Conservación de la Biodiversidad de Guatemala: Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos...

86
Consejo Nacional de Áreas Protegidas Documento Técnico 84 (01-2010) Guatemala, octubre 2010

description

Durante la Séptima Conferencia de las Partes (COP 7) del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), que tuvo lugar en febrero del 2004 en Malasia, los signatarios llegaron a un acuerdo histórico para promover el establecimiento y manejo de sistemas nacionales de áreas protegidas. El Acuerdo NISP1 (por sus siglas en inglés) está articulado en un Programa de Trabajo en Áreas Protegidas, que incluye una serie de actividades específi cas que los signatarios se comprometieron a implementar en plazos de tiempo claramente defi nidos y cuyo propósito es dar apoyo en el cumplimiento de los compromisos ante el CDB. Para tal fi n se establecieron tres objetivos fundamentales:1. Realizar una evaluación y diagnóstico de la representatividad de los diferentes ecosistemas existentes en los sistemas de áreas protegidas, con la plenacapacidad de conservar la diversidad biológica y los ecosistemas terrestres, de aguas interiores y marino-costeros.Entre otros

Transcript of Conservación de la Biodiversidad de Guatemala: Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos...

Consejo Nacional de reas Protegidas

Documento Tcnico 84 (01-2010)

Guatemala, octubre 2010

Consejo Nacional de reas Protegidas Documento Tcnico 84 (01-2010)

Citacin. ISBN:

CONAP. 2010. Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin. Documento Tcnico 84 (01-2010). Guatemala: TNC-CONAP. 82 p. 978-9929-554-77-1

Equipo tcnico del proyecto: PROBIOMA Equipo Consultor Mario Roberto Jolon Morales Yutta Mara Raquel Cuellar Estrada Rolando Montenegro Ins Vielman Con el apoyo tcnico de Estuardo Secaira Raquel Sigenza Lourdes Ramrez Fernando Castro Brenda Garca Carlos Godoy Rafael vila Juan Carlos Funes Director Tcnico, Facilitador del proceso Asistencia Tcnica Especialista en SIG, Consultor Revisin Tcnica y Edicin Asesor en Ciencias y Manejo para la Conservacin, TNC Coordinadora NISP 2009-2010, CONAP Tcnico Capacidades y Finanzas, NISP-CONAP Director DUC-CONAP Tcnico SIGAP, DUC-CONAP Coordinador SIGAP, DUC-CONAP Tcnico SIGAP, DUC-CONAP Tcnico SIGAP, DUC-CONAP

Anlisis espacial, cartografa y asesora SIG Vctor Hugo Ramos Director CEMEC-CONAP Jorge Mario Gmez Jefe SIG-CONAP Central Kenset Rosales Tcnico SIG-CONAP Central Redaccin, revisin y edicin de informe Revisores de texto y edicin nal Mario Roberto Jolon Morales Ins Vielman Estuardo Secaira Raquel Sigenza Manolo Recinos/Serviprensa, S.A. Evelyn Ralda/Serviprensa, S.A. Csar Azurdia, Carlos Godoy, Estuardo Secaira, Defensores de la Naturaleza, Dave Sherwood/CAVUSITE.ORG,Vanessa Dvila, Archivo CONAP, Archivo Serviprensa

Diseo portada: Diagramacin: Fotografas:

Los puntos de vista que se expresan en este reporte no reejan necesariamente los de cualquier organizacin participante del proceso. Este trabajo fue desarrollado dentro del marco de la iniciativa National Implementation Support Parthnership (NISP), para el cumplimiento del Programa de Trabajo en reas Protegidas del Convenio de Diversidad Biolgica. Queda autorizada la reproduccin de esta publicacin con nes educativos y otros nes no comerciales sin el previo permiso escrito, siempre y cuando, la fuente sea plenamente reconocida. Esta publicacin y el trabajo descrito en ella fueron nanciados por el Fondo Nacional para la Conservacin de la Naturaleza como apoyo al proyecto F02/2010/A FONACON Apoyo a las acciones del Acuerdo Nacional de Socios para el cumplimiento del Programa de Trabajo en reas Protegidas del Convenio de Diversidad Biolgica (NISP -National Implementation Support Partnership); el contenido descrito es responsabilidad del autor y no del FONACON. Un esfuerzo conjunto de la Comisin de Anlisis de Vacos del SIGAP:

Fondo Nacional para la Conservacin de la Naturaleza

Consejo Nacional de reas Protegidas

Fondo Nacional para la Conservacin de la Naturaleza

Gracias al apoyo de

Mesa de Coordinacin Co-Administradores del SIGAP

Primera Edicin: 1000 ejemplares, Guatemala, octubre de 2010 Consejo Nacional de reas Protegidas CONAP 5. avenida 6-06 zona 1, Edicio IPM 5to., 6to. y 7mo. Nivel PBX: (502) 2422-6700 FAX: (502) 2253-4141 www.conap.gob.gt Esta publicacin se realiza de acuerdo al Normativo de publicaciones del CONAP, aprobado por el honorable Consejo de reas Protegidas con fecha 5 de octubre de 2006

Comisin de Anlisis de Vacos del Sistema Guatemalteco de reas Protegidas (SIGAP) Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP) The Nature Conservancy (TNC)

Conservacin de la Biodiversidad en Guatemala:Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para ConservacinPlanicacin para la conservacin Documento tcnico 84 (01-2010)

Guatemala, octubre 2010

Agradecimientosos integrantes del equipo coordinador agradecemos a todas las personas que han participado en este esfuerzo, en especial a los expertos guatemaltecos que se han unido al proceso. Agradecemos tambin a los miembros de las diferentes comisiones del NISP por su vinculacin durante las distintas fases y actividades del proceso, as como los aportes a las discu-

L

siones de la Comisin de Anlisis de Vacos y Omisiones. Finalmente, agradecemos a los asistentes y participantes de los talleres de consulta con expertos, talleres regionales y talleres nacionales de socializacin, cuya valiosa contribucin hizo posible que se actualizara la Agenda Nacional para la Conservacin, Uso y Manejo del Sistema Guatemalteco de reas Protegidas.

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

III

Presentacinara el Consejo Nacional de reas Protegidas es una enorme satisfaccin poner en manos del lector el resultado de uno de los mayores esfuerzos de planicacin de la conservacin desarrollados por el sector ambiental en los ltimos aos. Es una construccin colectiva que ha logrado integrar y sumar los esfuerzos de cientcos nacionales e internacionales, administradores, personal tcnico y operativo, vinculado con el uso, manejo y conservacin de las reas protegidas y la diversidad biolgica que contienen, as como diversos sectores de la sociedad civil relacionados directa o indirectamente con el patrimonio natural de Guatemala.

P

para el desarrollo econmico y social de la presente generacin y de las posteriores. Busca potenciar el patrimonio natural de todos los guatemaltecos y guatemaltecas de tal manera que los benecios tangibles que recibamos de ellos nos hagan valorarlos desde otra ptica. Tal como lo hemos intuido, el pas posee una riqueza natural mayor de la que se ha descrito en documentos tcnicos y cientcos previos. El documento que ponemos en sus manos es un llamado a la accin para manejar, usar y conservar dicho patrimonio. Es sumarnos a este esfuerzo colectivo desde nuestro quehacer institucional y desde el compromiso individual de construir un pas respetuoso del ambiente que nos acoge. Esta agenda ya ha empezado a implementarse y a dar sus primeros frutos derivados del compromiso de muchas personas e instituciones. Es un proceso, como todo en la vida, perfectible. As que esperamos sea un eje articulador que permita a Guatemala cumplir con el derecho de sus habitantes a un ambiente sano y sumarse de manera activa a los esfuerzos regionales y mundiales de los cuales forma parte.

Esta suma de esfuerzos nos permiten hoy compartir con ustedes esta Agenda de Conservacin asociada con territorios estratgicos no slo para la conservacin per se, sino como una herramienta de gestin territorial que permita al pas hacer frente a los fenmenos naturales actuales y nos permitan una mayor exibilidad para adaptarnos a los posibles efectos del cambio climtico. Esta agenda transversal para diferentes sectores en el mbito nacional, tambin busca llegar a ser un instrumento

Secretaria Ejecutiva Consejo Nacional de reas Protegidas Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

Licenciada Claudia Santizo

V

SiglasAMASURLI ANAM AUM CAVAS CDB CHM CECON CEMEC CI CITES CIV CODEMAS CONAP CONCYT CONRED COP DIGI DGPCN EB ERIS FCA FAUSAC FONACON FUNDAECO GUC IARNA IBA Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal y Ro Dulce Asociacin Nacional de Municipalidades rea de Usos Mltiples Comisin de Anlisis de Vacos y Omisiones del SIGAP Convenio de Diversidad Biolgica Clearing House Mechanism: Mecamismo de Intercambio de Informacin sobre Biodiversidad en Guatemala Centro de Estudios Conservacionistas Centro de Monitoreo y Evaluacin del CONAP Conservation International Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Comisin Departamental del Medio Ambiente Consejo Nacional de reas Protegidas Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres Conferencia de las Partes Direccin General de Investigacin de la USAC Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes Escuela de Biologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) Escuela Regional de Ingeniera Sanitaria y Recursos Hidrulicos Fondo para la Conservacin de Bosques Tropicales Facultad de Agronoma de la Universidad de San Carlos de Guatemala Fondo Nacional para la Conservacin de la Naturaleza Fundacin para el Ecodesarrollo y la Conservacin Gerencia de Unidades de Conservacin de CONAP Central Instituto de Agricultura, Recusos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (URL) Important Bird Areas (reas Importantes para la Conservacin de Aves)

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

VII

IIA IDH INFOM INAB KBA LEA MAGA MARN MEM MICUDE MINFIN MSPAS NISP OCRET OdC PINFOR PINPEP PN PNC RIC SEGEPLAN SENACYT SIGAP SIRBIOC SME-SIGAP TNC UCG UNIPESCA URL USAC UTJ WCS WWF ZEE

Instituto de Incidencia Ambiental ndice de Desarrollo Humano Instituto de Fomento Municipal Instituto Nacional de Bosques Key Biodiversity Area (rea Clave de Biodiversidad) Listado de Especies Amenazadas Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Energa y Minas Ministerio de Cultura y Deportes Ministerio de Finanzas Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social National Implementation Support Partnership Ocina de Control de las reas de Reservas Territoriales del Estado Objeto de Conservacin Programa de Incentivos Forestales Programa de Incentivos Forestales para Pequeos Poseedores de Tierras Parque Nacional Polica Nacional Civil Registro de Informacin Catastral Secretara de Planicacin y Programacin de la Presidencia Secretara Nacional de Ciencia y Tecnologa Sistema Guatemalteco de reas Protegidas Sistema de Informacin sobre Biodiversidad y Conservacin Sistema de Monitoreo de Manejo del SIGAP The Nature Conservancy Unidades de Calidad de Gestin Unidad Especial de Pesca y Acuicultura Universidad Rafael Landvar Universidad de San Carlos de Guatemala Unidad Tcnico Jurdico del MAGA Wildlife Conservation Society World Wildlife Fund Zona Econmica Exclusiva

