“Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

89
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD PARTICULAR) DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE UN CANAL ARTIFICIAL DE NAVEGACION” CANCÚN, QUINTANA ROO. 1 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD PARTICULAR) PROYECTO DE CONSTRUCCION DE UN CANAL ARTIFICIAL DE NAVEGACION DESARROLLADORA EL ARCA S.A. DE C.V. OCTUBRE DE 2007

Transcript of “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

Page 1: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD PARTICULAR)

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE UN CANAL ARTIFICIAL DE NAVEGACION

DESARROLLADORA EL ARCA S.A. DE C.V.

OCTUBRE DE 2007

Page 2: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

2

CONTENIDO

PAGINA ANTECEDENTES 7-13 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 14-26

I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto

I.1.2 Ubicación del proyecto

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

I.1.4 Presentación de la documentación legal

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social

I.3.2 Registro federal de contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Page 3: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

3

II.1.2 Selección del sitio

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

II.1.4 Inversión requerida

II.1.5 Dimensiones del proyecto

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

en sus colindancias

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa general de trabajo

II.2.2 Preparación del sitio

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

II.2.4 Etapa de construcción

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

II.2.8 Utilización de explosivos

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera

II.2.10 Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada

de los residuos

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO. 27-38

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 39-61

IV.1 Delimitación del área de estudio

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

Page 4: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

4

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

b) Geología y geomorfología

c) Suelos

d) Hidrología superficial y subterránea

e) Hidrología superficial

f) Hidrología subterránea

IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre

b) Fauna

IV.2.3 Paisaje

IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía

b) Factores socioculturales

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

b) Síntesis del inventario

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 62-67

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales

V.1.1 Indicadores de impacto

V.1.2 Lista de indicadores de impacto

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 68-70

Page 5: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

5

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental

VI.2 Impactos residuales

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. 71-74

VII.1 Pronóstico del escenario

VII.2 Conclusiones.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES 75-77 IX. BIBLIOGRAFÍA. 78-80

ANEXO 1 81 DOCUMENTOS LEGALES:

Pago de derechos

Copia simple del contrato de compraventa del predio.

Copia simple del acta constitutiva de la empresa.

Copia simple del poder notarial del representante legal.

Copia simple del RFC de la empresa

Copia simple de identificación del representante legal.

Page 6: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

6

ANEXO 2 82 OFICIOS

Copia simple de la constancia de uso de suelo no. CUS/068/02

Copia simple de la Factibilidad Ecológica No. DGE/DPAyN/3045/02

ANEXO 3 83 PLANOS

Plano topográfico

Plano de sembrado del proyecto

Page 7: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

7

ANTECEDENTES. En el principio de los años 70´s, la Isla de Cancún era una angosta franja de tierra

poblada por cocoteros y manglares los cuales han ido desapareciendo conforme el

emplazamiento de la infraestructura turística y habitacional lo ha demandado.

Por otra parte, Isla Cancún bordea otro ecosistema de gran importancia que es el

lagunar, representado por la Laguna Nichupte. El Sistema Lagunar Nichupte (SLN),

es un cuerpo de agua constituido por la Laguna Nichupte, propiamente dicha, el que

esta separado por dos sistemas de bajos; el bajo del Norte y el bajo de la Zeta, al

sur, creando tres cuencas hidrológicas, la cuenca del Noreste, la cuenca del Centro y

la Cuenca del Sur; además el SLN lo conforman tres lagunas menores, la Caleta, al

sureste de la Isla, la de Río Inglés, situada en el extremo sur occidental del Sistema y

la Laguna Bojórquez ubicada al oriente de Isla Cancún, misma que colinda con el

Lote 18-A, hoy Isla Dorada y sector en donde se localiza el predio donde se pretende

llevar a cabo el presente proyecto, motivo de esta Manifestación de Impacto

Ambiental. Una serie de lagunetas interiores complementan este sistema, ella son:

Las lagunas Ciega y Negra al sureste y la Laguna de Somosaya o del Amor al oeste

de la Isla. Por último la Laguna Morales, ubicada en el cordón litoral frente a Bahía de

Mujeres, situada al noroeste de la zona hotelera.

Esta laguna es la que ha llevado la mayor carga de modificaciones e impactos con el

advenimiento de la Zona Hotelera de Cancún, pues se ha tenido que ganar terreno a

la laguna, a base de rellenos en sus márgenes y zonas someras, para ampliar

vialidades, construir residencias, plazas comerciales etc.

El Lote 18-A correspondía a un ecotono laguna –manglar joven, con substrato

lodoso, subyaciendo una gran capa de turba conteniendo restos de conchas de

moluscos gasterópodos. La especie de mangle dominante era mangle rojo

(Rhizophora mangle), asociado con mangle botoncillo (Conocarpus erectus). La

distribución de estas especies era principalmente en los bordes del lote,

Page 8: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

8

destacándose una densidad mayor en el extremo Noroeste frente a lo que hoy es

Pok-Ta-Pok, el cual también es otra superficie rellenada.

El sitio fue una importante zona de anidación de aves marinas tanto locales como

migratorias. Las primeras, ante la presencia del hombre buscaron nuevos nichos y

las segundas se ausentaron definitivamente.

En la actualidad, el lote 18-A, es un complejo habitacional comercial de alto nivel

económico, fraccionado en 17 secciones o “islas”, una de las cuales corresponde a

Isla que Canta Lote 18-04-17, sitio en donde se pretende crear un canal de 125 m

de longitud, 12 m de ancho y 3 m de profundidad.

Figura 1. Plano de localización del área del proyecto

Page 9: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

9

JUSTIFICACION DEL PROYECTO. La apertura de un canal artificial en el predio Lote 18-04-17, Isla que Canta, Isla

Dorada, Zona Hotelera de Cancún, Municipio de Benito Juárez, se justifica desde

tres puntos de vista, los cuales son: Comercial, ecológico y normativo.

Comercialmente el canal es un factor de incremento de la plusvalía, de cualquier

desarrollo que se pretenda realizar en Isla Dorada como una zona exclusiva de alto

nivel.

Desde un punto de vista ecológico, el canal se comunicará con los ya existentes,

creando condiciones favorables para la circulación del agua hacia el interior del

complejo Isla Dorada. La existencia de canales de este tipo en Isla Dorada ha

permitido recuperar parte del medio acuático que originalmente conformaba este

lugar, el cual fue sustituido por un relleno a base de material pétreo (sascab),

creando un aislamiento parcial de la laguna

Bojorquez y la parte norte de la laguna

Nichupte.

En lo que se refiere a la normatividad a la

que se ha regido la conceptualizacion de la

apertura de este canal, cabe destacar que

La presente Manifestación de Impacto

Ambiental ha sido elaborada conforme a lo

establecido en el Reglamento de la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de

Evaluación del Impacto Ambiental, Artículo

5° Inciso Q)” y las Normas Oficiales en la

materia.

Page 10: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

10

De esta forma al presentar esta Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad

Particular, se pretende dar cumplimiento a los artículos 28 fracciones IX y X, y 3O de

la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en

Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Asimismo y por considerarlo como un documento guía, se utilizó el Acuerdo de

Coordinación para el Ordenamiento Ecológico de la Región Denominada Sistema

Lagunar Nichupte, Cancún, Quintana Roo, publicado en 1994, mas no avalado por la

autoridad competente.

Page 11: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

11

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1.1. Proyecto.

1.1.1. Nombre del Proyecto:

“Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

1.1.2. Ubicación del proyecto:

El predio donde se llevara a cabo el presente proyecto, se encuentra ubicado en el

Lote 18-04-17, Isla que Canta, Isla Dorada, Zona Hotelera de Cancún, Municipio de

Benito Juárez

Figura 2. Plano de macro y microlocalización del área objeto de estudio

Page 12: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

12

Cuadro 1. Coordenadas geográficas del predio donde se pretende construir el Canal

Artificial de Navegación.

Page 13: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

13

El predio objeto de estudio cuenta con las siguientes colindancias:

Al Norte con el Canal Tortuga.

Al Sur con el predio Isla Romántica.

Al Este con la Avenida Paraíso.

Al Oeste con el Canal Esmeralda.

De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la región

denominada corredor Cancún – Tulum el predio donde se pretende desarrollar el

proyecto en cuestión se ubica en la UGA 9 como se muestra en la siguiente figura.

Figura 3. Localización del área del proyecto de acuerdo al plano del POEL.

1.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto: La presentación de la MIA que será sometida a evaluación, considera diferentes

fases en su elaboración, la primera de ellas es la de Gestión y trámites, la cual

involucra la elaboración y presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental,

Page 14: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

14

cuya duración ha sido de 2 meses. Una vez ingresada para su evaluación y hasta la

obtención del resolutivo, se procederá con la segunda fase y que incluirá 3 etapas:

Preparación del sitio, Construcción y Operación y Mantenimiento. Las dos primeras

tendrán una duración de 8 semanas aproximadamente y la última tendrá una vida útil

de 25 años.

1.1.4 Presentación de la documentación legal La documentación legal que le proporciona el sustento y avala la tenencia de la tierra

para el proyecto presente se anexa al final del documento (Anexo 1)

1.2 Promovente. (Anexo 2) 1.2.1. Nombre o razón social. Desarrolladora El Arca S.A. de C.V.

1.2.2. Registro Federal de Contribuyentes (RFC). RFC: DAR 060522UJO

1.2.3. Nombre del Representante Legal:

1.2.4. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones:

1.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 1.3.1. Nombre o razón social. Ecosistemas Artificiales S.A. de C.V

1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP. RFC. EAR 990608 H41

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 15: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

15

1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio. Registro Federal de Contribuyentes o CURP, Número de cédula profesional.

Colaboradores.

1.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 16: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

16

II.-DESCRIPCION DEL PROYECTO. II.1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO II.1.1.-Naturaleza del proyecto. El proyecto comprende la construcción de un canal de 125 metros de longitud, una

anchura de 12 metros en la superficie y menor en el fondo, dependiendo del

resultado del diseño (escarpio del

talud a 45 grados.) Será necesario

utilizar maquinaria pesada para

realizar una excavación de 3 metros

de profundidad, tratando en primera

instancia de hacerlo en la parte mas

seca posible, abatiendo el proceso

de inundación con un carcamo de

rebombéo que será implementado

con una cisterna de plástico tricapa,

de por lo menos 5,000 litros y que se hincara en el sitio a través de la excavación de

un pozo igual o mayor al volumen de la cisterna y esta se empotrará al mismo por el

procedimiento de compensación de densidades o mejor dicho, bombeando el agua

del pozo para hacerlo llegar a la cisterna, para una vez empotrada, de ahí se pueda

bombear el agua con bomba de gasolina o diesel, que del nivel freático llegara a esta

cisterna, y se deberá empotrar lo mas alejado de el canal existente, para poder

llegar con menos dificultad a el nivel mencionado y menos (considerando la altura de

la cisterna aprox. 4.50 m.), para esto se realizarán, paralelamente, levantamientos

topobatimétricos y de mecánica de suelos Este canal deberá confluir con los canales

existentes y se considera que tendrá lo misma profundidad (3 m).. .

Ambientalmente, la apertura de este canal se comunicara con los ya existentes,

creando condiciones favorables para la circulación del agua hacia el interior del

complejo del fraccionamiento, y es de citar que la existencia de estos canales permite

recuperar parte del medio acuático, que originalmente conformaba este lugar, el cual

Page 17: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

17

fue sustituido por un relleno a base de material propio de la región (sah-cab), lo que

creo condiciones de aislamiento parcial en este sistema lagunar.

II.1.2.- Selección del sitio. En cuanto a la selección del sitio para el desarrollo del proyecto, se tomaron en

cuenta los siguientes criterios:

Criterios ambientales.- Se sabe que el Sistema Lagunar Nichupte, en su forma

original, era una zona inundada, es decir un ecotono laguna-manglar joven, con

sustrato lodoso, subyaciendo una gran capa de turba conteniendo restos de conchas

de moluscos gasterópodos, y que la especie de mangle dominante estaba constituido

por mangle rojo (Rhizophora mangle), y que a la apertura de Cancún, como

Desarrollo Turístico en constante expansión, se relleno, lo que ahora es este

fraccionamiento de Isla Dorada, tal como se puede constatar en la serie fotográfica

que se anexa. El predio en cuestión no cuenta con flora y la escasa fauna,

ornitológica, que se puede observar es la misma que se ha adaptado a un sitio que

se clasifica como un desarrollo habitacional de alta plusvalía. Por lo que respecta a

la flora y fauna marina que habita en los alrededores, esta se describe en el apartado

respectivo.

En este renglón cabe citar que, el área que ocupa el Fraccionamiento Isla Dorada,

del cual forma parte el lote donde se ubica el proyecto, es parte de un relleno del

Sistema Lagunar Nichupte y por lo cual se considera una zona impactada, desde su

creación en los años 80’s, además de que cuenta con canales que circundan el área

del lote, como el que se esta proyectando en este estudio lo cual beneficiaria a la

fauna y flora marina, ya que tendrán un espacio mas para su distribución.

