consep.pdf

46
Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas CONSEP LA PREVENCIÓN DEL USO Y CONSUMO DE DROGAS DESDE UNA VISIÓN INTEGRAL REFERENTE TEÓRICO 2012

Transcript of consep.pdf

Page 1: consep.pdf

1

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas

CONSEP

LA PREVENCIÓN DEL USO Y CONSUMO DE DROGAS DESDE UNA VISIÓN INTEGRAL

REFERENTE TEÓRICO

2012

Page 2: consep.pdf

2

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes Psicotrópicas

CONSEP Dirección Nacional de Control de la Demanda

Page 3: consep.pdf

3

ÍNDICE

Capítulo 1.................................................................................................................................................. 6

Una aproximación al uso y consumo de sustancias psicoactivas ................................................... 6

Breve perspectiva histórica ................................................................................................................ 6

Reseña Institucional: de la DINACTIE al CONSEP ...................................................................... 7

Investigaciones y estudios sobre el uso y consumo de drogas en el Ecuador ......................... 9

Uso de drogas en población general (12 a 65 años) .......................................................................... 9

Uso de drogas en población universitaria (18 a 24 años) ................................................................ 11

Investigaciones socioculturales ....................................................................................................... 13

El Sujeto y sus Drogas ....................................................................................................................... 13

Niños, Calles y Cotidianidades .......................................................................................................... 13

Percepción situacional sobre el uso de drogas ............................................................................ 14

Diagnóstico del tratamiento y la rehabilitación.............................................................................. 14

Sustancias Psicoactivas o Drogas .................................................................................................. 19

Definición ......................................................................................................................................... 19

Clasificación ...................................................................................................................................... 19

Depresoras ....................................................................................................................................... 19

Estimulantes ..................................................................................................................................... 20

Alucinógenas .................................................................................................................................... 20

Capítulo 2................................................................................................................................................ 21

Discursos relativos a la prevención .................................................................................................... 21

Niveles preventivos ........................................................................................................................... 21

Modelos preventivos ......................................................................................................................... 22

Capítulo 3................................................................................................................................................ 24

Construyendo la prevención desde una visión integral ................................................................... 24

La prevención en el marco del Buen Vivir ..................................................................................... 24

Consideraciones que sustentan una visión integral de prevención........................................... 25

Capítulo 4................................................................................................................................................ 27

Page 4: consep.pdf

4

Orientaciones para la intervención preventiva .................................................................................. 27

¿Qué es un factor de riesgo? .......................................................................................................... 28

CONSTITUCIONAL .......................................................................................................................... 28

¿Qué es un factor protector? ........................................................................................................... 30

La Resiliencia: .................................................................................................................................... 32

Desarrollo de habilidades para la vida ........................................................................................... 33

Principios de la prevención .............................................................................................................. 34

Referencias Bibliográficas .................................................................................................................... 39

ANEXO .................................................................................................................................................... 41

Las Neurociencias y la Dependencia ................................................................................................. 41

¿Por qué son más adictivas las drogas que las recompensas naturales? .............................. 43

¿Qué le pasa al cerebro si se continúa consumiendo drogas? ................................................. 43

¿Cómo afecta a los circuitos del cerebro el consumo de drogas a largo plazo? .................... 44

¿Cuáles son algunos de los efectos de sustancias de abuso específicas? ............................ 44

La nicotina ........................................................................................................................................ 44

El alcohol .......................................................................................................................................... 44

La marihuana .................................................................................................................................... 44

Los inhalantes ................................................................................................................................... 45

La cocaína ......................................................................................................................................... 45

Las anfetaminas ................................................................................................................................ 45

El éxtasis (MDMA) ............................................................................................................................ 45

El LSD ................................................................................................................................................ 45

La heroína ......................................................................................................................................... 45

Los medicamentos ........................................................................................................................... 45

Los esteroides ................................................................................................................................... 46

Las mezclas de drogas, ..................................................................................................................... 46

Page 5: consep.pdf

5

Presentación Escribir sobre prevención del uso y consumo de drogas es una tarea de gran significación y aliento que se explica por la misma complejidad de la realidad que se pretende abordar y que exige una visión multidisciplinaria que supere el análisis simplista y parcial que generalmente ha servido de base para diseñar intervenciones preventivas basadas en prejuicios, distorsiones y límites que la propia legislación antidrogas ha influenciado en la ideología. El presente documento constituye un referente teórico, una idea generadora que motive al lector o profesional vinculado con el tema preventivo la necesidad de nuevas búsquedas para ir construyendo conocimientos y saberes. En relación con el mundo del sujeto es esencial ir redescubriendo la multiplicidad de relatos que pueden darse en este relacionamiento, pues las drogas no siempre han tenido el mismo valor de uso simbólico. La coca usada por el hombre quechua de los andes peruanos en la cultura Incásica simbólicamente tiene un significado diferente a la que el obrero de las minas bolivianas necesitaba consumir para poder cumplir con un trabajo inhumano impuesto en la Colonia, o la cocaína anhelada clandestinamente por el adolescente urbano de una gran ciudad. El documento está estructurado por cinco capítulos: el primero propone lograr un acercamiento al tema de las drogas a través de una breve perspectiva histórica, datos cuantitativos y cualitativos de investigaciones y estudios realizados en el país, así como mediante una información básica sobre las sustancias psicoactivas. El segundo, aborda contenidos sobre los niveles y modelos preventivos, en la intencionalidad de introducir al lector en un discurso construido socialmente y que aporta elementos para la discusión y el análisis preventivo. El tercero vincula a la prevención en el marco del Buen Vivir, que constituye la nueva filosofía de vida recogida en la Constitución ecuatoriana. Se cierra la obra con recomendaciones operativas que orienten el desarrollo de acciones preventivas en los ámbitos familiar-comunitario, educativo y laboral. Debe señalarse que estas páginas son el producto del conocimiento, experiencia profesional y sistematización del pensamiento de varios autores vinculados a la prevención del uso y consumo de drogas; constituyen un primer acercamiento a esa reflexión permanente que debe darse en relación con el tema de las drogas.

Dirección Nacional de Control de la Demanda

Page 6: consep.pdf

6

Capítulo 1 Una aproximación al uso y consumo de sustancias psicoactivas Breve perspectiva histórica El uso y consumo de sustancias psicoactivas es una realidad que ha estado vinculada a la historia de la humanidad desde sus orígenes y se la construye histórica, cultural y socialmente. Los opiáceos se utilizaban 5.000 años A.C. El origen del cultivo de la adormidera o amapola (papaver somniferum) se ha encontrado en Mesopotamia por los Sumerios en el año 3.400 A.C. La planta cannabis sativa se cultivaba en China 4.000 años antes de la era cristiana; en Grecia, el vino estaba representado por el espíritu de Dionisio y en la cultura andina, la coca se constituyó en una planta sagrada. Se considera que el alcohol y la producción de bebidas alcohólicas existen desde que se conoce el proceso de la fermentación. Una de las primeras menciones se ha hallado en papiros egipcios que datan de 3.500 A.C, sin embargo la preparación de vinos y cervezas se registra desde la prehistoria. “Las propiedades embriagadoras del cáñamo se conocían en la India y se lo utilizaba para provocar exaltación hedonística en ciertas ceremonias religiosas. Hace más de tres mil años, la cultura Maya, en las tierras altas de Guatemala utilizaba hongos con un sentido religioso; sin embargo, tal vez el más famoso alucinógeno sagrado sea el peyote, usado entre los Huicholes de Méjico”. (Manual Ecuador, CONSEP)

“Cristóbal Colón relata que en una de las islas de las Antillas Menores sostuvo un encuentro con un grupo de nativos que realizaban una ceremonia frente a un ídolo de madera llamado Semis, en la que se consumía una sustancia que les provocaba embriaguez”. (Manual Ecuador, CONSEP)

Si damos una mirada a la historia nacional se puede indicar que en las comunidades primitivas existió el uso de plantas como la coca, ayahuasca y floripondio. “Es de suponer que su uso estaba reservado a los sacerdotes o shamanes, quienes ejecutaban curaciones mediante procesos mágicos, utilizando ciertas hierbas”, en relación con el alcohol se mantiene el consumo en fiestas y labores comunitarias. (Educación Preventiva Ministerio de Educación, Ecuador- 2000) Plutarco Naranjo en su obra Ayahuasca: Etnomedicina y Mitología señala que en la zona donde floreció la Cultura Valdivia “crece espontáneamente y abunda la planta conocida con el nombre de cadiente o borrachera (Ipomoea Carnea), planta que contiene alcaloides como la eregina o etilamina del ácido lisérgico; además, existen figuras de cerámica en cuya plataforma o receptáculo se colocaba el polvo de plantas psicodélicas para tomarlas en las ceremonias tribales”.

Page 7: consep.pdf

7

Durante el siglo XVI, el cultivo de la hoja de coca fue erradicado en el territorio de la Real Audiencia de Quito, mediante ordenanza de la Corona española, pues la actividad minera no era significativa y la coca la utilizaban como estimulante en la extracción de minerales y metales preciosos. (Bonilla, A. Las sorprendentes virtudes de lo perverso, Ecuador y Narcotráfico en los 90)

Los usos de sustancias psicoactivas en las culturas primitivas tuvieron un significado ritual, mágico y religioso que no era considerado como un problema por cuanto certificaba su identidad cultural y estaba enmarcado en un constructo de convivencia colectiva, siendo el grupo el que establecía el control de esos comportamientos, sin existir un uso personal de las plantas sagradas. Con el devenir del tiempo la relación sujeto-sustancia cambia significativamente; las drogas dejan de ser ese referente de vinculación con lo sagrado y su uso y consumo responden a otro tipo de motivaciones o deseos como el evadirse de una realidad que resulta dolorosa, el anhelo de experimentar nuevas sensaciones y realidades, la búsqueda de felicidad en un mundo marcado por el consumismo, la necesidad de llenar vacíos en una sociedad profundamente individualista o simplemente el arriesgarse a romper con lo establecido, descontextualizando sus usos culturales. En los tiempos modernos los usos de drogas cambian, se incorporan nuevas sustancias, aumenta su uso y la edad de inicio es cada vez más temprana, el consumo evidencia también una relación conflictiva que genera problemas en la persona, así mismo en su entorno familiar y social; además, es importante señalar que aumenta la oferta de sustancias psicoactivas motivada principalmente por las inmensas ganancias que esta industria ilícita genera, la captación de mercados provoca una serie de hechos violentos y junto al denominado narcotráfico se asocian delitos como blanqueo de capitales, enriquecimiento ilícito, corrupción, entre otros. Para concluir, cabe señalar que cualquier estrategia que se sustente en la indiferencia, el temor o la violencia no permitirá lograr los resultados esperados y una prueba de ello es la denominada guerra contra las drogas. Es menester que los estados y los organismos internacionales propicien un diálogo abierto y solidario que supere la eterna culpabilidad entre países productores y consumidores y que permita analizar con claridad el uso y consumo de drogas como un problema fundamentalmente humano, pues el usador intenta encontrar en las drogas una respuesta a sus vacios, silencios, deseos y necesidades.

