Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del ...

12
Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del siglo XVIII Ana OLIVERA PoLL * y Antonio ABELLÁN GARCÍA ** Los motivos de las fundaciones dieciochescas son de la misma índole que las concesiones de carta-puebla medievales (Font): políticos (adhe- sión de grupos vecinales), estratégicos (zonas inseguras) y económicos (producción agraria, desarrollo mercantil y artesanal y rendimientos fis- cales). Asimismo influyen los intentos ilustrados de poner en práctica sus teorías poblacionistas ‘, el conseguir un reforzamiento del poder central real, las ideas higienistas y la experiencia adquirida por España en América. Un factor previo en todo proceso repoblador es la existencia de un ex- cedente demográfico difícil de asimilar por una sociedad de economía tra- dicional; las únicas salidas para esta superpoblación relativa eran: inten- sificación de los cultivos (ocasionando agotamiento de los suelos), parce- lación y subdivisión por herencias (llegando a alto grado de pobreza), apa- rición de ingente masa de jornaleros y asalariados del campo 2, emigra- ción a América o a la corte ~ roturación de nuevas tierras o cambiando usos preexistentes; para acometer esta empresa se necesitaba la iniciati- va bien del poder político, que, apoyándose en una legislación creada al * Departamento de Geografía General. Universidad Autónoma de Madrid. ** Instituto «Juan Sebastián Elcano». consejo Superior de Investigaciones Científicas. El estado es más fuerte cuanto mayor es el número de vasallos útiles; esto se plasma también en una legislación favorecedera de inmigración extranjera: para las nuevas pobla- ciones de 53 Morena y Andalucía, los tabarquinos (genoveses), o intento de traer griegos re- sidentes en Ajaccio (Córcega). 2 Ene1 censo de 1787> reino de Andalucía tenía 119.534 jornaleros (y 16.464 labrado- res), Córdoba 50.497 (y 5.741) y Jaén 24.083 (y 5.862). A falta de ciudades industriales dinámicas, la emigración se dirigía fundamentalmen- te a Madrid; ya en eí siglo XVII eí problema era grave> y Felipe IV tuvo que limitar la emi- gración a ciudades y más especialmente a Madrid (Fuentes). Anales de Geografta de la Universidad Complutense> núm. 7. Ed. Univ. Complutense, 1987

Transcript of Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del ...

Page 1: Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del ...

Consecuenciasgeográficasde las nuevaspoblacionesdel siglo XVIII

Ana OLIVERA PoLL *

y Antonio ABELLÁN GARCÍA **

Los motivos de las fundacionesdieciochescassonde la misma índoleque las concesionesde carta-pueblamedievales(Font): políticos (adhe-sión de grupos vecinales),estratégicos(zonas inseguras)y económicos(producciónagraria,desarrollomercantil y artesanaly rendimientosfis-cales).Asimismo influyen los intentosilustradosde poneren prácticasusteoríaspoblacionistas‘, el conseguirun reforzamientodel podercentralreal, las ideas higienistas y la experienciaadquirida por EspañaenAmérica.

Un factor previo en todo procesorepobladores la existenciade un ex-cedentedemográficodifícil de asimilarpor unasociedadde economíatra-dicional; las únicassalidasparaestasuperpoblaciónrelativaeran: inten-sificaciónde los cultivos (ocasionandoagotamientode los suelos),parce-lación y subdivisiónpor herencias(llegandoaalto gradodepobreza),apa-rición de ingentemasade jornaleros y asalariadosdel campo2, emigra-ción aAmérica o a la corte~ roturaciónde nuevastierraso cambiandousospreexistentes;para acometerestaempresase necesitabala iniciati-va bien del poder político, que,apoyándoseen una legislación creadaal

* Departamentode GeografíaGeneral.UniversidadAutónomade Madrid.

** Instituto «JuanSebastiánElcano».consejoSuperiorde InvestigacionesCientíficas.El estadoes másfuertecuantomayoresel númerodevasallosútiles; estose plasma

tambiénen unalegislaciónfavorecederade inmigraciónextranjera:paralasnuevaspobla-cionesde53 Morenay Andalucía,los tabarquinos(genoveses),o intento detraergriegosre-sidentesen Ajaccio(Córcega).

2 Ene1censode 1787> eí reinodeAndalucíatenía 119.534jornaleros(y 16.464labrado-res),Córdoba50.497(y 5.741) y Jaén24.083(y 5.862).

A falta deciudadesindustrialesdinámicas,la emigraciónsedirigía fundamentalmen-te aMadrid; ya en eí sigloXVII eí problemaeragrave>y FelipeIV tuvo quelimitar la emi-

gración aciudadesy másespecialmentea Madrid (Fuentes).

Analesde Geograftade la UniversidadComplutense>núm.7. Ed. Univ. Complutense,1987

Page 2: Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del ...

