Consideraciones preliminares para la elaboración de Tesis de Grado

download Consideraciones preliminares para la elaboración de Tesis de Grado

of 11

Transcript of Consideraciones preliminares para la elaboración de Tesis de Grado

  • 7/31/2019 Consideraciones preliminares para la elaboracin de Tesis de Grado

    1/11

    Consideraciones preliminares

    Para la elaboracin de Tesis de Grado

    Carlos Evaristo Hernndez

    Derechos Reservados. Prohibida la reproduccin con fines decomercializacin.

  • 7/31/2019 Consideraciones preliminares para la elaboracin de Tesis de Grado

    2/11

    Consideraciones preliminares para la elaboracin de Tesis de Grado

    Carlos Evaristo Hernndez

    ndice:

    1. Nota Previa

    2. Motivacin, Informacin y Disposicin

    3. Seleccin del Tema a Investigar

    4. Conocimiento y Exposicin

    5. Diferencias entre Investigacin y Exposicin

    6. Contacto entre el Proceso de Investigacin y el Proceso de Exposicin

    7. Ejes Categricos

    8. Proyecto de Investigacin

    9. Apartados y Preguntas para Elaborar un Proyecto de Investigacin

    2

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#NOTAhttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#MOTIVhttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#SELECChttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#CONOChttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#DIFERhttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#CONTAChttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#EJEShttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#PROYEChttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#NOTAhttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#MOTIVhttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#SELECChttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#CONOChttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#DIFERhttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#CONTAChttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#EJEShttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2936852565334402539#PROYEC
  • 7/31/2019 Consideraciones preliminares para la elaboracin de Tesis de Grado

    3/11

    1. Nota Previa

    Estas anotaciones son resultado de observaciones realizadas durante lacoordinacin y asesora de algunos Seminarios de Graduacin. En todos los

    seminarios se encontraban personas que haban intentado elaborar su tesis degrado y por diversos motivos no haban logrado su propsito. Por esta razn,en lo correspondiente a la metodologa y tcnica de investigacin, en losseminarios se haca nfasis en los aspectos del trabajo de investigacin quetenan una importancia terica profundamente prctica, valga la paradoja. Seprocuraba relevar elementos clave del proceso de investigacin y sus tcnicas,previniendo sobre las fuentes de fracasos en la culminacin de las tesis. En losSeminarios, el lenguaje utilizado era directo, sin perder rigor acadmico,vinculndolo a la realidad y las dificultades que confrontan quienes inician unainvestigacin para tesis de grado. En los Seminarios que fueron coordinados yasesorados, se tuvo un buen porcentaje de xito, logrando que

    aproximadamente un 80 o 90 por ciento de quienes iniciaban su proceso, loculminaran en el tiempo estipulado, de un ao aproximadamente. Algunos delos principales puntos tratados en los Seminarios, se presentan en estedocumento; pero en verdad, consideramos que estos puntos no solamente sontiles en la elaboracin de una tesis de grado, sino en toda investigacin.

    La exposicin se divide en apartados considerados como dificultades, porquenormalmente los se plantea el trabajo de investigacin como dificultades que setienen que superar. Tratamos de registrar y jerarquizar las tantas vecesmencionadas dificultades y an ms, se intenta presentarlas en la secuencia enque aparecen en el proceso de la investigacin; al mismo tiempo que sepropone en sus lneas bsicas una concepcin, mtodo y tcnica pararesolverlas.

    2. Motivacin, Informacin y Disposicin

    Quizs la primera dificultad a resolver en el inicio de la elaboracin de la tesisde grado, es el temor a no culminar el trabajo. El temor tiene bases: investigarcon cierta rigurosidad no es tarea fcil, redactar coherentemente tampoco es

    fcil. Se parte de significativa ignorancia del problema que se quiere investigar,a tal grado, que en la mayora de los casos, no se sabe con precisin nisiquiera el problema que se quiere investigar. El temor adquiere mayoresmatices cuando se recuerdan los casos, por ejemplo, de las personas queinvierten una gran cantidad de dinero en libros, sin poder leerlos todos y menosextraer de ellos los elementos para terminar la tesis, pese a mltiples ensayos;de las personas que tardaron casi una dcada para graduarse, porque losasesores o tutores cambiaban fsica o mentalmente o no atendan con lafrecuencia requerida el proceso de investigacin y a cada cambio o dilacin,haba que readecuar sustancialmente la investigacin, pues se pona en dudasu coherencia y consistencia, conforme aparecan otros eventos o temticas

    relacionadas. Tambin las preocupaciones sobre la capacidad para terminar latesis, tiene asidero en la observacin de los mltiples casos de personas que

