Conotros lengua5 docentes

49
1 “Aprender con Todos” Tarea y acompañamiento para los chicos y chicas de 4º y 5º grado Cuaderno para el docente Lengua 5º grado. Subsecretaría de Equidad y Calidad Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente

description

 

Transcript of Conotros lengua5 docentes

  • 1

    Aprender con Todos Tarea y acompaamiento para los chicos y chicas

    de 4 y 5 grado

    Cuaderno para el docente

    Lengua 5 grado.

    Subsecretara de Equidad y Calidad

    Direccin Nacional de Gestin Curricular y Formacin Docente

  • 2

    Ministro de Educacin

    Prof. Alberto Estanislao SileoniProf. Alberto Estanislao SileoniProf. Alberto Estanislao SileoniProf. Alberto Estanislao Sileoni

    Secretaria de Educacin

    Prof. Mara Ins Abrile de VollmerProf. Mara Ins Abrile de VollmerProf. Mara Ins Abrile de VollmerProf. Mara Ins Abrile de Vollmer

    Subsecretara de Equidad y Calidad

    Lic. Mara BrawerLic. Mara BrawerLic. Mara BrawerLic. Mara Brawer

    Directora Nacional de Gestin Curricular y Formacin

    Docente

    Prof. Marisa DazProf. Marisa DazProf. Marisa DazProf. Marisa Daz

    Directora de Nivel Primario: Lic. Silvia StorinoLic. Silvia StorinoLic. Silvia StorinoLic. Silvia Storino

    Equipo Tcnico de la Direccin de Nivel Primario

    Desarrollo de los contenidos de Lengua 5grado: Violeta WolinskyVioleta WolinskyVioleta WolinskyVioleta Wolinsky

    Ilustracin de tapa: Mara Beln SnchezMara Beln SnchezMara Beln SnchezMara Beln Snchez

    Agradecemos el aporte y las sugerenciasAgradecemos el aporte y las sugerenciasAgradecemos el aporte y las sugerenciasAgradecemos el aporte y las sugerencias brindadas para la elaboracin de este

    material a las Escuelas de la provincia de Santiago del EsteroSantiago del EsteroSantiago del EsteroSantiago del Estero: Escuela N 281

    Henry Dunant Departamento Capital, Escuela N 339 Jos Farhat

    Departamento La Banda; de Corrientes Corrientes Corrientes Corrientes capital a la Escuela N 9, N 5 y N 275; de

    la provincia de Santa CruzSanta CruzSanta CruzSanta Cruz a la EGB N 63, EGB N 58; Biblioteca Kunfi Quirs, a la

    EGB N 62, EGB N 1, EGB N 70; de MisionesMisionesMisionesMisiones a las Escuelas N 125, Escuela N

    717, Escuela N 748, Escuela N 806, a los directores de dichas escuelas y a los

    Equipos Tcnicos Pedaggicos de las mencionadas provincias.

  • 3

    Cuadernillo Lengua 5 Grado

    Material para el docente

    Este cuadernillo ha sido elaborado teniendo en cuenta los Ncleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). Al mismo tiempo se han visitado algunas escuelas del pas, relevando cules son los contenidos considerados prioritarios por los docentes para definir la promocin de los alumnos, atendiendo especialmente a aquellos nios que ms los preocupan.

    Los contenidos que se abordan en el cuadernillo son:

    En cuanto a la lectura:

    - Recuperar la secuencia argumental o ncleos narrativos en un cuento.

    - Poner en juego estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto (informativo y narrativo) y al propsito de la lectura.

    - Realizar alguna apreciacin personal acerca de lo ledo.

    - Recurrir a algunos elementos del paratexto (ttulo, ilustraciones, fotos, tipografa) para la anticipacin y la comprensin.

    - Releer para localizar partes del texto con el objetivo de recuperar informacin.

    - Responder preguntas acerca de lo ledo, apoyndose en lo que el texto dice.

    - Identificar la presencia del dilogo en la narracin.

    En cuanto a la Produccin escrita:

  • 4

    - Elaborar textos breves (responder preguntas, escribir epgrafes, comentar lo ledo) que respondan a la consigna, sosteniendo el tema y la coherencia.

    - Revisar la propia escritura para corregir aspectos vinculados a la coherencia y a la ortografa (ante una indicacin consignada en el material o a partir de las orientaciones del docente).

    En cuanto a la reflexin sobre la lengua: Reconocer:

    - Los sustantivos comunes y propios.

    - Los adjetivos calificativos. - La concordancia entre sustantivo, adjetivo y artculo (gnero y

    nmero). - El verbo.

    - La oracin y el prrafo.

    - El sujeto y el predicado como partes de la oracin. Respecto de Ortografa:

    - Uso de maysculas en sustantivos propios, en ttulos y al comienzo de la oracin.

    - Uso del punto al finalizar la oracin.

    - Uso de coma en la enumeracin.

    Se sugiere al docente considerar aquellas reglas ortogrficas que han sido objeto de enseanza en el aula y tenerlas en cuenta en el momento de revisin y correccin de las escrituras producidas por los alumnos.

  • 5

    Orientaciones generales para el seguimiento de los alumnos

    Le proponemos que cuando entregue este material a sus alumnos organice con ellos un cronograma, secuenciando semanalmente las actividades a realizar, y defina el plazo total para la concrecin del trabajo.

    Es recomendable establecer un momento semanal para ir revisando junto a los alumnos las actividades que realizaron, dar orientaciones para re-trabajarlas si fuera necesario, y dar algunas indicaciones generales para las que realizarn a continuacin.

    Puede considerarse al trabajo como un borrador que se va puliendo y mejorando en cada entrega. Los aspectos a revisar o corregir dependern de las prioridades que usted defina para cada uno de sus alumnos. Las correcciones pueden referir a la adecuacin a la consigna, a la coherencia del texto producido y/o a la ortografa.

    Respecto de los textos que el cuadernillo presenta, le pedimos que ayude a sus alumnos anticipando en forma general el contenido de los mismos. Para los nios contar con una frase suya, de lector a lector, comentando el contenido o la temtica, puede servir tanto para motivarlos como para realizar anticipaciones que faciliten la comprensin. Esta es una noticia sobre animales en peligro de extincin, es muy interesante, mira las fotos sabes qu significa extincin?; o bien Est el cuento `El loro pelado a m me gusta mucho, te leo la primer parte.

