CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004...

16
PRODUCTORES ORGÁNICOS MEXICANOS: EL TRECHO DEL DICHO AL HECHO PÁG.8 LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO PÁG. 13 En su estado silvestre, el café (Coffea spp.) es un arbusto que crece en el es- trato inferior de los bosques húmedos del este de África, en ciertas regiones de Sudán, Etiopía y Kenya (Brintnall y Conner, 1986). A pesar de que han sido descritas más de cien especies del gé- nero Coffea, sólo dos se han cultivado en la franja intertropical del planeta: C. arabica y C. canephora. CONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Transcript of CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004...

Page 1: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

PRODUCTORES

ORGÁNICOS

MEXICANOS:

EL TRECHO DEL

DICHO AL HECHO

PÁG. 8

LA AGRICULTURA

ORGÁNICA

EN MÉXICO

Y EN EL MUNDO

PÁG. 13

En su estado silvestre, el café (Coffea

spp.) es un arbusto que crece en el es-

trato inferior de los bosques húmedos

del este de África, en ciertas regiones

de Sudán, Etiopía y Kenya (Brintnall y

Conner, 1986). A pesar de que han sido

descritas más de cien especies del gé-

nero Coffea, sólo dos se han cultivado

en la franja intertropical del planeta: C.

arabica y C. canephora.

C O N S E R VA RP R O D U C I E N D O

N Ú M . 5 5 J U L I O D E 2 0 0 4

B O L E T Í N B I M E S T R A L D E L A C O M I S I Ó N N A C I O N A L PA R A E L C O N O C I M I E N T O Y U S O D E L A B I O D I V E R S I D A D

Page 2: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

2

C. arabica es la principal especieque se cultiva en México y para cre-cer y producir requiere dos cosas:condiciones climatológicas apro-piadas –entre 600 y 1 200 m de alti-tud y de 1 500 a 2 500 mm de preci-pitación anual promedio, sinheladas o sequías prolongadas– y unhábitat umbrófilo, es decir, necesitala sombra de numerosos árboles.Por ello, y como sucedió en el restode los países latinoamericanos, conexcepción de Brasil, la producciónde café en México se hizo, durantecasi dos siglos (1790-1970), en sis-temas agroforestales de sombra, esdecir intercalando las matas del ca-fé en selvas o bosques más o menosmodificados.

Esta situación prevaleció hastaque la racionalidad agroindustrialcreó, mediante sucesivas hibrida-ciones, variedades de un altísimo

rendimiento capaces de vivir a ple-no sol, necesitadas de fertilizantesquímicos y plaguicidas y factiblesde ser cosechadas por medio de má-quinas. Como sucedió con buenaparte de los principales cultivos delplaneta, el modelo agroindustrialtransformó la cafeticultura del Ter-cer Mundo y expandió el sueño delmonocultivo cafetalero por buenaparte de Latinoamérica, especial-mente en Brasil, Colombia y CostaRica. Como fue oportunamente do-cumentado, estos cambios tuvieronseveros impactos de carácter ecoló-gico, especialmente sobre la biodi-versidad, ya que el cambio de paisa-je agroforestal a paisaje agrícolaeliminó las especies de plantas yanimales que acompañaban al cafébajo sombra (Perfecto, et al., 1996;Moguel y Toledo, 1999).

Esta “fiebre modernizadora” lle-

gó a México por medio del ya desa-parecido Instituto Mexicano del Ca-fé a finales de la década de los se-senta, pero tuvo efectos en lasregiones cafetaleras durante la déca-da posterior. El citado Instituto im-pulsó el uso intensivo de agroquími-cos, el incremento en la densidad delos cafetos (hasta 3 500 arbustos porhectárea), la adopción de nuevas va-riedades resistentes a plagas y enfer-medades, la eliminación de las es-pecies de árboles nativos, laintroducción de una sombra mo-noespecífica (casi siempre de legu-minosas) y, en muchos casos, la re-moción completa de los árboles desombra.

Pero este impulso modernizadorno logró su cometido en muchas re-giones cafetaleras del país. Dadoque en México 90% de la produc-ción de café la realizan productorescon menos de 5 ha, y 70% en pre-dios de no más de 2 ha, estos últi-mos pertenecientes a 32 culturasindígenas (Moguel, 1995), los cafe-tales bajo sombra diversificada enrealidad constituyen sistemas don-de además del café las familias cul-tivan, manejan, toleran o protegenuna gran variedad de especies útiles.Como resultado de lo anterior, se es-tima que en México de 25% a 35%de los predios producen café en sis-temas especializados de sombra(policultivo comercial y monoculti-vo semisombreado), y solamente

C O N S E R VA R P R O D U C I E N D O :B I O D I V E R S I D A D , C A F É O R G Á N I C O

Y J A R D I N E S P R O D U C T I V O S

P A T R I C I A M O G U E L * Y V Í C T O R M . T O L E D O * *

Integrante de la

cooperativa

indígena

Tosepan

Titataniske

cosecha café

cerca de

Cuetzalan,

Puebla.

Page 3: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

10% lo hacen a pleno sol. Es decirque todavía la mayor parte del café,dos terceras partes, se produce enlos llamados sistemas tradicionales(rusticano y de policultivo). Por loanterior, existe un gradiente de cin-co principales modalidades de pro-ducción de café que van desde losdos sistemas “tradicionales” consombra diversificada y con árbolesde la vegetación original, un siste-ma de policultivo comercial con ár-boles introducidos y, finalmente,dos sistemas especializados: consombra de una sola especie o a ple-no sol (figura 2).

El café bajo sombra coincidecon regiones de alta biodiversidadEn México, el café se cultiva en lasvertientes del Golfo de México y delPacífico del centro y sur del país, auna altitud que va de 300 a 1 800 m.Preferentemente se siembra en lasladeras y pendientes de las monta-ñas y dentro de un cinturón altitudi-nal, biogeográfico y ecológico es-tratégico, en el cual se sobreponenelementos templados y tropicales ydonde establecen contacto los cua-tro principales tipos de vegetaciónarbórea: las selvas altas y medianas,las selvas bajas, el bosque mesófiloy los bosques de pino-encino (Mo-guel y Toledo, 1999). Por otro lado,un análisis ecogeográfico de 356municipios cafetaleros reveló que,mientras en la vertiente del Golfo de

México –con mayor humedad y conmenor diferencia entre las tempera-turas diarias y anuales–, las áreascultivadas con café se localizan enregiones que originalmente fueroncubiertas por selvas tropicales hú-medas y bosques mesófilos, en lasmontañas del Pacífico (Nayarit, Co-lima, Guerrero) las plantaciones concafetos ocupan nichos de selvas ba-jas caducifolias, encinares de bajaaltitud y, en menor proporción, debosques templados de pino-encino(Moguel, 1995).

Con base en la información y loscriterios que estableció la CONABIO

para definir áreas prioritarias deconservación en México, 14 de las155 zonas identificadas por su ma-yor diversidad biológica son, a suvez, zonas de gran importancia en laproducción del aromático. En la fi-gura 1 podemos observar dicho tras-lape, de tal forma que los estadosque producen más café (Oaxaca,Chiapas y Veracruz), no sólo mues-tran el mayor número de áreas reco-mendadas para la conservación, si-no también incluyen buena parte delas regiones en las que los cafetalesbajo sombra se han convertido enlos últimos refugios para una faunay una flora fuertemente amenazadaspor la deforestación.

