Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los...

18
Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 1 CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Docentes : Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone

Transcript of Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los...

Page 1: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 1

CONSTRUCCIÓN

SUSTENTABLE

Docentes: Ing. Claudio Giordani

Ing. Diego Leone

Page 2: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 2

1º Año Ingeniería Civil – Comisión 02 – Turno Tarde

Cátedra: Ingeniería Civil I

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Construcción Sustentable es un sistema constructivo que promueve alteraciones conscientes en el entorno, de forma a atender las necesidades de habitación y uso de espacios del hombre moderno, preservando el medioambiente y los recursos naturales, garantizando calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.

Introducción.

Los 7 mil millones de habitantes del mundo se convertirán en 2030 en 8,3 mil millones y a las actuales tasas de crecimiento, la demanda de energía y las emisiones de CO2 se incrementarían en algo más del 50%. En 2020 circularán en nuestras carreteras 1,2 mil millones de automóviles y en 2025, 2/3 de la población mundial vivirá en ciudades, porcentaje éste, ya ampliamente superado en nuestro país.

La energía es hoy un bien escaso, para dimensionar la incidencia del sector de la construcción en el problema, cabe mencionar que la producción y el funcionamiento de los edificios insumen aproximadamente la tercera parte de todos los recursos energéticos primarios del país.

Sobre leyes, decretos y normativas.

El 21 de diciembre de 2007, mediante el Decreto Presidencial 140, se creó un importante marco legal al declararse de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de energía como una herramienta fundamental de política energética y de la preservación del medio ambiente, alineándonos de este modo con las políticas que se siguen en innumerables países desde ya un par de décadas y comenzándose a cumplir los compromisos derivados de la firma de tratados internacionales como la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático (Ley 24.295/94) y el Protocolo de Kyoto (Ley 25.438/01).

Surge así el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la energía PRONUREE, que se inició con el canje de lámparas de filamento de bajo consumo en sector residencial, reemplazo de luminarias en alumbrado público y continuó con el Etiquetado de Eficiencia Energética de Electrodomésticos, y la creación de la Norma IRAM 11900 “Etiqueta de eficiencia energética de calefacción para edificios. Clasificación según la transmitancia térmica de la envolvente”. (Aún de aplicación voluntaria).

Ya en abril de 2003 había sido promulgada la Ley Nº 13059 de la provincia de Buenos Aires, ...” cuya finalidad es establecer las condiciones de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción de los edificios, para contribuir a una mejor calidad de vida de la población y a la disminución del impacto ambiental a través del uso racional de energía”.

Page 3: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 3

El día de 29 de julio de 2010, se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia el Decreto de Reglamentario 1030 1 a través del cual se exige que toda obra nueva o “intervención sobre una existente, en su totalidad o parcialmente ya sea in-situ o mediante partes para su posterior montaje”; deberá cumplimentar la Normativa IRAM vigente sobre acondicionamiento térmico de edificios y ventanas (cuyo cumplimiento era hasta entonces, salvo excepciones y parcialmente, de aplicación voluntaria. Tal exigencia es de carácter inmediato.

Cómo lograr menor impacto ambiental.

El 30% del consumo mundial de combustibles fósiles se destina a la construcción y funcionamiento de nuestras ciudades y pueblos. En el caso de Argentina, el consumo de combustibles fósiles (principalmente gas natural y derivados del petróleo) alcanzan el 80% de la energía total generada por todo concepto.

Además del grave deterioro ambiental que produce la utilización intensiva de derivados del petróleo, debemos asumir que se van a acabar tarde o temprano. Pero aún antes de eso, debemos adaptarnos a usar racionalmente la energía o a ser muy eficientes y consumir lo menos posible.

¿Qué puede hacer un profesional de la construcción para lograr un ahorro significativo de consumo energético de un edificio?

� Elegir correctamente los materiales.

� Optimizar su implantación y orientación.

� Mejorar la eficiencia energética del edificio.

� Evaluar el consumo energético del edificio durante toda su vida útil.