Reseña Institucional: de la DINACTIE al CONSEP El 10 de julio de 1979 el Consejo Supremo de Gobierno expide la Ley Orgánica del Ministerio Público. Es necesario recurrir a este cuerpo legal para conocer las atribuciones asignadas a la Procuraduría General del Estado, para establecer el vínculo existente entre al Ministerio Público y la fenomenología de las drogas en nuestro país; con las siguientes facultades:

Page 8: consep.pdf

8

- Ejercer el patrocinio del Estado.- Esto es, representar al Estado en los juicios en que interviniere como actor o como demandado

- Asesorar legalmente al Gobierno de la República.- Debiendo preocuparse por dictaminar sobre la aplicación de la Ley, velar por la legalidad en las contrataciones públicas, así como por el cumplimiento de las disposiciones legales en las actuaciones de los funcionarios y de las instituciones del sector público , entre otras

- Es función de la Procuraduría General del Estado el patrocinio público.- Entendida como la intervención a través de los Ministros y de los Agentes Fiscales en los juicios penales que se promuevan por delitos de acción pública

- Así como la prevención y control del tráfico ilícito de estupefacientes.- Desde entonces la Procuraduría General del Estado, a través de la Dirección Nacional de Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes (DINACTIE) debe cumplir una serie de tareas en lo referente al fenómeno de las drogas: la prevención, el control, la fiscalización, la rehabilitación.

En 1988, la DINACTIE se transforma en la Dirección Nacional de Control de Estupefacientes DINACONTES, estas entidades actuaron bajo la dependencia exclusiva de un Director General.

La Procuraduría General del Estado, atenta a las recomendaciones de la Convención de Viena de 1988, que sugería una fundamental reforma legal en el ámbito de las drogas en los países miembros; tomando en cuenta la alta dispersidad de normas relativas al fenómeno de las drogas, pues constaban en: el Código de Procedimiento Penal, el Código Penal, la Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional, el Código de la Salud, El Código de Menores, el Código de Ejecución de Penas, la Ley Orgánica de la Policía Nacional, entre otras.

Considerando que la Ley de Control y Fiscalización del Tráfico de Estupefacientes fue expedida en 1970 y codificada en 1987, recogiendo todas sus reformas hechas, iba quedando desactualizada y caduca para enfrentar un fenómeno tan complejo y dinámico, que en los últimos tiempos generaba otro tipo de problemática que no se contenían el cuerpo legal citado. Se sostenía también que era incompleta y no refleja la realidad actual del país y que era indispensable contar con una institución pública que organice y concentre los recursos humanos y financieros destinados a enfrentar la globalidad del fenómeno.

Tomando en cuenta estas necesidades y demandas a nivel país así como del orden internacional, la Procuraduría General del Estado preparó un proyecto de nueva Ley sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, que fue bien acogida por el Presidente Constitucional de la República de ese entonces, doctor Rodrigo Borja Cevallos, quien la sometió a consideración del Honorable Congreso Nacional, en donde se la discutió y aprobó el 7 de agosto de 1990.

Esta Ley crea en su Art. 9 (actual Art.8) una entidad autónoma e independiente de la Procuraduría General del Estado y del Ministerio Público, denominada Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP), la cual se la constituye como una persona jurídica autónoma de derecho público, que ejercerá sus atribuciones en todo el territorio nacional.

Es de anotar que la Procuraduría General del Estado sigue vinculada a la nueva Institución por cuanto el Procurador es quien preside el Consejo Directivo del CONSEP.

Page 9: consep.pdf

9

Este nuevo cuerpo legal crea dos instancias para que se ocupen de la problemática de las drogas a) el Consejo Directivo, ente responsable de ejercer la rectoría en el ámbito de las drogas. Este órgano colegiado está presidido, por el Procurador General del Estado o su delegado y por los siguientes Ministerios: del Interior, Educación, Salud Pública, Bienestar Social, Defensa Nacional y Relaciones Exteriores, o sus delegados. Hay que dejar constancia que el Decreto Ejecutivo 748 de 14 de noviembre del 2007, publicado en el Registro Oficial No. 220 de 27 de noviembre del mismo año, mediante el cual el Presidente de la República crea el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, contempla un cambio en el Consejo Directivo, cuando en su Art. 7 textualmente señala: ¨El Ministerio de Defensa Nacional, para integrar el Consejo Directivo del CONSEP, establecido en el artículo 12 de la ley de la materia, delegará al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, hasta que se realicen las reformas legales respectivas¨, y, b) la Secretaría Ejecutiva, que se la reconoce como un organismo técnico y operativo.

Investigaciones y estudios sobre el uso y consumo de drogas en el Ecuador El Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas a través del Observatorio Nacional de Drogas ha realizado varios estudios e investigaciones sobre el uso y consumo de drogas en el país con el fin de proveer información que oriente la toma de decisiones y el diseño de estrategias de intervención preventivas.

Uso de drogas en población general (12 a 65 años) La última Encuesta Nacional (tercera) sobre consumo de drogas en población general 2007, elaborada por el CONSEP, representa a una población comprendida entre los 12 y 65 años de edad, de ciudades con más de treinta mil habitantes. Según datos de esta investigación, las drogas de mayor uso son el alcohol (aproximadamente el 54.4% de personas aseguran haber usado alcohol durante el último año previo a la encuesta) y tabaco (aproximadamente un 25.2% de personas aseguran haber usado tabaco durante el último año previo a la encuesta). De igual manera, el estudio indica que el uso de marihuana se ha mantenido; aproximadamente el 4% de personas aseguran haber usado marihuana alguna vez en la vida, esta misma magnitud de uso se la registró en la investigación del año 1995. Para el caso de la cocaína se evidencia un ligero aumento en la proporción de uso de 0,9% en el año 1995 a 1,3% en el año 2007; así como, un mínimo decrecimiento en el caso de la pasta base de 1% en el año 1995 al 0,8% en el año 2007. El porcentaje de personas que aseguran haber usado marihuana, cocaína y/o pasta base es 4.9%. En el gráfico 1 se presentan los índices de uso y edades promedio de inicio en el uso de alcohol, cigarrillo, marihuana, pasta base y medicamentos usados sin prescripción médica.

Page 10: consep.pdf

10

Gráfico 1. Porcentaje de personas que aseguran haber usado alcohol

y otras drogas durante el último año

Fuente: CONSEP, Tercera Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en población general.

En cuanto al uso de cigarrillos, el 25,2% de personas entrevistadas aseguran haberlos usado durante el último año previo al estudio, y el 18.4% afirmó haberlos usado en el mes previo al estudio. El uso de cigarrillos es mayor entre la población masculina, siendo significativa esta diferencia. El rango de edad en el que más frecuentemente se produce este primer uso es el de 15-19 años. La edad promedio del primer uso se calcula en 18 años. En lo referente al uso de alcohol, el 54.4% de la población encuestada consumió alcohol durante el último año previo al estudio, y el 31.7% durante el mes anterior al mismo. El 60.7% de la población realizó su primer uso de alcohol entre los 15-19 años. La edad media del primer uso de alcohol en la población se calcula en 18 años. El uso de alcohol es mayor entre los hombres (84.1% de los hombres asegura beber alcohol) comparado con el uso de las mujeres (69.8% de las mujeres asegura beber alcohol). El uso de medicamentos tranquilizantes y estimulantes, registrado en el estudio, es aquel que se produce sin prescripción médica. El uso de medicamentos psicotrópicos estimulantes y tranquilizantes, cualquier sea el producto, se calcula en 2.0% a nivel nacional. La Encuesta Nacional sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanza media se ejecutó en los años 1995, 2005 y 2008; sin embargo, solo las investigaciones realizadas en los años 2005 y 2008 se realizaron con la misma metodología, por lo tanto únicamente estos resultados pueden ser comparados. Este estudio representa a estudiantes de 12 a 17 años de las ciudades con más de treinta mil habitantes. En la tabla 3, se presentan los porcentajes de uso de alcohol y otras drogas durante el último año previo a la encuesta.

54,4

25,2

0,7 0,1 0,2 0,2 1,5

18 18 18 20 19 25

29

alcohol cigarrillo marihuana cocaína pasta base estimulantes tranquilizantes

Porcentaje de personas que aseguran haber usado drogas en el ultimo año (%) Promedio de la edad de inicio

Page 11: consep.pdf

11

Tabla 3. Porcentaje de uso de alcohol y otras drogas en estudiantes de enseñanza media y promedio de la edad del primer uso

Drogas Uso de drogas alguna vez en

la vida (%)

Edad promedio de primer uso

(años) 2005 2008 2005 2008

Alcohol 41.4 57.5 13.70 12.80 Cigarrillos 26.4 24.9 13.70 12.80 Inhalantes 2.4 2.5 13.30 12.50 Marihuana 3.8 4.2 13.20 14.60 Cocaína 1.4 1.3 13.80 14.40 Pasta base 0.9 0.6 14.50 14.30 Fuente: CONSEP, Segunda y tercera encuesta nacional sobre uso y consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media. Elaborado por Dirección Nacional del Observatorio de Drogas, 2008.

El porcentaje de estudiantes ecuatorianos que aseguran haber usado cigarrillo durante el año previo a la encuesta es de 24.9%, ligeramente menor a la registrada en la encuesta del 2005 (26.4%). La edad promedio al primer consumo tiende a ser menor, registrándose en la encuesta actual 12 años, en comparación con 13 años observado en la encuesta del 2005. De acuerdo con la encuesta del año 2008, el porcentaje de estudiantes secundarios que asegura haber usado alcohol durante el último año es 57.5%, más alta en casi 16 puntos porcentuales a la registrada en la encuesta del 2005. La edad promedio del primer consumo tiende a ser menor, registrándose en la última encuesta 13 años, en comparación con lo observado en la encuesta del 2005 (14 años). Los resultados de la encuesta del 2008 sobre el porcentaje de uso de drogas durante el último año, comparados con los observados en la encuesta del 2005, dan a conocer un pequeño incremento en el uso de inhalantes (de 2.4% a 2.5%), marihuana (de 3.8% a 4.2%) y disminuciones en el uso de las otras drogas: cocaína (de 1.4% a 1.3%), pasta base (de 0.9% a 0.6%). Con relación a la edad promedio al primer uso de drogas, según la encuesta del 2008 está entre 12 años para inhalantes y 14 años para la marihuana. Al comparar con lo registrado en el 2005, existen disminuciones con respecto a inhalantes y drogas vegetales, incrementos con relación a marihuana, cocaína y éxtasis, y casi se mantiene igual el indicador sobre pasta base.

