Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

229
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES FACULTAD DE FARMACIA CONSULTA FARMACÉUTICA EN FARMACIA COMUNITARIA Tesis doctoral José Antonio Barbero González 2000 1

Transcript of Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

Page 1: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

FACULTAD DE FARMACIA

CONSULTA FARMACÉUTICA EN FARMACIA COMUNITARIA

Tesis doctoral

José Antonio Barbero González

2000

1

Page 2: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

2

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento a la

profesora Dña Teresa Alfonso Galán que con su confianza y apoyo ha

hecho posible la terminación de esta tesis, fruto de una investigación sobre

un tema, no sólo eminentemente práctico y novedoso, sino polémico y

controvertido.

Al profesor Don Mariano Betés, partícipe de nuestro trabajo con alumnos

de farmacia de Alcalá y farmacéuticos en ejercicio en múltiples ocasiones

desde hace ya varios años e improvisado y entusiasta actor en nuestro vídeo

“Comunicación en Farmacia”, que consideramos parte de esta Tesis.

Al profesor D. Antonio Piga, director del Departamento de Ciencias

Sanitarias y Médico Sociales de la Facultad de Medicina por sus

sugerencias y su estímulo para la realización de este trabajo. También

quisiera agradecer al profesor Piga sus enseñanzas en cuanto al diálogo y

respeto por los demás, que nunca olvidaré.

A mis compañeros y maestros Flor Álvarez de Toledo, Francisco Martínez

Romero, Ana Llavona, José Espejo, Mercé Martí y muchos otros que por

falta de espacio no puedo citar. A todos ellos les debo el que me hayan

mostrado cuál era el verdadero sentido del ejercicio profesional del

farmacéutico.

Al Dr. Cooper, Dr Eugene V. White, Dra. Strand y Dr. Hepler cuyos

artículos me hicieron descubrir la Atención Farmacéutica. Les estaré

eternamente agradecido, aunque ellos no sepan nada de mí.

Page 3: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

3

Al profesor César Nombela, catedrático de Microbiología de la Facultad de

Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, por haberme

permitido estar en su Departamento para realizar la tesina desde 1985 a

1988. A todos los miembros de dicho Departamento les debo haber

aprendido a dar los primeros pasos en la investigación científica, a pensar

con espíritu científico y a saber dónde buscar la información necesaria.

A mi mujer y a toda mi familia y especialmente a mi padre, también

farmacéutico, porque sé lo que representa para él esta Tesis.

A Isabel Barrios, Pilar Canal y Herminia García que desinteresadamente se

prestaron a ser improvisadas actrices de nuestro video.

Finalmente a todos mis amigos y compañeros que siempre se interesaron

por esta Tesis y que me dieron aliento cuando las fuerzas flaqueaban.

Page 4: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

4

A mi hija Raquel

Page 5: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

5

Doña Mª Teresa Alfonso Galán, Profesora Titular del Departamento de

Ciencias Sanitarias y Médico Sociales de la Facultad de Medicina y

Directora del Departamento

CERTIFICA:

Que Don José Antonio Barbero González ha realizado bajo su dirección el

trabajo titulado “Consulta Farmacéutica en Farmacia Comunitaria”.

Asimismo considera que el trabajo es apto para ser defendido públicamente

con el fin de obtener el grado de doctor.

Para que así conste y surta los efectos oportunos, se firma este documento

en Madrid, a de 2000.

Page 6: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

6

1. – ÍNDICE

Page 7: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ÍNDICE

7

AGRADECIMIENTOS.............................................................................2 1. – ÍNDICE...............................................................................................6 2. JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS .......................................................10 3. OBJETIVOS DE LA TESIS ...............................................................13 4. INTRODUCCIÓN...............................................................................15

4.1. Términos empleados en el ejercicio profesional farmacéutico. ...16 4.2. Tipos de medicamentos comercializados .....................................20 4.3. Opciones en el tratamiento de problemas de salud.......................27

4.3.1. No utilizar ningún tratamiento...............................................27 4.3.2. Utilizar algún tipo de tratamiento..........................................28

4.3.2.1. Autocuidados..................................................................28 4.3.2.1.1. Automedicación.......................................................33

4.3.2.2. Medicinas alternativas no oficiales...............................36 4.3.2.3. Medicina oficial.............................................................37

4.3.2.3.1. Consulta de Indicación farmacéutica.......................39 4.3.2.3.1.1. El camino hacia la prescripción farmacéutica ..39

4.3.2.3.1.1.1. Introducción...............................................39 4.3.2.3.1.1.2. Tipos de prescripciones .............................42 4.3.2.3.1.1.3. Prescripción por otros profesionales no médicos............................................................................45 4.3.2.3.1.1.4. Opinión de los médicos sobre la prescripción farmacéutica................................................49

4.3.2.3.1.2. Características de la consulta de indicación farmacéutica ........................................................................53

4.3.2.3.1.2.1. Visión de los pacientes/usuarios sobre la Consulta de Indicación farmacéutica...............................58

4.3.2.3.1.3. Estudios sobre la consulta de indicación farmacéutica ........................................................................61 4.3.2.3.1.4. Derivaciones de los pacientes a otros profesionales........................................................................64

5. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................66 5.1. Proceso de consulta farmacéutica.................................................67 5.2. Pacientes. ......................................................................................73 5.3. Definiciones utilizadas en la tesis.................................................74 5.4. Diseño del Informe de Consulta de Indicación Farmacéutica......74 5.5. Protocolos o guías de actuación farmacéutica..............................77 5.6. Diseño de la encuesta de valoración de la Consulta de Indicación Farmacéutica......................................................................80 5.7. Clasificación de los grupos terapéuticos y precios de las especialidades recomendadas por el doctorando.................................81 5.8. Codificación de variables .............................................................81

5.8.1. Persona que consulta .............................................................81 5.8.2. Paciente..................................................................................82

5.8.2.1. Sexo ................................................................................82 5.8.2.2. Edad................................................................................82 5.8.2.3. Enfermedades que padecen o estados fisiológicos del paciente..................................................................................83

Page 8: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ÍNDICE

8

5.8.2.4. Alergias a medicamentos que padece el paciente...........83 5.8.2.5. Medicamentos que esta tomando (tanto de prescripción como los de automedicación) .................................83

5.8.3. Problemas de salud que se consultan.....................................84 5.8.3.1. Problemas oculares .........................................................85 5.8.3.2. Problemas de la piel........................................................85 5.8.3.3. Problemas del tracto respiratorio....................................86 5.8.3.4. Dolores ...........................................................................86 5.8.3.5. Tracto gastrointestinal ....................................................86 5.8.3.6. Mucosa oral ....................................................................86 5.8.3.7. Problemas ginecológicos ................................................87 5.8.3.8. Varios .............................................................................87 5.8.3.9. Problemas del sistema nervioso......................................87

5.8.4. Medidas no farmacológicas recomendadas ...........................87 5.8.4.1. Medidas no farmacológicas sobre medicación...............87 5.8.4.2. Medidas dietéticas ..........................................................88 5.8.4.3. Medidas higiénicas .........................................................88 5.8.4.4. Derivación al médico/dentista/dermatólogo/otros..........89 5.8.4.5. Varios .............................................................................89

5.9. Programa de deshabituación al tabaco..........................................89 5.9.1. Sujetos del estudio.................................................................90 5.9.2. Consultas o visitas .................................................................90 5.9.3. Mediciones de parámetros biológicos ...................................91 5.9.4. Sustitutivos de nicotina..........................................................92

5.10. Tratamiento informático y estadístico de los datos ....................93 6. RESULTADOS ...................................................................................94

6.1. Consultas de Indicación Farmacéutica .........................................95 6.2. Persona que realiza la consulta.....................................................95

6.2.1. Características.......................................................................95 6.2.2. Relación entre la edad del paciente y la persona que consulta........................................................................95

6.3. Características del paciente ..........................................................98 6.3.1. Sexo y edad del paciente .......................................................98 6.3.2. Enfermedades que padecen los pacientes..............................98 6.3.3. Alergias que padecen los pacientes .....................................100 6.3.4. Medicamentos que toman los pacientes ..............................100

6.4. Problemas de salud consultados .................................................101 6.4.1. Distribución de los diferentes problemas de salud consultados...........................................................................101 6.4.2. Problemas de salud según la persona que consulta .............107 6.4.3. Problemas de salud según el sexo del paciente ...................107 6.4.4. Problemas de salud según la edad del paciente ...................108

6.5. Medicamentos recomendados en la Indicación farmacéutica ....112 6.5.1. Distribución de los medicamentos indicados según los grupos terapéuticos a los que pertenecen.................................112 6.5.2. Precio de los medicamentos indicados o recomendados .....115

6.6. Medidas no farmacológicas aconsejadas....................................115

Page 9: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ÍNDICE

9

6.6.1. Distribución de frecuencias de las medidas no farmacológicas recomendadas.......................................................115 5.5.2. Medidas no farmacológicas: derivaciones...........................117

6.6.2.1. Derivaciones condicionadas .........................................119 6.6.2.2. Derivaciones directas con indicación ...........................119 6.6.2.3. Derivaciones directas sin indicación. ..........................120

6.7. Programa de deshabituación tabáquica.......................................124 6.8. Evaluación de la consulta de indicación farmacéutica ..............126 6.9. Creación de un video de Consulta de Indicación Farmacéutica.127

7. DISCUSIÓN......................................................................................129 7.1. Limitaciones del estudio.............................................................130 7.2. Proceso de Consulta de Indicación Farmacéutica ......................131 7.3. Proporción de la Consulta de Indicación con respecto al total de la dispensación......................................................................138 7.4. Persona que realiza la consulta...................................................141 7.5. Problemas de salud consultados .................................................144

7.5.1. Problemas de salud según la persona que realiza la consulta ......................................................................................152 7.5.2. Problemas de salud según el sexo de la persona que realiza la consulta....................................................................153 7.5.3. Problemas de salud según la edad del paciente (Tabla 21). 153

7.6. Indicación terapéutica.................................................................154 7.7. Medidas no farmacológicas recomendadas. ...............................157

7.7.1. Derivaciones. .......................................................................159 7.7.2. Derivación condicionada. ....................................................162 7.7.3. Derivación directa................................................................163

7.8. Programa de deshabituación tabáquica.......................................167 7.9. Evaluación de la consulta de indicación farmacéutica. ..............170

8. CONCLUSIONES.............................................................................175 9. ANEXOS...........................................................................................180

9.1. ANEXO - 1 Protocolos de actuación farmacéutica ....................181 9.1.1. Dolor de muelas...................................................................181 9.1.2. Dolor de garganta ................................................................182 9.1.3. Problemas oculares ..............................................................183 9.1.4. Acné.....................................................................................185 9.1.5. Fiebre...................................................................................187 9.1.6. Resfriado y gripe .................................................................188 9.1.7. Diarrea .................................................................................200 9.1.8. Prevención del mareo (cinetosis).........................................203 9.1.9. Estreñimiento.......................................................................204 9.1.10. Hemorroides ......................................................................210

9.2. ANEXO-2. Encuesta de evaluación de la Consulta de Indicación farmacéutica.....................................................................213 9.3. ANEXO – 3. Test de Fagerström (FTND) ................................214 9.4. ANEXO – 4. Frecuencias de problemas de salud consultados...215 9.5. ANEXO – 5 Vídeos...................................................................216

10. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................217

Page 10: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

10

2. JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS

Page 11: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS

11

Denominamos Consulta de Indicación Farmacéutica al acto en el que el

farmacéutico, ante la petición de un paciente, aconseja un tratamiento para

un determinado problema de salud. Esto no es nuevo. En realidad

probablemente haya existido desde que el farmacéutico comenzó a ejercer

como profesional independiente (Rawlings, 1991). Sin embargo, sólo desde

hace diez años aproximadamente ha comenzado a trascender a la opinión

pública. En ésto ha influido de una manera decisiva el paso de

medicamentos de exclusiva prescripción médica a medicamentos que no

requieren receta médica para su dispensación.

En España existen muy pocos datos sobre las características de la Consulta

de Indicación Farmacéutica en lo que respecta a problemas de salud más

consultados, medicamentos recomendados, medidas no farmacológicas,

forma de llevar a cabo las mismas, resultados, etc.. Las organizaciones de

consumidores, tanto nacionales como extranjeras, han sido las únicas que

han intentado acercarse un poco al tema, llegando a la conclusión de que

necesitaba mejorarse para que el farmacéutico pudiera cumplir el papel más

profesional que la sociedad espera de él (Consumers Association, 1991;

Organización de Consumidores y Usuarios, 1993).

Por todo ello, pensamos que era un tema de mucha trascendencia pero muy

poco estudiado y que requería mejorar la metodología para llevarla a cabo

con la máxima garantía para los pacientes y con excelencia profesional:

privacidad, entrevista al paciente, etc. (Pray, 1996). Por ello creímos que

Page 12: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS

12

podría ser bueno, realizar un estudio en profundidad sobre la Consulta de

Indicación Farmacéutica desarrollando y valorando toda la metodología.

Este trabajo nos será de gran ayuda como un primer paso en esa dirección,

para más adelante proponer la realización de un estudio a escala nacional

sobre las características de dicha consulta.

Page 13: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

13

3. OBJETIVOS DE LA TESIS

Page 14: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

OBJETIVOS DE LA TESIS

14

El objetivo principal que se ha planteado para esta tesis es el desarrollo de

una metodología para llevar a cabo la consulta de indicación farmacéutica

con garantías de profesionalidad y seguridad para los pacientes:

1. Entrevista en la consulta

2. Informe de Indicación Farmacéutica

3. Elaboración de un vídeo al efecto.

Como objetivos secundarios de la tesis nos marcamos los siguientes:

• Descripción de las características sociodemográficas y problemas de

salud de los usuarios de una consulta de indicación farmacéutica en una

farmacia comunitaria (Oficina de Farmacia).

• Viabilidad de la consulta de indicación farmacéutica en la farmacia

comunitaria de hoy.

Page 15: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

15

4. INTRODUCCIÓN

Page 16: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

16

4.1. Términos empleados en el ejercicio profesional farmacéutico.

En general, los farmacéuticos tienen muy poco claro qué significan algunos

términos que utilizan muy a menudo en su quehacer diario. Es muy común

que diferentes farmacéuticos entiendan de manera diferente algunos

términos como: consejo farmacéutico, consulta, prescripción, indicación

farmacéutica, etc. Revisamos a continuación los conceptos de consejo y

consulta.

Consejo

Se ha definido como: “dictamen; parecer que se da o toma para hacer o no

hacer una cosa” (Real Academia Española, 1992); algunos autores lo

definen como “parecer acerca de la conducta que se debe observar”, aunque

también implica un diálogo y un intercambio de opiniones (Rantucci,

1998).

Tully y cols (1997) lo define como “cualquier interacción en la cual un

cliente en una farmacia pide y/o se le ofrece información por el

farmacéutico para informarle o clarificar cualquier tema relacionado con la

salud, especialmente en el uso de los medicamentos”.

En nuestro modelo de farmacia mediterráneo, se ha utilizado extensamente

para indicar lo que hace diariamente el farmacéutico al dispensar la

medicación. Sin embargo este término es entendido de diferente manera por

otros profesionales sanitarios e incluso por los propios pacientes (Raynor,

1996). Para los propios farmacéuticos, consejo es “dar un mensaje simple o

guía sobre comportamiento”. Es decir, los farmacéuticos entienden que es

Page 17: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

17

impartir información, pero sólo del farmacéutico al cliente-paciente y no un

diálogo (Raynor, 1996).

Además y de acuerdo con este mismo autor, los trabajos publicados

demuestran que este consejo es extremadamente corto en el tiempo. Sin

embargo, para otros profesionales sanitarios consejo implica mucho más, ya

que está implícito un diálogo con el paciente, más que una comunicación en

un solo sentido. Así, los anglosajones distinguen tres niveles de

intervenciones verbales (Raynor, 1996):

1. Refuerzo de la información dada por el médico o escrita en el

prospecto (“medicine label reinforcement”). Este es el nivel que

normalmente desarrollamos en nuestras farmacias en el momento

de la dispensación. Normalmente se da en el mostrador, tiene una

duración de apenas un minuto y no suele existir diálogo con el

paciente. Muchos auxiliares de farmacia comienzan a desarrollarla.

2. Consulta sobre medicamentos (“medicines consultation”). En este

nivel existe una explicación y consejo sobre los principales puntos

de la medicación del paciente: nombre del medicamento, dosis,

cómo tomar el medicamento, precauciones especiales y reacciones

adversas. Se puede dar en el mostrador o en un área privada en el

momento de la dispensación y la duración puede llegar hasta los 10

minutos.

3. Asesoramiento sobre medicamentos (“medicines counselling”).

Este nivel desarrolla una exploración total de los asuntos que

rodean al comportamiento de la toma de medicamentos por parte

Page 18: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

18

del paciente. En este nivel existe una comunicación en dos sentidos,

normalmente la duración puede llegar a los 30-60 minutos y se

realiza en un área privada.

Este último nivel es el que los médicos y las enfermeras reconocen como

consejo o asesoramiento (Raynor, 1996).

En España, sin embargo, lo que entendemos por consejo es una mezcla de

muchas cosas. Así, en la mayoría de los casos es esa información que se da

en el momento de la dispensación, pero también es entendida por otros

como lo que se realiza en la consulta de indicación farmacéutica (Consejo

General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 1994).

La palabra consejo es sinónimo de asesoramiento y ha sido definida como

“hablar con los enfermos sobre la medicación que tienen que tomar para

obtener el mayor beneficio terapéutico posible” (Rantucci, 1997). La

Fundación Pharmaceutical Care España (1999) la ha definido como “dar

consejo o dictamen sobre temas relacionados con medicamentos” y más

específicamente como el “proceso interactivo que implica una información

sobre medicamentos o productos sanitarios, entre el farmacéutico y el

paciente”.

Consulta farmacéutica

“Lugar físico donde se realizan consultas, visitas, entrevistas, etc

relacionadas con el asesoramiento a los pacientes” (Fundación

Pharmaceutical Care España, 1999).

Pero además del lugar físico también se considera consulta como “parecer o

dictamen que por escrito o palabra se da acerca de una cosa (Real Academia

Page 19: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

19

Española, 1992). Tully y cols. (1997) la definen como “la circunstancia en

la que voluntariamente el farmacéutico o bien el cliente pide asesoramiento

sobre salud o sobre medicamentos que no requieren receta médica”. Quizás

la definición que mejor se ajusta a la función que se realiza sea la que

dieron un grupo de médicos en un estudio de investigación y que rezaba lo

siguiente: “es el acto en el que el paciente recibe consejo, ayuda o

tratamiento profesional” (Red Española de Atención Primaria, 1990).

Aunque tiene su origen en los profesionales médicos, es una definición que

se adapta muy bien a cualquier profesional: médico, enfermero, podólogo,

fisioterapeuta, farmacéutico, etc.. De esta manera, dentro de la farmacia

comunitaria nos podríamos encontrar con diferentes tipos de consulta:

- Consulta de indicación farmacéutica

- Consulta de asesoramiento sobre:

medicamentos

historia farmacoterapéutica

determinación de parámetros biológicos

educación sanitaria, etc.

La Consulta de Indicación Farmacéutica es el objeto de esta tesis doctoral y

ha sido definida como “el proceso por el que el farmacéutico comunitario

recomienda a un paciente un medicamento que no requiere prescripción

médica, con el fin de tratar un signo o síntoma” (Fundación Pharmaceutical

Care España, 1999).

Tully y cols. (1997) en la revisión que realizan sobre la consulta de

indicación farmacéutica, hacen hincapié en algunos términos con los que se

Page 20: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

20

designa a la persona que realiza la consulta. Así, estos autores comentan

que es necesario tener muy claro qué es paciente, qué es consumidor y qué

es cliente. Paciente es un término que implica que la persona está enferma o

que recibe cuidados o atención médica. Podría ser apropiado, según estos

autores, para aquel que viene con una receta, pero no para el que entra a la

farmacia y pide información sobre cuidados sanitarios. Consumidor tiene

connotaciones de comprar algo y por lo tanto no sería apropiado para

aquellos que vienen con recetas del sistema sanitario que “no tienen que

pagar nada”. Tampoco se adapta bien a la persona que el farmacéutico

puede derivar a su médico sin comprar nada. Cliente es un término

técnicamente apropiado para aquella persona que busca el consejo o

asesoramiento de un profesional. Pero este término se asocia más

comúnmente con una forma de relación contractual (abogado, trabajador

social).

