Constitucion Del Psiquismo

19
ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL EN PILAR TEMA: CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO Docente: Natalia Bellosi Constitución del psiquismo Vamos a desarrollar la temática de la constitución del psiquismo desde la psicología social planteada por Enrique Pichón Riviere, y vamos a ir viendo también diferencias y semejanzas con otros autores, especialmente Freud y Melanie Klein. Para Pichón Riviere los modos básicos de conducta tienen su origen en el comienzo del período intrauterino. Si bien la situación simbiótica con la madre garantiza la ausencia de tensión de necesidad, al ser dos organismos en relación asimétrica, en la que la madre ya está constituida como tal y el niño en un ser en formación, si se producen desequilibrios en la madre, estos repercuten metabólica y biológicamente en el niño. Entonces, a nivel del registro corporal el niño tiene sus primeras experiencias de placer y displacer. Esta primera diferenciación entre sensaciones placenteras y displacenteras configuran la matriz de una primera categorización de la experiencia, la que luego será también la primer categorización de objeto como bueno y malo, y del vínculo como gratificante y frustrante. Al momento del nacimiento, el niño atraviesa por una experiencia de gran exigencia adaptativa. Esta situación de nacimiento, perturbadora del equilibrio previo, tiene un efecto desorganizador, en el que emergen intensas ansiedades y sentimientos de perdida y ataque, configurándose una situación que Pichón Riviere llamo protodepresión. Sigmund Freud define la depresión como una reacción frente a la pérdida de un objeto, ante la privación. Al hablar de protodepresión como situación inicial, Pichón Riviere apunta a marcar el carácter real y objetivo de la perdida, como su registro por parte del 1

Transcript of Constitucion Del Psiquismo

Page 1: Constitucion Del Psiquismo

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL EN PILAR TEMA: CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO

Docente: Natalia Bellosi

Constitución del psiquismo

Vamos a desarrollar la temática de la constitución del psiquismo desde la psicología social planteada por Enrique Pichón Riviere, y vamos a ir viendo también diferencias y semejanzas con otros autores, especialmente Freud y Melanie Klein. Para Pichón Riviere los modos básicos de conducta tienen su origen en el comienzo del período intrauterino. Si bien la situación simbiótica con la madre garantiza la ausencia de tensión de necesidad, al ser dos organismos en relación asimétrica, en la que la madre ya está constituida como tal y el niño en un ser en formación, si se producen desequilibrios en la madre, estos repercuten metabólica y biológicamente en el niño. Entonces, a nivel del registro corporal el niño tiene sus primeras experiencias de placer y displacer. Esta primera diferenciación entre sensaciones placenteras y displacenteras configuran la matriz de una primera categorización de la experiencia, la que luego será también la primer categorización de objeto como bueno y malo, y del vínculo como gratificante y frustrante. Al momento del nacimiento, el niño atraviesa por una experiencia de gran exigencia adaptativa. Esta situación de nacimiento, perturbadora del equilibrio previo, tiene un efecto desorganizador, en el que emergen intensas ansiedades y sentimientos de perdida y ataque, configurándose una situación que Pichón Riviere llamo protodepresión.Sigmund Freud define la depresión como una reacción frente a la pérdida de un objeto, ante la privación.Al hablar de protodepresión como situación inicial, Pichón Riviere apunta a marcar el carácter real y objetivo de la perdida, como su registro por parte del recién nacido, que vive la situación de cambio registrándola corporalmente como privación, como displacer. Aquí Pichón Riviere difiere de Melanie Klein y de Freud. Para Melanie Klein, el carácter traumático de esta situación está dado por el registro que tiene el bebe de la existencia del instinto de muerte actuando en su interior. Para Freud, en cambio, lo que el bebe registra es el cambio en las magnitudes de exitación que al no hallar una vía adecuada de descarga perturban el sistema energético del niño produciéndose así la vivencia de displacer. Para Pichón el sujeto tiene una historia, una experiencia en la que se daban un conjunto de sensaciones que desaparecen y se

1

Page 2: Constitucion Del Psiquismo

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL EN PILAR TEMA: CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO

Docente: Natalia Bellosi

encuentra sometido a estímulos y exigencias adaptativas desconocidas en las que emerge la tensión de necesidad que es vivida con un registro de privación y una vivencia de ataque. El ritmo del interjuego entre estas vivencias y ansiedades conducen al niño a una especie de caos y determina un momento confusional que tiene como efecto la inhibición, una parálisis del sujeto que no puede apelar a ningún mecanismo de ordenamiento o categorización de esa experiencia. Entonces, las características de la protodepresión son: a) privación registrada corporalmente, b) emergencia de vivencias de pérdida y ataque, c) confusión y d) inhibición. ¿Cómo sale el sujeto de esta situación inicial? Por la acción del otro. Así como el dolor de la perdida y las vivencias de ataque son desestructurantes, desorganizantes; las gratificaciones, que experimenta en el vínculo, en el que la contradicción entre necesidad y satisfacción se resuelve, tienen un efecto organizador y estructurante, ya que permiten una nueva categorización de las experiencias en gratificantes y frustrantes. A partir de estas experiencias el bebe sale de la situación inicial e ingresa en otra posición del desarrollo a la que Melanie Klein llamó esquizoparanoide y Pichón Riviere denomino instrumental o patoplástica (modela la patología) El sujeto sale, entonces, de la situación de protodepresión a partir de experiencias gratificantes, que le permiten una actividad discriminatoria, e ingresa en la posición instrumental, es decir, empieza a construir técnicas instrumentales, las técnicas del yo, a partir de las cuales elaborara sus formas de adaptación a la realidad. Estas técnicas del yo, son operaciones psíquicas a partir de las cuales el sujeto relaciona con lo real. Estos mecanismos operan sobre el vinculo en sus dos dimensiones: la intrasubjetiva y, a partir de esta inscripción en el mundo interno del sujeto, se aborda nuevamente lo intersubjetivo, la relación concreta con el otro. La necesidad de gratificación es la que determina la puesta en marcha de dos mecanismos básicos: la introyección y la proyección, pero esas operaciones psíquicas tienen su base material en las experiencias reales del bebe al satisfacer sus necesidades alimenticias: el tragar y el escupir. Recordemos que Freud establece que en este primer momento el niño se encuentra atravesando la fase oral del desarrollo de la libido. Sobre la base

2

Page 3: Constitucion Del Psiquismo

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL EN PILAR TEMA: CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO

Docente: Natalia Bellosi

material de la practica concreta del tragar y el escupir, el mundo interno se va constituyendo a partir de dos tipos de categorización del objeto: el bueno y el malo, y se agrega: lo que está adentro y lo que está afuera. El mundo interno se construye a partir de la reconstrucción interpretativa y fantaseada de esas experiencias y el yo comienza con su tarea de preservar lo bueno y controlar lo malo. Con la maduración yoica y el aprendizaje a partir de la experiencia el sujeto entra en otra etapa evolutiva que a su vez configura otra modalidad de organización del mundo interno. El objeto llega a ser reconocido como total, allí surge el conflicto de ambivalencia y el temor a la pérdida del objeto a causa de los propios impulsos hostiles. Esto conduce a un incremento de identificación con el objeto, la tendencia a repararlo y emerge como mecanismo defensivo la inhibición de los impulsos.Para Melanie Klein, la inhibición hace su aparición en este momento del desarrollo, para Pichón este mecanismo aparece aquí por segunda vez (la primera fue en el momento del nacimiento) Si bien en ese primer momento la inhibición es un efecto de la confusión en la que el bebe está sumergido y en este segundo momento es un recurso adaptativo utilizado para lograr la preservación del objeto. Melanie Klein, también habla de la aparición de defensas maniacas que incluyen los mecanismos de la posición anterior. Para Pichón Riviere, en cambio, si hay utilización de técnicas anteriores es porque se produce una regresión. Por lo tanto, la inhibición de la hostilidad y la regresión serian los únicos mecanismos utilizados para el abordaje del objeto y la elaboración de ansiedades de este segundo momento. Esta regresión o apelación a técnicas instrumentales carece de connotaciones patológicas, ya que Pichón Riviere considera que la vida psíquica consiste en la alternancia de procesos depresivos en los que emerge el conflicto de ambivalencia, la apelación a técnicas disociativas y la posibilidad de integración. La patología aparece cuando estas técnicas se rigidizan y estereotipan impidiendo la integración. Así las técnicas dejan de ser instrumentales transformándose en técnicas defensivas, de evitación de lo real. A este fenómeno de alternancia, de interjuego entre integración, fragmentación y síntesis que da evolutivamente y marca el