    Los nios que an no leen de manera fluida pueden desanimarse ante un texto extenso, y abandonar la lectura. En esos casos recomendamos que sea el docente quien lea el texto por primera vez,

  • 6

    especialmente en el caso del cuento. La realizacin de las consignas requerir de todas maneras que los alumnos vuelvan a leer por s solos, pero esta segunda lectura ser posible y ms abordable.

    El cuadernillo est dividido en tres partes, cada una comienza con la lectura de un texto, luego se plantean de manera integrada propuestas de relectura, escritura y reflexin sobre la lengua. En algunas actividades explicitamos los objetivos centrales, e incluimos sugerencias para apoyar la tarea. Esperamos que sean de ayuda para usted y sus alumnos.1

    1 A lo largo del cuadernillo se podr encontrar con los comentarios para el docente en letra negrita

  • 7

    Parte 1

    Para introducir a los alumnos en la lectura del artculo periodstico es til que el docente haga visible la presencia de algunos elementos del paratexto (ttulo, ilustraciones, fotos, tipografa). De esta manera permite anticipar aspectos del contenido y facilitar la comprensin. Observe junto a sus alumnos los ttulos, los subttulos, las imgenes y realice un breve intercambio respecto de los temas que se presentarn en la nota. Lea junto a ellos el texto de presentacin que antecede a la nota.

  • 8

    Noticia Animales en peligro!

    Sabas que el loro, el yacar y el yaguaret, entre otros animales,

    estn en peligro de extincin en Argentina? Leyendo esta noticia2

    conocers ms sobre este tema.

    Atencin! Pistas a la vista

    Antes de leer todo el texto completo lee los ttulos y subttulos. Lee las

    palabras que estn destacadas en letra ms oscura, o negrita. Observa las

    fotografas y lee los textos que acompaan las fotos. Estas pistas te

    ayudarn a comprender mejor la noticia.

    Los animales ms reconocidos de la fauna argentina, en riesgo de

    extincin3

    Aseguran que es por efecto de la accin del hombre. Los especialistas

    creen que todava es posible salvarlos.

    Hubo una poca en que el yaguaret -o tigre americano- habitaba

    una regin extensa, desde el sur de Estados Unidos hasta las orillas del

    Ro Negro, en Argentina. Hoy quedan slo unos 250 ejemplares

    acorralados en las Yungas de Salta y Jujuy, parte del Chaco seco y lo que

    queda de la selva misionera.

    2 Adaptacin del artculo publicado en Clarn el12 de Agosto de 2009. 3 En biologa y ecologa, se llama extincin a la desaparicin de todos los animales de una especie. Una especie se

    extingue cuando su ltimo ejemplar existente muere. Entre las causas de la extincin estn la caza, la contaminacin

    y la destruccin del ambiente natural. Actualmente los gobiernos y organizaciones sociales trabajan por la proteccin

    de las especies en peligro de extincin.

  • 9

    Otra especie que se redujo notablemente es el venado de las

    pampas. Fue cazado indiscriminadamente, adems de quemarse los

    pastizales de los que se alimenta.

    El yaguaret y el venado de las pampas no son una excepcin:

    buena parte de la fauna caracterstica de la Argentina est en riesgo. Y

    algunas especies ya desaparecieron, como el lobo malvinero, el chorlo

    polar y el guacamayo violceo.

    Los bosques y selvas argentinos se redujeron a menos de la mitad

    en los ltimos 100 aos. Segn Claudio Bertonatti, de la Fundacin Vida

    Silvestre, la forma ms eficaz para extinguir una especie es destruir el

    ambiente donde vive.

    El naturalista Juan Carlos Chebez registr detalladamente las

    especies en riesgo. Misiones, Buenos Aires y Salta aparecen como las

    provincias con mayor nmero de especies amenazadas.

    Entre las 28 especies de reptiles en riesgo estn los yacars y las

    tortugas, marinas y terrestres. Se relevaron 98 especies de aves en peligro,

    entre las que se encuentran los pinginos y el suri cordillerano.

    Son 59 especies de mamferos las que se hallan en situacin

    preocupante. Entre ellos estn los ms identificados con nuestro pas: el

    tat carreta, el quirquincho andino, los pichiciegos, el oso hormiguero

    gigante, el aguar guaz, el ciervo de los pantanos, el huemul, el caray

    pit, la nutria marina, el tapir, el chancho quimilero y hasta las

    chinchillas silvestres.

  • 10

    Las principales amenazas

    Transformacin del ambiente: el hombre modifica el ambiente natural con actividades como la ganadera y la agricultura; la tala de bosques y selvas; la construccin de obras como rutas, represas, puentes; la explotacin minera y petrolera y la contaminacin ambiental.

    Caza y comercio de animales: la caza comercial (de ballenas y yacars); la caza deportiva (de pumas y cauquenes); la caza de "plagas" (pumas y zorros); la caza por subsistencia; la pesca.

    Introduccin de especies exticas: el ganado ha contagiado enfermedades a la fauna silvestre, y ha desalojado a especies de su ambiente natural.

    Las especies ms vulnerables

    Yacar overo

    La caza para usar su cuero es la causa principal de su reduccin.

    Yaguaret o tigre americano

    Entre los factores que lo amenazan figuran la destruccin de su ambiente

    y la caza.

    Loro hablador

    Est en peligro por la destruccin de su ambiente y el comercio sin

    control.

  • 11

    Venado de las pampas:

    La caza para la obtencin de cuero redujo esta especie a slo 2.000

    ejemplares.

    Cmo salvarlas

    Las direcciones de Fauna nacional y provinciales junto con

    organizaciones sociales (ONG), hacen acuerdos para proteger especies.

    Adems de prohibirse su caza se crean reservas ecolgicas para

    conservar los ambientes naturales.

    Algunas especies son protegidas y luego se busca reinsertarlas en su

    hbitat. El oso hormiguero gigante, por ejemplo, est siendo

    reintroducido en Corrientes. Hay programas para proteger y reintroducir

    al huemul, el yaguaret, el tat carreta, el tapir y el ciervo de los

    pantanos, entre otros.