VIII

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

ndiceAgradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII 1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2. Guatemala: Diversidad biolgica y su conservacin . 2.1. Generalidades del pas . . . . . . . . . . . 2.2. Diversidad biolgica del pas: una aproximacin . 2.3. Proteccin de la cobertura natural . . . . . . 3. Pasos para denir el portafolio de sitios . . . . . 3.1. Anlisis de vacos . . . . . . . . . . . . 3.2. Estraticacin . . . . . . . . . . . . . 3.3. Objetos de Conservacin (OdC) . . . . . . 3.3.1. Anlisis de ltro grueso (ecosistemas) 3.3.2. Anlisis de ltro no (especies) . . . 3.4. Metas nacionales de conservacin . . . . . 3.5. Presiones (capa de costos) . . . . . . . . 3.6. Identicacin de sitios de conservacin . . . 3.7. Denicin de estrategias para llenar los vacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5 6 9

. 13 . 13 . 14 . 15 . 15 . 15 . 16 . 16 . 17 . 18

4. Portafolio integrado para el llenado de vacos . . . . . . . . . . . . . . 19 5. Estrategias propuestas para llenar los vacos identicados . . . . . . . . . 31 6. Articulacin con otras agendas nacionales . . . . . . . . . . . . . . . .39 7. Reexiones nales del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 8. Bibliografa consultada y referida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 9. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

IX

ndice de cuadrosCuadro 1. Caractersticas biofsicas de Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . 6 Cuadro 2. Resumen comparativo temporal del total de especies bajo alguna categora de las LEA nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Cuadro 3. Resumen de la evaluacin de efectividad de manejo del SIGAP por ao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Cuadro 4. Resumen descriptivo de los OdC mapeados para desarrollar los portafolios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Cuadro 5. Resumen de las amenazas analizadas en cada uno de los portafolios Cuadro 6. Resumen de las extensiones por portafolio generado, considerando extensiones fuera del SIGAP (FSIGAP) y dentro (DSIGAP). . . . . . . . . . . . . 21 Cuadro 7. Detalle de las extensiones del portafolio integrado de acuerdo a las regiones administrativas de CONAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 . . . 20

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

XI

ndice de figurasFigura 1. Detalle de la evolucin del nmero de reas protegidas declaradas en el SIGAP desde 1955 hasta 2007 y la extensin en miles de hectreas declaradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Figura 2. Esquema de pasos genricos para realizar un anlisis de vacos . . . . . . 14 Figura 3. Esquema general de desarrollo del anlisis de vacos . . . . . . . . . . 17 Figura 4. Portafolio terrestre para el llenado de vacos . . . . . . . . . . . . . 23 Figura 5. Portafolio dulceacucola para el llenado de vacos . . . . . . . . . . . 24 Figura 6. Portafolio marino-costero para el llenado de vacos . . . . . . . . . . 25 Figura 7. Integracin de portafolios de los anlisis de vacos y omisiones de representatividad ecolgica terrestre, de aguas interiores y marina de Guatemala . . 26 Figura 8. Mapa que muestra los resultados promedio de la evaluacin de efectividad de manejo del SIGAP en el periodo 2000-2010 . . . . . . . . . . . . 29 Figura 9. Mapa que muestra los resultados de la evaluacin de integridad ecolgica en reas protegidas seleccionadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

XIII

ndice de anexosAnexo 1. Detalle de las extensiones del portafolio integrado por ejercicio de priorizacin y regin administrativa del CONAP. . . . . . . . . . . . . . . . 50 Anexo 2. Detalle de las evaluaciones de efectividad de manejo por rea protegida y ao de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Anexo 3. Detalle de las evaluaciones de integridad ecolgica y efectividad de manejo para 18 reas protegidas del SIGAP . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Anexo 4. Mapa de coincidencia del portafolio integrado con las reas clave de biodiversidad identicadas para el pas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Anexo 5. Mapa de coincidencia del portafolio integrado con las reas de importancia para conservacin de aves identicadas para el pas. . . . . . . . . . 56 Anexo 6. Mapa de escenario propuesto por incremento porcentual de la temperatura media anual bajo el escenario de cambio climtico A2A en el ao 2050 . . . . . . 57

Anexo 7. Mapa de escenario de disminucin porcentual de la precipitacin promedio anual bajo el escenario de cambio climtico A2A en el ao 2050. . . . . . 58 Anexo 8. Mapa que muestra el portafolio integrado y el incremento poblacional . . . 59 Anexo 9. Mapa que muestra el portafolio integrado y la desnutricin crnica. . . . . 60 Anexo 10. Mapa que muestra el portafolio integrado y la pobreza extrema del pas. Anexo 11. Mapa que muestra el portafolio integrado y la presencia de reas bajo proyectos de incentivos forestales (PINFOR y PINPEP). . . . . . . . . . . . . . 62 Anexo 12. Mapa que muestra el portafolio integrado y la presencia de tierras comunales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 . 61

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

XV

Anexo 13. Mapa que muestra el portafolio integrado y la prioridad de tierras de captacin y regulacin hdrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Anexo 14. Mapa que muestra el portafolio integrado y el nmero de especies de agrobiodiversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

XVI

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

1 Introduccin

D

urante la Sptima Conferencia de las Partes (COP 7) del Convenio de Diversidad Biolgica (CDB), que tuvo lugar en febrero del 2004 en Malasia, los signatarios llegaron a un acuerdo histrico para promover el establecimiento y manejo de sistemas nacionales de reas protegidas. El Acuerdo NISP1 (por sus siglas en ingls) est articulado en un Programa de Trabajo en reas Protegidas, que incluye una serie de actividades especcas que los signatarios se comprometieron a implementar en plazos de tiempo claramente denidos y cuyo propsito es dar apoyo en el cumplimiento de los compromisos ante el CDB. Para tal n se establecieron tres objetivos fundamentales: 1. Realizar una evaluacin y diagnstico de la representatividad de los diferentes ecosistemas existentes en los sistemas de reas protegidas, con la plena capacidad de conservar la diversidad biolgica y los ecosistemas terrestres, de aguas interiores y marino-costeros.

2. Disear y conducir una evaluacin de necesidades para fortalecer las capacidades gubernamentales y privadas, y desarrollar los sistemas nacionales de reas protegidas regin por regin. 3. Elaborar un plan de nanciamiento sostenible para los sistemas nacionales de reas protegidas, que incluya las medidas polticas, legislativas, institucionales u otras necesarias. La rma del Acuerdo NISP-Guatemala se realiz en noviembre del 2005 con el n de promover la cooperacin para el desarrollo de acciones de inters mutuo, para fortalecer la administracin eciente del Sistema Guatemalteco de reas Protegidas (SIGAP). Los diez socios iniciales para el cumplimiento del Acuerdo son el Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), The Nature Conservancy (TNC), Conservation International (CI), World Wildlife Fund (WWF), Fondo Nacional para la Conservacin de la Naturaleza (FONA-

1

El National Implementation Support Partnership (NISP) es el acuerdo que puede rmar cada pas entre los entes de gobierno y las ONGs conservacionistas que lo deseen para hacer frente con los recursos disponibles, a los compromisos derivados de la COP 7.

CON), Wildlife Conservation Society (WCS), Instituto de Incidencia Ambiental (IIA), Mesa de Coadministradores del SIGAP y Se-

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

1

cretara de Planicacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN). En el 2009 se incorporaron el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y la Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural (DGPCN) del Ministerio de Cultura y Deportes. Para la implementacin del Acuerdo se ha conformado un Grupo Promotor del NISP, integrado por miembros representantes de cada una de las instituciones rmantes. Tambin se conformaron tres comisiones acorde a los tres ejes de trabajo (Vacos, Capacidades y Finanzas), con la nalidad de orientar acciones para el cumplimiento de cada uno de los objetivos del Programa. El Anlisis de Vacos y Omisiones de Representatividad Ecolgica del Sistema Guatemalteco de reas Protegidas (SIGAP) se inici durante el primer trimestre del ao 2006, mediante una consultora para la parte continental terrestre que culmin a nales del ao 2007, y un anlisis ecorregional del Arrecife Mesoamericano, el cual incluye la parte marina del Caribe guatemalteco, en el 2008. Recientemente se termin el Anlisis de Vacos para las aguas interiores o de agua dulce (junio 2009) y para aguas marinas del Pacco guatemalteco (agosto 2009). El resultado de estos esfuerzos rindi una propuesta de incorporacin de reas que mejoraran la representatividad de ecosistemas naturales, de tal manera que se pueda cumplir con las metas de conservacin propuestas a nivel nacional e internacional.

