Consejo Nacional de La Infancia

download Consejo Nacional de La Infancia

of 3

Transcript of Consejo Nacional de La Infancia

  • 8/18/2019 Consejo Nacional de La Infancia

    1/3

    Consejo Nacional de la Infancia

    Critica una supuesta actitud de este Gobierno por desvalorizar “el derecho preferente

    de los padres para educar a sus hijos”, lo que se reflejaría en la no inclusión del referido

    derecho entre las indicaciones al proyecto de ley del sistea de !arantías de derechos

    de la ni"ez#

    $uiero aclarar lo si!uiente# %l %jecutivo, coproetido con reforzar &s

    e'plícitaente el rol preferente de la failia en la crianza y educación de los hijos,

    decidió incorporar un artículo que consa!ra( “)%l* derecho preferente de los ni"os a ser

    orientados y educados por sus padres# +a responsabilidad por el cuidado, asistencia,

    protección, desarrollo, foración y educación del ni"o o ni"a, así coo la !uía y 

    orientación en el ejercicio de los derechos reconocidos en esta ley, corresponde

    preferenteente a su padre yo adre, a sus representantes le!ales o a quien lo ten!a

    le!alente bajo su cuidado# %l padre y la adre ejercer&n esta responsabilidad activa,

    equitativa y peranenteente, sea que vivan o no en el iso ho!ar# %s deber del

    %stado respetar, proover y prote!er el ejercicio de esta responsabilidad”#

    %l fortaleciiento de la failia y su rol preferente en la crianza y educación de los hijos

     ya se encontraba en el actual proyecto, tanto en el pre&bulo coo en el articulado# No

    obstante, a trav-s de esta indicación, el Gobierno busca potenciar, de anera a.n &s

    e'plícita, clara y fuerte, el rol de padres, adres, representantes le!ales y quienes

    ten!an a ni"os y ni"as bajo su cuidado#

    %N/012

    %l rol de los adultos

    El rol de los adultos La relación entre el adulto y el NNA es un aspecto central y

    crucial en todo proceso de participación, siendo el tipo y calidad de esta

    relación una fuente de diversas formas y enfoques de participación de NNA.

    Sobre esta base, la participación de NNA puede ser entendida como el ejercicio

    del poder de los NNA, pero no una relación basada en la fuerza, el dominio o el

    control, sino en las posibilidades de acción de cada actor dentro de una

    relación. Además, la participación de NNA constituye el ejercicio del poder de

    NNA, ya que su capacidad de actuar por iniciativa propia eneralmente está

    limitada por la acción y la palabra del mundo adulto, por las relacionesasim!tricas de poder establecidas por los adultos.

    En ese sentido, la participación como ejercicio del poder implica una posición

    de los NNA en las relaciones con otros, especialmente en los campos de

    decisión que afectan sus vidas. El ejercicio del poder de los NNA se traduce en

    el derec"o a opinar, a actuar a trav!s de la palabra ante otros y con otros sobre

    los asuntos que los incumben. En de#nitiva, la participación de NNA se "ace

  • 8/18/2019 Consejo Nacional de La Infancia

    2/3

    visible cuando ellos toman parte en las decisiones que tienen que ver con sus

    vidas, ejerciendo poder para "acer que sus opiniones sean tomadas en cuenta

    seriamente, y para asumir responsablemente, se$n su rado de madurez y

    desarrollo, decisiones compartidas con otros en los asuntos que afectan sus

    vidas y las de sus comunidades%&. 'onsiderar a los NNA como sujetos de

    derec"os, reviste para los adultos un desaf(o de equilibrio entre laresponsabilidad que les impone la ')N de ser arantes de dic"os derec"os,

    con las posibilidades de desarrollo con autonom(a proresiva que deben

    propiciar. A menudo los NNA no tienen las "erramientas t!cnicas para lorar los

    cambios que quieren ni la e*periencia de a+os de trabajo comunitario,

    contando con menos recursos que los adultos. or lo tanto, los adultos pueden

    ayudar a crear y co-crear sus propias estrateias para inuenciar en las

    pol(ticas p$blicas. /n aspecto clave a tener en cuenta es que el tipo de relación

    que se establece entre los adultos y los NNA en el conte*to de una

    intervención, se con#ura en función de una noción del poder, que de#ne lo

    deseable, le(timo, aceptable y lo posible, todos elementos que orientan el tipo

    de cambio esperado.

    En este contexto, el poder será entendido “como una

    capacidad, como un reconocimiento personal subjetivo de

     poder hacer algo: pensar, actuar, participar en la toma de

    decisiones, defnir qué y cómo, asumir retos, trabajar juntos,

    reconocer las habilidades y capacidades! "e trata “de un

     poder que se construye con el incremento de la capacidad 

     para ejercerlo, en el marco de relaciones hori#ontales

    La participación ciudadana de los NNA en pol(ticas p$blicas implica un cambio

    cultural y en las mentalidades, para que cada vez sean más los adultos que

    cumplan un rol efectivo en el desarrollo y promoción de la misma. El 'omit!

    sobre los )erec"os del Ni+o se+ala que los adultos necesitan preparación,

    conocimientos prácticos y apoyo para facilitar efectivamente la participación

    de los NNA.

    $as %ormas y en%oques sobre la participación de &&' se

    basan, en buena parte, en el tipo y la calidad de la

    relación entre estos y los adultos!

    )e esta manera, es importante identi#car y trabajar las formas de manejo

    inadecuadas de los adultos a los #nes, principios y valores de las e*periencias

    participativas, as( como las caracter(sticas necesarias que deben tener para

    avanzar, desde una base de ser arantes de derec"os, en la eneración de

    una alianza con los NNA, teniendo principalmente en cuenta la superación del

    adultocentrismo. As(, es relevante avanzar respaldando el empoderamiento de

    los NNA y la modernización de enfoques en los adultos. Lo anterior implica

    aseurar que el adulto opera como un adulto aliado de la participación de

  • 8/18/2019 Consejo Nacional de La Infancia

    3/3

    NNA, lo que supone reconocer al NNA como un verdadero otro y, al mismo

    tiempo, educar y co-aprender con !l0ella para trasmitir el conocimiento de sus

    l(mites sin anular su personalidad. 1perar desde este marco conlleva que el

    adulto asuma sus l(mites, reconozca que no lo sabe todo, asuma que la

    participación del NNA no es una amenaza a su autoridad y entender que los

    derec"os de la ni+ez y adolescencia no se ejercen contra los adultos.