  • 12

    Despus de leer la noticia

    Volvamos a leer el ttulo:

    Los animales ms reconocidos de la fauna argentina, en riesgo de

    extincin.

    Aseguran que es por efecto de la accin del hombre. Los especialistas

    creen que todava es posible salvarlos.

    El ttulo de la noticia est compuesto por tres oraciones.

    1. Seala con corchetes [ ] dnde empieza y donde termina cada oracin.

    Recuerda: cada oracin comienza con mayscula y termina con un

    punto.

    En el ttulo hay tres ideas importantes:

    Que en Argentina hay animales en riesgo de extincin.

    Que los animales estn en riesgo por la accin del hombre.

    Que todava es posible salvar a los animales.

    2. Esta noticia est organizada en distintas partes, y cada una tiene un

    ttulo. Lelos y subryalos.

  • 13

    Los ttulos nos ayudan a anticipar qu tema o temas se tratan en el

    texto.

    Los ttulos siempre comienzan con mayscula.

    3. Anota algunos de los animales que estn en riesgo. Trata de incluir

    mamferos, aves y reptiles en tu anotacin. Al escribirlos, coloca coma (,)

    entre cada uno.

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    La informacin que se requiere en esta consigna est sintetizada en el recuadro Las principales amenazas. Si los alumnos copian slo los subttulos de ese recuadro, habrn realizado una buena seleccin. No obstante estas causas estn planteadas de manera dispersa en el cuerpo de la nota, cuando se presentan ejemplos y en el recuadro en el que se muestra la situacin de las especies ms vulnerables. Si un alumno retoma la informacin brindada all, tambin habr realizado una buena seleccin y sntesis de lo ledo

    Recuerda, al enumerar se usan comas, como en estos ejemplos:

    el huemul, el yaguaret, el tat carreta, el tapir y el ciervo de los

    pantanos

    helado de frutilla, vainilla y chocolate

    En una enumeracin las palabras se separan con comas (,). Se

    escribe y slo antes de la ltima de las palabras.

  • 14

    4. Anota al menos tres actividades del hombre que amenazan o ponen en

    peligro a los animales.

    En esta consigna se espera que el alumno pueda reparar en el subttulo Cmo salvarlas, y copie toda o parte de la informacin consignada all. En este caso, ese es el nico modo de obtener la informacin solicitada.

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    Anota el ttulo del recuadro o los recuadros en los que encontraste esta

    informacin:

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    Recuerda, los ttulos siempre comienzan con mayscula.

    Revisa si escribiste correctamente los ttulos de los recuadros.

    5. Dice en la noticia qu se hace en nuestro pas para salvar a las especies

    en peligro? Antalo aqu.

  • 15

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    Anota el ttulo del recuadro en el que encontraste esta informacin:

    _____________________________________________________________

    6.Te result interesante la noticia? Por qu?

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    Luego de leer esta noticia aprend que

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    ______________________________________

    Se espera en este punto que el alumno exprese una opinin personal, valorando la noticia, enunciando algn tema o conocimiento novedoso para l. Toda argumentacin, que se apoye en lo que el texto dice, es vlida.

  • 16

    7. Sustantivos propios y comunes

    Relee el siguiente prrafo de la noticia:

    Juan Carlos Chebez registr detalladamente las especies en riesgo. Misiones, Buenos Aires y Salta aparecen como las provincias con mayor nmero de especies amenazadas.

    Piensa qu sucedera si el prrafo estuviese escrito de esta manera:

    Un hombre registr detalladamente las especies en riesgo. Tres son las provincias con mayor nmero de especies amenazadas.

    Leyendo ese prrafo no sabramos exactamente quin registr la informacin de las especies en riesgo, ni cules son las provincias con mayor cantidad de especies amenazadas.

    Los sustantivos comunes nombran las cosas, animales,

    personas o lugares de manera general. Las palabras hombre y

    provincia son sustantivos comunes. Puede ser cualquier hombre o

    cualquier provincia.

    Los sustantivos propios nos dicen cmo se llaman las

    personas, pases, provincias, ciudades. Al decir Juan Carlos Chebez

    sabemos de qu hombre hablamos, al decir Misiones, Buenos Aires o

    Salta sabemos con exactitud a qu provincias nos referimos.

    Recuerda: los sustantivos propios se escriben con Mayscula.

    Relee este prrafo:

    Hubo una poca en que el yaguaret -o tigre americano- habitaba

    una regin extensa, desde el sur de Estados Unidos hasta las orillas del

  • 17

    Ro Negro, en Argentina. Hoy quedan slo unos 250 ejemplares

    acorralados en las Yungas de Salta y Jujuy, parte del Chaco seco y lo que

    queda de la selva misionera.

    a) Anota aqu debajo los sustantivos propios del prrafo anterior:

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    b) Revisa cmo escribiste tus datos personales (pgina 1 del

    cuadernillo). Corrgelos si es necesario.

    c) Lee estas oraciones y completa con alguna de estas palabras, segn

    corresponda.

    Salta / salta / ro / Ro / Negro / negro

    El yaguaret _______________ para atrapar a sus presas.

    En la provincia de _________________ hay muchas especies en

    peligro.

    Ese ____________ est contaminado, su lecho est totalmente

    _________.

    En la provincia de ____ _____________ haba yaguarets.

  • 18

    Parte 2

    Un cuento con animales

    Recomendamos leer con sus alumnos la presentacin del cuento y, a travs de la observacin conjunta de las imgenes que se ofrecen, anticipar el contenido y estimular el inters para favorecer la lectura. Puede ser de inters comentar con los alumnos algo en relacin al artculo periodstico trabajado. El yaguaret (as se llama al tigre en guaran) y el loro, dos especies actualmente en peligro de extincin, son los personajes de esta historia.

    Los nios que an no leen de manera fluida pueden desanimarse ante un texto extenso, y abandonar la lectura. En esos casos recomendamos que sea el docente quien les lea el cuento la primera vez. La realizacin de las consignas requerir de todas maneras que los alumnos vuelvan a leer por s solos, pero esta segunda lectura ser posible y ms abordable.

    Estimule a los alumnos a guiarse por las imgenes as como por la presencia de los dilogos, que pueden identificarse a partir de ciertas indicaciones grficas (guin, tipo de letra diferente en los momentos que habla el tigre, por ejemplo). Estas pistas pueden ser de apoyo para localizar algunos fragmentos (Esa parte estar antes o despus del dilogo entre Pedrito y el tigre?).