A la fecha, el NISP es ms conocido por los tres portafolios generados en los Anlisis de Vacos (Terrestre, de Aguas Interiores y Marino-Costero), pero la divulgacin de dichos productos se ha hecho en una forma muy limitada, ya que solamente se cuenta con los documentos extensos de las consultoras y con un lenguaje muy tcnico. Se espera que con la elaboracin y socializacin del Portafolio Integrado se facilite el posicionamiento estratgico de esta agenda territorial de conservacin dentro del marco poltico. Debe recalcarse que el valioso ejercicio hecho para el Anlisis de Vacos no puede transformarse en acciones claras si no es conocido previamente por los actores clave. El producto de los tres anlisis se ha convertido a un formato ms nivelado y grco para poder ser interiorizado en agendas de trabajo y en decisiones polticas. Esta es una de las bases para que los planes de Capacidades y Finanzas, as como la estrategia para el fortalecimiento del SIGAP, sean ms dinmicos y acordes a la realidad del pas. El proceso cont con la participacin y aporte de 664 personas (162 mujeres y 502 hombres), de 189 instituciones o instancias: del sector gubernamental (central, departamental y municipal), organizaciones de la sociedad civil, iniciativa privada, academia e investigacin. Se desarrollaron diferentes mecanismos de articulacin: ms de 10 reuniones del Grupo Promotor

2

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

del NISP, 25 reuniones de la Comisin de Anlisis de Vacos y Omisiones del SIGAP. Se ejecutaron 10 talleres nacionales con expertos, 16 talleres regionales de consulta y un taller nacional de validacin del plan de accin del proceso de integracin, as como una serie de consultas y entrevistas con 60 especialistas aproximadamente, para anar detalles temticos. El documento que presentamos incluye el portafolio de reas de inters para la conservacin, el cual contempla la necesidad de proteger bajo diferentes esquemas de conservacin cerca de 1,638,793.5 hectreas en la parte continental y 438,680 hectreas en la parte marina que es cerca del 17.87% del territorio nacional, es decir con-

siderando la extensin territorial continental y el mar territorial. Considerando toda la extensin jurisdiccional (extensin continental + zona econmica exclusiva) el porcentaje representa cerca del 9% del total. Asimismo, plantea el llenado de esos vacos por medio de las siguientes reas de accin estratgica: (1) El llenado de vacos absolutos identicados (2) Coordinacin y cooperacin interinstitucional (3) Mecanismos nancieros (4) Investigacin y monitoreo (5) Mitigacin de amenazas y restauracin

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

3

2 Guatemala: diversidadbiolgica y su conservacin2.1. Generalidades del pasextensin jurisdiccional marina de 120,229 km2 (Cuadro 1, CONAP 2009). La poblacin guatemalteca se considera pluricultural, multitnica y multilinge conformada por cuatro etnias: maya, xinca, garfuna y ladina. Se hablan 24 idiomas de origen maya, xinca y garfuna. El Informe Mundial de Desarrollo Humano del 2008-2009 reporta que Guatemala se ubica en el lugar 122 de 177 pases, con un IDH de 0.689, clasicndolo como un pas en desarrollo de nivel medio y descendiendo cuatro puestos con relacin a la evaluacin anterior (Joln 2009).

G

uatemala se ubica al norte del istmo centroamericano, entre los meridianos 88 00 a 92 30 Oeste y los paralelos 13 30 a 18 00 Norte. Su extensin territorial terrestre es de 108,889 km2, organizada administrativamente en 22 departamentos y 333 municipios. La poblacin de Guatemala para el ao 2002 fue de 11,237,196 habitantes. Para el ao 2010, se estima que alcance los 14,361,666 habitantes. Se calcula que el pas cuenta con una

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

5

Cuadro 1. Caractersticas biofsicas de GuatemalaAspectos biofsicos Poblacin (millones) 2010 Densidad (hab./km ) 20102

Cuanticacin 14,361,666 131 108,889 7,385 402 254 148 120,229.59 110,944.70 9,284.89 15,856.12 14,009.20 1,846.92

Territorio nacional continental (km2) Mar Territorial (km2) Longitud de la costa (km) Longitud de la costa Pacca (km) Longitud de la costa Caribe (km) rea de la ZEE (km2) ZEE Pacco (km2) ZEE Caribe (km )2

Plataforma Continental a -200 m (km2) Plataforma Continental Pacco (km2) Plataforma Continental Caribe (km )2

Fuente: Adaptado de CONAP 2009.

Estas condiciones sociales y econmicas, aunadas a una falta de aplicacin de leyes relacionadas al uso de la diversidad biolgica, explican en gran medida la demanda que tiene el patrimonio natural del pas, ya que pueden ser obtenidos a bajo costo. El pas posee una alta diversidad de hbitat terrestres y marinos debido a la variedad topogrca que va desde los 6,000 metros de profundidad en la Zona Econmica Exclusiva de nuestro ocano Pacco hasta 4,211 msnm en la cumbre del volcn Tajumulco. Es hasta un pasado reciente que Guatemala visualiza nuevamente el valor y la importancia de los ecosistemas acuticos y de las zonas marino-costeras de los cuales se sabe muy poco. Profundizando en su estudio muestran que son igual o ms diversos que los ecosistemas terrestres.

La diversidad biolgica del pas incluye expresiones elementales a nivel de genes, y de ecosistemas, como los ms complejos. El documento que se gener analiza los ecosistemas terrestres, marinos y dulceacucolas del pas, desde una ptica que permita incluirlos entre los mecanismos de conservacin para mantener muestras representativas de esta riqueza natural presente dentro de nuestras fronteras.

2.2. Diversidad biolgica del pas: una aproximacinEl territorio continental del pas es el que cuenta con informacin ms amplia de los ecosistemas terrestres, de tal manera que la diversidad es expresada dentro de diferentes sistemas de clasicacin: 14 zonas de vida; 9 biomas; 14 ecorregiones terrestres; 46 comunidades naturales; 66 ecosistemas

6

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

vegetales, de los cuales 41 son naturales y 25, creados por el hombre; 10 regiones siogrcas; 3 vertientes y 38 cuencas importantes; 2 plataformas continentales; 3 comunidades costeras, y 1,151 comunidades lacustres (CONAP 2010). Los ecosistemas de aguas interiores del pas se pueden agrupar en 14 unidades ecolgicas de drenaje que albergan 204 sistemas ecolgicos uviales, en sus 56,208 km de sistemas lticos o uviales y 19 sistemas ecolgicos lnticos o lacustres, que contienen 710 cuerpos de agua: 7 lagos, 55 lagunas y 648 lagunetas. Nuestro espacio marino se encuentra inmerso en dos reinos: Pacco Tropical Oriental (Pacco) y Atlntico Tropical (Caribe); asimismo, se encuentran inmersos en dos provincias: la del Pacco Oriental y la del Atlntico Noroeste Tropical, y se identican solamente 2 ecorregiones marinas: ChiapasNicaragua y Caribe Occidental. Para Guatemala, con base en un anlisis batimtrico, geomorfolgico, de profundidad y sustratos, se han identicado 37 hbitat marinos bnticos diferentes (CONAP-MARN 2009). Esta amplitud de espacios alberga una elevada cantidad de especies, de las cuales solamente conocemos una fraccin. En resumen, el nmero de especies descritas y registradas para Guatemala es de aproximadamente 14,997 especies (836 endmicas nacionales, 5.6%), donde el 69% corresponde al Reino Plantae y el 31% al Reino Animalia (Joln 2009). Un aspecto importante de este dato es que cerca del 33% de esos reportes se han incorporado durante los ltimos 10 aos.

Existen 10,317 especies registradas de ora, distribuidas en 321 familias, 2,478 gneros, de las cuales el 8% (823) presentan algn tipo de endemismo, 538 se restringen a Guatemala; asimismo, se registran 595 especies exticas. En el caso de fauna, se estima un nmero aproximado de 101,988 especies. De este total se han descrito cerca de 4,680 especies (298 endmicas, 6.4%), y se estima que cerca de 76 especies de fauna presente en el pas son exticas (Joln 2009). La importancia de Guatemala se hace muy evidente y ayuda a explicar y entender por qu Mesoamrica es una de las 25 ecorregiones terrestres prioritarias del planeta. En 0.52% de la extensin territorial del planeta se concentra el 10.5% de la diversidad total mundial de vertebrados (excepto peces) y el 8% de plantas vasculares. Otro aspecto de la diversidad nacional es que Guatemala es uno de los centros de origen, reconocidos a nivel mundial, de plantas cultivadas (279 especies) en huertos familiares, la mayora nativas. La diversidad de recursos zoogenticos con nes pecuarios comprende 21 razas de ganado bovino, 12 razas de ganado equino, 9 razas de ovinos, 5 razas de caprinos, 6 razas de porcinos; 24 razas, variedades y lneas de aves, y 5 razas de conejos (Joln 2009). Por otro lado, se sabe que en el pas se utilizan aproximadamente de 1,287 especies, distribuidas en especies forestales (726), peces (259), ora no maderable (155), aves (63), mamferos (45), reptiles (18), crust-

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

7

ceos (16) y moluscos (5). Es decir, que se ejerce presin sobre el 8.6% del total de especies descritas para el pas (al 2009), considerando que una gran cantidad de estas especies son sujetas a la sobreexplotacin (Jolon 2009). Existen una serie de amenazas que perjudican a la diversidad del pas, esto se traduce en una reduccin de hbitat natural y de los tamaos poblacionales. La prdida de cobertura boscosa anual estimada es de 73,148 hectreas, es decir el 1.43%. Con base en ello, se estima que la cobertura boscosa del pas en el ao 2008 era de 4 millones de hectreas. De acuerdo a estos estimados, el pas ha perdido cerca del 65% de su cobertura y existen siete de las catorce zonas de vida del pas que no cuentan ni con el 15% de su cobertura histrica y en donde las acciones de restauracin se hacen necesarias.

Con base en lo anterior, no es de extraar que el Listado de Especies Amenazadas y en Peligro de Extincin de Flora y Fauna (LEA) incluya 2,343 especies de ora maderable comerciable, ora silvestre, hongos, peces, anbios, reptiles, aves, mamferos, arcnidos, colepteros y lepidpteros. Esto implica que del total de especies reportadas para el pas, actualmente se encuentran amenazadas cerca del 16% (Cuadro 2). Lo ms preocupante es que en cada actualizacin, el listado muestra incrementos: 8% entre 1999 y 2006; 29% entre el 2006 y 2009, y si se analiza el periodo de 1999 a 2009, el incremento ha sido del 39%, es decir de 1,681 a 2,343 especies amenazadas en un periodo de 10 aos. Como una herramienta de gestin, estas listas evidencian que cada vez tenemos ms especies amenazadas de extincin, por lo cual las acciones de conservacin y uso sostenible impulsadas en el pas siguen siendo insucientes.

8

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

Cuadro 2. Resumen comparativo temporal del total de especies bajo alguna categora de los LEA nacionalesndice de CONAP2 1 Flora Fauna Total Hongos Flora Fauna Total Hongos Flora Fauna Total 1999 1999 1999 2006 2006 2006 2006 2009 2009 2009 2009 40 32 72 0 74 41 115 0 73 40 113 2 567 280 847 15 608 259 882 15 631 266 912 3 396 312 708 7 416 365 788 7 867 420 1294 Sin Categorizar 2 52 54 0 8 22 30 0 10 14 24 Total Especies Amenazadas 1,005 676 1,681 22 1,106 687 1,815 22 1,581 740 2,343 Total Especies Reportadas 7,754 1,465 9,219 SD 7,754 1,465 9,219 SD 10,317 4680 14,997 % Amenazado 12.96% 46.14% 18.23% 14.26% 46.89% 19.69% 15.32% 15.81% 15.62%

Taxa

Ao

Fuente: Joln 2009, CONAP 2009; elaboracin propia.