4.2. Tipos de medicamentos comercializados

En España:

Existen actualmente dos tipos de medicamentos (Zardaín y Llavona, 1994):

• los que necesitan receta médica para su dispensación

• los medicamentos que no necesitan receta médica.

Dentro de este segundo grupo podremos encontrar:

• Especialidades farmacéuticas no publicitarias. Vienen

definidas por lo siguiente:

Page 21: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

21

- Financiación no necesariamente excluida de las

prestaciones del Sistema Nacional de Salud

- Precio regulado

- Información publicitaria sólo a profesionales

• Especialidades farmacéuticas publicitarias (EFP). Éstas

tienen las siguientes características:

- Se encuentran excluidas de la financiación con cargo

al Sistema Nacional de Salud.

- Los laboratorios fabricantes pueden fijar el precio

que deseen, pero éste va a ser el mismo en todo el

territorio nacional.

- Se permite su publicidad en los medios de

comunicación directamente al usuario.

La Ley del Medicamento (Título II, capítulo 2, artículo 31) establece lo

siguiente: “El Ministerio de Sanidad y Consumo determinará las

especialidades que pueden ser objeto de publicidad cuando las mismas

cumplan, al menos, los siguientes requisitos:

a) No se destinan a la prevención o curación de patologías que

requieren diagnóstico o prescripción facultativa, así como a

aquellas otras patologías que determine el referido Ministerio.

b) Estén destinadas a la prevención, alivio o tratamiento de

síndromes o síntomas menores.

Page 22: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

22

c) Se formulen con las sustancias medicinales expresamente

establecidas por el Ministerio de Sanidad y Consumo en una

lista positiva, la cual será actualizada periódicamente.

d) Hayan demostrado, con amplia experiencia, ser seguros y

eficaces para la indicación terapéutica correspondiente.

e) En su aplicación, no podrá hacerse uso de la vía parenteral o de

cualquier otra vía inyectable.

f) La sujeción a las condiciones y criterios publicitarios

establecidos en la autorización correspondiente por el Ministerio

de Sanidad y Consumo respecto de cada especialidad

farmacéutica.”

El paso de medicamentos de prescripción a medicamentos EFP se está

viendo potenciada en toda Europa debido a varias causas (American

Pharmaceutical Association, 1993; Blenkinsopp y Bradley, 1996; Srnka,

1993):

• Aumento de la educación de los ciudadanos.

• Aumento de la edad de la población que lleva emparejado un

aumento de la morbilidad.

• Aumento de los costes sanitarios.

• Aumento del consumismo en todos los sectores de la

sociedad.

• Disponibilidad de más y mejores medicamentos EFP.

• Deseo de los consumidores/usuarios de compartir

responsabilidades en este tema.

Page 23: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

23

• Avances en las tecnologías de ayudas diagnósticas y

aparatos de monitorización.

• Aumento del estilo de vida rápido de los ciudadanos que

hace que éstos no quieran pedir cita al médico para luego ir a

la farmacia para algo que podrían comprar directamente.

• Disminución del poder de todas las profesiones incluidas las

sanitarias.

Sin embargo, los medicamentos que no requieren receta médica son muy

novedosos en nuestro país. Prácticamente antes del año 1993 existían muy

pocas especialidades farmacéuticas que no requiriesen receta médica y

mucho menos las publicitarias. Sin embargo, en el proceso de convergencia

europea, nuestro país ha ido adaptando toda su legislación para adecuarla

paulatinamente a la de nuestros socios europeos. Así, en abril de 1993, el

gobierno de la nación publica un Real Decreto (denominado popularmente

“medicamentazo”) que hace que muchos medicamentos hasta ese momento

financiados por el Sistema Nacional de Salud, se conviertan a partir de ese

momento en especialidades excluidas del Sistema Nacional de Salud.

Algunos laboratorios fabricantes optan a partir de ese momento por cambiar

el estatus de sus medicamentos afectados a medicamentos EFP,

aumentando la publicidad directa al usuario. Podemos decir, que es esta

fecha el inicio de las EFP en España que hasta ese momento no era más que

testimonial.

Page 24: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

24

Otros países:

Sin embargo, la clasificación de medicamentos en España, no coincide con

la de otros países. Así, en Gran Bretaña coexisten tres categorías legales de

medicamentos (Blenkinsopp y Bradley, 1996; Bond y cols , 1993; Zardaín y

Llavona, 1994; Asscher y cols., 1995):

• Medicamentos de prescripción (POM: “Prescription only

medicines”): Son medicamentos que requieren receta médica y se

dispensan sólo en farmacias.

• Medicamentos P (“Pharmacy sale”): Se dispensan sólo en farmacias

y no requieren receta médica. Requieren que el farmacéutico se

asegure de la idoneidad del medicamento al paciente y que le

asesore sobre su uso correcto. Sin embargo, esta responsabilidad

muchas veces se deja en manos de los auxiliares (Kennedy, 1996).

• Medicamentos de venta libre (GSLM: “General Sales List

Medicines”): Son medicamentos sin receta que se pueden adquirir

en otros establecimientos distintos a las farmacias.

Esta clasificación también la siguen en Irlanda (Kennedy, 1996).

En Estados Unidos, sólo existen dos categorías de medicamentos (Zardaín y

Llavona, 1994; Blenkinsopp y Bradley, 1996):

• Medicamentos que sólo pueden dispensarse con receta y que se

adquieren sólo en farmacias

• Medicamentos OTC (“Over the counter”). No requieren receta

médica y se pueden adquirir en otros establecimientos además de en

las farmacias.

Page 25: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

25

Tanto en Australia como en Nueva Zelanda tienen un sistema parecido al

Británico, de tal forma que ante determinados medicamentos se exige dar

asesoramiento por parte del farmacéutico y registrar informes para ciertos

medicamentos. Además, también se pueden dar diferencias en cuanto a qué

medicamentos se consideran EFP en un país u otro. Así, y dentro de los

países europeos, el principio activo diclofenaco, se encuentra como OTC

(no requiere receta médica para su dispensación) en Francia, Italia y Suiza,

mientras que se requiere receta médica en Alemania, Reino Unido y España

(Anónimo, 1999c). Es decir, no sólo existen diferencias en cuanto a las

clasificaciones de los tipos de medicamentos, sino también en cuanto a los

principios activos que pueden formar parte dentro de cada tipo (ver Tabla

1).

En España, se da si cabe otra paradoja. Ante un mismo principio activo,

misma forma farmacéutica, misma dosis, una marca comercial puede estar

englobada dentro de los medicamentos EFP, y otra marca requiere receta

médica legalmente para su dispensación. Un ejemplo de esto último, y no es

el único, corresponde con el principio activo ibuprofeno 400 mg grageas; la

marca comercial Nurofen® 400 mg, se encuentra clasificada como EFP y la

marca Neobrufen® 400 mg (fabricada por el mismo laboratorio) se clasifica

legalmente como medicamento que requiere receta médica para su

dispensación (Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos,

1999).

En los últimos años se está observando un progresivo cambio de estatus de

algunos medicamentos de prescripción médica a medicamentos EFP u

Page 26: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

26

OTC. Este hecho, sin embargo, ha traído algunos miedos o críticas por parte

especialmente de los médicos generales. Los médicos piden que el cambio

de estatus del medicamento no implique una disminución de los estándares

en la fabricación, piden que el currículo de los farmacéuticos adopte y

profundice en conocimientos de comunicación y de uso racional de los

medicamentos y que la información sobre medicamentos OTC pueda estar

disponible en los directorios o vademécum utilizados mayoritariamente por

los médicos (Kennedy, 1996).

Tabla 1. – Comparación del tipo de dispensación de algunos principios activos comercializados en diferentes países

PRINCIPIOS ACTIVOS

Francia Alemania Italia Suiza Reino Unido

España

Ácido acetil salicílico + + + + + + Diclofenaco + Rx + + Rx Rx Ibuprofeno (oral) + + + + + + Paracetamol + + + + + + Astemizol Rx Rx Rx + + Rx Aciclovir + + Rx + + Rx Bromhexina Rx + + + Rx + Xilometazolina (nasal)

NR + + + + +

Cimetidina + Rx + Rx + + Famotidina + Rx Rx + + + Ranitidina + Rx Rx + + +

(Anónimo, 1999c, modificada por Barbero) Rx: Medicamentos dispensables sólo con receta médica NR: Medicamentos no autorizados o no comercializados + : Medicamentos dispensables sin receta médica

Page 27: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

27

Entre las desventajas que puedan tener los medicamentos OTC, se

encuentran los siguientes:

• Posibilidad de que los pacientes realicen un autodiagnóstico

equivocado, lo que puede llevar a un uso innecesario del

medicamento.

• Se puede producir un retraso en el diagnóstico y el tratamiento

adecuado (Lipsky, 1999).

• Posibles reacciones adversas o interacciones (EASP, 1996).

Algunos autores ven un peligro en estas prácticas de automedicación, ya

que en algunos países, los farmacéuticos no pueden notificar las reacciones

adversas a través de los sistemas de farmacovigilancia (tarjeta amarilla). Por

ello estos mismos autores recomiendan que se permita a los farmacéuticos

participar en estos programas de notificación voluntaria de reacciones

adversas (Anónimo, 1994; Ferner, 1994; Bradley y Blenkinsopp y Bradley,

1996), como es el caso de España desde hace ya más de una década.

4.3. Opciones en el tratamiento de problemas de salud

Cuando una persona es consciente de que tiene un problema de salud, tiene

las siguientes opciones:

4.3.1. No utilizar ningún tratamiento

En primer lugar, no tratarse y esperar y ver cómo evoluciona el proceso.

Esto podría ocurrir en un 40% de los pacientes, según los estudios llevados

a cabo en Holanda; un 17% en Gran Bretaña y un 11% en España (Ferner,

1994). Wilkinson y cols. y cols., 1987 cita un porcentaje del 37% de los

Page 28: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

28

pacientes que ante un síntoma menor no se trata. Aunque este autor cita otro

tipo de opciones: hablar sobre el problema en cuestión (17%), buscar más

información (3%) y descansar en casa (16%). Todo ello podría englobarse

como “no medicarse”, lo que sumaría un porcentaje total del 73%.

Stoller y cols. (1993) en su estudio sobre autocuidado en pacientes ancianos

cita, que el porcentaje de pacientes que no toma nada ante síntomas

menores excede del 50%. Es evidente que la actuación de los pacientes

dependerá de las experiencias anteriores, así como la valoración de la

gravedad del proceso por el propio paciente.

4.3.2. Utilizar algún tipo de tratamiento

La otra gran alternativa sería tratarse dicho problema de salud. Dentro de

esta opción, el paciente puede elegir diversos caminos (véase figura 1).

4.3.2.1. Autocuidados

Los autocuidados se han definido de diversas maneras. Algunas de las

definiciones que hemos podido encontrar son:

“Todo proceso por el cual el individuo actúa en su propio beneficio

para promocionar su salud, prevenir la enfermedad, detectarla y tratarla

cuando aparezca”. (Levin, 1976, citado por Viñuales y cols.,1992a)

“Las actividades sanitarias organizadas de forma no oficial y la toma

de decisiones relacionadas con la salud, que abarcan la automedicación, el

autotratamiento y los primeros auxilios en el contexto social normal de la

vida cotidiana” (OMS- Euro, 1985).

Page 29: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

29

Figura-1

• No utilizar ningún tratamiento • Utilizar algún tipo de tratamiento a) Autocuidados b) Medicinas alternativas c) Medicina oficial

• Medidas higiénico-dietéticas• Ejercicio físico • Remedios caseros • Automedicación

• Medicamentos EFP • Medicamentos sobrantes de otros tratamientos• Medicamentos de otras personas • Medicamentos de prescripción

Médicos Enfermeros Farmacéuticos • Automedicación dirigida o asistida

• Consulta de Indicación Farmacéutica

Page 30: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

30

“Cuidados que se aplica uno a sí mismo con el objetivo de prevenir la

enfermedad y/ o mantener y mejorar su estado de salud” (Fundación

Pharmaceutical Care España, 1999).

“El proceso por el cual los individuos actúan con sus propios

conocimientos en el mantenimiento de su salud, realizando decisiones

sobre su salud y previniendo, detectando y tratando las enfermedades u

otros problemas de salud” (American Pharmaceutical Association, 1993)

En esta última definición se considera que es el propio individuo el sujeto

activo que participa en el proceso de decisión. Es la que más se acerca al

concepto real de autocuidado, según nuestra opinión. Sin embargo, la gran

cantidad de definiciones y la disparidad entre ellas, hace que se tenga que

estudiar este proceso dentro de este estudio de consulta de indicación

farmacéutica, ya que para muchos autores, esta última pertenece al proceso

global de autocuidados, lo cual puede que no sea muy acertado.

El autocuidado incluye todo lo que los individuos hacen en su propio

beneficio que piensan promocionará o mejorará su nivel sanitario. Esto

podría incluir el ejercicio físico, prevención de la enfermedad, prácticas

médicas tradicionales, remedios caseros (American Pharmaceutical

Association, 1993) y la automedicación (figura 1). Por lo tanto, dentro de lo

que se denomina autocuidados, podríamos englobar (Llauger, 1997):

Medidas higiénico-dietéticas

Ejercicio físico

Remedios caseros

Automedicación

Page 31: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

31

Esta última se cree que es la más frecuente dentro del grupo con un

porcentaje de utilización por parte de los usuarios del 40% al 100%

(Ackman y cols., 1999).

En 1983, Dean y cols. extrajeron como conclusión de su clásico estudio que

el 76% utilizaba alguna forma de autotratamiento no medicamentoso ante

los síntomas percibidos. Es decir, eran los remedios caseros los más

utilizados, especialmente en problemas como gripe, depresión, dolor

lumbar, o resfriado. Los remedios caseros incluían aumento de la ingesta

hídrica, reposo o cambios en la dieta. En segundo y tercer lugar, se

encontraban la automedicación y la consulta al médico. En este estudio sin

embargo, la respuesta menos frecuente era no hacer nada ante los síntomas,

hecho que difiere notablemente de los datos suministrados por otros autores

(Ferner, 1994; Wilkinson y cols., 1987) que citan porcentajes que van del

11% al 40%.

En un estudio llevado a cabo por Brody y cols. en pacientes ancianos

(Brody y cols., citado por Nebot y Espínola, 1989), se concluye que la

conducta más habitual para los síntomas dolorosos eran las medidas físicas

(aplicación de calor, frío, friegas de alcohol, con un 42,5% de los casos),

seguidas de la automedicación con un 22% y sólo en un 1% hubo consulta

al profesional, no especificando a quién, lo que hace que se suponga que es

el médico. En muchas ocasiones las medidas higiénico-dietéticas, el

ejercicio físico y los remedios caseros se combinan al mismo tiempo con la

automedicación. Por lo tanto y resumiendo, los dos grandes grupos de

Page 32: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

32

autocuidados serían la automedicación y el autotratamiento sin

medicamentos (Stoller y cols. 1993; Clanchet y cols., 1993).

Stoller y cols. (1993) encuentran que los pacientes ancianos utilizan

diversas estrategias al mismo tiempo. Para un mismo síntoma pueden

ignorarlo, es decir, no se tratan; pero si este síntoma aumenta, entonces lo

tratan con medicamentos o con medidas higiénico-dietéticas. Para los

pacientes de este estudio la automedicación era muy importante, fuera con

medicamentos EFP (OTC), medicamentos prescritos para la misma persona

o medicamentos prescritos para otra persona distinta (Laporte y Castel,

1992). Los medicamentos EFP se utilizan más para la fiebre, rinorrea, dolor

de garganta, tos, náusea, diarrea, estreñimiento, etc, pero suelen utilizar

medicamentos de prescripción para problemas de salud como: dificultad

para respirar, dolor de pecho, problemas de visión, inflamación, dolor de

estómago, mareos, depresión, problemas urinarios y fatiga. Sin embargo

este autor ha encontrado que la gente comparte muy pocos medicamentos

cuando han sido prescritos para otra persona (<5%) según informaron los

propios pacientes para todos los síntomas. Sin embargo, para los problemas

de inflamación, este porcentaje sube al 6,5% y para el nerviosismo en 5,1%.

En el autocuidado no medicamentoso, los pacientes utilizan diversas

estrategias (Stoller y cols.1993) tales como: rezar, remedios caseros

dietéticos, remedios caseros no dietéticos, quedarse en cama, limitar la

actividad (descansar), leer sobre dicho problema de salud o síntomas,

cambio del estilo de vida y realizar actividades de ocio. Evidentemente,

Page 33: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

33

estos comportamientos dependerán principalmente del problema de salud

que les aflija.

En esta Tesis Doctoral se consideran autocuidados a aquellas situaciones en

las que los individuos se tratan ellos mismos sus problemas de salud, sin la

ayuda de ningún profesional sanitario. Estas intervenciones pueden consistir

en cualquier actividad de las citadas anteriormente, además de la

automedicación.

4.3.2.1.1. Automedicación

La automedicación se encuentra muy extendida y se da en todas las edades,

desde la infancia (Oriol Torrón y cols., 1994; Urbano y cols., 1994) hasta

los ancianos (Bonal Pitz y cols., 1994), por citar algunos de los trabajos

llevados a cabo en nuestro propio país. Y han sido precisamente los

estudios sobre automedicación los más extensamente estudiados (Nebot y

Espínola, 1989). Dentro de estos estudios, se pueden destacar algunas

variables que caracterizan la automedicación. Algunos autores dan a la

mujer un papel más protagonista en la automedicación que el hombre

(Turabián y de Juanes, 1989; Gil Alvarez y cols., 1999). También existen

diferencias según el sexo en cuanto a los problemas de salud automedicados

(Viñuales y cols., 1992b) Así, la mujer se automedica más en problemas de

salud como ansiedad, estómago e indigestión, dolores de cabeza, piel,

insomnio y sobrepeso. Los hombres en dolores, molestias musculares,

resfriados y problemas dentales.

Page 34: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

34

En general, la mayoría de los estudios consultados vienen a coincidir que

las personas más jóvenes se automedican más (Nebot y Espínola, 1989) y

también los que tienen niveles superiores de educación (Nebot y Llauguer,

1992).

La automedicación se puede llevar a cabo con diversos tipos de

medicamentos (Figura 1):

- EFP u OTC (según nomenclatura anglosajona)

- Medicamentos de prescripción (Stoller y cols. 1993)

Dentro de estos últimos, se encontrarían los medicamentos de prescripción

sobrantes de otros tratamientos prescritos por el médico y que los pacientes

ante síntomas parecidos deciden autotratarse (Arroyo, 1990; Puche y cols.,

1982).

La calidad de la automedicación ha intentado evaluarse en diferentes

estudios. Así Wilkinson y cols. (1987), informan que el panel de médicos

que evaluaron la automedicación daba como la acción más inapropiada la

de aquellos individuos que utilizaban OTC o medicamentos de

prescripción. Wilkinson y cols. consideraron estos resultados lógicos, ya

que los médicos, en general, no consideran la automedicación una práctica

correcta de autocuidado por parte de los pacientes. E incluso, los

medicamentos utilizados, EFP, no se consideran muy efectivos (Smith,

1993).

Sin embargo, dentro de nuestro país, Gil Alvarez y cols. (1999)

consideraron, según su propio baremo, que en un 63% de los pacientes

automedicados, la automedicación era correcta. Urbano y cols. (1994) en

Page 35: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

35

una consulta de pediatría general, observaron que la automedicación

adecuada era del 81,3%.