    3

  • 7/31/2019 Consideraciones preliminares para la elaboracin de Tesis de Grado

    4/11

    inician el trabajo de elaboracin de tesis con mucho entusiasmo pero que,pasado un tiempo, abandonan el camino, confundidos y cansados de tantoinvestigar, porque no obtienen resultados tangibles del avance de suinvestigacin; o en la mirada de casos en que ha estado de por medio eltiempo que requiere la lucha cotidiana por la vida, complicada por las

    contradicciones personales, motivacionales y de aporte entre compaeros degrupo y se ha perdido la motivacin y el tiempo. Y al final, la carga de trmitesburocrticos que se requiere para graduarse.

    El mecanismo para contrarestar estas situaciones adversas al propsito decompletar la tesis de grado, es principalmente la motivacin. Es decir, el temade investigacin debe despertar inters intelectual y de ser posible apasionar alinvestigador. La motivacin es la base de la concentracin y de laperseverancia en el estudio de determinado tema. Dicho en trminos mscorrientes, el tema de investigacin debe hacer ponerse las pilas al estudioso.Aunque la motivacin sostenida es el principal mecanismo para evitar la

    frustracin de no terminar la tesis, no esta aislada: necesita de la informacin yla disposicin. A veces, la motivacin se pierde, o se debilita retrasando laelaboracin de la tesis, porque la obtencin de la informacin esparticularmente difcil o simplemente es inaccesible o no existe; y la situacinse complica y se vuelve ms frustrante si no tenemos o tenemos pocadisposicin de tiempo, de recursos y de energas para investigar.

    En funcin de superar las situaciones anteriormente descritas, la reflexininicial sobre la eleccin de un tema de investigacin debe contemplar losiguiente:

    a) que sea personalmente motivador,

    b) que se tenga informacin o que la informacin sea accesible, y

    c) que se tenga una disposicin bsica de recursos personales, materiales yfinancieros

    Es difcil establecer el valor que tiene la reflexin sobre estos tres puntos paraculminar la investigacin. Esta reflexin es bsica, es necesaria; de elladepende el forjamiento de la idea fuerza que sirve de polo de atraccin mental

    al cumplimiento del objetivo de terminar la tesis. La idea fuerza es un recursomental, basada en la capacidad nica que tenemos los seres humanos deproyectar las cosas antes de realizarlas. Se proyecta, se dibujan en la mentelos momentos de la entrega del anteproyecto, del proyecto, de la tesis, de lagraduacin; generndose ideas motivadoras que actan como imanes en elaccionar diario, en la vida cotidiana. Y despierta en nosotros una actitudinquisitiva, una bsqueda casi instintiva de informacin sobre la temticaseleccionada y una actitud para hacer el tiempo, sacar fuerzas de flaqueza,generar ms disposicin y recursos para investigar.

    4

  • 7/31/2019 Consideraciones preliminares para la elaboracin de Tesis de Grado

    5/11

    3. Seleccin del Tema a Investigar

    La trada MID (Motivacin, Informacin, Disposicin) se puede garantizar,dejando en libertad a quienes investigan para que escojan libremente el tema

    de su tesis. Libremente en el sentido de que el tema de investigacin debecaptar poderosamente la atencin de quienes investigan, y a partir de ah quienasesora, dirige o coordina la investigacin propicia que los estudiosospotencien actitudes, aptitudes y actividades para que tengan ms informacin ydisposicin para investigar.

    Cuando se asigna un tema de tesis, usualmente los graduandos no tienen lasuficiente motivacin y se desalientan ante las dificultades, por ejemplo, deconstruir el marco terico. Los trabajos en grupos se vuelven ms tensos ytediosos con un tema asignado, si este no despierta el inters acadmico einquisitivo del grupo. Se han dado casos en que se le asigna un tema no

    preferido a una persona que maneja un gran volumen de informacin y tienealto nivel de formacin sobre otro tema. Al asignar un tema diferente alpreferido por el investigador normalmente se pierde formacin e informacinque fue adquirida a lo largo de muchos aos en su trabajo, con capacitaciones,seminarios, y accesibilidad a fuentes de informacin muy especializadas y queno estn al alcance de cualquier otra persona que investiga.