2.3. Proteccin de la cobertura naturalEl pas ha desarrollado esfuerzos de conservacin del patrimonio natural desde diferentes pticas. Sin embargo, la necesidad de incorporar el tema ambiental dentro de las agendas de gobierno, debe ser a travs de una poltica estatal y una demanda de la sociedad. Esto nos ayudara a responder mejor a los retos y amenazas que afectan el pas, tales como las tormentas tropicales (Mitch, Stan y recientemente gatha) o la adaptacin al cambio climtico. La inversin en prevenir y mitigar desastres na-

turales es mucho menor que los gastos de reconstruir el pas cada cinco aos. Una de las respuestas a tan compleja realidad ambiental se encuentra en el Sistema Guatemalteco de reas Protegidas (SIGAP), el cual contaba, para septiembre del 2010, con un total de 286 reas que cubran una extensin de 3,483,239.543 hectreas, cerca del 33% del territorio nacional. El historial de evolucin en declaratorias y extensin del SIGAP puede ser observado en la Figura 1. Se resaltan tres grandes momentos: (1) la rma de declaratorias de parques nacionales (1955) con extensiones de regular tamao, seguido de un periodo de declaraciones

2

Los ndices indican el grado de amenaza de las especies bajo cada uno de los listados; as, las especies amenazadas en listado 3 tienen menor grado de amenaza que aquellas incluidas en el listado 1.

3

Informacin actualizada del SIGAP, con base en el registro ocial del CONAP a septiembre 2010.

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

9

espordicas; (2) el establecimiento de las grandes reservas de biosfera y de parques nacionales muy extensos, aunado al reconocimiento legal de otras reas previamente establecidas a nales de los aos ochenta e3.00 Extensin en Millones de Hectreas

inicios de los noventa, y nalmente, (3) el movimiento de reas voluntarias relativamente pequeas, incluyendo reas privadas, comunales y municipales desde nales de los aos noventa e inicios del 2000, al presente.140

2.50

120 100

2.00 80 1.50 60 1.00 40 0.50

Nmero de reas

Extensin # reas

20

0.00 1955-1964 1965-1974 1975-1984 1985-1994 1995-2004 2005-2009 Periodo de Declaratoria

0

Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservacin, elaboracin propia.

Figura 1. Detalle de la evolucin del nmero de reas protegidas declaradas en el SIGAP desde 1955 hasta 2009 y la extensin en miles de hectreas declaradasEl pas ha implementado, desde 1999, un sistema de incentivos forestales para reforestar reas taladas y proteger reas boscosas. De momento, el total de hectreas acumuladas por esta actividad es superior a las 64,000, mientras que se han protegido otras 33,400 hectreas de bosques naturales en cinco aos. Esto an est lejos de compensar la deforestacin acumulada o de disminuir signicativamente la tasa de deforestacin anual, pero constituye uno de los mejores Un aspecto importante a destacar es que el pas cuenta con 10 aos de experiencia en la implementacin del sistema de monitoreo de la efectividad de manejo del SIGAP. Durante ese perodo se han realizado evaluaciones, en promedio, de cerca del 58% de la extensin del SIGAP y del 25% del nmero total de reas, tal como se muestra en el Cuadro 3. ejemplos de respuesta para revertir la prdida de cobertura boscosa (Joln 2009).

10

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

Cuadro 3. Resumen de la evaluacin de efectividad de manejo del SIGAP por aoreas Extensin SME (ha) Extensin SIGAP (ha) % SME respecto SIGAP (ha) No. reas SME No. reas del SIGAP % SME respecto SIGAP (No.) Efectividad del SIGAP (UCG)11

2000 56,986 3,235,885 2% 4 105 4% 439

2002 1,684,710 3,247,619 52% 31 127 24% 467

2003 843,970 3,249,303 26% 13 143 9% 478

2004 1,912,147 3,258,265 59% 48 147 33% 491

2005 1,922,947 3,447,655 56% 48 153 31% 543

2006 1,528,502 3,449,496 44% 35 162 22% 535

2007 1,942,426 3,458,429 56% 56 201 28% 464

2008 1,550,366 3,462,408 45% 47 236 20% 507

2009 1,335,606 3,469,218 38% 41 256 16% 447

Total 2,014,867 3,469,218 58% 71 282 25% 492

Escala Efectividad de Manejo en Unidades de Calidad de Gestin (UCG): no aceptable 800.

Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservacin CONAP, elaboracin propia.

Asimismo, el CONAP inici desde el 2005 las primeras pruebas para implementar una herramienta que evale los objetivos de conservacin de las reas en funcin de parmetros estrictamente biolgicos y que se denomina Integridad Ecolgica (Herrera y Corrales 2004). Estas evaluaciones incluyen un total de 11 reas protegidas (4% del SIGAP al 2009), que suman cerca de 1,209,368.45 hectreas (35% de la extensin del SIGAP). El enfoque complementario de ambas mediciones puede darnos una mejor idea del estado de conservacin del sistema y de cmo se est cumpliendo con los objetivos de conservacin de las reas. Por ltimo, paralelo a este ejercicio, se han desarrollado dos procesos que buscan asignar prioridades a las reas para conserva-

cin, y cuyas diferencias son bsicamente la construccin metodolgica. El primero de ellos es el de reas de Importancia para la Conservacin de Aves (IBA, por sus siglas en ingls), que fue desarrollado en el 2007 y en el cual se seleccionaron 17 sitios prioritarios que abarcan el 50% de la extensin continental del pas. De esta rea, cerca de 21,757 km2 no son reas protegidas (Eisermann 2007). El segundo proceso fue desarrollado de manera paralela al anlisis de vacos terrestres y es el de reas Clave de Diversidad Biolgica (KBA, por sus siglas en ingls). El ejercicio identica un total de 221 reas con una extensin de 37,649 km2, de los cuales 4,524 (12%) no se encuentran protegidos, sumando un total de 109 KBA candidatas para ser protegidas (Ramos et al 2007).

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

11

3 Pasos para definir el portafolio de sitios3.1. Anlisis de vacoss un procedimiento por el cual se compara la distribucin de la diversidad biolgica contra la distribucin de las reas protegidas, con el objetivo de establecer aquellas reas en donde los ecosistemas o las especies no estn siendo representados (exclusin) o dicha representatividad no es adecuada. El procedimiento es iterativo y adaptativo (Figura 2), y cada uno de los anlisis que se realice tiene una validez temporal y espacial, que debe ser examinada de acuerdo a la frecuencia de actualizacin de informacin que se genere para el pas. Esta informacin debe ser incorporada en la toma de decisiones para garantizar la representatividad de la diversidad biolgica que se pretende conservar. El anlisis de vacos puede dividirse por conveniencia en: Vacos de representacin (absolutos): ligados a la ausencia de ecosistemas/ especies que garanticen la permanencia a largo plazo. Vacos de integridad ecolgica: existe representatividad de ecosistemas y especies, pero no bajo condiciones ecolgicas que permitan la viabilidad de los procesos que generan y mantienen esa diversidad biolgica. Vacos administrativos (funcionamiento): los sistemas de manejo y administracin de las reas protegidas (gobernanza) no garantizan el cumplimiento de los objetivos de conservacin.

E

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

13

1 2 3 4 5 6

Identicar biodiversidad focal y establecer los OdC principales Evaluar y mapear las incidencias y estado de la biodiversidad Analizar y mapear las incidencias y estado de las AP Usar informacin para identicar vacos Priorizar los vacos a ser llenados Acordar una estrategia y actuar

Fuente: Elaboracin propia con base en Dudley y Parrish 2005.

Figura 2. Esquema de pasos genricos para realizar un anlisis de vacosDicho anlisis se realiza para reas medianamente grandes, aplicado a una regin ecolgica denida, ya que esto permite tomar decisiones relacionadas a la conservacin con la mayor cantidad de informacin disponible y sobre fronteras naturales para la planicacin. Ya que esto fue un ejercicio nacional, el rea de planicacin para la conservacin incluy el territorio nacional y las aguas jurisdiccionales del pas. Uno de los principales riesgos cuando se realizan estos anlisis bajo criterios de delimitacin poltica (municipios, departamentos o pas) es que los procesos ecolgicos crticos trascienden dichos lmites, por lo cual la articulacin con procesos internacionales es vital. En los siguientes acpites desarrollaremos de manera breve los aspectos metodolgicos clave para denir los insumos para cada anlisis de vacos desarrollado.

3.2. EstratificacinLa estraticacin de las reas consiste en denir reas homlogas de donde se puede inferir que determinados atributos naturales son comunes o cierta informacin ambiental o biolgica tiene patrones distintivos. Lo que se busca con ello es poder agrupar subreas dentro de unidades biogeogrcas similares que puedan compararse. La clasicacin de base empleada en todos los anlisis fue sobre las ecorregiones: terrestres, de aguas interiores y marinas. La estraticacin geogrca es una herramienta que nos permite separar los elementos de escala regional y evolutiva, de los elementos ecolgicos que funcionan a una escala intermedia y local.

14

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

3.3. Objetos de Conservacin (OdC)Los OdC son elementos representativos de la diversidad biolgica, o un sustituto de sta, sobre los cuales se enfocan los esfuerzos de planicacin. As, nos sirven para identicar reas de conservacin que contienen ejemplos mltiples y viables de diversidad biolgica. En general, el anlisis de vacos depende de la disponibilidad de la siguiente informacin: (1) sobre grupos de especies bien conocidas (grupos seleccionados de ora, mamferos, aves, peces, anbios y reptiles), (2) grupos de especies importantes (nicas) representativas de hbitat particulares y (3) sobre ecosistemas. Por esta razn, para la seleccin de OdC se emplea la estrategia de ltro grueso y ltro no. Esta directriz de trabajo asume que al preservar ejemplos mltiples y viables de todos los objetos de conservacin de ltro grueso (sistemas ecolgicos4 y comunidades), se preservar tambin la mayora de especies. Aquellas especies, cuya conservacin no quede completamente garantizada por esa aproximacin, sern consideradas individualmente dentro de la aproximacin de ltro no.

3.3.1. Anlisis de filtro grueso (ecosistemas)El ltro grueso toma en consideracin unidades de diversidad biolgica para capturar muchos otros elementos, y usualmente se reere a amplias extensiones, tales como ecosistemas, hbitat o sus componentes. Por lo tanto, denir comunidades o sistemas ecolgicos como OdC exige una cuidadosa consideracin de sus niveles de resolucin, escala geogrca, posibilidad de representarlos en mapas y abundancia en general. Al emplearse este nivel de anlisis, los OdC deben conservarse como parte de paisajes dinmicos intactos, mantener cierto nivel de conectividad y estar sucientemente representados en gradientes ambientales. Debido a la poca informacin disponible a nivel de especies y comunidades, esta aproximacin es considerada como el nivel de organizacin biolgica ms apropiado para emprender la evaluacin de vacos.