Criterios Técnicos.- Técnicamente el sitio se ha seleccionado considerando que el

promovente es propietario del lote adyacente al área del presente proyecto y que con

la apertura del canal, en la zona les proporcionara beneficios a los vecinos del área

Page 18: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

18

para el acceso de las pequeñas embarcaciones con las que cuentan y de igual forma

ayudaran a generar espacios para la flora y fauna marina.

Criterios socio-económicos.- El Municipio de Benito Juárez, y en especial el

Fraccionamiento de Isla Dorada al cual pertenece este proyecto es una zona

considerada de la mas alta plusvalía, y la apertura de este canal aumentara esta,

pero al mismo tiempo se estarán creando mayores ingresos a las arcas municipales

por concepto de pago de derechos e impuestos, y al mismo tiempo creando fuentes

de trabajo temporal y permanente, a obreros de la construcción y profesionistas de la

rama.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. Isla Cancún tiene forma de un “7”, cuyo eje mayor limita al Este con las aguas del

Mar Caribe y al Oeste

con la Laguna

Nichupte. El eje

mayor del “7”,

representa el lado

Este de la Isla, sitio en

donde se ubica este

proyecto. Y por último

la base del “7”

representa el limite

sur de la Isla Las

actividades aledañas

están vinculadas con

hoteles, restaurantes

y marinas.

El predio donde se

Page 19: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

19

llevara a cabo el presente proyecto, se encuentra ubicado en el Lote 18-04-17, Isla

que Canta, Isla Dorada, Zona Hotelera de Cancún, Municipio de Benito Juárez (Ver

figuras 1 y 2).

II.1.4. Inversión Requerida. La inversión que se requiere para la realización del presente proyecto es del orden

de los $600,000.00 y se considera un gasto de operación igual al 10% anual, del

total de la inversión inicial, con cargo al promovente del proyecto.

No se considera un periodo de recuperación del capital inicial y gasto de operación,

por tratarse de una obra que complementa la infraestructura que requiere el sistema

lagunar.

Los costos necesarios para la aplicación de las medidas de prevención y mitigación

se están calculando en base a un 10% del costo inicial de la inversión requerida, y

esto, básicamente, se aplicara a la limpieza por asolvamiento y recolección de

desechos que recalan a estos cuerpos de agua.

II.1.5. Dimensiones del proyecto.

El presente proyecto comprende la construcción de un canal de 125 metros de

longitud, con una anchura de 12 metros, y estará ubicado en el lote 18-04-17, Isla

que canta, fraccionamiento Isla Dorada, zona hotelera de Cancún, Municipio de

Benito Juárez, estado de Quintana Roo.

a).-Superficie total del predio.

La superficie total del Fraccionamiento Isla Dorada es de 18,962.85 M2

b).-Superficie a afectar.

La superficie que abarcara el presente proyecto será de 1,593.251M2

c).-Será la misma superficie detallada en el párrafo anterior y equivaldrá al 8.40%

Page 20: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

20

II.1.6.- Uso actual del suelo y/o cuerpo de agua en el sitio del proyecto. El uso actual el Lote 18-A, es un complejo Habitacional comercial de alto nivel,

fraccionado en 17 secciones o Islas, y para la aprobación del presente proyecto se

esta solicitando la Factibilidad Ecológica ante la Dirección General de Ecología

Municipal.

II.1.7.-Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Vías de acceso. La principal, y única vía de acceso al fraccionamiento Isla Dorada

es la Av. Kukulcan, acceso de la Zona Hotelera de Cancún, la cual es de doble carril,

y por la vía marina, se accede por el canal Sigfrido, distante a 3 Km.,

aproximadamente.

En lo que se refiere a los servicios de urbanización del área, bástenos citar que al ser

rellenada esta parte del Sistema Lagunar Nichupte y dedicarlo a ser una zona

habitacional de alto valor comercial, hubo la necesidad de introducir todos los

servicios que requiere un desarrollo habitacional de este tipo, contando para ello con

red de drenaje municipal y sus respectivas plantas de tratamiento de agua, servicio

de agua potable con tomas domiciliarias, red de servicio telefónico, energía eléctrica,

red de calles pavimentadas, dentro del fraccionamiento, servicio de vigilancia

privada, etc. es necesario agregar que al estar dentro de la zona hotelera se cuenta

con marinas y sus respectivos muelles, plazas comerciales, sitios de taxis, red de

servicios de autobuses, salas cinematográficas, etc.

II.2.- Características particulares del proyecto. Es importante señalar que el proyecto, de manera general y durante las etapas de

preparación y construcción contará con letrinas portátiles a razón de una por cada

20 empleados, esto para evitar la contaminación por desechos sanitarios sólidos y

líquidos. Asimismo y como política de protección ambiental se dará cumplimiento a

las Normas Ecológicas 041 ECOL 1993, 045 ECOL 1993 y 085 ECOL 1994 para

evitar la contaminación atmosférica por partículas provenientes de fuentes móviles,

Page 21: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

21

de maquinaría y vehículos que serán utilizados en la obra. Por otra parte y para

reducir o eliminar la contaminación por ruido se aplicara la NOM 081 ECOL 1994,

que establece los límites máximos permisibles (68 db). Lo anterior aunado a otras

políticas de protección ecológica señaladas por la autoridad, lo que conformará el

Programa de Verificación Ambiental del proyecto.

II.2.1Programa general de trabajo. Para los efectos de la presente Manifestación, se contemplan tres etapas en el

desarrollo integral del proyecto Construcción de un Canal Artificial de Navegación.

Etapa de Preparación del Terreno,

Etapa de Construcción y

Etapa de Operación y Mantenimiento.

Cuadro No. 2 programa general del proyecto de construcción del canal artificial de

navegación.

ACTIVIDAD SEMANAS 1 2 3 4 5

Preparación del sitio.

Limpieza del área.

Construcción

Trazado

Excavación y desagüe

Formación del Talud para el piedraplen

Colocación de la piedra en las paredes del

canal.

Etapa de operación y mantenimiento

II.2.2.- Etapa de Preparación del sitio.

Page 22: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

22

Como ya se mencionó, el predio es el resultado del relleno de una zona inundable,

por tanto la vegetación original es nula, por lo que no amerita actividades de rescate

de vegetación, No obstante, se realizará el chapeo de la escasa vegetación rastrera

que existe en la zona. Esta actividad será llevada a cabo de forma manual.

Fotografía 1. Obsérvese el área

donde se pretende realizar el

canal artificial de navegación.

Limpieza.- El predio no esta siendo utilizado, pero ha permanecido bajo vigilancia,

evitando su uso como terreno baldío abandonado y por ende posibles invasiones

con basura o restos diversos de construcción. Se estima que en las etapas

subsecuentes la generación de residuos sólidos será del orden de 50 Kg. /día cuya

composición será:

Cuadro 3. Porcentaje de basura que se producirá en las siguientes etapas del

proyecto.

% INORGANICA % ORGANICA

25% Plástico 10% Restos de Alimentos

20% Cartón y papel 5% Heces fecales *

20% Lata 5 Otros

15% Metales

Page 23: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

23

*Se contará con una letrina SANIRENT, para las necesidades de una

docena de trabajadores.

Los residuos orgánicos serán concentrados por separado en recipientes de plástico

de 25 litros, habilitados como depósitos de basura y con una bolsa de plástico en su

interior. Diariamente serán incorporados al servicio de recoja de basura por parte

del municipio.

En cuanto a los residuos sólidos inorgánicos, estos serán depositados también por

separados en botes de acero de 200 litros (dentro de costales de nylon).

Fotografía 2. Baño ecológico (sanirent) que será

utilizado por los trabajadores de la obra, para

realizar sus necesidades fisiológicas.

II.2.4.- Etapa de construcción

Trazo: El canal será alineado cuidadosamente utilizando aparatos de precisión

topográfica, marcando el polígono de 12 metros de ancho por 125 metros de largo, y

se colocaran estacas de marcaje para la excavación. Dado que el terreno se

encuentra totalmente ausente de vegetación, esta actividad no ocasionará impacto

en la cubierta vegetal.

Page 24: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

24

Excavación: Se utilizará una retroexcavadora y el material excavado podrá ser

apilado a lo largo de la zanja para evitar el derrumbe de la misma, dejando un

espacio libre entre la orilla y la línea de depósito con el fin de tener un área de

acceso perimetral. El material de excavación sobrante, que consistirá en turba,

mezcla de sascab y arena, será utilizado en la obra o trasladado al sitio indicado por

la autoridad municipal.

Fotografía 3. Maquina

retroexcavadora que se utilizara

en la etapa de construcción del

proyecto en cuestión.

La excavación será hasta una profundidad de 3.00 metros, sin embargo, la

profundidad final será función de los canales adyacentes, a partir del nivel natural del

terreno. A fin de evitar derrumbes que pongan en peligro la estabilidad de las

paredes, se colocarán ademes y puntales de acuerdo al criterio del responsable.

Fotografía 4. Obsérvese el

piedraplen en los bordes del canal

existente cercano al área del

proyecto.

Page 25: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

25

Las paredes del canal, se cubrirán con un terraplén o piedraplen (ver fotografía 4), lo

que configurará el perfil del canal. La piedra de origen carbonatado que se utilizará,

provendrá de bancos locales de material autorizados Estas piedras serán

acomodadas en forma apilada (formando un muro de contención o barrera de

protección): Una vez terminado la etapa constructiva del canal se abrirá la boca

orientada al Canal Esmeralda, frente al predio, a fin de propiciar la entrada de agua al

nuevo canal y generar un movimiento constante de la masa de agua del canal.

II.2.5.-Etapa de operación y Mantenimiento.

En esta etapa se llevara un registro de flujo de corriente para determinar el

movimiento de la masa de agua y evitar un ambiente estático o estancado, en cuyo

caso se implementaría un sistema de generación de movimiento del agua.

La operación y mantenimiento, se refiere a la limpieza o desasolve del canal con

máquinas de extracción de lodos. El producto del desasolve será transportado al sitio

que autorice el ayuntamiento.

II.2.6.-Descripción de obras asociadas al proyecto No se pretende implementar ninguna obra asociada por no ser necesario, ya que

esta obra requerirá de 5 semanas de trabajo, normal y puesto que los obreros viven

en la ciudad de Cancún y se desplazan a esta zona hotelera en forma diaria y al

término de sus labores retornan a sus hogares, para iniciar al día siguiente una

nueva jornada de trabajo.

II.2.7.-Etapa de abandono del sitio. No se planea el abandono del sitio, por ser esta un área habitacional, y el proyecto

presente cumple la función de proporcionar un área mayor a la circulación de la

laguna y por consecuencia a la fauna marina que habita este sistema lagunar.

Page 26: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

26

II.2.8.-Utilización de explosivos. No se utilizara ningún tipo de explosivo ya que por ser un sitio rellenado, el suelo y

subsuelo no presentan resistencia y si se usara maquinaria para la excavación del

canal, depositando el producto de la excavación a los lados del canal para su

aprovechamiento posterior.

II.2.10.-Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

No se requerirá de ningún tipo de infraestructura especial, y para el retiro del material

excedente se emplearan los servicios de los volqueteros quienes tienen autorizados

sitios de depósito final de estos materiales.

Page 27: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

27

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO.

ANÁLISIS DEL PROYECTO DENTRO DEL MARCO NORMATIVO. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

y su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental.

Como se desprende de la información vertida en los capítulos I y II de la presente

Manifestación de Impacto Ambiental, el Proyecto será edificado en un sitio que se

encuentra ubicado en un medio ambiente costero, motivo por el cual, de conformidad

con lo establecido por los Artículos 5 Fracción X y 28 Fracción IX de la LGEEPA, así

como Artículos 4 Fracción I y 5 Inciso “R” de su Reglamento en Materia de

Evaluación del Impacto Ambiental, es facultad de la Federación, a través de esa H.

Secretaría, conocer de la evaluación del proyecto Canal Artificial de Navegación en

Materia de Impacto Ambiental.

En virtud de lo anterior, son aplicables a las diversas etapas del proyecto “Canal

Artificial de Navegación” (preparación, construcción y operación), diversos preceptos

legales contenidos, tanto en la LGEEPA, como en su Reglamento en Materia de

Evaluación de Impacto Ambiental.

Es por lo anterior, que en cumplimiento a lo dispuesto por los Art. 30 de la LGEEPA y

Art.5 inciso “R” del Reglamento, se somete ante esa H. Secretaría la presente

Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente al Proyecto Canal Artificial de Navegación a efecto de que sea evaluado en Materia de Impacto Ambiental de

conformidad con lo dispuesto por los Art. 35 y 35 BIS de la LGEEPA y 49 del

Reglamento.

Page 28: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

28

A efecto de referenciar los preceptos legales que norman el procedimiento de

Evaluación de Impacto Ambiental aplicables al Proyecto, a continuación se

transcriben literalmente las disposiciones legales anteriormente citadas:

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE:

Artículo 5.- Son Facultades de la Federación:

X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se

refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las

autorizaciones correspondientes.