3

Page 4: Constitucion Del Psiquismo

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL EN PILAR TEMA: CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO

Docente: Natalia Bellosi

itinerario de la vida psíquica, Pichón Riviere lo llamó: continuidad genética y funcional. Este principio de continuidad genética y funcional es parte de lo que Pichón llamó “teoría de la enfermedad única”, en donde formula que el núcleo de toda patología es la depresión. Esta teoría de la enfermedad única, hoy conocida como teoría de la conducta, se encuentra dividida en cuatro principios:

- Principio de policausalidad: Este principio se apoya en los desarrollos freudianos acerca de la causación de la neurosis. Freud lo llamo “series complementarias” o “ecuación etiológica”. Según este principio la génesis de la conducta y sus posibles desvíos estarían en la articulación sucesiva y evolutiva de distintos elementos. En este proceso configuracional intervienen factores genéticos (divididos por Pichón Riviere en genotípico / heredado y fenotípico / vivenciado intrauterinamente) que conforman el factor constitucional. Es decir, una precaria constitución psíquica con la que nacemos. A esto se suman las experiencias vividas por el niño en sus primeros años de vida que dan lugar al factor disposicional. Esto es, con lo que uno dispone interiormente para enfrentar y asumir una conducta en la vida.

FACTOR GENETICO: FACTOR GENOTIPICO + FACTOR FENOTIPICO =FACTOR CONSITUCIONAL

FACTOR CONSTICIONAL + PRIMERAS EXPERIENCIAS INFANTILES= FACTOR DISPOSICIONAL

FACTOR DISPOSICIONAL + FACTOR ACTUAL =CONDUCTA (NORMAL / PATOLOGICA)

- Principio de pluralidad fenoménica: Este principio se basa en la consideración de que existen tres áreas de expresión de la conducta. Cada una de estas áreas actúa como una dimensión proyectiva, es decir, son áreas donde proyectamos objetos y vínculos de nuestro mundo interno. Estas tres áreas son: Área 1: Mente / Área 2: Cuerpo / Área 3: mundo externo. Toda conducta se expresa a través de estas tres áreas.

4

Page 5: Constitucion Del Psiquismo

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL EN PILAR TEMA: CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO

Docente: Natalia Bellosi

Si bien este principio plantea la existencia de tres áreas diferentes, también plantea una unidad entre las tres. Existe pluralidad y unicidad en nuestra conducta. Toda conducta implica una manifestación en las tres áreas (unicidad) pero siempre va a existir un predominio de alguna de ellas (pluralidad)Cuando este predominio se rigidiza y estereotipa comienza a perfilarse la patología. Ej.: - Hipocondría (OB en área 3 y OM en área 2) - Melancolía (OM en área 1 y OB en área 3)

- Esquizofrenia (OM en área 3 y OB en área 1)

- Principio de continuidad genética y funcional: Lo que Pichón Riviere plantea en este principio es la existencia de un núcleo patogenético central de naturaleza depresiva. Plantea que toda enfermedad mental es un intento fallido de elaboración de un conflicto de ambivalencia con la consecuente sensación de culpa, perdida y duelo. Este principio menciona la sucesión de cinco depresiones:

- Protodepresión: Es la depresión provocada por el abandono del claustro materno. En este momento el niño recurre por primera vez a la disociación como herramienta para ordenar el caos en que se encuentra inmerso.

- Depresión del desarrollo: Es provocada por la progresiva aceptación de la ambivalencia durante el pasaje de la posición esquizoparanoide o patoplástica (modela la patología) a la posición depresiva o patogenética (origina la patología) quedando fijado lo que Pichón Riviere llamó el núcleo patogenético, y las sucesivas situaciones de perdida que se presentan en el desarrollo del niño. En este desarrollo se establecen los puntos disposicionales sobre los que se regresara en caso de frustración y/o pérdidas.