    En la vida acadmica se observan muchos casos de personas a quienes se lesencomienda investigar sobre un tema que no conocen existiendo otro sobre elcual tiene un dominio relativamente profundo. A veces resulta que con todaintencin se le asigna otro tema, no preferido, a la persona, para que noinvestigue sobre lo que ya conoce, pues en la tesis se trata de que hagan unnuevo esfuerzo de aplicacin de conocimientos. En nuestro criterio, la prcticade imponer temas de investigacin, que normalmente no coinciden con laformacin e informacin del investigador, constituye un desperdicio deconocimiento, de dilapidacin de trabajo pasado en el intelecto, que debilita elpropsito de la investigacin acadmica de contribuir al mayor esclarecimientode los fenmenos. Nos parece que incluso se pueden aprobar proyectos deinvestigacin sobre temas ya tratados si existe suficiente evidencia de que setrata de ampliacin, profundizacin, actualizacin y con mayor razn, creacinde conocimientos.

    En el caso de que sea imposible tener libertad para seleccionar el tema de lainvestigacin, lo recomendable, es que dentro del tema asignado, se escojantpicos, dimensiones, teoras compatibles con la motivacin, informacin,disposicin y formacin del investigador.

    Si el investigador escoge libremente el tema, esta libertad se convierte en unmecanismo, que presiona hacia la dedicacin intensa, hacia la esclavizacin,digamos, y en gran medida es la garanta de que el trabajo se terminar conxito pues se est investigando sobre lo que la persona escogi, y se sientemotivada y realizada ejecutando la investigacin. Partiendo de ello, se generan

    condiciones para esfuerzos continuados en la formacin y la recoleccin de

    5

  • 7/31/2019 Consideraciones preliminares para la elaboracin de Tesis de Grado

    6/11

  • 7/31/2019 Consideraciones preliminares para la elaboracin de Tesis de Grado

    7/11

    En la captacin de la informacin, en su sentido ms amplio, incluyendo laapariencia y la esencia, lo casual y lo causal, del fenmeno que se estestudiando, no puede haber un orden predeterminado, actan los sentidos y elcerebro, conforme situaciones, que en muchos casos se presentan de manera

    espontnea, relacionadas directa o indirectamente, pero no ordenadamente,con el fenmeno que se est investigando. El todo se nos presenta conmuchas relaciones espontneas y accidentales. Y aunque las actividades deinvestigacin sean planificadas, como la visita a un centro de informacinestadstica o el uso de la Internet a determinadas horas, una entrevista oencuesta, los hallazgos se nos presentaran siempre en forma desorganizada yno a simple vista.

    En el proceso de investigacin el primer momento es la observacin, a partirdel cual se produce un segundo momento cuando la mente, en proceso deasociacin de ideas, busca desordenadamente, catica y an anrquicamente,

    con ensayo y error mentales, las conexiones entre la esencia y la aparienciadel fenmeno, sus relaciones con otros, sus causas y sus efectos. Caracterizael fenmeno a partir de comparaciones y relaciones, convirtindose elinvestigador mismo en un objeto de la investigacin.

    A diferencia del mtodo de investigacin el mtodo de exposicin es ordenado;cuando se esta exponiendo cierta fase de la investigacin ya ha culminado, yase tiene cierto grado de claridad sobre el comportamiento del fenmeno que lepermite a la persona decir algo inteligible sobre el tema que esta investigando.En el mtodo de exposicin se tiene que ser cerrado, es decir, no se puedeexponer de todo al mismo tiempo, no se debe pretender decir todo en unprrafo. Se deben cerrar y al mismo tiempo vincular, apartados, captulos,prrafos y frases, para que queden lgicamente articulados y relacionados enla exposicin parcial o total. Las exposiciones no pueden seguir paso a paso elproceso de investigacin, resultaran ininteligibles, seran en un caso extremocalificadas como cantinflescas, confusas o dicen cosas ilgicas y sinfundamento.

