Consecuencia de Las Inadecuaciones

11
CONSECUENCIA DE LAS INADECUACIONES 1. LUMBALGIAS El lumbago se refiere a un dolor que se siente en la región lumbar. Uno también puede presentar rigidez en la espalda, disminución del movimiento de la región lumbar y dificultad para pararse derecho. 1.1 Causas. Aunque este dolor o molestia puede presentarse en cualquier parte de su espalda, el área afectada más común es la región lumbar, lo cual se debe a que esta zona sostiene la mayor parte del peso del cuerpo. Por lo regular, sentirá primero el dolor de espalda justo después de alzar un objeto pesado, moverse repentinamente, sentarse en una posición durante mucho tiempo o tener una lesión o accidente. Fractura de la médula espinal, espasmo muscular (músculos muy tensos que permanecen contraídos), hernia de disco o disco roto , ciática. 1.2 Solución Suspenda la actividad física normal durante los primeros días. Esto lo ayuda a aliviar los síntomas y reducir cualquier inflamación en el área del dolor.

Transcript of Consecuencia de Las Inadecuaciones

Page 1: Consecuencia de Las Inadecuaciones

CONSECUENCIA DE LAS INADECUACIONES

1. LUMBALGIAS

El lumbago se refiere a un dolor que se siente en la región lumbar. Uno

también puede presentar rigidez en la espalda, disminución del movimiento de

la región lumbar y dificultad para pararse derecho.

1.1Causas.

Aunque este dolor o molestia puede presentarse en cualquier parte de

su espalda, el área afectada más común es la región lumbar, lo cual se

debe a que esta zona sostiene la mayor parte del peso del cuerpo.

Por lo regular, sentirá primero el dolor de espalda justo después de alzar

un objeto pesado, moverse repentinamente, sentarse en una posición

durante mucho tiempo o tener una lesión o accidente. 

Fractura de la médula espinal, espasmo muscular (músculos muy tensos

que permanecen contraídos), hernia de disco o disco roto, ciática.

1.2Solución

Suspenda la actividad física normal durante los primeros días. Esto lo

ayuda a aliviar los síntomas y reducir cualquier inflamación en el área del

dolor.

Aplique calor o hielo al área del dolor. Un buen método es usar hielo

durante las primeras 48 a 72 horas y luego usar calor.

Tome analgésicos de venta libre, como ibuprofeno (Advil, Motrin IB) o

paracetamol (Tylenol).

Mientras esté durmiendo, trate de acostarse en una posición fetal

acurrucado con una almohada entre las piernas. Si por lo regular duerme

boca arriba, ponga una almohada o toalla enrollada bajo las rodillas para

aliviar la presión.

2. CERVICALGIAS

Page 2: Consecuencia de Las Inadecuaciones

Cervicalgia significa “dolor en la zona cervical de la columna”, por lo que no es

una patología en concreto, sino más bien un término descriptivo para referirse a

dolor de cuello que muchas veces van acompañados de contracturas,

pérdidas de movilidad, dolores de cabeza, mareos, vértigos, dolor

referido a los brazos y hormigueos en las manos entre otros síntomas.

2.1Causas

Ese dolor proviene de problemas mecánicos de las articulaciones y

músculos de las vértebras cervicales.

Malas posturas, traumatismos, estrés y tensión nerviosa, esfuerzos, etc.

2.2 Solución

Relajantes musculares, junto con los aines son la base del tratamiento

farmacológico.

Calor, es un relajante muscular natural y sus efectos en este tipo de

dolencias suelen ser buenos.

Masaje y estiramientos, para adecuar al tono muscular.

Fortalecer la zona, en una última fase se busca recuperar la zona, para

evitar posibles recaídas.

Almohada: es importante ya que nos determina la posición del cuello a la

hora del descanso, lo interesante es que no quede el cuello ni elevado ni

por debajo de la línea de la espalda.

Collarín. Sólo se recomienda en una fase inicial aguda, se limita el uso lo

más posible ya que debilita la zona

3. BURSITIS

La bursitis se produce cuando unas bolsas, llamadas bursas, se inflaman o

irritan causando dolor. La bursa se localiza en lugares donde hay puntos de

roce, como los músculos, tendones o huesos. La misión de estas bolsitas es

ayudar al movimiento normal de las articulaciones y evitar fricciones entre

ellas. Hay bursas por todo el cuerpo humano, se calcula que existen más de

Page 3: Consecuencia de Las Inadecuaciones

150, aunque la bursitis se manifiesta, sobre todo, en los hombros, rodillas,

caderas, pelvis, codos, dedos de los pies y talones, es decir, aquellas zonas

donde el movimiento articular es más repetitivo diariamente.