Estos sistemas agroforestalesdestacan también por los múltiplesservicios ambientales que ofrecencomo captadores y reservas de llu-

3

Figura 2. Los cinco sistemas de producción de café en México.

Figura 1. Áreas

prioritarias para la

conservación

(de acuerdo

con CONABIO) y

regiones cafetaleras.

Rústico

Policultivo tradicional

Policultivo comercial

Monocultivo semisombreado

Monocultivo bajo sol

Las flores del café son visitadas por numerosos

insectos, entre ellos las abejas productoras de miel.

Áreas prioritarias parala conservación

Regiones cafetaleras

Page 4: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

4

via, de humedad, de suelo y de car-bono. Se confirma así, en la pers-pectiva de una conservación biorre-gional, la importancia de preservarmosaicos de paisajes en donde lasáreas con bosques y selvas, se com-plementan con fragmentos foresta-les, zonas con café bajo sombra, es-tados sucesionales, corredores yáreas agrícolas y pecuarias (Toledo,2003; 2004).

Del café de sombraal café orgánicoEn la última década, el interés porutilizar formas no destructivas ylimpias de producción de café fueestimulado desde los países indus-triales por la presión de un nuevosector de consumidores con con-ciencia ecológica y social, lo cualdio lugar a redes alternativas de co-mercialización, que ofrecen mejo-res precios y condiciones de compraque el mercado convencional. Ensentido estricto se considera que un

producto orgánico es aquel cuyocultivo no utiliza agroquímicos, nogenera ninguna forma de contami-nación ambiental e involucra unaserie de prácticas ligadas a la con-servación del suelo y del agua. En elcaso del café resulta obvio que a es-tas dos condiciones se ha sumado elmantenimiento de una sombra di-versificada capaz de contribuir almantenimiento de la biodiversidadlocal y regional, una visión que hasido recientemente adoptada por laIFOAM, principal organización inter-nacional dedicada a promover laagricultura orgánica.

Hay que resaltar que si bien escierto que el café de sombra mono-específica certificado como orgáni-co puede contribuir favorablementea la conservación del suelo, agua oclima, en términos de la riqueza ydiversidad biológica, ésta disminu-ye considerablemente en este tipode sistemas, e incluso en aquellosdonde sólo se utilizan como sombra

entre tres o cuatro especies, como esel caso de los policultivos comercia-les. De hecho, en la certificaciónque hoy se busca para los cafés queconservan biodiversidad, como es elcaso del café amigable con las aveso el sustentable, se están estable-ciendo criterios mucho más riguro-sos como es el tipo, riqueza y diver-sidad de especies que componen losdistintos estratos del agroecosiste-ma cafetalero.

En México, numerosos estudioshan mostrado la importancia de loscafetales tradicionales en la conser-vación de grupos tales como plantascon flores (especialmente árboles yepífitas), aves (incluyendo especiesmigratorias), mamíferos terrestres ygrupos de artrópodos (véase una re-visión en Moguel y Toledo, 1999).Más recientemente, nuevos estudiosse han ocupado de otros grupos deorganismos. Por ejemplo, Juárez(2000) realizó un detallado estudiode la macro y mesofauna del suelo

Cuadro 1. Riqueza de especies en los cafetales bajo sombra en México y algunos países de Centroamérica

Grupos Número de Región Referencia especies

Plantas 50-150/ha Sierra Norte de Puebla Toledo y Moguel, 2004143-196/ha Veracruz, Puebla y Gro. Becauge et al., 2004

40/190/ha Oaxaca Bandeira et al., 200485/132/ha Chiapas Soto et al., 200090/120/ha Guerrero y Veracruz Rendón y Turrubiarte, 1985

Molino, 1986Árboles 261 spp* El Salvador Monro y Gauld, 2001

31-35/ha Chiapas Soto et al., 200020-60/ha Sierra Norte de Puebla Toledo y Moguel, 200413-60/ha Guerrero y Veracruz Rendón y Turrubiarte, 1985

Arbustos 7-11/ha Guerrero Rendón y Turrubiarte, 19855-20/ha Sierra Norte de Puebla Toledo y Moguel, 2004

Hierbas 55-100/ha Guerrero Rendón y Turrubiarte, 1985Orquídeas 25/ha Veracruz William-Linera et al. 1995Epifitas 90 spp** Veracruz Márquez et al., 1976

2-3 spp/árbol Sierra Norte de Puebla Toledo y Moguel, 2004Helechos 40 spp* El Salvador Monro y Gauld, 2001

Bibliografía

Aguilar-Ortiz, F. 1982. Estudioecológico de las aves del ca-fetal, pp.103-127.En:E.Jimé-nez-Ávila y A. Gómez Pompa(eds.), Estudios ecológicos enel agroecosistema cafetalero.INIREB, Xalapa, México.

Bandeira, F.P. et al. 2004. Floris-tic Heterogeneity in RusticCoffee Plantations, and itsRole in the Conservation ofPlant Diversity. A Case Study

of the Chinantec Region ofOaxaca, Mexico (en prensa).

Becauge et al. 2004. Ecologicaland Socio-Economic Analisesof Four Coffee Producing Vi-llages of Mexico (en prensa).

Ibarra-Núñez, G. 1990. Los ar-trópodos asociados a cafetosen un cafetal mixto de Soco-nusco, Chiapas, México.FoliaEntomológica Mexicana 79:207-231.

Ibarra-Núñez, G. et al. 1993. Lacomunidad de artrópodos de

dos cafetales con diferentesprácticas agrícolas. El casode los himenópteros. Resú-menes del XXVIII CongresoNacional de Entomología,Sociedad Mexicana de Ento-mología, 23-26 de mayo. Uni-versidad de las Américas,Cholula.

Gallina, S. et al. 1996. Conserva-tion of mammalian biodiversityin coffee plantations of centralVeracruz, Mexico. Agrofores-try Systems 33:13-27.

Greenberg, R. et al. 1996. Birdpopulations in shade and suncoffee plantations in CentralGuatemala. Conservation Bi-ology 11(2): 448-459.

Márquez, W. et al. 1976. Resú-menes de los tipos de vegeta-ción natural de las zonas ca-fetaleras de los estados deVeracruz, Puebla, Hidalgo yTamaulipas. Informe técnico.INIREB, Xalapa.

Martínez, E. y W. Peters. 1996.La cafeticultura biológica: la

finca Irlanda como estudio decaso de un diseño agroecoló-gico. En: J. Trujillo, F. de LeónGonzález, R.Calderón y P.To-rres-Lima (eds.). Ecologíaaplicada a la agricultura: te-mas selectos de México, pp.159-183, UAM, México.

Molino, J.F. 1986. AgroforestsCafeiers du municipio de Co-sauatlan (État de Veracruz,Mexique). Programme lider,Institute Agronomique Medite-rranéen, Montpellier.

Page 5: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

en cuatro de los cinco sistemascafetaleros y los comparó con lavegetación original. Similarmente,Pineda et al. (2004) han utilizadoespecies de ranas, murciélagos y escarabajos como indicadoras debiodiversidad en los sistemas cafe-taleros (cuadro 1).