    Se debe estar prevenido ante esta dificultad de sentir impotencia al no poderescribir o sentir confusin paralizante sobre el tema que se investiga. Muchaspersonas han abandonado temas de estudio, porque se han desesperado al no

    poder exponer sobre el mismo, y existen casos, en que ello ha ocurrido porqueno se saba que en el proceso de investigacin era normal, absolutamentenormal, un perodo en el que priva la confusin, el desorden, la espontaneidad,la asimilacin multidimensional, multisensorial, caticamente procesada en elcerebro.

    6. Contacto entre el Proceso de Investigacin y el Proceso de Exposicin.

    Existe una contradiccin al considerar que el proceso de investigacin no

    puede ordenarse en el procesamiento mental de captacin y caracterizacindel fenmeno y que el proceso debe ser exposicin ordenado en la

    7

  • 7/31/2019 Consideraciones preliminares para la elaboracin de Tesis de Grado

    8/11

    caracterizacin relacionada del fenmeno. Nos parece que esta dificultadpuede resolverse partiendo del mtodo de investigacin.

    Todo fenmeno que se investiga, tiene su origen, proceso de desarrollo ycambio y relaciones. Es decir, tiene su pasado, su presente y su futuro. El

    quehacer cientfico consiste en caracterizar con precisin un fenmeno ydescribir y descubrir las leyes, las relaciones causales y casuales de suevolucin y transformacin. Y este proceso es multidimensional,multidireccional y por ello se percibe y aprehende de manera no ordenada, nopuede preconcebirse. Cuando se investiga un fenmeno se tienen, desde elinicio, ideas sobre en que consiste, sobre su pasado, presente y futuro. Estasideas se presentan en la mente con muchas relaciones y vacos; es decir setiene cierto conocimiento, aunque predomina el desconocimiento. Esas ideasiniciales se van decantando gradualmente hasta tener un mayor conocimientodel tema investigado. Pero lo gradual en la investigacin no significa orden,sino desorden, en el sentido de que se mezclan asociaciones e impresiones,

    imposibles de seguir y clasificar ordenadamente desde el momento en que serealizan las observaciones y que corresponden al pasado, presente y futuro deltema estudiado.

    Cuando se ordena el conocimiento para la exposicin, se toma en cuenta quelos receptores tienen que recibir un mensaje claro, que no es sobre lasinquietudes o dudas sobre el tema, sobre las nebulosas percepciones que setienen sobre relaciones y la caracterizacin del tema, o sobre los conflictostericos que ocasiona la ignorancia de aspectos de la investigacin y losvariados mecanismos utilizados para apropiarse de una teora o de unarealidad. En la exposicin se trata de explicar con cierto nivel, ordenadamente,los resultados de la investigacin. Incluso, se debe tener claridad de lasconfusiones y vacos para exponerlos adecuadamente.

    Al exponer la persona se puede guiar por el punto de partida que orienta lainvestigacin: todo fenmeno tiene su definicin, su pasado, su presente y sufuturo. Esto se traduce en apartados de exposicin que pueden mencionarsecomo: marco conceptual, antecedentes, situacin actual y perspectivas.Despus esto se convierte en la descripcin capitular, con sus variantesnarrativas o puntualizadas. Los apartados de exposicin se conectanterminalmente en apartados de conclusiones y las recomendaciones,

    preferiblemente expresadas en el mismo orden.En resumen la aprehensin es no ordenada en el mtodo de investigacin perola comunicacin debe ser ordenada en el mtodo de exposicin, partiendo dela concepcin gentica del fenmeno, que tiene pasado, presente y futuro. Estees el contacto gua para vincular la investigacin con la exposicin.

    Naturalmente que existen casos en que la investigacin y/o la exposicin selimita a una dimensin o momento del fenmeno, por ejemplo, a la situacinactual, o se realice un anlisis coyuntural y no estructural, pero ello no implicaque el investigador deba desconocer o no interesarle el pasado y el futuro y

    menos la conceptualizacin, por el contrario, para describir, analizar y no sediga sintetizar la situacin actual, con mayor nivel de precisin, es necesario el

    8

  • 7/31/2019 Consideraciones preliminares para la elaboracin de Tesis de Grado

    9/11

    conocimiento histrico del objeto investigado, de sus elementos trascendentesy permanentes.