Uso de drogas en población universitaria (18 a 24 años) En el marco del proyecto DROSICAN (Apoyo a la Comunidad Andina en el área de drogas de síntesis), se ejecutó durante el año 2009 un estudio sobre uso de drogas en población universitaria en los 4 países que conforman la Comunidad Andina. Los principales resultados se muestran a continuación.

Page 12: consep.pdf

12

Tabla 5. Porcentaje de estudiantes que aseguran haber usado alcohol y otras drogas durante el último año por país

alcohol cigarrillo marihuana inhalantes cocaína pasta base

Bolivia 55.49 31.05 2.00 1.88 0.18 0.03 Colombia 82.45 30.12 11.48 1.40 2.48 0.27 Ecuador 60.46 30.98 4.65 0.77 0.61 0.27 Perú 70.10 37.60 3.18 1.70 0.50 0.03

Fuente: Comunidad Andina de Naciones. Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria Elaborado por: Observatorio Nacional de Drogas Para el caso de Ecuador, aproximadamente 6 de cada 10 estudiantes universitarios aseguran haber usado alcohol durante el último año, esto ubica a nuestro país en el tercer lugar de uso respecto de los demás países. Esta misma tendencia se observa para el uso del cigarrillo (30.98%). El porcentaje de estudiantes que en nuestro país aseguran haber usado alcohol y cigarrillos durante el último mes es 37.82% y 21.47%, respectivamente. En cuanto al uso de marihuana, el Ecuador es el segundo país con mayor porcentaje (4.65%), aún así, este porcentaje es menos de la mitad del registrado en Colombia (11.48%). Esta misma tendencia se observa para el caso de la cocaína donde el porcentaje de usadores universitarios durante el último año en nuestro país no supera el 1 por ciento. El porcentaje de estudiantes que aseguran haber usado marihuana durante el último año es de 1.78% y cocaína es de 0.28%. En relación al uso de inhalantes, nuestro país presenta el más bajo porcentaje de uso en esta población (menos del 1 por ciento), al contrario del de pasta base, para el cual nuestro país presenta el porcentaje de mayor uso, aun cuando este es apenas del 0.27%. El porcentaje de estudiantes que asegura haber usado inhalantes durante el último mes es de 0.61%.

Tabla 6. Promedio de la edad de inicio del uso de alcohol y otras drogas

alcohol cigarrillo marihuana inhalantes cocaína pasta base

Bolivia 17.4 16.9 18.9 15.5 18.8 18.4 Colombia 15.2 15.6 18.0 18.1 18.6 19.1 Ecuador 16.7 16.9 18.5 15.5 19.6 18.7 Perú 16.2 16.4 18 15.1 19.6 18.3

Fuente: Comunidad Andina de Naciones. Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria Elaborado por: Observatorio Nacional de Drogas El promedio de la edad de inicio en el consumo de drogas respecto de la población universitaria oscila entre los 15.5 años (inhalantes) y los 19.6 años (cocaína).

Page 13: consep.pdf

13

Investigaciones socioculturales El Ecuador ha incorporado otras dimensiones en sus investigaciones sobre drogas que no aluden solamente a lo cuantitativo y a sus efectos, sino también a sus motivaciones socioculturales que dan las pautas reales de comprensión e intervención. El Sujeto y sus Drogas (CONSEP, Observatorio Nacional de Drogas, Tenorio R., El Conejo, 2009) En los últimos años y de manera sostenida han ido surgiendo visiones críticas a lo que había sido un discurso homogéneo sobre la política de drogas. El hecho desencadenante es el reconocimiento del fracaso de esta política hasta ahora impulsada: “guerra a las drogas” y su estigmatización como fenómeno social. En este momento de su evolución, el estudio sobre adolescentes, jóvenes y adultos propone una mirada distinta, un enfoque que lejos de la univocidad, invita a nuevas visiones y prácticas que rescatan al sujeto de la cadena causal de las drogas integrándole a un contexto cultural donde pueden restablecerse la existencia y sus conflictos. Las drogas condicionan los problemas, pero no son la explicación última, mucho menos la única, de los mismos, en el sujeto donde podremos encontrar explicaciones más completas de usar, consumir, enfermar, prevenir y rehabilitar. Niños, Calles y Cotidianidades (CONSEP, Observatorio Nacional de Drogas, Tenorio R., El Conejo, 2010) La investigación Niños Calles y Cotidianidades aborda la temática de los niños que organizan su vida en las calles de nuestro país. Desde una visión psicosocial, basada en investigación de campo se aborda el tema, superando enfoques ideologizados, moralistas, episódicos, o posiciones fuertemente a priori orientadas al ámbito represivo. Los niños aparecen precisamente como lo que todo ser humano es por definición, un actor social. A pesar que no inciden en las estructuras en que están insertos, son un rasgo de las mismas y expresan su condición de vida en este caso sin salida. Son seres invisibilizados ante el común de la población y “por momentos” por el mismos Estado. Esta niñez asume formas y códigos inéditos, que arman, conforman la mirada, el sentir y el vivir de estos niños y niñas, hechos hombres y mujeres a una edad que no tienen posibilidad de ser tales. El discurso que construyen estos niños y adolescentes constituye una “precariedad simbólica que tiene que ver con el estrechamiento de los límites para imaginar y desear más allá de las realidades de lo cotidiano”, porque en esta realidad, se sacrifica la otredad, es decir se mutila la posibilidad de vivir en el otro, problema más agudo que la droga misma.

Page 14: consep.pdf

14

En el estudio se observa la presencia de diferentes drogas a más del alcohol, marihuana, pasta base de cocaína en cantidades menores. Los inhalantes son el último recurso y causan mayor daño según la percepción de los niños.

Percepción situacional sobre el uso de drogas En 2009 el CONSEP realizó estudios socioculturales en cantones seleccionados de la Costa y la Sierra, para recabar información sobre uso y consumo de drogas con el objeto de implementar acciones de prevención que respondan a la realidad local de la zona en estudio (Proyecto “Salud y Vida para las Américas”, SAVIA, CICAD-OEA, Plan Nacional de España). Las comprensiones más convergentes entre los informantes calificados entrevistados, tanto de organismos locales públicos y privados, se resumen en:

- Reconocer que el uso de drogas, esencialmente alcohol y tabaco, son hechos que están presentes y tienen profundo impacto en la vida social de la comunidad. El alcohol es un factor asociado a conductas conflictivas.

- El uso y consumo de drogas es un fenómeno cultural. No es extraño al entramado social que los condiciona, los explica y puede intentar modificarlos o paliarlos a partir de su conocimiento.

- No todas las drogas son iguales, ni los usos pueden catalogarse de la misma manera.

Los niveles de riesgo en el uso son distintos y equipararlos en una globalización conceptual es inadecuado.

- En el ámbito educativo, los directores y los responsables académicos, en un número

importante, tienden a negar o minimizar el uso y tráfico de drogas al interior de sus colegios.

- En los centros educativos los directores y responsables académicos en su mayoría

señalaron que impartían charlas sobre drogas. Sin embargo, fueron muy pocos los que indicaron una práctica sistémica en torno al tema.

- Los alumnos en muchos casos indicaron que no se hacían charlas o que éstas eran

insuficientes en las que no se consideraban sus opiniones. Indicaron además la necesidad que tenían de más información.

Diagnóstico del tratamiento y la rehabilitación El Observatorio Nacional de Drogas del CONSEP mantiene un registro continuo del número de solicitudes de atención que llegan a los distintos centros de recuperación privados. Según estos reportes durante los años 2007 y 2008 se atendieron un total de 4,141 solicitudes de tratamiento por alcohol, marihuana, cocaína y pasta base.

Page 15: consep.pdf

15

Gráfico 1. Número de solicitudes de atención en centros de recuperación privados

Fuente: CONSEP. Registro continuo de solicitudes de atención en centros de recuperación privados.

De acuerdo a los datos generados por las diferentes investigaciones cuantitativas ejecutadas en estudiantes de enseñanza media y en población general, se estimó que una persona que requeriría tratamiento por alcohol es aquella que asegura que se ha emborrachado más de 10 días durante el último mes. Por otro lado, se estimó que una persona que requeriría tratamiento por consumo de marihuana, cocaína y/o pasta base es aquella que ha usado alguna de estas drogas durante el último año con una frecuencia de varios días por semana o diariamente.

Gráfico 2. Número de personas que han usado alcohol y otras drogas semanal o diariamente durante el último año

2098

190 264

908 514

39 52 76

2612

229 316

984

alcohol marihuana cocaína pasta base

2007 2008 Total nacional

4933

9813

1955 2123 1394 1677 436 272

6327

11490

2391 2395

alcohol marihuana cocaína pasta base

Hogares (2007) Estudiantes (2008) TOTAL

Page 16: consep.pdf

16

Fuente: CONSEP. Tercera encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanza media, 2008. Tercera encuesta nacional sobre uso de drogas en población general, 2008.

Con estos criterios se estima que alrededor de 22,500 personas requerirían tratamiento por alcohol, marihuana, cocaína y/o pasta base. Tomando en cuenta que en los centros de tratamiento privados se atienden apenas 4.141 solicitudes, esto querría decir que apenas se cubre aproximadamente el 15% de la necesidad de tratamiento a nivel nacional.

Gráfico 3. Brecha de tratamiento

Elaborado por: Observatorio Nacional de Drogas

Para el caso del alcohol y la pasta base, no se llega a atender ni siquiera al 50% de la población necesitada y en el caso de la marihuana se atiende apenas al 2%.

Gráfico 4. Porcentaje de solicitudes de atención en centros de recuperación privados por droga

Elaborado por: Observatorio Nacional de Drogas

85%

15%

necesitados atendidos

41,3

2,0 13,2 41,1

58,7

98,0 86,8 58,9

alcohol marihuana cocaína pasta base

% Atención %Brecha

Page 17: consep.pdf

17

Con los mismos criterios se analizó la información correspondiente a la ciudad de Guayaquil. Se estima que en esta ciudad alrededor de 9,500 personas requieren tratamiento por alcohol, marihuana, cocaína o pasta base.

Gráfico 5. Número de personas que han usado alcohol y otras drogas semanal o diariamente

Fuente: CONSEP. Tercera encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanza media, 2008. Tercera encuesta nacional sobre uso de drogas en población general, 2008.in

De estas, apenas 398 personas han sido atendidas en un centro de tratamiento privado.

Gráfico 6. Número de solicitudes de tratamiento recibidas en centros de recuperación privados

Fuente: CONSEP. Registro continuo de solicitudes de atención en centros de recuperación privados.

Para el caso del alcohol no se ha logrado atender ni siquiera al 10% y para el caso de la marihuana ni siquiera al 1% de las personas que requerirían atención.