� Priorizar el costo de la construcción y mantenimiento del edificio en toda su vida útil y no sólo su costo inicial.

� Reciclar edificios y materiales.

� Minimizar las emisiones y los residuos.

� Agregar sistemas de generación de energía propia mediante fuentes renovables.

En las fases iniciales del proyecto, en particular cuando se tienen las primeras ideas, es cuando se pueden tomar las decisiones más trascendentes y de mayor impacto ambiental positivo. No así en la fase de construcción de del edificio. Corregir un edificio con un proyecto avanzado o en fase de construcción, puede resultar muy costoso y, a veces, resulta poco probable conseguir que sea sustentable. 1 Existen proyectos semejantes en diversas provincias y ciudades (V,g. la Ordenanza Municipal de Rosario 8757), que incorporó al Reglamento de Edificación de la ciudad, exigencias de aspectos higrotérmicos y demanda energética en la construcción de edificios, cuya primera etapa entró en vigencia en Julio 2013 y que irá incrementando en sucesivas etapas anuales mayores niveles de exigencias y el número de edificios involucrados.

Page 4: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 4

El Diseño Bioambiental

El bioclimatismo apunta a utilizar los elementos favorables del clima con objeto de satisfacer las exigencias del confort térmico Es menester comprender y manejar las condiciones ambientales, para las construcciones y sus entornos. Para ello es prioritario hacer un estudio del clima, para así poder lograr diseños adecuados sobre la base de los datos obtenidos. Hay que tener en cuenta que el clima puede generar confort en las personas que habitan un espacio, por lo tanto es imprescindible lograr un equilibrio térmico.

El uso de la energía es una posibilidad de lograr el control térmico en una vivienda o edificio. El consumo de esta aumenta en los países con mayor desarrollo y también en las áreas más frías del planeta. Con el tiempo las energías convencionales aumentarán su valor o serán escasas. Por eso es importante crear una conciencia en el uso de la energía en el hábitat. El profesional tendrá que tener en cuenta el uso de fuentes no convencionales o alternativas, como por ejemplo las energías solar, eólica y otras. Diseñar nuevas morfologías en los edificios para el aprovechamiento de los recursos naturales como el viento y así generar por ejemplo ventilación selectiva. Hacer una acertada elección de los materiales de construcción. Esto será fundamental para el logro de un correcto aprovechamiento térmico.

Page 5: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 5

Clima:

Es la primera etapa de un proceso de diseño ambiental. En esta etapa, se obtienen datos meteorológicos como temperatura, humedad, precipitación, viento, etc. Estos datos corresponden a mediciones obtenidas normalmente para una década. Los registros se encuentran en tablas cuya fuente es el Servicio Meteorológico Nacional. La información que contiene es muy variada y corresponden a cada estación aérea, figurando latitud, longitud y altura del lugar.

Zonas Bioambientales

Las zonas bioambientales para la República Argentina, están clasificadas según la norma IRAM 11.603, en 6 áreas.

Zona I = Muy cálido Zona II = Cálido Zona III = Templado cálido Zona IV = Templado frío Zona V = Frío Zona VI = Muy frío.

En las zonas III y IV (templadas), es importante una ubicación que aproveche favorablemente las manifestaciones microclimáticas durante todo el año.

EVALUACIÓN DE ORIENTACIONES POR ZONAS BIOAMBIENTALES

Zona I: muy cálida Para toda esta zona, la orientación óptima resulta la NO-N-NE y la SO-S-SE. La situación crítica en relación al asoleamiento ocurre en el verano.

Zona II: cálida

Son favorables la orientación Norte y Sur, siendo por lo tanto, favorables las orientaciones de bajo asoleamiento, dada la característica cálida de la zona.

Zona III: templada cálida Para latitudes mayores que 30°, la orientación óptima es la NO-N-NE-E. Para latitudes menores que 30°, la orientación óptima es la NO-N-NE-E.

Si bien toda la zona tiene una característica climática homogénea, esto no ocurre con el asoleamiento, pues las características del mismo dependen de la latitud.