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del

cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras

y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y

condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y

preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos

negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento

que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes

obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto

ambiental de la Secretaría:

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y

esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley,

los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto

ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles

efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de

que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos

Page 29: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

29

ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás

necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de

la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.

Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se

realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados

deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no

mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información

adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales

modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley.

Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades

de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán

establecidos por el Reglamento de la presente Ley.”

Artículo 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la

Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la

solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las

normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un

plazo no mayor de diez días.

Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la

Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así

como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio,

las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas

que resulten aplicables.

Page 30: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

30

Asimismo, para la autorización a que se refiere este Artículo, la Secretaría deberá

evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de

que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no

únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o

afectación.

Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá,

debidamente fundada y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá:

I.- Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los

términos solicitados;

II.- Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la

modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de

prevención y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los

impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la

construcción, operación normal y en caso de accidente. Cuando se trate de

autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará los requerimientos que

deban observarse en la realización de la obra o actividad prevista, o

III.- Negar la autorización solicitada, cuando:

a) Se contravenga lo establecido en esta Ley, sus reglamentos, las normas

oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables;

b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies

sean declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o cuando se

afecte a una de dichas especies, o

c) Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes,

respecto de los impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate.

Page 31: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

31

La Secretaría podrá exigir el otorgamiento de seguros o garantías respecto del

cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización, en aquellos casos

expresamente señalados en el reglamento de la presente Ley, cuando durante la

realización de las obras puedan producirse daños graves a los ecosistemas

.

“La resolución de la Secretaría sólo se referirá a los aspectos ambientales de las

obras y actividades de que se trate.”

Artículo 35 Bis.- La Secretaría dentro del plazo de sesenta días contados a partir de

la recepción de la manifestación de impacto ambiental deberá emitir la resolución

correspondiente.

La Secretaría podrá solicitar aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido

de la manifestación de impacto ambiental que le sea presentada, suspendiéndose el

término que restare para concluir el procedimiento. En ningún caso, la suspensión

podrá exceder el plazo de sesenta días, contados a partir de que ésta sea declarada

por la Secretaría, y siempre y cuando le sea entregada la información requerida.

Excepcionalmente, cuando por la complejidad y las dimensiones de una obra o

actividad la Secretaría requiera de un plazo mayor para su evaluación, éste se podrá

ampliar hasta por sesenta días adicionales, siempre que se justifique conforme a lo

dispuesto en el reglamento de la presente Ley.

REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL:

Artículo 4.- Compete a la Secretaría:

I.- Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes

para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el

presente reglamento...”

Page 32: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

32

Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

impacto ambiental:

R) OBRAS EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, RIOS LAGOS Y

ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASI COMO EN SUS LITORALES O

ZONAS FEDERALES

Artículo 49.- Las autorizaciones que expida la Secretaría sólo podrán referirse a los

aspectos ambientales de las obras o actividades de que se trate y su vigencia no

podrá exceder del tiempo propuesto para la ejecución de éstas.

Una vez ya establecidos los motivos por los que la LGEEPA y el Reglamento norman

tanto el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto, así como

sus etapas de preparación, construcción y operación, es importante manifestar que

éste fue proyectado y estructurado de manera que en todas y cada una de sus

etapas cumpla con las disposiciones legales que le son aplicables tanto de la

LGEEPA como del Reglamento, hecho que se puede corroborar en la información

vertida en la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

LEY DE AGUAS NACIONALES, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 1 DE DICIEMBRE DE 1992.

Artículo 1.- La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de

observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden

público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o

aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación

de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Page 33: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

33

Artículo 2.- Las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas

nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son

aplicables a los bienes nacionales que la presente ley señala.

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 12 de enero de 1994.

Artículo 134.- Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen

aguas en cualquier uso o actividad, están obligadas, bajo su responsabilidad y en los

términos de ley, a realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y

en su caso para reingresarlas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su

utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los

ecosistemas.

Planes de Ordenamientoo Ecológico del Territorio (POEL) Decretados. Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez, Quintana

Roo.

Actualmente, el sitio donde se llevará a cabo el proyecto “Canal Artificial de

Navegación” en la Zona Hotelera de Cancún, no esta siendo utilizado y se

encuentra regulada por las políticas del Programa de Ordenamiento Ecológico Local,

del Municipio Benito Juárez publicado en el periódico oficial del Estado de Quintana

Roo el 20 y 21 de julio del 2005.

De acuerdo a dicho instrumento, al sitio donde pretende llevarse a cabo el proyecto

le corresponde la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) siguiente:

Page 34: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

34

UGA numero 09. Zona Hotelera de Cancún

Política: aprovechamiento urbano

Un uso de suelo

Predominante: Turístico

Condicionado: urbano, Golf y equipamiento.

Compatible: Comercial, Centro Recreativo.

Incompatible: Forestal, minería, UMA’s, Agropecuario, agroforestal,

acuacultura, meliponicultura, horticultura, actividades

acuáticas y subacuáticas, embarcaderos y muelles,

marinas, ecoturismo, suburbano, funerario, industrial,

Criterios que considera la de la UGA Numero 09: AH 5, 6, 7, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22

CO 1, 6, 9, 10, 15

DT 1, 5, 8, 12, 13, 18, 22

EQ 5, 6, 12, 13, 17

FF 1, 2, 4, 5, 10

ME 2, 3, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 22, 36

A continuación se analizan los criterios de la UGA en relación al proyecto objeto de

estudio.

Cuadro No. 4. Criterios ecológicos de la UGA numero 09 y su análisis de acuerdo al

proyecto de Construcción del Canal artificial de Navegación.

Criterio TEXTO Propuesta de cumplimiento AH-5 Se permite los fraccionamientos turísticos

hoteleros. Los hoteles deberán tener como mínimo 25 metros de frente y 1000 metros cuadrados de superficie, en los términos condicionantes establecidos en la Ley de fraccionamientos del Estado de Q. Roo.

Este proyecto se refiere a un canal artificial. Sin embargo y considerando el Uso de suelo que le corresponde al predio, el proyecto que se realice en un futuro respetará esta norma.

AH-6 Se permiten los fraccionamientos turísticos hoteleros de tipo mixto hotelero habitacional en los términos y condicionantes establecidos en la Ley de fraccionamientos

Este proyecto se refiere a un canal artificial. Sin embargo y considerando el Uso de suelo que le corresponde al predio, el

Page 35: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

35

del Estado de Q. Roo. proyecto que se realice en un futuro respetará esta norma.

AH-7 En los programas de desarrollo urbano de centro de población, así como en los programas parciales de desarrollo urbano, se deberá cumplir con el indicador internacional de 12 metros cuadrados de reas verdes por habitante.

Este proyecto se refiere a un canal artificial. Sin embargo y considerando el Uso de suelo que le corresponde al predio, el proyecto que se realice en un futuro respetará esta norma.

AH-12 Las reservas territoriales para crecimiento urbano deberán mantener su cubierta vegetal original en tanto no se incorporen al desarrollo a través de un programa parcial de desarrollo urbano, en apego a las disposiciones jurídicas aplicables.

El predio no forma parte de las reservas territoriales.

AH-13 El aprovechamiento de los predios comprendidos en las Unidades de Gestión Ambiental con uso urbano, estará regulado por la zonificación de usos y destino del suelo, los parámetros urbanos y lasdensidades de población establecidas en los programas de desarrollo urbano, así como de los criterios de regulación ecológica aplicables del presente instrumento. Cualquier modificación a los parámetros urbanos referidos deberá apegarse a las disposiciones jurídicas correspondientes.

El presente proyecto se apega a lo establecido por las normas.

AH-16 Los programas de desarrollo urbano no deberán permitir el establecimiento de industrias o talleres de servicios, ni actividades de comercio o servicios decualquier tipo, en las zonas de uso de suelo habitacional.

No aplica

AH-17 Los talleres de servicios dentro de zonas urbanas o turísticas dentro de los centros de población deberán contar con zonas de amortiguamiento delimitados por barreras naturales o artificiales que disminuyan los efectos del ruido y contaminación ambiental, incluida la visual.

No aplica

AH-18 No se permite los asentamientos urbanos y/o desarrollos turísticos cuando el proyecto incluya la construcción, por parte del promovente, y la operación por parte del usuario final, de las obras de infraestructura

No aplica

Page 36: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

36

y equipamiento necesarios y suficientes para: a) extracción, potabilización y distribución de agua potable a los lotes individuales, con la autorización de la comisión Nacional de Agua y/o comisión de agua potable y alcantarillado. b) colecta manejo y disposición temporal de residuos sólidos son la autorización del H. Ayuntamiento. c) colecta, tratamiento y disposición de aguas residuales con la autorización de la Comisión Nacional del Agua.

AH-19 En los proyectos habitacionales deberá considerarse un ancho de banqueta mínimo, que por lo menos incluya 60 centímetros de jardinera y un metro de ancho para el paso del peatón.

El canal que se pretende crear no generará violaciones a las normas a las que se sujetan desarrollos de tipo habitacional

AH-20 En los proyectos comerciales los estacionamientos deberán contar con áreas verdes en forma de camellones continuos y deberá colocarse por lo menos un árbol por cada dos cajones de estacionamiento

No aplica

AH-21 Los proyectos que incluyan la conformación de camellones deberán mantener la vegetación arbórea en estos espacios y en caso de que este desprovista de vegetación arbórea se deberá autorizar siguiendo las recomendaciones del anexo Programa de Arborización Jardinada.

En los bordes del canal se sembrarán plantas rastreras como la riñonina misma que cubrirá el piedraplen. Esto con el fin de darle un mejor aspecto.

Ah-22 Las zonas urbanas, independiente mente del proyecto de que se trate, deberá garantizar en todo momento la permanencia de palmas a partir de 1 metro de altura. Así como árboles nativos mayores de 3 metros de altura y/o 25 centímetros de diámetro de tronco a 1.30 metros de altura que no interfiera con el despalme de las obras por ubicarse en zona proyectada como áreas verdes, estacionamientos, patios banquetas o camellones. Previo al inicio de las actividades de desmonte se deberá marcar los trancos a fin de que puedan ser identificados y se protegerán sus raíces para evitar que sean afectadas por la maquinaria

El predio carece de cobertura vegetal al igual que el área que será excavada para formar el canal.

Page 37: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

37

durante los trabajos. CO-1 Dentro la temporalidad autorizada para la

edificación del proyecto se permitirá la instalación y operación de plantas de premezclado, dosificadores, bloqueras o similares que se establezcan con la finalidad de abastecer específicamente el proyecto.

No se contempla el uso de dichas máquinas como apoyo a la obra del canal

CO-6 En terrenos inundables la estructura de las vialidades debe construirse con materiales permeables que permitan el drenaje y flujos naturales del agua.

El canal se puede considerar una vialidad acuática que coadyuvará en la circulación del agua dentro del complejo Isla Dorada.

CO-9 No se permite la disposición de ningún desecho de construcción o demolición, excepto como relleno para las construcciones.

El producto de la excavación (sas-kab y lodo) será utilizado en los bordes del canal.

CO-10 Se permite la construcción de estructuras rusticas como andadores, escaleras para acceso a cuerpos de agua, puentes elevados, terrazas y otras estructuras de madera cuando:

a) se utilice madera dura de la región cuya procedencia se de una zona cuyo aprovechamiento forestal este autorizado y vigente.

b) cuando en el tratamiento de la madera que quede sumergida en cuerpos naturales de agua no se utilice aceites quemado ni de otras sustancias toxicas.

El proyecto contempla la utilización de piedra en la formación de los lados del canal a manera de pedraplen. En caso necesario se apoyará la fijación de esa piedra con un tabla estacado utilizando madera de pino tratada para su uso en cuerpos de agua y adquirida en comercios autorizados de Cancún.

CO-15 En la construcción de los caminos, así como en los existentes, se deben incluir obras y/o mecanismos para garantizar el paso de fauna silvestre a través de los mismos, tales señalamientos reductores de velocidad, túneles, puentes u otros que se cumplan con dicho fin.

El canal por si mismo es una vía de circulación de organismos acuáticos. Se utilizarán señalamientos restringiendo la pesca y arrojar basura.

DT-1 Solo se permiten los desarrollos de campo de golf cuando:

a) la selección del tipo de pasto a utilizar sea de la variedad o variedades que tengan menor demanda de agua y que sean capaces de tolerar el riego con aguas salobres y/o tratadas.

No aplica

Page 38: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

38

b) El suministro de agua para riego incluya aguas tratadas y la fuente complementaria este autorizada por la comisión nacional de agua.

c) El sistema de riego incluya dispositivos de control que aseguren la optimización del uso de agua y de los agroquímicos que se utilicen, evitando la saturación del terreno y la contaminación del subsuelo y cuerpos naturales de agua.

d) Los lagos artificiales se proyecten totalmente asilados del manto freático y se distribuyan en función de la demanda de agua de las distintas áreas del proyecto.

e) La fuente de abasto de los lagos artificiales sean aguas tratadas, salobres y/o pluviales.

f) Se prevé mantener o en su caso reforestar con especies nativas las zonas adyacentes a las pistas.-

DT-5 En las playas no se permite el mantenimiento mecánico, abastos de combustible, el achicamiento de las sentinas y la reparación de embarcaciones y automotores náuticos.