3.3.2. Anlisis de filtro fino (especies)El ltro no se reere a las especies o elementos a escala na, tales como especies amenazadas o endmicas, buscando con ello garantizar que los grupos o elementos con requerimientos especcos sean incorporados al anlisis. Los criterios de base empleados para la seleccin de OdC de ltro no son: extincin inminente, que incluye especies en peligro de extincin inminente; vulnerabilidad, que incluye especies globalmente amenazadas; irremplazabilidad, que incluye especies endmicas, y

4

Sistemas ecolgicos: conjuntos dinmicos de comunidades ecolgicas que comparten un espacio, que estn ligadas por procesos ecolgicos similares, caractersticas ambientales subyacentes o por gradientes ambientales que forman una unidad robusta, cohesiva y distinguible espacialmente.

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

15

jurisdiccionalidad, que incluye especies consideradas nacionalmente en peligro. En los diferentes anlisis, la incorporacin del ltro no se llev a cabo por medio de modelamientos de distribucin potencial actual, empleando el programa MAXENT (anlisis terrestre), agrupamientos de especies de peces (endmicos, anlisis de aguas interiores) o agrupamientos de aves o reptiles (anlisis marino). Fue necesaria la denicin de polgonos o rangos de distribucin de las especies o los agrupamientos seleccionados.

rentes consideraciones para la asignacin de metas se encuentran el estado de los OdC, vulnerabilidad a las acciones humanas, arreglo espacial o esquema general de distribucin y la rareza de los OdC analizados.

3.5. Presiones (capa de costos)Los OdC se encuentran inmersos en un mosaico de paisajes modicados en mayor o menor medida por las actividades humanas, que dependiendo de su naturaleza, constituyen las presiones que afectan la resiliencia y resistencia de los ecosistemas. Un elemento de riesgo o presin se dene como cualquier accin que ejerza una inuencia negativa sobre el funcionamiento adecuado de los OdC. Con todos los elementos de riesgo, que es posible visualizarlos en un mapa, se genera la supercie de costos o capa de presin. Esta es una supercie modelada que utiliza las presiones disponibles para estimar la relacin existente entre el impacto de cierta presin sobre los ecosistemas. En general, cada una de las presiones es ponderada con base a la probabilidad de ocurrencia, cobertura, severidad y permanencia. De esta forma, la capa de costos muestra la sumatoria ponderada de las diferentes presiones analizadas y se usa como un insumo para la seleccin de las reas del portafolio de conservacin de sitios.

3.4. Metas nacionales de conservacinLa meta constituye la extensin o porcentaje de los OdC que queremos conservar para mantener comunidades y especies viables que representen el amplio espectro de diversidad biolgica de una ecorregin o zona de vida. El lineamiento en general para la asignacin de metas es que a una menor extensin o una fuerte disminucin del OdC, la meta de conservacin debe ser mayor. Esto incluye aquellos OdC que estn siendo fuertemente presionados como los manglares, y a especies bandera como los tapires, por citar dos ejemplos. El punto de partida para la asignacin de metas se bas en el criterio experto y el anlisis de variables que apoyaron la sistematizacin en la asignacin de las metas. Entre las dife-

16

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

3.6. Identificacin de sitios de conservacinEl producto nal del anlisis es la identicacin de una serie de sitios donde la diversidad biolgica se encuentra representada de mejor manera, teniendo en cuenta los patrones naturales de distribucin, estado actual y vulnerabilidad ante actividades humanas. Para poder identicar las incidencias fuera de las reas protegidas, es necesario paVERSIN REFINADA DE ESTRATOS

sar por un proceso de optimizacin que permita analizar cada una de las opciones y escoger las mejores con base en los OdC identicados y evaluados, las metas de conservacin y la capa de costos. Se emplea el programa MARXAN, que encuentra las soluciones ms ecientes al seleccionar un grupo de sitios compactos y coherentes que resuelven la mejor viabilidad del OdC y reduce al mnimo los costos o amenazas, tal como se ejemplica en la Figura 3.

Tapirus bairdii

BELICE MXICO MXICO

BELICE BELICE MXICO MAR CARIBE

MAR CARIBE

MAR CARIBE

HONDURAS Guatemala CIUDAD GUATEMALA

HONDURAS HONDURAS Guatemala

OC

EA

OC

EA

NO

OC PA C FIC OEL SALVADOR

NO

EA

PA C

NO

FIC

PA C

O

EL SALVADORMs presin

FIC

O

EL SALVADOR

Menos presin

OdC ltro grueso: estratos Metas (%)

OdC ltro no: especies Metas (%)

Capa de costos: presiones

MARXAN

BELICE MXICO MAR CARIBE

HONDURAS Guatemala

OC

EA

NO

PA C

FIC

O

EL SALVADOR

Escenarios: mejor solucinFuente: Elaboracin propia

Figura 3. Esquema general de desarrollo del anlisis de vacos

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

17

Finalmente, la sobreposicin de los sitios identicados, comparado con el SIGAP, nos muestra los vacos en los esfuerzos de conservacin a nivel nacional. Sobre esa base de anlisis, es posible establecer el cumplimiento de las metas denidas en los pasos anteriores. El proceso gener tres portafolios, los cuales fueron integrados para realizar una seleccin priorizada de los mismos, posterior a la optimizacin. Esta asignacin de prioridades fue complementada por el trabajo de identicacin de bosques secos realizado en el 2008. Los valores de prioridad fueron asignados secuencialmente usando los siguientes criterios: a. Nmero de coincidencias. b. Contribucin proporcional a incrementar la representatividad de zonas de vida, hasta una meta de 15% de la supercie total de la zona, con base en la cobertura actual del SIGAP tomando como base , lo establecido por el CDB (10%) y considerando un incremento para garantizar redundancias dentro de la propuesta5.

c. Tamao y fragmentacin (a mayor tamao mayor prioridad, relacin borde/ rea interior)

3.7. Definicin de estrategias para llenar los vacosPara cada uno de los anlisis de vacos se desarrollaron reuniones tcnicas y talleres de consulta para denir las estrategias especcas por portafolio, las que sirvieron como base para identicar las lneas estratgicas del Plan de Accin Nacional para el llenado de vacos. Para la propuesta y validacin de las estrategias de llenado de vacos, se realizaron un total de 11 talleres, 10 regionales y 1 nacional, con el objetivo de formular un plan de accin nacional basado en las condiciones y visiones de las diferentes regiones del pas. En cada taller se present una sobreposicin de los portafolios y se desarrollaron estrategias para el llenado de vacos a partir de cinco ejes temticos. Las propuestas fueron integradas y agrupadas en un cuadro para facilitar su organizacin de acuerdo a los vacos que se propone llenar, en el cual es posible identicar la estrategia propuesta, los responsables identicados y el tiempo sugerido de implementacin. Esta propuesta generada de

5

Este porcentaje se basa en los anlisis realizados bajo la teora de islas y la relacin de especies-rea, de acuerdo a la ecuacin S= cA2 y que ha sido sujeto a mltiples anlisis por diversos autores como puede revisarse en diferentes textos (Captulos 4, 5, 9 y 10 en Meffe y Carroll 1994; Rosenzweig 1995; Laurence and Bierregard 1997; de Nogueira 2002). La propuesta se considera adecuada para la dinmica de remanentes boscosos en el pas y la regin centroamericana.

los talleres regionales se present en el taller nacional para recibir insumos y/o modicaciones y llegar a acuerdos en las acciones que se han de tomar, teniendo como punto de partida la visin regional.

18

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

4 Portafolio integrado para el llenado de vacosl espacio de planicacin fue el territorio y jurisdiccin de la Repblica de Guatemala, un rea estimada en 229,118 km2. Se establecieron tres porta-

E

folios a partir del mapeo y evaluacin de los OdC identicados para cada anlisis y se resumen en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Resumen descriptivo de los OdC mapeados para desarrollar los portafoliosPortafolio Terrestre Fluvial Aguas Interiores Lacustre Marino Estratos 14 Zonas de Vida Objetos de Conservacin Filtro Fino Filtro Grueso 58 ecosistemas 417 especies 5 agrupamientos de 17 especies endmicas de peces 9 agrupamientos de especies

204 ecosistemas 14 uviales (56,208 km) Unidades Ecolgicas de 19 ecosistemas lacustres (710 cuerpos Drenaje de agua) 4 6 ecosistemas costeros y 37 hbitat bnticos

Fuente: CONAP 2009, CONAP-MARN 2009, CONAP 2010, elaboracin propia.

Para la delimitacin y evaluacin de cada uno de los OdC, se llev a cabo un proceso de denicin (modelamiento o delimitacin) y validacin por parte de expertos. Esta denicin sustent el establecimiento de las metas de conservacin propuestas por los expertos. En general, las metas nalmente asignadas a cada OdC se cumplieron; sin

embargo, hay algunos elementos para los que no cumplen, debido a que la cobertura de vegetacin natural ya no existe. Dependiendo de la ptica del anlisis, las presiones tienen importancia diferenciada. Por ejemplo, la contaminacin por aguas residuales tiene menor peso en el anlisis terrestre pero mayor en el de aguas inte-

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

19

riores, y que al llegar al mar, debido a la naturaleza de nuestra costa pacca, tiene un efecto espacial y temporal menor, por lo cual su peso es intermedio. La capa de presiones determina el portafolio nal en el sentido de establecer aquellas reas que tienen un menor costo para su implemen-

tacin. Es por ello que la ponderacin de cada amenaza empleada en la denicin de los portafolios tiene sentido y lgica dentro de cada marco contextual de anlisis y del criterio experto. El detalle de las presiones analizadas en cada uno de los portafolios pueden observarse en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Resumen de las amenazas analizadas en cada uno de los portafoliosNo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Presin Agricultura no sostenible/uso de agroqumicos Avance de frontera agrcola Camaroneras y salineras Cambio de cobertura de manglares (por uso) Caminos y vas de acceso: contaminacin por erosin Contaminacin por erosin y transporte de sedimentos Contaminacin por poblaciones (incluye poblaciones urbanas y no urbanas) Contaminacin por zonas urbanas (desechos industriales) Desechos slidos Extraccin de productos maderables y no maderables (madera, lea, caza, pesca continental, no maderables) Ganadera/Pastoreo Incendios Infraestructura portuaria Infraestructura y poblados (urbanizacin/antenas) Invasiones/usurpacin Minera y petrleo Pesca artesanal con palangre de fondo Pesca artesanal con palangre de supercie Pesca artesanal con trasmallo de fondo Pesca artesanal con trasmallo de supercie Pesca con red de cerco Pesca industrial con palangre de supercie Pesca industrial de arrastre (costera) Pesca industrial de arrastre de fondo (de altura) Poblacin (Densidad/Cantidad) Represas/hidroelctricas Transporte martimo Turismo Portafolio Aguas Terrestre Interiores x x x

Marino x x x x x x

x x x x x x x x x x

x

x

x

x

x x x

x x

x x

x x x x x x x x x x

Fuente: CONAP 2009, CONAP-MARN 2009, CONAP 2010, elaboracin propia.