Debido a que los autocuidados y dentro de éstos, la automedicación, se

encuentra muy extendida dentro de la población, algunos profesionales de

Atención Primaria han intentado llevar a cabo programas de educación

sanitaria sobre este tema (Flor Escriche y cols., 1991; Llauger y cols, 1992;

Llauger, 1997; Clanchet y cols., 1993) para que de alguna manera sean los

propios ciudadanos los que realicen un autocuidado correcto y no requieran

ir a las consultas de medicina general, ya que para una mayoría de

facultativos médicos, un porcentaje alto de las consultas (7,5-25%)

corresponden con problemas autolimitados (Flor Escriche y cols., 1991) que

en opinión de estos mismos profesionales, podrían autotratarse (Llauger y

cols, 1992). Esto lleva a insatisfacción en los profesionales médicos y de

enfermería.

Algo que siempre han intentado esclarecer los investigadores es saber por

qué los pacientes utilizan esta forma de autocuidado, es decir, la

automedicación, en vez de ir a la consulta médica (Stoller, 1988). En un

estudio llevado a cabo en el Reino Unido, se realizó una encuesta a los

usuarios de medicamentos OTC y a pacientes que compraban

prescripciones médicas en una farmacia. Se vio que esto dependía del tipo

de medicamento en cuestión. Así, si era el mismo producto y los pacientes

no tenían que ir a la consulta del médico a por otras prescripciones,

entonces el usuario prefería comprar por su cuenta el producto OTC, o al

menos existían más probabilidades de que así fuera. Hay que hacer notar

Page 36: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

36

que en el Reino Unido se pagan unas tasas por prescripción al contrario de

los medicamentos OTC en los que no existen estas tasas y que influyen de

una manera muy importante a la hora de la decisión de la compra de un

OTC (Thomas y Noyce, 1996). Así, en aquellos que estén libres de estas

tasas o pago por prescripción (mayores de 60 años, por ejemplo), la

tendencia es que se dirijan al médico (Payne y Ryan-Woolley, 1998). Por lo

tanto y resumiendo, según este estudio del Reino Unido, los factores que

pueden influir en que el usuario decida comprar por su cuenta

medicamentos OTC pueden ser:

* Conocimiento de la existencia de dicho producto OTC.

* Tipo de medicamento. Así la mayoría de los usuarios que

respondieron a la encuesta preferían ir directamente a la farmacia para

candidiasis vaginal, calenturas (herpes labial) y fiebre de heno (82%, 83% y

70% respectivamente) Mientras que sólo el 47% de los que habían usado

los H2-antagonistas preferían ir primero a la farmacia (Payne y Ryan-

Woolley, 1998).

* Tasas por prescripción (ver antes).

* Auto-confianza en el autocuidado y/o posibilidad de poder pagar

los medicamentos OTC.

4.3.2.2. Medicinas alternativas no oficiales

Otra de las opciones que tienen los ciudadanos para afrontar sus problemas

de salud son las medicinas alternativas. Dentro de este grupo podemos

considerar las hierbas medicinales y suplementos alimenticios que algunos

Page 37: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

37

estudios han citado entre un 3% y un 71% de pacientes que los utilizan

(Ackman y cols., 1999), además de las terapias alternativas (homeopatía,

quiropráctico, etc) con una utilización del 15 al 20% (Ackman y cols.,

1999). Es bien notorio que estas prácticas se han desarrollado

considerablemente en los últimos años y merecerían un estudio específico,

que aquí no se va a realizar.

4.3.2.3. Medicina oficial

Es evidente que una gran mayoría de pacientes o usuarios cuando tienen

cualquier problema de salud se dirigen a su médico de familia para recibir

los cuidados necesarios. Esto hace que una alta proporción de las consultas

de atención primaria tengan que ver con procesos autolimitados que son

susceptibles de ser autotratados (Llauger y cols, 1992) Pero además de las

consultas directas, los médicos tienen una gran influencia en la

automedicación, tal y como se ha puesto de manifiesto en los diversos

estudios llevados a cabo (Viñuales y cols., 1992 a; Bonal Pitz y cols., 1994;

Tejedor y cols., 1995; Flor Escriche y cols., 1991).

Poco se sabe de la influencia de enfermería dentro de la automedicación,

aunque los pocos estudios llevados a cabo han observado que esta

influencia es mínima (Viñuales y cols., 1992 a; Tejedor y cols., 1995).

Dentro del ámbito del farmacéutico, se hace necesario distinguir tres

diferentes actuaciones:

1. Petición por parte del usuario de un medicamento por su nombre

(Bisell y Noyce, 1997a). En este caso el farmacéutico no elige el

Page 38: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

38

producto, sino el propio usuario, es decir, es lo que constituye la

verdadera automedicación (Alfonso Galán, 1999). Evidentemente, el

farmacéutico o auxiliar, como veremos más tarde, asesorará al

paciente o no según las circunstancias.

2. El usuario pide un medicamento por su nombre, pero pide

asesoramiento y pregunta si ese medicamento es el adecuado para su

problema de salud. En este caso, nos encontramos ante lo que

algunos autores han denominado automedicación asistida o dirigida.

En este caso el personal de la farmacia puede corroborar la buena

elección del medicamento o bien, cambiar a otro. La

automedicación asistida por el farmacéutico ha sido definida como

“La automedicación realizada con ayuda o indicación del

farmacéutico” (Fundación Pharmaceutical Care España, 1999)

3. El usuario pide al personal de la farmacia directamente

asesoramiento o consejo para que se le dé un medicamento para su

problema de salud. Estamos ante la verdadera Consulta de

Indicación farmacéutica.

La automedicación asistida no ha sido apenas estudiada. Los estudios sobre

automedicación no han distinguido entre las tres posibilidades anteriores y

las han englobado dentro de un mismo grupo. La influencia del

farmacéutico en la automedicación que aparece en dichos estudios (ver

Tabla 33), se supone que será la suma entre la automedicación dirigida y la

consulta de indicación farmacéutica. En general, en estos estudios se da un

porcentaje de la influencia del farmacéutico que se sitúa entre el 8-10%,

Page 39: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

39

descartando los valores extremos (Viñuales y cols., 1992; Urbano y cols.,

1994, Tejedor y cols., 1995).

4.3.2.3.1. Consulta de Indicación farmacéutica

4.3.2.3.1.1. El camino hacia la prescripción farmacéutica

4.3.2.3.1.1.1. Introducción

A lo largo de la historia, el farmacéutico ha sido consultado en numerosas

ocasiones ya sea para pedir asesoramiento en temas sanitarios en general, o

tratamiento para los problemas de salud que los ciudadanos presentaban y

que por diversas razones decidían acudir al farmacéutico en vez de al

médico. Es verdad que aunque el papel del boticario era diferente al del

médico, en muchas ocasiones se solapaba con éste. Así, los farmacéuticos,

especialmente en los países anglosajones, pasaron del mantenimiento y

venta de diferentes mercancías en las “boticas” a la preparación de fórmulas

magistrales y de ahí la prescripción de tratamientos para la utilización por

parte de los pacientes en sus propias casas (Cunningham-Burley y Mc Lean,

1987). Algunos autores (Friedson, citado por Cunningham-Burley y Mc

Lean, 1987) han resaltado que la Farmacia es una profesión que al proveer

servicios relacionados con la salud, si no estuvieran regulados, se

convertirían en competidores directos de los médicos. La pérdida de

algunas funciones tradicionales de los farmacéuticos (preparación de

medicamentos), ha contribuido a un aumento de las demandas por un

cambio en sus funciones, ya que se les ha considerado infrautilizados

respecto a la preparación que tienen, según este mismo autor.

Page 40: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

40

A pesar de todo, hoy en día y aunque su papel ha cambiado mucho, es

bastante ambiguo. Su labor se centra en “seguir las órdenes” del médico en

cuanto a las prescripciones, aunque mantiene un alto porcentaje de

actividad en la que tiene un contacto directo con la gente: los pacientes

pueden consultar directamente a un farmacéutico sin ir primero al médico.

Existen tres factores muy importantes que van a definir el papel que juegan

los farmacéuticos en la sanidad hoy día (Cunningham-Burley y Mc Lean,

1987):

• la calidad de la relación con los pacientes (cliente, público),

• los médicos,

• y la industria farmacéutica.

Cualquier ajuste o extensión del papel de los farmacéuticos dentro del

sistema sanitario, deberá tener imprescindiblemente en cuenta esas tres

figuras, según este mismo autor.

Algunos autores han estudiado el tema de la prescripción farmacéutica y

han intentado definir el papel del farmacéutico dentro de ésta (Herrera

Carranza, 1996). En general, se puede decir que con respecto a los

medicamentos que no requieren receta médica, nos podemos encontrar con

las tres situaciones ya citadas anteriormente:

a) Los pacientes demandan una especialidad farmacéutica concreta a

través de su nombre comercial. Como se dijo anteriormente, nos

encontramos dentro de la pura automedicación.

b) El paciente demanda una especialidad farmacéutica por su nombre

comercial, pero también demanda la intervención del farmacéutico

Page 41: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

41

para asegurarse de que la elección que ha realizado del

medicamento es la correcta. Estamos en lo que hemos denominado

automedicación asistida.

c) En último lugar, se encuentra la demanda de la intervención del

farmacéutico para que le sea prescrito o indicado un tratamiento

para una afección sintomática que el paciente refiere. Esto es lo que

se ha denominado prescripción o indicación farmacéutica (Herrera

Carranza, 1997b).

Estos tres tipos de actuaciones han sido considerados de suma importancia,

por lo que la Federación Internacional de Farmacéuticos (FIP) ha realizado

una declaración sobre dichos temas y sobre el papel del farmacéutico (FIP,

1996). Esta declaración es como un código ético del farmacéutico en dichas

actuaciones. Aboga para que el farmacéutico tenga siempre en mente que el

paciente es lo más importante incluso por encima de los intereses

comerciales que pudiera haber. Por ello, recomienda que se deriven los

pacientes a sus médicos cuando el problema de salud así lo aconseje. Deja

muy claro que la consulta de indicación farmacéutica no es sólo un consejo,

sino más bien algo más comprometido que requiere del farmacéutico unos

conocimientos de semiología y farmacología (Herrera Carranza, 1997b).

Como dice este autor, “aconsejar solamente limita bastante la intervención

profesional que se le ha demandado y la responsabilidad derivada que ello

conlleva”. Es por ello por lo que esto no puede constituir lo que algunos

denominan consejo farmacéutico. Por lo tanto, si nos limitamos a aconsejar,

Page 42: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

42

“minusvaloramos nuestra actuación, compromiso y responsabilidad

profesional” (Herrera Carranza, 1997b).

Si un solo profesional va a indicar y dispensar el mismo tratamiento, puede

dar lugar a conflictos de intereses económicos (Kennedy, 1996). Ello ha

llevado a la Federación Internacional Farmacéutica a afirmar en su código

ético para los farmacéuticos en su punto primero que “la principal y primera

responsabilidad del farmacéutico es buscar el bien de los individuos y tiene

como obligaciones las siguientes:

• ser objetivos;

• poner el bien del individuo por encima de los intereses

comerciales y personales (incluidos los intereses

financieros);

• asegurar el derecho de acceso de los individuos a un

tratamiento seguro y efectivo” (FIP, 1997).

El desarrollo de la consulta de indicación (prescripción) farmacéutica ha

llevado a que en algunos países se comience a pensar que los farmacéuticos

puedan prescribir algunos tratamientos y dentro de unos límites (Anónimo,

1999d).

4.3.2.3.1.1.2. Tipos de prescripciones

En la prescripción están implícitas las decisiones de la conveniencia de

inicio de un tratamiento, selección de un tratamiento determinado, dosis

inicial, frecuencia, vía, duración de la terapia e interrupción del tratamiento.

A un profesional se le puede autorizar a prescribir independientemente o

Page 43: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

43

dependientemente. Es decir, pueden existir dos grandes tipos de

prescripciones o prescriptores (Anónimo, 1999b):

* Prescripción independiente: En estos casos, los prescriptores evalúan al

paciente y toman decisiones sobre el tratamiento, incluida la prescripción.

Este tipo de prescripción es el que se da hoy en día en los médicos y

dentistas. El derecho a prescribir de manera independiente significa que el

profesional tiene la autoridad suficiente para tomar por sí mismo las

decisiones terapéuticas y es responsable, solamente él, de los resultados.

Estos profesionales deben poseer altos niveles de conocimientos en el

diagnóstico.

La consulta de indicación farmacéutica se puede considerar como un tipo de

prescripción independiente (Anónimo, 1999b; Herrera Carranza, 1997b).

Como práctica independiente, el farmacéutico necesita al menos realizar

una diferenciación de síntomas a través de la información que le da el

propio paciente o de la que puede obtener el farmacéutico en la evaluación

física (Pauley y cols, 1995).

* Prescripción dependiente: En este caso, se continúa el cuidado después de

que haya existido una evaluación clínica por un prescriptor independiente.

Los prescriptores dependientes se responsabilizarían de la continuidad del

cuidado y de la indicación correcta de cualquier prescripción, pero no serían

responsables del diagnóstico inicial (Anónimo 1999). Los profesionales con

autoridad de prescripción dependiente, reciben esta autoridad delegada de

un prescriptor independiente. La prescripción dependiente implica

compartir responsabilidades y está basada en que el médico que delega el

Page 44: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

44

privilegio de prescribir confía en el juicio profesional y nivel de

conocimientos del individuo que recibe dicha autorización (Galt, 1995).

Dentro de esta prescripción dependiente, se podría encontrar la prescripción

repetida donde el prescriptor dependiente podría modificar o interrumpir la

terapia en el curso de la revisión terapéutica y de la monitorización

(Anónimo 1999), si existe justificación objetiva que lo avale. En otros

países, como Estados Unidos, se encuentra un tipo de prescripción

dependiente en la que el farmacéutico prescribe medicación bajo unos

protocolos (Anónimo 1999b; Galt, 1995; Menard y cols, 1986; Tiggelaar,

1987). Dentro de esta prescripción dependiente se han citado diversas

barreras para su implantación:

- Remuneración. El sistema actual en la mayoría de los

países no es el más adecuado. Se ha propuesto que el

pago se realice según la provisión de Atención

Farmacéutica que se haga, o bien algún sistema de

pago tipo capitación en la prescripción repetida

(Anónimo 1999b).

- Provocaría grandes cambios en la propia profesión

farmacéutica, lo que llevaría a la separación en dos

tipos de farmacéuticos.

- Falta de acceso a la historia clínica completa

(Anónimo 1999b), lo que podría dar lugar a la falta

de algunos datos importantes para llevar a cabo este

tipo de prescripción.

Page 45: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

45

4.3.2.3.1.1.3. Prescripción por otros profesionales no médicos

Normalmente, el profesional sanitario independiente realiza un diagnóstico,

y entonces selecciona la terapia. Se discute ahora en numerosos países si el

derecho a prescribir debe seguir siendo competencia exclusiva del médico;

de ahí que otros profesionales sanitarios hayan intentado influir en cambios

legislativos para que se les conceda dicho derecho (Shaw, 1996). Las

enfermeras intentan también tener el privilegio de prescribir y para ello

utilizan el término de diagnóstico diferencial (en España se ha denominado

como diagnóstico de enfermería), además de la evaluación física, para

decir que ellas también están preparadas para este papel (Talley, 1995). En

el Reino Unido, las enfermeras han conseguido la prescripción

independiente dentro de un formulario. Sin embargo, existen algunas

enfermeras muy especializadas y con una cualificación determinada a las

que se les permite iniciar tratamientos (Shaw, 1996).

Algunos autores comentan que los tratamientos farmacoterapéuticos han

aumentado en número y complejidad, lo que lleva a pensar que los

farmacéuticos, dentro de las profesiones sanitarias, podrían ser los más

capacitados para buscar la mayor efectividad y seguridad y al menor coste

de los mismos (Talley, 1995). Esto ha llevado a que en algunos países, los

gobiernos estén estudiando la posibilidad de que a otros profesionales,

especialmente a los farmacéuticos, se les permita desarrollar algún tipo de

prescripción (Royal Pharmaceutical Society, 1997; Shaw, 1996). Todo esto

ha traído numerosas disputas y algunos farmacéuticos, fuera de España,

abogan para que el farmacéutico diagnostique y prescriba (Greeff, 1993).

Page 46: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

46

Sin embargo la gran mayoría prefieren una colaboración con el médico,

dentro de la cual el farmacéutico pueda desarrollar todos sus conocimientos.

Así, el médico diagnosticaría y prescribiría el tratamiento, el paciente iría a

la farmacia con el diagnóstico del médico, el farmacéutico tendría acceso a

todos los detalles relevantes de la historia clínica del paciente (historia

farmacoterapéutica, otras patologías, alergias, etc). El farmacéutico

entonces evaluaría la medicación. Esto llevaría a realizar los cambios

necesarios incluida la interrupción de la terapia, cambio del régimen

terapéutico, dosis, etc. (Gray, 1996).

Otros autores piensan que solamente el farmacéutico estaría capacitado para

decidir qué terapia inicial debería elegirse después de que el médico haya

realizado el diagnóstico (Galt, 1995).

Dentro de algunas organizaciones en Estados Unidos, (“Department of

Veterans Affairs health care”), los farmacéuticos ya han obtenido el

privilegio de la prescripción independiente. Todo este privilegio ha venido

como consecuencia de la necesidad de desarrollar la Atención Farmacéutica

dentro de esa institución. Así, esta nueva situación ha posibilitado que se

identifiquen un mayor número de problemas relacionados con la

medicación (PRM) y que sean resueltos (Carmichael, 1995). La posibilidad

de que el farmacéutico pueda resolver un problema, una vez ha sido

identificado, sin tener que contactar con el médico o realizar una llamada

telefónica, mejora la efectividad y la eficiencia de la asistencia (Carmichael,

1995).

Page 47: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

47

En los últimos años ha existido un amplio debate sobre si el farmacéutico

debe o no prescribir. La mayoría de los médicos aceptan como mal menor,

la colaboración con los farmacéuticos y sobretodo en el tema de la

prescripción repetida, donde entienden que el farmacéutico puede jugar un

papel importante. Sin embargo, cuestionan los conocimientos para el

diagnóstico de los farmacéuticos (Anónimo, 1999).

Debido al cambio de estatus de algunos medicamentos de prescripción

médica a medicamentos EFP, algunos autores consideran que el

farmacéutico, de hecho, se ha convertido en un prescriptor (Shaw, 1996).

Sin embargo, es en Estados Unidos donde el farmacéutico ha obtenido

mayores avances en el derecho a prescribir (Farrell y cols, 1997). El estado

de California fue el primero en cambiar la legislación para permitir a los

farmacéuticos participar en un proyecto piloto (Health manpower pilot

projects, HMPPS) para medir el potencial de prescripción de profesionales

no médicos y el programa específico del hospital general de San Francisco

(SFGH) (Conte, 1986; Stimmel y McGhan y cols, 1981). Estos programas

se basaron principalmente en colaborar con el médico para realizar

seguimientos a pacientes con patologías crónicas. El éxito de estos

programas hizo pensar que era necesario desarrollar programas innovadores

de este tipo. En el primer programa, HMPPS, los farmacéuticos

consiguieron disminuir el coste de los tratamientos y redujeron el uso de

medicamentos inapropiados. Normalmente estos programas constaban de

protocolos bajo los cuales los farmacéuticos evaluaban físicamente a los

pacientes, podían pedir analíticas y realizaban una prescripción de

Page 48: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

48

repetición, es decir, nos encontrábamos ante una prescripción dependiente.

De esta manera, la consulta farmacéutica requería que el farmacéutico

decidiera si era apropiada la duración de la terapia, la próxima visita del

seguimiento y si derivaba el paciente al médico o a un especialista.

En 1997, el estado de Washington modifica su legislación para permitir que

los farmacéuticos prescriban siempre bajo protocolos acordados con

médicos (Farrell y cols, 1997). Estos protocolos permiten al farmacéutico

iniciar o modificar la terapia medicamentosa de acuerdo con guías o

protocolos escritos, previamente aprobados por el médico que autoriza a

prescribir. Bajo estos protocolos, los farmacéuticos han dirigido clínicas

especializadas en la revisión y repetición de la medicación en

anticoagulación, hipertensión y en el tratamiento del dolor. Sin embargo,

aunque las leyes del estado permiten estas prácticas profesionales, dentro de

la farmacia, no han sido extensamente utilizadas por la mayoría de los

farmacéuticos (Farrell y cols, 1997).

