Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

23
CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS Clase 4: instrumentos Psicológicos

Transcript of Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

Page 1: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

CONSIDERACIONES PARA LA

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

PSICOLÓGICOS

Clase 4: instrumentos Psicológicos

Page 2: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

LOS INSTRUMENTOS EN LA E.P. El modelo del que se parta va a influir en las técnicas que se elijan para el

relevamiento de datos como en el nivel de inferencia que efectuemos a partir de los datos obtenidos (Casullo 1993)

Si queremos realizar una evaluación psicológica de calidad, los tests se convierten en una herramienta necesaria, y deben ser sometidos a un proceso riguroso de construcción y evaluación permanente, para que tengan niveles elevados de validez y fiabilidad. Pero contar con unos buenos tests no es requisito suficiente para una buena evaluación, además, el instrumento debe ser usado e interpretado por psicólogos con la suficiente formación para hacer unas correctas inferencias de los resultados (consejo general de la psicológia de España).

A través de la función básica de los test podemos realizar dos tipos de evaluaciones o valoraciones: evaluación interindividual y evaluación intraindividual (Aragón y Silva, 2002).

Page 3: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: FASES

Caballero (2011) define a la evaluación psicológica como un proceso constituido por

diferentes momentos que se entrelazan continuamente y a través de los cuales se

trata de identificar las fortalezas y debilidades en el desempeño cognitivo y

madurativo, así como los rasgos de personalidad más sobresalientes del sujeto

evaluado. Dicho proceso tiene características particulares según la edad de la

persona consultante, así como el ámbito donde se desarrolla la tarea.

Las fases de un proceso de evaluación son definidas y descriptas en función de la

concepción que se adopte de dicho proceso, así como de las particularidades que

adquiera. Sin embargo, las variaciones mantienen cierta generalidad.

Page 4: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

FASES EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Pre-entrevista

Entrevista inicial (Primera fase del proceso)

Entrevista de aplicación de pruebas

psicológicas (segunda fase del proceso)

Entrevista de comunicación de resultados

(Tercera fase del proceso)

Diagnóstico

Informe

a) Sentido teórico:

-Observación y recopilación de información

-Formulación de Hipótesis

-Verificación o contraste de las hipótesis

-Derivación de conclusiones

b) Sentido práctico: aquí se contemplarían las

fases básicas a través de las cuales se desarrolla

un psicodiagnóstico a saber:

-Entrevista inicial

-Entrevista de aplicación de pruebas psicológicas

-Entrevista de comunicación de resultados

considerando distintos aportes desde diferentes

autores que hay al respecto, se pueden consignar

los momentos del proceso de evaluación

psicológica dejando por fuera de las fases

algunos de ellos.

Sendin (s/d) hace una diferenciación en las fases

de evaluación psicológica, afirmando que

pueden abordarse en dos sentido.

Page 5: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

FASES DEL PROCESO DE APLICACIÓN

DE INSTRUMENTOSLa Dra. González Llaneza (2007) por su parte, en lo que a fases del proceso de aplicación de los instrumentos de evaluación psicológica respecta, señala que éste tiene dos:

la primera fase es la aplicación propiamente dicha, la cual incluye el uso del método de la observación de la persona o personas a las cuales se les aplican los tests.

La segunda fase es la calificación de los tests.

Page 6: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

CONCEPTOS CONCERNIENTES A LOS INSTRUMENTOS DE E.P.

El primer test psicométrico fue la Escala Métrica de la Inteligencia creada por los franceses Binet y Simon (1905), con la que se introdujo en psicología el concepto de edad mental. Uniendo este concepto con el de edad cronológica, el psicólogo alemán William Stern(1912) creó el concepto de Cociente Intelectual o CI.

En el diccionario encontramos que cociente intelectual es: Cifra que representa la inteligencia y que se obtiene mediante la división entre la edad mental de un individuo (que se consigue mediante tests de inteligencia) y su edad cronológica, multiplicada por cien

Los estudios de su posible base hereditaria, se enmarcan dentro de la llamada concepción clásica o psicométrica de la inteligencia. Esta corriente acepta mas o menos tácitamente que la inteigencia es el resultado de un conjunto de capacidades suceptibles de ser medidas por los test de inteligencia y que se pueden cuantificar mediante el llamado cociente intelectual. Aunque el numero de las subcapacidades en las que se puede subdividir la inteligencia es grande (150). Se admite que existe una correlación positiva entre todas ellas, de tal forma que puede hablarse de una capacidad general o factor G, el cual esta bien medido por los actuales test.