656 Ana Olivera Polí y A. AbellánGarcía

efecto, iniciase nuevasroturacionesy fundaciones,o permitieserepartirbaldíos3b»,o instasea realizar «arrendamientosobligatorios>’, o bien delos particularesterratenientes,queen todo casosebeneficiabande la si-tuación parcelandosus tierras y colocandocolonos bajo diversasmo-dalidades.

Estaconcatenaciónde factoresy solucionesdeterminóun procesodefundación denuevaspoblacionesa lo largodel siglo XVIII, que se resumeen el Apéndice 1. Sin embargo,muchascolonizacionesagrariasse hicie-ron en términosgeneralmentegravosospara los nuevospobladores,conla fundamentalfinalidad de utilizar esamanode obrapararentabilizar-ía: se obteníansolucionesdemográfico-económicasmás que sociales>‘,

que llevó inclusoa la contradicciónde repoblarcon extranjeroslugaresdondeel númerode jornalerossin tierraseraalarmantet

Las principalesconsecuenciasgeográficasde,esteprocesoson de ín-dole agraria,puesestetipo de colonizaciónfue el másextendido.En pri-mer lugar se produjo un aumento de la superficie de cultivo, si bien la ex-tensiónsignifique pocoa nivel nacional,siendo mayoreslas roturacionesnuevasde los pueblosya existentes.Esteaumentoseproducede tres for-mas:desmonteensentidoamplio, bonificacióny cambiosdeuso.Los des-montes fueron abundantese inclusoinjustificados; se realiza parala im-plantacióndecultivos 6 la propiaconstrucciónde las casasy el consumodomésticodiario ‘, para su utilización industrial (destruyendobosquesenteros)~y carboneo~.

La bonificacióny saneamientode zonaspantanosastransformóexten-saszonasde la Vega Baja del Seguray Mallorca> Aquella era zonainsa-lubre (tercianasy fiebres «ardientes»repetidascada año cíclicamente;Nipho, p. 368); el cardenalBelluga emprendeunaobra de avenamiento

bis Real Provisión dc 2-5-1766 referida a Extremadura>disponíael repartoentreveci-nos pobres>depropios y baldios depueblos;Real Provisiónde 12-6-1767extendíala medi-da a La Manchay Andalucía;finalmentese amplióa todaEspaña;con forma definitiva enley [7, tít. XXV, libro VII, Nov. Recop.

Ejemplos se situaciones realmente gravosas vienen descritas en Bernabéo Ruiz. Re-sultadodeello fueronlosabandonose intentosdefuga,por ejemploenBigastro(quetienenquerepoblaralospocosaños),o en lascarolinasde 83 Morena: anteriormenteesteproble-ma sehabíaplanteadoen la repoblaciónde las Alpujarras (siglo XVI).

Véasenota 2. No compartimosla opinión de caro Baroja que interpretaque se hizoasíparaque poseyeratodaslasgarantíasnecesarias,y queno tuvieranresabiosancestralesni posibilidad decompadrazgosy parentelas(p. 212).

Comosucedióen la mayorpartedel espaciode las n. p. carolinas,o Campode Lorca,VegaBajadel Segura,etc. Polode Alcocer explica cómose realizaronlos desmontesy eídeslindedesuertes>siguiendolíneasmaestrasN-S, E-W.

La sacade maderaparala edificacióndeN. Tabarcafue nefastaparalos bosquesdeGuardamar(Alicante).

8 Como materiaprima paraastilleros,o como fuentede energía:por ejemplo> la des-trucción del bosque de la Acebedaparaalimentarla fábrica de vidrio en N.Baztán,activi-dad quecesópor falta decombustible.

Actividad queinclusorecientementehemosvisto enAldeaquemada(Jaén).

Page 3: Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del ...