20

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

Cada uno de los procesos gener un portafolio de sitios estratgicos para la conservacin en el pas, cuyos resultados espacia-

les se detallan en el Cuadro 6. Al analizarlos de manera visual, se evidencia que los mismos se complementan (Figuras 4-6).

Cuadro 6. Resumen de las extensiones por portafolio generado, considerando extensiones fuera del SIGAP (FSIGAP) y dentro (DSIGAP)Portafolio Terrestre (2007) Categora FSIGAP DSIGAP Extensin (Ha) Sitios 444,000 3,381,930 861,539 536,691 375,571 58,814 102,589 6,068 63,740 27,069 633,851 5.27% Conectividad 91,000 Total 3,916,930 1,398,230 % con respecto al Territorio 35.97% 12.84%

Aguas Interiores FSIGAP (2009) DSIGAP Marino FSIGAP Marino-Costero Costero FSIGAP (2009) Marino DSIGAP Costero DSIGAP

Fuente: FUNDARY-CONAP-TNC 2006, CONAP 2009, CONAP-MARN 2009, CONAP 2010, elaboracin propia.

El portafolio terrestre propone la incorporacin de 535,000 hectreas de extensin bajo algn mecanismo de conservacin, lo cual equivale al 4.91% de la extensin continental del pas. Esta extensin es muy parecida a la propuesta por el portafolio de aguas interiores (4.92%), aunque geogrcamente este ltimo portafolio agrega zonas prioritarias en la planicie del Pacco, un vaco evidente en la propuesta del portafolio terrestre. Asimismo complementa otras zonas del portafolio terrestre, como puede observarse en las Figuras 4 y 5. El portafolio en la parte marina propone incorporar 438,677 hectreas, una extensin que equivale al 3.65% de la ZEE estimada para el pas. Asimismo, propone incorporar cerca de 85,883 hectreas en la parte te-

rrestre, donde hay coincidencia con reas identicadas en los portafolios anteriores, lo que rearma la importancia de los manglares colindantes con esa parte del Bosque Seco del pas. Un aporte de este portafolio son las propuestas de conectividad en la parte terrestre y marina. El proceso de integracin plantea acciones de gestin para la conservacin y manejo de diferentes espacios naturales en un territorio de un poco ms de dos millones de hectreas considerando zonas terrestres y marinas. La distribucin de dichas extensiones de acuerdo a la regionalizacin de CONAP puede observarse en el Cuadro 7. Es evidente que las principales regiones del CONAP que deben ser consideradas coinciden con

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

21

aquellas en donde las acciones de conservacin en terreno han sido tradicionalmente menores. La principal extensin a considerar dentro del portafolio es la extensin marina que se concentra principalmente en

el Pacco del pas. En el Anexo 1 puede observarse mayor detalle de las extensiones por regin y a qu portafolio pertenecen las extensiones consideradas.

Cuadro 7. Detalle de las extensiones del portafolio integrado de acuerdo a las regiones administrativas de CONAPRegin Administrativa CONAP No Aplica Altiplano Occidental Verapaces Altiplano Central Nororiente Oriente Sur Oriente Costa Sur Petn Central Total generalFuente: Elaboracin propia.

Departamentos Zona Marina del Pacco y Caribe Huehuetenango, San Marcos, Totonicapn y Quetzaltenango Alta Verapaz y Baja Verapaz Quich, Solol y Chimaltenango Izabal El Progreso, Zacapa, Chiquimula Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa Escuintla, Suchitepquez, Retalhuleu Petn Guatemala, Sacatepquez

Total 438,677.00 353,399.00 330,418.00 232,858.00 187,367.00 183,525.00 135,557.00 126,773.00 73,609.00 12,033.00 2,074,216.00

% respecto al total 21% 17% 16% 11% 9% 9% 7% 6% 4% 1% 100%

Meta a 5 aos 219,338.50 176,699.50 165,209.00 116,429.00 93,683.50 91,762.50 67,778.50 63,386.50 36,804.50 6,016.50 817,769.50

De alguna manera el cuadro evidencia cules de las regiones requieren un mayor trabajo. Durante los talleres regionales se acord tratar de llenar al menos el 50% de los vacos identicados en un horizonte de 5 aos. La excepcin fue Petn, en donde se sugiri fuera del 75% ya que esta regin

debe trabajar fuertemente en la consolidacin de manejo de reas protegidas y rescate de espacios estratgicos de esas reas. As, se espera que el 7% de la extensin de reas prioritarias para conservacin identicadas en los portafolios debe incluirse bajo diferentes esquemas de conservacin.

22

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

Lmite territorial pendiente por resolver

BELICE

MEXICO

HONDURAS

Guatemala

EL SALVADORSIGAP juliio de 2007 , Portafolio seleccionado Corredores propuestosFuente: Balam 2007

Figura 4. Portafolio terrestre para el llenado de vacos.

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

23

Fuente: CONAP 2009

Figura 5. Portafolio dulceacucola para el llenado de vacos.

24

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

Lmite territorial pendiente por resolver

Fuente: CONAP-MARN 2009

Figura 6. Portafolio marino-costero para el llenado de vacosEn general, para el llenado de vacos absolutos es posible establecer prioridades con relacin a la representatividad y coincidencia de portafolios, tal como se muestra en la Figura 7. La integracin de los portafolios permiti estimar las extensiones necesarias para cumplir con la meta del 15% de cada zona de vida representada, por medio de la complementariedad de los mismos. El mapa muestra los vacos absolutos que deben ser llenados para lograr la meta planteada e incorporar esas reas bajo diferentes mecanismos de conservacin. De todas las zonas de vida, la de Bosque Seco es la nica que no logra llenar el 15% planteado, debido a que las extensiones de los portafolios combinados no son sucientes para alcanzar dicha meta. Es importante tomar en cuenta que algunas de las reas consideradas en la parte continental por el portafolio de aguas interiores no tienen cobertura natural, lo cual indica que es necesario una restauracin y un enfoque a nivel de ecosistema o cuenca para lograr acciones de conservacin efectiva.

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

25

Fuente: elaboracin propia

Figura 7. Integracin de portafolios de los anlisis de vacos y omisiones de representatividad ecolgica terrestre, de aguas interiores y marina de Guatemala.

26

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

Lmite territorial pendiente por resolver

El mapa muestra de manera integrada los acuerdos a los que se lleg a travs de los diferentes talleres de elaboracin, consulta y validacin durante el perodo que llev culminar el anlisis. Este portafolio es una herramienta que debe ser trabajada intersectorialmente para lograr su implementacin y sostenimiento a largo plazo. Al tener claro dnde hay que empezar las acciones con relacin al llenado de vacos, es conveniente mencionar que para focalizar esfuerzos y ser ms efectivos se generaron mapas y planes de accin para los diferentes sistemas regionales del CONAP. Esto permitir, adems de tener horizonte nacional, estimular y orientar para que los avances locales se sigan sumando al proceso. Las prioridades para las intervenciones geogrcas pueden generalizarse de la siguiente manera: 1. Zonas semiridas del pas (Bosque Seco y Monte Espinoso): principalmente en la regin del Valle del Motagua, y en puntos especcos en Quich y Huehuetenango. 2. Manglares de la zona costera y las regiones marinas vinculadas. 3. Regin de Altiplano Occidental y Central, especcamente los departamentos de Huehuetenango y Quich. 4. Regin Verapaces: en particular reas colindantes con Izabal y Petn como zona de conectividad. Cabe notar que en algunas regiones han avanzado en la consolidacin de los sub-

sistemas regionales de reas protegidas, teniendo como base el anlisis de vacos terrestres, que fue el primero, y por tanto, ha habido ms tiempo para su difusin y utilizacin en la denicin de prioridades de intervencin. Un hecho importante es que hemos evaluado la efectividad de manejo de cerca del 60% de la extensin del SIGAP, pero solamente un 25% del total de reas que integran el sistema (Cuadro 3, Figura 8). La mayora de reas no evaluadas corresponde a las Reservas Naturales Privadas y Parques Regionales Municipales. En las primeras reas, por su origen y caractersticas, es muy probable que su efectividad de manejo se encuentre de aceptable a satisfactorio, lo que sirve como una hiptesis de trabajo con base en el anlisis de resultados de evaluaciones puntuales desarrolladas (Joln et al 2009, Base de Datos SIGAP-CONAP 2010). Esta situacin debe tomarse en cuenta al establecer los costos asociados para llevar al SIGAP de un desempeo regular, como ha sido durante 10 aos, a uno aceptable, lo cual requiere un anlisis detallado por grupos de reas protegidas con objetivos de conservacin y extensiones anes (Anexo 2). Sobre esta base, es posible articular cules son las capacidades que se requieren para cimentar una plataforma para consolidar el sistema y los costos asociados de una evolucin progresiva que mejore el manejo y complementarlo con el llenado de vacos absolutos.

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

27

Tambin es necesario evaluar el cumplimiento de los objetivos de conservacin de las reas de manera individual y del sistema, de manera estructural. Con ese n, Guatemala ha dado algunos pasos iniciales sobre esa lnea de trabajo evaluando la Integridad Ecolgica, que se basa en analizar indicadores vinculados a OdC a nivel de sitio, y a partir de esa base, establecer cul es el estado de conservacin del rea. El ejercicio ha sido realizado para un total de

18 reas protegidas seleccionadas (Figura 9), en donde es posible tener una visin general del grado de integridad de las reas. La lgica indica que un rea con un alto desempeo en la calidad de gestin (arriba de 800 Unidades de Calidad de Gestin, UCG) puede cumplir de mejor manera el objetivo de conservacin del rea, que se debe traducir en una mejor integridad ecolgica, como lo que ocurre en casos evidentes (Anexo 3).

28

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

Fuente: Base de Datos CONAP 2010, elaboracin propia

Figura 8. Mapa que muestra los resultados promedio de la evaluacin de efectividad de manejo del SIGAP en el periodo 2000-2010.

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

Lmite territorial pendiente por resolver

29

Fuente: CONAP-A3K 2006, Jolon 2009

Figura 9. Mapa que muestra los resultados de la evaluacin de integridad ecolgica en reas protegidas seleccionadas.

