidas alcohólicas y factores

relacionados en estudiantes de

Odontología. REV CLÍN MED FAM.

Colombia. 2010. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sc

i_arttex&pid=S1699-

695X2010000200007

4. Organización Mundial de la Salud (OMS).

Informe sobre situación mundial del

alcohol. Diario Perú 21. Mayo-2014.

Disponible en:

https://peru21.pe/lima/oms-peru-sexto-

pais-america-latina-mayor-consumo-

alcohol-157533 [Consultado:

23/010/2018]

5. Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI). Estado de la

población peruana. Lima, Perú. 2014.

Disponible en: www.inei.gob.pe

6. Peña B. Prevalencia del consumo de

alcohol en estudiantes universitarios.

Guayaquil, Ecuador. 2017. Disponible en:

Page 65: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

65

ttp://repositorio.uees.edu.ec/

bitstream/123456789/2352/1/PAPER%

20FINAL.pdf [Revisado: 15/10/2018]

7. Long S, Pons ShV, Delgado VE, González

R, Gutiérrez E, Oliva MP. Nivel de

conocimientos sobre alcoholismo en

adolescentes de riesgo a través de una

intervención educativa. España. 2018.

Disponible en:

http://www.revmultimed.sld.cu/index.ph

p/ mtm/article/view/538/868

8. Betancourth S, Tácan L, Cordoba EG.

Consumo de alcohol en estudiantes

universitarios colombianos. Revista Univ.

Salud. 2017; 19(1):37-50. Colombia.

2017. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n1/

0124-7107-reus-19-01-00037.pdf

[Descargado 6-/12/2018].

9. Mocha LM, Ramón DR. Factores de riesgo

asociados al consumo de alcohol en los

estudiantes de la carrera de enfermería de

la Universidad de Cuenca, 2014. [Tesis de

Licenciatura]. Cuenca, Ecuador:

Universidad de Cuenca. Ecuador. 2015.

Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/1

23456789/21235/1/Tesis%20Pregradp.

Pdf

10. Telumbre JY, Sánchez BE. Consumo de

alcohol en adolescentes del estado de

Guerrero, México. Universidad

Autónoma del Carmen. Facultad de

Ciencias de Salud. Rev. Health and

Addictions Vol. 15, N° 1. México. 2015.

11. Llanos B. Factores de riesgo asociados a

las expectativas hacia el consumo de

bebidas alcohólicas en estudiantes del

Instituto de Educación Superior

Tecnológico Público Ácora 2016. Tesis

de Maestría en Salud Pública. Juliaca,

Perú: Universidad Andina Néstor Cáceres

Velasquez; 2018.

12. García del C, Suarez E, Torreblanca J.

Nivel de conocimiento de los padres y/o

apoderados sobre la prevención del

consumo de alcohol en adolescentes de

una Institución Educativa Nacional.

Lima, 2016. Perú. 2016. Disponible en:

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/

handle/upch/717/Nivel_GarciaTineo_So

corro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[Descargado: 13/1/2019]

13. Ccorihuaman ME. Características del

consumo de bebidas alcohólicas en

estudiantes de la carrera profesional de

enfermería de la Universidad Andina del

Cusco 2014. [Tesis de Licenciada].

Cusco, Perú: Universidad Andina del

cusco; 2015. Disponible en:

http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstrea

m/UAC/417/3/Milagros_Tesis_bachiller

_ 2015.pdf

14. Oscuvilca EC, Sosa WJ, Cáceres O, Peña

WR, Palacios JJ. Conocimiento y

actitudes sobre el consumo de bebidas

alcohólicas de los estudiantes de las

universidades de la Región Lima 2014.

Revista Big Bang Faustiniano. Volumen

5, n° 3(2016).

15. Tello S, Chau C. Consumo de alcohol en

estudiantes universitarios, las

expectativas respecto a su uso y la

autoeficacia de resistencia. Tesis de

Titulación de Licenciada en Psicología.

Lima, Perú: Universidad Pontificia

Católica del Perú; 2010.

16. Cortés L, Flores K, García W. Nivel de

conocimiento y actitudes hacia el

consumo de bebidas alcohólicas en

estudiantes de la UNAP- Iquitos, 2017.