1093

4909

1955

707 293 412 147 96

1386

5321

2102

803

alcohol marihuana cocaína pasta base

Hogares (2007) Estudiantes (2008) TOTAL

113

19 32

234

alcohol marihuana cocaína pasta base

Page 18: consep.pdf

18

Gráfico 7. Porcentaje de solicitudes de atención y brecha de tratamiento

Elaborado por: Observatorio Nacional de Drogas

Para el caso de las drogas analizadas en total se ha atendido apenas al 4% de la población que requeriría atención.

Gráfico 8. Brecha de tratamiento

Se estima que al 2010, a nivel nacional existen alrededor de 300 centros privados, de los cuales aproximadamente 100 han sido calificados por el CONSEP, mientras que los restantes 200 funcionan de manera ilegal. En la ciudad de Guayaquil se estima que existen alrededor de 68 centros de los cuales, apenas 20 han sido calificados por el Ministerio de Salud. El costo promedio del tratamiento de una persona en un centro privado es de 1,500.00 USD, por lo que, el costo para tratar a estas 9632 personas es de aproximadamente 14 millones de dólares. Suponiendo además que un centro de tratamiento óptimo debería atender a 70 personas, se necesitaría un total de 137 centros para cubrir la demanda de tratamiento en esa ciudad.

8,2 0,4 1,5

29,1

91,8 99,6 98,5

70,9

alcohol marihuana cocaína pasta base

% Atención %Brecha

96%

4%

Necesitados Atendidos

Page 19: consep.pdf

19

Desde el año 2008, la Dirección Regional del Litoral del CONSEP a través del área de tratamiento implementó un sistema de atención ambulatoria, en este programa para los años 2008 y 2009 se atendieron un total de 1,832 personas.

Sustancias Psicoactivas o Drogas

Definición Existen varias definiciones sobre droga, se citan algunas de las más explicativas: De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, droga es toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía(inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores. Droga es “cualquiera de las múltiples sustancias que el hombre ha usado, usa o inventará a lo largo de los siglos, con capacidad para modificar las funciones del organismo vivo que tienen que ver con su conducta, su juicio, su comportamiento, su percepción o su estado de ánimo”. (Funes, J., 1988) Droga es el “Conjunto de realidades polivalentes, a un fenómeno cuyos alcances son físicos, y psicosociales al mismo tiempo. Físicos en cuanto a la materialidad de la sustancia y sus efectos orgánicos, fisiológicos y farmacológicos sobre los individuos. Psicosociales en cuanto se hallan condicionados por los espacios socioculturales en los que los sujetos se ubican, tanto en lo que tiene que ver al uso como al consumo”. (Anteproyecto de la Ley de Prevención Integral de Drogas, 2010)

Clasificación “Las Drogas pueden clasificarse siguiendo diferentes criterios, por ejemplo, se las puede clasificar según su estructura química, sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central, su acción farmacológica. Es decir, de acuerdo con el tipo de cambios que producen en un organismo al ser incorporadas” (Prevención de Adicciones, Un enfoque educativo. (Touzé G., 2005) Desde una perspectiva farmacológica las sustancias psicoactivas o drogas pueden clasificarse de diferentes maneras. Una de las más sencillas distingue cuatro grandes tipos de drogas:

Depresoras

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central, disminuyen la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales. Entre otras:

• Alcohol

Page 20: consep.pdf

20

• Opioides (morfina, codeína, heroína, metadona) • Barbitúricos • Benzodiacepinas • Disolventes volátiles

Estimulantes

Producen una activación general del sistema nervioso central, se produce un incremento de las funciones corporales.

Pueden citarse las siguientes:

• Coca y cocaína • Anfetaminas • Nicotina (tabaco) • Xantinas (cafeína, teína, mateína)

Alucinógenas

Producen un estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales sin entrada sensorial.

• Cannabis (marihuana y hachís) • Mescalina (cactus Peyote) • Psilocibina (hongos) • Ayahuasca, Caapi, Yagé (bebidas alucinógenas preparadas con una liana amazónica) • Dietilamida del Ácido Lisérgico (LSD-25)

Además, a las drogas también se las clasifica desde la concepción de la norma y la cultura, en legales e ilegales, y desde su origen en naturales y sintéticas.

Page 21: consep.pdf

21

Capítulo 2 Discursos relativos a la prevención La prevención ha sido conceptualizada desde varias vertientes teórico-conceptuales que han permitido interpretar el fenómeno de las drogas; sin embargo, aún es imperativo resolver interrogantes que surgen desde el análisis de la sustancia misma, de los contextos y momentos históricos en que se produce la relación persona-droga, con el propósito de construir un concepto de prevención desde una visión holística. Tratando de ejemplificar podría señalarse que si el consumo de drogas es un mal o un delito, posiblemente se entendería la prevención como una lucha permanente hasta lograr su extinción y las estrategias más importantes deberían ser la penalización de los usadores y consumidores, así como la aplicación de otras medidas punitivas. En la intencionalidad de fundamentar un acercamiento y análisis sobre la prevención del uso y consumo de drogas, se presenta a continuación información sobre los diferentes modelos y niveles que han sustentado las acciones preventivas, con el ánimo de aclarar dudas y criterios preestablecidos.

Niveles preventivos Los niveles de prevención se pueden categorizar de acuerdo con la sustancia y los niveles de vulnerabilidad de la población objetivo. Actualmente, los aportes realizados por Robert Gordon sobre la clasificación operacional de las enfermedades (1987-1988) permiten establecer los siguientes niveles: universal, selectiva e indicada. (Gordon R.,1987-1988) Prevención universal: Está orientada a una población en general, sin distinción de personas; se propone fortalecer capacidades individuales y sociales para prevenir situaciones que surgen, no solo desde el consumo de drogas sino también desde otros problemas sociales. Podría asociarse con la que se conoce como prevención inespecífica. Prevención selectiva: Está dirigida a grupos o subgrupos de la población en situación de riesgo o vulnerabilidad como podrían ser los hijos de personas que usan drogas, adolescentes con problemas de rendimiento escolar, usadores de drogas y marginalidad.

Page 22: consep.pdf

22

Prevención indicada: Está destinada a grupos concretos de personas en situación de alto riesgo que manifiestan consumo problemático, sería el caso de consumidores que necesitan tratamiento, rehabilitación y reintegración social. Modelos preventivos Como ha ido cambiando la concepción del fenómeno de las drogas han ido surgiendo varios modelos preventivos, entre ellos los siguientes: Ético-jurídico: La ley constituye la base para interpretar el problema de las drogas, centra el análisis en la substancia como agente causal, al consumidor se lo considera como un delincuente, por lo tanto hay que aislarlo de la sociedad; la amenaza, el castigo y la represión son las estrategias fundamentales para evitar este delito. Este modelo diferencia entre drogas legales e ilegales, la prevención debe estar dirigida a las sustancias catalogadas como ilegales y su consumo es un hecho ilícito e inmoral. La acción preventiva debe orientarse básicamente a difundir información sobre la reglamentación jurídica y los castigos legales y morales que implica su inobservancia. Médico-sanitario: Sustenta el análisis en un criterio farmacológico, de igual manera que el modelo anterior éste centra el protagonismo en la substancia como agente activo causante de dependencia, los consumidores son considerados agentes infecciosos y el contexto resulta también contaminado. Comparte con el modelo anterior el concepto de droga como flagelo que azota a la humanidad como, en épocas anteriores, fueron las plagas y pestes consideradas castigos divinos por los pecados de los hombres. Se inscribe en el ámbito de la salud pública y se remplaza la cárcel por un centro de salud. No diferencia entre drogas legales e ilegales y las estrategias preventivas enfatizan la información sobre las drogas y sus efectos en el organismo. Psicosocial: La base para interpretar este modelo no es ni la ley ni la sustancia, el protagonista es el sujeto y el contexto interviene en el análisis como una variable en la formación de actitudes; al consumidor se lo describe como una persona con trastornos de la conducta y con problemas de adaptación. Destaca que la presión del medio es un factor de riesgo para el consumo de sustancias psicoactiva pero que la decisión de usar drogas es de responsabilidad de la persona.

Page 23: consep.pdf

23

Este modelo se inscribe en el ámbito de la salud mental y las estrategias preventivas “son asistencialistas y sanitarias, están orientadas a fortalecer actitudes y estilos de vida saludables, como procesos de tratamiento y rehabilitación se requiere de terapias individuales apoyadas por la familia y la comunidad” (Prevención de Drogas, Módulo de Participación Estudiantil, Ministerio de Educación, 2004). Socio-cultural: Su planteamiento señala que son las condiciones macro sociales las que influyen en el consumo de drogas, al que se lo considera como un síntoma de los desequilibrios sociales del sistema, reconoce que el entorno cultural influye en el uso de varios tipos de drogas y en las formas de consumo. Las estrategias preventivas deben estar orientadas a mejorar las condiciones de vida, pues si se superan situaciones de pobreza, marginación, desigualdad de oportunidades disminuirá el consumo de drogas. Responsabiliza a la sociedad, al sistema, de la necesidad de fortalecer la prevención, sobre todo mediante procesos educativos y de inclusión. De este breve análisis acerca de los diferentes modelos tratados cabe concluir que cada uno de éstos sustenta su análisis otorgando mayor importancia a la sustancia, a la persona o al contexto, constituyendo enfoques parciales que bien pueden ser el punto de partida para construir un paradigma integral desde el cual se pueda “observar cómo los efectos de una sustancia no tendrán que ver únicamente con sus características farmacológicas, sino también con las características del sujeto que las consume, el contexto en el que se produce esta relación entre el sujeto y la sustancia y el momento histórico en que acontece la interacción”. (Comas D. y Arza J., 2000)

Page 24: consep.pdf

24

Capítulo 3 Construyendo la prevención desde una visión integral La prevención en el marco del Buen Vivir La Constitución de la República del Ecuador incorpora en el capítulo segundo los derechos del Buen Vivir; entre ellos se reconoce el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; acceder a una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos; a construir y mantener su propia identidad cultural; a una educación centrada en el ser humano que garantice su desarrollo holístico y el derecho a la salud cuya práctica está vinculada a otros derechos. En el capítulo tercero de los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, sección quinta de los niños, niñas y adolescentes dispone que el Estado adoptará, entre otras las siguientes medidas que aseguren a las niñas niños y adolescentes la prevención frente al uso de estupefacientes y psicotrópicos, el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo. Además, en el título VII del régimen del Buen Vivir, sección segunda de la salud Artículo 364 determina que: “Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponde desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales. El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco”. El Plan Nacional para el Buen Vivir, mediante el logro de doce objetivos nacionales se propone construir “un nuevo pacto de convivencia como un esfuerzo para hacer realidad un verdadero y efectivo régimen constitucional de derechos y justicia”. El objetivo tercero, plantea mejorar la vida de la población: “Buscamos condiciones para la vida satisfactoria y saludables de todas las personas, familias y colectividades respetando su diversidad. Fortalecemos la capacidad pública y social para lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos”. La primera política de este objetivo es promover una práctica de vida saludable en la población y para ello, entre otros lineamiento, señala: “Fortalecer las acciones de prevención de adicciones de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, alcoholismo y tabaquismo”. El Buen Vivir constituye un objetivo nacional, que propugna una vida digna e igualdad de oportunidades para todas y todos, reivindica el equilibrio con la madre tierra y los saberes ancestrales; es en este contexto que se inscribe la prevención del uso y consumo de drogas pues ésta debe ser entendida desde una visión integral que la reconozca como un derecho