Zona IV: templada fría Para latitudes mayores que 30° la orientación favorable es la NO-N-NE-E. Para latitudes menores que 30° la orientación favorable es la NO-N-NE-E-SE.

Zonas V: fría y Zona VI: muy fría

Su característica fría determina que el asoleamiento sea deseable en todas las épocas del año. Por lo tanto, las orientaciones de máxima ganancia de calor radiante son favorables siendo éstos: NE-N-NO.

Page 6: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 6

Mapa Zonas Bioambientales RA Según Norma IRAM Nº 11.603

CLASIFICACIÓN BIOAMBIENTAL

Zona I = Muy cálido Zona II = Cálido Zona III = Templado cálido Zona IV = Templado frío Zona V = Frío Zona VI = Muy frío

Page 7: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 7

Elementos de diseño sustentable

La serie de Normas IRAM denominadas 11600, nos provee la información técnica para pautar las características de diseño generales y específicas de un edificio, para cada punto del territorio nacional.

Recordemos la importancia de diseñar para el lugar, para crear hábitats con el menor costo energético. Y dado que cada proyecto es único, es necesario entender y estudiar la implantación, el entrono y las condiciones climáticas. CLIMOGRAMA DE GIVONI Este diagrama psicométrico es una tabla que en su eje horizontal marca la temperatura, en su eje vertical la humedad absoluta y en su diagonal la humedad relativa. Las variables que intervienen en este modelo son:

Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como la sensación relativa de frío o calor que podemos percibir por nuestros sentidos.

Humedad: se denomina humedad al vapor de agua presente en la atmósfera. La cantidad de vapor de agua presente en el aire se puede expresar de forma absoluta o relativa. La humedad relativa (relación entre la cantidad de vapor de agua que tiene una masa de aire y la máxima que podría tener) es la relación porcentual y la absoluta se expresa en gramos/m3 de aire.

Finalmente dentro de esa figura se establecen siete zonas, en donde la zona 1 y 2 están dentro de la zona de confort higrotérmico para invierno y verano, definiendo la misma en 20º a 28º de temperatura con una humedad que va de 20 a 80%

Diagrama de Givoni

Page 8: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 8

ZONA DE CONFORT

Es aquella en donde el ser humano está confortable, sin malestar térmico. El cuerpo en su estado sedentario no necesita activar los mecanismos autorreguladores. Pr lo tanto cuando ubicamos el proyecto dentro en el diagrama y cae dentro de la zona 1 y 2 no se requerirá la incorporación de Estrategias de diseño .

Las estrategias son:

VENTILACIÓN CRUZADA: La zona 3 está ubicada entre los 23 a 31ºC y entre los 20 a 100% humedad relativa. La estrategia a aplicar es la ventilación cruzada, que consiste en utilizar la ventilación natural y/o mecánica para el intercambio convectivo de temperatura.

Considerando los vientos dominantes de la zona, diseñaremos aventanamientos en paredes opuestas y a diferentes alturas para que se generen diferencias de presión y lograr la ventilación cruzada. El límite de eficiencia de la ventilación cruzada está do por una temperatura de 32ºC con una humedad relativa del 35 al 50%.

INERCIA TÉRMICA Y VENTILACIÓN SELECTIVA: La zona 4 está ubicada entre los 24 y 40ºC de temperatura y entre los 8 a 56% de humedad relativa.

La estrategia consiste en utilizar la envolvente de nuestro proyecto como un regulador térmico. Lo diseñaremos de tal forma que retarde el ingreso de calor durante el día y libere el calor acumulado mediante ventilación durante la noche, esto nos permite estabilidad térmica en el interior del edificio y es fundamental para climas de gran amplitud térmica. Los materiales con más masa poseen mayor capacidad de almacenar energía, mayor inercia térmica. La ventilación selectiva consiste en ventilar el edificio cuando la temperatura exterior es baja, durante la noche, para disminuir la temperatura de los locales interiores, y reducir al mínimo la ventilación cuando la temperatura exterior es alta, durante el día, para evitar el calentamiento del interior. ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO: La zona 5 está ubicada entre los 24 a 40ºC de temperatura y entre 1 a 20% de humedad relativa. La estrategia a aplicar es el enfriamiento evaporativo que consiste en disminuir la temperatura y aumentar la humedad ambiental por evaporación, al pasar un volumen de aire a través de una masa de agua. Esta acción es útil para situaciones de sobrecalentamiento y escasa humedad ambiental.