No obstante que el sitio del proyecto corresponde a un área lagunar. Esta restricción será reforzada con señalamientos prohibiendo esas actividades en el Canal ya en la etapa de operación.

DT-8 No se permite el acceso a vehículos automotores a las zonas de playas y dunas, excepto los autorizados para limpieza de playas, vigilancia y atención de emergencias.

No aplica

DT-12 El uso del fuego en actividades recreativas, estará restringido a las áreas especialmente destinadas para ello y con las medidas de seguridad indicadas por la dirección de Protección Civil Municipal.

No aplica.

DT-13 El cuidado, conservación y mantenimiento de la vegetación en las áreas verdes y áreas naturales al interior de los predios, es obligación de los dueños del desarrollo y del

El área del proyecto no presenta vegetación

Page 39: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

39

responsable de las actividades que se sean autorizados.

DT-18 los desarrollos turísticos, centros recreativos y obras de equipamiento deberán incluir en sus ares verdes la variedad o variedades de pastos que tengan menor demanda agua y que sean capaces de tolerar el riego con agua salobre y/o tratadas.

Considerando este canal como un proyecto de equipamiento, se sembrará pasto resistente a la salinidad en los bordes del mismo.

DT-22 En las zonas turísticas dentro de los centros de población solo se permiten los usos habitacionales en las zonas y con densidades que al respecto establezca el programa de Desarrollo Urbano Vigente, en el cual la zona habitacional no podrá excederse el 10% de la superficie establecida en dicho programa.

No aplica

EQ-5 No se permite la ubicación de rellenos sanitarios ni de tiraderos a cielo abierto.

No se ubican ni rellenos sanitarios, ni tiraderos a cielo abierto.

EQ-6 No se permite la infraestructura ni las obras de equipamiento para el manejo y disposición final de residuos.

No aplica

EQ-12 Se permiten los accesos elevados, colgantes o pilotes a través del manglar.

No se contemplan acceso elevado y el predio carece de manglares.

EQ-13 Las líneas de conducción eléctrica y telefónica deberán ser subterráneas con la finalidad de evitar la contaminación visual, definida en el Artículo 4, fracción IX de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estadio de Q. Roo.

No aplica

EQ--17 No se permite el almacenamiento de hidrocarburos para su expendio comercial, con excepción de las estaciones de servicio autorizadas por PEMEX y que cumplan con las disposiciones y acuerdos para reglamentar las ubicación, construcción y funcionamiento de las estaciones de servicio de almacenamiento y venta de gasolina y diesel para vehículos automotores terrestres y acuáticos en el municipio de Benito Juárez , Q. Roo, publicado en el periódico oficial del Gobierno del Estado de Q. Roo el 11 de febrero de 2002.

No aplica puesto que no se contempla almacenar combustible alguno.

Page 40: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

40

FF-1 En desarrollos habitacionales, turísticos, industriales comerciales, agropecuarios, no se permiten la comercialización de la madera, leña, turba o tierra vegetal producto de la superficie autorizada de desmonte. Sin embargo, se permite su utilización en las áreas verdes proyectadas o en obras publicas en coordinación con la autoridad municipal.

En el supuesto caso que de la excavación se extrajera turba, esta será entregada a Servicios Públicos del Ayuntamiento, para su utilización en la elaboración de composta.

FF-2 Los proyectos que se pretendan establecer en predios cuya vegetación original sea el manglar, deberán incluir en las áreas de jardinería, reforestación y/o arborización ejemplares de especies de mangle, cuya presencia deberá ser, al menos del 50% de la totalidad de los ejemplares utilizados.

El área presenta un pasivo ambiental originado en los 80s. El humedal que existía fue destruido por lo que se hará lo posible para resembrar mangle botoncillo, ya que otra especie se traduce en un elemento de asolvamiento para el canal.

FF-4 Los promoventes de desarrollos o actividades que se realicen en áreas de humedales o próximos a estos, deberán coordinarse con la autoridad para la conservación de las especies asociadas, particularmente las de los cangrejos Cardisoma guanumi y Geocarcinus lateralesy las de los cocodrilos Crocodylus moreletii y Crocodylus acutus.

Se coordinaran las acciones a realizar con las autoridades de los tres niveles, a fin de preservar estas especies, haciendo la aclaración que este proyecto es la apertura de un canal artificial que generara mayores espacios para la vida animal del área.

FF-5 Del mes de mayo al mes de septiembre, los propietarios de predios colindantes con las playas arenosas y los concesionarios de la zona federal marítimo terrestre en playas arenosas, a fin de proteger las poblaciones de tortugas marinas deberán:

a) asesorarse y coordinarse con la autoridad competente para la protección de los sitios de anidacion de la tortuga marina.

b) Evitar la iluminación directa al mar y zona de playa. La iluminación deberá ser color ámbar de baja intensidad y estar cubierta por un difusor.

c) La limpieza de las playas únicamente podrá realizarse en forma manual utilizando rastrillos con penetración máxima de 5 cm. de profundidad en

No aplica ya que no es una zona de arribazon de la tortuga marina.

Page 41: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

41

la zona de anidación. d) Retirar del área de playa, de las

18:00 a las 6:00 horas del día siguiente todos los bienes móviles que pueden constituir obstáculo para el arribo de la tortuga.

e) Abstenerse de encender fogatas en el área de playas.

FF-10 El uso de especies de flora ornamental exótica autorizada, queda restringido en áreas verdes.

El proyecto no afecta áreas verdes

ME-2 En las obras que se proyecten en la franja costera:

a) se deberá conservar o en su caso restaurar en las zonas de dunas la vegetación nativa halofila con el fin de contrarrestar la erosión natural de las playas y preservar su biodiversidad.

b) Se deberá incluir en el diseño de las áreas verdes las especies de flora nativas propias de duna costera,

c) En la conformación de accesos a la playa solo se permite la remoción de la vegetación natural en la zona de dunas para la apertura de los senderos peatonales, los cuales podrán tener un ancho máximo de 1.5 metros y solo se podrán ser perpendiculares a la costa. Se permiten los andadores elevados.

d) La construcción de cualquier tipo de obra con materiales permanentes, deberá levarse a cabo al menos 5 metros tierra adentro, atrás de la cresta de la primera duna, no enfrente ni encima de ella.

e) No se permite la construcción de muros paralelos a la costa para evitar erosión de la playa.

f) No se permite la apertura de canales, bocas o cualquier obra o acción que afecte a la comunidad coralina y a la línea de costa.

La construcción del canal artificial no afecta líneas de de costa oceánicas, Se va realizar en un área lagunar que fue rellenada en años atrás, por lo que con la apertura de dicho canal no se estaría afectando vegetación, duna costera y si se estaría logrando devolverle parte del hábitat lagunar con lo que contaban la fauna marina que se distribuye por la zona. Respecto al inciso f), el proyecto no presenta salida al mar.

Page 42: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

42

g) Las cimentaciones no deben interrumpir la circulación del agua subterránea entre el humedal y el mar.

h) En las zonas no sujetas a programas de desarrollo urbano la altura máxima permitida de las construcciones es de 7 m. o dos niveles.

i) Los caminos que sean paralelos a la costa deben construirse en el ecotono entre la duna posterior y el hu8medal, dejando pasos y accesos para la fauna.

ME-3 No se permite el cierre de afluentes y efluentes naturales del sistema Lagunar Nichupte.

No se cerrara ningún afluente con el proyecto, al contrario se abrirá un canal sobre un área que fue rellenada.

ME-7 La extracción de recursos minerales y la remoción de arena de las playas, a si como el uso o aprovechamiento de lajas de la zona rocosa únicamente podrá realizarse con motivo de obras de restauración de playas y previa autorización de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

No aplica para este proyecto

ME-10 En las actividades de mantenimiento de áreas verdes e infraestructura se favorecerá como primera alternativa el control biológico de plagas y el uso de insumos orgánicos.

La vegetación que se usará para cubrir el pedraplen será tratada con compuestos orgánicos sugeridos por la autoridad competente..

ME-11 El promovente deberá elaborar e instrumentar un programa con el objetivo de proteger y preservar el área de manglar que no haya sido autorizado para aprovechamiento. Dicho programa deberá ser incluido en la manifestación de Impacto ambiental correspondiente para su valoración y en su caso aprobación de la autoridad competente.

No aplica, ya que el predio no cuenta con vegetación de manglar.

ME-12 En las zonas urbanas y suburbanas, los cenotes, rejolladas o petenes que se encuentren dentro de predio deberán ser preservados pudiendo ser integrados a las áreas verdes del proyecto considerando las

En el predio no se registran dichos cuerpos de agua.

Page 43: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

43

medidas de seguridad que indique la Dirección de Protección Civil Municipal.

ME-13 En las zonas inundables, las vías de acceso terrestre vehicular deberán permitir los flujos de agua superficial y subterránea a los ecosistemas. El calculo del diámetro para los pasos de agua deben tomar en cuanta el volumen máximo que circula durante eventos extraordinarios de precipitación.

No aplica

ME-14 En tanto sean trasladados a su ubicación final, los materiales producto del dragado, obtenidos en la fase de preparación y construcción de cualquier obra, deberán ser dispuestos en áreas donde se evite que los sedimentos invadan los cuerpos de agua y áreas inundables.

Los materiales producto del dragado del canal artificial se depositaran donde la autoridad municipal nos asigne con la finalidad de evitar que se regresen al área de la laguna y asolve la obra.

ME-17 Las aguas residuales deberán cumplir con la normatividad aplicable para su reutilización o aprovechamiento fuera de la zona de generación.

La obra no generará aguas residuales, las aguas presentes serán las que se trasminen del ambiente lagunar.

ME-22 En las playas y zonas de dunas del municipio de Benito Juárez:

a) no se permiten las actividades que involucren el uso de fauna domestica, ganado vacuno, porcino, ovino o de cualquier otra índole y tampoco las que involucren especies animales exóticas.

b) No se permite el acceso de equinos a fin de evitar la transmisión a los humanos de enfermedades zoéticas vinculadas con las excretas de estos animales, así como para evitar el efecto de sus cascos sobre los sitios de anidacion de la fauna.

c) No se permite la extracción de arena.

a) y b) No aplican para el presente proyecto. C) Con la construcción del canal artificial el material producto del dragado que resulte va ser material pétreo puesto que el área fue rellenada en décadas pasadas.

ME-36 Para la operación de los campos de golf, de manera conjunta con la dirección General de Ecología Municipal, se deberá abrir un registro o bitácora de información que permita dar seguimiento a la aplicación de agroquímicos y a los monitoreos de la calidad de agua en los cuerpos de agua.

No aplica

Page 44: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

44

Normas oficiales Mexicanas NOM-059-ECOL-2001.-Protección ambiental-especies nativas de México de flora y

fauna silvestre-categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio- lista de especies en riesgo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el

25 de enero de 2002

Decreto por el que se adiciona un articulo 60-TER; y se adiciona un segundo párrafo

al articulo 99; todos ellos de la Ley General de la Vida Silvestre.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación 21 de Diciembre de 2006.

Page 45: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

45

IV DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO.

En este capítulo se describirán las características físico - ambientales del sitio del

proyecto y su entorno inmediato (El Sistema Lagunar Nichupte).

IV.1 Delimitación del Área de Estudio. El proyecto en cuestión se ubica en un área urbana en donde existe una

infraestructura turística de alta plusvalía y el sitio donde se pretende llevar a cabo el

proyecto fue una zona rellenada, por lo que con la implementación de dicho canal se

estara realizando una vía para que los dueños de los predios circunvecinos puedan

acceder a través de una lancha pequeña a sus propiedades y por otro lado se están

abriendo espacios para que se distribuya la fauna y flora marina.

IV.2 CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. IV.2.1.- Aspectos Abióticos. A) Clima.- El clima de la región según Köppen y modificado por E. García. (1981), corresponde

a la clasificación de cálido húmedo, con lluvias prevalecientes en verano, Aw1 (x’) (i’),

cuyo cociente P/T (Precipitación/Temperatura) oscila entre 43.2 y 55.3 con

porcentaje de lluvia invernal superior a 10.2 con respecto al anual y la oscilación

térmica es mínima (entre 5° y 7° C).

Temperatura La marcha anual de temperatura para la zona inferida proveniente del climógrama,

da una curva típica de las regiones tropicales, o sea que presentan dos máximas

térmicas, coincidentes con el doble paso del sol por el cenit del lugar durante el

verano y, por tanto, existe un almacenamiento creciente de energía desde la estación

del invierno, cuando se presentan las menores temperaturas del área. Cancún tiene

Page 46: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

46

una temperatura media anual de 27.5°C con máximas de 32.1°C en los meses de

mayo a agosto y mínima del orden de 19.5° a 22.5°C que ocurren de noviembre a

enero.