[Tesis de Licenciatura en Enfermería]:

Iquitos, Perú. Universidad Nacional de la

amazonía Peruana; 2017.

17. Tapullima F, Pizarro C, Gonzales A.

Tesis. Factores biopsicosociales y

frecuencia de consumo de alcohol, en

estudiantes de enfermería de la

Universidad Nacional de la Amazonia

Peruana, Iquitos 2016. [Tesis de

Licenciatura en Enfermería]: Iquitos,

Perú. Universidad Nacional de la

amazonía Peruana; 2016. Revisado:

08/10/18]

18. Torres B, Cerruche W, Vásquez C.

Factores psicosociales relacionados al

consumo de bebidas alcohólicas en

estudiantes de la Universidad Nacional de

la Amazonia Peruana de la ciudad de

Iquitos. Tesis de Licenciatura. Iquitos,

Perú: Universidad Nacional de la

Amazonía Peruana; 2003.

Page 66: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

66

19. Cueva C. Conocimiento. 2008.

Disponible en:

https://qmarqeva.woedpress.com/

2008/07/08/los-tipos-de-conocimiento/

[Citado: 29 Octubre 2016].

20. Salazar A. El punto de vista filosófico.

Ediciones el Alce Lima – Perú. 1988.

21. Méndez E. Clasificación del

Conocimiento. México. 2015. [Citado

13/11/18].

22. Martínez A, Ríos F. Los conceptos de

conocimiento. Chile. 2009. Disponible

en:

http://www.cintademoebio.uchile.cl/inde

x.php/CDM/article/viewFile/25960/2727

. [Citado, 9 Octubre 2018].

23. González J. Los niveles de conocimiento.

El Aleph en la innovación curricular.

Innov. educ. (Méx. DF) vol.14. n° 65.

México 2014. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S1665-

26732014000200009

24. Beck U. Retorno a la Teoría de la

sociedad del riesgo. Boletín de la A.G.E.

2000; 30: 9-20. Barcelona, España. 2000.

25. Londoño C, Vinaccia S. Prevención del

abuso en el consumo de alcohol en

jóvenes universitarios: lineamientos en el

diseño de programas costo-efectivos.

Tesis de Maestría en Psicología. Bogotá,

Colombia: Universidad Católica de

Colombia; 2005.

26. Pretel MM, González B, Machado A,

Fernández O, Toledo Y. El alcoholismo y

su repercusión: un enfoque desde la

Psicología de la Salud. Revista Finlay,

4(4). Cienfuegos, Cuba. 2014.

27. Frecuencia de consumo de alcohol en las

personas. Santiago de Chile. 2017.

Disponible en:

https://prezi.com/3ytjxkiud81z/frecuenci

a-de-consumo-de-alcohol -en-las-

personas/

28. Álvarez l, Rivero J. Consumo de alcohol.

Editorial Las Escuelas de Medicina y la

Salud de la Población Presente. Revista

Científica Médica. Pág. 61.

29. Frazao A. Conozca cuáles son los efectos

del alcohol en el organismo. 2014.

Disponible en:

https://www.tuasaude.com/es/efectos-

del-alcohol/2014. [Revisado: 28/10/18]

30. Hernández J. Nivel de conocimiento de

los jóvenes sobre el consumo de alcohol y

su repercusión en la aparición de

enfermedades miocardiopatías. 2017.

31. Becoña E. Bases teóricas que sustentan

los programas de prevención de drogas.

Universidad Santiago de Compostela.

España. 2000.

32. Laespada T, Iraurgi I, Aróstegi E.

Factores de riesgo y protección frente al

consumo de drogas en la CAPV. 2004.

Disponible en:

https://core.ac.uk/download/pdf/465327

47.pdf

33. Villavicencio Y. Los factores sociales y el

consumo de sustancias psicoactivas en los

adolescentes de la Unidad Educativa

Municipal del Cantón Quevedo. Ecuador

2017. [Tesis de Título de Psicólogo

Clínico]: Los Ríos, Ecuador: Universidad

Técnica De Babahoyo; 2017.

34. Hernández R, Fernández C, Baptista P.

Metodología de la investigación.