  • 19

    El loro Pelado

    Un cuento de Horacio Quiroga

    Haba una vez una bandada de loros que viva en el monte.

    De maana temprano iban a comer choclos a la chacra, y de tarde coman naranjas. Hacan gran barullo con sus gritos, y tenan siempre un loro de centinela en los rboles ms altos, para ver si vena alguien.

    Los loros son tan dainos como la langosta, porque abren los choclos para picotearlos, los cuales, despus se pudren con la lluvia. Y como al mismo tiempo los loros son ricos para comerlos guisados, los peones los cazaban a tiros.

    Un da un hombre baj de un tiro a un loro centinela, el que cay herido y pele un buen rato antes de dejarse agarrar. El pen lo llev a la casa, para los hijos del patrn; los chicos lo curaron porque no tena ms que un ala rota. El loro se cur muy bien, y se amans completamente. Se llamaba Pedrito. Aprendi a dar la pata; le gustaba estar en el hombro de las personas y les haca cosquillas en la oreja.

    Viva suelto, y pasaba casi todo el da en los naranjos y eucaliptos del jardn. Le gustaba tambin burlarse de las gallinas. A las cuatro o cinco de la tarde, que era la hora en que tomaban el t en la casa, el loro

  • 20

    entraba tambin en el comedor, y se suba por el mantel, a comer pan mojado en leche. Tena locura por el t con leche.

    Tanto se daba Pedrito con los chicos, y tantas cosas le decan las criaturas, que el loro aprendi a hablar.

    Deca: "Buen da, lorito! Rica la papa!Papa para Pedrito!..." Deca otras cosas ms que no se pueden decir, porque los loros, como los chicos, aprenden con gran facilidad malas palabras.

    Era, como se ve, un loro bien feliz, que adems de ser libre, como lo desean todos los pjaros, tena tambin, como las personas ricas, su five o clock tea.

    Ahora bien: en medio de esta felicidad, sucedi que una tarde de lluvia sali por fin el sol despus de cinco das de temporal, y Pedrito se puso a volar gritando: Qu lindo da, lorito!... Rica, papa!... La pata, Pedrito!... y volaba lejos, hasta que vio debajo de l, muy abajo, el ro Paran, que pareca una lejana y ancha cinta blanca. Y sigui, sigui volando, hasta que se asent por fin en un rbol a descansar.

    Y he aqu que de pronto vio brillar en el suelo, a travs de las ramas, dos luces verdes, como enormes bichos de luz.

    Qu ser? se dijo el loro Rica, papa!... Qu ser eso?... Buen da, Pedrito!...

    El loro hablaba siempre as, como todos los loros, mezclando las palabras sin ton ni son, y a veces costaba entenderlo. Y como era muy curioso, fue bajando de rama en rama, hasta acercarse. Entonces vio que

  • 21

    aquellas dos luces verdes eran los ojos de un tigre que estaba agachado, mirndolo fijamente.

    Pero Pedrito estaba tan contento con el lindo da, que no tuvo ningn miedo.

    Buen da, tigre! le dijo La pata, Pedrito!...

    Y el tigre, con esa voz terriblemente ronca que tiene, le respondi:

    Bu-en da!

    Buen da, tigre! repiti el loro. Rica, papa!... rica, papa!... rica papa!...

    Y deca tantas veces "rica papa!" porque ya eran las cuatro de la tarde, y tena muchas ganas de tomar t con leche. El loro se haba olvidado de que los bichos del monte no toman t con leche, y por esto lo convid al tigre.

    Rico t con leche! le dijo. Buen da, Pedrito!... Quieres tomar t con leche conmigo, amigo tigre?

    Pero el tigre se puso furioso porque crey que el loro se rea de l, y adems, como tena a su vez hambre, se quiso comer al pjaro hablador. As que le contest:

    Bue-no! Acrca-te un po-co que soy sor-do!

    El tigre no era sordo; lo que quera era que Pedrito se acercara mucho para agarrarlo de un zarpazo. Pero el loro no pensaba sino en el gusto que tendran en la casa cuando l se presentara a tomar t con leche con aquel magnfico amigo. Y vol hasta otra rama ms cerca del suelo.

    Rica, papa, en casa! repiti gritando cuanto poda.

    Ms cer-ca! No oi-go! respondi el tigre con su voz ronca.

    El loro se acerc un poco ms y dijo:

    Rico, t con leche!

  • 22

    Ms cer-ca toda-va! repiti el tigre.

    El pobre loro se acerc an ms, y en ese momento

    el tigre dio un terrible salto, tan alto como una casa,

    y alcanz con la punta de las uas a Pedrito.

    No alcanz a matarlo, pero le arranc todas las plumas

    del lomo y la cola entera. No le qued una sola pluma

    en la cola.

    Tom!rugi el tigre. And a tomar t con leche...

    El loro, gritando de dolor y de miedo, se fue volando, pero no poda volar bien, porque le faltaba la cola, que es como el timn de los pjaros. Volaba cayndose en el aire de un lado para otro, y todos los pjaros que lo encontraban se alejaban asustados de aquel bicho raro.

    Por fin pudo llegar a la casa, y lo primero que hizo fue mirarse en el espejo de la cocinera. Pobre, Pedrito! Era el pjaro ms raro y ms feo que puede darse, todo pelado, todo rabn y temblando de fro. Cmo iba a presentarse en el comedor con esa figura? Vol entonces hasta el hueco que haba en el tronco de un eucalipto y que era como una cueva, y se escondi en el fondo, tiritando de fro y de vergenza.

    Pero entretanto, en el comedor todos extraaban su ausencia:

    Dnde estar Pedrito? decan. Y llamaban: Pedrito! Rica, papa, Pedrito! T con leche, Pedrito!

    Pero Pedrito no se mova de su cueva, ni responda nada, mudo y quieto. Lo buscaron por todas partes, pero el loro no apareci. Todos creyeron entonces que Pedrito haba muerto, y los chicos se echaron a llorar.

    Pero Pedrito no haba muerto, sino que continuaba en su cueva sin dejarse ver por nadie, porque senta mucha vergenza de verse pelado como un ratn. De noche bajaba a comer y suba en seguida. De

  • 23

    madrugada descenda de nuevo, muy ligero, iba a mirarse en el espejo de la cocinera, siempre muy triste porque las plumas tardaban mucho en crecer.