Page 9: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 9

HUMIDIFICACIÓN: La zona 6 está ubicada entre los 11 a 27ºC de temperatura y entre 1 a 25% de humedad relativa. La estrategia a aplicar es humidificación del aire que consiste en aportar humedad al ambiente, es decir, añadir agua al aire. Se logra introduciendo aire que previamente haya pasado por una superficie húmeda. Las fuentes, los estanques y las cortinas de agua logran aportar esa humedad al aire. SISTEMAS SOLARES PASIVOS: La zona 7 está ubicada entre los -5 a 20ºC de temperatura y entre 1 a 100% de humedad relativa. La estrategia a aplicar es un sistema solar pasivo que consiste en conseguir el aporte de calor necesario proveniente de la energía solar. Se trata de captar o acumular el calor mediante radiación, convección o conducción. Diseñaremos teniendo en cuenta la trayectoria solar y cómo penetra en los ambientes, tratando que todos los ambientes cuenten con un mínimo de 2 hrs. de radiación directa y que penetre hasta 2/3 de la superficie a calefaccionar. Para esto, una ventana adecuadamente orientada, es el sistema solar pasivo más elemental. ASOLEAMIENTO: El sol es fundamental para la vida en la tierra, la energía que nos llega de él la percibimos en forma de luz y calor, crea las condiciones favorables para el desarrollo de vida en el planeta, las plantas necesitan la luz del sol para el proceso de fotosíntesis. El calor del sol origina los vientos y activa el ciclo del agua.

TRAYECTORIA SOLAR: La trayectoria solar es una noción que depende de la variación del ángulo que forma el eje de rotación de la tierra con el plano de su trayectoria de traslación con respecto al sol. La inclinación de este eje es lo que produce las estaciones del año.

Por esto, al momento de proyectar debemos tener en cuenta que nuestra edificación en verano estará más cerca del sol y recibirá los rayos más perpendiculares, y en invierno más alejada del sol recibiendo los rayos más horizontales.

La posición exacta del sol a lo largo del año podemos obtenerla por la elevación del sol sobre el horizonte o altura solar, y por el ángulo entre la proyección del sol sobre el horizonte y el punto cardinal Sur, llamado azimut. Se puede obtener por muchos calculadores de posición disponibles online en la web o programas de computación.

SOLSTICIO DE INVIERNO SOLSTICIO DE VERANO EQUINOCIO

N

S

Page 10: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 10

10 requisitos mínimos para tener en cuenta en el di seño de la vivienda.

1. Orientación . Todos los lotes son distintos, pero todos ofrecen la forma más conveniente para ganar más horas de sol. Orientar en lo posible los aventanamientos de los locales diurnos (cocina, estar, comedor, galería) hacia el norte, mientras que los nocturnos (habitaciones) y servicios (baños, depósitos, lavanderías) hacia el sur u otra orientación.

2. Manejo de elementos para controlar las horas de sol . Es preciso manejar pérgolas, aleros, galerías, para evitar que el sol ingrese más de lo necesario al interior. Conociendo el ángulo de inclinación de los rayos solares podemos calcular el tamaño de los aleros si queremos que el sol ingrese o no dentro del recinto.

3. Conocer la inercia térmica de los materiales, que es la cantidad de calor que puede conservar un cuerpo y la velocidad con lo que lo cede o absorbe en las horas de frío o calor al interior del ambiente. Durante el día se calientan y por la noche, más fría, van cediendo el calor al ambiente del local.