Los productores indígenas hansido quienes mejor adoptaron la ca-feticultura ecológica, de tal suerteque en unos pocos años México seha convertido en el primer país pro-ductor de café orgánico certificadodel mundo, pues cosecha el equiva-lente a una quinta parte del totalmundial. Hacia el año 2001, la su-perficie total sembrada con café or-gánico en el país fue de algo más de100 000 ha, lo que equivale a 66%del total de la superficie agrícola or-gánica en México (Gómez Tovar yL. Gómez Tovar, 2004). Esta super-ficie fue cultivada por unos 33 000productores pertenecientes a coope-rativas o comunidades indígenas de

Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Pueblay Veracruz, las cuales exportan caféorgánico a Estados Unidos, Alema-nia, Holanda, Italia, España, Japóny otros países.

¿Cafetales bajo sombrao jardines productivos?Aunque el mercado orgánico y jus-to ha representado, sin duda alguna,un mecanismo amortiguador paralos productores de café enfrentadoscada vez más a situaciones econó-micas sumamente desfavorables einjustas, resulta cada día más insufi-ciente para evitar el abandono de laopción cafetalera y la consiguientereconversión de los cafetales bajosombra en sistemas agrícolas o ga-naderos simplificados y especializa-dos. Aún más, en los últimos años laexplotación económica representa-da por los cada vez más bajos pre-cios del café, no sólo ha fomentadoel cambio de actividad productivasino el abandono de toda actividad

primaria y el consiguiente incre-mento de la migración rural de laszonas cafetaleras a las ciudades delpaís y a Estados Unidos.

Intentando remontar lo anterior,un proyecto realizado por los auto-res con la principal cooperativa in-dígena productora de café en Méxi-co, la Tosepan Titataniske de laSierra Norte de Puebla, auspiciadopor la CONABIO (Proyecto AE 019),se ha dedicado a evaluar el potencialproductivo no ya solamente del ca-fé, sino de toda la flora útil que con-forma el sistema agroforestal indí-gena donde el cafeto es insertado.

La investigación ha revelado demanera preliminar el elevado núme-ro de especies de plantas útiles con-tenido en los cafetales bajo sombra.Así, de un muestreo de los cafetalesde 31 productores, que arrojó un to-tal de 2 100 registros botánicos(morfoespecies), equivalentes aunas 300 especies, se infiere que unasola hectárea de café bajo sombra

5

Monro, A. e I. Gauld. 2001. Apo-yando el inventario y manejode la diversidad biológica encafetales de sombra salvado-reños.En: A.Monro y M.C.Pe-ña Chocarro (eds.). Actas delSimposio Café y Biodiversi-dad. V Congreso de la Socie-dad Mesoamericana para laBiología y la Conservación,16-17 de octubre, pp. 39-50.

Perfecto, I. et al. 2000. Conser-vation of biodiversity in coffeeagroecosystems: A tri-taxa

comparison in Southern Mexi-co. Biodiversity and Conser-vation 12:1239-1252.

Pineda, E. et al. 2004. Frog, batand duna beetle diversity inthe cloud forest and coffeeagroecosystem of Veracruz,Mexico (en prensa).

Ramos-Suárez, P. et al. 2001.¿Se mantiene la diversidadde hormigas con el cambio debosque mesófilo a cafetales?En: Alex Monro y M.C. PeñaChocarro (eds.), Actas del

Simposio Café y Biodiversi-dad. V Congreso de la Socie-dad Mesoamericana para laBiología y la Conservación,16-17 de octubre, pp. 17-30.

Rendón, A. y B.N. Turrubiarte.1985. El cultivo del café: ca-racterización del manejo y es-tructura de cuatro huertas enel ejido El Quemado, munici-pio de Atoyac de Álvarez,Guerrero.Tesis de Licenciatu-ra en Biología, Facultad deCiencias, UNAM, México.

Soto, l. et al. 2000. Shade effecton coffee production at thenorthern Tzeltal zone of thestate of Chiapas, Mexico.Agriculture, Ecosystems andEnvironment 80:61-69.

Toledo y Moguel, 2004. Etnobo-tánica náhuatl de la regiónSierra Norte de Puebla, Méxi-co (en prensa).

Vaille, L y L. Calvo, 2001. Diver-sidad y abundancia de quiróp-teros en plantaciones de cafébajo sombra en Palajunoj,

Quetzaltenango, Guatemala.En: Alex Monro y M.C. PeñaChocarro (eds.). Actas delSimposio Café y Biodiversi-dad. V Congreso de la Socie-dad Mesoamericana para laBiología y la Conservación,16-17 de octubre, pp. 51.

William-Linera, G. et al. 1995.The fate epiphytic orchids af-ter fragmentation of a Mexi-can cloud forest. Selbyana16:36-40.

Grupos Número de Región Referencia especies

Mamíferos medianos 24 spp* Veracruz Gallina et al., 1996Murciélagos 24 spp* Guatemala Vaille y Calvo, 2001

11 spp* Veracruz Pineda et al., 2004Aves 36 spp Veracruz Aguilar-Ortiz, 1982

82-184 spp Chiapas Martínez y Peters, 199687-122 spp Guatemala Greenberg et al., 1996

Anfibios Sapos 13 spp Veracruz Pineda et al., 2004

Artrópodos 609 spp Chiapas Ibarra-Núñez, 1990259 spp/árbol Perfecto et al., 2000

Hormigas 65/ha Chiapas Ramos et al., 200130 spp/árbol Perfecto et al., 2000

Otros himenópteros 103 spp/árbol Perfecto et al., 2000 Avispas 58 spp* El Salvador Monro y Gauld, 2001

184 spp* Costa Rica Monro y Gauld, 2001Arañas 87 spp* Chiapas Ibarra-Núñez et al., 1993

** Total de especies muestreadas (un alto porcentaje de éstas son endémicas).** En 10 sitios.

Page 6: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

6

Figura 3. Diseño y arquitectura del koujtakfentaloyan o monte de café útil de los nahuas.

Figura 4. Destino de los productos más importantes derivados del koujtakfentaloyan.

Xotchitjme(flores)

Kamojme(camotes) Ouatatjame

(cañas)Isuajme

(zingiberales)

Chamakijme(platanillos)

Pesmas(helechos)

Kuomekajme(bejucos)

Xiuijme(hierbas)

Tsapojme(zapotes)Auakajme

(aguacates)Guaxijme(guajes)

Chalahuijme(chalahuites)

Kapollijme(capulines)

Pajpatajme(plátanos)

Xocojme(cítricos)

Kuoxiuitjme(palmas)

Nanakajme(hongos)

Otros

Subsistencia y mercados local y regional

Árboles diversos 80 spp.Aguacates 8 spp.Zapotes 14 spp.Capulines 14 spp.Chalahuis 6 spp.Otates 5 spp.Chamakis 11 spp.Ornamentales 25 spp.Plátanos 11 var.Cítricos 17 var.Zingiberales 9 spp.Palmas 7 spp.Plátanos 12 var.Plantas medicinales 150 spp.Total ± 350 spp.

Mercado nacional e internacional

Macadamia GuayabaCanela MangoPimienta CaobaLitchi CedroMaracuyá Café

Page 7: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

diversificada contiene entre 40 y140 especies de plantas útiles, tantopara el uso familiar y local como pa-ra su venta en los mercados nacio-nal e internacional.