C L I M O G R A M A

0

50

100

150

200

250

Ene Mar May Jul Sep Nov

M E S E S

mm

0

5

10

15

20

25

30

º C

precipitación temperatura

Grafica 1. Variaciones de temperatura en la ciudad de Cancún.

Precipitación

La precipitación es de unos 1153 mm al año. La zona se encuentra bajo la influencia

de los vientos alisios, así como de la Zona Intertropical de Convergencia (ZIC), lo que

hace que tenga mayor influencia de las lluvias estacionales de verano; en este

periodo hay un decreciente marcado de la precipitación que vuelve a aumentar hacia

septiembre, cuando tiene lugar la entrada de los vientos ciclónicos típicos del área,

arrastrando consigo una gran cantidad de humedad, descargándola en forma de

lluvias abundantes y tormentas tropicales.

La calidad promedio de los días durante el año es el siguiente.

Número de días despejados: 64

Número de días medio nublados: 183

Page 47: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

47

Número de días nublados (lluviosos): 118

Vientos Los vientos dominantes en la zona son del Noreste, Este y Sureste; durante la

primavera y el verano los vientos que dominan son del Este, con fuerte influencia de

vientos del Sureste. Debido al desplazamiento tanto de la zona subtropical de alta

presión como de la zona Intertropical de Convergencia, hacia el Norte, lo que trae

como consecuencia las lluvias de verano y parte del otoño cuando también interviene

la influencia ciclónica que acentúa el movimiento e intensidad de los vientos del

Sureste y Este.

Huracanes A continuación se enumeran los huracanes que han tocado costas quintanarroenses

de 1,988 a la fecha.

Cuadro 5. Lista de huracanes que han afectado las costas del estado de Q. Roo.

FECHA NOMBRE CATEGORIA PUNTO DE CONTACTO EN EL ESTADO

VELOCIDAD MAXIMA (Km./h)

09/1988 Gilberto Huracán 5 Norte y Centro 240-270

11/1988 Keith Tormenta tropical 115

09/1995 Opal Tormenta tropical Centro -

10/1995 Roxane Huracán 3 Centro 155

08/1996 Dolly Huracán 1 Centro -

10/1998 Mitch Huracán 5 Sur 320

10/2002 Isidore Huracán 4 Norte 150 - 200

10/2005 Wilma Huracán 4 Norte y centro 240-270

08/2007 Dean Huracán 4 Sur-y centro 250 - 270

Page 48: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

48

B) .Geología y Geomorfología De acuerdo con López y Cervantes (1984), la isla de Cancún es un remanente de

crestas de dunas pleistocénicas que reposan sobre una terraza de unos 10 metros

de profundidad, formadas hace aproximadamente 30,000 años. Más tarde se

formaron unos espolones y se fueron acumulando dunas en el extremo oriente de la

isla. Desde el punto de vista sedimentológico, el sistema lagunar Nichupte

corresponde a la formación Carrillo Puerto del pleistoceno, estando vinculada al

ambiente de Laguna protegida y restringida, que se caracteriza por la presencia de

rizaduras y megarizaduras en el fondo marino, ambas con material muy fino y bien

clasificado, compuesto principalmente de microforaminíferos, bentónicos mezclados

con menores proporciones de micromoluscos, ostrácodos y algunas espículas de

esponja.

Geología: La laguna se formó gracias al aislamiento conjunto de los “tómbolos” de los extremos

de la Isla de Cancún, Punta Cancún al Noreste y Punta Nizuc al sureste, y la duna,

provocando el aislamiento de una porción del mar caribe para formar la laguna

Nichupte. Se encuentra comunicada con el mar por medio de dos canales de mareas

que atraviesan los tómbolos, lo que da como resultado que en su interior se restrinja

la circulación del agua proveniente del mar. Hacia el oeste, la laguna se encuentra

rodeada por manglares asentados sobre el lecho de una roca más antigua. Muestras

de turba de ese lecho, fechadas por medio de carbón radioactivo, proporcionan una

edad de alrededor de cinco mil años. De acuerdo a Brady (1978), en la laguna se

han acumulado dos tipos de sedimentos pertenecientes a dos periodos diferentes. La

capa superficial, la más reciente, tiene más de 1 metro y medio de grosor y está

formada por lodos de calcita mineral, mineral que es el más común en la piedra

caliza. La calcita está compuesta de carbonato de calcio, que en los sedimentos

superficiales de la laguna es rica en manganeso y calcio. Este sedimento es típico de

Page 49: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

49

bahías y lagunas con circulación de agua restringida y sin sedimentos provenientes

de tierra.

La capa más antigua, localizada por debajo de la primera, es una capa de

sedimentos compuesta por lodo aragonítico, la aragonita es producida por el alga

Halimeda sp., varios tipos de almejas, caracol, corales etc. El borde entre la capa de

magnesio – calcita y la capa que contiene aragonita, marca el cambio mas notorio en

la geografía de la laguna, donde la circulación es tan poca que no permite remover

los desechos, enriquecer el oxígeno y mantener los niveles de salinidad.

Los efectos de esta circulación restringida significaron que los organismos marinos

pioneros como almejas, moluscos, corales y algas provenientes de mar abierto,

fueran sustituidos por pequeños caracoles, ostrácodos y foraminíferos, por otro lado

las algas coralinas como la Halimeda sp. fueron sustituidas por algas compuestas de

magnesio y calcita. Las conchas y caracoles de aquella época tienen una antigüedad

aproximada de 1500 años, durante la misma época, la comunicación entre mar

abierto y la laguna se cerró.

Las condiciones de circulación restringida prevalecen hasta la fecha, lo que hace que

la Laguna Nichupte sea una zona particularmente vulnerable a los efectos de

dragados y rellenos

Topografía de la laguna.

En cuanto a la topografía, datos obtenidos señalan un suelo lagunar homogéneo,

presentando como accidentes importantes los bajos arenosos que corren de este a

oeste. Asimismo, otros rasgos de interés son los canales que cruzan los bajos

citados y los dragados realizados en las zonas perimetrales de la laguna Bojórquez,

principalmente en las orillas este y oeste. Estos rasgos imprimen una serie de

características a la hidrodinámica global de la laguna al igual que las dos bocas de

los canales principales ubicados, una al norte (canal sigfrido) y otra al sur (canal

Nizuc).

Page 50: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

50

Batimetría:

La batimetría del SLN, muestra profundidades máximas de entre 4 y 5 metros en la

Cuenca Sur, la cual comunica con la Cuenca Centro por medio del Canal de la “Z”

que se abre paso entre bajos de un metro de profundidad. La cuenca Centro

descansa en fondos máximos de dos metros, en tanto que la Cuenca Norte tiene

profundidades hasta de tres metros y recibe mareas a través del Canal Nichupte.

Tanto la laguna Bojórquez como la del Río Inglés, tienen profundidades no mayores

a un metro y medio, a excepción de varios sitios a la orilla de la laguna en donde se

han realizado dragados para conformar canales de navegación u obtener material de

relleno.

La profundidad promedio del Sistema Lagunar Nichupte, es de 1.50 a 2.00 metros, y

muy rara vez excede los 3.50 metros, la pendiente de las orillas al fondo es muy

suave, excepto en las áreas de canales y diversos dragados que se han realizado en

el margen lagunar. Dentro de la cuenca de la laguna se identifican dos bajos,

dividiendo la laguna en tres sectores y determinando así, en un alto grado, el

movimiento de la masa de agua lagunar. Dichos bajos tienen una profundidad media

de .30 a .40 cm. y en algunas zonas llegan a aflorar durante las mareas bajas.

C).- Hidrología Superficial y Subterránea.

A nivel local, en los entornos de Cancún existen formas de un drenaje superficial

incipiente como el que se presenta en la plataforma donde se ubican los umbrales de

la terraza continental y la plataforma de aplanamiento con relieve kárstico. Allí se

presentan flujos de escurrimiento laminar, derramaderos de flujos laminares difusos y

fuentes de surgencias de aguas continentales, las cuales saturan el terreno, dado lo

plano del mismo y el tipo de vegetación existente que restringe el movimiento del

agua y ocasionan, con ello, su estancamiento por largos periodos.

Otra forma de circulación superficial y subsuperficial, a pesar de su origen

subterráneo, lo constituyen las aguas que manan en una porción de terreno situado

Page 51: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

51

en la parte occidental de la cuenca de captación superficial de la cuenca central de

Nichupte. En ella se presenta una gran cantidad de fuentes de agua superficial tales

como cenotes, que funcionan como fuentes de agua (sifones) de corrientes

subterráneas, o como manantiales que fluyen a través de fracturas y planos de

estratificación del subsuelo. Esta área presenta, entonces, un gran flujo de aguas

dulces cuya importancia es capital para incrementar el volumen de renovación hídrica

que llega a la laguna.

En resumen, el Sistema Lagunar Nichupte es un cuerpo de agua constituido por la

Laguna Nichupte propiamente dicha, la que esta separada por tres cuencas: la del

Sur, la Central y la del Norte, y tres lagunetas menores: La Caleta, al sureste de la

isla, junto a punta Nizuc, la Laguna de Río Inglés situada en el extremo suroccidental

del Sistema y la Laguna Bojorquez ubicada en el oriente de Cancún. Una serie de

lagunetas menores con un nivel de agua bastante oscilante, se distribuyen en las

márgenes del gran cuerpo lagunar, como por ejemplo las Lagunas Ciega y Negra,

situadas al sureste y al noroeste de la Laguna del Río Inglés, respectivamente, con la

que mantiene una estrecha relación hidrológica. Al Oeste de SLN, se localiza la

Laguna del Amor o Somosaya que es un cuerpo de agua de cuyo fondo brota agua

dulce. Por último la Laguna Morales ubicada en el cordón litoral que bordea la Bahía

de Mujeres situada al noroeste de la Zona Turística. Es un cuerpo de agua que se

alimentaba de agua dulce por los escurrimientos de la Laguna Nichupte y que, con la

construcción del Bulevar Kukulcan, quedo aislado de esos flujos y solo gracias a los

niveles freáticos es que se mantiene un nivel bajo en donde prolifera el manglar.

Page 52: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

52

IV.2. 2 Aspectos Bióticos A) vegetación. Vegetación en el predio donde se va desarrollar el proyecto y los sitios colindantes El sitio en cuestión ha carecido de cobertura vegetal original por mas de 20 años,

debido a la transformación

ocasionada por el relleno

general de lo que se conocia

como el lote 18-A, hoy Isla

Dorada.

Fotografia 5. observese la

ausencia de vegetacion en el

predio donde se pretende

realizar el canal artificial.

En la actualidad se registran

brotes de plantas rastreras

como, la riñonina, planta que cubre los piedraplenes dandoles un toque agradable a

los canales que conforman el

sistema circulatorio de este

complejo turístico habitacional.

Fotografía 6. Obsérvese a las

palmas de coco y plantas

ornamentales (riñonina), que

son el tipo de vegetación

usualmente en este tipo de

proyectos.

Page 53: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

53

Vegetación acuática en el entorno. La vegetación lagunar antiguamente abundante, se ha visto reducida y en algunos

puntos de la laguna erradicada. No obstante en los canales colindantes al proyecto

se lograron identificar asociaciones incipientes de pastos marinos (Thalassia

testudinum) y macroalgas de las siguientes especies:

Fotografía 7. Obsérvese la

vegetación acuática que se

distribuye en el canal colindante

al predio.

Cuadro 6. Lista de la vegetación acuática presente en el Sistema Lagunar Nichupte

(compuesta básicamente por microalgas y fanerógamas)

ALGAS Densidad Relativa

Fam. Cyanophyceae

Chroococcus sp. Baja

Lyngbya sp Baja

Fam. Rhodophyceae.

Gracilaria sp. Baja

Laurencia sp. Alta

Fam. Chlorophyceae

Enteromorpha sp. Media

Batophora sp. Media

FANEROGAMAS

Thalassia testudinum Alta

Page 54: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

54

B) Fauna:

La siguiente descripción se refiere a las características regionales del Sistema

Lagunar Nichupte el cual se ha visto afectado por el propio relleno del lote 18 – A y

que por ello se considera que la apertura de canales artificiales permitirá una mejoría

ecológica en la zona

El ecosistema lagunar tiene un alto significado para especies de animales acuáticos

tales como: peces y reptiles. Así como para aves de hábitos migratorios y/o

residentes. Escasos son los estudios faunísticos realizados en el Sistema Lagunar

Nichupte, sin embargo se tienen registros de los siguientes grupos.