En Florida, desde los años ochenta, se permite al farmacéutico prescribir. A

partir de 1990, otros diez estados norteamericanos han permitido al

farmacéutico prescribir. Sin embargo, Florida es el único estado que

permite a los farmacéuticos la prescripción independiente dentro de un

listado de medicamentos (Talley, 1995).

En el Centro Médico para asuntos de los Veteranos en Palm Beach, los

pacientes se derivan al farmacéutico una vez diagnosticados y es el

farmacéutico el que tiene la potestad de iniciar, modificar dosis y cambiar la

terapia medicamentosa. Los farmacéuticos consideran que ellos ejercen la

Page 49: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

49

“farmacoterapia”, no la medicina (Farrell y cols, 1997). Este tipo de

ejercicio profesional del farmacéutico ha causado inquietud en los médicos,

ya que piensan que los farmacéuticos pueden erosionar su economía,

llevándose a los pacientes (Eng y Cormick, 1990). De todas maneras, se ha

observado que los farmacéuticos, a pesar de tener tales privilegios para la

prescripción, son muy pocos los que realmente los utilizan (Farrell y cols,

1997; Eng y Cormick, 1990).

Un caso especial es el Dr. Daniel Buffington, farmacéutico de Florida, que

ha ido mucho más lejos, dando servicios de Atención Farmacéutica, sin

dispensar medicamentos, a través de lo que él denomina “servicio de

farmacología clínica”. Su consulta es parecida en la forma a la de un

médico e incluye una sala de espera, una sala para la evaluación física o

toma de diversos parámetros y la zona o consulta de Atención Farmacéutica

(Farrell y cols, 1997).

4.3.2.3.1.1.4. Opinión de los médicos sobre la prescripción farmacéutica

En Estados Unidos, donde se ha desarrollado el tema más extensamente y

donde se han observado mejoras en el cumplimiento del tratamiento y

mejor control de la enfermedad (McGhan y cols, 1983), los médicos han

tenido miedo a que el farmacéutico, especialmente el farmacéutico con

derecho de prescripción independiente, influyera negativamente en la

relación entre el médico y el paciente. En Washington, la prescripción por

parte del farmacéutico ha sido mal vista en ocasiones por la industria

farmacéutica, ya que esos cambios en la prescripción pueden llevar a una

Page 50: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

50

pérdida de la influencia de dichas compañías en cuanto a la elección del

medicamento, ya que los farmacéuticos pueden ser más proclives a

prescribir genéricos (Farrell y cols, 1997).

En Gran Bretaña, la opinión generalizada del médico general (GP) es a

favor del aumento del papel del farmacéutico en la sanidad, pero en

servicios rutinarios de recogida de medicamentos sin utilizar, la venta de

sistemas de ayuda al cumplimiento y la notificación de reacciones adversas.

Sin embargo, los médicos no han sido partidarios de que el farmacéutico

seleccionara el medicamento y la dosis, incluso bajo protocolos, ni tampoco

de que existiera un asesor farmacéutico dentro de las estructuras de las

consultas de medicina para asesorar a los pacientes sobre el uso de los

medicamentos o el acceso del farmacéutico a sistemas de diagnóstico o de

“screening” desde su farmacia (Bond y cols, 1995).

En otro estudio, se encuestó a médicos generales sobre los aspectos o

campos en los que creían ellos que el farmacéutico podría jugar un papel.

De todos los cuestionarios enviados, el 81,2% lo devolvió contestado. Así,

en un 81% de las respuestas estaban a favor de que el farmacéutico

monitorizara o realizara un seguimiento de las prescripciones repetidas

(Bleiker y Lewis, 1998; Rawlings, 1991), mientras que sólo el 14% se

declaraba a favor de que el farmacéutico dirigiera una clínica para los

tratamientos a base de litio. Sin embargo, más de la mitad de ellos estarían

encantados con recibir informes de derivación de los farmacéuticos (Bleiker

y Lewis, 1998). Por otro lado, el 30% piensa que los farmacéuticos estarían

Page 51: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

51

demasiado influidos por presiones comerciales para realizar la consulta de

indicación farmacéutica de una manera imparcial.

Otro autor (Rawlings, 1991), al opinar sobre la expansión del papel del

farmacéutico, realiza una de las mejores críticas que se hayan podido

encontrar en la bibliografía consultada. Así, comenta que la expansión en

algunas áreas no sería mal vista por los médicos, sino que al contrario, en

muchas de ellas, el médico daría comprensión y apoyo. En otras no tanto,

pero si el farmacéutico las realiza bien, no habría finalmente problemas. En

cuanto a la consulta de indicación, piensa que se ha venido realizando desde

hace siglos, pero que los estudios llevados a cabo sobre el particular han

dejado muy mal al farmacéutico, señalando que las consultas no son lo

adecuadas que debieran (Goodburn y cols, 1991; Vanderveen y Jirak,

1990). Por otro lado, Rawlings (1991) comenta que muchas de las consultas

de indicación, son llevadas a cabo directamente por los auxiliares. Finaliza

este autor comentando que está bien que el farmacéutico extienda su papel

en la sanidad, pero que debe ser simultáneo a una mejor formación. Otros

autores, esta vez españoles, tampoco se oponen a que los farmacéuticos

aconsejen sobre los tratamientos, pero dejan muy claro que siempre que

posean los suficientes conocimientos (Montaño y cols, 1997). Sin embargo,

lo que más se ha criticado de las consultas de indicación es la recogida de

información y la entrevista con los pacientes, por considerarse inadecuadas

(Anderson y Alexander, 1993; Smith, 1990a; Krska y Kennedy, 1996a).

Las asociaciones de consumidores también han realizado críticas sobre las

consultas de los farmacéuticos. Utilizando pacientes ficticios, han destacado

Page 52: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

52

la deficiente indagación de los síntomas que presentan y el pobre

asesoramiento que se les da (Consumers’ Association, 1991; Organización

de Usuarios y Consumidores, 1997). Debido a estos hechos, algunos autores

comenzaron a desarrollar metodologías de la consulta de indicación

farmacéutica para mejorarla y para que los farmacéuticos pudieran aplicarla

en su trabajo diario, con mayor efectividad (Srnka, 1998; Stork y cols,

1995; Herrier y Boyce y Herrier, 1995; Foster y cols, 1995; Boyce y

Herrier, 1991; Li Wan Po y Li Wan Po, 1992a). En todos los trabajos se

hace mucho hincapié en la recogida de datos del paciente y en la evaluación

del problema de salud.

Dentro de los hospitales, sin embargo, los médicos y las enfermeras

apoyarían la introducción de farmacéuticos con el privilegio de prescribir

en diferentes situaciones. Incluso aquellos médicos y enfermeras que ya han

tenido dicha experiencia en sus respectivos hospitales son más entusiastas

en el apoyo. Sin embargo, dentro de la profesión farmacéutica se observan

barreras a dicho desarrollo como pueden ser: la falta de deseo de los propios

farmacéuticos por aceptar este nuevo papel, la falta de educación y/o

formación apropiada, la falta de familiaridad con el paciente y la deficiente

comunicación entre los profesionales sanitarios (Child y cols, 1998), etc.

Page 53: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

53

4.3.2.3.1.2. Características de la consulta de indicación farmacéutica

La consulta de indicación farmacéutica no es nueva, sino que ha existido

desde tiempos inmemoriales (Rawlings, 1991). Esto ha sido así, debido a la

necesidad que han tenido los pacientes por ver resueltos sus problemas

pensando que el farmacéutico podría resolverlos. En realidad, lo que han

querido los pacientes desde siempre ha sido encontrar a alguien que

escuchara y respondiera a sus preguntas (Armstrong, 1991). Pero hay que

tener en cuenta que los usuarios o pacientes deciden ir a la farmacia en vez

de al médico porque son conscientes de que el problema de salud no es

serio o importante. Es decir, han tenido esos mismos problemas, conocen

los síntomas y además no llevan con esos síntomas mucho tiempo, ya que si

los catalogaran como problemas serios o bien si persistieran más de lo que

ellos piensan como normal, irían a la consulta del médico (Hassell y cols,

1996).

No esta claro si el tipo de farmacia y localización influye en el número de

consultas (Tully y cols, 1997). Lo que sí está bastante demostrado es que

los farmacéuticos no documentan o registran sus consultas o derivaciones a

otros profesionales (Tully y cols, 1997). Han existido algunos intentos por

introducir un informe de derivación, pero aunque fue bienvenido por parte

del médico, no tuvo mucho éxito su implantación (Blenkinsopp y cols,

1991) entre los farmacéuticos.

Las derivaciones a otros profesionales, especialmente a los médicos de

familia se han dividido en dos tipos: directas y condicionales (Hassell y

cols, 1996). Es decir, el farmacéutico recomienda la visita inmediata al

Page 54: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

54

médico (derivación directa) o bien solamente si el problema persiste

después del tratamiento indicado por el farmacéutico (derivación

condicional).

Smith (1993) estudió las derivaciones que realizaban las farmacias ante

consultas de los pacientes. Así, se encontró que en el 15% de las ocasiones

se derivaba al médico de familia; directamente el 9% y condicionalmente el

6%. Las derivaciones no dependieron ni de la localización de la farmacia ni

del número de consultas que tenía el farmacéutico, sino de la naturaleza y

características de los síntomas (Smith, 1993).

Cuando al paciente no se le deriva, se le indica algún tratamiento, aunque

existen autores que han observado que en algunas ocasiones las consultas

no llevan a la compra de un medicamento. Así, Smith (1993) encuentra que

en el 24% de las consultas no existe compra de medicamentos. Otros

autores han tenido tasas más bajas 13,2% (Evans y cols, 1997) y 7,66%

(Krska y Kennedy, 1996a). Evidentemente, a la mayoría de los pacientes se

le indica algún tratamiento.

¿Cuáles son los factores que llevan al personal de las farmacias a elegir un

determinado medicamento? Se han llevado a cabo algunos estudios

intentando esclarecer cuáles eran los factores que influían en la decisión del

farmacéutico. Así, Roins y cols (1998) estudia los factores que pueden

influir en la prescripción o indicación de analgésicos para dolor de cabeza

simple, cefalea tensional y migraña. Para ello, realiza encuestas vía correo a

1500 farmacias australianas escogidas al azar. Comprueba que los factores

Page 55: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

55

clínicos son los que más pesan en las decisiones de los farmacéuticos en los

tres tipos de cefaleas.

Emmerton y cols, (1994) en un estudio muy parecido, pero estudiando las

preferencias del personal de la farmacia en la elección de productos para el

resfriado y la tos, llega a la conclusión que es precisamente el factor

publicidad el que más influye a la hora de elegir un producto para estos

síntomas. En sexto y séptimo (último) lugar estarían los factores clínicos y

farmacológicos. Esto viene a demostrar la necesidad que tienen los

farmacéuticos de elegir los medicamentos de recomendación con

anterioridad formando un Vademécum personal. Esto permite vislumbrar

la importancia de desarrollar protocolos sobre los síntomas o problemas de

salud que más se consultan (Saura-Llamas y Saturnino Hernández, 1996;

Arrue y cols, 1994; Artabe y cols, 1994; Berasategui y cols, 1998; Díaz y

cols, 1998; Sebastián y cols, 1999; Alvarellos y cols, 1997; Agirre y cols y

cols, 1998; Agirre y cols y cols, 1998b; Seisdedos y cols, 1998; Aguirre y

cols, 1999; Agirre y cols y cols, 1992; Agirre y cols y cols, 1992b; Alonso y

cols, 1994; Arco Ortiz de Zárate y cols, 1995; Aldekoa y cols, 1995; López

de Carre y cols, 1995; Aguirre y cols, 1995; Ibarra y cols, 1996; Aguirre y

cols, 1998).

La mayoría de los protocolos se ajustan a una estructura muy parecida:

• conocimientos básicos sobre el problema de salud;

• preguntas a realizar al paciente;

• signos o síntomas de derivación al médico;

• árbol de decisiones;

Page 56: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

56

• tratamiento farmacológico y no farmacológico.

En algunos países, la utilización de protocolos se considera un estándar de

buena calidad en la labor de las farmacias (Haynes, 1997). Incluso se

recomienda realizar algunas preguntas a los clientes que piden

medicamentos por su nombre comercial, para asegurarse que el

medicamento no está contraindicado. Esto ha llevado a situaciones

embarazosas que han hecho que algunos clientes prefieran ir a comercios

donde no se les pregunta nada. Evidentemente, Haynes (1997) comenta que

ni se debe dejar que los farmacéuticos no estén al tanto de estos

medicamentos (y en cualquier caso preguntar antes a los clientes si quieren

recibir algún tipo de información) ni tampoco bombardearles con preguntas

tipo interrogatorio. Por lo tanto, concluye este autor que los protocolos no

son en sí mismos ni buenos ni malos, sino que lo serán según el uso que se

haga de ellos.

En una encuesta llevada a cabo en Manchester a 300 farmacéuticos, la

mayoría indicó (96%) que utilizaban los protocolos en su ejercicio diario.

Algunos farmacéuticos comentaron que un 10% de los pacientes / clientes

no deseaban que se les preguntara nada (Haynes, 1997; Cantrill y cols,

1997).

Por otro lado, algunos investigadores han observado que la calidad del

asesoramiento farmacéutico no era todo lo bueno que debiera de ser. Así, en

un trabajo sobre el consejo del farmacéutico, los investigadores echaron de

menos que los farmacéuticos no utilizaran áreas privadas o semiprivadas

para poder asesorar correctamente y en la intimidad a los pacientes, además

Page 57: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

57

de que no revisaran otros medicamentos que utilizaban los pacientes ni

otras enfermedades (Willinson y Muzzin, 1995). Estos autores concluyeron

que a mayor volumen de trabajo, peor era el asesoramiento y que la

remuneración actual del farmacéutico (por margen comercial) no era un

sistema bueno para aumentar la cantidad y la calidad del asesoramiento y

que era necesario aumentar los conocimientos de los farmacéuticos y

mejorar la comunicación con los pacientes.

En la mayoría de los estudios realizados sobre la consulta de indicación

farmacéutica, sólo se ha tenido en cuenta la relación o encuentros entre el

farmacéutico y los clientes/pacientes. Sin embargo, la realidad es que los

pacientes no sólo interaccionan con los farmacéuticos sino también con el

personal auxiliar (Tully y cols, 1997; Bissell, 1997). Es más, en muchas de

nuestras farmacias los clientes son atendidos y aconsejados, sin intervenir

para nada el farmacéutico. Así, en el 84% de los medicamentos que no

requieren receta médica, los auxiliares intervinieron sin que ningún

farmacéutico estuviera presente, según un estudio llevado a cabo en el

Reino Unido (Ward y cols, 1998). Esto ha llevado a plantear que si son los

auxiliares los que principalmente intervienen y asesoran a los pacientes,

tendrían que tener una formación específica para que este proceso sea

efectivo y seguro para los pacientes (Rawlings, 1991).

Page 58: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

58

4.3.2.3.1.2.1. Visión de los pacientes /usuarios sobre la Consulta de

Indicación farmacéutica.

En todo lo que se ha visto hasta este momento, se ha tenido en cuenta sólo

el punto de vista del farmacéutico, pero al otro lado del mostrador, se

encuentra el paciente, cliente y/ o usuario. Su opinión sobre la consulta de

indicación farmacéutica es fundamental, si los farmacéuticos quieren

mejorar su actividad profesional, dando satisfacción a los que la van a

recibir. En primer lugar, es necesario decir que si bien en cualquier

actividad económica pura, “el cliente siempre tiene razón”, en sanidad y en

actividades científicas ésto no siempre es cierto. Por ello, la farmacia que es

una mezcla de ambas, tendrá que vadear por entre estas dos orillas, dando la

razón al cliente o quitándosela, según el caso (Li Wan Po, 1996).

En los estudios realizados sobre automedicación (ver Tabla 33), el

farmacéutico es la primera fuente de consejo para un 8-10%, mientras que

el médico lo es en un 40-45% aproximadamente. También los pacientes

consultados refieren que consultan al farmacéutico en problemas

considerados “triviales”, mientras que los problemas importantes preferían

consultarlos con el médico (Tully y cols, 1997; Hassell y cols, 1999). E

incluso, el doble de usuarios (16%) elegirían a un miembro de la familia

para pedir consejo antes que al farmacéutico (8%) (Morrow y cols, 1993b)

Es más, el 24% de la muestra estudiada indicaban que raramente o nunca

querían que un farmacéutico les aconsejara (Morrow y cols, 1993b).

¿Cuáles son los factores que conducen a los usuarios a elegir una

determinada farmacia?. El principal factor elegido suele ser la

Page 59: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

59

conveniencia geográfica, es decir, cercanía a su casa, consulta del médico,

etc. (Hassell y cols, 1999; Smith, 1990c). Entre las cualidades más

importantes para elegir una determinada farmacia se encuentran los

aspectos personales (interés, amabilidad, amistad, confianza), más que los

conocimientos clínicos o la competencia profesional (Smith, 1990c).

Una de las críticas que más ampliamente realizan los usuarios de las

farmacias, es la falta de privacidad que existen en ellas (Hassell y cols,

1999; Smith, 1990c, Tully y cols, 1997; Morrow y cols, 1993). Esto puede

llevar a que los usuarios, en un alto porcentaje, pidan los medicamentos por

su nombre y no quieran recibir ningún tipo de asesoramiento por parte de

los farmacéuticos (Blaxter y Britten, 1996). Por ello, se exige en

prácticamente todas las leyes de ordenación farmacéutica de las

comunidades autonómicas de nuestro país, zonas de atención

personalizada, para poder llevar a cabo consultas de una manera más

confidencial. En realidad, estudios llevados a cabo acerca de la creencia

que tienen los usuarios en los profesionales sanitarios, han llegado a la

conclusión de que la población confía en el médico general como único

proveedor sanitario para diagnosticar y tratar enfermedades y de ahí la

prevención de utilizar las farmacias como centros sanitarios, incluso entre

las minorías étnicas (Hassell y cols, 1999).

Otro aspecto a considerar es la actitud de los médicos en cuanto a la

utilización de los farmacéuticos como asesores en problemas de salud

menores. La gran mayoría, y esto se detecta en todos los países, es

contraria a la utilización del farmacéutico como primera fuente (Hassell y

Page 60: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

60

cols, 1999). Una de las excusas para demostrar que el farmacéutico no debe

ocuparse de ésto es su falta de formación en estos temas (Anderson y

Alexander, 1993; Goodburn y cols, 1991) y además que en algunos países

se dispensen medicamentos de prescripción como medicamentos

publicitarios (EFP) (Casner, 1997; Casner, 1984; Hollis-Triantafillou, 1996;

Granda, 1998; Organización de Usuarios y Consumidores, 1997).

Otros factores que pueden influir en la decisión de los usuarios a

automedicarse o bien, a pedir asesoramiento al farmacéutico, son los

medios de comunicación. Es cierto que la población está influida por la

publicidad, aunque su influencia no es aún tan alta como otros medios

(Tabla 33).

En resumen, pueden existir algunos factores que permitan aumentar las

consultas de indicación farmacéutica: largo tiempo de espera para ver al

médico, falta de cita previa en las farmacias con poco tiempo de espera

(Bond y cols, 1996). Sin embargo, como factores negativos se encontrarían

las creencias en contra que tienen los usuarios sobre lo inadecuado que son

los medicamentos EFP, en cuanto a calidad y efectividad, y la percepción

negativa que tienen del farmacéutico como proveedor de consejos sanitarios

(Hassell y cols, 1999). Esto hará que el público siga prefiriendo al médico,

incluso para problemas banales. La responsabilidad de un médico por un

paciente no termina con la prescripción de un medicamento, sino que tiene

que asegurarse que el paciente alcanza un resultado apropiado con su

tratamiento. Sin embargo, la responsabilidad de un farmacéutico en la

consulta de indicación farmacéutica no está tan clara (Tully y cols, 1997).