De mayor relevancia ha sido eldescubrir que lo que se denomina“sistema agroforestal cafetalero” enrealidad conforma un bosque o sel-va útil o productiva conocida local-mente como koujtakfentaloyan(“monte de café útil” en náhuatl),construido a partir de un detalladoconocimiento local botánico (la ta-xonomía náhuatl) y del manejo decada grupo de plantas en el sistemaforestal donde se han adoptado yadaptado el café y otras muchas es-pecies exóticas con alto valor co-mercial (figura 3). Ello confirma losresultados obtenidos por otros auto-res como Alcorn (1983) quien llamóla atención acerca del Te’lom de loshuastecos, o Souza de Ferreira(2002), quienes analizaron los cafe-tales de los tzotziles de Chiapas. Es-tos datos ponen una vez más enperspectiva la necesidad de promo-ver ya no sistemas cafetaleros bajosombra, sino “jardines productivos”(con o sin café) a partir de los cua-les los productores pueden obteneruna amplia gama de productos (yservicios) tanto para el autoconsu-mo familiar y local como para su co-mercialización en los diferentesmercados.

La experiencia referida muestra

que de los predios con koujtakfenta-loyan existentes en la región, es po-sible manejar, utilizar y comerciali-zar más de 100 especies de árboles yconjuntos de productos de valor eco-nómico tales como frutos tropicales,alimentos de alto valor nutritivo(quelites y verduras), plantas orna-mentales, materiales para construc-ción (bambúes y otros), plantas me-dicinales, además de productosconvencionales con alto valor co-mercial (figura 4). Lo anterior vienea corroborar que el axioma, reitera-damente planteado, de “producirconservando y conservar producien-do”es absolutamente factible.

Bibliografía

Alcorn, J.B. 1983. El Te’lom huasteco:pasado, presente y futuro. Biótica 8:315-331.

Brintnall Simpson, B. y M. ConnerOgorzaly. 1986. Economic Botany:Plants in our World. The Universityof Texas, Austin.

Gómez Tovar, L. y M.A. Gómez Cruz.2004. La agricultura orgánica enMéxico y en el mundo. Biodiversitas(este mismo número).

Juárez Ramón, D. 2000. Patrones de lamacro y mesofauna edáficas enagroecosistemas cafetaleros con dis-tinto grado de intensificación agríco-la. Tesis de Maestría de Ecología yManejo de Recursos Naturales, Ins-tituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Moguel, Patricia. 1995. Diagnóstico in-tegrado de la región cafetalera y susimplicaciones para la conservaciónde la biodiversidad en México. Se-

7

Una sola hectárea de café bajo sombradiversificada contiene entre 40 y 140 especies de plantas útiles, tanto para el uso familiar y local como para su venta en los mercadosnacional e internacional.

Los niños participan

en la cosecha como

parte del quehacer

familiar.

gundo informe presentado a la CO-NABIO, México.

Moguel, P. y V.M. Toledo. 1996. El caféen México: ecología, cultura indígenay sustentabilidad. Ciencias 43: 40-51.

Moguel, P. y V.M. Toledo. 1999. Biodi-versity conservation in traditionalcoffee systems of Mexico. Conser-vation Biology 13(4): 11-21.

Pineda, E. et al. 2004. “Frog, bat anddung beetle diversity in the cloud fo-rest and coffee agroecosystems ofVeracruz, Mexico”. Departamentode Ecología y Comportamiento Ani-mal, Instituto de Ecología, A.C., Xa-lapa (en prensa).

Perfecto, I. et al. 1996. Shade coffee: Adisappearing refuge for biodiversity.Bioscience 46 (8): 598-608.

Souza de Ferreira B., F.P. 2002. Análisisde factores que afectan el estableci-miento y la estructura florística delos cafetales rústicos en dos áreas delsureste de México. Tesis de doctora-do en Ciencias. Posgrado en Cien-cias Biológicas, Instituto de Ecolo-gía, UNAM.

Toledo, V.M. 2003. Los pueblos indíge-nas: actores estratégicos para el co-rredor biológico mesoamericano.Biodiversitas: 47: 8-15.

Toledo, V.M. 2004. Hacia un modelobiorregional en las regiones tropica-les de México: biodiversidad, sus-tentabilidad y pueblos indígenas. En:Gómez-Pompa, A. et al. (eds). Laconservación en las regiones tropi-cales de México. Universidad Vera-cruzana (en prensa).

* Etnoecología A.C. y asesora de la organiza-ción cafetalera indígena “Tosepan Titataniske” dela Sierra Norte de Puebla.

** Investigador del Centro de Investigacionesy Estudios en Ecosistemas, UNAM, Morelia, Mi-choacán.

Page 8: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

8

El aspecto más conocido de la pro-ducción orgánica de alimentos es lasubstitución del uso de agroquímicospor prácticas menos contaminantes yagresivas con el medio, más natura-les, y por ello llamadas biológicas,ecológicas u orgánicas. Sin embargo,“orgánico” es un concepto más am-plio, que incluye otras facetas, me-nos conocidas pero igualmente im-portantes y claramente congruentescon la perspectiva biológica de estapráctica, y que van desde los méto-dos de empaque y procesado de ali-mentos hasta la calidad de vida de losagricultores y granjeros.

La IFOAM (International Federa-tion of Organic Agriculture Move-ments) establece que entre los prin-cipios más importantes de la pro-

ducción y procesado orgánicos es-tán (sin fijar un orden de importan-cia o prioridad):

• Producir cantidades suficientesde alimentos, fibras y otros produc-tos de alta calidad.

• Trabajar en forma compatiblecon los ciclos naturales y los siste-mas vivos en suelos, plantas y ani-males a lo largo de todo el procesode producción.

• Reconocer la amplitud del im-pacto social y ecológico dentro yfuera del sistema de producción yprocesado orgánicos.

• Mantener e incrementar la fer-tilidad de largo plazo y la actividadbiológica de los suelos utilizandométodos biológicos, mecánicos yculturales adaptados a las prácticas

y recursos locales, evitando depen-der de insumos externos.

• Conservar y favorecer la diver-sidad biológica y agrícola en lasgranjas y sus alrededores con siste-mas de producción sustentables, asícomo mediante la protección de laflora y los hábitats naturales de la vi-da silvestre.

• Mantener y conservar la diver-sidad genética mediante la atención,cuidado y manejo de los recursosgenéticos de la granja.

• Promover el uso responsable yla conservación del agua y la vidaacuática.

• Utilizar tanto como sea posiblerecursos renovables para la produc-ción y el procesado de productos,evitando el desperdicio y la conta-minación.

• Fomentar esquemas de produc-ción y distribución locales y regio-nales.

• Crear un balance armonioso en-tre producción agrícola y pecuaria

• En la producción animal, pro-curar condiciones de vida que per-mitan a los animales expresar los aspectos básicos de su comporta-miento innato.

• Utilizar materiales de empaquebiodegradables, reciclables y reci-clados.

• Procurar para cada persona in-volucrada en la producción y proce-sado de productos una calidad de vi-da que satisfaga sus necesidades

P R O D U C T O R E S O R G Á N I C O S M E X I C A N O S :E L T R E C H O D E L D I C H O A L H E C H O

P A B L O M U Ñ O Z L E D O *

Secado de

jamaica orgánica

en la comunidad

chatina de

Santa María

Tlapanalquiáhuitl,

en la sierra sur

de Oaxaca.