Se han planteado múltiples objeciones a los test de inteligencia, en primer lugar porque no se sabe exactamente que miden y en segundo lugar porque el margen de error con el que mide es desconocido y puede ser elevado cuando se aplica a individuos con grado de formación distinto, cultura distinta y actitud negativa hacia la prueba. Pero se admite correlación positiva de los resultados con el éxito escolar, aunque dicha correlación se difumine con el paso del tiempo

Page 7: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

Edad cronológica: tiempo que transcurre desde el nacimiento de un sujeto hasta el momento de la administración de la técnica. La edad cronológica es la edad de un individuo medida desde la fecha en el calendario en el que nació. La edad cronológica se calcula en la mayoría de test psicológicos. Se mide en días y años. El cociente intelectual se basa en el nivel de tu inteligencia en comparación con el de otros individuos de igual edad cronológica.

La edad mental: se basa en el desarrollo de la capacidad intelectual, es la medida de un hito intelectual o desarrollo mental de un individuo basado en la edad cronológica en la cual un individuo promedio alcanza el mismo tipo de hito intelectual o del desarrollo. (Rydkvist, 2016), es decir, si tu edad cronológica y tu edad mental son iguales, se dice que posees una inteligencia media

Aiken (2003) expone que el concepto de edad mental se introdujo por primera vez al calificar la revisión de 1908 de la escala de inteligencia Binet-Simon, como una forma de cuantificar el desempeño general de una persona en la prueba.

En la actualidad no posee el mismo interés del pasado debido a que da lugar a malas interpretaciones.

Page 8: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

CONCEPTOS CONCERNIENTES A LOS INSTRUMENTOS DE E.P

Proyección: utilizado frecuentemente en la psicología clínica para designar cuando percibimos en el mundo de nuestras relaciones humanas, contenidos internos nuestros, como si fueran de las demás personas, o situaciones. Lo vivimos como si fuera algo “objetivo” y no como algo propio. Según el psicoanálisis la proyección es un mecanismo de defensa que sirve como una forma de ocultación involuntaria e inconsciente de su vida psíquica consecuencia de la presión del superyó que sanciona como incorrecto el contenido psíquico o de los temores y frustraciones del sujeto

Después del análisis del término "proyección" fue que Bellak (1967) intenta situar este concepto en relación a los procesos perceptuales generales, para lo que introduce el concepto de "apercepción", al que define como "una interpretación (dinámicamente) significativa que un organismo hace de una percepción". A partir de esta definición se sugiere "que puede haber un proceso hipotético de percepción no interpretada, y que toda interpretación subjetiva constituye una distorsión aperceptiva dinámicamente significativa". Establece una relación entre la "percepción cognoscitiva" (objetiva) de existencia hipotética y la distorsión aperceptiva (interpretada subjetivamente), considerando que son dos procesos que se presentan siempre.

Page 9: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

CONCEPTOS CONCERNIENTES A LOS INSTRUMENTOS DE E.P

Aguayo (2017) expresa que es importante mencionar que cualquier interpretación puede ser subjetiva, pues depende de diferentes factores ya que cada quien realizará una interpretación según sus experiencias previas, por consiguiente, se formarán distorsiones aperceptivas.

La distorsión aperceptiva suele ser clasificada por grados. Es cuando la interpretación de una percepción sufre de cambios. Así, existen mecanismos como la proyección simple, la proyección invertida que involucra la formación reactiva, la sensibilización y la externalización, como ejemplos de los grados en que se manifiesta una distorsión aperceptiva

Estos conceptos básicos, entre otros propios de cada test, son los que suelen aparecer de manera general como un requisito básico de conocimiento y entendimiento para los psicólogos abocados a la tarea de psicodiagnóstico.

Page 10: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

EL TEST PSICOLÓGICO

Anastasi y Urbina (1998) señalan que, como cualquier herramienta, los test

pueden utilizarse para hacer el bien o el mal, dependiendo de cómo se lo

emplea y la capacidad y conocimientos del profesional que lo aplica.

La prueba psicológica es una medida objetiva y estandarizada de una muestra

de conducta. Con las pruebas psicológicas se hacen observaciones sobre una

muestra pequeña de población cuidadosamente elegida, de la conducta del

individuo.

Para Muniz (2010) los tests constituyen seguramente la tecnología más sofisticada

de la que disponen los psicólogos para ejercer su profesión, por eso no es

infrecuente que la sociedad identifique a los psicólogos con los tests.