Cartagena, Colombia. 2017. Disponible

en:

http://observatorio.epacartagena.gov.co/

wp-content/uploads/2017/08/

metodologia-de-la-

investigacionsexta.edicion.

comprenssed.pd

Page 67: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

67

Nivel de Conocimiento y Consumo de alcohol en estudiantes de Enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019.

ANEXO 02

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE DIMEN-

SION

INDICADOR METODOL.

General

¿Existe asociación

entre el nivel de

conocimiento y el

consumo de

alcohol, en los

estudiantes del

primer al octavo

ciclo de la Facultad

de Enfermería de la

Universidad

Privada de la Selva

Peruana, Iquitos

2019?

General

Evaluar la asociación

entre el nivel de

conocimiento y el

consumo de alcohol

en estudiantes del

primer al octavo ciclo

de la Facultad de

Enfermería de la

Universidad Privada

de la Selva Peruana,

Iquitos 2019.

General

Existe asociación

estadística significativa

entre el nivel de

conocimiento y el

consumo de alcohol en

los estudiantes del

primer al octavo ciclo,

de la facultad de

Enfermería de la

Universidad Privada de

la Selva Peruana

Iquitos 2019.

Variable

Independiente Nivel de

conocimiento

sobre el alcohol

Conoci-

miento

- Alto: cuando

alcance entre el

70% al 100% de

respuestas

correctas, es

decir un puntaje

de 8-12 puntos.

- Bajo: cuando

alcance 69% o

menos de

respuestas

correctas, es decir

entre 1 a 7 puntos.

Tipo de

Investigación

Cuantitativo

Diseño No Experimental,

Correlacional

Transversal.

Específicos

¿Cuál es el nivel de

conocimiento sobre

el alcohol que

poseen los

estudiantes de la

Facultad de

Enfermería de la

Específicos

Medir el nivel de

conocimiento sobre

el alcohol, en los

estudiantes del

primer al octavo ciclo

de la Facultad de

Enfermería de la

Específicas

Existe relación

significativa entre el

nivel de conocimiento

alto y el consumo

sensato de alcohol en

los estudiantes del

primer al octavo ciclo,

de la facultad de

Variable

Dependiente

Consumo de

alcohól

- Consumo Sensato: cuando

obtiene entre 1 a 3 puntos

- Consumo Perjudicial: cuando

obtiene entre 4 a 7 puntos

- Consumo Dañino: cuando

obtiene entre 8 a 40 puntos

Técnicas e

instrumentos

- Cuestionario

sobre nivel de

conocimiento de

consumo de

alcohol.

Page 68: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

68

Universidad

Privada de la Selva

Peruana, Iquitos

2019?

¿Cuál es el

consumo de alcohol

que presentan los

estudiantes de la

Facultad de

Enfermería de la

Universidad

Privada de la Selva

Peruana, Iquitos

2019?

¿Cuál es la

asociación entre el

nivel de

conocimiento y el

consumo de alcohol

en los estudiantes

de la Facultad de

Enfermería de la

Universidad

Privada de la Selva

Peruana, Iquitos

2019?

Universidad Privada

de la Selva Peruana,

Iquitos 2019.

Identificar el

consumo de alcohol:

sensato, perjudicial,

dañino, que presentan

los estudiantes, del

primer al octavo ciclo

de la Facultad de

Enfermería de la

Universidad Privada

de la Selva Peruana,

Iquitos 2019.

Asociar el nivel de

conocimiento y el

consumo de alcohol,

en los estudiantes del

primer al octavo ciclo

de la Facultad de

Enfermería de la

Universidad Privada

de la Selva Peruana,

Iquitos 2019.

Enfermería de la

Universidad Privada de

la Selva Peruana

Iquitos 2019.

Existe relación

significativa entre el

nivel de conocimiento

bajo y el consumo

perjudicial de alcohol

en los estudiantes del

primer al octavo ciclo,

de la facultad de

Enfermería de la

Universidad Privada de

la Selva Peruana

Iquitos 2019.