4. Aislar térmicamente la vivienda. La aislación cumple una doble función, al evitar la pérdida de temperatura en invierno y evitar el sobrecalentamiento en verano. Lo ideal para la franja central de Argentina es aislar el muro sur y el techo. Por cubierta se gana el 40% aproximadamente de la temperatura en verano (sobrecalentamiento) y se pierde el 40% aproximadamente de la temperatura interior en invierno.

5. Tener ventilaciones cruzadas en los ambientes di urnos. (Estar-comedor-cocina-salas de esparcimiento, etc). Son vitales para obtener corrientes de aire en el interior de la vivienda que ayudarán al enfriamiento convectivo. También estas corrientes renuevan el aire interior haciendo más saludable el hábitat.

6. Considerar servicios de energía disponibles. Hay combinar fuentes de energía. Hay sitios alejados donde no contamos con redes de gas natural ni electricidad, se puede pensar en estos casos en el uso de sistemas de calentamiento natural de agua (colectores solares) o generación de energía a través de paneles fotovoltaicos.

7. Evaluar el aporte térmico de los usuarios del in terior. Las personas son fuente de calor latente, el cual sumará energía en el interior.

8. Realizar el balance térmico teniendo en cuenta l as ganancias y pérdidas de energía, y estudiar de esta manera, el diseño y las decisiones fundamentales que harán la solución más eficiente de la vivienda.

9. Observar las viviendas o las construcciones de l os alrededores. Esto ayudará a entender como la gente instintivamente procede al mejoramiento de la edificación incorporando elementos naturales. Estos agregados son una reacción inconsciente a las fallas que se tuvieron al momento de realización del proyecto. Observando aprendemos e incorporamos accesorios necesarios al edificio por construir. Estos elementos son: galerías, plantas, toldos, pérgolas, protección en las ventanas, etc.

10. El profesional debe explicarle al usuario cómo funciona la vivienda, que ventanas debe abrir de noche y cuáles de día. De qué manera lograr ventilaciones cruzadas y enfriamientos convectivos y el mantenimiento y tipo de vegetación si esta es parte del diseño solar pasivo.

Page 11: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 11

Recomendaciones generales sobre diseño para Zona II I: Templada cálida

Subzona IIIa

Se caracteriza por grandes amplitudes térmicas, por lo que es aconsejable el uso de viviendas agrupadas y de todos los elementos y/o recursos que tiendan al mejoramiento de la inercia térmica. Tanto en la faz de la orientación como en las necesidades de ventilación, por tratarse de una zona templada, las exigencias pueden ser menores. a) En las edificaciones orientadas al oeste es aconsejable prever protecciones solares adecuadas. b) Se recomienda que las aberturas estén provistas de sistemas de protección a la radiación solar. Los colores claros exteriores son altamente recomendables. Subzona IIIb . Las amplitudes térmicas durante todo el año son pequeñas. Para el resto valen las recomendaciones dadas para Subzona IIIa.

En las áreas metropolitanas se genera el efecto de “isla de calor” que implica una suba de 3 a 4ºC en las temperaturas medias porque los edifcios tienen una alta masa térmica que absorbe la radiación del sol y luego irradia durante muchas horas. Esto hace que no se perciba el aire fresco nocturno.

Consejos de diseño solar pasivo para la zona.

� Utilizar colores claros. En techos, el doble aislamiento térmico que en muros.

� En las ciudades se aconsejan las terrazas jardín. En su defecto, el “techo invertido” que se logra apoyando placas de 5 a 8cm de EPS (30kg/m3) sobre la membrana y cubriéndolas con arcilla expandida gruesa.

� En grandes edificios es conveniente la fachada ventilada, tanto en superficies opacas como vidriadas. Son recomendables ventanas con DVH. De ser posible, vidrio interior de baja emisividad.

� Evitar la aislación térmica en la cara interior de muros ya que provoca condensación.

� Las carpinterías deben contar con protección solar móvil.