Page 25: consep.pdf

25

ciudadano que propicia el fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de la persona para que con espíritu crítico y reflexivo adopte una posición frente al uso y consumo de drogas; prevención que se construye desde lo individual y se fortalece en lo comunitario y que respeta las diferencias culturales. En este contexto, entonces, podemos decir que la prevención ha evolucionado desde un paradigma reactivo a un paradigma proactivo, de una concepción unicausal a una milticausal, del enfoque centrado en la droga a un enfoque globalizante centrado en el ser humano y fundamentado en un compromiso serio de la comunidad, bajo la perspectiva social del problema. Consideraciones que sustentan una visión integral de prevención La complejidad misma del tema de las drogas obliga a que la prevención deba ser pensada desde un enfoque multidimensional que integre y reconozca las mejores práctivas, y que además reconozca que la centralidad del análisis debe ubicarse en el ser y no en la sustancia. En este tenor, se enuncian a continuación algunas consideraciones que pueden ayudar para configurar un criterio de integralidad en relación con la prevención:

• Partir de un conocimiento dialéctico del mundo para lograr una interpretación adecuada de las diferentes menifestaciones sociales como el de las drogas, desde sus orígenes, desarrollo y transformación.

• Una concepción holística del ser humano como ser único, pero configurado por aspectos psíquicos, biológicos, sociales, culturales y espirituales que se manifiestan interdependientes. Esta totalidad en la comprensión de la persona hace que la construcción de un paradigma preventivo contemple todos los factores que intervienen en su configuración y desarrollo, superando por ejemplo criterios biologistas, médicos o psicológicos y sociológicos que fragmentan al individuo. Además, se debe identificar que todos los procesos son dinámicos en el ser y se modifican a través de las distintas etapas de su vida. Se debe, por lo tanto, diseñar estrategias preventivas que respondan tanto a realidades y necesidades individuales como a las sociales, lógicamente, partiendo de marcos generales que direccionan el quehacer preventivo.

• Un abordaje integral del tema de las drogas que supere sus manifestaciones de de oferta y demanda, como un simple hecho del mercado, sino que en concordancia con lo antes señalado valorice a la persona como un ser individual y social, que vive en un momento histórico, por lo tanto pertenece a un contexto sociocultural propio,

Page 26: consep.pdf

26

influenciado por lo local y universal, y comprometido con un pasado y un futuro común.

• La prevención debe estar orientada tanto a las sustancias denominadas legales como a las llamadas ilegales, pues el concepto de legalidad no minimiza los riesgos que puede producir el consumo de cualquier tipo de sustancia psicoactiva.

• Abordar el uso y consumo de drogas desde propuestas de intervención tempranas que se inicien desde los primeros años de vida del sujeto (prevención universal); que se orienten a personas con mayor vulnerabilidad (prevención selectiva) y que atienda a personas consumidoras, a través de programas de tratamiento, rehabilitación y reintegración social (prevención indicada).

• Reconocer que la prevención es el fortalecimiento de conocimientos (saberes), capacidades, habilidades, destrezas (saber hacer), valores, actitudes, sentimientos, emociones (querer hacer). Los contenidos preventivos deben orientarse al fortalecimiento de capacidades para el desarrollo personal, para una vida en familia y para la interacción social.

• Establecer que la prevención es un hecho que se construye desde lo individual, pero

se consolida en lo comunitario; por lo que la conformación de la red nacional debe constituirse en una de las estrategias operativas de la prevención. Las redes permiten sumar esfuerzos entre el Estado, las instituciones privadas y la sociedad civil; construir consensos sobre la base de posiciones diferentes, enmarcadas en la tolerancia y respeto; sumar saberes y experiencias de personas que corresponden a contextos socio-culturales diferentes; y, fortalecer la capacidad de negociación con el Estado. De esta manera se espera mejorar la efectividad de la respuesta nacional, a fin de construir y establecer nuevas políticas y programas, generando un trabajo articulado con múltiples actores que se dirijan hacia la búsqueda del bien común.

Los argumentos esgrimidos permiten considerar que la prevención puede ser comprendida como un esfuerzo colectivo que coadyuva a lograr el buen vivir, surgido desde la cultura de los pueblos y el desarrollo social. La prevención integral como un proceso formativo que promueve el desarrollo de la persona, la familia y la comunidad, el respeto a los derechos humanos y ambientales, considerando los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales en el marco del Buen Vivir, permite prever diversos fenómenos de carácter social en especial de la problemática de las drogas.

Page 27: consep.pdf

27

Capítulo 4 Orientaciones para la intervención preventiva Factores de riesgo asociados al consumo de drogas: El consumo de drogas, al igual que otros problemas sociales, por su carácter multi causal se presenta como el producto de un intricad acontecimiento, que se entreteje, desarrollando esta problemática en una población. En este contexto, ha resultado de gran utilidad la aplicación del riesgo, en la planificación y desarrollo de intervenciones dirigidas a los diferentes escenarios donde se presenta el consumo de drogas. Por tal razón el enfoque de riesgo se basa en la observación del hecho que no todas las personas, familias y comunidades tienen la misma probabilidad o riesgo de sufrir un daño. En algunos casos, la probabilidad de verse afectado por el consumo de drogas es mayor que en otros que se encuentran en las mismas circunstancias. “Aunque se podría argumentar que el origen del consumo de drogas se sitúa en la infancia temprana, la iniciación real en el consumo comienza normalmente, para la mayoría de los individuos, en la adolescencia temprana, y avanza a partir de aquí, según una secuencia bien definida, a lo largo de la adolescencia media. En sus primeras etapas, el consumo de drogas es infrecuente, se limita a una única sustancia y a situaciones sociales determinadas. A medida que aumenta la implicación, el consumo se incrementa tanto en frecuencia como en cantidad y progresa hacia múltiples sustancias. Conocer los factores de riesgo y de protección se convierte así en un punto de gran relevancia para la prevención de las drogodependencias”. (Millman y Botvin, 1992) Características: Interacción dinámica: se entremezclan uno con otro. Cambiantes: su fuerza, importancia y presencia, puede variar de un grupo a otro o de

un individuo a otro. Complementarios: Significa que la presencia de un factor de riesgo o protección por sí

solo no determina la aparición o no de un problema social. En todo caso, lo que determina, es la conjunción de varios factores.

Probabilística: la presencia de factores de riesgo aumenta la posibilidad de que una persona consuma drogas, mientras que los factores de protección actúan de forma contraria, ya que contribuyen a disminuir la posibilidad del consumo.

Permiten conocer el problema y hacia donde se deben orientar las estrategias preventivas.

Contextuales e históricos: la manera como operan los factores de protección y los de riesgo, no es estable, se modifican de manera interactiva durante el curso de la vida (etapas) y en el medio en que se desenvuelven.

Page 28: consep.pdf

28

¿Qué es un factor de riesgo? Se entiende como factor de riesgo “un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas. (Clayton, 1992) Algunos factores de riesgo:

DOMINIO FACTOR DE RIESGO GENÉTICO

Hijos de consumidores de sustancias psicoactivas.

CONSTITUCIONAL

Uso temprano de drogas (antes de los 15 años) Dolor o enfermedad crónica - Se utiliza la morfina-

cocaína- alcohol.

PSICOLÓGICO

Problemas de salud mental Depresión Ansiedad Trastornos por déficit de atención con hiperactividad Abuso físico, sexual o emocional Trastornos de conducta Baja autoestima y auto concepto (Problema psico-social) Poca tolerancia a la frustración Dificultad para manejar conflictos y manejar el estrés Falta de responsabilidad

SOCIOCULTURAL

FAMILIA

Debilidades de valores ético-morales Uso de drogas por parte de los padres y actitudes

permisivas hacia el uso de drogas Conflictos familiares, ej. maltrato. Divorcio o separación de los padres Problemas de manejo de la familia. Fracaso de los

padres en controlar a sus hijos Castigo excesivamente severo o inconsciente. Normas muy rígidas ausencia o ambigüedad de las

mismas. Malas relaciones afectivas y comunicación Hogares disfuncionales por migración

ENTRE IGUALES Amigos que usan drogas Presión de grupo

Page 29: consep.pdf

29

Búsqueda de sensaciones, se refiere a la necesidad que tiene el individuo de tener experiencias y sensaciones nuevas, complejas y variadas junto al deseo de asumir riesgos físicos y sociales para satisfacerlas.

Actitudes favorables hacia el uso de drogas. Si los niños ven a otros que conocen probando drogas, sus actitudes a menudo cambian hacia una mayor aceptación del consumo de drogas.

Conducta antisocial o delincuencia temprana. Este factor de riesgo incluye irregular conducta transgresora, deserción escolar, implicarse en peleas con otros niños. etc.

ESCOLAR Modelos autoritarios de enseñanza Inadaptación escolar Falta de comunicación docente – alumno Actitudes tolerantes, permisivas o indiferentes frente a

situaciones de consumo. Mala calidad de la enseñanza Maltrato escolar Temprana conducta antisocial. Los niños que son

agresivos tienen un mayor riesgo de abuso de sustancias, cuando una conducta agresiva temprana del niño va unida al aislamiento, abandono o hiperactividad. Se incrementa el riesgo de problemas en la adolescencia.

Falta de normas y su cumplimiento en el sector educativo Poca dedicación o bajo compromiso en los estudios. Fracaso académico. La experiencia de fracaso

incrementa el riesgo tanto de abuso de drogas como de conducta transgresora.

Dificultades en el paso de uno a otro curso Disponibilidad de sustancias psicoactivas en los centros

educativos. Ausencia de espacios idóneos para las actividades

deportivas, recreativas y culturales en los centros educativos

COMUNIDAD Disponibilidad de drogas. La disponibilidad facilita al

joven abusar de las drogas. Leyes y normas de la comunidad permisibles hacia el

uso de drogas Precio y oferta de las drogas Falta de líderes comunitarios comprometidos Marginación Carencia de alternativas – educativas, laborales,

recreativas y culturales. Privación económica y social, los niños que viven en

ambientes deteriorados y en barrios relacionados con la

Page 30: consep.pdf

30

violencia con pocas esperanzas es más probable que se impliquen en conductas delictivas y que tengan problemas con las drogas.