© Pablo Muñozledo

Page 9: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

básicas en un contexto laboral segu-ro y saludable.

• Fomentar la creación de cade-nas integrales de producción, trans-formación y distribución que seansocialmente justas y ecológicamen-te responsables.

• Reconocer la importancia, res-catar, conservar y aprender de lossistemas de producción tradiciona-les e indígenas.

Esta declaración de principiosdenota una visión integral y holísti-ca de la producción orgánica. Peromás allá de las ideas, lo orgánico esuna práctica real, que comienza aformar parte de las convicciones deun segmento cada vez mayor deconsumidores en todo el mundo yque representa hoy la tendencia ali-mentaria de mayor crecimiento glo-bal. Cada aspecto, cada concepto ycada reflexión encarnan en las con-vicciones, formas de vida y trabajocotidiano de millones de agriculto-res orgánicos en todo el planeta.

En México, aunque incipiente,la producción orgánica crece por en-cima de la media internacional. Elcaso del café orgánico es por su-puesto el más notorio, ya que nues-tro país se ha convertido en el pri-mer productor mundial. Sin embar-go, existen ya más de 50 cultivosorgánicos distintos de todo tipo deproductos de origen agrícola y pe-cuario y la producción continúa di-versificándose.

La preponderancia de un pro-ducto como el café responde a unaetapa inicial del movimiento orgá-nico en México, marcada por unainclinación exportadora. Sin embar-go, la tendencia lógica y congruen-te con los principios regionalistas dela producción orgánica es la evolu-ción del mercado local. El creci-miento de la demanda y el mercadointerno podrían detonar un explosi-vo desarrollo de la producción or-gánica nacional, cuyo enorme po-tencial lo explican dos factoresevidentes: por un lado nuestra ri-queza y diversidad biológicas; porotro los vicios e ineficiencias denuestras actuales cadenas agroali-mentarias. En un caso, se trata decondiciones geográficas, climáti-

cas, biológicas y culturales muypropicias para la producción orgáni-ca. En el otro, está la oportunidad decrear esquemas de intercambio másevolucionados y directos entre pro-ductores y consumidores, que inva-riablemente redundan en beneficiospara ambas partes: mejores nivelesde vida para los primeros y produc-tos de mayor calidad, más saluda-bles, frescos y accesibles para lossegundos.

Los primeros signos de esta evo-lución comienzan a mostrarse. Endiferentes regiones y enclaves so-cioculturales surgen distintos tiposde productores, de cultivos y de ma-tices dentro de la producción orgá-nica. Sus productos se procesan ydistribuyen por medio de esquemas

9

Arriba: criba de

trigo entero en

Tlaxcala y

elaboración de

pan integral en

los talleres de

El Pan Nuestro en

Xalapa, Veracruz.

© Pablo Muñozledo

Abajo: cosecha

de amaranto en

Ozumba, Estado

de México.

Page 10: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

10

innovadores, más eficientes y jus-tos, con mayor conciencia por partede productores y consumidores.Una mirada más de cerca a tres ca-sos característicos ilustra esta tesisy ofrece una perspectiva más clarade este horizonte de desarrollo.

Cacao en la Chontalpatabasqueña: un antiguocultivo cobra vida nuevaHace diez años que un grupo de ca-caoteros de los municipios de Cár-denas y Cunduacán, en la región ta-basqueña de la Chontalpa, iniciaronprácticas de transición hacia el cul-tivo orgánico de sus parcelas. Preo-cupados por encontrar mejores con-diciones de venta para su cacao,prestaron atención a las propuestasde Alma Rosa Garcés y MarianoGutiérrez Aparicio, una bióloga yun agrónomo que al frente de Máspara el Campo, A.C., se han dado ala tarea de impulsar la producciónorgánica en la región, particular-mente de cacao.

Las agrupaciones de pequeñosproductores campesinos o indíge-nas organizados en uniones y coo-perativas recurren por lo general atres estrategias básicas para mejorarel ingreso obtenido por la venta desus productos: la atención de mer-cados especializados que pagan pre-cios mayores por cultivos orgánicoso preparaciones artesanales, la bús-queda de esquemas de comercio jus-

to y una mayor participación en elempaque, procesado y distribuciónde sus productos, que les permitaagregarles valor antes de venderlos.

Estas estrategias requieren unbuen grado de organización comu-nitaria y social, lo que generalmen-te redunda en una mejor integraciónde las comunidades y en un manejosustentable de los recursos biológi-cos de su entorno.

No se trata de procesos sencillos.En ocasiones, el desarrollo de estosesquemas ha tomado varias déca-das. Sin embargo, las experienciasmaduras han alcanzado algunos re-sultados muy notables, y en las queestán en pleno desarrollo, como esel caso de los cacaoteros orgánicosde la Chontalpa, hay signos muyalentadores. Los grupos de mayortrayectoria cuentan ya con certifica-dos orgánicos de validez internacio-nal, en sus prácticas han incorpora-do conocimientos tradicionales, ypara la preparación de buena partede sus insumos (como repelentesvegetales de insectos nocivos) utili-zan recursos botánicos locales. Co-mo resultado de la reforestación desus parcelas y las prácticas no agre-sivas, han restituido exitosamente labiodiversidad original de su ecosis-tema. Por su parte, grupos de muje-res se han integrado a la labor pro-ductiva transformando parte de laproducción en chocolate de mesa,para lo cual han rescatado antiguas

recetas tradicionales. Incluso los niños realizan algunas labores co-munitarias en los viveros de lasplantaciones. La realización de ac-tividades en conjunto ha mejoradoen gran medida la autoimagen y elsentido de pertenencia de estas co-munidades, que crecen y se fortale-cen alrededor de un cultivo que seconvierte de nuevo en el pilar de sucultura.

Rancho AgroecológicoAgua Escondida, la fuerzade la biodiversidadLos huertos y granjas familiares yde pequeños productores indepen-dientes componen otro importantegrupo en el ámbito de la producciónorgánica. Se trata de productoresque trabajan e intervienen directa-mente en sus centros de producción,asistidos casi siempre por pequeñascuadrillas de trabajadores, normal-mente bien preparados, mejor re-munerados que el promedio y for-malmente involucrados en losproyectos. Por lo general, en este ti-po de esquemas los preceptos de laagricultura orgánica se expresancon mayor apego al diseño original.Tomemos por ejemplo al RanchoAgroecológico Agua Escondida, enlas cercanías de Xico, Ver., iniciadohace dos décadas por GuadalupeAguirre y Luis Omar Martínez. Sus18 hectáreas forman parte de un sis-tema de bosque mesófilo que recibe

El crecimiento de la demanda y el mercado interno podrían detonar un explosivo desarrollo de la producción orgánica nacional, cuyo enormepotencial lo explican dos factores evidentes: por un lado, nuestra riqueza y diversidad biológicas; por otro, los vicios e ineficiencias de nuestrasactuales cadenas agroalimentarias.