Consecuenciasgeográficasde las nuevaspoblaciones... 657

de aguasmalsanasmedianteazarbeshacia el río y la albuferade Elche,y encauzóel aguapara riego procedentedel Segura~ creandolas PíasFundaciones(San Felipe Neri, Dolores y San Fulgencio)~. En Mallorcase inicia la desecaciónde la albuferade Alcudia, ya en el siglo XVIII, yrealizadafundamentalmenteentre1822-1871,seestablecenasentamien-tos humanosdispersosy crecenLa Pueblay Muro ¡2; también la deseca-ción del Pratde SantJordi enel XIX dará lugara nuevoscentros(ej. SonFerriol) y poblamientodisperso.Algunas de estasobrasde bonificacióntuvieron fuerte oposiciónpor partede los gruposeconómicosqueconsi-derabanperjudicadossusintereses;tal sucedecon el saladarde Albaterapor el interésque le produceal señorterritorial la Sosaque hacecon laquemade salicornias;tambiénpoderososseglaresy religiososseenfren-tan e imposibilitan el plan Lemaur de instalar 154 familias dispersasenlos juncalesde Betanzos,La Coruña (Meijide). Una transformacióntm-portante, si bien sólo resultó temporal, fue la conversiónde pastosa te-rrenosde labor en las antiguasprovinciasde Liudad Rodrigoy Salaman-ca. Los informes al rey denotabantal grado de despoblaciónen muchoslugaresquedeterminóun plande repoblación13 En ambasel fracasofueevidentedeterminadopor la obligatoriedadmal aceptadade los arrenda-mientosy el no cambio de la propiedadde las tierras: FuenterrobledeAbajo, Campocerrado,Arauzo, La Pelilla, etc 14 Sólo tuvo un éxito rela-tivo Fuenteliante,dondehubo ventade tierras a los labradores.Muchastierras de labor regresarona susestadosde dehesas,presionadoslos la-bradores especialmentepor los grandes arrendatarios-ganaderos¡5Ejemplosdeestastransformacionessenospresentanparcialmenteen Pra-do del Rey y Algar (Cádiz); áquellautilizó dosdehesasenajenadasde lospropios de la ciudad de Sevilla, y éstaotrasdos compradaspor el mar-quésde Atalaya Bermejaa la ciudad de Jerez,repartiendosuertesa co-

O Se prohibeel cultivo del arrozen estaszonaspor ser causade brotespalúdicos.Sinembargocuandolascircunstanciaseconómicascambianse autoriza(GarcíaFernándezes-tudia la repercusiónde laR. O. de 1753 en la Albufera de Valencia).

En 1715 consigue 25.000tahullas(1 t.1.l18 m’) de Orihuela a cambio decortacon-tribución; en 1720> 13.000t. de Guardamaren condicionessimilares;en 1724> 2.000t. pordonaciónrealen la Majada Vieja. Cuandoen esteañomarchaa Roma>continúadesdeallísu importantelabor.

“ En 1868 secreaincluso la colonia deSan Luis,hoy desaparecida(Bisson).Unareso-lución de CarlosIII, en 1777, habíapromovidorestablecimientoy repoblaciónde la vecinaAlcudia en cuyo territorio habíanquedadoabandonadas218 noriasde las 263 existentes.

>« Pragmáticade 1769 parala primera> teniendopresenteel Fuerode Poblaciónpara5.» Morena,y la ley 93, tít. XXII> libro VII (Nov. Recop.)para la segunda.

“ GarcíaZarza(p. 102) describedespobladoscon expedientede repoblacióniniciado(mencionalos 48 primeros).Campocerradofue desalojadoporla GuardiaCivil en 1902(Pa-zos, p. 98); La Pelilla llegó a sermunicipio independiente.

‘» El art.18 dc la citada ley 93 buscabaqueno tuviesenninguna«dependencia»delosganaderosarrendatariosdel pastoy monte; la colonizaciónpodíaser hechaen lugaresan-teriormentepobladoso en los que «sehalle proporción demantenerlabradorescon tierrasy pastossuficientes».

Page 4: Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del ...

658 Ana Olivera Políy A. Abellán García

lonos con la obligación de sembrar al menos la mitad cada año 16

En cuantoa los cultivos, la brevedadde estanota no permiteun estu-dio exhaustivo,peromerececitarseque seextiendenlos terrenoslabran-tíos (VegaBaja del Segura)“. En 1815,Polo de Alcocer introducefuertescambiosen el sistemade cultivo de las poblacionescarolinas,aumentan-do el olivo y la vid y permitiendomayorganadería~ Otro cambionota-ble es el citadode conversiónde pastosen sembraduras.

Si bien Niemeierofreceuna imagentriunfal de las colonizacionesca-rolinas (éxito frentea la Mestay propiedadde manosmuertas),ya aprin-cipios de estesiglo la concentraciónde la propiedaden algunostérminospocorecordabalas antiguassuertes.Comoresultadode la abolición delrégimencolonial en 1835en estaspoblaciones,las suertesquedandesvin-culadas;el restode las nuevasfundacionesseverán afectadaspor los di-versosmomentosdesamortizadoresen el siglo XIX y, en general,tras lapérdidadel régimende protección tutelado,entraronen «la ley generalde la concurrenciade la vida» (BernaldodeQuirós). En unoscasoshabrásubdivisóny apariciónde pequeñapropiedad(ej.: Bajo Segura),otrasde-rivan en latifundios, como Villanuevade San Carlos19, El pasodel domi-nio útil al total bien a manosde los propioscolonos,o bien de poderososen subasta.acabócon el intentocolectivistacarolino,despuésde la desa-mortización de forma inmediatao «diferida’> (López Ontiveros,refirién-dose a otras áreascordobesas),y causadopor la marginalidady escasacalidadde las tierras,insuficientedimensiónde lassuertesrepartidas,ca-renciade capital agrarioparasoportarla irregularidaden la producción>el deseode tierraspor parte de la cadavez mayor burguesía,en fin, elmismo procesobien conocidoen otraszonasqueacabaobligandoal pe-queñocultivador a asalariarsevendiendosus tierras.En las coloniasdeAndalucía,de suelorelativamentemás rico, seha mantenidounapeque-ña y medianapropiedad,contrastandocon suentorno<LópezOntiveros),y con un minifundismo acentuadoen los últimos años;en las de SierraMorena la concentraciónde la propiedadha sido mayor,apareciendo«la-tifundios de sierra’> ~bi«, Tanto en éstascomo en otras poblacioneslos