Migración. SOCIALES Redes de producción, distribución y consumo. Nuevas modalidades de iniciación en las drogas Desempleo Empobrecimiento creciente de la población Programas de prevención insuficientes Falta o deficiente vinculación social

¿Qué es un factor protector? Se entiende como factor protector “Un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas”. (Clayton, 1992) A continuación algunos factores protectores:

DOMINIO FACTOR PROTECTOR GENÉTICO

Padres no consumidores

CONSTITUCIONAL

No experiencias tempranas con el uso de drogas Salud física y mental estable Buena nutrición Estilos de vida saludables Ej. deporte y ejercicios.

PSICOLÓGICO

Buena salud mental Autocontrol en el manejo de emociones Estructura de personalidad fortalecida Resiliencia proactiva Adecuada autoestima Auto aceptación Estabilidad de las funciones mentales superiores Habilidad para toma de decisiones y resolución de

problemas Pensamiento autónomo y crítico Capacidad de comunicación asertiva Implicación en actividades positivas Manejo adecuado de afrontamiento del estrés.

Page 31: consep.pdf

31

Capacidad para postergar las satisfacciones de necesidades

Tener expectativas reales frente a la vida, una actitud positiva y autodisciplina

SOCIOCULTURALES

FAMILIAR Familia integrada Valores ético-morales fortalecidos Principio de autoridad compartido Aptitudes positivas por parte de los modelos (Familiares) Relación de pareja estable Comunicación interactiva y asertiva Ambiente de armonía, afecto y respeto entre los

miembros de la familia Apego familiar, cohesión, cordialidad Reconocimiento de logros Supervisión parental de las actividades y conductas

diarias Desarrollar actitudes de resistencia para rehusar el

ofrecimiento de drogas Oportunidades y refuerzos para la implicación en las

actividades de la familia Participación en actividades y responsabilidades del

hogar Necesidades básicas cubiertas

INDIVIDUALES Resolución de conflictos Religiosidad Creencia en el orden moral Habilidades sociales ESCOLAR Adaptabilidad al sistema educativo Rendimiento y disciplina conforme a las normas

establecidas Metodología participativa y proactiva Adecuado control del profesorado a sus alumnos Seguimiento minucioso de los alumnos tanto en lo

referente a su rendimiento escolar como a sus problemas personales y familiares

Fomentar las relaciones positivas entre compañeros. Existencia de espacios alternativos: deportivos,

recreativos y culturales Formación del docente en el abordaje integral del

problema de sustancias psicoactivas COMUNITARIO Leyes y normas de control al uso indebido de drogas

Page 32: consep.pdf

32

Actitud crítica frente al consumo de sustancias psicoactivas

Presencia de líderes positivos Ambiente de seguridad social Participar activamente en las actividades comunitarias Buen empleo de ocio y tiempo libre Información compartida entre los miembros de la

comunidad Desarrollo de habilidades sociales Apego social al barrio, adecuado nivel de control en el

mismo, Asunción de que se es un miembro del mismo y como tal se lo protege, cuidado de lugares de ocio y diversión, responsabilidad compartida

SOCIALES Políticas y programas efectivos de prevención, tráfico y

consumo de drogas Nuevas Leyes que busquen prevenir el consumo de

sustancias psicoactivas y el cumplimiento de las mismas Red de organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales de apoyo Existencia de oportunidades de estudio y empleo Promoción del desarrollo humano y social Control adecuado en cuanto a la publicidad y

cumplimiento de normas establecidas

La Resiliencia: La resiliencia¹ física, fue usado inicialmente a los metales. Se dice que es la capacidad de resistir y ser flexible a determinadas pruebas que se experimentan con él, a los efectos de comprobar la calidad del mismo y de recobrar su estado original. (Portal de la Gestión de los Recursos Humanos)

Este término, con el devenir de los tiempos fue adaptándose a las ciencias sociales y como lógica extensión al ámbito de las drogas. La resiliencia humana es, esa fuerza impulsadora interior que poseemos, la capacidad natural que tenemos cada uno de nosotros para poder tolerar las adversidades de la vida y de poderlas transformar en nuevas oportunidades y desafíos para fortalecernos ∗(Grotberg, 1966) En el ámbito de la prevención tenemos claramente especificados cuales son los factores de riesgo y cuáles son los protectores, empero en ciertas circunstancias y momentos lo que para

1 Resiliencia: la capacidad humana de hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido e, incluso, transformado.

Page 33: consep.pdf

33

un individuo puede ser un factor de riesgo, para otro puede ser protector, es aquí donde entra a jugar un papel importante la resiliencia, para buscar explicaciones de cuáles fueron los que impidieron que cierto individuo expuesto a determinados factores no se dejó atrapar por la droga. Conocido es por las personas que trabajan en prevención que los factores de riesgo y protección se encuentran en tres estadios del devenir humano: contextuales, sociales, culturales e individuales, todos relevantes dentro del estudio del comportamiento humano por ende necesarios entenderlos adecuadamente. Como factores que potencializan o ayudan a mantener y desarrollar la resiliencia se han enunciado algunos, siendo los más importantes para la prevención los siguientes: el tener sueños y metas claras, contar con proyectos de vida definidos, el optimismo como un modelo para salir adelante, independencia y autonomía como componentes de integridad, la espiritualidad es de trascendencia notoria, competencias cognitivas, conceptualizadas como inteligencia, rendimiento académico, autoestima, creatividad, habilidades sociales, empatía, destreza para solucionar problemas, habilidades de comunicación, humor, entre otras. Desarrollo de habilidades para la vida Los comportamientos son el resultado de una compleja interacción entre elementos individuales, sociales y ambientales. A pesar de eso es posible reconocerle al individuo un rol central en su regulación, por lo tanto el centro de los programas de Life Skill está centrado en el desarrollo de habilidades personales. Su aprendizaje se verifica cuando las motivaciones al conocimiento, las potencialidades y las distintas capacidades poseídas por una persona se traducen en comportamientos positivos y pro-sociales. Es decir cuando se llega a saber qué hacer y cómo hacerlo, y sobre todo estar consciente de “saberlo hacer”. Por ese motivo un buen nivel de adquisición de life skill, contribuyendo a la construcción del sentido de auto-eficacia desempeña un rol importante en el desarrollo del individuo en la motivación de cuidar de sí mismo, de su salud y de los demás. Para hacer mayormente probable la realización de un comportamiento sano, es necesario que las intervenciones de educación de las habilidades para la vida sean desarrolladas por periodos largos, las que pueden determinar mejorías del bienestar mental y una influencia más consistente sobre las intensiones a adoptar comportamientos sanos. Solo en estos casos se puede esperar tener un impacto duradero y significativo. Para que las life skill sean considerados competencias y comportamientos concretos, su enseñanza requiere la utilización de técnicas didácticas activas para proveerles a los destinatarios nuevas habilidades o bien para desarrollar las que poseen.

Page 34: consep.pdf

34

Los métodos utilizados para facilitar el aprendizaje según WHO (1991), incluyen participación activa, toma de responsabilidad, aprendizaje cooperativo, educación entre iguales, lluvia de ideas, role-play (juegos didácticos, análisis y solución de casos). (WHO, 1991) La escuela es el mejor lugar para implementar la educación de la habilidad para la vida, porque: Desempeña un rol importante en la socialización de los jóvenes Es frecuentada por un elevado número de niños, niñas, adolescentes y jóvenes Puede utilizar la experiencia de los enseñantes Goza de credibilidad de parte de padres y de la comunidad. Life Skill ha resultado muy eficaz en la prevención del uso/abuso de sustancias, en cuanto permiten desarrollar una acción de protección para el individuo, incrementando su bienestar psicológico, por tanto aumentando su capacidad para resistirse a la oferta de sustancias. El programa de capacitación en habilidades para la vida en diferentes países, ha sido estudiado ampliamente en los últimos 16 años. Los resultados señalan que este programa de prevención puede producir de 59% a 75% de niveles más bajos (en relación con los controles) de uso de tabaco, alcohol y marihuana. Las sesiones de refuerzo pueden ayudar a mantener los efectos del programa. Los datos de seguimiento de largo plazo que se realizaron en una prueba aleatoria en el terreno, que comprendió casi 6.000 alumnos de 56 escuelas, hallaron niveles considerablemente más bajos de uso de tabaco, alcohol y marihuana seis años después de la evaluación inicial de base. La prevalencia de fumar cigarrillos, el uso del alcohol y el uso de la marihuana entre alumnos que recibieron el programa de capacitación en aptitudes para la vida fue 44% más bajo que el de los alumnos del grupo de control y el uso habitual (semanal) de múltiples drogas fue 66% más bajo. Principios de la prevención Las intervenciones preventivas deben estar dirigidas a disminuir los factores de riesgo y a fortalecer los factores de protección y la resiliencia. Debe incluir en los contenidos de las intervenciones la prevención del consumo de drogas ilegales como de drogas legales (alcohol, tabaco y abuso de medicamentos). Los programas de prevención escolar tienen que incluir contenidos para fortalecer las habilidades socio-afectivas y competencias sociales positivas. Deben contener métodos interactivos y participativos con relación horizontal entre alumno docente para generar espacios de confianza. Tienen que ser dirigidos a toda la comunidad educativa: alumnos, docentes, familiares Adaptados a las condiciones particulares de la comunidad donde la escuela está localizada. Es necesario realizar programas de capacitación preventivos a docentes, de tipos selectivos e indicados para grupos de estudiantes en riesgo y potenciales desertores escolares, que permitan desarrollar estrategias de detección temprana del consumo de drogas y orientadas a aquellos jóvenes que ya se han iniciado en el consumo. Los contenidos de los talleres no se

Page 35: consep.pdf

35

deben centrar en la sustancia exclusivamente, sino más bien en su contexto, como familia, comunicación, afectividad, tiempo libre, valores, entre otros. Prioritariamente se debe trabajar con la población estudiantil básica, porque es en estos primeros años en donde se forma la personalidad del individuo. La temática a ser abordada en este nivel es el desarrollo de habilidades para la vida, que comprende la comunicación, autoconocimiento, resolución de problemas, desarrollo de hábitos saludables, valores, respeto al cuerpo. Para la población de educación media se debe abordar la temática de proyecto de vida y resiliencia. Mientras más alto sea el nivel de riesgo de la población meta, el esfuerzo preventivo debe ser más intenso y debe comenzar lo antes posible. Las intervenciones preventivas deben incluir en su programación, campañas en medios de comunicación. Las intervenciones preventivas deben contener en su plan de trabajo actividades de monitoreo y evaluación. Es importante establecer mecanismos que permitan la detección temprana y derivación oportuna de casos a las instancias especializadas. En el ámbito familiar y comunitario, los ejes temáticos a tratar son: códigos de convivencia familiar, la comunicación, resolución de conflictos, economía familiar, familia funcional y disfuncional, su rol, la felicidad, la afectividad, las emociones, uso adecuado del tiempo libre en familia, entre otros. Para desarrollar la temática citada debemos procurar articularla con las estructuras comunitarias existentes tales como: comités barriales, juntas parroquiales, clubes, Unidades de Policías Comunitarias (UPC), grupos eclesiásticos, principalmente. Los programas y proyectos sobre prevención de drogas deben sustentarse en la investigación y responder a procesos de planificación, monitoreo, seguimiento y evaluación; en su implementación se deberá considerar, como factor importante, la formación de profesionales a nivel superior, así como también la ejecución de procesos de capacitación y actualización profesional. En la fase operativa es requerimiento imprescindible contar con instrumentos técnicos y metodologías apropiadas que permitan la aplicabilidad de las estrategias preventivas.