Page 11: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

buena parte de su humedad de laniebla que desciende del Cofre dePerote. En perfecta armonía con es-te entorno se cultivan casi 2 000 especies vegetales entre frutales,hortalizas, hierbas aromáticas o me-dicinales y flores. El diseño de loscuerpos de agua dentro del ranchofavorece una interacción positiva dela vida acuática con los cultivos. Re-cientemente se ha incorporado unapequeña escala de producción ani-mal sustentable (avícola). La enor-me diversidad de este sitio ha crea-do un sistema naturalmente libre deplagas, donde las dinámicas rela-ciones entre distintas poblacionescumplen una importante funciónautorreguladora. Esto es particular-mente notable en la permanente fer-tilidad de los suelos y la consiguien-te salud de las plantas. En esteambiente propicio, uno de los pro-yectos más interesantes del ranchoes el rescate de variedades criollasde hortalizas y leguminosas de granvalor gastronómico y alimenticio,cuyo cultivo ha caído en el olvidodebido a la estandarización de lasvariedades menos valiosas pero co-mercialmente más convenientes pa-ra la agricultura extensiva conven-cional. Cerrando un ciclo deautosuficiencia y sustentabilidad,entre los rasgos notables de la expe-riencia de Agua Escondida está lacomercialización regional de susproductos, que en su mayor parte se

realiza en la cercana Xalapa. Otraparte, transformada en alimentosprocesados y cosméticos naturalesse distribuye en el ámbito nacional,bajo principios de comercio justomediante redes comerciales espe-cializadas.

Agrícola Crisantes, el retode las escalasCuando los principios de la agricul-tura orgánica se aplican en escalasmedias y grandes, los retos se mul-tiplican y las estrategias de los pro-ductores tienen que resolver el pro-blema de la funcionalidad. Noobstante, los preceptos y el marcoregulatorio orgánico son los mismosque rigen para los productores pe-queños. Por regla general, en este ti-po de cultivos la diversidad es me-nor, por lo que las condiciones decontrol biológico tienen que ser fa-vorecidas o creadas por el agricul-tor, como es el caso de la liberaciónsistemática de insectos benéficos.Es común el uso de trampas de fero-monas, repelentes e insecticidas deorigen botánico, barreras mecánicasy otras prácticas que tienden a com-pensar las carencias de las condicio-nes de monocultivo (o policultivode baja diversidad), sin caer en eluso de agroquímicos u organismosgenéticamente transformados. Unbuen ejemplo de esta modalidad deproducción está representado porAgrícola Crisantes, una empresa de

producción orgánica de hortalizas yfrutas que cultiva más de 300 hectá-reas distribuidas en tres campos enel norte de Sinaloa. Su líder, Theo-jary Crisantes, es heredero de unalarga tradición de producción agrí-cola iniciada hace más de 70 años.La transición hacia la práctica orgá-nica comenzó hace 25 años y en es-te lapso el grupo ha adquirido un se-ñalado liderazgo en la producción yexportación de hortalizas y frutashacia Estados Unidos. Los princi-pios establecidos por la IFOAM plan-tean retos para las producciones engran escala que van más allá de lascuestiones de método de cultivo, yque tocan aspectos como las políti-cas laborales y el regionalismo. Sondesafíos considerables. Salvo porunos cuantos trabajadores locales,el grueso de la fuerza de trabajoagrícola en enclaves como el nortesinaloense está representada por in-migrantes del sur del país, que enmuchos casos interrumpen su trán-sito hacia la frontera cuando en-cuentran una oportunidad de traba-jo y donde barreras culturales yhasta de idioma crean condicionesde aislamiento social y cultural.¿Hasta qué punto es posible la crea-ción de contextos laborales superio-res al promedio con estas limitan-tes? Por otro lado, mientras que elmercado interno despierta lenta-mente, la mayor parte de la deman-da que impulsa el crecimiento de

11

Izquierda:

policultivo orgánico

y bosque de niebla

en el rancho

agroecológico de

Agua Escondida,

cerca de Xico,

Veracruz.

Derecha: jitomate

orgánico en un

valle ribereño del

río Culiacán,

Sinaloa.

© Pablo Muñozledo

Page 12: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

1 Manzana San Miguel, Huertas Guadalupe del Noroeste, Guerrero, Chihuahua.2 Legumbres y frutas, Agrícola Crisantes, Culiacán, Sinaloa.3 Piña, Deshidratadora Frutair, San Francisco, Nayarit.4 Lácteos, Rancho Orgánico Ex Hacienda Castillo, Apaseo el Grande, Guanajuato.5 Lechuga, Desarrollo Agropecuario Bravo, Valle de Bravo, Estado de México.6 Zarzamoras, Rancho El Amate, Chalmita, Estado de México.7 Amaranto, Amarantos Mexiquenses, Ozumba, Estado de México.8 Carne Orgánica, Agroinpes, Tuxpan, Veracruz.9 Trigo, Los Álamos, Muñoz, Tlaxcala.

10 Abeja y caléndula, Rancho Agroecológico Agua Escondida, Xico, Veracruz.11 Menta, Rancho Agroecológico Agua Escondida, Xico, Veracruz.12 Maíz criollo de Oaxaca, Itanoní, Oaxaca, Oaxaca.13 Jamaica, Cooperativa Kiee-Lu'u, Santa María Tlapanalquiáhuitl, Oaxaca.14 Cacao, Productores Orgánicos de La Esperanza, Cunduacán, Tabasco.15 Arroz, Rancho Pancho Villa, Palizada, Campeche.16 Sábila, Productos Ecológicos del Vergel, Oxkutzcab, Yucatán.17 Café, Unión de Ejidos de la Selva, Selva Lacandona, Chiapas.

12

productores orgánicos en el nortedel país proviene de ávidos consu-midores estadounidenses. Aparen-temente, la vocación regional irá to-mando su espacio gradualmente.Sin duda, las escalas mayores plan-tean retos y dificultan la expresiónde algunos de los principios orgáni-cos. Sin embargo, paradójicamente,este tipo de productores representanuna base firme para la construccióndel mercado interno, pues son capa-ces de satisfacer eventuales incre-mentos repentinos en la demanda.

Un nuevo ordenCada cultivo, cada región y cada pro-ductor tienen un lugar, un espacio yuna acción específicos en el nuevoconcierto de la producción, transfor-mación y consumo orgánicos.

Surgen nuevos nichos de con-sumo con necesidades distintas.Unos y otros se vinculan por diver-sos medios, en ámbitos locales, re-gionales, nacionales y globales. Losactores son los mismos, pero el or-den de las relaciones es diferente.En esencia, la biodiversidad es el

origen, vehículo y destino de estenuevo ciclo. Se vislumbran los albores de una nueva conciencia co-lectiva; tal vez, por fin, la compren-sión de los principios de una rela-ción más sustentable entre el serhumano y su último hábitat posible.

* Director de Aires de Campo, una iniciativade comercio alternativo para productos orgánicosmexicanos. www.airesdecampo.com

3

10, 11

1

56

7

8

9

14 15

2

16

1712

4

13

1 3

4

5

13

7

11 6

9 14

10

Algunos sitios de producción orgánica en México

Page 13: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

Con tasas de crecimiento crecientes,los productos orgánicos conquistancada vez más rápidamente las estruc-turas de mercado de alimentos en elámbito mundial. En 2002, las ventasde estos productos alcanzaron 23 000millones de dólares, superando los19 000 millones alcanzados en 2001(Sahota, 2004). El cuidado de la sa-lud y la protección del medio am-biente son los principales motivospor los cuales los consumidores pre-fieren los productos orgánicos, queestán libres de residuos tóxicos, mo-dificaciones genéticas, aguas negrasy radiaciones.