Naturalmente, unos psicólogos utilizan los tests más que otros, dependiendo de su

campo profesional y de su forma de trabajar. Los tests son muestras de conducta

que permiten llevar a cabo inferencias relevantes sobre la conducta de las

personas. Bien utilizados son herramientas claves en la profesión del psicólogo. No

conviene olvidar que los tests nacen con un afán de objetividad y justicia, para

evaluar a las personas por lo que realmente valen, evitando evaluaciones

sesgadas

Page 11: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

FINALIDAD DE LOS TESTAiken (2003) señala que el objetivo de las pruebas psicológicas se ha mantenido durante todo el siglo XX: evaluar el comportamiento las aptitudes cognoscitivas, los rasgos de personalidad y otras características individuales y de grupo, a fin de ayudar a formarse juicios, predicciones y decisiones sobre la gente.

La finalidad de los tests puede explicarse en el hecho de que en su labor cotidiana el psicólogo debe tomar variadas decisiones, el test puede auxiliarle para hacer una mejor para toma de decisiones en los siguientes campos:

En la selección, la decisión consiste, por ejemplo, en aceptar o rechazar a un postulante o solicitante.

En la clasificación, la decisión es tomar el curso alternativo de acción que se debe instigar.

En el diagnóstico, la decisión se hace respecto al tipo de tratamiento pedagógico, psicopedagógico o psicológico a seguir.

En la investigación, se utilizan para tomar decisiones acerca de la elaboración de hipótesis, exactitud en la formulación teórica, recolección de la información necesaria.

En la evaluación, ayudan en la decisión de otorgar, por ejemplo, la calificación que se merece un alumno o el punto hasta el cual un determinado procedimiento es o no eficiente (Brown, 1980).

Page 12: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

LIMITACIONES 1) Una prueba o test debe emplearse solamente para apreciar los aspectos para las

cuales se ha elaborado.

2) Las normas (baremo) de una prueba no tienen validez universal. Sólo son válidas si los

individuos que toman el test poseen características similares a las de los sujetos que

formaron la muestra que sirvió para obtener dichas normas.

3) Se deben construir normas para los grupos en los cuales se usará el test, si esos grupos

difieren de aquellos en los cuales se hicieron los baremos

4) Un test aprecia la función medida tal como se dan en el individuo en el momento de

aplicación de la prueba. Si las condiciones que influyen sobre el individuo se modifican,

existe la posibilidad de que tales cambios influyan en los puntajes resultantes del test.

5) Los resultados de un test no deben emplearse para diagnosticar per se estados

patológicos. Deben considerarse como elementos de información que juiciosamente

analizados e integrados con otros elementos de información ayudarán al diagnóstico.

6) Categorías descriptivas (inteligencia muy superior, superior, etc.) sólo deben utilizarse

para los tests cuyos puntajes le dieron origen. Por ejemplo, la tabla de categorías del

WAIS sólo debe ser utilizada con este test y no con otro (Anastasi, 1982).

Page 13: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

MÉTODO DE LOS TESTS

En lo que a Método de los test refiere, el mismo:

Delimita: una o varias funciones psicológicas vinculadas con distintos aspectos o personalidad de la conducta del individuo

Organiza: un conjunto articulado de problemas, situaciones o tareas que ponen de manifiesto funciones psíquicas que se quieren apreciar objetivamente

Establece: una unidad de medida adecuada a la naturaleza de las funciones psicológicas que se quieren investigar

Ofrece: los puntajes o valores promedios (baremos) que respecto a las funciones psicológicas medidas corresponden a la norma de población

Page 14: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

ANTES DE ELEGIR UN TEST

La elección de las herramientas psicológicas más adecuadas, depende de qué se

quiere evaluar, para qué y quién o quiénes van a ser evaluados. Debemos elegir

aquellas pruebas que respondan a las necesidades específicas de la evaluación que

vayamos a realizar y que posean la mayor fiabilidad y validez. Sin embargo, en muchas

ocasiones, dispondremos de más de una prueba con buenas calidades psicométricas

que evalúan un mismo constructo, y debemos elegir entre una de ellas. Para ello

debemos conocer lo siguiente:

Saber cuáles son las pruebas estandarizadas, que son aquellas que tienen instrucciones

específicas para su aplicación y calificación.

Elegir aquellas que posean unos adecuados criterios de calidad: fiabilidad y validez.

Seleccionar aquellos instrumentos que puedan aplicarse a la edad del sujeto o sujetos

que queremos evaluar.