3.1Causas

La bursitis puede resultar del uso excesivo de una articulación de

manera crónica, de heridas, gota, seudogota, artritis reumatoide o

infecciones, pero con frecuencia, se desconoce la causa. Aunque los

hombros son los más propensos a la bursitis, también se inflaman

frecuentemente las bolsas de los codos, las caderas, la pelvis, las

rodillas, los dedos del pie y los talones.

3.2 Solución

En la mayoría de los casos la bursitis desaparece sin ningún tratamiento

específico. Si se trata de una bursitis aguda no infectada hay que evitar

sobreesfuerzos, aplicar a la zona afectada calor o frío y tablillas. Para

acabar con la hinchazón y el dolor el médico puede recetar cortico-

esteroides, como la prednisona. Además, para mejorar los movimientos

es necesario realizar ejercicios en la zona afectada, y en último extremo,

recurrir a la cirugía. El tratamiento de la bursitis crónica sin infección es

similar al de la bursitis aguda, pero el reposo no suele tener efecto. En

este caso hay que recurrir a métodos más agresivos como al fisioterapia

intensiva o inyecciones de corticosteroides. Si la bursa está infectada es

necesario extraer el líquido acumulado, acompañado de unos

antibióticos adecuados.

4. SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

Es producida por un aumento de presión sobre el nervio mediano a nivel

de la muñeca. De hecho, es un atrapamiento de este nervio a nivel de la

muñeca. Cuando la presión debida a la hinchazón aumenta lo suficiente

Page 4: Consecuencia de Las Inadecuaciones

como para perturbar la forma en que trabaja el nervio, se experimenta

insensibilidad, hormigueo y dolor en la mano y los dedos.

4.1 Causas

Usualmente la causa se desconoce. La presión sobre el nervio puede

producirse en diferentes formas: hinchazón del recubrimiento de los

tendones flexores, llamada Teno sinovitis; la dislocación de

articulaciones, las fracturas y la artritis pueden estrechar el túnel; y el

mantener la muñeca doblada durante mucho tiempo. La retención de

fluidos durante el embarazo puede producir hinchazón en el túnel y

síntomas del síndrome del túnel carpiano, que por lo general

desaparecen luego de dar a luz. Las afecciones de la tiroides, la artritis

reumatoide y la diabetes pueden también asociarse con el síndrome del

túnel carpiano. Puede existir también una combinación de causas.

4.2 Solución

El uso de férulas en la muñeca durante la noche puede aliviar los

síntomas que interfieren con el sueño.

Una inyección de esteroides dentro del túnel carpiano puede aliviar los

síntomas al reducir la hinchazón que rodea al nervio.

Cuando los síntomas son graves o no se observa mejoría, puede

requerirse una cirugía a fin de crear mayor espacio para el nervio. La

presión sobre el nervio se disminuye haciendo un corte en el ligamento

que forma el techo (parte superior) del túnel en el lado de la palma de la

mano.

5. EPICONDILITIS

También conocida como "codo del tenis". Es una lesión muy frecuente,

dolorosa, rebelde e invalidante. Con frecuencia se constituye en un problema

para el médico tratante, dado la rebeldía de la lesión, que suele mantenerse

dolorosa pese a todos los tratamientos.

Page 5: Consecuencia de Las Inadecuaciones

5.1 Causas

Por un lado se encuentra el sobre uso, ya que la solicitación repetitiva y

persistente de la musculatura del antebrazo, como de cualquier otra,

produce una inflamación en las fibras tendinosas de estas estructuras.

Por otro lado, se halla el mal uso de esta musculatura. La mayoría de las

lesiones de codo de tenista vienen dadas por el trabajo del antebrazo en

posiciones forzadas o comprometidas. Estos segmentos anatómicos

están diseñados para funcionar en rangos de movimientos concretos,

fuera de estos gestos, el tejido blando encuentra problemas funcionales,

con el consecuente micro roturas, pequeños desgarros o

degeneraciones en las fibras tendinosas.

5.2 Solución

Reposo de la articulación del codo, bloqueando el movimiento de prono-

supinación. Con frecuencia, frente a dolor muy intenso y rebelde, se

llega a la inmoviliza-ción con yeso por 30 a 40 días.