~ Olavide fue promotor de la fundaciónde Pradodel Rey, mientrasfue Intendenteen

Sevilla.y A. Mariscal quienla llevó acabo; tambiénhicieron importantesdesmontesparaviñas (renombradovino de Pajarete),posteriormentedevastadaspor la filoxera; en ambasaparecencercados.

‘‘ FuerodePoblacióndeSfr Morena:arts.8>9 y 21 (tierrasde labor>árboles>viñasy pas-tosy dehesaboyal)o Plan deRepoblacióndeSalamanca:arts. 15> 17 y 19 (tierrasde labor,pastos y monte paraleña).

‘« Se pretendia potenciarla figura mixta (arts. 41 y 67 del Fuero) de agricultor con algode ganadería(estante)quesirvieraademásparaabonodel campo;despuésel rígido siste-made Olavide seflexibilizaría con Polo deAlcocer.

19 En 1842 seponenenventalas tierrasasignadasa los colonos(a censo),siendocom-pradasporun sólo propietario;seentablalargo pleito; en 1930,el 91 % del términocorres-pondíaa propiedadesdemásde250 Ha.

19 bis En eí catastrode 1930, las fincascon másde250 Ha.ocupanel 86 % de La Caro-lina, 96 % de SantaElena, 76% Montizón, etc.

Page 5: Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del ...

Consecuenciasgeográficasde las nuevaspoblaciones... 659

comportamientosy las característicaseconómicasy socialesse van igua-lando con los términos circundantes,dependiendode factoresde escalasuprarregional.

La trama parcelaria de los nuevoscamposde cultivo esun hechodife-renciadorrespectoal entorno:todavíaesvisible cierta regularidaden lasparcelas,siendo más notableen las carolinasy en zonasde desecación,condicionadaademásestaregularidadpor la redde drenajey riego. Otroaspectoque supusoun cambio fue el cerramientode campos20, que aúnperdurapor ejemplo en FuentePalmerao Algar a basede seto vegetal(cactáceas),o en Pradodel Rey(Diccionario Geográficodel Movimiento).

Otrasactividadeseconómicasaparecenen el centrodealgunasnuevaspoblaciones.Las agrariastuvieron muyescasaespecializaciónfuncionalindustrial o terciaria(exceptoLa Carolina,como sededelas N. Poblacio-nes,con numerososfuncionarios)y no alteraronla «jerarquíafuncional»de la comarcadondese implantan; sólo entradoel siglo XIX las activi-dadesrelacionadascon los transportesy especialmentela minería e in-dustria se focalizanen La Carolina> por ejemplo.En el resto no agrariodestacala actividadportuariay pesquera:SanCarlos de la Rápita (frus-tradopuertode salidade mercancíasde Aragón),Aguilas (exportacióndebarrilla, trigo y esparto),N. Tabarcae Isla Cristina(enrelación,éstasconalmadrabasy salazónde pescado).Actividadesartesanaleso industrialestienen lugar en Nuevo Baztán8 o La Granja (Real Fábricade Cristales),San Fernandode Henarescon susfábricasde paños(que llegó asostener2.000jornaleros),o el ejemplomásantológicode lasFábricasde SanJuande Alcaraz (Albacete)para tratamientode zinc, latón y cobre.Las activi-dades de defensamilitar introducentambién transformacionesdel espa-cio comoen el casodel Campode Gibraltar,contrespuntosmilitares nue-vos, y los núcleosde SanRoque,Los Barrios y Algeciras; o el crecimientodel nuevo distrito del Ferrol (1752-70),o el intento de crearSan Carlosen la Isla de León, y el realojamientojunto al castillo de San Felipe deun arrabal, Villacarlos, en el áreade influencia económicade Mahón (yalgo similar sucedíacon SanLuis). El barrio de la Barcelonetanacecomorealojamientode habitantescon actividadesdiversas(obrerosindustria-les,portuarios, etc.).Con similaresactividadeseconómicasal pueblo-ma-triz (o acentuándoselas pesqueras)van produciéndosea lo largo de la E.Modernaunaseriededesdoblamientosdenúcleosjunto a la costa,conmo-tivo dela paulatinadisminucióny posteriordesapariciónde loscorsariosberberiscosdel Mediterráneo;es el casode los pueblosgemeloscatala-

20 Art. 12 Fuerode Población:«se haránzanjaso mojonerasa cadasuertecuidandoel

nuevopobladordecercaríao plantarárbolesfrutaleso silvestresen las márgenes > refor-zadaestanormaen 1788 con eípermisodecerramientodeolivares>viñedosy huertas(quetanto molestó a la Mesta). En las colonizaciones itinerarias también se permiteponerpa-edes, setos vivos...