Existe relación

significativa entre el

nivel de conocimiento

bajo y la frecuencia de

consumo dañino de

alcohol en los

estudiantes del primer

al octavo ciclo, de la

facultad de Enfermería

de la Universidad

Privada de la Selva

Peruana Iquitos 2019.

- Cuestionario de

Identificación de

Consumo de

Alcohol (AUDIT)

Page 69: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

69

Nivel de Conocimiento y Consumo de alcohol en estudiantes de Enfermería de la Universidad Privada de

la Selva Peruana, Iquitos 2019.

ANEXO 03

CONSENTIMIENTO INFORMADO

I. PRESENTACIÓN

Autoras: Bach. Enf. Iracema Tatiana Quintana Chistama

Bach. Enf. Cilene Himelda Puertas Ruiz

Asesora: Dra. Marina Guerra Vásquez

II. INSTITUCIÓN: Universidad Privada de la Selva Peruana.

III. CONTENIDO

Introducción

Joven/señorita estudiante, tenga usted muy buenas días/tardes/noches, somos Bachilleres en

Enfermería, egresadas de la Facultad de Enfermería de la Universidad Privada de la Selva

Peruana, y estamos desarrollando la tesis titulada: Conocimiento y consumo de alcohol, en

estudiantes de enfermería, Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019, para

obtener información respecto a lo que conocen sobre el alcohol y su consumo, para verificar

si estas variables tienen relación entre sí para afectar el desarrollo biopsicosocial como seres

humanos, como futuro profesional y ciudadano a favor de la sociedad. Asimismo, servirá

para optar el Título Profesional de Licenciada en Enfermería.

Objetivo General de la Investigación

Determinar la asociación que existe entre el nivel de conocimiento y el consumo de alcohol,

en estudiantes de enfermería del primer al octavo ciclo, de la Facultad de Enfermería de la

Universidad Privada de la Selva Peruana, Iquitos 2019.

Procedimiento del estudio

Usted participará en el estudio si acepta hacerlo voluntariamente, previa lectura, explicación

y firma del consentimiento informado, para responder a los instrumentos que se le entregarán

que son: un cuestionario del nivel de conocimientos sobre el alcohol y la escala de

identificación de consumo de alcohol (AUDIT). Duración aproximadamente de 20 minutos.

Aspectos Éticos

La investigación ha sido revisada y aprobada: Primero, por el Comité de Ética de la Unidad

de Investigación de la Facultad de Enfermería, y segundo, por un Jurado Calificador

designado por la Facultad de Enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana

ubicada en la ciudad de Iquitos. Su participación es voluntaria, su identidad no será revelada

en el informe final ni en la difusión de los resultados, porque se presentarán en cuadros y

gráficos en forma agrupada. Toda la información que se obtenga será mantenida en estricta

reserva, resguardando con discreción su confidencialidad y solamente será utilizada con fines

de la investigación. Usted puede negarse o no aceptar participar, le asiste ese derecho y

nosotros respetaremos su decisión, y aún si habiendo aceptado participar en algún momento

Page 70: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

70

considera no continuar en la investigación, también puede retirarse libremente sin ningún tipo

de condicionamientos, represalias o perjuicios sea de tipo académico, económico o moral,

inclusive sin dar explicaciones sobre su decisión.

Riesgos

No existen riesgos para su integridad física, psicológica, económica, académica ni moral,

asociados con su participación en la investigación. No se aplicarán tratamientos o

procedimientos invasivos o de otro tipo, porque no son necesarios para esta investigación.

Beneficios Potenciales

Los beneficios potenciales de los resultados obtenidos en la investigación son:

1. Se reforzaran los conocimientos sobre el alcohol y su consumo excesivo, durante la

aplicación de los instrumentos con el estudiante.

2. Permitirá mejorar los conocimientos de los investigadores como futuros Licenciados en

enfermería.

3. Los resultados servirán a los profesionales de la salud para mejorar su intervención con

planes y programas de trabajo con los estudiantes universitarios sobre temas de consumo

de alcohol, alcoholismo y consecuencias del consumo de alcohol en lo personal, familiar,

en el rendimiento académico y en la comunidad en general.