    Hasta que por fin un da, o una tarde, la familia sentada a la mesa a la hora del t vio entrar a Pedrito muy tranquilo, balancendose como si nada hubiera pasado. Todos se queran morir, morir de gusto cuando lo vieron bien vivo y con lindsimas plumas.

    Pedrito, lorito! le decan. Qu te pas, Pedrito! Qu plumas brillantes que tiene el lorito!

    Pero no saban que eran plumas nuevas, y Pedrito, muy serio, no deca tampoco una palabra. No hacia sino comer pan mojado en t con leche. Pero lo que es hablar, ni una sola palabra.

    Por eso, el dueo de casa se sorprendi mucho cuando a la maana siguiente el loro fue volando a pararse en su hombro, charlando como un loco. En dos minutos le cont lo que le haba pasado; un paseo al Paraguay, su encuentro con el tigre, y lo dems; y conclua cada cuento, cantando:

    Ni una pluma en la cola de Pedrito! Ni una pluma! Ni una pluma!

    Y lo invit a ir a cazar al tigre entre los dos.

    El dueo de casa, que precisamente iba en ese momento a comprar una piel de tigre que le haca falta para la estufa, qued muy contento de poderla tener gratis. Y volviendo a entrar en la casa para tomar la escopeta, emprendi junto con Pedrito el viaje al Paraguay. Convinieron en que cuando Pedrito viera al tigre, lo distraera charlando, para que el hombre pudiera acercarse despacito con la escopeta.

    Y as pas. El loro, sentado en una rama del rbol, charlaba y charlaba, mirando al mismo tiempo a todos lados, para ver si vea al tigre. Y por fin sinti un ruido de ramas partidas, y vio de repente debajo del rbol dos luces verdes fijas en l: eran los ojos del tigre.

    Entonces el loro se puso a gritar:

  • 24

    Lindo da!... Rica, papa!... Rico t con leche!... Quieres t con leche?...

    El tigre enojadsimo al reconocer a aquel loro pelado que l crea haber muerto, y que tena otra vez lindsimas plumas, jur que esta vez no se le escapara, y de sus ojos brotaron dos rayos de ira cuando respondi con su voz ronca:

    Acer-c-te ms! Soy sor-do!

    El loro vol a otra rama ms prxima, siempre charlando:

    Rico, pan con leche!... EST AL PIE DE ESTE RBOL!...

    Al or estas ltimas palabras, el tigre lanz un rugido y se levant de un salto.

    Con quin ests hablando? rugi. A quin le has dicho que estoy al pie de este rbol?

    A nadie, a nadie! grit el loro. Buen da, Pedrito!... La pata, lorito!..

    Y segua charlando y saltando de rama en rama, y acercndose. Pero l haba dicho: est al pie de este rbol, para avisarle al hombre, que se iba arrimando bien agachado y con escopeta al hombro.

    Y lleg un momento en que el loro no pudo acercarse ms, porque si no, caa en la boca del tigre, y entonces grit:

    Rica, papa!... ATENCIN!

    Ms cer-ca an!rugi el tigre, agachndose para saltar.

    Rico, t con leche!... CUIDADO, VA A SALTAR!

    Y el tigre salt, en efecto. Dio un enorme salto, que el loro evit lanzndose al mismo tiempo como una flecha en el aire. Pero tambin en ese mismo instante el hombre, apret el gatillo, y nueve balines del tamao de un garbanzo cada uno entraron como un rayo en el corazn

  • 25

    del tigre, que lanzando un rugido que hizo temblar el monte entero, cay muerto.

    Pero el loro, qu gritos de alegra daba! Estaba loco de contento, porque se haba vengado y bien vengado! del fesimo animal que le haba sacado las plumas!

    El hombre estaba tambin muy contento, porque matar a un tigre es cosa difcil, y, adems, tena la piel para la estufa del comedor.

    Cuando llegaron a la casa, todos supieron por qu Pedrito haba estado tanto tiempo oculto en el hueco del rbol, y todos lo felicitaron por la hazaa que haba hecho.

    Vivieron en adelante muy contentos. Pero el loro no se olvidaba de lo que le haba hecho el tigre, y todas las tardes, cuando entraba en el comedor para tomar el t se acercaba siempre a la piel del tigre, tendida delante de la estufa, y lo invitaba a tomar t con leche.

    Rica, papa!... le deca. Quieres t con leche?... La papa para el tigre!...

    Y todos se moran de risa. Y Pedrito tambin.

    Despus de leer el cuento

    1. Estos son algunos momentos importantes del cuento. Ordnalos

    escribiendo junto a cada oracin los nmeros del 1 al 5.

    o Un loro es herido de un disparo por un pen.

    o El tigre ataca al loro y le arranca las plumas.

  • 26

    o El loro y el patrn matan al tigre.

    o Unos nios curan al loro y lo adoptan como su mascota.

    o Un da el loro pasea por la selva y se encuentra con un tigre.

    Esta actividad requiere haber comprendido la secuencia narrativa, pero al mismo tiempo puede ayudar a los alumnos a organizarla. Si cuesta resolver esta actividad, puede pedirles a los alumnos que lean en voz alta las 5 oraciones, e identifiquen cul corresponde a la primera situacin.

    2. Escribe qu sucede en esta imagen

  • 27

    4

    Sera correcto localizar y copiar el fragmento del cuento que corresponde a la imagen; tambin es correcto expresar a qu momento del cuento refiere la imagen con palabras propias.

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    ________________________________________

    Revisa con tu maestra o maestro el texto que escribiste. Corrgelo si es necesario.

    3. Relee el siguiente fragmento del cuento:

    los chicos lo curaron porque no tena ms que un ala rota. El

    loro se cur muy bien, y se amans completamente. Se llamaba Pedrito.

    Aprendi a dar la pata; le gustaba estar en el hombro de las personas y les

    haca cosquillas en la oreja.

    Viva suelto, y pasaba casi todo el da en los naranjos y eucaliptos

    del jardn. Le gustaba tambin burlarse de las gallinas. A las cuatro o

    cinco de la tarde, que era la hora en que tomaban el t en la casa, el loro

    4 Las imgenes del cuento son de http://elearning.iie.ufro.cl/

  • 28

    entraba tambin en el comedor, y se suba por el mantel, a comer pan

    mojado en leche. Tena locura por el t con leche.