Page 61: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

61

En los países mediterráneos ésto no es del todo cierto, ya que los usuarios

han consultado a sus farmacéuticos desde siempre. Sin embargo, es verdad

que en los últimos tiempos, con el desarrollo de los Sistemas Nacionales de

Salud y la ausencia de algunos farmacéuticos de sus farmacias, estos

profesionales quedaron un poco relegados.

¿Qué es lo que pueden hacer los farmacéuticos para mejorar esta visión?.

Evidentemente, mejor formación (Rawlings, 1991), mejorar la percepción

que la población tiene de los medicamentos EFP, potenciar su imagen

profesional por encima de la comercial y mejorar la visión que pueda tener

el médico del farmacéutico (Hassell y cols, 1999).

4.3.2.3.1.3. Estudios sobre la consulta de indicación farmacéutica

En general se puede decir que estos estudios son muy recientes y que el

interés por la consulta de indicación farmacéutica ha aumentado en los

últimos cinco años. Algunos autores han señalado que estas funciones de la

farmacia no se han reconocido suficientemente por varios motivos:

• Estas actividades tienen una relación ambigua con el modelo

médico imperante, y todo lo que no sea la consulta oficial

médica, es visto como algo marginal.

• Es posible que los estudios llevados a cabo no hayan tenido

en cuenta estos procesos de “cuidados sanitarios”, debido a

que han sido vistos como poco importantes e inconsistentes

(Bissell, 1997b).

Page 62: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

62

Técnicas de estudio

Se han utilizado diversas técnicas para estudiar la consulta de indicación

farmacéutica. Entre ellos cabe citar:

a) Auditorías (Krska y cols, 1994);

b) Uso de diarios auto-cumplimentados (Sowter y Raynor, 1997);

c) Utilización de un observador extraño;

d) Encuestas.

a) En las auditorías, normalmente se utiliza un paciente ficticio que va

a la farmacia y pide algo para un determinado problema de salud.

Normalmente, los problemas de salud son los mismos para todas las

oficinas de farmacia y de esta manera se puede comparar la

actividad profesional de las mismas (Krska y cols, 1994; Krska y

Kennedy, 1996a; Garnet y cols, 1998; Lamsam y Kropff, 1998). En

estos estudios, es muy importante que el paciente ficticio esté bien

entrenado. Debe responder a las posibles preguntas que le hagan,

pero no debe intentar dirigir la consulta del profesional, es decir,

debe actuar de manera pasiva. Evidentemente no es una situación

real, ya que algunos pacientes verdaderos pueden dar información

de “motu propio”, que en el caso del paciente ficticio no se le

permite. Sin embargo, esta técnica de estudio permite evaluar muy

bien el diálogo o entrevista que tiene lugar entre el paciente ficticio

y el profesional (Duong y cols, 1997). Por otro lado, permite

enseñar “a posteriori” los resultados obtenidos a los profesionales,

Page 63: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

63

lo que puede servir como un sistema para mejorar la práctica

profesional de los mismos (Krska y Kennedy, 1996a).

b) En este tipo de estudios, los resultados pueden estar subestimados,

debido a que el personal de la farmacia no rellena los diarios ante la

falta de tiempo (Krska y cols, 1994). Por otro lado, también se

puede dar mucha subjetividad al rellenar estos impresos, por lo que

tampoco pueden reflejar la realidad de una manera fiel.

c) Estos estudios son difíciles de llevar a cabo, ya que el tener una

persona extraña en la farmacia, puede hacer que el personal no se

comporte de manera natural a como lo hace normalmente e intente

actuar de una manera totalmente artificial y darse el llamado “efecto

Hawthorne” (Argimón y Jiménez, 1991), es decir, que el personal de

la farmacia al verse observado intenta realizar la consulta de

indicación farmacéutica lo mejor que puede.

d) Tampoco esta técnica es real, ya que se pregunta al personal de la

farmacia que haría en una situación determinada. Esto puede que no

coincida con la realidad (Krska y Kennedy, 1996a). Siempre uno

tiende a responder lo que cree es más correcto.

Los pocos estudios llevados a cabo sobre la consulta de indicación

farmacéutica han intentado estudiar o valorar diversos aspectos de las

mismas utilizando las técnicas anteriormente citadas. Algunos trabajos han

hecho hincapié en algún determinado problema de salud, como aftas (Gill y

cols,1988), problemas de la mucosa oral en general (Sowter y Raynor,

1997), dismenorreas (Anderson y Alexander, 1993), diarreas (Duong y cols,

Page 64: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

64

1997; Goodburn y cols, 1991). O por el contrario han estudiado todos los

problemas de salud consultados al personal de la farmacia (Evans y cols,

1997; Smith, 1990a; Bissell, 1997b).

4.3.2.3.1.4. Derivaciones de los pacientes a otros profesionales

Derivar a un paciente al médico, según los síntomas que aquél ha

consultado al farmacéutico, es de una gran trascendencia y responsabilidad

que no ha sido lo suficientemente estudiada ni valorada por los

investigadores ni por los profesionales implicados (médicos y

farmacéuticos). Algunos autores han intentado formalizar o protocolizar

este proceso sumamente importante a través de un documento de derivación

(Blenkinsopp y cols, 1991). Aunque este informe fue muy bien valorado

por todos los actores del proceso (médicos, farmacéuticos, pacientes), no ha

tenido una continuidad.

La mayoría de los autores consultados en la bibliografía ha dividido las

derivaciones en dos tipos: directas y condicionales (Evans y cols, 1997;

Smith, 1993; Bissell, 1997c). Las derivaciones directas se producen cuando

el personal de la farmacia aconseja explícitamente que el paciente vaya a

visitar a su médico. En las derivaciones condicionales se recomienda la

visita al médico siempre que se den unas determinadas condiciones, como

el empeoramiento o que no mejore el problema de salud en un tiempo

determinado. En ambos casos, se puede producir o no la venta de productos

al paciente. Resumiendo, podemos decir que en la consulta de indicación

farmacéutica nos podemos encontrar con las siguientes alternativas:

Page 65: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

65

• No dar tratamiento de ningún tipo. Esta opción se produce

en casi todos los autores de la bibliografía consultada. Así,

Krska y Kennedy, (1996) obtiene un porcentaje del 7,66% de

todas sus consultas en las que no vende ningún producto;

Smith (1993), un 24,3% y Evans y cols (1997), un 13,3%.

• Derivación directa. Puede existir la venta de algún producto.

• Tratamiento. Dentro de éste, podríamos subdividirlo en

tratamiento farmacológico y en tratamiento no

farmacológico.

Por lo tanto, se puede concluir que los farmacéuticos tienen y tendrán un

importante papel en el asesoramiento a los pacientes que eligen

automedicarse y en aquellos casos en los que piden al farmacéutico

tratamiento (consulta de indicación farmacéutica) para un determinado

problema de salud. La preparación y la educación de los farmacéuticos

debería asegurar que éstos alcancen los conocimientos necesarios para

recoger la información necesaria de los pacientes con respecto a sus

síntomas clínicos, asegurarse que se selecciona el producto más adecuado,

que se utiliza correctamente y que, si es necesario, el paciente es derivado a

otro profesional sanitario (Smith, 1990b), fundamentalmente al médico.

Page 66: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

66

5. MATERIALES Y MÉTODOS

Page 67: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

67

5.1. Proceso de consulta farmacéutica

La consulta farmacéutica comienza en el momento en el que algún cliente /

paciente entra en la farmacia y solicita algún remedio para un problema de

salud sin receta médica. Si el cliente se dirige a un auxiliar, éste le redirige

hacia el farmacéutico. En ese momento, el farmacéutico comienza todo el

proceso de consulta farmacéutica según el esquema de la figura 2.

Descripción de la entrevista

El objeto de la entrevista es obtener la mayor información sobre ese

paciente y su problema de salud. La entrevista se realiza en un despacho

apartado del público para que exista confidencialidad. En algunas

ocasiones, si el problema de salud no es íntimo y no hay en ese momento

otros clientes en la farmacia, la entrevista se realiza en el mostrador.

Lo que se intenta en esta entrevista es determinar exactamente cuál es el

problema. Normalmente los pacientes no suelen explicarse muy bien, y

suelen divagar sobre el problema que quieren consultar. Escuchando y

realizando las preguntas pertinentes, podemos conseguir determinar las

necesidades reales y fijar el tipo de problema y su importancia.

Para realizar esta entrevista de una manera estructurada, se desarrolló un

sistema de preguntas que se engloban dentro de una palabra nemotécnica

cuyas iniciales recuerdan todos los puntos de la entrevista que hay que

explorar. La palabra nemotécnica que es PASITAMAE y los significados

de las letras son:

Page 68: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

68

PA: Quién es el paciente, su edad.

SI: Síntomas:

1) Dónde se localiza el síntoma;

2) Cómo es el síntoma;

3) Severidad del síntoma;

4) Tiempo

- Inicio. Cuando empezó;

- Duración. Cuánto tiempo;

- Frecuencia. Cuantas veces ocurre;

5) Contexto

- Cómo empezó;

- Cuando lo notó;

6) Factores que lo modifican

- Qué le hace empeorar;

- Qué le hace mejorar;

7) Síntomas asociados. Otros síntomas;

8) Síntomas de alarma. Hay que chequearlos para derivar, si

es preciso, al médico.

T: Tiempo de evolución (Si no se ha preguntado antes).

A: Acciones llevadas a cabo hasta este momento.

M: Medicamentos que ha tomado para este problema o para otras

patologías.

A: Alergias que padece.

E: Enfermedades que padece.

Page 69: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

69

El objetivo fundamental de esta entrevista es determinar cuáles son

exactamente los síntomas y si pueden ser objeto de una consulta

farmacéutica o más bien de una derivación al médico.

El farmacéutico, según su experiencia, realiza las preguntas más

convenientes (no siempre se hacen todas) que dependen de la situación, del

problema de salud, del paciente, etc...

Los síntomas de alarma son aquellos que requieren derivación al médico.

Obtención de datos físicos

Los datos físicos son necesarios para poder realizar una evaluación más

completa del problema de salud que nos consultan. Por eso en algunas

ocasiones y siempre con privacidad, el farmacéutico realiza una mera

observación externa como única exploración. Esto es importante ya que en

muchas ocasiones permite al profesional decidir si el paciente puede recibir

nuestros cuidados o es necesaria la derivación al médico.

Evaluación

Dentro de la consulta farmacéutica, la evaluación, es de gran trascendencia

porque será aquí donde se decide derivar el paciente al médico o no. Y si no

se deriva, que se aconseje un tratamiento al paciente o no.

Una vez obtenidos todos los datos, tanto históricos (paciente, sus

medicaciones, etc...) como físicos, se asimila la información para formular

un plan de tratamiento o bien derivar al paciente al médico si es apropiado.

Con la evaluación se pretende dejar bien establecido:

- La posible etiología del problema de salud que se consulta.

- La severidad del problema.

Page 70: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

70

Derivación al médico

Cuando la información es suficiente y adecuada para evaluar el problema

del paciente, el farmacéutico va a decidir si deriva el paciente al médico o

recomienda un tratamiento. Si la decisión es derivar al médico, tendrá que

decidirse si se deriva a la consulta médica o incluso, en situaciones

excepcionales, a urgencias.

Cuando se aconseje a un paciente que consulte a un médico, hay que tener

la precaución de que el paciente no se asuste innecesariamente y se

convenza de esa necesidad. Se procurará siempre decir al paciente a quién

se deriva y por qué. Se documentarán las derivaciones que existan a lo

largo de todo el trabajo.

La derivación al médico siempre se considerará en los siguientes casos:

* Los síntomas sean demasiado severos para que permanezca el

paciente sin un diagnóstico y un tratamiento médico.

* Los síntomas no sean importantes, pero hayan persistido durante

un cierto tiempo y no parezcan que sean debidos a una causa

fácilmente identificable por el farmacéutico.

* Los síntomas se repitan sin una causa reconocible.

* El farmacéutico tenga dudas sobre la condición médica del

paciente.

Page 71: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

71

Problema percibido por el paciente

ENTREVISTA CON EL

PACIENTE

EVALUACIÓN

Derivar al médico

No dar Tratamiento

Tratamiento por el farmacéutico

INFORMACIÓN-EDUCACIÓN

Seguimiento

Tratamiento no farmacológico

Tratamiento farmacológico

Figura-2

Page 72: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

72

Plan de trabajo

Después de recoger toda la información disponible y evaluar el problema, se

formulará rápidamente un plan de acción. Se recomendará un tratamiento

farmacológico, medidas higiénico-dietéticas, ambos tratamientos, o bien, ningún

tratamiento. Siempre que se recomiende un tratamiento farmacológico, se

procurará elegir con antelación los productos farmacéuticos aconsejados, a través

de protocolos o guías de actuación farmacéutica (ver Anexo 1), algunos de los

cuales, fueron adaptados en la farmacia del estudio. Otros se recogieron de

algunos organismos profesionales (Arrue y cols, 1994; Artabe y cols, 1994;

Berasategui y cols, 1998; Díaz y cols, 1998; Sebastián, 1999; Alvarellos y cols,

1997; Agirre y cols, 1998; Agirre y cols, 1998b; Seisdedos y cols, 1998; Aguirre y

cols, 1999; Agirre y cols, 1992; Agirre y cols, 1992b; Agirre y cols, 1998c; Alonso

y cols, 1994; Arco Ortiz de Zárate y cols, 1995; Aldekoa y cols, 1995; Aldekoa y

cols, 1996; López de Carre y cols, 1995; Aguirre y cols, 1995; Aguirre y cols,

1993; Ibarra y cols, 1996; Aguirre y cols, 1998),.

Sea cual fuere el tratamiento propuesto, siempre se consideró si se ajustaba al

objetivo marcado, es decir, que el problema de salud se resolvía en un tiempo

prudencial en función del trastorno.

Información y educación al paciente

Si se había recomendado al paciente algún tipo de tratamiento, tanto

farmacológico como no farmacológico, siempre se le explicaba las razones del

tratamiento, cómo, cuándo y durante cuánto tiempo debía estar tomando los

medicamentos, los efectos secundarios más frecuentes que pudieran aparecer, qué

hacer si los síntomas persistían, cuándo debía consultar al médico, etc. La

Page 73: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

73

mayoría de estos datos se plasmaban por escrito en el informe de consulta

farmacéutica que se diseñó para tal fin (figura 3).

Seguimiento y monitorización

Desde hace tiempo se vio que, en muchas ocasiones, no era posible saber qué

había pasado con los pacientes que habían consultado algún problema de salud.

Era importante conocer no sólo si el tratamiento farmacológico propuesto o las

medidas higiénico-dietéticas habían producido el efecto deseado, sino si no se

habían desarrollado nuevos problemas de salud. Asimismo, desde el principio, se

planteó la necesidad de conocer cuál había sido el resultado de nuestras

recomendaciones. Por ello, con los clientes de la farmacia, se procuró preguntar

por el resultado de nuestras recomendaciones varios días después de la consulta

farmacéutica. Por esta razón, se diseñó una encuesta a los pacientes para evaluar

las recomendaciones realizadas.

5.2. Pacientes.

Todos los usuarios o pacientes que demandaban algún medicamento para un

problema de salud eran incluidos en el estudio. Siempre que se producía una

consulta, se registraba un Informe de Consulta de Indicación Farmacéutica. El

período de registro de las consultas se llevó a cabo durante todo el año 1996 y

1997. Sólo se tuvieron en cuenta las consultas en las que intervino el doctorando.

La evaluación de las consultas se realizó sólo durante el año 1997.

Page 74: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

74

5.3. Definiciones utilizadas en la tesis

En este estudio se consideraron las siguientes definiciones:

Paciente: Sujeto al que van dirigidas las indicaciones y las recomendaciones.

Representante: Persona que en nombre del paciente pide asesoramiento y

tratamiento para un problema de salud del paciente.

Prescripción/indicación farmacéutica: Medicamentos o tratamientos no

farmacológicos indicados ante la demanda del usuario para su problema de salud.

Derivación directa sin prescripción: Consultas en las que el farmacéutico decide

no indicar ningún tipo de tratamiento y aconseja al paciente que visite a su

médico.

Derivación directa con prescripción: Consultas en las que el farmacéutico, ante el

requerimiento del paciente, decide indicar un tratamiento para el problema de

salud consultado, pero también se aconseja al paciente que visite a su médico.

Derivación condicionada: Consultas en las que el farmacéutico, ante el

requerimiento del paciente, decide indicar un tratamiento para el problema de

salud consultado, pero que aconseja al paciente que si se dan determinadas

circunstancias visite a su médico.

5.4. Diseño del Informe de Consulta de Indicación Farmacéutica

Todos los consejos y las indicaciones se reflejaron en un escrito con los datos de la

farmacia en el encabezamiento. Posteriormente, a partir de otros trabajos y del

informe elaborado por Srnka (1993), se fue desarrollando este documento,

transformándolo en un informe mucho más elaborado, que es el que aparece en la

figura 3. Este informe es el que se ha utilizado a lo largo de toda la investigación.

Page 75: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

75

Las distintas partes que lo componen son:

• encabezamiento: aparecen los datos más importantes de la farmacia como

son: dirección, teléfono, etc.

• Fecha: Corresponde con la fecha del día en que tiene lugar la consulta

farmacéutica.

• Paciente: En este apartado se consigna si es el propio paciente el que viene

a consultar u otra persona. Se señala si es un familiar (y en qué grado) o un

amigo, etc.

• Sexo: de la persona a la que van dirigidos los consejos y las indicaciones,

es decir el paciente.

• Edad aproximada.

• Peso: no se pregunta cuando se considera que no es relevante, excepto en

niños pequeños.

• Tiene algunas de las siguientes enfermedades/ condiciones? Se señalan las

que cita el paciente o la persona que viene a consultar (representante).

• Medicamentos a los que es alérgico o que ha tenido problemas. En este

caso también se anotan las que nos citan el paciente o su representante.

Page 76: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

76

FARMACIA BARBERO Pº Extremadura Nº 170 28011 MADRID Fecha:

INFORME DE CONSULTA FARMACEUTICA * Paciente: Peso: Sexo: Edad: * Tiene alguna de las siguientes enfermedades/condiciones?: O Hipertensión O Embarazo O Asma O Diabetes O Lactancia O Glaucoma O Problemas cardíacos O Otros, especificar: * Medicamentos a los que es alérgico o ha tenido problemas:

* Medicamentos que está tomando (de prescripción o no): * Problema que se consulta: PRESCRIPCION Y/O RECOMENDACIONES:

FARMACEUTICO (Sello y firma) Si el problema empeora o no mejora en un breve período de tiempo (7 días), se sugiere que nos visite de nuevo o vaya a su médico y por favor enséñele este informe.

FIGURA-3

Page 77: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

77

• Medicamentos que está tomando (de prescripción o no). Se sigue la misma

pauta que en el apartado anterior. Se diferenció a aquellos pacientes que

recordaban el nombre de los medicamentos que estaban utilizando de los

que no los recordaban.

• Problema que se consulta. En este apartado, se explica brevemente el

problema que ha consultado la persona que ha venido a la farmacia.

También se detallan los síntomas y otras informaciones que intuyamos

puedan tener interés. Nunca se ha pretendido realizar ningún diagnóstico.

Los problemas de salud se citan por los síntomas o signos, e incluso se

reseña la misma denominación utilizada por el paciente (Ej.: “el paciente

refiere sinusitis”). Se han considerado conjuntivitis bacteriana a las

afecciones oculares que se presentan con los siguientes síntomas: ojo rojo,

uni/ bilateral, legañas, escozor.

• Farmacéutico (sello y firma). En este apartado, el farmacéutico siempre

firma y estampa su sello profesional.

Existe una última parte que aparece en todos los informes con la siguiente

leyenda: “Si el problema empeora o no mejora en un breve período de tiempo (7

días), se sugiere que vuelva o que visite a su médico y por favor enséñele este

informe”.