Page 36: consep.pdf

36

GLOSARIO ABUSO: Es el uso repetido de la sustancia en situaciones que implican riesgo físico para la persona, se sigue consumiendo a pesar de los problemas sociales y personales que está creando la sustancia, se presenta consumo repetido de la sustancia que implica dejar obligaciones laborales, académicas, del hogar, etc. BEBIDAS ALCOHÓLICAS: Son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico). Atendiendo a la elaboración se pueden distinguir entre bebidas producidas por fermentación alcohólica (vino, cerveza, hidromiel, sake) en las que el contenido del alcohol no supera los 15 grados y los producidos por destilación generalmente a partir de un producto de fermentación (licores, aguardientes, etc.). Entre ellas se encuentran bebidas de muy variadas características que van desde los diferentes tipos de brandy, hasta el wisky, anís, tequila ron, vodka, entre otras. BLANQUEO DE CAPITALES: Conversión o transferencia de dineros, valores, o instrumentos monetarios, documentos bancarios, financieros o comerciales, derivados de un delito penal con el propósito de ocultar o disfrazar el origen ilícito de tales bienes o capitales. CONSUMIDOR: Persona que usa un fármaco con la finalidad de obtener un efecto que va más allá de la indicación del producto. DEMANDA: Es la cantidad y calidad de bienes que pueden ser adquiridos por un consumidor o conjunto de consumidores. DOPAMINA: Neurotransmisor, que también se libera como hormona por el hipotálamo. DEPENDENCIA: Puede ser entendida como un deseo no controlable de consumir droga, puede ser psíquico o físico, en este último, la droga pasa a formar parte del metabolismo del organismo. DROGA: Toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores. EPIDEMIOLOGIA: Es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las relaciones, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones específicas. ESTUPEFACIENTES: Se denomina así a las sustancias que producen estupor o embotamiento. Se aplica esta calificativo, especialmente, a ciertas sustancias narcóticas o soporíferas, como el opio y la morfina que son capaces de crear dependencia.

Page 37: consep.pdf

37

FARMACOLOGÍA: Es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. En un sentido más estricto, se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que tengan efectos beneficiosos o tóxicos. HOLÍSTICO: Significa una concepción basada en la integración total frente a un concepto o situación. Todo, entero, total, es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado, no pueden ser determinadas o explicadas por las partes que las componen por sí solas. INTEGRAL: Que comprende todos los aspectos o partes necesarios para estar completo. INTERVENCIÓN SOCIAL: Es una acción programada y justificada desde un marco legal y teórico, que se realiza sobre un colectivo o individuo, trabajando los perfiles psicoevolutivos y los sectores sociales con un doble fin de mejorar su situación generando un cambio social, eliminando situaciones que generan desigualdad. NEUROCIENCIAS: Estudia la estructura y la función química, farmacología y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta. OFERTA: En economía se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado. PALIAR: Aliviar, mitigar, calmar o hacer menos intenso algo negativo, como una pena, un dolor, etc. PARADIGMA: Modelo, ejemplo. En el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. PREVENCIÓN: Es un proceso activo de implementación de iniciativas tendientes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas. La prevención es una labor que deben mantenerse en el tiempo y esperar los resultados proyectados a mediano y largo plazo. PSICOTRÓPICOS: Se denomina así a las drogas utilizadas en el tratamiento de trastornos psiquiátricos y a los agentes psicotóxicos. También se conoce con este nombre a las sustancias psicoactivas. Etimológicamente significa afinidad por lo psíquico. REHABILITAR: Habilitar de nuevo o restituir a alguien a su antiguo estado. RIESGO: Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento considerado negativo. En el caso del fenómeno de las drogas se entendería por riesgo de consumo a la probabilidad de que un individuo o grupo, en función de determinadas variables (factores de riesgo/protección) tenga cierta probabilidad de incurrir en consumo de drogas.

Page 38: consep.pdf

38

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA): Son sustancias naturales o artificiales que alteran las emociones y percepciones del sujeto que las consume. Si su uso se prolonga, el resultado es la disminución progresiva de sus efectos ante dosis iguales y sucesivas. Se está utilizando la frase sustancias psicoactivas (SPA) para englobar tanto a los estupefacientes como a los psicotrópicos, legales e ilegales. TOLERANCIA: Es un estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de efecto farmacodinámico. TRÁFICO DE DROGAS (NARCOTRÁFICO): Es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, elaboración, distribución y venta de drogas ilegales. TRATAMIENTO: Constituye una etapa de la atención integral desarrollada con la intervención voluntaria de la persona afectada por el consumo compulsivo de drogas, destinada a tratar los problemas de salud o de otra índole causados por el uso de drogas con el propósito de mejorar el desempeño social del sujeto. USO DE DROGAS: El uso se refiere a los actos y motivaciones socio-culturales que un sujeto establece con una droga en un momento determinado. Hablamos de uso de sustancias psicoactivas, cuando su consumo es ocasional, relacionado con sólo unos pocos acontecimientos, sin llegar a que se produzca dependencia, ni habituación a la sustancia, ni repercusiones negativas en áreas importantes de la vida de una persona (la familia, el trabajo, los amigos, la pareja, la salud física y psicológica). VULNERABLE: Persona que puede ser herida, atacada, atentada en sentido propio y en figurado y que tenga pocas posibilidades de defensa por sí misma.

Page 39: consep.pdf

39

Referencias Bibliográficas

ANTEPROYECTO DE LA LEY DE PREVENCIÓN INTEGRAL DE DROGAS, Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas CONSEP 2010.

BECOÑA, Elisardo: Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias, Imprenta nacional del Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2002.

BONILLA, Adrián: Ecuador y Narcotráfico. Las sorprendentes virtudes de lo perverso, Quito, 1990.

COMUNIDAD ANDINA- UNIÓN EUROPEA: Consumo de Drogas Sintéticas en la Población Universitaria, Informe Ecuador 2009, Lima Perú, Imprenta Graf EIRL.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Registro Oficial No. 449, 2008.

CRUZ MAGALLANES, Pablo Isaías, Las drogas y sus efectos, Editorial Trillas S. A., México 2004.

EDUCACION PREVENTIVA: Ministerio de Educación 2000.

ESCOHOTADO, Antonio: Las dogas, de los orígenes a la prohibición, Alianza Editorial, Madrid,1994.

FERNÁNDEZ D´ADAM, Guillermo y FEDERICO RÉ, Roberto: Resiliencia, Ética y Prevención, Guía Teórica-Práctica en Salud Mental y Adicciones, Editorial, Gabas, Buenos Aires, 2006.

FORMACIÓN DE FORMADORES: Consideraciones Básicas para el Desarrollo de Programas Preventivos, Módulo II, Naciones Unidas, CONSEP, Universidad Central del Ecuador, Quito, 2008.

GUIA PREVENTIVA DE DROGAS: Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, CONSEP, 2004.

LEY CODIFICADA DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS: Registro Oficial No. 490, 2004.

LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PÚBLICO: Registro Oficial, Quito 1979.

MANUAL ECUADOR: Estrategias de Prevención de Drogas a través de Municipios, CONSEP, Imprenta Don Bosco 2008.

OBSERVATORIO ECUATORIANO DE DROGAS-CONSEP: Tercera Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Hogares 2007.

OBSERVATORIO ECUATORIANO DE DROGAS-CONSEP: Segunda Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza media 2005.

Page 40: consep.pdf

40

OBSERVATORIO ECUATORIANO DE DROGAS-CONSEP: Tercera Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza media 2008.

PALACIOS GARCÍA, Félix Ángel y otros: Las drogas: tópicos, luces y sombras, Editorial Debate, Madrid, 2001.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009-2013: SENPLADES, Quito, 2009.

PREVENCIÓN DE DROGAS, Módulo de Participación Estudiantil, Ministerio de Educación, Quito 2004.

TENORIO, Rodrigo: El Sujeto y sus Drogas, Observatorio Nacional de Drogas-CONSEP, Editorial el Conejo, Quito, 2009.

TENORIO, Rodrigo: Niños, calles y cotidianidades, Observatorio Nacional de Drogas-CONSEP, Editorial el Conejo, Quito, 2010.

TOUZÉ, Graciela: Prevención de Adicciones, un enfoque educativo, Editorial Troquel, Buenos Aires, 2005.

VOLKOW, N. y SCHELBERT H: La Ciencia de la Adicción, 2008.

es.wilkipedia.org/wiki/Droga

www.las drogas.info/index.php?op=jovens&link=clasificación

wwww.monografias.com/salud/Enfermedades

www.drigabuse.gov/es/inicio

Page 41: consep.pdf

41

ANEXO Las Neurociencias y la

Dependencia

Page 42: consep.pdf

42

Las Drogas y el Cerebro La drogodependencia se define como una enfermedad crónica del cerebro con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas, a pesar de las consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas cambian al cerebro: modifican su estructura y su funcionamiento, así; modifican la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo, estos cambios pueden durar largo tiempo y llevar a los comportamientos peligrosos que se ven en las personas que abusan de las drogas. (N. Volkow y H. Schelbert, 2008) Así entendida, La dependencia de sustancias es un trastorno que involucra los sistemas motivacionales del cerebro. Al igual que con cualquier otro trastorno específico en un órgano o sistema, debemos entender primero la función normal de tal órgano o sistema para comprender posteriormente su disfunción. Puesto que la función del cerebro es producir comportamientos y pensamientos, los trastornos cerebrales son susceptibles de producir síntomas conductuales altamente complejos. Similarmente, con la dependencia, la conducta es compleja, pero está principalmente relacionada con los efectos de las drogas sobre el cerebro. (N. Volkow y H. Schelbert, 2008) Con los recientes avances en las neurociencias, es claro que la dependencia es un desorden del cerebro al igual que muchas otras enfermedades neurológicas o psiquiátricas. Los nuevos instrumentos tecnológicos y las investigaciones con ellos realizadas, permiten visualizar y medir los cambios en las funciones del cerebro, desde los niveles molecular y celular, hasta los cambios en los complejos procesos cognitivos que ocurren con el uso de sustancias, a corto y largo plazo. (N. Volkow y H. Schelbert, 2008) El cerebro humano es el órgano más complejo del cuerpo. Esta masa de materia gris y blanca, que pesa 3 libras, se encuentra en el centro de toda actividad humana y es necesaria para conducir un automóvil, saborear una comida, respirar, crear una obra maestra y disfrutar de las actividades cotidianas. En resumen, el cerebro regula las funciones básicas del cuerpo, permitiéndonos interpretar y responder a todo lo que experimentamos y dando forma a nuestros pensamientos, emociones y comportamiento. El cerebro está compuesto por muchas partes que trabajan juntas en equipo. Las diferentes partes del cerebro están encargadas de coordinar y realizar funciones específicas. Las drogas pueden alterar áreas importantes del cerebro necesarias para funciones que mantienen la vida y pueden guiar el abuso compulsivo de drogas que es indicio de la adicción. Las áreas del cerebro afectadas por el abuso de drogas:

• El tallo del cerebro, también conocido como tronco encefálico, controla las funciones básicas esenciales para vivir, como la frecuencia cardiaca, la respiración y el sueño.