Page 6: Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del ...

660 AnaOlivera Polí y A. AbellánGarcía

nes21 o los asentamientoslitorales murcianos.Como actividadesde ocioy esparcimientoy reducidosa las proximidadesde la Corte,surgenlos si-tios realesque aunquede anterior creación>sedesarrollanen estesiglo:El Pardo, San Lorenzo de El Escorial, San Ildefonso de la Granja,Aranjuez

En cuantoapoblación y poblamiento hay que señalarque el númerode asentamientosesgrande.La figura 1 recogela mayorpartede los nú-cleos del Apéndice; se observaun incrementonotableen épocade CarlosIII, destacandolas NuevasPoblacionesde SierraMorena y Andalucía (12municipiosactualesy 54 entidadesfundadas>ademásdel poblamientodi-seminado).En la mayoríade las fundacionesse establecenun corto nú-merode vecinos22;en las carolinashabía 7.868 individuos en 1787 (fun-damentalmente extranjeros), que disminuyen fuertemente en anos si-guientes,para iniciar recuperaciónalo largo del siglo XIX. Las poblacio-nesde realojamientosueleniniciarsecon varios centenaresde habitantesy crecen másfácilmente (a excepciónde N. Tabarca).La evolución hastala actualidades muy diferentesegún las zonasy los períodosde tiempoconsiderados,y respondedesde mediados del siglo XIX a otros factoreseconómicos más que los estrictamenteoriginadoresde su fundación.

La mayoríade los asentamientosagrariosno se insatalansobre víasimportantesde comunicación,con excepciónde algunaspoblacionesca-rolinas (Almuradiel, Santa Elena,La Carolina,Carboneros,Guarromán,La Carlota y La Luisiana).

Se producentransformacionesimportantesen el poblamienlo de algu-nascomarcasespecialmentedeAndalucía;la dispersióndel hábitat enca-sasdiseminadas,caseríosy aldeascontrastacon los términosvecinosconpoblación concentradaen la cabecera.Esta dispersiónaparecetambiénen la VegaBaja del Seguray en las Baleares23 Ademásla estructuradelhábitat en pequeñasaldeasesunanovedaden estascomarcas,siendoasíque la poblaciónaglomeradaen la cabeceramunicipal esa vecesla cuar-ta partedel total 24

Otraconsecuenciade la colonizacióndieciochescaes la creaciónde nú-cleos, tanto agrarios como de actividades diversas,con una mor/blogíamuy específicaen el trazadodel plano y en [a mismacasa.A principios

21 Entre los siglos XVI y XIX sedesdoblanporejemplo:ArenysdeMar, VilassardeMar,Premió de Mar, Ametíla de Mar Masnon (Llobct),

22 El mínimo a veces para darle categoria adminisrativa. Fermín Caballero (p. 127) cita

algunos ejemplos a cuenta de criticare1 tipo de poblamiento ideado siempre para las colo-ni/aciones agrarias.

23 En San Luis (Menorca) el 40% dc la población vive actualmente diseminada (mediaisla> 12>7 %); Formeniera alcanza el 40.6%; Dolores, 29,6%; en St Morena e’ poblamientodiseminado actual es inferior al del siglo XVIII (no alcanza el 10%); en La Carlota casi lamitad de la población vive discminada.

24 En 1981 Fuente Palmera sólo concentra el 21>3% en la cabecera del total; La Carlota,28>3%; La Luisiana> 45%, etc.

Page 7: Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del ...

Consecuenciasgeográficasde las nuevaspoblaciones... 661

de la E. Moderna se habíancreadonúcleos«ex novo» como modestosejemplosde racionalismorenacentista25 con trazadoregular,hechoquecontinúala tradición medievalen muchoscasosde nuevaspoblacionesyque se prolongaráen siglossucesivosen la granobra del urbanismoes-pañol en América.En el siglo XVIII secreanconjuntosurbanos26 con pla-nos regulares,buscandoamplias perspectivasy variación en originalesformasde plazas(cuadrangulareslas más,perono faltan solucionesovoi-des,octogonales,exagonales,o la plaza-salónsemicircular de SanCarlosde la Rápita).Otrasvecesla colonizaciónitineraria marcapuebloscami-neros(Fernandina,Venta de Cárdenaso Villarreal de SanCarlos)o con-juntos compactostan homogéneoscomo Jubera27, En el casode los nú-cleosmarítimos se repiteel modelo con calles regularesformando man-zanasalargadasy estrechasqueaparecentanto en distritosurbanos(Fe-rrol, Barceloneta)como en nuevosestablecimientos(N. Tabarcay Villa-carlos). Otras realizacionesurbanísticasson: Nuevo Baztán,como con-junto campesino-señorial>y los Sitios Realesquesenos presentancomociudadesbarrocascortesanas28 Por último destacaremosel original tra-zadoregulary crecimientomás bien espontáneode SanCarlosdel Valle,con plazarectangularcerraday balconescorridosde maderaquecierraa poniente,como atrio, la antiguaermita del SantoCristo,centroagluti-nadorde la nuevapoblación.