Seleccionar un instrumento de administración individual o grupal, según sea nuestro

caso, teniendo en cuenta además otros aspectos como el tiempo de aplicación,

formato de prueba y el objetivo que se pretende evaluar.

Page 15: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

CONCEPTOS QUE DEBEMOS CONOCER

Estandarización: Se llama así al proceso mediante el cual se establecen

procedimientos unívocos para la aplicación, calificación e interpretación de un test

psicométrico (Cronbach, 1972).

Anastasi y Urbina (1998) expresan que la estandarización supone la uniformidad de los

procedimientos en la aplicación y calificación de la prueba. Es evidente que, si los

resultados que obtienen distintas personas han de ser comparables, las condiciones

del examen han de ser las mismas para todos. Tal requisito es solo una manifestación

de la necesidad de tener condiciones controladas en todas las observaciones

científicas. En una situación de prueba la única variable independiente es a menudo

el individuo examinado.

Cuando las condiciones de administración y calificación del test psicométrico están

bien definidas y su utilización es idéntica en todos los sujetos examinados, entonces el

aspecto más importante que queda por resolver es la interpretación de las

puntuaciones logradas por los sujetos evaluados. Esta interpretación se realiza

comparando el puntaje obtenido por el sujeto con las puntuaciones contenidas en el

baremo o tablas de normas. (Tovar, 2007)

Page 16: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

CONCEPTOS QUE DEBEMOS CONOCER

La evaluación objetiva de las pruebas psicológicas consiste principalmente en determinar su validez y confiabilidad en situaciones específicas.

El termino confiabilidad significa básicamente consistencia. La consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas cuando se les aplica las mismas pruebas o una forma equivalente.

Antes de permitir la libre circulación de una prueba debe llevarse a cabo una verificación cuidadosa y objetiva de su confiabilidad. Para comprobar la confiabilidad se comparan las puntuaciones obtenidas por las mismas personas en diversos momentos, con diferentes conjuntos de reactivos, examinadores o calificadores, o en cualquier otra condición de examinación pertinente.

Anastasi Urbina, 1998

Page 17: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

CONCEPTOS QUE DEBEMOS CONOCER

en lo que a validez respecta, Aiken (1998) señala que se ha definido como el grado en que una prueba mide lo que está diseñada para medir. Una desventaja de esta definición es la implicación de que una prueba solo tiene una validez, la cual supuestamente es establecida por un solo estudio para determinar si la prueba mide lo que se supone que debe medir.

En realidad, una prueba puede tener muchas clases de validez, dependiendo de los propósitos específicos para los cuales fue diseñada, la población objetivo, las condiciones en que se aplica y el método para determinar la validez.

Page 18: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

CONCEPTOS QUE DEBEMOS CONOCER

Aragón Borja y Silva Rodríguez (2008) manifiestan que la validación requiere siempre

investigaciones empíricas, y el tipo de datos necesario para ello depende de la clase de

validez. La validez es una cuestión de grado (no se trata de una variedad que existe o no)

y la validación es un proceso continuo.

Generalmente la validez ha sido tratada en la literatura con alguno de los tipos siguientes,

establecidos en los standards of the american psychological association en 1966, según el

tipo de test y el uso al que esté destinado:

Validez del constructo, analizada al investigar qué cualidades o rasgos psicológicos

mide un test.

Validez relativa al criterio o empírica, que compara las puntuaciones de los test o las

predicciones derivadas de ellos con una variable externa (criterio), considerada una

medida directa de la característica o conducta en cuestión.

Validez del contenido, que valora hasta qué punto es válido el contenido del test de

una muestra representativa de la clase de situaciones o problemas sobre los que

llegaremos a las conclusiones.

Page 19: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

CONCEPTOS RELEVANTES EN LA ARTICULACIÓN DE DATOS

la tarea de articulación de datos es el proceso de evaluación psicológica que supone jerarquización y selección de la información obtenida a partir del juicio clínico del psicólogo quien, trabajando con rigor metodológico y con respaldo en teorías consistentes podrá obtener evaluaciones confiables, dado que como señala Lunazzi (2001) habrá eficiencia cuando las preguntas de la demanda sean ética, técnica y satisfactoriamente resueltas.

Para llegar a la enunciación de un juicio clínico el psicólogo selecciona, compara, ordena, relaciona, jerarquiza e integra datos. Intenta que su hipótesis este sustentada por la reiteración (recurrencia) o por la convergencia de datos. Se trata de una tarea de decodificación del material clínico que implica la percepción de coherencias, vale decir, la integración de indicios en una síntesis congruente.