Peces: Coincidente a lo reportado por algunos autores, observaciones directas

realizadas en la zona de influencia del proyecto, señalan la presencia de manera

relativa de las siguientes familias de ictiofauna:

Cuadro 6. Relación de abundancia relativa de los peces que se destruyen en el área

lagunar colindante al predio del proyecto

Género Nombre vulgar Abundancia relativa

Lutjanidae Pargos Alta

Gerreidae Mojarras Alta

Haemulidae Roncos Alta

Sphyraenidae Barracudas baja

Acanturidae Cirujanos baja

Exocoetidae Pez aguja Media

Pomacentridae Damiselas Baja

Page 55: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

55

Crustáceos

Por otra parte, es importante citar las existencias de crustáceos en etapas juveniles

De este grupo tienen principal importancia las langostas (Pannulirus argus), los

camarones (Peneus sp.), los cangrejos (Ocynectes orius), especies que habitan en

las raíces de los manglares en espera de completar alguna etapa de su crecimiento y

salir a mar abierto.

Aves. Tocante a las aves, actualmente los sitios de anidación para aves tanto migratorias

como residentes son escasos, representados por los mogotes de manglar que

circundan la laguna. Una observación general durante la madrugada y el atardecer

permitieron construir la siguiente tabla de abundancia relativa y el status como

especies protegida de algunas de las especies que es posible observar en la

actualidad, en la zona de influencia del proyecto.

Cuadro 7. Lista de las especies de aves que se distribuyen en el área y colindancias

del proyecto.

Nombre común Nombre Científico Categoría (Abundancia

relativa)

Status dentro de la NOM 059 ECOL 2001

Garcita blanca Egretta thula A No se encuentra bajo

status

Garza vaquera Bubulcus ibis A No se encuentra bajo

status

Golondrina marina

café

Anous stolidus A

No se encuentra bajo

status

Martín azul Progne subis A No se encuentra bajo

status

Golondrina tijereta Hirundo rustica A No se encuentra bajo

Page 56: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

56

status

Zanate mexicano Quiscalus

mexicanus

A No se encuentra bajo

status

Pelicano café Pelecanus

occidentalis

M No se encuentra bajo

status

Cormorán Phalacrocorax

auritus

M No se encuentra bajo

status

Fragata Fregata magnificens M

No se encuentra bajo

status

Águila pescadora Pandion haliaetus M No se encuentra bajo

status

Tortolita común Columbina passerina M No se encuentra bajo

status

A = Alta M = Media Problemática Ambiental Detectada en el Área de Influencia del Proyecto.

A) Relleno de zonas bajas. La planeación de la Zona Hotelera ha afectado tanto el litoral costero como el litoral

lagunar. En el primero se manifiesta por la pérdida de la duna costera y

consecuentemente de las playas, el segundo, por la pérdida de superficie lagunar al

tratar de ganar terreno a la laguna a través de rellenos perimetrales y pérdida de

manglar, el cual y no obstante que es un competidor de la laguna, es el ecosistema

que permite la sobre-vivencia de una amplia variedad de especies y la adecuada

permanencia de otros ecosistemas como son los macizos coralígenos.

B) Pobre hidrodinámica. El predio se ubica en una zona de relleno, entre la laguna Bojorquez, cuya

problemática hidrológica de baja profundidad, alta evaporación y poca circulación,

Page 57: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

57

aunada a la existencia de drenajes clandestinos de aguas residuales, le otorga un

alto grado de deterioro.

Algunos de los desarrollos residenciales que comparten el conjunto Isla Dorada

(antiguamente Lote 18-A), con la intención de hacer mas atractivo su proyecto, han

construido canales artificiales, contrarrestando indirectamente y parcialmente el

efecto del relleno en esa parte del SLN.

C) Eliminación de vegetación y sustitución por especies negativas. Otro aspecto que se detecta en la zona como problemático es la ausencia de

cobertura vegetal e incluso la presencia, como algo común de especies arbóreas

consideradas perjudiciales como es el pino de mar (Casuarina sp). De igual manera

pero relativa a la vegetación acuática, es notoria la disminución de seibadales

compuestos por fanerógamas acuáticas y algas macrofitas que han sido eliminados y

de igual manera la vegetación transicional como es el manglar.

IV.2.3 Paisaje El paisaje constituye la expresión espacial y visual del medio. Es un concepto

integrador que sirve para resumir, desde el punto de vista de la percepción estética,

un conjunto de valores ligados a los aspectos físicos del medio físico, aspectos

físicos del medio biológico y la huella humana.

El paisaje que circunda la zona objeto de estudio participa de ese extraordinario

ambiente de la costa del mar Caribe. En su composición se encuentra un conjunto de

elementos de gran singularidad, que permiten catalogarlo como de alto valor

perceptual, junto con zonas fuertemente urbanizadas, de una manera poco armónica

tanto por la disparidad en los estilos de urbanización como con el medio ambiente en

el que se insertan.

Page 58: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

58

La riqueza cromática es considerable y se puede afirmar que el paisaje intrínseco es

francamente rico. No sucede lo mismo con el potencial de vistas que es muy limitado

en algunas zonas, debido a que toda la zona es topográficamente muy poco movida,

por lo que los puntos desde donde se pueda contemplar una panorámica del paisaje

son, en la mayoría de los casos construidos.

Visibilidad. El Boulevard Kukulkan es la principal vía por la que acceder a zonas de alto valor

paisajístico, sin embargo, en casi todo su recorrido existen barreras visuales de muy

diversa índole que impiden admirar tanto el mar caribe, como la laguna Nichupté.

Estas barreras visuales están constituidas principalmente por vegetación hacia la

laguna, y por construcciones, en la mayoría de los casos hoteles y discotecas, por el

lado de la playa y el mar Caribe.

Calidad Paisajística. De todos es conocido el alto valor estético del paisaje de Isla Cancún que compite

con los mejores ambientes tropicales.

Desde el sitio en donde se ubica este proyecto se observa un paisaje privilegiado de

la laguna Nichupte, los tonos azules de sus aguas, en donde se puede observar que

la parte del fondo cuenta con vegetación acuática y fauna marina que se distribuye

por la zona

La sola presencia del ser humano rompe con la fragilidad del paisaje. Cancún y sus

alrededores han sufrido cambios y transformaciones profundas a nivel de equilibrio

ecológico, producto de actividades antropogénicas y fenómenos meteorológicos,

generando alteraciones paisajistas negativas irreversibles en la mayoría de los

casos. Entre los responsables antropogénicas que afectan negativamente la

fragilidad del paisaje se citan: Las instalaciones portuarias, marinas y restaurantes

ubicados al oeste del sitio. Estos comercios adolecen de armonía arquitectónica con

Page 59: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

59

el entorno. En cuanto a fenómenos naturales los más comunes son los eventos

atmosféricos como huracanes y ciclones, los cuales han modificado las playas.

IV.2.4 Medio socioeconómico Para la elaboración del presente apartado, se utilizó la información obtenida del

Instituto Nacional de Geografía e Informática recopilada en el Cuaderno Estadístico

Municipal edición 1999.

POBLACIÓN La población total en el estado hasta noviembre de 1995 fue de 703,506 habitantes,

la mayoría se distribuye en el Municipio de Benito Juárez con 311,696 habitantes, el

44.3 % del total de población del estado.

Población Económicamente Activa (PEA)

En el Municipio de Benito Juárez el 1.8 % de la Población Económicamente Activa

labora en el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), el 17.3 % en

el secundario (minería, manufacturas, generación de electricidad y construcción) y el

73.7 % en el sector terciario (comercio y servicios) que incluye las actividades

relacionadas con el turismo.

Grupos étnicos:

Las variantes de las culturas que existen en nuestro país, trae como consecuencia

una población con diversos grupos étnicos, que no se tienen plenamente

identificados, debido a que en las encuestas realizadas por el INEGI se les registra

como “Población de habla indígena”, lo cual representa un margen de error amplio,

ya que muchos indígenas no hablan la lengua materna y no por ello dejan de ser

indígenas. Por lo anterior, los datos oficiales en el Municipio de Benito Juárez se

tienen 47,255 que hablantes de lengua indígena de los cuales 53 no hablan español.

Page 60: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

60

Salario Mínimo Vigente: El salario mínimo vigente actual dentro de esta zona se denomina como “C” y

corresponde a $ 50.00 pesos diarios. Los salarios que recibe la población varían

desde los que reciben un salario mínimo hasta los que reciben más de cinco salarios

mínimos, más del 50% percibe ingresos mayores a los dos salarios mínimos.

Servicios Medios de comunicación. El constante crecimiento del Municipio de Benito Juárez ha generado una alta demanda

de servicios básicos. A continuación se presentan los diferentes medios de

comunicación con los que se cuenta hasta 1998.

Cuadro 8. Medios de comunicación en el municipio de Benito Juárez.

ESTACIONES DE TELEVISION

ESTACIONES DE

RADIO

ADMINISTRACIONES TELEGRAFICAS

3 11 6

Medios de transporte Transporte terrestre

Cuadro 9. Medios de transporte en el municipio de Benito Juárez.

Tipo de transporte Total

Automóviles 30 465

Camiones para pasajeros 869

Camiones de carga 7 437

Motocicletas 2 797

Page 61: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

61

Transporte aéreo

Cuadro 10. Terminal área en el municipio de Benito Juárez

Aeropuertos a/ Longitud de Pista (m)

Aeródromos Longitud de pista (m)

1 3 500 5 NA

Servicios públicos. Aún cuando se ha tratado de proveer de los servicios básicos (agua potable, drenaje y

luz eléctrica) a la población, su crecimiento acelerado ha rebasado las expectativas

gubernamentales en cuanto a la dotación de los mismos en el Municipio de Benito

Juárez, particularmente en la ciudad de Cancún donde se han establecido

asentamientos humanos en los límites de la ciudad creando “zonas marginales” que

carecen de cualquier tipo de servicio.

Ante la falta de servicios la población tiende a proveerse de lo necesario provocando un

crecimiento urbano desigual, por lo que es común encontrar diferentes estratos sociales

en el mismo vecindario.

Viviendas particulares habitadas por disponibilidad de agua entubada. Cuadro 11. Viviendas que cuentan con servicio de agua potable

Dispone de agua entubada

Dentro de la vivienda

Fuera de la vivienda pero dentro del

terreno

De llave pública o hidratante

No dispone de agua

entubada

39,516 13,510 14,907 10,445

Page 62: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

62

Viviendas particulares habitadas por disponibilidad de energía eléctrica

Cuadro12. Viviendas que cuentan con servicio de energía eléctrica.

Disponen de energía eléctrica

No disponen de energía eléctrica

75,053 3,368

Centros educativos: En los últimos 10 años el analfabetismo ha decrecido en 4%, este parámetro incluye

el hecho de saber leer y escribir.

Cuadro No. 13. Población que sabe leer y escribir

Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

No especificado

hombres mujeres hombres mujeres hombre

s mujeres

25 254 24 422 3 794 3 539 71 51

726 705 113 111 4 -

La mayor parte de la población que asiste a la escuela tiene entre los seis y quince

años, sin embargo al llegar a esta edad el número de estudiantes disminuye

notablemente por diversas razones, como son la necesidad de incorporarse al mercado

laboral local o la emigración a otras zonas.

En el siguiente cuadro se muestra el número de alumnos inscritos en los diferentes

niveles escolares, que van del preescolar hasta el bachillerato, se incluye capacitación

para el trabajo y profesional medio.

Page 63: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

63

Cuadro No. 14. Alumnos inscritos, existencias, aprobados y egresados según el nivel

educativo.

Nivel educativo Alumnos inscritos

Alumnos existencias

Alumnos aprobados

Alumnos egresados

Preescolar 10,309 9,207 9,189 6,039

Primaria 43,862 41,560 38,788 5,553

Secundaria 13,181 12,299 9,131 3,450

Bachillerato 4,851 4,417 2,668 801

Capacitación para

el trabajo

6,921 5,598 4,444 4,444

Profesional medio 1,170 913 711 259

Centros de salud Hasta 1998 en el Municipio de Benito Juárez se registró una población derechohabiente

(trabajador, familiar, pensionado o dependiente) al IMSS e ISSSTE de 233 201.

Cuadro No. 15. Unidades médicas en servicio de las Instituciones Públicas

del sector salud.

SEGURIDAD SOCIAL TOTAL

IMSS

Consulta externa

Hospitalización General

Hospitalización

Especializada

5

3

1

1

ISSSTE

Consulta externa

Hospitalización General

1

SM

Consulta Externa

Page 64: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

64

Hospitalización General

ASISTENCIA SOCIAL

SESA

Consulta Externa

Hospitalización General

Hospitalización Especializada

16

1

En los casos que no se cuenta con la infraestructura necesaria para atender

enfermedades graves los pacientes son trasladados a la ciudad de Mérida, Yucatán.

Vivienda. Los materiales que se emplean para la construcción de las viviendas varían según el

estrato social de cada familia. Según el INEGI (1997) hasta Noviembre de 1995 el

material predominante en pisos fue el cemento o firme, mientras que para las paredes y

techos fue material sólido, en el que se incluye bloc, piedra o ladrillo.

La tenencia para las viviendas registradas fue de 73.29 % particulares, el 22.09 %

rentadas, y el 4.46% en otro tipo de situación.