- Depresión del comienzo o desencadenante: Se corresponde con el factor actual (principio de policausalidad) Hace referencia al conflicto por el cual el sujeto, frente a la imposibilidad de resolver una pérdida o frustración (real o fantaseada) comienza el proceso regresivo.

- Depresión regresional: Frente a esta pérdida que el sujeto no puede tramitar se inicia un proceso regresivo que lo ubica en una situación anterior de perdida y frustración, los puntos disposicionales dejados en el trascurso del desarrollo. Se apela nuevamente a técnicas defensivas que resultaron eficaces para

5

Page 6: Constitucion Del Psiquismo

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL EN PILAR TEMA: CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO

Docente: Natalia Bellosi

controlar la angustia y sortear el conflicto con anterioridad, pero que resultan ineficaces en la situación actual, .lo que conduce a una rigidización de las defensas y la estructura de la conducta.

- Depresión iatrógena o iatrogénica: Se refiere a la depresión que acompaña al proceso corrector o curativo. Equivale a un monto de frustración tolerable y la elaboración de los perdidas, necesario para la cura. “No hay curación sin lagrimas” El proceso depresivo iatrogeno es necesario para lograr la integración del objeto y del yo y la gradual aceptación y elaboración de la ambivalencia y la falta.

- Principio de movilidad de las estructuras: Lo que plantea este principio es que las estructuras y conductas no son fijas sino que son instrumentales y situacionales en cada aquí y ahora. Es decir las modalidades y técnicas del manejo de las ansiedades, con su localización de objetos y vínculos en las distintas áreas, con la finalidad de preservar lo bueno y controlar lo malo, son modificables según los procesos de interacción en los cuales se compromete el sujeto. Este principio formula, entonces, la plasticidad de las estructuras que permiten una mayor adaptación activa a la realidad. Por el contrario cuando mayor sea la disociación y menos pluralidad para expresarse en las diferentes áreas, con rigidez y predominio de manifestaciones en un área, se fijará un estilo de conducta estereotipado.

Dentro del proceso de constitución psíquica se van a ir construyendo lo que Ana Quiroga llamó matrices de aprendizaje y vínculo. Pichon Riviere marca una relación profunda entre salud y aprendizaje, lo que sitúa en primer plano el análisis de los procesos de aprendizaje. Ante cada contacto con el objeto de conocimiento, ante cada exigencia adaptativa, hemos ido elaborando, afianzando o modificando un modelo, una actitud de encuentro con ese objeto, un estilo de aprendizaje que se constituye como nuestra modalidad cotidiana de relacionarnos con la realidad, con nosotros mismos y con los otros. Es decir aprendemos a aprender, aprendemos a organizar y significar nuestras experiencias, sensaciones, percepciones, emociones, movimientos, etc. En este proceso se configura una actitud de aprendizaje, un estilo de sensibilidad, de acción y de pensamiento.

6

Page 7: Constitucion Del Psiquismo

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL EN PILAR TEMA: CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO

Docente: Natalia Bellosi

Este modelo construido en nuestra trayectoria de aprendizajes, sintetiza y contiene en cada aquí y ahora nuestras potencialidades y nuestros obstáculos. Estas matrices no constituyen una estructura cerrada, sino una gestalt – gestaltung, una estructura estructurándose, un movimiento, susceptible de modificación, salvo en casos de extrema patología. Esta estructura actúa como matriz (modelo) que es resultante y efecto del aprender y que se ha constituido por medio de un proceso de interacción, pero a su vez determina nuevos aprendizajes y condiciona modalidades de interacción. Así el aprendizaje encierra un carácter explicito (observable en un contenido o habilidad) y un carácter implícito (cada experiencia configura o afianza una modalidad de interpretar lo real) Ana Quiroga, define a estas matrices como “la modalidad con la que cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia. Su universo de conocimiento. Esta matriz o modelo es una estructura interna, compleja y contradictoria y se sustenta en una infraestructura biológica” En tanto proceso, el aprendizaje tiene una historicidad y existe, por tanto una relación dialéctica entre las formas como aprendimos a respirar, a mamar, a discriminar yo – no yo, a jugar, a trabajar, y las formas como aprendimos la ciencia, la historia, etc. Estas matrices están multideterminadas y surgen de la interacción de varios factores. En primer lugar por las relaciones sociales, especialmente las relaciones de producción, ya que estas relaciones de producción estructuran el orden social, penetrando todas las organizaciones e instituciones, a través de la organización concreta y material de la experiencia.La familia, nexo entre el individuo y la sociedad, cumple un rol fundamental e esta construcción. También las organizaciones educativas, asistenciales, laborales, las de tiempo libre, por ser ámbitos de inserción del sujeto. En el grupo familiar se constituyen las matrices de aprendizaje mas estructurantes en tanto están ligadas al origen del sujeto como tal. La familia es la primer instancia de socialización y está sostenida en un orden social e histórico determinado que la condiciona, influyendo en ella desde distintas relaciones económicas, jurídicas, culturales, etc. Dentro de estas primeras relaciones vinculares es particularmente fundante la relación inicial con la madre. A este primer vinculo que

7

Page 8: Constitucion Del Psiquismo

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL EN PILAR TEMA: CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO

Docente: Natalia Bellosi

opera como sostén y condición de posibilidad, junto con la organización biológica, de la psiquis humana, Ana Quiroga lo llama protovínculo. El sujeto se constituye como tal en ese protovínculo y en el construye sus primeros modelos de aprendizaje y vinculo. Esta es una relación asimétrica en la que la madre tiene ya una configuración psíquica determinada por su historia vincular y el bebe se encuentra en proceso de construcción de su yo. Según Donald Winicott la madre desarrolla una actitud afectiva a la que denomina “preocupación materna primaria”, una modalidad especifica de relación de la madre con el niño, caracterizada por un centramiento en el bebe, lo que le permite resonar con sus necesidades y descifrarlas, adaptándose activamente a esas necesidades y ofreciendo una respuesta adecuada a las mismas. Un exceso en este sentimiento, un apego muy intenso de la madre al bebe resulta contraproducente y hasta patológico. La madre debe ser “suficientemente buena”, (a diferencia de la madre banalmente dedicada) esto quiere decir que debe ser capaz de mantener la ilusión de unidad del niño y al mismo tiempo desilusionarlo gradualmente hasta que el niño alcance el desarrollo que le permita vivenciarse como separado de ella. Una madre suficientemente buena es aquella que es capaz de generar un espacio entre ella y su bebe para que éste pueda emerger como sujeto único y autónomo, pero sin que el niño se sienta abandonado o desamparado. 1 Esta preocupación materna

1 Winnicottt observa que en el niño recién nacido existe un estado intermedio entre la tendencia a usar el puño o los dedos para estimular la zona oral de manera narcisista, y su salida al mundo de los objetos reales, representados por un osito o un muñeco con el cual el bebé juega poco tiempo después. Dicho estadío intermedio se caracteriza por el uso de lo que Winnicottt llamó objetos transicionales, que en realidad constituyen sólo la manifestación visible de un espacio particular de experiencia que no es definible como totalmente subjetiva ni como completamente objetiva: el de los fenómenos transicionales. Este espacio no es interior al aparato psíquico, pero tampoco pertenece del todo a la realidad exterior y, como veremos luego, constituye el campo intermedio en el que se desarrollarán tanto el juego como otras experiencias culturales. A partir de esta formulación interpreta que debe existir un estadio transicional entre la vida en la realidad subjetiva tal como el bebé la vive y la aceptación de la realidad exterior. Los fenómenos transicionales empiezan para Winnicottt en un período variable que va desde los cuatro a seis meses hasta los ocho a doce. Su aparición

8

Page 9: Constitucion Del Psiquismo

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL EN PILAR TEMA: CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO

Docente: Natalia Bellosi

primaria es el fundamento de la función de sostén y continencia que permitiría la constitución del yo del bebe en el interior de esa estructura vincular. Para Winnicottt la función de la madre incluye tres actividades bien definidas. A este respecto vale aclarar que Winnicottt define la función como una acción, un movimiento que favorece un proceso y que está mas allá del individuo concreto que la realiza. Es decir, la función materna puede ser ejercida por cualquier persona que tenga a su cargo el cuidado del niño.