30

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

Lmite territorial pendiente por resolver

5 Estrategias propuestas para llenar los vacos identificadosara llenar los vacos identicados se realizaron talleres regionales en los que se presentaron los resultados de los portafolios y se denieron acciones clave para llevar a cabo en cada una de las regiones administrativas del SIGAP. Se espera que el proceso nacional sea un referente de la consolidacin de procesos locales-regionales, que permitan anar los mecanismos de implementacin de las acciones de conservacin que se impulsen.

P

En las pginas siguientes se presentan las estrategias nales acordadas a nivel nacional, provenientes de los talleres regionales y que fueron agrupadas en los siguientes ejes temticos: (1) El llenado de vacos absolutos identicados: busca mejorar la representatividad de los ecosistemas en reas prioritarias fuera de reas protegidas. Se pretende focalizar esfuerzos en llenar vacos absolutos como primera medida, pero a la vez, fortalecer la efectividad de los procesos de manejo que mejoren la representatividad de las reas protegidas ya establecidas. (2) Coordinacin y cooperacin interinstitucional: busca articular los esfuerzos de los diferentes sectores para optimizar los recursos humanos y nancieros que se destinan actualmente para manejo y conservacin de reas protegidas y diversidad biolgica. Pretende fortalecer los mecanismos ya establecidos de coordinacin para luego en-

Se pretende reforzar la tendencia a la bsqueda y/o fortalecimiento de mecanismos alternos de conservacin, diferentes a la tradicional lnea de declaratoria de reas protegidas por medio de decretos legislativos. Entre ellos se rearman los procesos desconcentrados y voluntarios (comunales, municipales), las iniciativas individuales (propietarios privados) y las iniciativas establecidas en otros cuerpos legales (proteccin de bosques pluviales, bosques nubosos, autoridades para el manejo de cuenca, entre otros).

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

31

trar en los procesos de integracin a la agenda territorial denida. Tiene como meta proponer herramientas legales de carcter administrativo que faciliten el llenado de vacos. (3) Mecanismos nancieros: propone acciones para la generacin o captura de fondos que sean invertidos en alcanzar las metas de conservacin propuestas y mantener los procesos de conservacin ya establecidos. Busca la identicacin de procesos locales que sean viables hasta la incidencia para la asignacin del presupuesto del Estado y, de este modo, garantizar la permanencia de las reas. Asimismo, propone acciones para articular y optimizar las inversiones de la cooperacin internacional.

(4) Investigacin y monitoreo: plantea el establecimiento de mecanismos de coordinacin e intercambio de informacin entre cientcos nacionales para la toma de decisiones de manejo de los esquemas de conservacin actuales. Busca tres grandes metas al establecer: un organismo de coordinacin, agendas especcas de investigacin y un mecanismo fundamental para el intercambio efectivo de la informacin. (5) Mitigacin de amenazas y restauracin: plantea acciones para mitigar los efectos negativos de las principales presiones que se ciernen sobre las reas y vida silvestre, as como aquellas medidas que permitan la recuperacin de reas clave.

32

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

Estrategias Llenado de Vacos

Actores Clave

Ao 1 2 3 4 5

Para el 2015 se ha logrado establecer o fortalecer mecanismos de conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica en 50% de la extensin del portafolio integrado (817,770 Ha) 1. Mejorar la representatividad de los ecosistemas terrestres (15%) en al menos 7 zonas de vida segn las siguientes prioridades: a. Bosque seco Tropical CONAP, MARN, INAB, b. Bosque hmedo Montano Subtropical MAGA, Municipalidades, c. Monte espinoso Subtropical SEGEPLAN d. Bosque seco Subtropical e. Bosque pluvial Subtropical f. Bosque hmedo Subtropical (templado) g. Bosque hmedo Montano Bajo Subtropical 2. Establecer la red de reas marinas vinculadas a las reas protegidas terrestres ya establecidas en el Pacco y Caribe de Guatemala, teniendo en cuenta el manejo ecosistmico de las cuencas, CONAP, INAB, UNIPESCA, segn las siguientes prioridades: OCRET, Municipalidades, a. Manchn-Guamuchal Empresas Portuarias b. AUM Monterrico c. PN Sipacate-Naranjo d. Zona marina propuesta del AUM Sarstn de acuerdo al Plan Maestro 3. Posicionar y utilizar el SIGAP como eje de ordenamiento territorial principalmente aquellas reas clave para la representatividad de ecosistemas, tales como: RIC, OCRET, UTJ, CONAP, a. Reserva de Biosfera Sierra de las Minas SEGEPLAN b. Reserva de la Biosfera Maya c. Sierra de los Cuchumatanes d. Altiplano Central Para el 2015 se ha mejorado, de manera progresiva, el manejo efectivo e integridad ecolgica del 50% de la extensin del SIGAP por medio de evaluaciones objetivas 1. Establecer la efectividad de manejo del SIGAP en un 60% de la cantidad de reas que integran el sistema con base en las siguientes prioridades: a. La totalidad de las reas nacionales b. La totalidad de las reas municipales CONAP, Administradores c. La totalidad de Reservas Naturales Privadas de reas 2. Impulsar el mejoramiento progresivo de la efectividad de manejo del SIGAP, pasando de regular a aceptable, logrando una mejora sostenida en la mayora de las reas evaluadas 3. Evaluar la integridad ecolgica de la totalidad CONAP, Administradores de las reas nacionales del SIGAP, con base en la de reas, Sector Acadreplicacin de la experiencia desarrollada en 12 mico y de Investigacin reas del sistema.

X X X

X X

X X X X X

X X

X X X X

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

33

Estrategias

Actores Clave

Ao 1 2 3 4 5

Mecanismos de Cooperacin y Fortalecimiento Institucional Para el 2015 se han fortalecido los mecanismos de coordinacin existentes para la conservacin de los sitios del portafolio integrado 1. Fortalecimiento de las mesas de coadministracin X a nivel nacional por medio de: a. Establecer mecanismos claros de funcionamiento que sean incluyentes. b. Aprovechar los espacios de coordinacin ya establecidos para abordar temas especcos CONAP, administradores de la mesa. c. Respaldar y apoyar la gestin local y la movilizacin de fondos de inversin directa en estas mesas para que implementen sus planes y mecanismos. 2. Posicionar la agenda territorial estratgica de X X conservacin desarrollada por el anlisis de vacos en particular ante los siguientes foros e instancias: Administradores, a. SEGEPLAN SEGEPLAN b. Gabinete Ambiental c. CODEMAS d. ANAM e. RIC 3. Incidir para realizar cambios fundamentales en marcos legales que limitan las acciones de conservacin de diversidad biolgica y reas protegidas en temas puntuales como: a. Ley de OCRET para la regularizacin de teCONAP, MAGA, INAB, nencia de tierras OCRET b. Ley Forestal para mitigar impactos ambientales c. Inclusin de las comunidades en la toma de decisiones a travs de organizaciones e instancias comunitarias de primero, segundo y tercer nivel. Mecanismos nancieros Para el 2015 se han logrado establecer al menos dos mecanismos de generacin de fondos para conservacin y llenado de vacos 1. Realizar incidencia para la ampliacin de los inX X centivos de conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica con nfasis en: a. Incrementar fondos y tiempo asignados a los incentivos de proteccin de bosques MINFIN, INAB, MAGA, naturales. CONAP b. Facilitar la vinculacin de pequeos propietarios o propietarios comunales para que puedan acceder a estos incentivos. c. Priorizar las reas de incentivos con base en el portafolio integrado.

34

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

Estrategias Incidir para que un porcentaje de las inversiones o asignaciones presupuestarias sean orientadas a implementar el llenado de vacos, poniendo nfasis en: a. Utilidades de las Empresas Portuarias b. Presupuestos municipales o departamentales 3. Establecer el Programa de Incentivos para la Conservacin y restauracin de los bosques (mejora resiliencia) para proveer mejores servicios ecosistmicos de la diversidad biolgica dentro del SIGAP con base en los siguientes mecanismos: a. Pago por servicios ambientales i. Agua ii. Carbono b. Pago por servicios de turismo c. Pago por compensacin por impactos ambientales de actividades productivas i. Minera ii. Petrleo iii. Agroindustria Investigacin y Monitoreo 2.

Actores Clave

Ao 1 2 3 4 5 X X X X X

Comisin Portuaria Nacional, MARN, CONAP, Administradores X X X X X

MARN, CONAP

Para el 2015 se han establecido mecanismos coordinados de generacin y gestin de informacin de diversidad biolgica y reas protegidas 1. Establecer una instancia nacional que coordine X X y articule los esfuerzos de investigacin, monitoreo, y evaluacin de la diversidad biolgica y reas protegidas que contemple: SENACYT, DIGI-USAC, a. Establecimiento de indicadores organizados CONAP, INAB, Sector en subsistemas regionales de monitoreo y acadmico y de investievaluacin. gacin, MESAS DE COADb. Integracin de un Sistema Nacional de InvesMINISTRACION, ASOREtigacin, Monitoreo y Evaluacin de DiversiMA, INE, INSIVUMEH dad Biolgica y reas Protegidas. c. Consolidacin de un grupo colegiado de los especialistas en diversidad biolgica y reas protegidas. 2. Establecer y consensuar una Agenda Nacional de X X X X X Investigacin Aplicada de Diversidad Biolgica y reas Protegidas que est vinculada con: a. Las necesidades de informacin para SENACYT, CONAP, MARN, monitoreo FUNDAECO, Defensores, b. Desarrollo de ciencia y tecnologa apropiada AMASURLI, Sector Acadpara el abordaje de los problemas nacionales mico y de investigacin, de uso y manejo de diversidad biolgica INAB, UNIPESCA, DIGI, c. Establecer canales de transferencia de cienFONACON, FCA, MAGA, cia y tecnologas incluidas las tecnolgicas ADMINISTRADORES sociales- hacia los grupos que la demandan o necesitan d. Satisfaccin de necesidades relacionadas a seguridad alimentaria e. Procesos de adaptacin al cambio climtico

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

35

Estrategias 3.