¡800

25 Se creanenla Sfr de Jaénseisnúcleos,tresdeellos (ManchaReal.Villares y Valde-

peñas)hansido estudiadosrecientementepor PérezRodríguez.26 Si bien sólo en las cabeceras y en algunasaldeas,pues como se desprendedel No-

menclator dc 1860>eínúmerodechozasen aldeasy caseríoseraaúnmuy grande:EnFuen-cubierta 72 chozas de 98 edificios> Quintana. 36 de45 etc.

27 Madoz:»... son 26 casas... igual la del curaa la del último labrador».El obispo DiazGuerra la creó; así mismo hizo el barrio de San Roque en Sígoenza.

28 Todos ellos han sido ampliamenteestudiados(Chueca>Valenzuela>Rabanal).

40

II

¡700 1750

Fíc. 1.—Númerodenúcleoscreadosen el siglo XVIII (cifras acumuladas).

Page 8: Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del ...

662 Ana Olivera Po11y A. Abellán García

La mayoríade las nuevaspoblacionescreannuevosespaciosadminis-trativos y casi todasson municipios actuales29; Villarreal de San Carlosnuncatuvo entidad comoparasegregarsede Serradilla; Aguilas se inde-pendizóde Lorca, Isla Cristina de Ayamonte,Villacarlos de Mahón,etc.Parala creaciónde las carolinasde SierraMorenay Andalucíase tomanterritorios de términosvecinos(seformanlos actuales12 municipios)conla originalidad de no tenerayuntamientosensufundacióny dependerdi-rectamentedel superintendentedeLa Carolina,hastalaabolicióndel Fue-ro de Poblaciónen 1835.

BIBLIOGRAFÍA

ALCÁZAR MOLtNA, C. (1930).Las coloniasalemanasdeSierraMorena.Notasy docu-mentospara su historia. Madrid, 164 p.

BERNABÉ GtL, D.(1982). Tierra y sociedaden el Bajo Segura(1700-1750). Alicante>244 p.

BERNALDO DE QuiRos,C. (1929). Los reyesy la colonizacióninterior deEspañadesdeel sigloXVI al XIX. Madrid> Mi> de Trabajoy Previsión, 149 p.

BíssoN,J. (1977). La (erre el l>hom,neau.x lles Baléares.Aix-en-Provence,Edisud»416 p.

CABALLERO, F. (1864). Fomentodela poblaciónrural. Madrid> Imp. Nacional,282 p.

CAPEL> H., y TATJER, M. (1975). ‘<Dos ejemplosde urbanismobarrocoen la isla deMenorca: San Luis y Villacarlos>’. En Miscel.lania Pan Vila. Granollers.

COSTA> J. (1983). Colectivismoagrario. Madrid> GuaraEd., 2 vols.

CHIJECA GOITIA, F. (1968). «La épocade los Borbonesa.En Resumenhistórico delurbanismoen España.Madrid, lEAL 2.» ed.Pp. 211-248.

DOMtNGtJEZ ORTIZ, A. (1968). «Políticasocial agrariade CarlosIII». BRAC, u.» 88,

pp. 2-27.FUENTESMARTÍNEZ, M. (1929). Despoblacióny repoblaciónde España(1492-1920).

Madrid, Mi de Trabajo.GARCÍACANO, 1. (1982). La colonizaciónde CarlosIII enAndalucía.FuentePalmera,

1768-1835. Córdoba,Diput. Prov.300 Pp.GARCÍA FERNÁNDEZ, J.(1971). «El cultivo delarroz y su expansiónenel siglo XVIII

en los llanos litorales del golfo de Valencia.»Esí. Geo. nY 123, PP. 163-187.GARCÍA ZARZA> E. (1978). Los despoblados—dehesas—--salmantinasenel sigloXVIII.