    Tanto se daba Pedrito con los chicos, y tantas cosas le decan las

    criaturas, que el loro aprendi a hablar.

    Deca: "Buen da, lorito! Rica la papa! Papa para Pedrito!..."

    Deca otras cosas ms que no se pueden decir, porque los loros, como los

    chicos, aprenden con gran facilidad malas palabras.

    Era, como se ve, un loro bien feliz, que adems de ser libre,

    como lo desean todos los pjaros, tena tambin, como las personas ricas,

    su five o clock tea.

    Explica por qu Pedrito era, como se dice en el cuento, un loro bien feliz.

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    La oracin Era, como se ve un loro bien feliz alude a lo expresado en los prrafos anteriores (los gustos que se daba Pedrito, cmo se diverta, cmo lo trataban los nios, etc.).

    Si fuera necesario, puede solicitarse a los alumnos que busquen en el texto varios ejemplos de las cosas que Pedrito disfrutaba o lo

  • 29

    hacan feliz. Con estos elementos podr organizarse la respuesta. Sera correcta una formulacin general como disfrutaba de la compaa de los chicos, y adems poda estar en libertad; tambin sera vlido enumerar los ejemplos de todo aquello que lo haca feliz: le gustaba comer pan mojado en te con leche, jugar con los chicos, aprendi a hablar; se diverta burlando a las gallinas).

    4. Aqu copiamos el momento en que Pedrito y el tigre se encuentran por

    primera vez. Subraya con color las frases que dice Pedrito.

    Buen da, tigre! le dijo La pata, Pedrito!...

    Y el tigre, con esa voz terriblemente ronca que tiene, le

    respondi:

    Bu-en da!

    Buen da, tigre! repiti el loro. Rica, papa!... rica, papa!...

    rica papa!...

    Y deca tantas veces "rica papa!" porque ya eran las cuatro de la

    tarde, y tena muchas ganas de tomar t con leche. El loro se haba

    olvidado de que los bichos del monte no toman t con leche, y por esto lo

    convid al tigre.

    Rico t con leche! le dijo. Buen da, Pedrito!... Quieres

    tomar t con leche conmigo, amigo tigre?

    Pero el tigre se puso furioso porque crey que el loro se rea de

    l, y adems, como tena a su vez hambre, se quiso comer al pjaro

    hablador. As que le contest:

  • 30

    Bue-no! Acrca-te un po-co que soy sor-do!

    El tigre no era sordo; lo que quera era que Pedrito se acercara

    mucho para agarrarlo de un zarpazo. Pero el loro no pensaba sino en el

    gusto que tendran en la casa cuando l se presentara a tomar t con leche

    con aquel magnfico amigo. Y vol hasta otra rama ms cerca del suelo.

    Rica, papa, en casa! repiti gritando cuanto poda.

    Ms cer-ca! No oi-go! respondi el tigre con su voz ronca.

    El loro se acerc un poco ms y dijo:

    Rico, t con leche!

    Ms cer-ca toda-va! repiti el tigre.

    El pobre loro se acerc an ms, y en ese momento el tigre dio

    un terrible salto, tan alto como una casa, y alcanz con la punta de las

    uas a Pedrito. No alcanz a matarlo, pero le arranc todas las plumas del

    lomo y la cola entera. No le qued una sola pluma en la cola.

    Tom!rugi el tigre. And a tomar t con leche...

    5. Por qu el tigre le dice a Pedrito que es sordo?

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    6. Por qu el tigre se comi a Pedrito?

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

  • 31

    La frase que alude a las motivaciones del tigre es: Pero el tigre se puso furioso porque crey que el loro se rea de l, y adems, como tena a su vez hambre, se quiso comer al pjaro hablador. Es vlido copiar la oracin textualmente, aunque una formulacin como la siguiente es ms completa, pues explica porqu el tigre se siente burlado: El tigre pens que el loro se burlaba de l, porque lo invitaba a tomar t con leche, y adems tena hambre. Por eso se comi a Pedrito.

    Podra pedirse a los alumnos que reunidos en parejas ensayen la lectura de los dos dilogos entre el loro y el tigre, como un modo de practicar lectura en voz alta. Cada nio puede marcar en el texto el parlamento que le toca y ensayarlo como tarea para luego leerlo en clase. Si hiciera falta practicar un poco ms, puede darse una fecha nueva para ensayar la lectura, y ver qu cambios hubo entre la primera y la segunda vez.

    Puedes reunirte con un compaero que est realizando esta tarea y ensayar el dilogo entre los personajes. Uno puede hacer el papel de tigre y el otro de loro.

    7. Busca en el cuento el plan de Pedrito y el patrn para cazar al tigre. Anota aqu debajo cul era el plan.

    Se trata aqu de localizar y seleccionar la oracin que alude al plan: Convinieron en que cuando Pedrito viera al tigre, lo distraera charlando, para que el hombre pudiera acercarse despacito con la escopeta. Localizar y decidir de dnde a dnde deben copiar es una estrategia necesaria para poder responder esta consigna.

    Si los alumnos no lograran ubicarse en el texto completo del cuento, puede ayudarlos preguntndoles si el plan debiera estar antes o despus del segundo encuentro con el tigre. En ltima instancia, puede

  • 32

    darse el nmero de pgina en que deben buscar la respuesta, circunscribiendo la bsqueda a una porcin menor de texto.

    8. Busca en el cuento el momento en que Pedrito y el tigre se encuentran

    por segunda vez. Anota el nmero de pgina en que lo encontraste.

    9. Pedrito, adems de conversar con el tigre, dice algunas frases para que

    el patrn pueda ubicar dnde est el tigre.

    Copia aqu debajo las indicaciones de Pedrito al patrn:

    El objetivo de esta consigna es que los alumnos puedan reparar en las voces de los distintos personajes. El tipo de letra utilizado en el cuento es un indicio a tener en cuenta. Si el alumno no logra identificar la voz del loro cuando habla a su patrn es conveniente realizar previamente otra actividad: pdales que sealen cundo habla el tigre (es tipo cursiva) y cundo habla el loro. Luego pdale al nio que repare en las indicaciones que el loro da al patrn.