Actores Clave

Ao 1 2 3 4 5 X X X

Operar un mecanismo eciente de acopio, intercambio y difusin de informacin cientca por medio de la articulacin de los siguientes esfuerzos: a. CHM CONAP, IARNA-URL, MARN, BANGUAT, b. Perl Ambiental de Guatemala c. Sistemas de Informacin Ambiental EB-USAC d. Cuentas Ambientales e. SIRBIOC f. Centros regionales de manejo de informacin de diversidad biolgica y reas protegidas. Amenazas y Restauracin

Para el 2015 se han fortalecido los mecanismos nacionales de mitigacin de amenazas sobre la base del portafolio integrado 1. Establecer proyectos de manejo de aguas resiX X X X X duales (domiciliares e industriales) con base en tecnologas desarrolladas a nivel nacional en las MARN, CONAP, MSPAS, siguientes reas prioritarias: SEGEPLAN, ERIS-USAC, a. Cinco cuencas prioritarias del Pacco de URL, FAUSAC, MunicipaliGuatemala dades, INFOM, ANAM b. Cuenca del Ro Cuilco c. Cuenca del Ro Motagua d. Cuenca del Ro Chixoy 2. Establecer proyectos de manejo y transformacin X X X de desechos slidos en zonas de alta concentracin urbana atendiendo las prioridades de las siMARN, CONAP, USAC, guientes ciudades: Municipalidades, INFOM, a. Guatemala ANAM b. Quetzaltenango c. Cobn d. Huehuetenango 3. Incidir para que el portafolio de anlisis de vacos X X sea tomado en cuenta como directriz para intervenciones en la mitigacin de amenazas y restauracin de ecosistemas, tales como: a. Conservacin de suelos RIC, CONRED, SEGEPLAN, b. Proteccin de cabeceras de cuenca y bosques ANAM, INFOM, CONAP, de galera MARN c. Manejo integrado del fuego d. Adaptacin al cambio climtico e. Recuperacin de ecosistemas estratgicos (Por ejemplo, manglares, tulares, bosque seco) Para el 2015 se ha reducido en un 25% el trco de diversidad biolgica en el pas 1. Fortalecer a DIPRONA para el combate del trco X X X de diversidad biolgica en particular en las regiones de: Ministerio de Gobernaa. Petn cin, Gobernaciones deb. Alta Verapaz partamentales, PNC c. Izabal d. Costa Sur

36

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

Estrategias 2.

Actores Clave

Ao 1 2 3 4 5

Establecer Fiscalas de Medio Ambiente a nivel X X Departamental dando prioridad en: a. Izabal Ministerio Pblico, Minisb. Petn terio de Gobernacin c. Huehuetenango d. Alta Verapaz Para el 2015 se toma en cuenta el portafolio de vacos para el diseo de megaproyectos de infraestructura en el pas 1. Internalizar en las planicaciones institucionales X X X los territorios estratgicos denidos por el portafolio del anlisis de vacos para los diferentes sectores, entre ellos: MEM, MARN, MAGA, a. Minero SEGEPLAN, RIC b. Petrolero c. Agroindustrial d. Energtico 2. Incidir en el diseo nal de los proyectos de infraX X estructura con el n de minimizar los impactos en los sitios prioritarios del portafolio, en particular: CIV, SEGEPLAN, CONAP a. Franja Transversal del Norte b. Canal Seco para conectar Litoral Pacco y Caribe

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

37

6 Articulacin con otras agendas nacionalesna de las claves para la implementacin del anlisis de vacos ser el posicionamiento de esta agenda ante otros sectores. Es necesario, que esta agenda sea considerada dentro de otros ejercicios de planicacin y desarrollo a escala nacional o local, tal como est ocurriendo con la planicacin de SEGEPLAN para la costa sur6 con el Mar de Oportunidades, en donde han considerado el portafolio marino-costero como una parte integral del proceso de desarrollo de esta zona.

U

el diseo nal del canal seco que unir nuestras costas Caribe y Pacco por el lado oriental del pas. La importancia de contar con esta informacin para la planicacin de espacios naturales puede ser observada en la coincidencia de procesos metodolgicos similares, desarrollados por las KBAs e IBAs (Anexos 4 y 5). Es evidente que este ejercicio de integracin permite anar de mejor manera ambas aproximaciones y conrman la importancia de esas reas desde puntos de vista puros de conservacin y gestin de la diversidad biolgica. Para el caso particular de las zonas marinas, la priorizacin desde esta ptica sera la de vincular las prioridades costeras terrestres con las zonas marinas correspondientes. A partir de ello se puede empezar por desarrollar anlisis ms detallados de las adaptaciones necesarias, tanto del esquema de conservacin como de las poblaciones locales, hacia los posibles escenarios de un cambio climtico en diferentes regiones del pas.

Asmismo, el portafolio terrestre (continental y de agua dulce) fue considerado para el diseo nal del trazo de la Franja Transversal del Norte, en donde esta herramienta fue utilizada por las instituciones locales de Quich y Huehuetenango durante las discusiones para acordar el diseo nal de ese importante proyecto. De la misma manera esperamos que esta propuesta de territorios estratgicos sea empleada en

6

http://www.vicepresidencia.gob.gt/ v2/content/%E2%80%9Cun-mar-deoportunidades%E2%80%9D-0

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

39

En esto, la redundancia en la conservacin de ecosistemas puede garantizar opciones en el mediano y largo plazo para tener una mejor capacidad de respuesta en zonas como la cadena volcnica y boca costa que pueden ser de las zonas ms afectadas por el cambio en la temperatura. Tambin los litorales costeros del pas, en particular los manglares y su contribucin fundamental en la regulacin de los procesos de inundacin que se esperan, as como el cambio de la dinmica de intercambio entre aguas dulce y salada (Anexos 6 y 7). Estos regmenes pueden verse alterados por aumento del nivel del mar o los cambios en los patrones de precipitacin promedio. Si bien no es evidente una coincidencia entre los cambios potenciales y las reas prioritarias, el contar con redundancia de zonas de vida o ecosistemas puede garantizar la permanencia de muestras representativas de diversidad biolgica dentro de los diferentes mecanismos de conservacin que se desarrollen. Uno de los principales problemas de entender los potenciales impactos del cambio climtico, es que los modelos parten de una serie de supuestos, modelados bajo escenarios genricos de incertidumbre, y an no se cuenta con escenarios integrados de cambios potenciales en la zona marina y terrestre para ver los efectos sinrgicos en esos dos mbitos. Dentro del proceso de llenado de vacos, las variables de crecimiento, densidad poblacional y pobreza estn estrechamente vinculadas. Para que la mejora en la represen-

tatividad ecolgica pueda ser garantizada debe cimentarse en un proceso de viabilidad social en donde los esquemas de conservacin representen una oportunidad para las comunidades locales. Tal como puede observarse en los Anexos 8, 9 y 10 si bien no hay coincidencias exactas entre prioridades y esas variables, se hace evidente que las mismas son determinantes para viabilizar las propuestas de conservacin. Los procesos de conservacin que se planteen de hoy en adelante deben signicar oportunidades de desarrollo que reduzcan la presin sobre los ecosistemas naturales. Legitimar la responsabilidad en el manejo de los recursos puede en muchas vas garantizar que los mismos sern empleados bajo esquemas de sostenibilidad. Es decir, se debe mitigar y revertir el agotamiento de los recursos para responder a las necesidades bsicas e inmediatas de las poblaciones locales, generando y creando las condiciones de benecios equitativos para los diferentes sectores del pas. Por otro lado, el pas ha impulsado desde hace cerca de ocho aos los esquemas voluntarios de conservacin en tierras privadas bajo dos ejes diferenciados: propietarios privados y tierras comunales. Para cada uno de esos ejes se han desarrollado estrategias nacionales. Con base en los remanentes boscosos y los tamaos observados, la mejora en la representatividad de ecosistemas puede encontrar en estos esquemas un fuerte apoyo para la implementacin. El portafolio de sitios priorita-

40

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

rios para conservacin puede ser el eje que integre y optimice ambos esfuerzos desarrollados por Guatemala. Es en este contexto donde las tierras comunales y los incentivos para reforestacin pueden complementar los esfuerzos de conservacin ya que es evidente la baja presencia de incentivos en las reas prioritarias del portafolio (Anexo 11). Por esto, la incidencia en la agenda forestal salta a la vista en donde el cruce de informacin con tierras comunales puede ser vital para viabilizar esta propuesta y en donde se pueden ofrecer alternativas reales con benecios econmicos a las comunidades locales (Anexo 12). Dentro del contexto de la restauracin o recuperacin, los programas de incentivos forestales juegan un rol de alta importancia. En este sentido es importante que la agenda forestal considere las prioridades establecidas para que sean internalizadas dentro de los territorios estratgicos del INAB. Estas iniciativas pueden a la vez constituirse en herramientas para generar empleo en las zonas ms pobres del pas, vinculando con ello aspectos sociales al tema de manejo y conservacin de diversidad biolgica. El traslape y complemento de estos temas es vital para potenciar los benecios derivados de una adecuada gestin de nuestros espacios naturales. El portafolio integrado considera reas de alta importancia que requieren procesos de restauracin y recuperacin cuyas prioridades de intervencin pueden ser armo-

nizadas con las principales zonas de recarga hdrica del pas. Por otro lado, esto est fuertemente asociado con la reduccin de desastres naturales debidos a inundaciones y deslizamientos. A la vez debemos ver la oportunidad de mantener y recuperar zonas que aseguren la provisin de agua ante escenarios pesimistas del cambio climtico. La vinculacin con aspectos de seguridad alimentaria potencian esta necesidad, ya que puede de alguna manera garantizarse suministro para cultivos y para el bienestar de la poblacin en general. Las inversiones destinadas a la prevencin pueden apoyar a gestionar de mejor manera el espacio territorial (Anexo 13). Todo esto se puede vincular con las estrategias de desarrollo rural y la poltica agraria, ya que encontrara en el portafolio de sitios una gua para las intervenciones de manejo territorial. As mismo encuentra una fortaleza para inversin en pagos por servicios ambientales (por ejemplo, generacin de agua) que puede ayudar a superar las condiciones de pobreza extrema en la zona occidental del pas. En el caso del agro, el portafolio tambin apoya procesos de conservacin de la diversidad de especies cultivadas y de las especies silvestres. Si bien el portafolio no tiene coincidencia por ser puntos de vista complementarios, (Anexo 14) algunos de los territorios identicados en el portafolio integrado coinciden con zonas de alta agrobiodiversidad. Siendo as, se apoyan procesos que no necesariamente deben manejarse bajo esquemas de proteccin de reas

Conservacin de la Biodiversidad de Guatemala: Integracin de los Anlisis de Vacos Ecolgicos y Estrategias para Conservacin

41

protegidas sino el fomento de enfoques positivos del conocimiento tradicional y cultural que se encuentra en el pas para la gestin de los recursos naturales. Finalmente, queda resaltar que la coincidencia de la diversidad natural y cultural de Guate-

mala le conere caracterst