coincide, como vemos, con el pasaje de la posición esquizoparanoide a la depresiva, como señalaba Melanie Klein; y se desarrolla de manera paralela al estadío del espejo mencionado por Lacan. La manifestación observable de la emergencia de esta zona intermedia de experiencia es el uso del objeto transicional, que representa para el bebé una primera posesión del no-Yo. Efectivamente dicho objeto transicional no es el bebé, pero tampoco es concebido por éste como exterior a sí mismo. Posee características subjetivas a la vez que otras propias del mundo externo, representado esencialmente por la madre. Ejemplos de estos objetos pueden ser las mantitas, chupetes, pañuelos, etc., a los que el bebé se aferra en estos primeros meses, y que le proporcionan una defensa contra la ansiedad (especialmente la de tipo depresivo), siendo incluso a veces imprescindibles para poder conciliar el sueño. Aunque su variedad es infinita, dichos objetos comparten en general la característica de poder ser poseídos y manipulados por el bebé (que así adquiere derechos sobre ellos), pero a la vez presentan la condición de ser capaces de conservar el olor de la madre u otras de sus características particulares. De esta manera, representan el espacio que el bebé necesita para renunciar a la posesión omnipotente de su progenitora, conservando algo de la seguridad que ésta le proporciona. Como se ve, el objeto transicional puede ser concebido en este sentido como un precursor evolutivo de lo que luego se logrará por medio de las representaciones mentales. Pero para Winnicott, mucho más importante que el hecho de que el objeto transicional represente a la madre, resulta precisamente la circunstancia de no ser la madre. Es decir, el objeto transicional se encuentra en un estadío intermedio entre la realidad objetiva y la subjetiva, de manera que, dice Winnicottt, no es operativo formular la pregunta de si el objeto transicional fue creado por el niño o le fue presentado desde el exterior. Aceptar la imposibilidad de contestar esa pregunta, supone la aceptación de todos aquellos fenómenos que no pueden ser considerados enteramente subjetivos ni objetivos, y que abarcan todo el campo de los fenómenos culturales. En este sentido, si bien posteriormente el objeto transicional se abandona y pierde importancia, no es porque desaparezca la zona de experiencia que éste expresa, sino porque precisamente su significación se ha extendido para abarcar todo el espacio propio de lo cultural. Para que se produzca la continuidad de esta experiencia transicional, el objeto debe cumplir una serie de características que Winnicott resume de la siguiente manera:

9

Page 10: Constitucion Del Psiquismo

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL EN PILAR TEMA: CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO

Docente: Natalia Bellosi

Las tres actividades que describe como inherentes a la función materna son:

Holding o Sostenimiento: La función del sostenimiento es un factor básico del cuidado materno que corresponde al hecho de sostenerlo (emocionalmente) de manera apropiada. El término procede del verbo “hold”: sostener, amparar, contener. La madre que sostiene al bebé con tranquilidad (sin miedo a dejarlo caer), adecuando la presión de sus brazos a las necesidades de su bebé, lo mece con suavidad, le susurra o le habla cálidamente, etcétera, proporcionándole la vivencia integradora de su cuerpo y una buena base para la salud mental. El sostenimiento facilita la integración psíquica del niño.

Handling o manipulación: Esta función contribuye a que se desarrolle en el niño una asociación entre los procesos psíquicos y los físicos que le permite percibir lo ‘real’ como contrario de lo ‘irreal” La manipulación facilita la coordinación, la experiencia del funcionamiento corporal y de la experiencia del yo como entidad separada de la madre. La manipulación favorece la personalización del bebé.

- el bebé adquiere derechos sobre el objeto, y el mundo exterior los acepta. Sin embargo, esta adquisición representa al mismo tiempo una cierta renuncia a la omnipotencia simbiótica;

- e1 objeto es amado y acunado, pero también mutilado con excitación; - se le atribuye cierta vitalidad, como si tuviera vida propia; - nunca debe cambiar (por ejemplo ser lavado) a menos que el bebé lo haga; - su investidura afectiva sufre una descarga gradual, al objeto transicional no se lo

olvida ni se lo llora, simplemente pierde significación.