El dinámico y atractivo mercadode los alimentos orgánicos está esti-mulando poderosamente la recon-versión de la agricultura convencio-nal a la agricultura orgánica. En elmundo se registran más de 24 millo-

nes de hectáreas cultivadas orgáni-camente y más de 10.7 millones deáreas de recolección silvestres. En-tre los países con mayor superficieorgánica cultivada está en primer lu-gar Australia, con 10 millones dehectáreas, seguido por Argentina,con casi 3 millones, e Italia con 1.2millones. Aestos países les siguen enimportancia Estados Unidos, Brasil,Uruguay, Gran Bretaña, Alemania,España y Francia (véase figura 1).

En Estados Unidos la superficieorgánica creció de 370 000 hectá-reas a 950 000 en tan sólo 10 años.En Europa, el proceso de conversiónha sido mucho más espectacular, gra-cias a las favorables políticas de apo-yo a este tipo de agricultura. Así, lasuperficie orgánica europea creció de111 000 hectáreas en 1985 (Lamp-kin, 1999) a más de 5.5 millones en

el año 2003, lo que corresponde a 2%de la superficie agrícola total. Méxi-co ocupa el 18º lugar mundial, concasi 216 000 hectáreas.

Entre los países que han experi-mentado un crecimiento en superfi-cie orgánica superior a 25% anualestán Argentina, Italia, España, Bra-sil, México, Finlandia, Gran Breta-ña, Dinamarca, Francia y Uruguay.

A escala mundial ya son tres lospaíses cuya superficie cultivada conprácticas orgánicas rebasan 10% desu superficie agrícola total; éstos son:Liechtenstein, con 26.4%; Austria,con 11.6% y Suiza, con 10%; otroscinco países que rebasan el 5% son;Italia, con 8%; Finlandia, con 7%;Dinamarca, con 6.6%; Suecia, con6.1% y República Checa, con 5.1%(Willer y Yussefi, 2004).

México está ubicado en el con-

13

L A A G R I C U L T U R A O R G Á N I C AE N M É X I C O Y E N E L M U N D O

L A U R A G Ó M E Z T O V A R * Y M A N U E L Á N G E L G Ó M E Z C R U Z * *

Figura 1. Principales

países por superficie

(miles de hectáreas)

destinada a cultivos

orgánicos en el mundo.

Fuente: Willer y Yusseffi, 2004.

1 Australia10 000 ha2 Argentina

2 960 ha

3 Italia1 168 ha

5 Brasil841 ha

6 Uruguay760 ha

7 Gran Bretaña724 ha

8 Alemania696 ha

9 España665 ha

10 Francia419 ha

4 Estados Unidos950 ha

Page 14: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

14

texto internacional como país pro-ductor-exportador de alimentos or-gánicos y como primer productor decafé orgánico. En el país, el sectororgánico es el subsector agrícolamás dinámico, pues ha aumentadosu superficie cultivada orgánica-mente de 23 000 ha en 1996 a 103 000 ha en 2000, y para 2002 seestimó que alcanzó las 216 000 ha.Para el año 2000, esta agriculturafue practicada por más de 33 000productores en 262 zonas de pro-ducción de 28 estados de la Repú-blica, lo cual generó 139 millones dedólares en divisas y 16.4 millones dejornales por año. De acuerdo con lasestimaciones de 2002 el número delos productores orgánicos fue de 53 000 y la generación de divisasfue de 280 millones de dólares (véa-se cuadro 1).

En México, los principales esta-dos productores de alimentos orgá-nicos son Chiapas, Oaxaca, Mi-choacán, Chihuahua y Guerrero,que concentran 82.8% de la super-ficie orgánica total. Tan sólo Chia-pas y Oaxaca cubren 70% del total.

En el país se cultivan más de 45

productos orgánicos, de los cualesel café es el más importante por su-perficie cultivada, con 66% del to-tal (70 838 ha) y una producción de47 461 ton; en segundo lugar se ubi-ca el maíz, azul y blanco, con 4.5%de la superficie (4 670 ha) y una pro-ducción de 7 800 ton, y en tercer lu-gar está el ajonjolí, con 4% de la su-perficie (4 124 ha) y una producciónde 2 433 ton; a estos cultivos les si-guen en importancia las hortalizas,con 3 831 ha; el agave, con 3 047 ha;las hierbas, con 2 510 ha; el mango,con 2 075 ha; la naranja, con 1 849ha; el frijol, con 1 597 ha; la manza-na, con 1 444 ha; la papaya, con 1 171 ha, y el aguacate con 911 ha.También, aunque en menor superfi-cie, se produce soya, plátano, cacao,vainilla, cacahuate, piña, jamaica,limón, coco, nuez, litchi, garbanzo,maracuyá y durazno. Otros tipos deproductos que también se obtienencon prácticas orgánicas son: miel,leche, queso, pan, yogurt, dulces ycosméticos.

En el año 2000 los productoresorgánicos estaban principalmenterepresentados por los pequeños pro-

ductores (98% del total) con 2 hapor productor, en promedio, de tipocampesino e indígenas organizados,quienes cultivaban 84% de la super-ficie orgánica y generaban 69% delas divisas de este sector. Sólo15.8% de la superficie orgánica eracultivada por medianos y grandesproductores, quienes generaban31% del total de divisas de este sec-tor (véase cuadro 2).

Sumamente importante es laparticipación de los productoresmás desprotegidos del país, los in-dígenas, quienes representan pocomás de 50% de los productores or-gánicos. Los grupos étnicos que en-contramos representados en este ti-po de agricultura son: mixtecos,cuicatecos, chatinos, chinantecos,zapotecos, tlapanecos, tojolabales,chontales, totonacos, amusgos, ma-yas, tepehuas, tzotziles, nahuas, oto-míes y tzeltales, ubicados principal-mente en los estados de Chiapas,Oaxaca y Guerrero.

La producción orgánica de Mé-xico se destina en 85% al mercadode exportación. Como en el caso delos productos convencionales, se ex-

Cuadro 1. Importancia económica de la agricultura orgánica en México (1996-2002) (en miles de US dólares).

1996 1998 2000 TMAC 2002*Superficie (ha) 23 265 54 457 102 802 44.98 215 843Número de productores 13 176 27 914 33 587 26.35 53 577Empleo (1 000 jornales) 3 722 8 713 16 448 44.98 34 534Divisas generadas 34 293 72 000 139 404 41.99 280 698TMAC: tasa media anual de crecimiento.

México está ubicado en el contextointernacional como país productor-exportadorde alimentos orgánicos y como primerproductor de café orgánico certificado.

Fuente: Gómez Cruz, M. et al., La agricultura orgánica en México. Datos básicos. 2001, p 11.* Estimación propia.

Mercado de

productos

orgánicos en

Nueva York.

Page 15: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

portan productos que no producenlos países importadores, que gene-ralmente son países desarrollados.Entre los productos más exportadosestán el café, las frutas, las hortali-zas (en invierno), y otros que ocu-pan mucha mano de obra, como elajonjolí. Los países a los que princi-palmente se exportan los productosorgánicos mexicanos son EstadosUnidos, Alemania, Holanda, Japón,Inglaterra y Suiza, entre otros.

