Consideraciones Para La Elaboración de Informes (2)

2
UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA FACULTAD DE PSICOLOGIA Lic. Noya Insaurralde María Laura CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. ASIGNATURA: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO III MÓDULO: INTEGRACIÓN DIAGNÓSTI CA. Consideraciones para la elaboración de Informes Informe descriptivo Se trata de un relato y explicación del SEGUNDO nivel de inferencia. El análisis que se realiza es del sujeto, no de la técnica. Sus ideas deben hallarse organizadas y articuladas en su desarrollo , así como manifestarse en oraciones cortas y precisas. La redacción debe ser en un lenguaje comprensible. Las explicaciones NO deben utilizar verbos en potencial o condicional. Se debe explicitar las relaciones entre los observables: cosas que se repiten, cosas que difieren, contradicciones, etc. Detallar las funciones: atención, memoria, percepción, comprensión, etc. Mencionar datos significativos de la historia del sujeto y motivo de consulta (sólo para entrevista y siempre cuidando el secreto profesional). Describir cuándo el sujeto opera mejor, qué hace que funcione mejor, cuándo surgen dificultades, frente a qué situaciones, qué lo obstaculiza, etc. Informe estructural Se trata de una articulación e integración del TERCE R nivel de inferencia. Se debe plantear el tipo de estructura de la que se trata, fundamentando desde la particularidad del sujeto en cuestión. Mencionar y fundamentar: mecanismos de defensa utilizados por el sujeto, tipo de ansiedades que presenta, fortaleza o debilidad yoica, plasticidad del yo, modo de funcionamiento del aparato psíquico: instancias psíquicas.

Transcript of Consideraciones Para La Elaboración de Informes (2)

Page 1: Consideraciones Para La Elaboración de Informes (2)

7/23/2019 Consideraciones Para La Elaboración de Informes (2)

http://slidepdf.com/reader/full/consideraciones-para-la-elaboracion-de-informes-2 1/2

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUAFACULTAD DE PSICOLOGIA

Lic. Noya Insaurralde María Laura

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA.

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO III

MÓDULO: INTEGRACIÓN DIAGNÓSTICA.

Consideraciones para la elaboración de Informes

Informe descriptivo

Se trata de un relato y explicación del SEGUNDO nivel de inferencia.

El análisis que se realiza es del sujeto, no de la técnica.

Sus ideas deben hallarse organizadas y articuladas en su desarrollo, así como manifestarse

en oraciones cortas y precisas.

La redacción debe ser en un lenguaje comprensible.

Las explicaciones NO deben utilizar verbos en potencial o condicional.

Se debe explicitar las relaciones entre los observables: cosas que se repiten, cosas que

difieren, contradicciones, etc.

Detallar las funciones: atención, memoria, percepción, comprensión, etc.

Mencionar datos significativos de la historia del sujeto y motivo de consulta (sólo paraentrevista y siempre cuidando el secreto profesional).

Describir cuándo el sujeto opera mejor, qué hace que funcione mejor, cuándo surgen

dificultades, frente a qué situaciones, qué lo obstaculiza, etc.

Informe estructural

Se trata de una articulación e integración del TERCER nivel de inferencia.

Se debe plantear el tipo de estructura de la que se trata, fundamentando desde la

particularidad del sujeto en cuestión.

Mencionar y fundamentar: mecanismos de defensa utilizados por el sujeto, tipo de

ansiedades que presenta, fortaleza o debilidad yoica, plasticidad del yo, modo de

funcionamiento del aparato psíquico: instancias psíquicas.

Page 2: Consideraciones Para La Elaboración de Informes (2)

7/23/2019 Consideraciones Para La Elaboración de Informes (2)

http://slidepdf.com/reader/full/consideraciones-para-la-elaboracion-de-informes-2 2/2

 

CONSIDERACIONES GENERALES

La carpeta de prácticos de enseñanza tendrá un porcentaje de la puntuación del examen

parcial y deberá presentarse al momento del mismo.La entrega de la carpeta de trabajos de enseñanza es individual. Los cuadros de inferencia

pueden realizarse grupalmente, pero la elaboración de los informes de cada técnica es

personal.

Los informes tendrán una extensión de media a una carilla y deberán entregarse

realizados en computadora y en hoja membretada.

Los trabajos prácticos sólo pueden rehacerse una vez. La segunda realización debe

entregarse conjuntamente con la primera, de modo que pueda verse la corrección

solicitada. Ambas deben quedar como antecedente en la carpeta antes mencionada.

El trabajo que sea entregado fuera de término obtendrá menos puntaje.