Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

17
Prof. Miguel Cabrera CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA CARTA DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD

description

Consideraciónes históricas y análisis de la Carta, tomadas para el Foro sobre Educación y desarrollo Científico y Tecnológico.

Transcript of Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

Page 1: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

Prof. Miguel Cabrera

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA

DE LA

CARTA DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD

Page 2: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

HISTORIA 1980 Edgar Morin en su ponencia “La antigua

y la nueva transdisciplinariedad” se hace la pregunta: ¿Qué transdisciplinar hay que hacer?

1987 Se funda CIRET (Centro Internacional de Estudios e Investigaciones Transdisciplinarias)

1994 Primer Congreso Mundial de la Transdisciplinariedad; se adopta la

Carta de la Transdisciplinariedad

Page 3: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

APORTES DE LA CARTA reunir en un documento un conjunto de

principios fundamentales que hasta entonces estaban diseminados y que caracterizan a la actitud y visión transdisciplinaria

la Carta relaciona el desafío planteado por la dimensión planetaria de los conflictos actuales y la autodestrucción material y espiritual de nuestra especie con el modo de producción de conocimiento en el mundo actual.

Page 4: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

La Carta no habla de “ciencia” ni de “conocimiento

científico”, ni de “acumulación de conocimiento científico”.

La Carta no quiere cuestionar el conocimiento científico ni el

Método científico.

Page 5: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

LA CARTA HABLA DE: Del crecimiento de saberes; Cuestiona la proliferación actual de las disciplinas,

en cuanto vuelve imposible una mirada global sobre la realidad;

Cuestiona que se tome el crecimiento de los saberes como un valor absoluto en sí mismo, ya que este crecimiento no ha disminuido la desigualdad entre los seres humanos, sino que la ha aumentado;

Un saber cada vez más acumulativo; Acusa frontalmente a la que llama “tecnociencia

triunfante” y afirma que está amenazando la vida seriamente.

Page 6: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

LA CARTA DISTINGUE:

Disciplinas Académicas, las llamadas disciplinas científicas

Disciplinas No Académicas. (Ese “no académicas” alude a un campo muy amplio).

Page 7: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

LA VISIÓN TRANSDISCIPLINARIA

No teme abrirse a un diálogo con : Las ciencias humanas El Arte La literatura La poesía La experiencia interior

Page 8: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

El último grupo, la experiencia interior configura en forma general el dominio de las disciplinas no académicas. De esta manera podemos comprender porqué la Carta de la Transdisciplinariedad rehúsa hablar de “conocimiento” (científico) y usa el término “SABERES”.

Page 9: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

EL EJE PROBLEMÁTICO está puesto entre : “proliferación de las disciplinas”

“mirada global del ser humano” y se entiende el ser humano como

SUJETO, así que se refiere a la mirada global propia del ser humano.

Page 10: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

La MIRADA GLOBAL es necesaria para: Ver la dimensión planetaria de los

conflictos actuales, Considerar la dignidad humana no solo

desde una perspectiva planetaria sino también cósmica,

Considerar la aparición del ser humano sobre la Tierra como perteneciente a una de las etapas de la historia del Universo.

Page 11: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

La VISIÓN TRANSDISCIPLINARIA

intenta: No reducir al ser humano a una

definición No reducir la realidad a un solo

nivel regida por una única lógica No excluir la existencia de un

horizonte transhistórico Mantener una actitud abierta hacia

los mitos y las religiones

Page 12: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

La Carta de la Transdisciplinariedad

No rechaza la disciplinariedad sino que considera el enfoque transdisciplinario complementario al disciplinario; cada disciplina aporta elementos para la comprensión de la realidad

En el Art. 3 la Carta dice que la Transdisciplinariedad hace emerger de la confrontación de las disciplinas nuevos datos que las articulan entre sí y nos ofrece una nueva visión de la naturaleza y de la realidad.

Page 13: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

En el Artículo 6, la Carta diferencia la Transdisciplinariedad de la Multidisciplinariedad y la Interdisciplinariedad

Por su carácter MULTIREFERENCIAL y MULTIDIMENSIONAL

Porque su ejercicio se ha de caracterizar por el RIGOR la APERTURA la TOLERA

Por el esfuerzo de acceder a una visión de la realidad a través y más allá de las disciplinas, pero no intenta crear una nueva disciplina.

Page 14: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

LA CARTA HACE

EXPLÍCITA

MENCIÓN A:

Page 15: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

La EDUCACIÓN TRANSDISCIPLINARIA

que reevalúa en la transmisión de los conocimientos el papel

de la INTUICIÓN del IMAGINARIO de la SENSIBILIDAD del CUERPO

además ha de enseñar a CONTEXTUALIZAR, CONCRETAR y

GLOBALIZAR.

Page 16: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

Una ECONOMÍA TRANSDISCIPLINARIA

Partirá necesariamente del postulado que

LA ECONOMÍA DEBE ESTAR AL SERVICIO DEL SER HUMANO Y NO A LA INVERSA

Page 17: Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad

La ETICA TRANSDISCIPLINARIA BASADA EN EL DIÁLOGO Y

EL SABER COMPARTIDO

HA DE CONDUCIR A UNA COMPRENSIÓN FUNDADA EN EL RESPETO ABSOLUTO DE LAS ALTERIDADES QUE ESTÁN UNIDAS POR LA CONVIVENCIA EN UNA

SOLA Y MISMA TIERRA.