El concepto básico con el que se va a encarar el proceso de análisis de los datos proporcionados por una prueba psicológica es el de evidencias múltiples, que pueden analizarse a la luz de otros tres conceptos: recurrencias, convergencias y dato aislado.

Page 20: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

Recurrencia: se entiende como la reiteración de un mismo indicador en la producción del sujeto, ya sea formal o de contenido. (Frank de Verthelyi, s/d, Baringoltz de Hirsch, 1984)

Convergencia: puede definirse como la reiteración de una secuencia dinámica en la producción del sujeto, que se expresa a través de indicadores disimiles y en algunos casos hasta opuestos (Frank de Verthelyi, s/d).

Dato aislado: si bien la organización psicológica del sujeto ofrece al psicólogo múltiples posibilidades de orientar las hipótesis a partir de las recurrencias y convergencias ya citadas, puede ocurrir la emergencia de un dato aislado que no se corresponde con las características prevalentes del sujeto, de allí su nombre. Desde un punto de vista clínico corresponde no sobrevalorar dicho dato, pero al mismo tiempo no desmerecerlo, estando atentos a la potencial aparición de otro dato semejante, en el marco del cual este cobre relevancia.

Page 21: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

INTERPRETACIÓN AUTOMATIZADA Lozzia et. al. (2009), se resalta que la ayuda que significa para los psicólogos la

elaboración automatizada de informes puede ser también una fuente de abusos sino

se utiliza adecuadamente. No se trata de sustituir la tarea del psicólogo sino de tener

un punto de partida para responder a los objetivos de la evaluación. Las

declaraciones del informe automatizado pueden ser generales y no dirigidas a

responder a la demanda que motivó la EP. Por ello, sería conveniente utilizar el

informe automatizado junto con la información obtenida a partir de otras fuentes y

así garantizar un amplio tratamiento del entorno, comportamiento, capacidades,

aptitudes y personalidad del evaluado, ajustando el lenguaje usado a las

características del receptor.

A menos que se demuestre que los modos de aplicación, impresa o por

computadora, producen formas completamente igualadas de la prueba, el mismo

conjunto de normas puede no ser aplicable a ambos; además la confiabilidad y la

validez del mismo también puede variar.

si sólo se requiere de un tratamiento estadístico de los datos, los programas diseñados

específicamente para esta función ofrecen resultados sin los errores que podrían

cometerse con el cálculo manual. El profesional enriquece estos informes estadísticos

cuando aporta nueva información relevante no contemplada por el programa.

Page 22: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

CLASIFICACION DE LOS TESTPor su forma de

dar las

instrucciones:

Orales

Escritos (aunque

en algunos casos

haya ejemplificar

Por su

administración:

Individual

Colectiva

Autoadministrada

Por la forma o tipo

de respuesta que

exigen

Objetivas

Subjetivas

Por su libertad de

ejecución:

Pruebas de

poder (power test)

Pruebas de

rapidez (speedy

test)

Por su forma de

calificación

Manual

Electrónica

Por sus edades

límites de

aplicación:

Pruebas para

infantes (baby

test)

Pruebas para

preescolares

Pruebas para

escolares

Pruebas para

adolescentes

Pruebas para

adultos

Por el material de

la prueba

Lápiz y papel

Verbal

completamente

De ejecución

(material, manual,

visomotor)

De aparatos

especiales

Combinación

de los tres

primeros (Ej.: WAIS)

según el método y

material a utilizar:

Test proyectivos

Test no

proyectivos

Test factoriales

Test no

factoriales

Test individuales

Test colectivos

Test no verbales

Test verbales

Otra clasificación

más amplia según

su contenido o

proceso

Test

cognoscitivos

Test afectivos

Cuadro de

Clasificacion

realizado desde

autores como

Aiken (2003),

Tovar (2007),

Anastasi y Urbina

(1998)

Page 23: Consideraciones para la aplicación de instrumentos ...

¡MUCHAS GRACIAS!• PARA CONSULTAS REFERIDAS A LA CLASE:

DESDE PLATAFORMA ACADEMICA MEDIANTE EL BOTÓN CONTACTAR CON EL PROFESOR

O AL MAIL [email protected]

• PARA CONSULTAS REFERIDAS A LO TÉCNICO O ADMINISTRATIVO ESCRIBIR MAIL A:

[email protected]