Ultrasonido, Inyecciones locales de corticoides.

Antiinflamatorios.

El tratamiento quirúrgico, ante casos muy rebeldes a todos los demás

tratamientos.

6. SINDROME DEL HOMBRO CONGELADO

El hombro congelado, es una condición que comienza gradualmente con

dolor y limitación de los movimientos del hombro. El dolor y la pérdida de

movimiento pueden hacerse tan severos que incluso las actividades de la

vida diaria se hacen difíciles.

Page 6: Consecuencia de Las Inadecuaciones

Aunque se tienen muchos conocimientos acerca de esta condición, continúa

habiendo considerable controversia acerca de sus causas y la mejor manera

de tratarla.

6.1 Causas

La mayoría de los casos parecen ser más frecuentes en mujeres

diabéticas y aquellas con hipotiroidismo

Enfermedad de discos cervicales del cuello

Diabetes, lesión en el hombro, cirugía del hombro, Cirugía a corazón

abierto, problemas de tiroides.

6.2 Solución

El dolor se trata con antiinflamatorios no esteroides e inyecciones de

esteroides. Estas inyecciones junto con la fisioterapia pueden mejorar la

movilidad.

Se recomienda la cirugía si el tratamiento no quirúrgico no es efectivo.

Este procedimiento (artroscopia del hombro) se realiza bajo anestesia.

Durante la cirugía, se libera el tejido cicatricial, lo que lleva al hombro a

través de un rango de movimiento completo. La cirugía artroscópica

también se puede utilizar para cortar los ligamentos tensos y extirpar el

tejido cicatricial del hombro. Después de la cirugía, usted puede

recibir bloqueadores del dolor para poder someterse a fisioterapia.

7. TENDINITIS

Consiste en la irritación e inflamación del tendón, estructura que une el

músculo con el hueso. Aunque puede afectar a cualquier tendón, es más

frecuente en la muñeca y en los dedos de las manos.

7.1 Causas

Page 7: Consecuencia de Las Inadecuaciones

Entre las causas de la tendinitis se encuentran los movimientos

repetitivos, las lesiones por sobrecarga de la articulación o ciertas

enfermedades sistémicas, como la diabetes o la artritis reumatoide. Otra

posible causa es la edad, ya que conforme pasan los años los tendones

pierden elasticidad.

7.2 Soluciòn

El objetivo es reducir el dolor y la inflamación, lo que puede conseguirse

inmovilizando con férulas o yeso la articulación afectada, administrando

antiinflamatorios no esteroideos (aspirina o ibuprofeno) o inyecciones de

esteroides. La aplicación de frío y calor también puede aliviar.

Una vez controlados los síntomas se puede iniciar la rehabilitación y

fisioterapia para fortalecer el músculo y mejorar el funcionamiento del

tendón, con el fin de evitar la reincidencia o la rotura del tendón.

8. TRAUMA ACUMULADO

Sugiere que los traumas se acumulan en forma gradual y que el problema se

manifiesta de forma global, cuando al cabo del tiempo los tejidos afectados

disminuyen sus cualidades mecánicas y de funcionalidad. El efecto se hace

patente en forma de incomodidad, daño o dolor persistente en articulaciones,

músculos, tendones y otros tejidos blandos con o sin manifestaciones

físicas. 

8.1 Causas

Mantener una posición: Los músculos que mantienen una posición del

cuerpo por periodos largos son más propensos a la fatiga, que los

músculos que mueven una parte del cuerpo.

Posturas no neutrales. En este contexto "postura" es la posición de una

unión individual. Cualquier postura significativamente diferente de la

Page 8: Consecuencia de Las Inadecuaciones

neutral es considerada riesgosa. "neutral" es considerada la posición

aproximadamente intermedia del rango disponible de movimiento de la

unión.

Presión localizada. Presión directa sobre nervios o tendones que puede

causar daño a la larga. La muñeca es parte de interés, lo mismo que el

codo.

Uso de fuerza. Incluso pequeños ejercicios pueden causar presión, si

músculos pequeños están relacionados.

Bajas temperaturas.

Vibración. Como la ocasionada por herramientas potentes de mano.

8.2 Soluciòn

Una de las medidas de prevención más importantes es "la variedad", es

decir, cambie de posición y actividades frecuentemente.

Incluso posiciones alternativas que parecen malas pueden ser buenas, si

son usadas por periodos cortos para aliviar la incomodidad causada por

posturas fijas sostenidas.