� Aprovechar los vientos predominantes. La vegetación permite generar un microclima alrededor del edificio y a nivel urbano.

� La orientación N NO – N – N NE es óptima porque facilita la protección solar en verano y el asoleamiento en invierno. En invierno verificar las dos horas de sol mínimas en locales principales. Evitar las ventanas en el cuadrante E – S – O.

Materiales: Se debe usar madera tratada, siempre de especies cultivadas. Las maderas nobles nativas se encuentran prácticamente en extinción y su demanda genera depredación en parques nacionales y provinciales.

La chapa es buena solución para techos si se resuelve adecuadamente la aislación. Si se opta por chapas oscuras, con cielorraso a la vista no suspendido, debe preverse una ventilación en cumbreras.

Page 12: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 12

Materiales de la Construcción + Sustentabilidad Amb iental

En los diferentes momentos en que se manipulan los materiales de construcción participan arquitectos e ingenieros sea como diseñadores, asesores, representantes técnicos de empresas proveedoras o constructoras, jefes de mantenimiento, administradores del uso, etc., ya sea en obras públicas o privadas. Deciden qué materiales emplear, cómo producirlos, cuáles son sus especificaciones técnicas, sus cualidades y sus calidades. Las medidas que tomen irán a impactar directamente en un recurso natural.

En nuestra profesión cada vez que decidimos tirar una pared abajo, usar arena, cemento, colocar una ventana, etc., se impacta un recurso natural, sea la tierra por disposición final de residuos de construcción, sea en el río por extracción de la arena, sea el aire por traslado del cemento. De ahí la importancia de tomar conciencia sobre este conflicto.

La crisis ambiental generada por la industria de la construcción y por los edificios es compleja y difícil de cuantificar, pero la magnitud potencial es manifiesta. En el marco de las estrategias para la producción de edificios y el consumo responsable se ha planteado a la inclusión de sustentabilidad en los materiales de construcción como factor de cambio.

Enfoque integrado.

Cuando nos referimos a enfoque integrado nos referimos a evaluar los impactos ambientales de un material (aislación térmica) durante todas las etapas de su vida y no simplemente en la etapa de uso-confort. Hay una herramienta diseñada a tal fin llamada análisis de ciclo de vida (ACV).

ANALISIS DE CICLO DE VIDA.

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología para evaluar las cargas ambientales asociadas a un material, identificando y cuantificando el uso de materia y energía y las emisiones al entorno para determinar el impacto que producen en el ambiente.

Permite obtener datos fiables e integrados de las características ambientales de los productos, materiales y procesos en todas las etapas: proyecto, uso, ejecución, reformulación y vuelta al ciclo.

Esta definición es general. Para nuestra actividad específica armaos un gráfico en donde nos podemos hacer las preguntas necesarias y de este modo elegir los materiales evaluando los impactos producidos dentro del ciclo de su vida.

La primera fase es la CREATIVA que incluye la etapa de diseño y de obra. Es fundamental para la toma de decisiones, la evaluación y comparativa de cada material. En la etapa de diseño se crean estrategias para diseñar espacios flexibles, adaptables y escalables junto con técnicas bioclimáticas que vienen de la mano del diseño pasivo y el diseño activo. En la etapa de obra, se piensan estrategias de gestión y planificación.

Page 13: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 13

La segunda fase es la VIDA UTIL que incluye la etapa de uso y mantenimiento. En la etapa de uso, el edificio consume recursos y produce desechos en pos de lograr el confort necesario y el desempeño de las actividades cotidianas. Si nuestra elección de materialidad y de los espacios diseñados definidos en la fase creativa fue acertada, el resultado de la ecuación entre consumos y desechos será la sustentabilidad.

Dentro de esta fase se lleva adelante el mantenimiento aplicando un plan de manejo y realizando un monitoreo para la verificación de las medidas diseñadas y poder arribar a un consumo responsable y una producción limpia. Tender a cero educando al usuario y conseguir un edificio saludable.

