Cons Trucci on Del Cuento

7
escrituracreativa.net [email protected] 1 TEMA 1 CONSTRUCCIÓN DEL CUENTO Al empezar a construir nuestra historia tengamos en cuenta que estamos trabajando la ficción, una simulación de la realidad. Y la ficción siempre va un poquito a más. Para poder llegar al lector debemos hallar una experiencia capaz de transmitir un significado, algo que sea común a todos los seres humanos. Valores universales, que sean capaces de hacer comprensible esa historia en cualquier parte del mundo y por cualquier persona que la lea. Deberemos saber distinguir estas historias de las que nos remiten a la simple anécdota personal, que siempre son historias particulares y prescindibles. Una historia, por ello, siempre estará formada por una relación de causa – efecto... debemos pensar más o menos así: “Al principio pasa esto y porque pasa esto puede llegar a ocurrir lo otro”. No caigamos en el fallo de crear historias coordinadas “ahora pasa esto y luego esto otro”. Es por ello que el tiempo de una historia corre diferente del tiempo cronológico, se estructura la información siempre en la relación causa - efecto que tienen los hechos entre sí. Para conseguir este efecto, hay una manipulación de la información y del tiempo, para que el autor pueda organizar los hechos entre ellos. Por eso, desde el punto de vista literario, no hay una idea buena o mala sino que su eficacia depende de cómo está tratada esa idea en el relato. No es necesario recurrir a una idea complicada, la más sencilla puede darnos los mejores resultados siempre que exista una concordancia entre lo que se cuenta y cómo se cuenta. Esto es lo que vamos a observar en los siguientes temas. ENTRE LA IDEA Y LA ESCRITURA

description

escritura crea

Transcript of Cons Trucci on Del Cuento

escrituracreativa.net

[email protected] 1

TEMA 1

CONSTRUCCIÓN DEL CUENTO

Al empezar a construir nuestra historia tengamos en cuenta que estamos

trabajando la ficción, una simulación de la realidad.

Y la ficción siempre va un poquito a más.

Para poder llegar al lector debemos hallar una experiencia capaz de transmitir

un significado, algo que sea común a todos los seres humanos. Valores

universales, que sean capaces de hacer comprensible esa historia en cualquier

parte del mundo y por cualquier persona que la lea. Deberemos saber distinguir

estas historias de las que nos remiten a la simple anécdota personal, que

siempre son historias particulares y prescindibles.

Una historia, por ello, siempre estará formada por una relación de causa –

efecto... debemos pensar más o menos así: “Al principio pasa esto y porque

pasa esto puede llegar a ocurrir lo otro”. No caigamos en el fallo de crear

historias coordinadas “ahora pasa esto y luego esto otro”.

Es por ello que el tiempo de una historia corre diferente del tiempo cronológico,

se estructura la información siempre en la relación causa - efecto que tienen los

hechos entre sí.

Para conseguir este efecto, hay una manipulación de la información y del

tiempo, para que el autor pueda organizar los hechos entre ellos.

Por eso, desde el punto de vista literario, no hay una idea buena o mala sino

que su eficacia depende de cómo está tratada esa idea en el relato.

No es necesario recurrir a una idea complicada, la más sencilla puede darnos

los mejores resultados siempre que exista una concordancia entre lo que se

cuenta y cómo se cuenta.

Esto es lo que vamos a observar en los siguientes temas.

ENTRE LA IDEA Y LA ESCRITURA

escrituracreativa.net

[email protected] 2

Tienes que tener en cuenta algunas cosas antes de empezar.

Quizás lo primero y más importante es pensar que nuestra historia tiene un

objetivo: pasar de lo general a lo particular y de lo particular a encarnar los

valores de lo universal.

Ejemplo: De la batalla de Normandia (como idea) al soldado Joe, del soldado

Joe a la solidaridad que demuestra durante la historia por salvar la vida de su

compañero.

Para ello debemos, antes de empezar, precisar el tema y sus componentes,

distanciarnos del “yo soy yo, al yo soy otro”, aunque se trate de experiencias

propias, y aprender a ocultar nuestra voz para filtrarla a través del narrador y

del personaje, que serán los responsables de transformar esta historia en

valores universales.

A lo mejor parece un poco confuso al principio. No importa. Lo vamos a

observar al detalle un poco más adelante.

Lo segundo es ir de la totalidad del mundo narrado a seleccionar una idea que

funcione como hilo conductor. A partir de esto iremos construyendo la trama,

planteándonos cómo vamos a dosificar la información.

A través de la trama construiremos la intriga, nuestro juego de preguntas y

respuestas para conseguir atraer la atención del lector, y eligiendo al narrador y

a los personajes que encarnarán la historia.