5.5. Protocolos o guías de actuación farmacéutica

La mejor manera para que la consulta tenga éxito y no se dejen nuestras

actuaciones al azar, es utilizar o seguir protocolos de actuación para las patologías

que más comúnmente nos consultan. De esta manera, se harán las preguntas más

Page 78: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

78

pertinentes en la entrevista y se dará el tratamiento más correcto. Estos protocolos

son documentos escritos con una cascada de decisiones para la derivación del

paciente al médico y otros datos importantes sobre el problema de salud que nos

consultan: sintomatología principal, duración de la enfermedad, complicaciones de

la patología, terapéutica más utilizada, etc... También vienen recogidas las

preguntas que se deben realizar para diferenciar nuestro problema de salud de

otros; los síntomas de alarma, es decir, los síntomas por los que hay que derivar el

paciente al médico y finalmente en dichos protocolos se recogen los tratamientos

tanto farmacológicos como no farmacológicos (medidas higiénico-dietéticas).

Se han utilizado protocolos publicados por algunos organismos públicos como el

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias, de Vizcaya, de Madrid (Arrue y

cols, 1994; Artabe y cols, 1994; Berasategui y cols, 1998; Díaz y cols, 1998;

Sebastián, 1999; Alvarellos y cols, 1997; Agirre y cols, 1998; Agirre y cols,

1998b; Seisdedos y cols, 1998; Aguirre y cols, 1999; Agirre y cols, 1992; Agirre y

cols, 1992b; Agirre y cols, 1998c; Alonso y cols, 1994; Arco Ortiz de Zárate y

cols, 1995; Aldekoa y cols, 1995; Aldekoa y cols, 1996; López de Carre y cols,

1995; Aguirre y cols, 1995; Aguirre y cols, 1993; Ibarra y cols, 1996; Aguirre y

cols, 1998). Estos protocolos son muy útiles para el farmacéutico, pero éste tiene

que personalizarlos. Es decir, se requiere adaptarlos al entorno de cada farmacia,

eligiendo finalmente el tratamiento y las especialidades farmacéuticas que

consideramos se adaptan mejor a nuestro esquema de trabajo. Así se han

desarrollado los siguientes protocolos (ver anexo 1): Resfriado y gripe, cinetosis,

dismenorreas, dolor de cabeza, diarreas, hemorroides, conjuntivitis. Estos

protocolos se han seguido a lo largo de este estudio lo más fielmente posible.

Page 79: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

79

En su adaptación, se han tenido en cuenta los siguientes puntos relativos a la

selección de los tratamientos:

a) Formas farmacéuticas. Siempre se han preferido las formas más

adecuada a la patología y al paciente. Siempre que se ha podido se ha consultado

con el paciente la forma más apropiada.

b) Composición. Se han intentado evitar en todo momento los

medicamentos con varios principios activos. Siempre se han preferido los

medicamentos monocomponentes. Se han evitado los medicamentos en cuya

composición entran principios activos que no se requerían para el problema de

salud que nos consultaban.

c) Efectos secundarios. Se informó al paciente sobre los más frecuentes. Se

educaba al paciente cómo manejar estos efectos si aparecían.

d) Reacciones adversas. Siempre se tenían en cuenta. Se intentaba educar

a los pacientes sobre ellas.

e) Eficacia del producto. Por supuesto, la eficacia del producto debía estar

por encima de cualquier consideración. Hay que tener en cuenta que existen

muchos medicamentos publicitarios (OTC) con dosis subterapéuticas que hay que

evitar o por lo menos ajustar la dosificación.

f) Precio. Siempre se ha procurado elegir el preparado más barato, entre

dos opciones iguales.

Page 80: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

80

5.6. Diseño de la encuesta de valoración de la Consulta de Indicación

Farmacéutica

Durante el año 1997 se realizó una evaluación de las consultas que se llevaron a

cabo. Para ello durante el año anterior se diseñó una encuesta sencilla y rápida de

contestar por parte del paciente. Los objetivos que se perseguían con la encuesta

eran:

a) Saber cuánto tiempo tardaban en desaparecer los síntomas.

b) Ver si se producían reacciones adversas a los medicamentos prescritos.

c) Saber si el paciente finalmente fue a la consulta del médico debido al

mismo problema.

Se realizaron cinco preguntas. El paciente sólo tenía que marcar con una cruz la

casilla correspondiente. Se pasó esta encuesta a diferentes personas que no eran

farmacéuticos, para que dieran su opinión sobre el lenguaje utilizado en las

preguntas, si se entendían, etc. Según estas opiniones, se cambiaron las preguntas

de la encuesta hasta que quedó desarrollada tal y como se utilizó (ver anexo 2).

Se pensó que la mejor manera para que el paciente devolviera la encuesta

contestada causándole el mínimo trastorno, sería a través del correo con franqueo

en destino. Para simplificar al máximo el papeleo, se ideó que el mismo papel de

la encuesta sirviera como su propio sobre.

Si el paciente lo prefería, se le permitía traer personalmente la encuesta a la

farmacia.

Todos los informes de consulta farmacéutica, así como las correspondientes

encuestas, eran numeradas para que de esta manera cada encuesta se asignara con

su correspondiente informe. Cuando el paciente volvía a la farmacia después de un

Page 81: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

81

tiempo de 5-20 días, el farmacéutico preguntaba por la encuesta. Si el paciente

daba a entender que no rellenaría la encuesta, el farmacéutico se la hacía en ese

momento de manera oral.

5.7. Clasificación de los grupos terapéuticos y precios de las

especialidades recomendadas por el doctorando

Estos datos se recogieron del Catálogo de Especialidades Farmacéuticas editado

por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España correspondiente al

año 1996. Los precios del año 1997 se consideraron iguales a los del año 1996.

Aunque realmente, existió una variación en los precios (bajada del margen

comercial de los farmacéuticos en 2 puntos), se mantuvieron los mismos precios

para poder compararlos a lo largo de todo el período del estudio.

5.8. Codificación de variables

5.8.1. Persona que consulta

Era útil conocer quién era la persona que venía a consultar con el farmacéutico.

Para ello, se recogieron todas las posibilidades realizando especial hincapié en la

madre y en la esposa, ya que se sabía que tenían un peso muy importante según

algunos trabajos publicados (Viñuales Loriente y cols, 1992d; Llavona y cols,

1988).

1. El paciente 2. Un familiar 21. Madre 22. Mujer (cónyuge)

3. Un amigo/a 4. otros

Como familiar se consideraron a todos los familiares incluido el marido, excepto

la esposa y la madre.

Page 82: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

82

En el apartado de “otros” se consideraba cualquier situación que no se

correspondiera con los anteriores. Cuando no se había recogido el dato de este

apartado, se clasificaba como “no se sabe”.

5.8.2. Paciente

Del paciente eran interesentes muchos más datos, ya que a él iban a ir dirigidos

todas las indicaciones y recomendaciones. Por otro lado, en el proceso de consulta

de indicación farmacéutica desarrollado, era necesario e imperativo preguntar por

esos datos.

5.8.2.1. Sexo

1. Hombre 0. Mujer

5.8.2.2. Edad

La siguiente distribución por edades parece la más lógica de acuerdo con el

propósito de la investigación. Para ello se tuvo en cuenta el trabajo publicado por

Aguiló (1994) en su estudio sobre uso de analgésicos.

1. Lactante: < 2 años 2. Niño: 2-12 años

3. Joven: 13-30 años 4. Adulto: 31-50 años

5. Senior: 51-65 años 6. Anciano:> 65 años

Page 83: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

83

5.8.2.3. Enfermedades que padecen o estados fisiológicos del paciente

El listado de las siguientes enfermedades o estados fisiológicos, se escogieron por

ser los más relevantes en la población del estudio.

0. No padece ninguna 11. Hipertensión

12. Diabetes 13. Asma 14.-Problemas cardíacos

15. Embarazo 16. Depresión 17. Alergia al polen 18. EPOC

19. Hiperlipemia 110. Anemia

111. Lactancia 112. Problemas gástricos

113. Osteoporosis 114. Epilepsia 115. Otras

5.8.2.4. Alergias a medicamentos que padece el paciente

Era importante conocer si el paciente tenía algún tipo de alergia a los

medicamentos para tenerlo en cuenta en la evaluación. En la mayoría de las

ocasiones se tenía en cuenta la autodeclaración del paciente o del representante.

En algunos casos, era el propio paciente el que mostraba la tarjeta de alergias.

0. No 1. Sí

5.8.2.5. Medicamentos que esta tomando (tanto de prescripción como

los de automedicación)

0. No toma 1. Sí está tomando

2. Sí toma, pero no se acuerda de los nombres

Como se ha comentado más arriba, se diferenció el porcentaje de pacientes que

aunque tomaban medicamentos, no recordaban sus nombres, ya que se

Page 84: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

84

consideraba que este hecho era de suma importancia a la hora de poder realizar

correctamente la indicación farmacéutica.

5.8.3. Problemas de salud que se consultan

La clasificación de los problemas de salud se realizó teniendo en cuenta

exclusivamente los síntomas y no los diagnósticos. Para ello se recogió la

clasificación que realizaron unos autores británicos (Evans y cols, 1997), ya que se

adaptaba bien a la estructura de este trabajo.

Por lo tanto, todos los problemas consultados al farmacéutico se clasificaron en

uno de los nueve grupos:

1. Problemas oculares

2. Problemas de la piel

3. Problemas del tracto respiratorio

4. Dolores

5. Problemas del tracto gastrointestinal

6. Problemas de la mucosa oral

7. Problemas del tracto genito-urinario

8. Varios

9. Sistema nervioso

A su vez, dentro de cada grupo se codificaban los diferentes problemas.

En algunas ocasiones, un mismo problema de salud consultado, podía estar

clasificado en dos apartados diferentes, pero finalmente se clasificó en el grupo

más lógico. Por ejemplo: el dolor de garganta puede ser clasificado en el grupo 4

(dolores) y en el grupo 6 (problemas de la mucosa oral), pero es más lógico

encuadrarlo dentro del grupo 3 (problemas del tracto respiratorio). Sin embargo, el

Page 85: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

85

dolor de muelas se clasifica dentro del grupo 4 (dolores) y no dentro del grupo 6

(problemas de la mucosa oral). En definitiva, esta clasificación aunque intenta ser

lógica, no puede seguir las pautas de otras clasificaciones (Comité Internacional de

Clasificación de la Wonca, 1999), ya que no se va a realizar según diagnósticos,

sino más bien según los síntomas y signos que el propio paciente o su

representante comuniquen al farmacéutico.

5.8.3.1. Problemas oculares

1.1. Congestión ocular 1.2. Conjuntivitis bacteriana

1.3. Conjuntivitis no bacteriana 1.4. Soldaduras (luz intensa)

1.5. Conjuntivitis alérgica 1.6. Cuerpo extraño

1.7. Orzuelo 1.8. Otros

1.9. Sequedad ocular

5.8.3.2. Problemas de la piel

2.1. Picor 2.2. Grietas en los pies 2.3. Dermatitis capilar

2.4. Grano 2.5. Acné 2.6. Rash cutáneo

2.7. Heridas 2.8. Callosidades 2.9. Herpes

2.10. Psoriasis 2.11. Verrugas 2.12. Eccema

2.13. Picadura de insecto 2.14. Pie de atleta 2.15. Quemaduras

2.16. Otros

Antonio Barbero
Page 86: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

86

5.8.3.3. Problemas del tracto respiratorio

3.1 Dolor de garganta 3.2 Tos seca 3.3 Tos productiva

3.4 Congestión nasal 3.5 Picor de garganta

3.6 Dificultad para expectorar 3.7 Rinorrea 3.8 Flemas abundantes

3.9 Estornudos 3.10 Afonía

3.11 Dificultad respiratoria

5.8.3.4. Dolores

4.1 Dolor de muelas 4.2 Dolor artrósico 4.3 Dolor de oídos

4.4 Cólico renal 4.5 Contusión 4.6 Dismenorrea

4.7 Cefaleas 4.7 Dolor de espalda

4.8 Otros dolores 4.9 Dolor muscular

El dolor artrósico se considera cuando proviene de una articulación, especialmente

rodillas y cadera.

5.8.3.5. Tracto gastrointestinal

5.1 Estreñimiento 5.2 Hemorroides 5.3 Diarrea

5.4 Náuseas, vómitos 5.5 Ardor, dolor de estómago 5.6 Gases

5.8 Lombrices

5.8.3.6. Mucosa oral

6.1 Herpes labial 6.2 Boceras 6.3 Candidiasis oral 6.4 Flemón

6.5 Para enjuagarse la boca 6.6 Sequedad de boca 6.7 Encías inflamadas

6.8 Ulceras bucales, llagas 6.9 Otros

Page 87: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

87

5.8.3.7. Problemas ginecológicos

7.1 Sequedad vaginal 7.2 Píldora del día después 7.3 Picor vaginal

7.4 Secreción lechosa 7.5 Cistitis 7.6 Anticonceptivos

5.8.3.8. Varios

8.1 Fiebre 8.3 Epistaxis 8.4 Malestar

8.5 RAM o efectos secundarios 8.9 Sinusitis

8.10 Utilización de un medicamento 8.12 Deshabituación tabáquica

5.8.3.9. Problemas del sistema nervioso

9.1 Reconstituyente 9.2 Sedantes o hipnóticos

9.3 Cinetosis 9.4 Para la memoria

5.8.4. Medidas no farmacológicas recomendadas

Siempre que se consideraba necesario se recomendaron medidas no

farmacológicas. Todas las medidas que se han tenido en cuenta en este trabajo, son

aquellas que el paciente ha tenido reflejadas en su informe. Aquellas situaciones

en las que se han recomendado medidas no farmacológicas de manera

exclusivamente verbal, no se han utilizado en este trabajo. Las diferentes medidas

no farmacológicas se clasificaron en cinco tipos:

5.8.4.1. Medidas no farmacológicas sobre medicación

11. Interrumpir una medicación

12. Aumento de la dosis del medicamento que está tomando

13. Seguir con la medicación que está tomando

14. No se prescribe nada ni se deriva al médico

Page 88: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

88

15. Se aconseja o desaconseja la toma de un determinado

medicamento

16. Se desaconseja la medicación que pidió

17. Tragar los comprimidos sin masticarlos

5.8.4.2. Medidas dietéticas

21. Tomar muchos líquidos

22. No tomar alcohol

23. No tomar bebidas gaseosas

24. Tomar fibra

25. Dieta astringente

26. Asesoramiento sobre dietas.

Aunque la medida dietética número 25 “dieta astringente”, podría estar englobada

dentro de la variable “asesoramiento sobre dietas”, se ha preferido hacer un

apartado para ella, ya que se pensó que tenía entidad propia en problemas como la

diarrea.

5.8.4.3. Medidas higiénicas

31. Baños de asiento con agua tibia

32. Limpieza de la zona a tratar

33. Hacer enjuages

34. Hacer vahos

35. Aplicación de un antiséptico

36. Aplicar calor

Page 89: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

89

5.8.4.4. Derivación al médico/dentista/dermatólogo/otros

41. Derivación directa con prescripción

42. Derivación directa sin prescripción

43. Derivación condicionada

5.8.4.5. Varios

51. No conducir

52. Mantener horarios fijos para defecar

53. Aplicación de compresas frías (ojos)

58. Fotoprotección

5.9. Programa de deshabituación al tabaco

Como ejemplo especial de Consulta de Indicación Farmacéutica, se describirá la

consulta o programa de deshabituación tabáquica, llevada a cabo durante los años

1996 y 1997.

El programa ha tenido una duración de 6 meses, en los que el paciente tenía que

asistir a visitas programadas cada cierto tiempo.

Al entrar en el programa, al paciente se le abría una ficha donde se anotaban

algunos datos: edad, años fumando, intentos de abandono anteriores, existencia de

otros fumadores en su casa, hábito fumador de los padres, alergias, medicamentos

que estaba tomando, enfermedades que padecía, etc. Todos estos datos personales

quedaban sujetos a secreto profesional (1).

(1) A partir del año 1999, se notifica la existencia de dicha base de datos a la Agencia de Protección de Datos de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y con la modificación de dicha ley en el Real Decreto 994/1999 de 11 de junio.

Page 90: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

90

5.9.1. Sujetos del estudio

Se consideraron todos los pacientes que libremente manifestaron que querían

apuntarse al programa para dejar de fumar. Es decir, los sujetos eran todos

disonantes (estaban dispuestos a dejar de fumar en los próximos tres meses) según

la clasificación de Prochaska (Prochaska y DiClemente 1983).

Para poder ver el grado de dependencia, se realizó a todos los pacientes el test de

Fageström (ver Anexo 3). También en esta primera cita, se estudiaba con los

paciente los motivos que tenían para dejar de fumar y para seguir fumando. Se les

ayudó a que pensaran en qué situaciones fumaban y cuáles eran los cigarrillos más

difíciles de abandonar. También se dialogaba con los pacientes sobre las

características de su hábito: número de cigarrillos/ día, la fecha de inicio del

hábito, marca de cigarrillos, preocupación por el aumento de peso, etc.

5.9.2. Consultas o visitas

Al principio, las citas o consultas tenían una periodicidad de una semana, luego de

dos semanas y finalmente si el paciente respondía correctamente, y siempre a

partir del tercer mes, se le daba cita una vez al mes. El horario de las consultas se

consensuaba entre el paciente y el farmacéutico. La primera consulta tenía una

duración de una hora aproximadamente y las posteriores de 15 a 30 minutos. Si el

paciente faltaba a la cita, el farmacéutico se ponía en contacto con él

telefónicamente para conocer los motivos. Si el paciente continuaba en el

programa, se le daba otra cita. No se dejaba de contactar con el paciente hasta

haber hablado directamente con él, a no ser que después de 3-4 intentos fuera

evidente que el paciente había decidido abandonar el programa.

Page 91: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

91

En estas citas, se le explicaba al paciente la conveniencia de dejar de fumar, los

beneficios que obtenía al realizarlo, las enfermedades que provocaba el

mantenimiento del hábito. En todas las consultas, se daba al paciente material

escrito relacionado con la información dada en cada sesión.

5.9.3. Mediciones de parámetros biológicos

En todas las citas se le realizó al paciente la encuesta de evaluación del síndrome

de abstinencia (Prochaska y Di Clemente, 1983) (ver figura 4). Además, se le

preguntaba directamente si había fumado algo, si había tenido algún problema con

los parches o los chicles de nicotina (a aquellos que se les recomendó su uso) y se

les midió la presión arterial, pulso, peso y niveles de monóxido de carbono (CO)

en el aire espirado. Las mediciones del CO se realizaron con un coxímetro Micro

II Smokerlyzer (Bedfont, Scientific, LTD).

Page 92: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

92

EVALUACIÓN SÍNDROME DE ABSTINENCIA

Fuente: Prochaska y Di Clemente, 1983

NO

LEVE

MODERADO

INTENSO

SÍNTOMAS

0

1

2

3

Ganas de fumar

Irritabilidad

Ansiedad

Dificultad de concentración

Cansancio

Más apetito

Decaimiento psíquico

Somnolencia

Insomnio

Estreñimiento

FIGURA - 4

5.9.4. Sustitutivos de nicotina

La recomendación de utilizar parches o chicles de nicotina y su dosificación y

frecuencia dependían de diversos factores: preferencia del propio paciente,

puntuación en el test de Fagerström, número de cigarrillos que fumaba al día y

valor del CO en situación basal, es decir, cuando el paciente todavía mantenía el

hábito de fumar.

Page 93: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

MATERIALES Y MÉTODOS

93

5.10. Tratamiento informático y estadístico de los datos

Todos los informes de consulta farmacéutica, así como las encuestas

correspondientes, se archivaron. Se codificaron todos sus apartados para un

tratamiento estadístico correcto. En la mayor parte de los casos se han realizado

medidas descriptivas.

Page 94: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

94

6. RESULTADOS

Page 95: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

95

6.1. Consultas de Indicación Farmacéutica

Durante los dos años (1996 y 1997) de recogida de datos, el número de Consultas

registradas fue de 556. Esto representó el 1% aproximadamente de las

dispensaciones totales en la farmacia.

6.2. Persona que realiza la consulta

6.2.1. Características

Uno de los principales problemas que tiene que afrontar el farmacéutico ante una

consulta es que no siempre viene el mismo paciente, sino que en muchos casos es

su “representante” el que acude a la farmacia. Tal y como se observa en la Tabla 2,

en la mayor parte (71,4%) es el propio paciente quien realiza las consultas.