    10. Qu parte del cuento te gust ms?

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

  • 33

    11. El adjetivo

    El adjetivo agrega informacin al sustantivo al que se refiere.

    Relee este prrafo:

    Por fin pudo llegar a la casa, y lo primero que hizo fue mirarse en el espejo de la cocinera. Pobre, Pedrito! Era el pjaro ms raro y ms feo que puede darse, todo pelado, todo rabn y temblando de fro. Cmo iba a presentarse en el comedor con esa figura?

    Qu adjetivos se utilizan para describir a Pedrito?

    __________________________________________________________________________________________________________________________

    Los adjetivos tienen gnero (femenino o en masculino) y nmero

    (singular o plural).

    El adjetivo debe tener igual gnero y nmero que el sustantivo al

    que se refiere.

    12. Escribe los adjetivos de manera que concuerden en gnero y nmero con el sustantivo:

    El lorito raro, feo, pelado, rabn.

    La lorita ______________, __________ , ______________, ______________.

    Los loritos ______________, __________ , ______________, _____________.

    Las loritas ______________, __________ , ______________, _____________.

  • 34

    13. El artculo

    En algunos casos los sustantivos llevan delante un artculo: el, la,

    los, las. Los artculos indican el gnero y nmero del sustantivo que

    acompaan.

    Por ejemplo: el tigre / los tigres / la tigresa / las tigresas

    Escribe el artculo que corresponda a la siguiente lista de sustantivos.

    _____ nio

    _____ choclos

    _____peones

    _____noche

    ______mapas

    _____ruidos

    _____ moto

    _____ agua

    ______reloj

    ______papel

    ______piel

    13. En un texto informativo sobre el yaguaret, encontramos el siguiente prrafo:

    El tigre americano o yaguaret posee una cabeza muy ancha y

    grande, con orejas pequeas y redondas. Su cuerpo es musculoso y

    compacto, posee cuello grueso y cola larga y fina. Tiene patas cortas y

    fuertes, con cinco dedos en las delanteras y cuatro en las traseras que

    finalizan en uas curvas y retrctiles. Su pelo es corto, espeso y suave en

  • 35

    la cabeza, dorso y patas; es ms largo en la garganta, la parte inferior del

    cuello, el pecho y el vientre.

    Anota los adjetivos que describen cada una de las partes del cuerpo

    del yaguaret:

    Cabeza ancha grande

    Orejas ______________________________

    Cuerpo ______________________________

    Cuello ______________________________

    Cola ______________________________

    Patas ______________________________

    Pelo ______________________________

  • 36

    PARTE 3

    Conociendo a Horacio Quiroga

    El cuento El loro pelado forma parte del libro Cuentos de la

    Selva, que escribi Horacio Quiroga en el ao 1918.

    Vamos a conocer a este autor, que escribi cuentos para grandes y

    chicos, y que vivi gran parte de su vida en la selva misionera.

    Para introducir a los alumnos en esta parte del trabajo recurdeles que Horacio Quiroga es el autor del cuento El loro pelado, y lean juntos la presentacin de la biografa.

    Un modo de motivar a los alumnos es invitarlos a observar las fotografas que estn a continuacin, contndoles que el texto cuenta algunas de las cosas que pueden observarse en las imgenes.

  • 37

    PARTE 3

    Conociendo a Horacio Quiroga

    El cuento El loro pelado forma parte del libro Cuentos de la

    Selva, que escribi Horacio Quiroga en el ao 1918.

    Vamos a conocer a este autor, que escribi cuentos para grandes y

    chicos, y que vivi gran parte de su vida en la selva misionera.

    Horacio Quiroga

    Un escritor de la selva

    Horacio Silvestre Quiroga naci el 31 de diciembre de 1878 en la ciudad de Salto, Uruguay. Su padre era argentino y su madre uruguaya.

    Siempre fue muy inquieto y curioso. Desde joven demostr un enorme inters por la lectura, la qumica, la fotografa, la mecnica, el ciclismo y la vida de campo.

    En 1901 viaj a la provincia de Misiones en una expedicin a las ruinas de San Ignacio. A Quiroga le gust tanto el monte, el rojo de la tierra y el sonido de los animales que decidi comprar un terreno y construir su casa. All vivi con su esposa, Ana Mara Cirs y nacieron sus dos hijos: Egl y Daro.

    Desde pequeos los nios se acostumbraron a la vida en la selva. La nia aprendi a criar animales silvestres y el nio a usar la escopeta, a manejar una moto y a navegar solo en una canoa. De estas vivencias surgieron cuentos como "El loro pelado" y otros que forman parte del libro Cuentos de la selva.

    Quiroga cazaba, navegaba el ro Paran y trabajaba la tierra. Era un verdadero hombre de la selva. Tena un taller lleno de herramientas y all pasaba horas. Arreglaba su canoa, cepillaba sus remos, haca sus desinfectantes, y extraa anilinas de las plantas para teir su ropa.

  • 38

    Actualmente puede visitarse en San Ignacio una rplica de su primera casa, un bungalow con horcones, armazn, techo y piso de madera. Es un sitio histrico en el que pueden verse objetos que formaron parte de la vida cotidiana del escritor.

    Horacio Quiroga muri en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937.

    Algunos de sus libros ms conocidos son: Cuentos de la selva, Anaconda, Cuentos de amor de locura y de muerte, La gallina degollada y otros cuentos y Los desterrados.

    Despus de leer la biografa

    En los textos la informacin est organizada en oraciones y

    prrafos.

    Cada prrafo est formado por una o ms oraciones, el comienzo

    se indica con un espacio llamado sangra, y termina con un punto y

    aparte.

    1. Cuntos prrafos tiene la biografa de Horacio Quiroga?

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    2. Lee cada uno de los siguientes prrafos. Marca con una X el tema que

    trata.

    Prrafo N 1

    Desde pequeos los nios se acostumbraron a la vida en la selva. La nia aprendi a criar animales silvestres y el nio a usar la escopeta, a

  • 39

    manejar una moto y a navegar solo en una canoa. De estas vivencias surgieron cuentos como "El loro pelado" y otros que forman parte del libro Cuentos de la selva.

