Conquista y Colonizacion en Los Pueblos Indigenas

3
CONQUISTA Y COLONIZACION EN LOS PUEBLOS INDIGENAS La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonización española de América en el territorio de lo que hoy es la república de Guatemala en América Central. Antes de la conquista, este territorio comprendía varios reinos mesoamericanos, la mayoría de los cuales pertenecía a la civilización maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas como «infieles» que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros de su civilización. 2 El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos se dio en el siglo XVI, cuando un barco español que navegaba de Panamá a Santo Domingo naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511. 2 En 1517 y 1519 siguieron varias expediciones españolas que tocaron tierra en diferentes partes de la costa de Yucatán. 3 La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que duró casi dos siglos por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integración en el imperio español. La tecnología y las tácticas españolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos indígenas de Guatemala no solamente carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo Mundo como una rueda funcional, caballos, hierro, acero y pólvora, sino que también eran muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenían ninguna resistencia. Los mayas preferían las incursiones y la emboscada a la guerra a gran escala, y utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas de obsidiana. Los xincas de la llanura costera del sur utilizaban flechas envenenadas. En respuesta a la caballería española, los mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Los españoles vieron la toma de prisioneros como un estorbo para la victoria final; en cambio, los mayas dieron prioridad a la captura de prisioneros vivos y la apropiación de botín.

description

Conquista y Colonizacion en Los Pueblos Indigenas

Transcript of Conquista y Colonizacion en Los Pueblos Indigenas

CONQUISTA Y COLONIZACION EN LOS PUEBLOS INDIGENASLaconquista de Guatemalafue un conflicto que forma parte de lacolonizacin espaola de Amricaen el territorio de lo que hoy es la repblica deGuatemalaenAmrica Central. Antes de la conquista, este territorio comprenda varios reinosmesoamericanos, la mayora de los cuales perteneca a lacivilizacin maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas como infieles que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros de sucivilizacin.2El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeosse dio en el sigloxvi, cuando un barcoespaolque navegaba dePanamaSanto Domingonaufrag en la costa este de lapennsula de Yucatnen 1511.2En 1517 y 1519 siguieron varias expediciones espaolas que tocaron tierra en diferentes partes de la costa de Yucatn.3La conquista espaola del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que dur casi dos siglospor la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integracin en elimperio espaol. La tecnologa y las tcticas espaolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos indgenas de Guatemala no solamente carecan de elementos claves de la tecnologa delViejo Mundocomo una rueda funcional, caballos, hierro, acero y plvora, sino que tambin eran muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenan ninguna resistencia. Los mayas preferan las incursiones y la emboscada a la guerra a gran escala, y utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas deobsidiana. Losxincasde la llanura costera del sur utilizaban flechasenvenenadas. En respuesta a la caballera espaola, los mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Los espaoles vieron la toma de prisioneros como un estorbo para la victoria final; en cambio, los mayas dieron prioridad a la captura de prisioneros vivos y la apropiacin de botn.

REACCION INDIGENA ANTE EL REGIMEN DE DOMINACIN COLONIALGuatemala se distingue de ser un pas muy rico en recursos naturales, tambin se distingue de ser un pas Pluricultural y Multibilinge, en donde cada etnia o raza se caracteriza por su historia. Aos atrs, entre 1524-1821 vivi una temporada a la que se llamo poca colonial basndose como la explotacin econmica de un territorio y del trabajo de los habitantes de este. La esclavitud, constituyente en el dominio absoluto sobre una persona, fue un fenmeno que se conoci no solamente en nuestro pas Guatemala, sino tambin en los dems, y pases del viejo mundo (Espaa, Portugal, frica, Rusia etc.).

FORMAS DE TRABAJO OBLIGATORIO, EVANGELIZACION Y MESTIZAJEMestizaje es el trmino que hace referencia al cruce de europeos, africanos e indgenas realizado a partir de 1492 en la Amrica hispana.La sociedad colonial se caracteriz por ser muy jerarquizada; la clase social ms alta, la aristocracia, estaba compuesta principalmente por blancos, es decir, peninsulares, criollos y mestizos, estos ltimos slo si eran reconocidos por sus padres. Los espaoles eran un grupo reducido, ya que muchos regresaban a su patria. Los criollos, en cambio, eran los hijos de espaoles nacidos en territorio chileno, que cada da fueron aumentando. Lo importante en la aristocracia era cuanto dinero tuviesen y no cuanta sangre indgena corriera por sus cuerpos. La clase media estaba formada principalmente por espaoles pobres. La tercera clase estaba formada por mestizos, indios y artesanos, que no tenan capacidad de ascender.

VALORES: ASIMILACION Y CONSERVACIONLaasimilacines un conceptopsicolgicointroducido porJean Piagetpara explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativo de ste. Es, junto con laacomodacin, uno de los dos procesos bsicos para este autor en el proceso dedesarrollo cognitivodel nio. Se diferencia de sta ltima en que no existe modificacin (acomodacin) en el esquema sino slo la adicin de nuevos elementos. El esquema (o esquema de la conducta) viene a ser la trama de acciones susceptibles de ser repetidas (Merani, 1979)