• El sistema límbico contiene el circuito de gratificación del cerebro. Conecta varias estructuras cerebrales que controlan y regulan nuestra capacidad de sentir placer. El hecho de sentir placer nos motiva a repetir comportamientos como comer, es decir, acciones esenciales para nuestra existencia. El sistema límbico se activa cuando

Page 43: consep.pdf

43

realizamos estas actividades y también con las drogas de abuso. Además, el sistema límbico es responsable por nuestra percepción de otras emociones, tanto positivas como negativas, lo que explica la capacidad de muchas drogas para alterar el estado de ánimo.

• La corteza cerebral está dividida en áreas que controlan funciones específicas. Diferentes áreas procesan la información que proviene de nuestros sentidos, permitiéndonos ver, sentir, oír y saborear. La parte de adelante de la corteza, conocida como la corteza frontal, prosencéfalo o cerebro anterior, es el centro del pensamiento del cerebro. Nos permite pensar, planificar, resolver.

• El cerebro continúa desarrollándose hasta la edad adulta y sufre cambios dramáticos durante la adolescencia.

• Una de las áreas del cerebro que continúa madurando a través de la adolescencia es la corteza prefrontal, la parte del cerebro que nos permite evaluar las situaciones, tomar decisiones juiciosas y mantener nuestras emociones y deseos bajo control. El hecho de que esta parte crítica del cerebro adolescente aún es una obra sin completar aumenta el riesgo de tomar malas decisiones (como probar drogas o continuar abusándolas). Es por eso que si se introducen drogas al cerebro cuando éste aún está desarrollándose, pueden haber consecuencias profundas. (N. Volkow, La Ciencia de la Adicción, PDF, 2008)

¿Por qué son más adictivas las drogas que las recompensas naturales? Cuando se consumen ciertas drogas de abuso, pueden liberar de dos a diez veces la cantidad de dopamina que la liberada por las recompensas naturales. En algunos casos, esto ocurre casi inmediatamente (como cuando se fuman o se inyectan las drogas) y los efectos pueden durar mucho más que aquellos producidos por recompensas naturales. El efecto resultante sobre el circuito de gratificación del cerebro es mucho mayor que el producido por comportamientos naturales de gratificación como el comer y el sexo. El efecto de una recompensa tan poderosa motiva fuertemente a las personas a consumir drogas repetidamente. Es por eso que los científicos a veces dicen que el abuso de las drogas es algo que aprendemos a hacer muy, muy bien.

¿Qué le pasa al cerebro si se continúa consumiendo drogas? De igual manera que bajamos el volumen cuando el radio está muy alto, el cerebro se ajusta a las oleadas abrumadoras de dopamina (y de otros neurotransmisores) produciendo menos dopamina o disminuyendo el número de receptores que pueden recibir y transmitir señales. Como resultado, el impacto de la dopamina sobre el circuito de gratificación del cerebro de una persona que abusa de drogas se puede volver muy limitado y puede disminuir su habilidad para sentir cualquier placer. Es por eso que el abusador eventualmente se siente triste, sin vida y deprimido y no puede disfrutar de las cosas que anteriormente le producían placer. Ahora necesita consumir drogas solamente para lograr que la función de la dopamina

Page 44: consep.pdf

44

regrese a lo normal. Es más, necesita tomar cantidades más grandes de la droga de lo que antes consumía para crear la euforia de la dopamina, efecto que se conoce como tolerancia.

¿Cómo afecta a los circuitos del cerebro el consumo de drogas a largo plazo? Sabemos que los mismos tipos de mecanismos que están implicados en el desarrollo de la tolerancia pueden eventualmente causar cambios profundos en las neuronas y en los circuitos del cerebro, con la posibilidad de comprometer severamente la salud del cerebro a largo plazo. Por ejemplo, el glutamato es otro neurotransmisor que influye sobre el circuito de gratificación y la habilidad para aprender. Cuando se altera la concentración óptima del glutamato mediante el abuso de drogas, el cerebro intenta compensar este cambio, lo que puede deteriorar la función cognitiva. De manera similar, el abuso de drogas a largo plazo puede disparar adaptaciones en los sistemas del hábito o de la memoria no conciente. El condicionamiento es un ejemplo de este tipo de aprendizaje, mediante el cual las señales ambientales terminan siendo asociadas con la experiencia de la droga y pueden disparar deseos incontrolables en el usuario cuando posteriormente sea expuesto a estas señales ambientales, aun cuando la droga en sí no esté disponible. Este “reflejo” aprendido es sumamente fuerte y puede resurgir aun muchos años después de haber dejado de usar la droga.

¿Cuáles son algunos de los efectos de sustancias de abuso específicas? La nicotina es un estimulante adictivo que se encuentra en los cigarrillos y otras formas de tabaco. El humo de tabaco aumenta el riesgo del usuario de desarrollar cáncer, enfisema, trastornos de los bronquios y de enfermedades cardiovasculares. La tasa de mortalidad asociada con la adicción al tabaco es alarmante. El uso de tabaco ha causado la muerte de aproximadamente 100 millones de personas en el siglo XX y, si las tendencias actuales de tabaquismo continúan, se calcula que el total de muertes en el siglo actual llegará a los mil millones. El alcohol puede causar daño al cerebro y a la mayoría de los órganos del cuerpo. Las áreas del cerebro que son especialmente susceptibles a los daños causados por el alcohol son la corteza cerebral (principalmente responsable por nuestras funciones cerebrales superiores, incluyendo la solución de problemas y la toma de decisiones), el hipocampo (importante para la memoria y el aprendizaje), y el cerebelo (importante para la coordinación de los movimientos). La marihuana es la sustancia ilícita de más abuso. Esta droga deteriora la memoria a corto plazo, el aprendizaje, la habilidad para concentrarse y la coordinación. También aumenta la frecuencia cardiaca, puede causar daño a los pulmones y, en las personas susceptibles, puede causar psicosis.

Page 45: consep.pdf

45

Los inhalantes son sustancias volátiles que se encuentran en muchos productos caseros, como limpiadores de horno, gasolina, pinturas pulverizadas y otros aerosoles, que inducen efectos que alteran la mente. Los inhalantes son sumamente tóxicos y pueden causar daños al corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro. Aun una persona saludable puede sufrir fallo cardiaco a los pocos minutos de una sola sesión de abuso repetido de un inhalante. La cocaína es un estimulante de corta duración, lo que hace que las personas que la abusan tomen la droga muchas veces en una sola sesión. El abuso de la cocaína puede resultar en consecuencias médicas graves relacionadas al corazón y a los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo. Las anfetaminas, incluyendo la metanfetamina, son estimulantes poderosos que producen sensaciones de euforia y agudeza mental. Los efectos de la metanfetamina en particular son sumamente duraderos y perjudiciales para el cerebro. Las anfetaminas pueden elevar la temperatura del cuerpo a niveles peligrosos, lo que puede llevar a graves problemas del corazón y convulsiones. El éxtasis (MDMA) produce efectos tanto estimulantes como de alteración de la mente. Puede aumentar la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca, la presión arterial y el estrés en la pared del corazón. El éxtasis también puede ser tóxico para las células nerviosas. El LSD es uno de los alucinógenos más potentes. Los alucinógenos son drogas que causan alucinaciones, es decir, alteran la percepción de la realidad. Sus efectos son impredecibles y los abusadores pueden ver imágenes y colores vívidos, oír sonidos y sentir sensaciones que parecen reales, pero que no lo son. También es posible que los abusadores tengan emociones o experiencias traumáticas que duren muchas horas. Algunos efectos de corto plazo incluyen una elevación en la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial; sudoración; pérdida de apetito; falta de sueño; boca seca; y temblores. La heroína es un opioide poderoso que produce euforia y una sensación de relajación. Disminuye la respiración y puede aumentar el riesgo de enfermedades infecciosas graves, especialmente cuando se la usa intravenosamente. Entre otras drogas de la categoría de los opioides están la morfina, el OxyContin, el Vicodín, y el Percodan, que tienen usos médicos legítimos. Sin embargo, su uso no médico o su abuso puede resultar en mismas consecuencias perjudiciales que el abuso de la heroína. Los medicamentos de prescripción están siendo abusados o usados cada día más para propósitos no médicos. No sólo que esta práctica puede causar adicción sino que en algunos casos también puede ser mortal. Las clases de drogas de prescripción que comúnmente se abusan incluyen los analgésicos, los sedantes y los estimulantes. Entre los aspectos más inquietantes de esta tendencia emergente es su prevalencia entre los adolescentes y los adultos jóvenes y la percepción errónea pero muy común de que, por el hecho de que son medicamentos recetados por médicos no son peligrosos aun cuando se usan ilícitamente.

Page 46: consep.pdf

46

Los esteroides, que también se pueden recetar para ciertos problemas médicos, se abusan para aumentar la masa muscular y mejorar el rendimiento atlético o la apariencia física. Entre las consecuencias graves de su abuso están el acné severo, enfermedades del corazón, problemas del hígado, apoplejía o ataques cerebrovasculares, enfermedades infecciosas, depresión y suicidio. Las mezclas de drogas, Una práctica especialmente peligrosa y no poco frecuente es la de combinar dos o más drogas. La práctica va desde la administración conjunta de drogas legales, como el alcohol y la nicotina o la mezcla peligrosa de medicamentos de prescripción al azar, hasta la combinación letal de heroína o cocaína con fentanil (un opioide analgésico). No importa el contexto, es esencial reconocer que debido a las interacciones de una droga con otra, estas prácticas con frecuencia crean riesgos significativamente mayores que los ya peligrosos de cada droga individual.