    7. Ejes Categricos

    Cuando se investiga, es necesario definir de la manera ms precisa el objetode la investigacin. En la Ciencia de la Administracin hay un axioma que dice:mientras ms precisa es la tarea ms efectivos son los resultados. Es decirformarse ideas, conceptos y categoras gradualmente que caractericencualitativamente el tema que se pretende estudiar.

    Las ideas son expresiones iniciales en la mente. Los conceptos son ideas msacabadas, que tipifican el fenmeno y sus relaciones con otros fenmenos y lascategoras son siempre expresiones en la mente pero que han sido

    examinadas a lo largo de un proceso histrico-cientfico y constituyen lacaracterizacin ms precisa, y por lo tanto ms universal del fenmeno. Laaspiracin de un investigador es la de tener un manejo slido de las categorasrelacionadas con el objeto que investiga. Pero el manejo de las categoras nosolamente implica un proceso de estudio y memorizacin, sino tambin llevaimplcita o explcitamente el manejo de teoras y leyes inherentes a lascategoras.Un recurso de suma importancia en la investigacin es orientarse a travs deejes categricos. El tema de investigacin se formula de manera breve, usandocategoras, que se constituyen en el pivote del proceso de indagacin. Se tratade definir categoras de investigacin que actan como guas en el proceso.

    La definicin de los ejes categricos tiene sus ventajas, entre ellas:

    El tema de investigacin se expresa de manera breve, concisa. Ha sidousual que los proyectos de investigacin para la tesis, incluyan casi unadescripcin no solamente de la temtica que se investiga sino laubicacin espacial y temporal del caso que sirve de apoyo para aplicar yexaminar la teora. En muchas ocasiones esto confunde al estudioso,entre lo emprico y lo terico, dndole un tratamiento similar.

    Con los ejes categricos, se afianza desde un principio orientador larelacin con la Ciencia Econmica. La definicin de ejes categricos sonun auxiliar valioso para ubicar la dimensin de la tesis. Ocurre enmuchos casos, que se hacen estudios con componentes msrelacionados con la administracin de empresas o, incluso, la contaduray no con la economa. Como cada ciencia tiene sus conceptos ycategoras, la delimitacin del tema a partir de ellas, encuadra ladimensin cientfica desde la que se tratar el fenmeno a estudiarse.

    Los ejes categricos, contribuyen a no perderse en la recoleccin deinformacin y la reflexin analtica. Si la temtica no esta

    categricamente delimitada, se corre el riesgo de llenarse deinformacin relacionada, pero innecesaria, para efectos de cubrir los

    9

  • 7/31/2019 Consideraciones preliminares para la elaboracin de Tesis de Grado

    10/11

    requerimientos directos e iniciales de informacin y reflexin queprovienen de la categora. Los ejes categricos son el hilo conductor dela investigacin. La categora le imprime a la tesis, su carcter preciso,pero al mismo tiempo, es precisamente amplio y ello le permite alinvestigador, no extraviarse en el examen de temas colaterales ni

    dispersarse en el vasto mundo de la totalidad del fenmeno que estudia.

    8. Proyecto de Investigacin

    La seleccin de categoras eje para definir la temtica principal de lainvestigacin esta relacionada con la formulacin del proyecto de investigaciny la capacidad para orientarse en todos sus apartados. Si nuestro tema es, porejemplo, Investigacin y Exposicin para la Tesis nuestras categoras ejessern, simplemente, investigacin, exposicin y tesis.

    Usualmente, los apartados que componen un proyecto de investigacin son lossiguientes y deben estar penetrados, transversalmente digamos, por los ejescategricos:

    1. Diagnstico

    2. Justificacin

    3. Objetivos

    4. Metas

    5. Planteamiento del Problema

    6. Marco Terico

    7. Hiptesis y Operacionalizacin

    8. Metodologa

    9. Descripcin Capitular

    10.Bibliografa

    11.Programacin y Cronograma

    12.Recursos Humanos y Materiales

    13.Presupuesto y Fuentes de Financiamiento

    Cada uno de estos apartados responde a interrogantes de diferente tipo, quese formula el investigador. Un cuadro que podra resumir las interrogantes en

    cada uno de los apartados, puede verse en el siguiente numeral.