    Este prrafo trata acerca de

    Por qu Quiroga decidi vivir en la selva.

    Cmo era Horacio Quiroga cuando era nio.

    Cmo fue la infancia de los hijos de Horacio Quiroga.

    Prrafo N 2

    En 1901 viaj a la provincia de Misiones en una expedicin a las ruinas de San Ignacio. A Quiroga le gust tanto el monte, el rojo de la tierra y el sonido de los animales que decidi comprar un terreno y construir su casa. All vivi con su esposa, Ana Mara Cirs y nacieron sus dos hijos: Egl y Daro.

    Este prrafo trata acerca de

    Cmo era la casa de Quiroga en la selva.

    Por qu Quiroga decidi vivir en la selva.

    Qu cosas le gustaba hacer a Horacio Quiroga.

    3. Copia en el cuadro la informacin que se pide:

    Cuando y

    donde naci

    Cundo y

    dnde muri

  • 40

    Algunos libros

    que escribi

    4. Relaciona y responde:

    Por qu crees que el ttulo de la biografa es Un escritor de la selva?

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    5. Completa con datos de la vida de Horacio Quiroga. Escribe sobre las

    lneas el sustantivo propio que corresponda.

    Nombre de su hija __________________________

    Nombre de su hijo___________________________

    Nombre de su esposa ________________________

    Provincia argentina en la que vivi ______________

    Ro por el que navegaba ______________________

  • 41

    5. lbum de fotos

    Horacio Quiroga en la selva misionera

    En esta actividad se plantea la escritura de textos breves. Para realizarlos los alumnos deben retomar parte de la informacin brindada por la biografa.

    Un modo de ayudarlos a escribir es ofrecerles preguntas como gua.

    Por ejemplo: o quin o quines estn en la imagen?

    o dnde estn?

    o se ve qu estn haciendo las personas que estn en la foto?

    o hay alguna informacin en la biografa de Quiroga que tenga relacin con la imagen? Cpiala.

    Las respuestas conformaran las notas en borrador que permitiran luego redactar los textos.

    Una versin ms completa del texto para la fotografa N 1 podra ser el siguiente:

    Horacio Quiroga, su hija y un coat junto a su casa en la selva misionera. Desde pequea la nia aprendi a criar animales silvestres, de all surgieron cuentos como El loro pelado.

    Escribe una oracin para acompaar cada una de las fotos. Puedes

    contar quin o quines aparecen en la imagen, dnde estn, qu hacen;

    puedes tomar ideas de la biografa.

  • 42

    Te presentamos como ejemplo la siguiente foto:

    Foto a)

    Horacio Quiroga est junto a su pequea hija y un coat junto a su casa

    en la selva misionera.

    Foto b)

  • 43

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    _______________

    Foto c)

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

  • 44

    Foto d)

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    Recuerda que cada oracin comienza con mayscula y termina con

    punto.

    Revisa con tu maestra o maestro las oraciones que escribiste. Te ayudar a corregirlas si es necesario.

    6. El verbo

    Te presentamos un fragmento de la biografa de Horacio Quiroga que ya leste. En ella estn sealados los verbos.

  • 45

    Quiroga cazaba, navegaba el ro Paran y trabajaba la tierra. Era un verdadero hombre de la selva. Construy en su casa un taller y all pasaba horas, arreglaba su canoa, cepillaba sus remos y fabricaba sus desinfectante.

    Los verbos estn conjugados en tiempo pasado. Antes cazaba, navegaba, trabajaba

    Completa el prrafo anterior escribiendo cada verbo en tiempo presente, como si estuviera sucediendo en este momento.

    Quiroga caza, ________el ro Paran y ________ la tierra. Es un verdadero

    (cazar) (navegar) (trabajar)

    hombre de la selva. ________ en su casa un taller y all _______horas,

    (construir) (pasar)

    ________ su canoa, _______ sus remos y ________ sus desinfectantes..

    (arreglar) (cepillar) (fabricar)

    Los verbos son palabras que nombran acciones (viajar, comer, salir), procesos (crecer, vivir) o estados (estar, ser).

    Leyendo un verbo, nos damos cuenta si se realiz en el pasado, si sucede en el presente o suceder en el futuro. Por eso decimos que los verbos varan en tiempo.

    7. Completa las grillas vacas, escribiendo el infinitivo (el nombre del verbo) o los cambios de tiempo (pasado, presente o futuro) segn corresponda:

    Infinitivo Pasado Presente Futuro caminar camin /

    caminaba Camino caminar

    bailo soar sueo cocino

  • 46

    corro vivir vivo

    8. Anlisis de oraciones

    Seala el verbo en cada oracin. Luego seala el sujeto.

    Horacio Quiroga naci en Uruguay en 1878.

    Horacio Quiroga viaj a Misiones en 1901.

    Horacio Quiroga cri a sus hijos en la selva.

    Las tres oraciones tienen el mismo sujeto: Horacio Quiroga.

    Lo que cambia es el predicado, lo que se dice del sujeto.

    9. Observa la diferencia entre ambas oraciones:

    El nio cur el ala de Pedrito.

    Los nios curaron el ala de Pedrito.

    Sujeto y verbo concuerdan en persona y nmero.

    Singular

    Yo cur

    Tu curaste

    l cur

    Plural

    Nosotros curamos

    Ustedes curaron

    Ellos curaron

  • 47

    Completa las siguientes oraciones con un predicado que quede bien:

    El loro ___________________________________________.

    El loro y el patrn __________________________________.

    El nio __________________________________________.

    Los nios ___________________________________________.

    10. Completa las siguientes oraciones con un sujeto que quede bien.

    ____________________ copian la tarea todos los das.

    ____________________ paseaba con su familia.

    ____________________tenan una hermosa casa.

    11. En las siguientes oraciones seala el verbo, el sujeto y el predicado.

    Horacio Quiroga y su mujer construyeron una casa en la selva.

  • 48

    Daro remaba solo en una canoa.

    La pequea Egl cuidaba los animalitos.

    Los amigos viajaron juntos a Misiones.

  • 49

    Comentarios:

    Nos interesara conocer tu opinin sobre este cuadernillo. Qu te gust

    ms, qu cosas te costaron, cules te resultaron ms sencillas. Escribe

    aqu todo lo que quieras comentar.

    Gracias!

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    _______________________________________________________