Cuando esto no es así, es la madre la que consulta (11,6%).

Tabla 2. - Frecuencias de distribución de la persona que realiza la consulta PERSONA QUE CONSULTA n % Paciente 392 71.4 Madre 64 11.6 Familiar 55 10.1 Cónyuge femenino 28 5.1 Amigo 10 1.8 TOTAL 549 100 Datos no registrados: 7

La suma de la madre y del cónyuge femenino es de 16,7% de todas las consultas

realizadas al farmacéutico.

6.2.2. Relación entre la edad del paciente y la persona que consulta.

En la Tabla 3, se puede ver la distribución de las edades del paciente según la

persona que consulta al farmacéutico. En los pacientes menores de 12 años, es la

Page 96: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

96

madre la que viene a la farmacia mayoritariamente con un 87,2% frente a un

12,8% de algún familiar, normalmente el padre o los abuelos del paciente. En el

siguiente tramo de edad (13-30 años), la situación cambia drásticamente. Ya el

paciente es mayoritario con un 73,4%, seguido de la madre con un 14,3%. De los

31 a los 50 años, la persona que viene a consultar al farmacéutico sigue siendo

mayoritariamente el propio paciente (85%) seguido en este caso por la cónyuge

con un 8,6%. En el siguiente tramo de edad (51-65 años), el proceso es muy

parecido al anterior, excepto que va aumentando la proporción de un familiar

(10,9%). En los mayores de 65 años disminuye ligeramente la participación del

propio paciente (67,6%) y la del cónyuge femenino (2,8%) frente al familiar que

aquí aumenta considerablemente con un 28,2%

Page 97: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

97

TABLA 3 – Distribución de la persona que consulta al farmacéutico con respecto a la edad del paciente n (%).

Edad

Persona <12 años 13-30 años 31-50 años 51-65 años > 65 años

Paciente -- 119 (73,4) 147 (85) 74 (81,4)

48 (67,6)

Familiar 5 (12,8) 9 (5,6) 6 (3,5) 10 (10,9)

20(28,2)

Amigo/a -- 8 (4,9) 1 (0,6) --

1 (1,4)

Madre 34(87,2) 23 (14,3) 4 (2,3) --

--

Cónyuge femenino -- 3 (1,8) 15 (8,6) 7 (7,7)

2 (2,8)

Total 39 (100) 162 (100) 173 (100) 91 (100)

71 (100)

Page 98: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

98

6.3. Características del paciente

6.3.1. Sexo y edad del paciente

En la Tabla 4 se puede ver la distribución por sexos del paciente. En el

62%, el paciente era mujer y un 38% hombre. En cuanto a la edad del

paciente, se observa en la Tabla 5 que la mayoría de las consultas

corresponden con pacientes que se encuentran con una edad comprendida

entre los 13 y los 50 años con un 62,6%.

Tabla 4. - Distribución del sexo del paciente.

Sexo paciente n % Mujer Hombre

341 209

62 38

TOTAL 550 100 Datos no registrados: 6

TABLA 5. – Frecuencias de distribución de los intervalos de edad del paciente. INTERVALO DE EDAD (años) n % < 2 8 1,4 2-12 33 6,1 13-30 164 30,2 31-50 176 32,4 51-65 91 16,7 >65 71 13,2 TOTAL 543 100

Datos no registrados: 13 6.3.2. Enfermedades que padecen los pacientes

Según aparece en la Tabla 6, el 61,2% de los pacientes que consultan algún

problema de salud, declaran ellos o sus representantes que no padecen

ningún tipo de patología. Padecen alguna enfermedad el 38,8%. En 202

consultas, no se preguntó al paciente qué enfermedades padecía. Los grupos

de problemas de salud que correspondieron a esta situación fueron: tracto

Page 99: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

99

respiratorio, 26,2% (dolor de garganta, 7,9% y tos seca, 3,5%); problemas

de la piel, 21,8% (eccemas, 4% y heridas, 2,5%); dolores, 13,4% (dolor de

muelas, 6,9%).

El número total de problemas de salud declarados por los pacientes o sus

representantes fue de 148. De éstos, 23 (4,13% del total de consultas)

padecen dos enfermedades y 4 (0,71%), tres patologías. La distribución de

las frecuencias de las patologías que declaran los pacientes o sus

representantes aparece en la Tabla 7.

TABLA 6 – Declaración de los pacientes si padecen algún otro tipo de enfermedad. n % Ninguna enfermedad 233 61,2 Padecen alguna enfermedad 148 38,8 TOTAL 381 100 Datos no registrados: 202

TABLA 7 – Distribución de las enfermedades o estados patológicos declarados por el paciente o su representante en el momento de la consulta. PATOLOGÍAS O ESTADOS FISIOLÓGICOS n % No padece ninguna 233 61,2 Hipertensión 47 12,3 Problemas cardíacos 22 5,7 Alergia al polen 16 4,3 Diabetes 13 3,4 Problemas gástricos 12 3,2 Asma 7 1,8 Depresión 6 1,6 Hiperlipemias 5 1,4 Embarazo 3 0,8 EPOC 2 0,5 Osteoporosis 2 0,5 Otras 13 3,3 TOTAL 381 100 Datos no registrados: 202

Page 100: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

100

6.3.3. Alergias que padecen los pacientes

Según la declaración del propio paciente o de su representante, en el 93,5%

(Tabla 8), los pacientes no padecen ningún tipo de alergia a los

medicamentos, a diferencia de un 6,5% que sí tienen alguna alergia a algún

medicamento. Es de destacar que en 185 ocasiones no se sabe, siendo la

mayoría de las veces debido a que no preguntamos por este punto.

Descontando los casos en los que no se realizó ningún tipo de indicación

farmacéutica (47 consultas), el número total de consultas en las que no se

preguntó por las alergias fue de 138. Los problemas de salud

correspondientes a esta situación fueron mayoritariamente: tracto

respiratorio, 30,4% (tos seca, 8,7%; congestión nasal, 8,7 %; tos productiva;

4,3%); problemas gastrointestinales, 18,1% (estreñimiento, 5,8%;

hemorroides, 4,3% y diarrea, 3,6%); problemas de la piel, 17,4%

(callosidades, eccemas, pie de atleta, quemaduras); mucosa oral, 10,8%

(herpes labial y úlceras bucales).

6.3.4. Medicamentos que toman los pacientes

En un 36,2% de los pacientes que consultaron tomaban algún medicamento

para otro problema diferente al consultado. Dentro de éstos, en un 29,9%

recordaban los nombres de dichos medicamentos, mientras que en un 33%,

no lo sabían. Sin embargo, al igual que en el apartado anterior el porcentaje

de pacientes que no sabemos si toman otros medicamentos es de un 37,1%.

Page 101: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

101

TABLA 8 – Distribución de alergias declaradas por el paciente o el representante en el momento de la consulta. n % No padece alergias 347 93,5 Padece alergias 24 6,5 TOTAL 371 100 Datos no registrados: 185

6.4. Problemas de salud consultados

El número total de problemas de salud consultados en los dos años en los

que se ha recogido datos es de 718. El número de consultas fue 556, lo que

significa que en la misma consulta se consultaron varios problemas de

salud.

6.4.1. Distribución de los diferentes problemas de salud consultados

La distribución de todos los problemas de salud o síntomas consultados

aparecen en el Anexo 4.

Los problemas de salud, tal y como se definen en Materiales y Métodos, se

han englobado dentro de varios apartados, a saber:

1) Problemas oculares

2) Problemas de la piel

3) Tracto respiratorio

4) Dolores

5) Tracto gastrointestinal

6) Problemas en mucosa oral

7) Tracto genito-urinario

Page 102: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

102

8) Varios

9) Sistema nervioso

La distribución de las frecuencias de los problemas de salud según los

diferentes grupos se puede observar en la Tabla 9. En ella se puede observar

que el 42,5 % de todas los problemas de salud que fueron objeto de

consulta, pertenecían al tracto respiratorio. Fueron seguidos por el grupo de

dolores con un 10,6%, varios con un 9,4% y tracto gastrointestinal con un

9,2%.

TABLA 9 - Frecuencias de distribución de los tipos de problemas de salud consultados al farmacéutico.

TIPOS DE GRUPOS DE PROBLEMAS n % Tracto respiratorio 305 42,5 Dolores 76 10,6 Varios 68 9,4 Tracto gastrointestinal 66 9,2 Problemas de la piel 65 9,1 Problemas oculares 51 7,2 Sistema nervioso 24 3.3 Tracto genito-urinario 13 1,8 TOTAL 718 100

Dentro del tracto respiratorio, la distribución de los problemas o síntomas

es la que aparece en la Tabla 10.

El segundo tipo de problemas más consultados fue los que se engloban

dentro de dolores. En la Tabla 11 se pueden observar la distribución de las

frecuencias correspondientes a los problemas de salud denominados

dolores. Tanto el dolor de muelas como las cefaleas fueron los problemas

de salud mayoritarios dentro de este grupo de dolores, aunque teniendo en

cuenta el total de las consultas realizadas sólo representaron el 3.5%,

respectivamente.

Page 103: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

103

Tabla 10. – Problemas del tracto respiratorio consultados

TIPOS DE PROBLEMAS n % %* Congestión nasal 96 31.5 13.4 Tos seca 69 22.6 9.6 Dolor de garganta 40 13.1 5.6 Tos productiva 39 12.8 5.4 Picor de garganta 16 5.2 2.2 Estornudos 12 3.9 1.7 Rinorrea 11 3.6 1.5 Afonía 9 3.0 1.3 Dificultad respiratoria 7 2.3 1.0 Dificultad para expectorar 3 1.0 0.4 Flemas abundantes 3 1.0 0.4 TOTAL 305 100

* Corresponde con el porcentaje respecto al TOTAL DE LOS PROBLEMAS DE SALUD CONSULTADOS Tabla 11. – Problemas de dolores consultados

TIPOS DE PROBLEMAS n % % * Dolor de muelas 25 32.9 3.5 Cefaleas 25 32.9 3.5 Dolor artrósico 8 10.5 1.1 Dolor de oídos 6 7.9 0.8 Contusión 5 6.6 0.7 Dolor muscular 3 3.9 0.4 Dismenorrea 2 2.6 0.3 Otros dolores 2 2.6 0.3 TOTAL 76 100

* Corresponde con el porcentaje respecto al TOTAL DE LOS PROBLEMAS DE SALUD CONSULTADOS Los demás tipos de dolores fueron consultados en una mínima proporción.

El tercer grupo de problemas de salud se corresponde con lo que se ha

denominado varios, ya que eran difíciles de englobar dentro de cualquier

otro grupo. En la Tabla 12 aparecen los diferentes tipos de problemas

dentro de este grupo. Se puede observar que el grupo mayoritario fue el de

los pacientes que entraron en el programa de deshabituación tabáquica que

Page 104: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

104

se ha desarrollado en nuestra farmacia (ver el estudio pormenorizado más

adelante).

Tabla 12. – Problemas dentro del grupo varios consultados

TIPOS DE PROBLEMAS n % %* Deshabituación tabáquica 21 30.9 2.9 Fiebre 17 25 2.4 RAM o efectos secundarios 15 22.1 2.1 Utilización de un medicamento 8 11.8 1.1 Malestar general 5 7.4 0.7 Sinusitis 2 2.9 0.3 TOTAL 68 100

* Corresponde con el porcentaje respecto al TOTAL DE LOS PROBLEMAS DE SALUD CONSULTADOS

El siguiente grupo de problemas más consultados se corresponde con el

tracto gastrointestinal. En la Tabla 13 se encuentran recogidos los diferentes

tipos de problemas de salud englobados dentro de este grupo.

Tabla 13. – Problemas del tracto gastrointestinal consultados

TIPOS DE PROBLEMAS n % %* Estreñimiento 25 37.9 3.5 Hemorroides 12 18.2 1.7 Diarrea 12 18.2 1.7 Gases 6 9.1 0.8 Náuseas, vómitos 4 6.1 0.6 Ardor, dolor de estómago 4 6.1 0.6 Lombrices 3 4.5 0.4 TOTAL 66 100

* Corresponde con el porcentaje respecto al TOTAL DE LOS PROBLEMAS DE SALUD CONSULTADOS Los tipos de problemas de la piel se reflejan en la Tabla 14. Los tipos de

problemas de salud más consultados corresponden con el eccema, prurito y

heridas con un 20%, 10.8% y 10.8% respectivamente, con respecto al total

de los problemas de la piel.

Page 105: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

105

En la Tabla 15 se reflejan los tipos de problemas oculares y en las Tablas

16,17,18 aparecen reflejados los problemas correspondientes a los grupos:

mucosa oral, genitourinarios y sistema nervioso respectivamente. Todos

ellos con una participación muy pequeña con respecto al total de los

problemas de salud consultados.

Tabla 14. – Problemas de la piel consultados TIPOS DE PROBLEMAS n % % * Eccema 13 20 1.8 Prurito 7 10.8 1.0 Heridas 7 10.8 1.0 Rash cutáneo 5 7.7 0.7 Callosidades 5 7.7 0.7 Grano infectado 4 6.2 0.6 Acné 4 6.2 0.6 Picaduras de insecto 4 6.1 0.6 Herpes 3 4.6 0.4 Verrugas 3 4.6 0.4 Pie de atleta 3 4.6 0.4 Quemaduras 3 4.6 0.4 Otros 4 6.1 0.5 TOTAL 65 100

* Corresponde con el porcentaje respecto al TOTAL DE LOS PROBLEMAS DE SALUD CONSULTADOS

Tabla 15. – Problemas oculares consultados TIPOS DE PROBLEMAS n % % * Congestión ocular 17 33.3 2.4 Conjuntivitis bacteriana 16 31.4 2.2 Orzuelo 6 11.8 0.8 Conjuntivitis alérgica 4 7.8 0.6 Cuerpo extraño 2 3.9 0.3 Otros 6 11.8 0.8 TOTAL 51 100

* Corresponde con el porcentaje respecto al TOTAL DE LOS PROBLEMAS DE SALUD CONSULTADOS

Page 106: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

106

Tabla 16. – Problemas de la mucosa oral consultados

TIPOS DE PROBLEMAS n % % * Flemón 14 28 1.9 Úlceras bucales, llagas 13 26 1.8 Herpes labial 8 16 1.1 Boceras 5 10 0.7 Sequedad de boca 4 8 0.6 Candidiasis oral 3 6 0.4 Otros 3 6 0.3 TOTAL 50 100

* Corresponde con el porcentaje respecto al TOTAL DE LOS PROBLEMAS DE SALUD CONSULTADOS

Tabla 17. – Problemas genito-urinarios consultados TIPOS DE PROBLEMAS n % % * Cistitis 5 38.5 0.7 Píldora del día después 3 23.1 0.4 Picor vaginal 3 23.1 0.4 Secreción lechosa 1 7.7 0.1 Anticonceptivos 1 7.7 0.1 TOTAL 13 100

* Corresponde con el porcentaje respecto al TOTAL DE LOS PROBLEMAS DE SALUD CONSULTADOS

Tabla 18. – Problemas de salud del sistema nervioso consultados TIPOS DE PROBLEMAS n % % * Reconstituyente 12 50 1.7 Sedantes o hipnóticos 7 29.2 1.0 Mareos 4 16,6 0.6 Para la memoria 1 4,2 0.1 TOTAL 24 100

* Corresponde con el porcentaje respecto al TOTAL DE LOS PROBLEMAS DE SALUD CONSULTADOS

Page 107: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

107

6.4.2. Problemas de salud según la persona que consulta

En la Tabla 20 se puede observar la distribución de los problemas de salud

consultados según la persona que viene a la farmacia. En la mayoría de los

casos, tal y como se ha comentado anteriormente, es el propio paciente el

que demanda la atención.

En los problemas oculares, tanto el propio paciente como la madre,

aumentan su porcentaje ligeramente con respecto al total de las consultas.

En los problemas que hemos englobado dentro de dolores, la participación

de la madre disminuye (4,7% frente al 11,5% del total) y sin embargo

aumenta la de los familiares (14,1% frente al 9,9 % del total).

En los problemas intestinales aumenta la participación del familiar y

ligeramente el cónyuge femenino. Sin embargo, disminuye la participación

del propio paciente y la madre.

En los problemas de la mucosa oral, es la madre la que aumenta su

participación en detrimento del propio paciente y del cónyuge femenino.

Sin embargo, en los problemas genito-urinarios consultados, la madre

disminuye y aumenta el propio paciente y los amigos los que consultan al

farmacéutico.

6.4.3. Problemas de salud según el sexo del paciente

En la Tabla 19 se puede observar la distribución por sexos de los diferentes

grupos de problemas de salud consultados al farmacéutico. La mayoría de

los grupos de problemas de salud tienen una distribución parecida según el

sexo; sin embargo, es necesario comentar que en los problemas oculares

(47,7%) y en los problemas de dolores (46,9%), los hombres aumentan su

Page 108: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

108

porcentaje de consultas con respecto al total. Al contrario, los problemas de

la piel (68,3%), problemas del tracto intestinal (69,4%) y obviamente, los

problemas genito-urinarios (100%) sufren una inversión en cuanto son las

mujeres las que más consultan. Aparte de los problemas genito-urinarios,

no existen diferencias estadísticamente significativas entre los dos sexos

con respecto a los problemas de salud consultados (p=0,07)

6.4.4. Problemas de salud según la edad del paciente

El 61,2% de las consultas son realizadas por pacientes comprendidos entre

los 13 y los 50 años (ver Tabla 21).

A los menores de 2 años les corresponde el 1,4% de los problemas de salud

consultados. La mayoría se refieren a problemas oculares, tracto

respiratorio, tracto intestinal y mucosa oral, con un 25% respectivamente.

A los pacientes comprendidos entre 2-12 años, les corresponde el 6,2% de

todas las consultas realizadas al farmacéutico. La mayoría se refieren al

tracto respiratorio con un 51,5%, seguidos de los problemas de la mucosa

oral con un 12,1%.

El porcentaje total de consultas en los pacientes comprendidos entre 13 y 30

años fue del 30,2%. Los problemas de salud más demandados fueron los

correspondientes al tracto respiratorio con un 41,5%, seguidos por lo

relacionados con la piel y los dolores con un 12,2% y un 12,8%

respectivamente.

Los pacientes entre 31 y 50 años consultaron al farmacéutico en un 32,4%

de todos los casos. Los problemas relacionados con el tracto respiratorio

fueron los más demandados con un 34,7%. Los siguientes más demandados

Page 109: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

109

fueron los dolores (13,1%), el grupo de problemas de varios (10,2%) y los

problemas oculares (10,2%).

Los pacientes de edad comprendida entre los 51 y los 65 años han

consultado el 16,7% de todos los problemas. Los porcentajes de los

distintos tipos de problemas son los siguientes: tracto respiratorio (42,9%),

problemas de la piel (13,2%) y los correspondientes al tracto respiratorio

(11%).

Los pacientes mayores de 65 años realizaron el 13,1% del total de las

consultas. Los problemas más demandados fueron: tracto respiratorio

(26,8%), tracto intestinal (25,4%), mucosa oral (12,7%), problemas de la

piel (12,7%) y los dolores con un 12,7%.