    10

  • 7/31/2019 Consideraciones preliminares para la elaboracin de Tesis de Grado

    11/11

    9. Secciones y Preguntas para elaborar un Proyecto de Investigacin

    Secciones Preguntas

    1.Diagnostico

    Qu se quiere conocer? Cmo se pueden definir, separadamente y conjuntamente, los ejes categricos que

    componen el tema de investigacin? Qu ideas tenemos acerca del surgimiento y evolucin del problema conceptualizado

    en los ejes categricos? Qu apreciacin se tiene de cmo se presenta el problema a tratar? Qu opinin se tiene de la tendencia que seguir la problemtica que se esta

    tratando? Qu cosas estn directamente relacionadas con el tema?

    2. Justificacin Por qu se desea conocer el tema? Cules son los motivos principales que condujeron a la seleccin del tema?

    3.Objetivos

    Con qu finalidades se quiere realizar el estudio? Cul es la finalidad general? Cules son las finalidades especficas?

    Cules son los logros generales y especficos?4.Metas

    Cul es el logro que indica el cumplimiento del objetivo general? Cules son las realizaciones que se pueden medir que reflejan la consecucin de los

    objetivos especficos?

    5.Planteamiento delProblema

    Cul es la contradiccin principal que se espera caracterizar? Cul es la situacin que requiere transformacin? Qu obstculos tendra una propuesta de transformacin?

    6.Marco Terico

    Cules son las teoras y sus corrientes que intentan explicar el fenmeno estudiado? Cul de las teoras servir de base para la investigacin?

    7.Hiptesis

    Cmo se supone que se comporta el tema y el problema investigado? Cules se estima que son sus principales causas y efectos? Cmo se har una demostracin operativa de lo que se supone? Qu indicadores se utilizarn para rechazar, modificar o ratificar las suposiciones? Qu criterios y mecanismos de verificacin se utilizaran para las demostraciones de

    los supuestos? Ser necesario un anlisis simple o un anlisis complejo en la demostracin

    cuantitativa de los supuestos?

    8. Metodologa Qu procesos de teora del conocimiento se emplearan para apropiarse de la

    temtica? Cuntos esfuerzos metodolgicos de aproximaciones sucesivas se deben realizar

    para considerar aceptable el nivel de abstraccin presentado en versiones deexposicin?

    Qu relacin metodolgica principal se establecer entre lo terico y lo emprico:inductiva o deductiva?

    Qu metodologa aplicada o especfica de la Ciencia se utilizar? Qu metodologa matemtica, estadstica o de formalizacin lgica se utilizar para la

    medicin del fenmeno? Qu recursos metodolgicos computacionales se utilizaran? Qu tipo de software?

    Qu tipo de metodologa de investigacin de campo se utilizar?

    Qu instrumentos de investigacin de campo?

    Cmo y qu tipo de metodologa de muestreo se utilizar? Con qu metodologa se procesaran los datos? Cmo se han identificado y cules

    sern las fuentes de informacin primaria y secundaria?

    9.Descripcin Capitular

    Cmo se desglosar el captulo I referido al marco terico y conceptual; el II, referidoa los antecedentes; el III, referido a la situacin actual; el IV, relacionado con lasperspectivas?

    Cul es la puntualizacin bsica y probable de las conclusiones y recomendaciones?

    10.Bibliografa

    Qu recursos de Internet, libros, peridicos, revistas y artculos se utilizarn?

    11.Programacin yCronograma

    Cul es la divisin principal de las actividades hasta culminar la tesis? Cmo se expresa en el tiempo la divisin principal de las actividades desde el inicio

    de la investigacin hasta la presentacin de la versin final? Cules son las sub-actividades en que integran las actividades principales? Qu tiempo requerirn para su desarrollo? Cmo expresar la programacin de actividades en un diagrama de Gantt?

    12.Recursos Humanos yMateriales

    Qu cantidad de personal y con qu calificaciones se requiere para recopilar,procesar y analizar la informacin sobre el tema que se est investigando y para darleseguimiento a todas las actividades programadas?

    Qu cantidad y calidad de materiales y equipos se requieren para cumplir con laprogramacin realizada?

    13. Presupuesto y

    Fuentes deFinanciamiento

    Qu cantidad de recursos financieros se requerirn para cada actividad y para

    remunerar a los recursos humanos y adquirir los recursos materiales? Dnde se obtendrn esos fondos?

    11