Por ello, como vemos antes de construir una historia, debemos tener en cuenta

la idea, el argumento, quién es el narrador, cómo son los personajes, y cuál

será el marco donde podemos encarnar a estos.

En los siguientes temas veremos en detalle cada uno de estos puntos.

Ahora comenzamos trabajando mirando estos conceptos:

EL TEJIDO DE LA NARRACIÓN

El cuento o novela se sostiene en una arquitectura armónica, en la que cada

pieza que la compone desempeña una función.

Del orden en que aparecen las funciones en un texto depende la trama, y de

ella se suele hablar como de un tejido compacto, armónico en el que cada uno

escrituracreativa.net

[email protected] 3

de sus hilos conductores confluye en el desenlace dando un sentido al

conjunto.

Una novela es un tejido de historias entrelazadas en el que hay un hilo principal

y múltiples hilos de importancia secundaria.

En este tejido narrativo, diferenciamos los siguientes elementos:

LA IDEA

La idea puede existir implícita o explicita como elemento central. El proceso

debería ser sencillo: te atrae de pronto una idea, te absorbe, hasta que surge

una forma narrativa para esa idea, la estética es lo resultante.

La idea se convierte en esqueleto narrativo, cuando se perfila con precisión el

conflicto que debería contener, se escogen los personajes que mejor puedan

dramatizar el conflicto y se establece una trama con los pasos principales.

EL CONFLICTO

Es el móvil principal que incita a la acción, el nudo desencadenante de la

acción, el motor de la trama. Puede ser externo o interno.

Es recomendable siempre iniciar la historia con algún dilema.

Los conflictos los dividimos en tres grandes grupos:

Interior: una crisis de conciencia de un personaje.

Exterior: un acontecimiento que rompa el equilibrio.

Mixto: es a la vez interior y exterior, con una relación de causa – efecto. El

más normal en la novela.

EL ARGUMENTO

El argumento es el resumen sintético de la historia narrada. El argumento y sus

complicaciones dan lugar a la intriga. La disposición de la intriga da lugar a la

trama.

Para convertir un argumento en una trama, puedes maniobrar con el tiempo,

con la voz narrativa y el punto de vista.

escrituracreativa.net

[email protected] 4

LA TRAMA

La trama organiza la intriga, organiza el juego de preguntas y respuestas que

existe entre escritor y lector, de modo que no resulta una sucesión arbitraria de

acontecimientos, sino que una vez abierto el planteamiento, debe conducir al

capítulo siguiente con el lector preguntándose ¿Qué pasara ahora?, ¿Qué

harán ahora los personajes? En lugar de ¿En qué acabara?

Es por ello que definimos la trama como un conjunto de elementos que

guardan entre sí relaciones precisas, y se opone a una simple acumulación de

elementos.

Parte del placer de escribir puede ser consecuencia de la libertad de crear una

trama particular amueblada a la manera del que la teje. Es ejercer la libertad de

instaurar un mundo en el que la organización de los hechos marque el destino

de los personajes.

Y a la vez el placer se ve cercenado por la propia limitación que el mismo

cuento impone.

Tramar consiste en considerar la realidad. La trama la impone su propia lógica,

su propio ritmo, su propio tempo.

En la poética de Aristóteles se define trama como “una combinación de

incidentes en una acción completa, unitaria, que la mente puede captar de una

vez, como una totalidad causalmente concatenada en principio, medio y fin”.

La trama es el relato tal y como el escritor lo presente, las mismas acciones

según el orden en que aparecen en el texto constituyen la trama.

Un error común en los escritores noveles es creer que la fuerza de una trama

radica en la “información que se retiene”, en que el escritor consiga tener al

lector siempre en sus manos, para descargarle el golpe definitivo cuando

menos se lo espera.

La buena trama suele colocar el golpe fuerte o la información impactante de

entrada, para luego profundizar en ella.

EL TRATAMIENTO

Todo relato engloba dos niveles, la historia y el discurso.

escrituracreativa.net

[email protected] 5

La historia es “qué cuento” y corresponde al acontecimiento narrado. Se

vincula al desarrollo de un argumento.

El discurso es “como lo cuento”, de él se ocupa la voz del narrador y de la

disposición de los acontecimientos en el orden de la trama.

Para un tratamiento se establece un pacto en el que ambos (lector y escritor)

aceptan y respetan la ilusión de verdad de un texto, pero esta ilusión debe ser

sostenida por una trama y una estructura del relato coherente y creíble.

Todos los elementos de una trama se acomodan en el tejido verbal como

producto de una idea, o tratando de tematizar un conflicto enfocado por una

voz narrativa, y poniendo en el mundo virtual para el lector personajes,

objetos, un entorno y unos motivos temáticos.