El objeto transicional representa el viaje del niño desde la subjetividad pura a la objetividad, desde la indiferenciación con la madre a la aceptación de ésta como objeto exterior, con el cual puede establecer una relación objetal. Siendo la relación objetal misma un fenómeno transicional, un espacio intersubjetivo en el cual los dos sujetos que se vinculan juegan. Para este autor los fenómenos transicionales no representan una etapa, ni se limitan al uso de un objeto en sí, sino que constituyen una zona de experiencia que permanece toda la vida, y cuya ausencia puede conducir al extremo de una existencia puramente subjetiva (la locura), o absolutamente conformada a una supuesta realidad exterior objetiva que el individuo no contribuye a crear.

10

Page 11: Constitucion Del Psiquismo

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL EN PILAR TEMA: CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO

Docente: Natalia Bellosi

Mostración de objetos: Esta función consiste en mostrar gradualmente los objetos de la realidad al bebé y promueve en él la capacidad de relacionarse con los mismos. A medida en que la madre habilita en el bebé esta capacidad, éste despliega su capacidad de habitar el mundo. La presentación objetal promueve la posibilidad de que el niño establezca relaciones interpersonales.

Estas tres actividades determinan el desarrollo del bebé. Sosteniendo el desarrollo en cuanto a la integración, la personificación y la capacidad de establecer relaciones interpersonales. La función materna es internalizada y así la apoyatura externa se hace interna y a partir de esta internalización e identificación el bebe construye su yo. También por medio de este proceso se facilitan los procesos de discriminación e integración. La discriminación se dará en un proceso en el que se registra cierta permanencia y continuidad de sensaciones de origen interno y la variedad, intermitencia y discontinuidad de las de origen externo. Se construye así la vivencia de un yo permanente y de un no yo fluctuante. En este periodo tampoco llega el bebe a tener una imagen integrada ni de sí mismo ni del otro, para superar estas vivencias de fragmentación, poder integrar su cuerpo, deberá alcanzar otro estadío del desarrollo al que Lacan llamó “estadío del espejo” apareciendo primero la imagen que lo refleja como la de otro hasta que por fin logra reconocerse en ella. La propia mirada puesta en el espejo le permitirá unificarse. Para que esto se de primeramente el bebe debe poder identificarse y unificarse a partir de la mirada materna que también actúa como espejo. Dentro de este vínculo que sostiene y contiene se va a dar la dialéctica de desarrollo en que se dan avances hacia la autonomía y la integración y necesarios retrocesos a los esquemas de contacto y acción preexistentes.Este movimiento de aprendizaje: avance – obstáculo – retroceso – búsqueda de apoyo en el interlocutor / sote – nuevo avance, configura un modelo o matriz de aprendizaje. En la configuración de ese modelo resulta esencial como significa el interlocutor ese proceso. Si el avance es significado como logro o como abandono o trasgresión, si el obstáculo y retroceso se significa como normal (sostiene un nuevo intento y define al bebe como el que puede),

11

Page 12: Constitucion Del Psiquismo

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL EN PILAR TEMA: CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO

Docente: Natalia Bellosi

como fracaso (desde la exigencia narcisística) o como lo esperable (definiendo al bebe como el que no puede) La función materna implica una significación del aprendizaje del niño, donde el otro se sitúa frente al aprender del sujeto desde lo que logro o desde lo que le falta. El adecuado ejercicio del la función de sostén permite que el sujeto experimente el mundo como benigno y construya su mundo interno en torno a la internalización de un objeto bueno. Esto otorga un nivel de seguridad, confianza en los vínculos y en sí mismos, que le permite superar las vicisitudes de la ausencia y presencia del objeto.2 Se desarrolla lo que Winicott llama 2 Teoría del Apego: Esta teoría la desarrolla Jhon Bowlby. Menciona que tanto humanos como animales tienden a sentirse atraídos por elementos del ambiente, en especial personas y lugares, y por otra parte a experimentar rechazo a las situaciones que proporcionan algún indicio de peligro potencial, como por ejemplo, la soledad o lo desconocido. La respuesta de temor que se suscita frente a la inaccesibilidad de la madre estaría, según Bowlby, dentro del repertorio de conductas heredadas en el hombre, en virtud de su contribución a la supervivencia de la especie. La función de esta conducta, que Bowlby llamó “conductas de apego”, radica en proteger al individuo delos animales de presa, en el caso del ser humano. Freud postula que el temor a la ausencia de la madre nace cuando el bebe aprende que al hallarse ausente la progenitora sus necesidades no pueden satisfacerse lo cual resulta en una acumulación de tensión que el bebe es incapaz de descargar solo, la situación de peligro se vive desde el temor a una situación reconocida, recordada y esperada (Angustia del 8vo. mes: Winicott) Bolwby define el apego como “la conducta que reduce la distancia de las personas u objetos que suministran protección” Otros autores lo definen como “el lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura especifica que une a ambos en el espacio, perdura en el tiempo, se expresa en la tendencia estable a mantener la proximidad y cuya vertiente subjetiva es una sensación de seguridad” Otro autor, Ainsworth y sus colaboradores, elaboraron una clasificación de los diferentes tipos de apego, a partir de experiencias de laboratorio. La experiencia consistía en reunir a un niño, su madre y un extraño en una cámara Gesell con el objetivo de evaluar la manera en que los niños utilizaban a los adultos como fuente de seguridad desde la cual podían explorar su ambiente y también la forma en que reaccionaban ante la presencia de extraños y en los momentos de separación y reunión con la madre. A partir de esta experiencia establecieron, basándose en las distintas respuestas de los niños, tres tipos de apego: - Apego seguro: al entrar a la sala de juegos estos niños usaban a la madre como una base segura a partir de la cual comenzaban a explorar. Cuando la madre salía su conducta exploratoria disminuía y se mostraban claramente afectados. Su regreso los alegraba y se acercaban a ella buscando el contacto físico durante unos instantes para luego continuar su conducta exploratoria. Estas madres habían sido calificadas, a partir de observaciones hechas en los hogares, como responsivas y sensibles a las llamadas del bebe, mostrándose disponibles cuando sus hijos las necesitaban lo que les otorgaba a los niños la confianza en ella como protección. - Apego ansioso – evitante: al ingresar a la sala estos niños comenzaban la exploración, pero sin utilizar a su madre como base segura (no la miraban para comprobar su presencia) No

12

Page 13: Constitucion Del Psiquismo

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL EN PILAR TEMA: CONSTITUCIÓN DEL PSIQUISMO

Docente: Natalia Bellosi

“capacidad de estar a solas” y que él jerarquiza como signo de salud mental y emocional. El sostén se ha vuelto interno.

parecían verse afectados con su retirada ni buscaban acercarse a ella a su regreso, incluso rechazaban el acercamiento si la madre buscaba el contacto. Estas madres se habían mostrado relativamente insensibles a las peticiones del niño y rechazantes por lo que, en la situación del extraño, estos niños comprendían que no podían contar con el apoyo de su madre y reaccionaban de forma defensiva, adoptando una postura de indiferencia, intentando negar la necesidad de la madre para evitar frustraciones. - Apego ansioso . ambivalente: estos niños se mostraban muy preocupados por el paradero de sus madres y apenas exploraban la sala de juegos. Cuando ella salía de la habitación se los veía muy afectados y a su regreso se mostraban ambivalentes, vacilantes entre la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las conductas de mantenimiento del contacto. En el hogar las madres de estos niños habían procedido de manera inconsistente, lo que había llevado al niño a la inseguridad sobre la disponibilidad de su madre cuando la necesitase.

____________________________________________Bibliografía: Bowlby, Jhon

Ficha: Teoría del Apego. Pichón Riviere, Enrique.

El proceso grupal. Editorial Nueva Visión. Teoría del vínculo. Editorial Nueva Visión. Quiroga, Ana.

Constitución del psiquismo. Ediciones Cinco. Critica de la vida cotidiana. Ediciones Cinco.Matrices de Aprendizaje. Ediciones Cinco.

Winicott, Donald. Ficha: Objetos y Espacios transicionales.

13