La tercera fase es la de FIN DE CICLO que incluye la etapa de adecuación y reformulación. No llega únicamente con la demolición del edificio. Se refiere también a los otros momentos del quehacer cotidiano que nos permite transformar el espacio reutilizando los elementos ya proyectados a tal fin, con un diseño flexible, adaptable y escalable.

Las instalaciones y el equipamiento fueron pensadas en la etapa de diseño para lograr la eficiencia energética. Dentro de la materialidad para conseguir este fin de ciclo permanente elegimos incluir elementos desmontables, construcción con mono-material y teniendo en cuenta las 5Rs (repensar, reducir, reutilizar, reciclar y renovar).

Incluir en cada una de las etapas de extracción, producción, transporte, obra, uso y reciclado, evitar las actividades extractivas, priorizar la producción limpia , reducir la logística y el transporte, considerar las condiciones ambientales del proceso productivo, evaluar el consumo de energía en el uso y finalmente lograr el reciclado.

Page 14: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 14

Clasificamos los materiales en 4 grandes grupos:

Los tradicionales industriales son aquellos que se producen con tecnología, utilizan máquinas para su elaboración y necesitan transporte: ladrillos, cerámicos, aislaciones, vidrio, plástico, madera, aluminio, hormigones.

Los tradicionales naturales se producen con baja tecnología, no se emplean máquinas para su elaboración y no necesitan del transporte, se utilizan los elementos del lugar. Su herramienta de medición es la huella ecológica. En este grupo encontramos áridos, papel, bambú, entretejido, textiles, árboles, piedras.

Los provenientes del reciclado son:

1. Los reciclados de los residuos sólidos urbanos: como el papel, plástico, vidrio, material orgánico, etc.

Con ellos se fabrica el compost, papel, vidrio y plástico reciclado, y picado textil para producir carbones, ladrillos, aislaciones, paneles,, mesadas, revestimientos, alfombras, áridos, mezclas entre otros.

2. Para aplicarse al reuso, es decir que un material o elemento fue pensado para un uso se coloca en otro uso sin ninguna transformación ni aporte de energía, de un uso a otro: como las cubiertas de auto a muro de contención de cubierta, botellas a un muro de botellas, etc.

3. Los reciclados de reubicación. Los desechos de construcción como ventanas que pasan a tener el mismo uso.

Los materiales sanos son aquellos que en su composición nos ayudan a mantener un buen nivel de calidad de aire interior colaborando para mejorar la acústica del lugar, para protegernos de las radiaciones del lugar manteniendo los niveles de ionización y humedad del aire, absorbiendo componentes volátiles del ambiente y materiales sin componentes tóxicos.

Energía y construcción.

Los materiales de construcción, al momento de puesta en obra, poseen un contenido energético debido a los procesos de extracción de la materia prima. Fabricación, transporte y puesta en obra, mantenimiento y eliminación, según lo expuesto en el Análisis de Ciclo de Vida.

Los datos de la tabla adjunta son valores medios de diversas fuentes, sin especificar las tecnologías de los procesos. Hay variaciones en el conjunto de los ámbitos de aplicación (local, provincial, nacional e internacional). Estos valores podrán ir cambiando con el transcurso del tiempo a medida que se implemente un sistema de etiquetado energético que indique el impacto ambiental relativo de cada material de construcción. Es un proceso que se ha iniciado en varios países.

Contaminación.

Ciertos materiales de construcción y equipamiento tienen la capacidad de “enfermar” un edificio alterando la calidad del aire interior. Generan en sus ocupantes una patología llamada “síndrome del cansancio crónico” provocada por una intoxicación de ciertos componentes químicos. Es un problema no frecuente en viviendas, sí en edificios con mala ventilación natural y aire acondicionado, como centros comerciales y oficinas.