Cuadro No. 16. Viviendas habitadas, ocupantes y promedio de ocupantes por vivienda.

Viviendas habitadas Ocupantes Promedio de ocupantes

por

Colectivas Particulares a/

Total Colectivas Particulares b/

Total vivienda

38 78 794 78

832

574 311 122 311

696

4.0

Page 65: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

65

a/ Incluye los refugios así como a 391 “viviendas sin información de ocupantes”, b/

Incluye una estimación de población de 1 173 habitantes correspondientes a las

viviendas particulares sin información de ocupantes.

Zonas de recreo Cuadro No. 17. Unidades de recreación y esparcimiento.

Jardines vecinales Centros deportivos Parques infantiles

Cines Teatros

39 129 27 12 3

Además de los lugares mencionados anteriormente, también existen playas públicas y

zonas arqueológicas a lo largo del corredor Cancún-Tulum que pueden ser visitadas los

fines de semana sin importe económico alguno.

ACTIVIDADES. Agricultura. La baja fertilidad del suelo no permite un buen desarrollo de las

actividades agrícolas, la mayoría de las cosechas son destinadas para el autoconsumo.

El único municipio que obtuvo cosechas en el período próximo pasado fue el de

Benito Juárez con los siguientes valores.

Cuadro No. 18. Volumen de la producción en el año agrícola

Cultivo Volumen (TN)

Maíz 97

Limón 55

Aguacate 88

Fuente: SAGAR Delegación en el Estado. Unidad de

Planeación programa de información y estadística,

en INEGI Anuario Estadístico del Estado de Quintana

Roo, 1997.

Page 66: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

66

En algunas ocasiones se realizan actividades hortícolas con riego y se cultiva sandía,

rábano y cilantro, los cuales se comercializan localmente.

Ganadería. Al igual que la agricultura, la ganadería no es una actividad importante en

el Estado y la producción es deficiente, las cabezas que registran en el Municipio

alcanzan a satisfacer solamente las demandas locales para cada uno.

Cuadro No. 19. Valor de la población ganadera por especie.

Bovino a/ Porcino Ovino Aves b/

210 62 700 992 109,500

315 700 744 1,000

a/ Comprende bovino para leche y carne,

b/ Comprende pollos y gallinas para carne y huevo,

Pesca. Para esta actividad no se cuenta con los datos actualizados a nivel municipal,

por lo que los datos que se presentan a continuación son para todo el Estado.

Industriales. La actividad industrial para los dos Municipios se centra principalmente en

los servicios, en los rubros de comercio y turismo. Cancún es el punto donde se

concentra la mayor parte del turismo en la zona, se cuenta con infraestructura hotelera

que va desde la clase económica hasta cinco estrellas, además se cuenta también con

restaurantes, talleres de artesanías, prestadores de servicios de buceo y actividades

acuáticas diversas.

TIPO DE ECONOMÍA. El tipo de economía del área es mixta, ya que, existe la pequeña y gran industria

representada, la primera por los productores locales, y la segunda por las grandes

cadenas hoteleras.

Page 67: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

67

IV.2.5. Diagnostico ambiental El diagnostico ambiental se realizo en base a todo lo antes vertido en el presente

documento y considerando todo lo que se menciona, se dice que Ambientalmente el

predio, presenta un grado de alteración, ya que como se menciona en el apartado de

vegetación presenta únicamente unas especies de plantas rastreras y por otro lado el

área propuesta para el proyecto es un área de relleno. En relación con los predios

circundantes se observa un alto grado de alteración del ambiente (ya no se cuenta

con vegetación) sumado al desarrollo de infraestructura turística (hotel, villas

turísticas y áreas condominales).

El proyecto en cuestión se ajusta urbanísticamente a las condiciones que prevalecen

en el área y por otro lado se esta apegando a la normatividad ambiental que rige el

área de influencia del proyecto.

Page 68: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

68

V.-IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. En el presente apartado se identificaran y describirán los impactos que se generaran

con la construcción del Canal artificial de Navegación.

a) Etapa de preparación del sitio No se presentaran impactos ambientales en esta etapa del proyecto, ya que la

limpieza del sitio que se realizara es mínima, debido a la poca vegetación rastrera

(oportunista) existente en la zona.

b) Etapa de construcción.

Los impactos que se producirán en esta etapa del proyecto son mínimos los cuales

son:

Durante la excavación del canal artificial se producirá ruido proveniente de la

maquinaria a utilizar en dicha actividad, ruido que será de baja escala (no rebasara

los decibeles permitidos).

Por la actividad de excavación se producirán polvos o partículas a la atmósfera,

provenientes del material pétreo y de CO2 por el uso de la maquinaria.

c) Etapa de operación y mantenimiento. Cuando este en operación el canal artificial de navegación, se producirán residuos

sólidos provenientes de los envases de plástico y basura que recale por la zona.

Con el mantenimiento que se le proporcionara al canal artificial de navegación la

fauna acuática se desplazara de manera momentánea del sitio.

Page 69: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

69

Descripción y evaluación de los impactos ambientales. Después de haber identificados los posibles impactos que se generaran con la

elaboración del proyecto en cuestión, se realiza una descripción de dichos impactos.

Etapa de preparación del sitio. Como se menciona en el apartado anterior no se presentaran impactos ambientales

en esta etapa del proyecto, ya que la limpieza del sitio que se realizara es mínima,

debido a la poca vegetación rastrera (oportunista sin ningún valor) existente en la

zona. Vegetación que de ser necesario se reubicara en los predios colindantes al

proyecto.

Construcción del canal Artificial de Navegación. 1.- Excavación Generación de ruido.- El ruido que se producirá, es el proveniente de la maquinaria

que se utilizara en el proyecto (retroexcavadora, etc.) produciendo ruido de baja

escala (no rebasando los decibeles de ruido permitidos) y que por ser un área

abierta, el ruido se dispersa y compite con las actividades que se están llevando a

cabo en los sitios circunvecinos al proyecto.

Emisiones de partículas a la atmósfera.- Los materiales producto de la excavación

(material pétreo utilizado cuando se llevo a cabo el relleno del área) y las

maquinarias a utilizar en el desarrollo del presente proyecto dispersan partículas a la

atmósfera, con la finalidad de mitigar esta emisión, los materiales de producto de la

excavación se mojaran y por otro lado, es de mencionar que se contara con una

protección perimetral y que a las maquinarias se les proporcionara el mantenimiento

adecuado, en especial, al motor.

Afectación del agua del canal.- Con los trabajo de excavación (cuando se este

uniendo el canal nuevo con el existente), se levantaran sedimentos y quedara turbia

el agua por la acción de los trabajos, pero previo a la apertura del canal se colocara

Page 70: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

70

una malla geotextil con la finalidad de evitar que se extienda la mancha de agua

turbia por los canales y desemboque a la laguna.

Operación del Canal Artificial Generación de residuos sólidos. Con el transitar de la gente por el canal se

producirán residuos sólidos, provenientes de los envases de refrescos, por lo que se

dispondrá en los borde del canal botes de basura los cuales se limpiaran de manera

diaria

Etapa de mantenimiento Migración de la fauna acuática.- cuando se este llevando a cabo el mantenimiento

del canal, que consistirá principalmente en la limpieza del sitio, por el transitar de las

gente que realizara dicha actividad, los animales acuáticos se desplazaran a los

sitios colindantes.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 indicadores de impactos Por las características del proyecto y del sitio en donde se pretende establecer, los

indicadores de impacto ambiental aplicables son escasos, y en algunos casos, los

impactos sobre dichos indicadores serán nulos o positivos.

V.1.2 Lista de indicadores de impacto Toda obra que se desarrolla en un área determinada, causa modificaciones al

entorno ecológico, afectando los diferentes ecosistemas, bien sea por la alteración de

los elementos, como es el caso de la zona costera que sufre una gran erosión de la

playa por la dinámica de las corrientes marinas, y la más importante por la presencia

y actividades humanas, por lo que es importante reconocer que se generaran

impactos al ambiente y que el valor y análisis radica en proponer acciones y medidas

que disminuyan dichas alteraciones, y que estas propuestas sean congruentes y

Page 71: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

71

factibles de realizar. A continuación se menciona la lista de indicadores

seleccionados para la evaluación de los impactos:

1. Calidad del aire

2. Vegetación terrestre

3. Fauna

4. Suelo

5. Paisaje

6. Efectos socioeconómicos (empleo y mano de obra)

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 criterios Para la evaluación de los impactos que se generaran en el proyecto de la

Construcción de un Canal Artificial de Navegación, el criterio adoptado en este

estudio relaciona a los parámetros ambientales abiótico, bióticos y sociales con las

obras o acciones contempladas en cada etapa del proyecto, Se determinan los

valores de magnitud e importancia de manera cualitativa y se trasladan a la red

matricial otorgándoles un valor numérico en la escala de 0 a 5 con un índice positivo

o negativo según el caso. Se desarrolló una matriz en la que cada casilla de cruce en

la matriz o elemento tipo, nos proporciona una idea del efecto de cada acción

impactante sobre cada factor ambiental impactado. Estos elementos tipos o casillas

de cruce, estarán ocupados por los siete factores siguientes:

Cuadro 20. Tipos de impacto con su simbología utilizada para la matriz de Leopold.

IMPACTO SIMBOLO CARACTERISTICAS CONSIDERADAS EN LA ACTIVIDAD

Impacto significativo temporal

ST Impacto con un lapso de tiempo de cierta duración.

Impacto significativo permanente

SP Impacto que permanece o se mantienen por siempre

Impacto no significativo IN Impacto de baja magnitud No hay impacto O No existe impacto Impacto positivo IP Impacto benéfico Impacto positivo temporal PT Impacto benéfico por un lapso de tiempo de

cierta duración.

Page 72: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE C.V.

72

Impacto positivo permanente

PP Impacto benéfico que permanece o se mantiene por siempre

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de metodología seleccionada La metodología seleccionada para evaluar los impactos que se producirán con el

desarrollo del proyecto de la construcción de un Canal Artificial de Navegación, es la

Matriz de LEOPOLD, el cual es un diagrama donde se concentra la información de las

actividades y los posibles impactos que se van a generar en las distintas etapas del

proyecto, y para proporcionarle un valor de afectación a cada actividad se le

proporciona la siguiente simbología. ST Impacto significativo temporal.

SP Impacto significativo permanente.

IN Impacto no significativo.

0 No hay impacto

IP Impacto positivo.

PT Impacto positivo temporal.

PP Impacto positivo permanente.

Este método fue seleccionado como un instrumento demostrativo de la causa efecto

de los impactos que generara el presente proyecto.

Page 73: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

73

ETAPA DE PREPARACION

ETAPA DE CONSTRUCCION ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MATRIZ DE LEOPOLD “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

ST Impacto Significativo Temporal SP Impacto Significativo Permanente IN Impacto No Significativo O No hay Impacto IP Impacto Positivo PT Impacto Positivo Temporal PP Impacto Positivo Permanente

Elab

orac

ión

de e

stud

ios

Lim

piez

a de

l siti

o

Man

o de

obr

a

Exc

avac

ión

Apila

mie

nto

de p

iedr

as e

n el

bo

rde

del c

anal

Man

o de

obr

a

Ope

raci

ón d

el c

anal

arti

ficia

l

Man

teni

mie

nto

del c

anal

Man

o de

obr

a

Intensidad O O O IN O O IN O O Duración O O O IN O O IN O O

Ruido

Repetición O O O IN O O IN O O

Efe

ctos

fís

ico

quim

icos

Suelo Uso potencial O O O O O O O O O Vegetación terrestre

O O O O O O O O O

Efe

ctos

ec

ológ

icos

Especies y poblaciones Fauna

terrestre y marina

IN IN IN IN IN O O O O

Atmósfera Visibilidad O O O IN O O O O O Paisaje Apariencia O IN O IN IN O O O O Empleo y mano de obra PT PT PT PT PT PT PP PP PP Infraestructura y servicios O PT PT PT PT PT PP PP PP E

3fec

tos

soci

o ec

onóm

icos

Economía regional PT PT PT PT PT PT PP PP PP

Page 74: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

74

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Se entiende como medida de mitigación la aplicación de cualquier política,

estrategia, obra o acción, tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos

ocasionados sobre el ambiente, derivados de la implementación de cualquier

proyecto de desarrollo. Así mismo, estas medidas están enfocadas a mitigar

principalmente los posibles impactos adversos significativos, partiendo

básicamente del control en las acciones que los motivan durante cada etapa de

desarrollo del proyecto, pero también contribuirán a mantener los impactos

benéficos generados por la ejecución del mismo.

Entre las medidas preventivas y de mitigación que se están planteando para el

presente estudio están los siguientes:

Cuadro 21. Lista de los posibles impactos que se producirán con el presente

proyecto con su respectivo medida de mitigación

IMPACTO MEDIDA DE PREVENCION Y/O MITIGACION

OBSERVACIONES DURACION/RESPONSABLE

Etapa de preparación de sitio vegetación

La poca vegetación rastrera existente en el sitio, se rescatara y se ubicara en los sitios colindantes al proyecto.