Recomendaciones Significativas de la Investigación:

Se generarán recomendaciones significativas: a) A la Universidad Privada de la Selva

Peruana b) A los estudiantes de Enfermería de la universidad de estudio, y c) A las familias

de la comunidad de la ciudad de Iquitos.

Costos y compensación

No se ofrece ningún tipo de compensación, ni pago alguno por su participación en la

investigación. Es voluntaria.

Persona de contacto

Si tiene alguna pregunta acerca del estudio, debe contactar con la Bach. Enf. Cilene Himelda

Puertas Ruiz, al teléfono 938678824.

Firma del Consentimiento

He leído la información provista, he tenido la oportunidad de hacer preguntas y todas me han

sido contestadas satisfactoriamente y/o no fue necesario hacer preguntas. Estoy de acuerdo

en todos los puntos del consentimiento que se me ha entregado y decido participar en forma

voluntaria en la investigación. Firmo en señal de conformidad.

Iquitos…. de ………………………… del 2019

……………………………………………….

Estudiante de Enfermería UPS

Page 71: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

71

Conocimiento y Consumo de alcohol en estudiantes de Enfermería de la Universidad Privada de la

Selva Peruana, Iquitos 2019.

ANEXO 04

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ALCOHOL

I. PRESENTACIÓN

El presente cuestionario autoadministrado, ha sido elaborado con el propósito de

recolectar información sobre la variable independiente del estudio que es el nvel de

conocimiento sobre el alcohol que muestran tener los estudiantes universitarios de

enfermería.

II.INSTRUCCIONES

Estimada/o señorita o joven estudiante, a continuación le solicitamos contestar a cada

una de las preguntas del cuestionario que se le presenta, marcando solamente una

respuesta, la que mejor exprese sus conocimientos sobre el tema del alcohol. Duración

10 minutos.

III. CONTENIDO

1. DATOS GENERALES

- Edad: …………..

- Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

- Estado civil: Soltera ( ) Casada/conviviente ( ) Viudo/divorciado/separado ( )

- Nivel de estudios: ………..……………….

Page 72: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

72

CONOCIMIENTO SOBRE EL ALCOHOL CÓDIGO

1. ¿Cómo se define al alcohol?

a) Es una droga que deprime el sistema nervioso central

b) Es una droga que estimula el sistema nervioso central

c) Es una droga motivadora que hace sentirse bien

d) Sustancia que es como un veneno para el organismo

1

2

3

4

2. ¿A qué se denominan bebidas alcohólicas?

a) Aquella que contiene más de 2.5° de alcohol

b) Aquella que contiene menos de 2.5° de alcohol

c) Aquella que contiene menos de 2° de alcohol

d) Toda bebida que contiene alcohol, no importa la cantidad

1

2

3

4

3. ¿Qué tipo de alcohol tienen las bebidas alcoholicas?

a) Alcohol etílico

b) Alcohol metílico

c) Benzoato

d) Aguarrás

1

2

3

4

4. ¿Cuántos tipos de bebidas alcohólicas existen?

a) Las fermentadas y las destiladas

b) Las de frutas y las de cereales

c) Con levadura y sin levadura

d) Las fuertes y las suaves

1

2

3

4

5. ¿Se debe tomar alcohol si se está consumiendo medicamentos?

a) No, porque intensifica sus efectos (ineficaces o peligrosas)

b) No, es preferible tomar medidas de prevención

c) Si, siempre y cuando sea en pequeñas cantidades

d) Si, no pasa nada

1

2

3

4

6. ¿Qué elementos producen alcohol en la cerveza?

a) Las levaduras y encimas de la malta.

b) El lúpulo que contiene

c) Las frutas fermentadas

d) La cebada u otro cereal

1

2

3

4

7. Además de alcohol que otra sustancia tienen las cervezas?

a) Aceites escenciales, lebadura, lupulo, hidratos de carbono y

agua.

b) Anhidrido carbonico,almidon, cereales, lebaduras y lupulo.

c) Bicarbonato, benzoato, malta, cereales y fermentos.

d) Antiacidos, etanol, lupulo, malta y cebada.