Salamanca,C. Est. Salmantinos,162 Pp.GIL OLCINA, A. (1971). El Campo de Lorca. Valencia, Dep. Geografía,207 Pp.GÓMEZCRESPO,J.(1968).«Un proyectodecolonizacióndelos frailesjerónimoscor-

dobesesen Espiel’>. BRAC, n.> 88, pp. 237-250.LEÓN CLOsA, T. (1962-63).«Aportación al estudiode la colonizaciónde la Vega

Baja del Segura.»An. Univ. Murcia, n.« 3 y 4, Pp. 95-140.LÓPEZONTIvERos,A. (1974).«Parcelariosgeométricosenla campiñade Córdoba.>’

29 En algún caso la independencia es posterior cuando se alcanza un minimo de veci-

nos. Por ejemplo: San Fulgencio quedasu creaciónen suspenso en 1735 hasta tener «másformal población».

Page 9: Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del ...

Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones... 663

En Estudios sobrecenturiacionesromanasen España.Madrid, Univ. Autóno-ma> pp. 35-60.

LLOBET, 5. (1955). «Degeografíaagrariadela comarcadel Maresme(Barcelona).»Est. Ceo.,n.» 58, Pp. 23-71, y n.« 59 PP. 215-297.

MACABIcH> 1. (1966). Historia de Ibiza. PalmadeM., Daedalus,544 Pp.

MEIJIDE PARDO, A. (1966). «El plan Lemaursobrelos juncalesde la ría de Betan-zos,en el siglo XVIII.»’ Est. Ceo.,n.» 102, Pp.75-105.

NIEMEIER> G. (¡938). «Las coloniasalemanasde Sierra Morena y de AndalucíaBaja: efectosgeográficosy leccionesde unareformaagrariadel siglo XVIII.»As. Esp.Progr. Ciencias,XV Congreso,pp. 243-255.

NírHo, F.M. (1769-1771). Descripciónnatural, geográficay económicade todoslospueblosde España. Madrid> 98 fasc., 4 tomos.

PAZOS Y GARCÍA, U. (1920). Estudiode economíapolítica agraria. Madrid, 408 Pp.PÉREZ RODRíGUEZ> V. (1984). «Primerurbanismocolonialde trazadoregularen la

provinciadeJaény su influenciaenel urbanismohispanoamericano.»Ciudady Territorio, pp.23-40.

POLEY Y POLEY, A. (1901). Cádizy su provincia. Sevilla, E. López,341 Pp.POLO DE ALCOcER, P. (1833). Memoriahistórica de las NuevasPoblacionesdeSierra

Morenay Andalucía. La Carolina,ed. facsímil (1983).QurnosLINARES> F. (1968). «Notassobrenúcleosde poblaciónespañolesdeplanta

regular.»Est. Ceo.,nY 111, pp. 293-324.RABANAL, A. (1974). «Noticias sobreel Real Sitio de SanFernandoy sus Reales

Fábricas».AlEM, X. pp. 257-294.RETRATO(1794) al natural de la ciudad y término de Jaén. Jaén> 520 Pp.RossELLoVERGER, 5. M. (1980). «Poblamiento rural de las Baleares y su evolu-

ción en los últimos ochentaaños.»En Los paisajesrurales de España, AGE.Rtjtz, P. (1981). Señoresy propietarios. Cambio social en el Sur del P. Valenciano.

Valencia,Insí. AIF. el Magnanimo.VALENZUELA RuBto,M. (1974). «El Escorial. De Real Sitio a núcleoturísticoresi-

dencial.» AlEM, t. X. pp. 363-402.

Page 10: Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del ...

664 Ana Olivera Po11 y A. Abellán García

APENDICE 1

1 2 3 4

Bal. 1697-99Ah. 1697-1702

Cád. 1704

Cád. 1704

Algeciras

Puntosmilitares

NuevoBaztán

5. Ildefonso,La Granja

San Felipe Neri

Bigastro(Lugar Nuevo)

DoloresSan Felipe

San Fulgencio

San Fernandode Henares

Salinas

Isla Cristina

(5. Juande las) Aguilas

Aldeaquemada

Cád. 1704

Cád. 1704

Md. 1709-13

Seg. 1719-23

Ah. 1720

Ah. 1725Ah. 1735

Tarr. 1737

Ah. 1740

Md. 1749

Ah. 1755

Huel. 1757

Men. 1761

Mu. 1766

Ja. 1767

Ja. 1767

Pobí.disperso;igl. 1726.Mun. Orihuela; señorío; n.

roturaciones.RealojamientodesdeGibral-

tar; ant,ermita-núcleo.Idem; en comunidadcon

5. Roquey Algeciras.Idem; en s. XIV destruidala

ant.pobí.; pasóa depen-der de Gibraltar hasta1704.

La Línea, Puente Mayorga,Campamento;motivo es-tratégico militar contraGibraltar.

Cortijo-puebloagrícola-arte-sanal.Fund.Goyeneche.

Sitio Real. DesarrolloépocaCarlos III.

Y asentamientoscolonos.Pias Fundaciones.