Impacto temporal/constructor

Etapa de construcción Generación de ruido Mínimo (no rebasara los

decibeles permitidos) producto del uso de maquinaria, en el turno de trabajo (diurno)

Impacto temporal producido por los obreros y operadores de maquinas, y el cual se tendrá que Hacer cargo el promovente

Generación de residuos sólidos

Colecta en botes de basura ubicadas en el área del proyecto estratégicamente y su posterior recolecta por el servicio de limpieza municipal.

Diaria/ recolecta de manera permanente (mediante previo convenio con el ayuntamiento y promovente)

Generación de residuos Serán retirados por la Cada 2 días/ recolecta de manera temporal

Page 75: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

75

sólidos y líquidos (baños portátiles)

empresa rentadora, quien se encargara de proporcionarle el tratamiento adecuado

(tiempo de la construcción de la obra) previo convenio con la empresa rentadora.

Migración de fauna La fauna se desplazara a los sitios colindantes al proyecto, durante el horario de trabajo, la cual será en jornadas de 8 hrs.

Se respetaran a los animales que se encuentren por los sitios.

VI.2 Impactos residuales. Debido a que el área donde se pretende desarrollar el presente proyecto es

considerada un área impactada, por ser esta un área rellenada y que el canal es

un elemento de reconversión a un estado natural, se considera la inexistencia de

impactos residuales y de existir por el transito de las embarcaciones que

circularán dentro del canal no causarán afectaciones trascendentales.

Page 76: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

76

VII PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS. VII.1 Pronósticos del escenario. Esta obra se sumaría al sistema de canales que existe en el lote 18-A, hoy Isla

Dorada. Por tanto, se incrementará en mayor o menor grado el flujo entre la

laguna Bojorquez y el resto del SLN

El escenario que presentara el desarrollo del proyecto estará reflejado físicamente

en los bordes de la superficie del lote de terreno, dimensión que ha sido afectada

desde años atrás como se menciona en los capítulos anteriores (que fue rellenado

con material pétreo) y con las características de la obra (construcción de un canal

artificial de navegación) con un diseño rustico a fin de guardar una armonía con el

escenario lagunar. Por lo anterior, no se vislumbran alternativas que de una u otra

forma generarán efectos ecológicos adversos, para el lugar y el entorno, por lo

que se menciona que el pronóstico de escenario con la implementación de dicho

proyecto será la siguiente.

Cuadro 22. Lista del escenario a futuro con la ejecución del proyecto en la zona.

Escenario Actual Futuro

Superficie de terreno sin cubierta vegetal, que fue rellenada con material pétreo (sascab) desde la década de los 80’s,

Presencia de un canal artificial de navegación. Presencia de especies de flora adherentes en los bordes del canal

Superficie de terreno que no se le esta dando uso alguno

Futuro proyecto residencial Presencia del canal proporcionando mayor plusvalía al área del proyecto.

El municipio de Benito Juárez Los ingresos al erario municipal, se incrementaran por la instalación y usufructo del desarrollo, dando de forma indirecta un impacto económico benéfico a la población.

Falta de empleo Durante las distintas etapas del proyecto, se generaran nuevas fuentes de empleo de manera directa como indirecta y tanto temporales como permanentes.

Page 77: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

77

VII.1 Programa de vigilancia ambiental Con la finalidad de cumplir con lo estipulado en la manifestación de impacto

ambiental por parte del promovente al momento de llevar a cabo el desarrollo y

funcionamiento del proyecto, se establece el Programa Integral de Manejo

ambiental. Siendo este un programa que busca definir las estrategias de

prevención y mitigación de los impactos potenciales que se generaran por el

desarrollo del proyecto.

La implementación y ejecución de este programa Integral de Manejo Ambiental

exige que se contemplen todos los procesos que tengan una repercusión

ambiental, teniendo como base la capacitación y sobre todo la concientización

ambiental de los trabajadores y de los usuarios del proyecto. Por otro lado con

este programa se busca manejar eficientemente los recursos (agua, combustible,

luz, etc.), lo cual nos proporciona un beneficio no solo ambiental sino económico a

favor del proyecto (costos).

El presente Programa de vigilancia ambiental se plantea para que el promovente

le proporcione el cumplimiento adecuado a las medidas de mitigacion propuestas

en el presente documento y por otro lado, la que nos marquen las autoridades

competentes (SEMARNAT). Con el fin de que la propuesta sea tomada en cuenta

dentro de un esquema de cumplimiento coherente y de fácil aplicación, se

plantean los siguientes subprogramas:

1 subprogramas de educación y concientización ambiental (contempla la

señalización y la educación ambiental).

2 subprogramas de manejo de residuos sólidos y líquidos

a) manejo de residuos sólidos

Page 78: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

78

b) manejo de residuos líquidos

3.- subprograma de cumplimiento de medidas de mitigacion y condicionantes

a) cumplimiento de condicionantes

b) manual de contingencia ambiental

c) reglamento interno de la construcción.

VII.3 Conclusiones La conclusión que se desprende del presente proyecto, es que debido a que se

trata de una superficie totalmente modificada de un humedal que fue

originalmente, a una superficie rellenada y compactada, la apertura de un canal

esta coadyuvando de alguna forma a retornar algo de las condiciones originales

del sitio

Para cualquier proceso de transformación que el Hombre desarrolla, modifica

sustancialmente el medio que lo rodea, generando con ello una serie de impactos

de diferente índole, sean estos ecológicos, económicos y/o socio-políticos, pero

igualmente es capaz de minimizar y mas aun, de anular estos impactos ya que se

cuenta en la actualidad con la tecnología apropiada y la voluntad para ello. Así

pues, se concluye que los resultados de la identificación de los impactos

ambientales indican que los efectos adversos, en su mayoría son poco

significativos y todos presentan medidas de mitigación, y estas son parte

comprometida del promovente. En cuanto al ámbito ecológico general se refiere,

no se producirán impactos negativos permanentes y si dará certidumbre al uso del

suelo, generando al mismo tiempo nuevos empleos y pago de derechos e

impuestos a la Administración Municipal y Federal , por lo que se concluye que el

presente proyecto es ambientalmente viable, siempre y cuando se cumplan con

las medidas de mitigación y respeto a la Normatividad vigente y las condicionantes

que a juicio de la SEMARNAT, quien analizara este estudio, establezca .

Page 79: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

79

Page 80: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

80

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. La metodología aplicada para el sustento técnico de este trabajo se desarrolló en

tres etapas:

1ª. Etapa. Recopilación y clasificación de la información disponible.

Para la descripción y análisis del medio físico y biótico de esta MIA, se utilizó la

documentación proveniente de fuentes oficiales como: Ordenamiento Ecológico

del Sistema Lagunar Nichupte, Programa de Manejo del Parque Nacional Costa

Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, Atlas del INEGI y

publicaciones del INE, de donde se retomó información oficial relativa a las áreas

naturales protegidas. Reportes y Estudios del SLN realizado por dependencias

como UNAM, FONATUR, CNA entre otras.

2ª. Etapa. Etapa de trabajo de campo e integración con la información

documentada.

De manera paralela se llevó a cabo la etapa de trabajo de campo, consistente en

la realización de visitas al sitio del proyecto, a fin de recabar información in situ, de

las características ecológicas del lugar, misma que por su pobreza natural no

arrojo grandes resultados. Esta información se integra a la obtenida de la

recopilación de documental.

Page 81: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

81

3ª. Etapa. Etapa de análisis e interpretación.

Una vez integrada y ordenada la información se procede a interpretarla a fin de

conocer la vulnerabilidad del sitio y recomendar las medidas de prevención y/o

mitigación de las obras y actividades que se pretenden realizar. Para ello se hace

uso de una matriz de interacción en la que por el eje de la X se encuentran los

tensores y en el eje de las Y se ubican los recursos naturales que se afectan. La

ponderación se basa en valores cualitativos y la suma de ellos nos permite

conocer la factibilidad del proyecto.

Page 82: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

82

“LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD,

MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA MANIFESTACION

DE IMPACTO AMBIENTAL (modalidad Particular) DEL PROYECTO

CONSTRUCION DE UN CANAL ARTIFICIAL DE NAVEGACION, BAJO SU LEAL

SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA

RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON

FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL

TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

PROMOVENTE

REPRESENTANTE LEGAL

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 83: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

83

LITERATURA CONSULTADA

Brady, M.J., 1972. Sedimentology and diagenesis of carbonate muds in

coastal lagoons of NE Yucatan. Tesis doctoral, Rice univ.

Houston, Texas.

Diario Oficial de la Federación. Gobierno, Constitucional de los Estados Unidos

Mexicanos, SEMARNAP.1996. Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente.

Diario Oficial de la Federación. 6 de marzo de 2002. Norma Oficial Mexicana

NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental - Especies nativas de

México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de

especies en riesgo.

García E. 1964. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen

(para adaptarlo a las condiciones climáticas de México). México.

Gaceta Oficial del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo..30 de Marzo de

2005. Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de

Benito Juárez, Q, Roo 2002 .2005

INE/SEMARNAP. 1998. Programa de Manejo Parque Nacional Costa Occidental

de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc. 1ª Ed. Inst. Nal. De Ecol.,

Sec. de Medio Ambiente, Rec. Nat. y Pesca. México, 159 p.

Page 84: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

84

Jordán E., M. Angot, y R. De la Torre A. 1978. Prospección biológica de la Laguna

Nichupte, Cancún, Q. Roo. An. Centro Cienc. Del Mar y Limnol. Univ.

Nal. Autón. México 5 (1); 179-188. México.

Jordán, E., E. Martín., y P. Thomé., 1983. Circulación e hidrología del Sistema

Lagunar Nichupte. Informe Final. Univ. Nal. Autón. México. 72 p.

Logan, B.W, J.L. Harding, W.M. Ahr, J.D. Williams y R.G. Snead, 1969. Late

cuaternary sediments of Yucatan shelf, Mexico. In: Mac Birney, A. R.

(comp.). Carbonate sediments and reefs. Yucatan shelf, Mexico. Am.

Ass. Petro. Mem. 11:5-28.

López-Rivas. R.M. , 1994. Aspectos ecológicos de los gasterópodos asociados a

pastos marinos y su relación con parámetros ambientales y sedimentos

en la Laguna de Bojórquez y cuenca del sistema Lagunar Nichupte,

Quintana Roo, México. Tesis de Licenciatura, Fac. de Ciencias, UNAM.

64 p.

Merino, M., y M. Gallegos.1986. Evaluación del Impacto Ambiental generable

sobre el Sistema Lagunar Nichupte por el dragado programado para

rellenar el lote 18 A en Cancún, Q. Roo. Informe final. Inst. Cienc. Del

Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. 87p.

Periódico Oficial.1994. Gobierno del Estado de Quintana Roo. Acuerdo de

Coordinación para el Ordenamiento Ecológico de la región denominada

Sistema Lagunar Nichupte, Cancún, Quintana Roo.

Shepard, F.P., 1973. Submarine Geology. Harper and Row Pub., 256.

Page 85: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

85

Shaw, C.E., 1995. La Geología de Isla Cancún. In: Boletín 14. Amigos de Sian

ka´an. P 5-6. Cancún, Q. Roo.

Wilhelm, O. y M. Ewin., 1972. Geology and History of the Gulf of Mexico. Geol.

Soc. Am. Bull. 83 (3): 575-600.

Page 86: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

86

ANEXO 1 DOCUMENTOS LEGALES:

• COPIA SIMPLE DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA DEL PREDIO.

• COPIA SIMPLE DEL ACTA CONSTITUTIVA DE LA EMPRESA.

• COPIA SIMPLE DEL PODER NOTARIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL.

• COPIA SIMPLE DEL RFC DE LA EMPRESA

• COPIA SIMPLE DE IDENTIFICACION DEL REPRESENTANTE LEGAL.

Page 87: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

87

ANEXO 2

OFICIOS

• COPIA SIMPLE DE LA CONSTANCIA DE USO DE SUELO No. CUS/068/02

• COPIA SIMPLE DE LA FACTIBILIDAD ECOLOGICA No. DGE/SDGPAYN/10262/07 DE FECHA 17 DE OCTUBRE DE 2007.

Page 88: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

88

ANEXO 3 PLANOS

• PLANO TOPOGRÁFICO

• PLANO DE SEMBRADO DEL PROYECTO

Page 89: “Construcción de un Canal Artificial de Navegación”

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL ((MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR))

DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE ““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEE UUNN CCAANNAALL AARRTTIIFFIICCIIAALL DDEE NNAAVVEEGGAACCIIOONN”” CCAANNCCÚÚNN,, QQUUIINNTTAANNAA RROOOO..

DESARROLLADORA EL ARCA, S.A. DE CV

89

ANEXO 4 DOCUMENTOS LEGALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA MIA

• CEDULAS DE LICENCIATURA Y MAESTRIA.

• CREDENCIAL DE ELECTOR.

• RFC DE LA EMPRESA CONSULTURA.