Page 15: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 15

Los principales y más frecuentes contaminantes químicos son: formaldehido, tolueno, xileno, tricloroetileno, percloroetileno, óxidos nítricos, ozono, monóxido y dióxido de carbono, polvo, alcanos, hexanos y otros hidrocarburos. Una combinación de estos se pueden encontrar en alfombras , pisos y mobiliarios a base de vinilo (PVC), aislantes termoacústicos (poliestireno, polipropileno, polietileno, poliuretano, etc), pinturas, aderas enchapadas, cielorrasos, plásticos en general, telas sintéticas, elementos de limpieza, ceras, solventes y aceites, colas para muebles, copiadoras, impresoras y computadoras, entre la multitud de objetos cotidianos. Por otro lado los edificos generan contaminación electromgnética y, sin la debida puesta a tierra, acumulan electricidad electrostática que provoca problemas en sus ocupantes.

Page 16: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 16

Otro problema es la humedad. Cualquier superficie que esté entre los 15 a 25ºC y 65 a 100% H.R, es hábitat de contaminantes biológicos como hongos y bacterias que se concentran en sistemas de aire acondicionado, muros y techos donde haya condensación, tapizados, alfombras húmedas, maderas , etc. Debido a que no podemos prescindir de todos estos materiales, es necesario elegir los menos agresivos. Prever una buena ventilación en viviendas, edificios comerciales y administrativos, sin que impliquen bajar su eficiencia energética con el fin de reducir la carga química. En particular donde mayor cantidad de tiempo permanezcan las personas.

No trataremos los síntomas que causan cada uno de estos contaminantes por cuestiones de espacio, de competencia y dado que existe la Ley Nº19.587 de Seguridad e Higiene del trabajo, que regula este tema y debe ser tratado gremialmente. Según esta ley, la responsabilidad recae sobre el comitente, y hace solidarios a los contratistas de obra material e intelectual. Así, los arquitectos e ingenieros no solo poseemos la incumbencia, sino que somos los principales responsables en la elección de materiales y terminaciones.

Page 17: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 17

Extrapolando entonces la definición de Construcción Sustentable expuesta inicialmente podemos inferir que la misma es:

“Aquella que mediante un diseño acorde a las necesi dades de sus habitantes, impacte de manera insignificante en el medio ambien te, tanto durante su construcción como su vida útil.”

Sistema doble piel, fachada

existente + protecciones

solares móviles hacia el

exterior. Orientación Este.

Parasoles móviles orientados al Oeste componen la fachada.

Multipanel F - Revestimiento

Sistema doble piel, curtain wall + paneles perforados fijos hacia el

exterior. Orientación: Oeste.

Es necesario un cambio de actitud de la población toda en relación con la construcción y el medio ambiente, debe recorrerse un camino de con- vencimiento de que es lo mejor que podemos realizar para obtener un buen estándar de vida y poder mantener una buena relación con el medio ambiente que nos rodea, nos provee y nos sostiene tanto material como espiritualmen-te.

Page 18: Construcción Sustentable- 15 · Temperatura: la temperatura el grado de calor que tienen los cuerpos o el ambiente. En términos prácticos podemos definir a la temperatura como

Tema: Construcción Sustentable / Cátedra Ingeniería Civil I / Dpto. de Ingeniería Civil UTN. Página 18

BIBLIOGRAFIA

• Diario de Arquitectura Clarín – Suplemento Arquitec tura Sustentable Grupo de investigación Cátedra Instalaciones – FAU – U.N.L.P

• Revista Vivienda Nº 622 – Publicación: “Materiales de la Construcción + Sustentabilidad ambiental.” Arq. Adriana Miceli/Arq. Julieta Massachesi/Ing. Guadalupe Montilla.

• Revista Vivienda Nº 631 – Publicación: “Criterios B ioclimáticos “ Arq. Tobías Crespo/Arq. Ariel Bonomo

• IRAM 11603:1996.- Acondicionamiento térmico de edif icios / Clasificación Bioambiental de la República Argentina.

• Manual Práctico del Aislamiento Térmico en la Const rucción Arq. Pablo Azqueta.

• Revista Industria Ambiental Edición Nº 5 – Publicac ión: “Construcción Sustentable, un camino a recorrer”. Ing. Jorge Orellana.