El mercado interno está en unaetapa aún muy incipiente; menos de5% de la producción orgánica es co-mercializada por medio de tiendasespecializadas, tiendas naturistas ycafeterías, generalmente ubicadasen las principales ciudades del paísy sitios turísticos. También se hanimplementado mercados (tianguis)ecológicos en Guadalajara, Oaxaca,Jalapa y Chapingo.

Para muchos puede estar claroque si esta forma de hacer agricultu-ra permite beneficios económicos,sociales y ambientales a los produc-tores, debería ser apoyada por el Es-tado. Sin embargo, el principal apo-yo a la agricultura orgánica mexica-

na ha provenido de fundaciones y or-ganizaciones internacionales.

El éxito de la agricultura orgáni-ca nacional y su espectacular creci-miento se explica por la combina-ción de varios factores: la constantedemanda y acceso a precios pre-mium en el mercado internacional;la obtención de un mejor ingreso; lapresencia de la agricultura tradicio-nal, lo cual ha facilitado los proce-sos de conversión a los métodos or-gánicos, el uso del conocimientoindígena y su cosmovisión (la pro-tección a la Madre Tierra es partedel sistema de creencias), y la for-mación de promotores campesinosen las organizaciones de producto-res, lo que ha permitido la difusiónde esta nueva tecnología a más de 53 000 campesinos.

Finalmente, cabe destacar que laimportancia de la agricultura orgá-nica para el país radica en que se en-cuentra vinculada a los sectores máspobres del ámbito rural, a los gruposindígenas y productores de escasosrecursos; a la producción sustenta-ble de alimentos; a la recuperacióny conservación ecológica de los re-

cursos naturales; al mejoramientode los ingresos y la calidad de vidade los productores, y, en general, conun desarrollo rural más incluyente.

Bibliografía

Gómez-Cruz, M. et al. 2001. Agriculturaorgánica de México. Datos básicos.CIESTAM-SAGARPA, Chapingo, 44 pp.

Lampkin, Nicolas. 1999. Organic far-ming in the European Union. Over-view, policies and perspectives. Po-nencia presentada en la conferencia“Farming in the European Union.Perspectives for the 21st century”.Baden, Austria, 6 pp.

Sahota Amarjit. 2004. Overview of theglobal market for organic food anddrink. En: The world of organic agri-culture. Statistics and emergingtrends 2004. IFOAM, FIBL, SÖL, Ale-mania, pp. 21-26.

Willer y Yussefi. 2004. The world of or-ganic agriculture. Statistics andemerging trends 2004. IFOAM, FIBL,SÖL, Alemania, 16 pp.

* Investigadora externa del CIESTAAM, Univer-sidad Autónoma Chapingo.

** Coordinador del Programa de IntegraciónAgricultura Industria del CIESTAAM, UniversidadAutónoma Chapingo.

15

Cuadro 2. Tipología de productores en la agricultura orgánica en México (1996-2000)

Tipo de % de productores % de superficie % de divisas productor 1996 2000 1996 2000 1996 2000

Pequeño 97.50 98.60 89.00 84.15 78.00 68.84

Grande 2.50 1.40 11.00 15.85 22.00 31.16

Productor pequeño: menos de 30 ha, y organizados en sociedades de producción.Productor grande: más de 100 ha. Incluye productores medianos (entre 30 y 100 ha).Fuente: Gómez Cruz, M. et al., La agricultura orgánica en México. Datos básicos. 2001, p 21.

Izquierda: tienda

de pan orgánico

en Paris.

Derecha: venta

de especias

orgánicas en un

mercado en

Viena, Austria.

Page 16: CONSERVAR PRODUCIENDO - gob.mx · PDF fileCONSERVAR PRODUCIENDO NÚM. 55 JULIO DE 2004 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. 2

A pesar del importante papel que juegan los hongos en todos

los ecosistemas, pocas son las publicaciones que encontramos

específicamente sobre este grupo de organismos, más aún, so-

bre los hogos de zonas tropicales. Los hogos de El Edén, Quin-

tana Roo, publicado recientemente por el Instituto de Ecolo-

gía, A.C. y la Conabio, es quizá el primer libro escrito

exclusivamente sobre hongos tropicales de México.

En este volúmen el docor Gastón Guzmán, reconocido es-

pecialista del Instituto de Ecología, A.C., discute más de 200

especies colectadas en la Reserva Ecológica El Edén, al norte

de la Península de Yucatán y sus alrededores, de las cuales se

describen e ilustran más de 140. El libro incluye, además de la

descripción de las especies, una pequeña introducción de la Re-

serva Ecológica de El Edén, una breve introducción de la mor-

fología, estructura y biología de los hongos así como de su ta-

xonomía y un glosario de términos técnicos que permiten al

lector no especialista introducirse en el tema. Además, la edi-

ción se presenta con bellas fotografías a color, la mayoría de

Eduardo Fanti, que facilitan la identificación de las especies y

nos invitan a conocer más sobre estos atractivos organismos.

Los hongos de El Edén, Quintana Roo es, sin duda, una impor-

tante contribución al conocimiento de los hongos tropicales de

México y de América Latina.

Los artículos reflejan la opinión de sus autores y no necesariamente la de la CONABIO.

El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempre que se cite la fuente.

Registro en trámite.

COORDINACIÓN Y FOTOGRAFÍAS: Fulvio Eccardi ASISTENTE: Rosalba Becerra

[email protected]

DISEÑO: Luis Almeida, Ricardo Real PRODUCCIÓN: BioGraphica

CUIDADO DE LA EDICIÓN: Antonio Bolívar

IMPRESIÓN: Offset Rebosán, S.A. de C.V.

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Liga Periférico Sur-Insurgentes 4903, Col. Parques del Pedregal, 14010 México, D.F.

Tel. 5528 9100, fax 5528 9131, www.conabio.gob.mx

La misión de la CONABIO es promover, coordinar y apoyar actividades dirigidas a crear, organizar,actualizar y difundir la información sobre labiodiversidad de México, para lograr su conservación, uso y manejo sustentable.

SECRETARIO TÉCNICO: Alberto Cárdenas Jiménez

COORDINADOR NACIONAL: José Sarukhán Kermez

SECRETARIO EJECUTIVO: Jorge Soberón Mainero

DIRECTORA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Ana Luisa Guzmán

COMISIÓN NACIONAL

PARA EL CONOCIMIENTO

Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

L I B R O S L I B R O S L I B R O S L I B R O S

La CONABIO tiene un centro de documentación e imágenes con libros,revistas, mapas, fotos e ilustraciones sobre temas relacionados con labiodiversidad; más de 1 500 títulos están disponibles al público para suconsulta. Además distribuye cerca de 150 títulos que ha coeditado, quepueden adquirirse en sus oficinas a costo de recuperación o donarse abibliotecas que lo soliciten. Para obtener más información, por favorllame al teléfono 5528-9172, escriba a [email protected], oconsulte los apartados de Centro de Documentación y de Publicacionesen la página web de la CONABIO (www.conabio.gob.mx).

LOS HONGOS DE EL EDÉN, QUINTANA ROO