LA ESTRUCTURA

La estructura, es el todo, es la matriz que contiene la trama. Y esta obedece a

la trama.

La estructura de una novela se divide en subconjuntos, capítulos, cuadros,

actos, escenas y párrafos, entre los que existe una relación de solidaridad.

El cuento suele estar estructurado en párrafos o en un solo bloque.

Una serie de núcleos de acción constituyen el eje del relato y entre núcleo y

núcleo se rellena con subnúcleos y catálisis.

Los núcleos son acciones fundamentales que hacen avanzar la trama. La

sucesión de estos da lugar al argumento.

Las catálisis son acciones subordinadas a los núcleos que desarrollan los

espacios entre un núcleo y otro, estos normalmente se vinculan a la

descripción y pueden suprimirse sin alterar los hechos narrados.

También entre núcleo y núcleo se instalan los indicios, que tienen significado

implícito. Los indicios son los momentos que abren una expectativa diferente,

pueden generar suspense, indicar características no explícitas de un personaje,

un espacio, pueden ser informantes, datos puntuales como el nombre o las

fechas, etc...

Así la estructura está sostenida por elementos interdependientes. No se puede

mover uno sin que la estructura permanezca impasible. Si un texto te permite

esto, es que ese elemento sobraba.

escrituracreativa.net

[email protected] 6

LA INTRIGA

“Usted exagere y mienta sobre los conflictos, hasta volverlos más interesantes

que la vida real. Recuerde siempre que cuanto más mienta y exagere, más

interesante se volverá su relato; cuanto más interesante sea el conflicto, mejor

será el relato” (Jhon D.Fitzgerald)

La historia sólo puede tener un mérito, conseguir que el lector quiera saber lo

que ocurre después.

Es por ello que la intriga es el elemento más fundamental y primitivo.

La intriga debe estar al principio y al final de una narración, en medio y en

todas y cada una de sus partes.

La intriga no es solo que paso después, sino también por qué y a quién le paso.

Es por ello que decimos que resulta más interesante y capta más la atención,

cuando el lector sabe no sólo que ha ocurrido, los hechos en sí, sino las causas

y las intenciones de las actuaciones de los personajes, porque los puede

entender mejor y simpatizar más con ellos.

En el anterior tema para la creación de argumentos dijimos que el tiempo en el

relato se ordena por los hechos, por un orden lógico y causal. El principal

motivo es conseguir mantener la atención del lector haciendo que se genere

preguntas y nosotros como narradores debemos aprender el juego de saber

retrasarle las respuestas hasta que creamos conveniente, sin disparar la

paciencia del lector.

Por ejemplo en la novela policíaca, el autor dosifica las respuestas y va dando

unas orientaciones falsas y otras ciertas haciendo que el lector sospeche

alternativamente de distintos personajes.

Aquí tienes otra de las habilidades que el escritor ha de manejar en la intriga y

es que el lector no conozca la respuesta, ni tenga posibilidad de conseguirla, a

las preguntas que suscita el autor sobre qué pasara después, cómo saldrá el

personaje de esta situación, etc...

Cuando el lector prevé las respuestas el interés decae, aunque pueda seguir

leyendo para confirmar sus sospechas, no es el efecto que buscamos.

escrituracreativa.net

[email protected] 7

Es mejor que el lector no pueda obtener la información por sí solo, sino que

necesite seguir leyendo para saber la respuesta.

Pero, ¡ojo! No hagáis respuestas rebuscadas o al lector le dará la impresión de

que le han querido tomar el pelo. Nada de sacar conejos de la chistera, los

sucesos tipo Deus ex machina, son peligrosos para la composición y la

verosimilitud de un argumento.

En las historias de terror, donde los recursos de la intriga se hacen mucho más

evidentes. Poe aconsejaba cinco técnicas a utilizar:

1) Obstáculos en el camino, la solución a los conflictos no deben ser fáciles

ni usuales.

2) Peligros inminentes, que el autor se encarga mediante la descripción y la

visualidad de hacerlos inminentes también para el lector.

3) Luchas físicas y psíquicas, que tendrán que terminar de algún modo. En

los relatos de Poe, como en los de terror, la lucha entre la cordura y la

locura da interés a la narración terrorífica.

4) Digresiones sobre la lucidez y la capacidad intelectual del hombre. Una

de las intenciones de Poe fue mostrar el poder de la mente humana.

5) La lucha contra el reloj. Un obstáculo que se tenga que resolver en un

tiempo determinado es un recurso que otorga un crescendo natural a la

intriga de un relato.

Poco a poco, en las siguientes lecciones iremos viendo todos estos conceptos

más detenidamente.