1

2

3

4

8. ¿Cuál es más dañino para la salud, la cerveza o el vino?

a) Se considera al wisky más dañiño

b) La cerveza es el más dañino

c) Ambos son dañino para la salud

d) Ninguno es dañino para la salud

1

2

3

4

Page 73: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

73

CONOCIMIENTO SOBRE EL ALCOHOL CÓDIGO

9. ¿Qué efectos negativos y qué riesgos aumenta el alcohol en la salud?

a) Sangrado de estómago o esófago, inflamación y daños en el

páncreas

b) Úlceras gástricas y en los intestinos, inflamación y daño en el

estómago

c) Daños en el estómago, en el hígado, intestinos y en los riñones

d) Ninguno de los anteriores

1

2

3

4

10. ¿Cuánto tiempo dura el alcohol en la sangre (se metaboliza)?

a) Entre dos a tres horas

b) De 4 a 5 horas.

c) De 6 a 9 horas

d) De 10 a 12 horas

1

2

3

4

Total:

OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡Muchas gracias por su valiosa colaboración!

IV. EVALUACIÓN:

Puntaje total: 10 puntos.

- Conocimientos Alto: De 70 al 100% (8 a 10 puntos)

- Conocimientos Bajo: De 69% a menos (1 a 7 puntos)

Page 74: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

74

Conocimiento y Consumo de alcohol en estudiantes de Enfermería de la Universidad Privada de la

Selva Peruana, Iquitos 2019.

ANEXO 05

ESCALA DE IDENTIFICACION DE CONSUMO DE ALCOHOL (AUDIT)

I. PRESENTACION

El presente instrumento, es un medio de recolección de datos que permitirá obtener

información sobre el consumo de alcohol, con la finalidad de valorar los resultados en

términos de dependencia y daños o trastornos debido al consumo de alcohol. Duración:

10 minutos.

II. INSTRUCCIONES

Marque con una X la alternativa de cada ítem que mejor exprese su situación respecto

al consumo o no de alcohol, desde hace 12 meses atrás. En las preguntas del 1 al 8,

marque: N = Nunca, M1VM = Menos de un vez al mes, 1VM = Una vez al mes, 1VS

= Una vez a la semana, D/CD = Diario o Casi Diario. Para las preguntas 9 y 10, marque:

N = No, SNUA = Si pero no en el último año, SUA = Si en el último año.

III. CONTENIDO:

PREGUNTAS

En el último año:

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA

N M1VM 1VM 1VS D/CD

01 ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida

alcohólica?

0 1 2 3 4

02

¿Cuántas botellas de bebidas alcohólicas suele ingerir

o tomar en un día de consumo normal?

0

1, 3

4, 6

7, 9

10 a más

03

¿Con qué frecuencia toma seis o más bebidas en una

sola o en la misma ocasión?

0

1

2

3

4

04

¿Con qué frecuencia ha sido incapaz de parar de beber

una vez que había comenzado?

0

1

2

3

4

05

¿Con qué frecuencia no pude realizar mis

responsabilidades/compromisos, porque había

bebido?

0

1

2

3

4

Page 75: CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ...

75

PREGUNTAS

En el último año:

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA

N M1VM 1VM 1VS D/CD

06

¿Con qué frecuencia ha necesitado beber en ayunas

para recuperarse después de no haber bebido mucho el

día anterior?

0

1

2

3

4

07

¿Con qué frecuencia ha tenido remordimientos o

sentimientos de culpa después de haber bebido?

0

1

2

3

4

08

¿Con qué frecuencia ha podido recordar lo que

sucedió la noche anterior porque había estado

bebiendo?

0

1

2

3

4

09

Usted o alguna otra persona ¿han resultado heridos

porque había bebido?

0

1

2

10

¿Algún pariente, amigo o profesional de salud, han

mostrado preocupación por su consumo de bebidas

alcohólicas o le han sugerido que deje de beber?

0

1

2

TOTAL:

OBSERVACIONES: …………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

¡Muchas gracias por su valiosa colaboración!

CALIFICACION: Puntaje total: 40

a) Consumo Sensato: cuando obtiene un valor de 1 a 3 puntos.

b) Consumo Perjudicial: cuando obtienen un valor de 4 a 7 puntos.

c) Consumo Dañino: cuando obtiene un valor de 8 a 40 puntos.