Funcionan. iglesia.Igl.; Pías Fundaciones.Sa-

neamiento.No prosperó.Actual barrio

pescad.Casasde Alcanar.Igl.; Pías Fundaciones.Sa-

neamiento.Constr. palacio; Sitio Real;

conjuntoartesanal.Reubicación tras inunda-

ción.Pesca.Ini. priv. Real Isla de

la Higuerita.Fund,francesa;concentr.há-bitat; áreade Mahón.Segr.deLorca; puertoy pes-

ca; inic. Aranda.Capital N. Pobís. de 5.» Mo-

rena y Andalucía. Aldeas:Vistalegre, Fernandina,Isabela>Navasde Tolosa,OchoCasas.

N. Pobí.5.» Morena.Aldeas:BuenosAires, SantaCruz(desaparecidas).

FormenteraMolins

San Roque

Los Barrios

San Luis

La Carolina

Page 11: Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del ...

Consecuenciasgeográficasde las nuevaspoblaciones... 665

1 2 3 4

Arquillos Ja. 1767

Carboneros Ja. 1767

SantaElena Ja. 1767

Montizón Ja. 1768

Guarromán Ja. 1768

La Carlota Córd. 1768

5. SebastiátiBallesteros

FuentePalmera

La Luisiana

Pradodel Rey

NuevaTabarca

SanCristobalSanClementeCampocerrado

Fuenterroblede AbajoArauzo

Villacarlos

SanCarlos del Valle

Villanuevade 5. CarlosAlgar

SanCarlos

Córd. 1768

Córd. 1768

Sev. 1768

Cád. 1768

Ah. 1768

Men.Men.Sal.

1769XVIII1769

Sal. 1769

Sal. 1769

Men. 1771

C.R. 1772

C.R. 1772

Cád. 1773Cád. 1776

Idem;Aldea: Porrosillo; ant.cortijo.

Idem; Aldeas: Escolástica,Mesa,Acibuchar,A. de losLlanos (Los Cuellos).

Idem; Aldeas: Portazgo,Co-rrederas,V. Nueva, Mi-randa,Magaña,Aliseda.

Idem; Aldeas:Venta de San-tos> Aldea Hermosa.

Idem; Aldeas: Ríos, Altico,Martín Malo, Rumbrar(agregadadespués).

CapitalN. Pobís.Andalucía;Aldeas: Quintana, ChicaCarlota, Garabato,Fuen-cubierta,Pinedas.

Segr.deLa Carolta;ant.pro-piedadjesuitas.

N. Pob!. Andalucía; Aldeas:Herrería,Peñalosa,Villar,Ventilla, Ochavillo, Villa-lón, Silillos, FuenteCarre-teros.

N. Pobí. Andalucía; Aldeas:Campillo,Motillos, Caña-da Rosal.

Promovió Olavide; dehesasde propios de Sevilla.

Realojamiento genoveses;pesca;defensaestratégica.

Coloniz. agr.; inic. priv.Idem.FechaPlan Coloniz; Desalo-

jo posterior.Idem.Inicio repohí.; Despoblado

posterior.Fund, inglesa;realojamiento

arrabalde Mahón.Ya contaba23 vecinos; en

tornoermita, espontáneo.En dehesaO. Calatrava.Dehesascompradaspropios

de JerezF.; inie. priv.Depart. Marítimo, no pros-

peró; junto 5. Fernando.

Page 12: Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del ...

Ana OliveraPolí y A. Abellán García

1 2 3 4

Carmen Córd. 1776 En Espiel; inic. priv.; noprospero.

Villarreal de 5. Carlos Cc. 1778 EnSerradilla; coloniz.itineraria.

Encinasdel Príncipe Cc. 1778 En C. de la Mata;c. itineraria; no prosperó.

Almuradiel C.R. 1781 N.Pobl.S.»Morena;endehesa O. Calatrava.

Jubera Sor. 1782 Coloniz. itineraria; inte.obispo Sigoenza.

SanCarlosde la Rápita Tarr. 1791 Fecha igl.; inic. CarlosIII;puerto.

Fuenteliante Sal. 1797 Plan Repobí. 1769.La Pelilla Sal. XVIII Igl. 1697; despobí.y repoN.;

mun. independ.Zona el Catalán Córd.XVIII 5.» Morena; inic. Jerónimos;

no prosperó.Fábricas5. JuanAlcazar Alb. XVIII Núcleoindustrial en Riopar.SanLorenzo delEscorial Md. (XVIII) Sitio Real; 1767 normasca

sas;desarrollóC. III.El Pardo Md. (XVIII) Sitio Real; desarrollóC. III

(1772).Aranjuez Md. (XVIII) Sitio Real; desarrollóCIII.

1. Núcleo; la mayoríacorrespondenaactualesmunicipios.2. Localización.3. Fechafundación>a vecesaproximada:bien la de primerosasentamientos>fundacióniglesia oconcesiónreal.4. Observaciones.

666