TABLA 19. - Distribución de los problemas de salud consultados según el sexo del paciente

Tipos de problemas Mujer n (%)

Hombre n (%)

Tracto genito-urinario 12 (3,5) --- Problemas oculares 23 (6.7) 21 (10.0) Problemas de la piel 43 (12.6) 20 (9.6) Tracto respiratorio 123 (36.1) 83 (39.7) Dolores 34 (10) 30 (14.4) Tracto gastrointestinal 43 (12.6) 19 (9.1) Mucosa oral 26 (7.6) 15 (7.2) Varios 21 (6.2) 13 (6.2) Sistema nervioso 16 (4.7) 8 (3.8) Totales columnas (%) 341 (62) 209 (38) Datos no registrados: 6

Page 110: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

110

Tipo de problema Paciente Madre Familiar Cónyuge Amigo Totales Problemas oculares 34 7 2 1 44 n 77.3 4.515.9 2.3 filas %7.9 8.7 3.610.9 10.0 columnas %Problemas de la piel 48 8 5 2 63 76.2 7.912.7 3.2 11.3

12.2 9.112.5 7.1

Tracto respiratorio 139 28 23 13 5 208

66.8 1113.5 6.2 37.92.4 35.5 41.843.8 46.4 50.0 Dolores 45 3 9 5 1 63 71.4 4.7 14.2 7.9 1.6 11.5

11.5 16.44.7 17.9 10.0 Tracto gastrointestinal 40 5 11 5 1 62 64.5 8.1 17.7 8.1 1.6 11.2

10.2 20.07.8 17.9 10.0 Mucosa oral 25 8 4 1 1 39

64.1 10.220.5 2.5 2.5 7.1 6.4 12.5 3.67.3 10.0 Tracto genito-urinario 10 1 0 0 1 12 83.3 8.3 8.3 2.2 2.6 1.6 10.0Varios 31 1 1 1 0 34 91.2 2.92.9 2.9 6.1 7.9 1.81.6 3.6 Sistema nervioso 20 3 0 1 0 24 83.3 12.5 4.2 4.3 5.1 4.7 3.6 N (%) 392 (71.4) 64 (11.6) 55 (10) 28 (5.1) 10 (1.8) 549 (100)

TABLA- 20. - Distribución de los problemas de salud consultados según la persona que consulta

Page 111: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

111

TABLA 21. - Distribución de los grupos de problemas de salud consultados según la edad del paciente

Tipo de problema < 2 Años 2-12 Años 13-30 Años 31-50 Años 51-65 Años > 65 Años TOTALES

Problemas oculares 2 (25) 3 (9,1) 14 (8,5) 18 (10,2) 4 (4,4) 3 (4,2)

Problemas de la piel ---- 3 (9,1) 20 (12,2) 17 (9,7) 12 (13,2) 9 (12,7)

Tracto respiratorio 2 (25) 17 (51,5) 68 (41,5) 61 (34,7) 39 (42,9) 19 (26,8)

Dolores --- 1 (3) 21 (12,8) 23 (13,1) 9 (9,9) 9 (12,7)

Tracto gastrointestinal 2 (25) 2 (6,1) 14 (8,5) 15 (8,5) 10 (11) 18 (25,4)

Mucosa oral 2 (25) 4 (12,1) 10 (6,1) 9 (5,1) 7 (7,7) 9 (12,7)

Tracto genito-urinario ---- ----- 5 (3) 6 (3,4) ---- ----

Varios ---- 1 (3) 7 (4,3) 18 (10,2) 5 (5,5) 2 (2,8)

Sistema nervioso ---- 2 (6,1) 5 (3) 9 (5,1) 5 (5,5) 2 (2,8)

Totales (%) 8 (1.4) 33 (6.2) 164 (30.2) 176 (32.4) 91 (16.7) 71 (13.1)

543 (100)

Datos no registrados: 13

Page 112: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

112

6.5. Medicamentos recomendados en la Indicación farmacéutica

6.5.1. Distribución de los medicamentos indicados según los grupos

terapéuticos a los que pertenecen.

En la Tabla 22 se puede observar la distribución de los grupos terapéuticos

que corresponden con las indicaciones del farmacéutico. Los medicamentos

más prescritos o indicados correspondieron a los medicamentos

pertenecientes al grupo terapéutico R (Aparato respiratorio) con un 32,2%

de todas las indicaciones. Los siguientes medicamentos más indicados

correspondieron precisamente con no prescribir nada (81 consultas) con un

porcentaje de 13,7% del total de las indicaciones. En el aparado 6.6. se

expone un estudio más detallado de los problemas de salud consultados que

dieron lugar a no recomendar ningún medicamento. Los medicamentos

pertenecientes al aparato digestivo y metabolismo (A) fueron los siguientes

más indicados (12,7%), seguidos del sistema nervioso (12%) y de la terapia

dermatológica (7,7%).

En la Tabla 23 se puede observar una distribución más detallada de los

diferentes grupos terapéuticos en orden decreciente según su porcentaje de

indicación por el farmacéutico.

Al ser el más indicado el grupo R (aparato respiratorio), es interesante que

se vea un poco más detenidamente cuáles son los subgrupos terapéuticos

que el farmacéutico más indicó. Como se puede ver en la Tabla 24 (los

datos han sido extraídos de la Tabla 23), el subgrupo más prescrito es el

correspondiente al R05 (antigripales y antitusígenos), posteriormente el de

Page 113: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

113

descongestionantes y antiinfecciosos nasales y el de descongestionantes y

antiinfecciosos faríngeos. El resto de los subgrupos prácticamente tienen

una presencia testimonial.

TABLA 22. - Distribución de los grupos terapéuticos correspondientes a los medicamentos indicados por el farmacéutico

CODIGO GRUPO TERAPÉUTICO n % R Aparato respiratorio 190 32,2 A Aparato digestivo y metabolismo 75 12,7 N Sistema nervioso 71 12 D Terapia dermatológica 46 7,7 S Órganos de los sentidos 45 7,6 J Terapia antiinfecciosa vía sistema 41 6,9 M Aparato locomotor 15 2,5 C Aparato cardiovascular 9 1,5 G Terapia genito-urinaria 7 1,2 P Antiparasitarios 3 0,5 T Homeopatía 3 0,5 V Varios 4 0,7 TOTALES 509 86,3*

* El 13,7% restante para completar el 100%, se corresponde con la no-indicación de ningún tratamiento farmacológico.

Page 114: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

114

TABLA 23. - Distribución detallada de los grupos terapéuticos pertenecientes a los medicamentos indicados por el farmacéutico GRUPOS TERAPÉUTICOS n % R05 Antigripales y antitusígenos 112 19.0 R01 Descongestionantes y antiinfecciosos nasales 48 8.1 S01 Antiinfecciosos oftalmológicos 45 7.6 N02 Analgésicos 43 7.3 J01 Antibióticos 41 6.9 R02 Descongestionantes y antiinfecciosos faríngeos 25 4.2 A06 Laxantes 22 3.7 D07 Corticoides tópicos 21 3.6 N07 Otros medicamentos para el SNC 21 3.6 M01 Antiinflamatorios y antirreumáticos 15 2.5 A07 Antidiarreicos, antiinfecciosos y

antiinflamatorios intestinales 14 2.4

A01 Estomatológicos 13 2.2 D06 Antiinfecciosos tópicos 12 2.0 C05 Antihemorroidales, antivaricosos 9 1.5 A11 Vitaminas 7 1.2 A02 Antiácidos, antiflatulentos, antiulcerosos 6 1.0 D11 Otros medicamentos dermatológicos 5 0.8 N05 Psicolépticos 5 0.8 A04 Antieméticos y estimulantes de la motilidad intestinal 4 0.7 D01 Antimicóticos dermatológicos 4 0.7 R06 Antihistamínicos vía sistémica 4 0.7 A09 Digestivos incluidos enzimas 3 0.5 A15 Estimulantes del apetito 3 0.5 G03 Hormonas sexuales y estimulantes genitales 3 0.5 G04 Medicamentos urológicos 3 0.5 P01 Antiparasitarios 3 0.5 T Homeopatía 3 0.5 A13 Tónicos y reconstituyentes 2 0.3 D02 Emolientes y protectores dermatológicos 2 0.3 D10 Medicamentos contra acné 2 0.3 N01 Anestésicos 2 0.3 Z Cosméticos 2 0.3 A12 Suplementos minerales, excluido hierro 1 0.2 G02 Otros productos ginecológicos 1 0.2 R03 Antiasmáticos 1 0.2 V07 Todos los demás productos 1 0.2 X Plantas medicinales 1 0.2 TOTAL 509 86,3* *No existe indicación farmacéutica: 81 (13,7%)

Page 115: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

115

TABLA 24. - Distribución de los grupos terapéuticos pertenecientes al aparato respiratorio. APARATO RESPIRATORIO n % R05 Antigripales y antitusígenos 112 19.0 R01 Descongestionantes y antiinfecciosos nasales 48 8.1 R02 Descongestionantes y antiinfecciosos faríngeos 25 4.2 R06 Antihistamínicos vía sistémica 4 0.7 R03 Antiasmáticos 1 0.2 6.5.2. Precio de los medicamentos indicados o recomendados

El número total de medicamentos indicados por el farmacéutico fue de 590

en todo el período del estudio. El precio de los medicamentos fluctuó entre

un valor mínimo de160 Ptas. hasta 5532 Ptas. El valor medio del precio de

todos los medicamentos indicados fue de 671,41 Ptas.

6.6. Medidas no farmacológicas aconsejadas

6.6.1. Distribución de frecuencias de las medidas no farmacológicas

recomendadas.

Siempre que se consideró necesario en cualquier consulta, se procuró

recomendar realizar medidas no farmacológicas. En este trabajo, tal y como

se indicó en el apartado de Materiales y Métodos, sólo se estudiarán

aquellas medidas no farmacológicas que fueron recogidas por escrito en el

informe de indicación farmacéutica. Las medidas no farmacológicas se han

agrupado en cinco tipos, a saber: medidas no farmacológicas sobre

medicación, medidas dietéticas, medidas higiénicas, derivación al médico y

varios (ver Tabla 25).

Del total de medidas no farmacológicas que se recomendaron, el 39,34 %

correspondieron con medidas dietéticas, seguidas de las derivaciones al

Page 116: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

116

médico con un 35,22% y de las medidas no farmacológicas sobre

medicación con un 16,52%.

En la Tabla 26 se reflejan las diferentes recomendaciones dentro de los

cinco tipos globales.

TABLA 25. - Distribución de las frecuencias correspondientes a las medidas no farmacológicas aconsejadas FRECUENCIA DE LAS MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS

n (%)

Medidas dietéticas 181 (39,34) Derivación al médico 162 (35,22) Medidas no farmacológicas sobre medicación 76 (16,52) Medidas higiénicas 30 (6,52) Medidas no farmacológicas varias 11 (2,39) TOTAL 460 (100) Dentro de las medidas dietéticas recomendadas, la mayoría correspondió

con la recomendación de “tomar muchos líquidos” (Tabla 26) con un 27,4%

con respecto al total de las recomendaciones. El resto de las

recomendaciones dentro de este grupo no alcanzan una mínima proporción.

El siguiente grupo de recomendaciones con mayor frecuencia fueron las

derivaciones. Y dentro de éstas, la derivación condicionada (14,6%) fue la

mayoritaria. Es necesario comentar que en el informe de indicación

farmacéutica aparece un apartado que invita al paciente, siempre que no

consiga una mejoría en un tiempo prudencial, a consultar a su médico. El

tipo de derivación condicionada que se comenta se refiere más bien a esas

situaciones en las que el farmacéutico específicamente asesora al paciente

para que si se dan determinados signos o síntomas, vaya a la consulta del

médico. La derivación directa con prescripción aparece con un 10,7% del

total de recomendaciones, es decir, se invita al paciente a acudir a su

Page 117: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

117

médico, pero se le aconseja mientras tanto una medicación. Y en un 10% se

deriva al paciente a su médico y no se le indica ningún tipo de tratamiento.

Más adelante se realizará un estudio sobre las derivaciones.

Las medidas no farmacológicas sobre medicación se refieren a todas

aquellas recomendaciones relacionadas de alguna manera con los

medicamentos (ver Tabla 26). Este grupo supuso un 16,52% del total de las

recomendaciones. La mayoritaria se refiere a aconsejar o desaconsejar la

toma de un determinado medicamento (6,7%). Sigue la recomendación de

“interrumpir una medicación” con un 4,3%. En este último caso, el paciente

está tomando un medicamento y explícitamente se le aconseja que deje de

tomarlo a diferencia del primer apartado en el que el paciente no toma

todavía dicho medicamento.

El resto de las medidas no farmacológicas que se encuentran englobadas

dentro de los grupos “medidas higiénicas” y “medidas no farmacológicas

varias” han tenido una frecuencia muy escasa (ver Tabla 26).

5.5.2. Medidas no farmacológicas: derivaciones.

Tal y como se ha definido y comentado anteriormente se han dividido las

derivaciones en tres tipos: derivaciones condicionadas, derivaciones

directas con prescripción, derivaciones directas sin prescripción.

Page 118: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

118

TABLA 26.- Distribución de las frecuencias de las recomendaciones no farmacológicas

* El valor de “n” se corresponde con el número de veces que se ha producido dicha recomendación. En la siguiente columna, se refleja el porcentaje de dicha recomendación dentro de su grupo y finalmente la columna titulada % total, refleja la frecuencia de dicha recomendación con respecto al total de las recomendaciones, es decir, 460.

MEDIDAS DIETÉTICAS n* % % total 21. – Tomar muchos líquidos 126 69.6 27,4 22. – No tomar alcohol 27 14.9 5,9 24. – Tomar fibra 16 8,8 3,5 25. – Dieta astringente 12 6,7 3,5 26. – Asesoramiento dietas 2 1,1 0,4 TOTAL 181 100 37,2 DERIVACIÓN AL MÉDICO n % % total 43. – Derivación condicionada 67 41,4 14,6 41. – Derivación directa con prescripción 49 30,2 10,7 42. – Derivación directa sin prescripción 46 28,4 10 TOTAL 162 100 35,22 MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS SOBRE MEDICACIÓN

n % % total

15. - Se aconseja o desaconseja la toma de un determinado medicamento

31 40,8 6,7

11. – Interrumpir una medicación 20 26,3 4,3 13. – Seguir con la medicación que está tomando 18 23,7 3,9 16. - Se desaconseja la medicación que pidió 3 3,9 0,7 14. – No se prescribe nada ni se deriva al médico 2 2,6 0,4 17. – Tragar los comprimidos sin masticar 2 2,6 0,4 TOTAL 76 100 16,52 MEDIDAS HIGIÉNICAS n % % total 31. – Baños de asiento con agua tibia 10 33,3 2,2 36. – Aplicar calor 9 30 1,9 32. – Limpieza de la zona a tratar 5 16,7 1,1 35. – Aplicación de un antiséptico 3 10 0,7 34. – Hacer vahos 2 6,7 0,4 33. – Hacer enjuagues 1 3,3 0,2 TOTAL 30 100 6,52 MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS VARIAS n % % total 51. – No conducir 6 54,5 1,3 57. – No fumar 3 27,3 0,7 58. – Fotoprotección 2 18,2 0,4 TOTAL 11 100 2,39

Page 119: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

119

6.6.2.1. Derivaciones condicionadas

Las derivaciones condicionadas representan un 14,6% del total de las

medidas no farmacológicas (Tabla 26). En la Tabla 27 se pueden observar

los problemas de salud que fueron objeto de derivación condicionada. En la

parte primera de la Tabla aparecen todos los tipos de problemas, mientras

que en la parte final aparece el porcentaje por grupos de problemas según la

clasificación de los nueve tipos.

Se puede observar que los problemas del tracto respiratorio son los

mayoritarios con un 56,47%, seguidos del tracto gastrointestinal con un

12,94%. Los problemas oculares ocupan el tercer lugar con un 9,41%. En el

resto de problemas la frecuencia disminuye. Precisamente los problemas de

tos seca, congestión nasal, dolor de garganta, congestión ocular y tos

productiva, son los problemas de salud que mayormente se derivan de una

manera condicionada.

6.6.2.2. Derivaciones directas con indicación

Este tipo de derivaciones representó el 10,7% de todas las medidas no

farmacológicas. La distribución de las frecuencias de los problemas de

salud que fueron objeto de derivación directa con prescripción o indicación

aparece en la Tabla 28. En este caso, son los problemas de salud englobados

dentro de los dolores los que son mayoritarios con un 40,35%.

Seguidamente se encuentran los problemas del tracto respiratorio (21,05%)

y los de la mucosa oral (15,78%). El dolor de muelas (32,7%) y los

flemones (12,7%) son los problemas de salud que, aunque se indica

Page 120: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

120

tratamiento, se asesora al paciente para que vaya al médico, en este caso al

dentista. Le siguen la tos seca (7,2%) y las cefaleas (5,4%).

6.6.2.3. Derivaciones directas sin indicación.

Representaron el 10% de todas las medidas no farmacológicas. En este caso

son los problemas relacionados con la piel (29,62%), los que son objeto

mayoritariamente de derivación directa sin indicar ningún tratamiento (ver

Tabla 29). Posteriormente le siguen los problemas del tracto respiratorio

(20,37%), problemas oculares (11,11%) y los dolores (11,11%).

Page 121: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

121

Tabla. - 27 Distribución de las frecuencias de los problemas de salud que fueron objeto de derivación condicionada. La primera columna corresponde al número de problemas de salud consultados dentro de cada tipo. La segunda columna indica, el número de dichos problemas de salud que se han derivado condicionalmente y en la tercera columna aparece el porcentaje de cada tipo de problema de salud que es derivado condicionalmente con respecto al total de dicho problema de salud consultado.

PROBLEMA DE SALUD Nº de problemas consultados

Derivaciones (n)

% Derivación

Conjuntivitis no bacteriana 1 1 100 Ardor, dolor de estómago 4 3 75 Afonía 9 3 33,33 Dolor de oídos 6 2 33,33 Lombrices 3 1 33,33 Picor vaginal 3 1 33,33 Flemas abundantes 3 1 33,33 Congestión ocular 17 5 29,41 Dificultad respiratoria 7 2 28,57 Rinorrea 11 3 27,27 Diarrea 12 3 25 Estornudos 12 3 25 Úlceras bucales, llagas 13 3 23,07 Tos seca 69 15 21,73 Contusión 5 1 20 Cistitis 5 1 20 Hemorroides 12 2 16,66 Orzuelo 6 1 16,66 Eccema 13 2 15,38 Dolor de garganta 40 6 15 Picor en la piel 7 1 14,28 Tos productiva 39 5 12,82 Dolor artrósico 8 1 12,5 Cefaleas 25 3 12 Fiebre 17 2 11,76 Congestión nasal 96 9 9,37 Estreñimiento 25 2 8 RAM o efectos secundarios 15 1 6,66 TOTAL 515 85

GRUPOS DE PROBLEMAS DE SALUD

Nº de problemas consultados

Derivaciones n (%)*

% Derivación

Tracto gastrointestinal 66 11 (13) 16,66 Tracto respiratorio 305 48 (56,5) 15,73 Problemas oculares 51 8 (9,4) 15,68 Problemas genitourinarios 13 2 (2,3) 15,38 Dolores 76 7 (8,2) 9,21 Mucosa oral 50 3 (3,5) 6 Problemas de la piel 65 3 (3,5) 4,61 Varios 68 3 (3,5) 4,41 Sistema nervioso 24 0 0 TOTAL 718 85 (100) * Porcentaje con respecto al total de problemas de salud derivados condicionalmente

Page 122: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

122

Tabla. - 28 Distribución de las frecuencias de problemas de salud que fueron objeto de derivación directa con indicación. La primera columna corresponde al número de problemas de salud consultados dentro de cada tipo. La segunda columna indica, el número de dichos problemas de salud que se han derivado con indicación y en la tercera columna aparece el porcentaje de cada tipo de problema de salud que es derivado con indicación con respecto al total de dicho problema de salud consultado.

PROBLEMA DE SALUD Nº de problemas consultados

Derivaciones (n)

% Derivación

Encías inflamadas 1 1 100 Dolor de muelas 25 18 72 Flemón 14 7 50 Herpes 3 1 33,33 Quemaduras 3 1 33,33 Pie de atleta 3 1 33,33 Flemas abundantes 3 1 33,33 Dificultad respiratoria 7 2 28,57 Conjuntivitis alérgica 4 1 25 Náuseas, vómitos 4 1 25 Otros 4 1 25 Contusión 5 1 20 Dolor de oídos 6 1 16,66 Conjuntivitis bacteriana 16 2 12,5 Herpes labial 8 1 12,5 Cefaleas 25 3 12 Diarrea 12 1 8,33 Eccema 13 1 7,69 RAM o efectos secundarios 15 1 6,66 Congestión ocular 17 1 5,88 Tos seca 69 4 5,79 Tos productiva 39 2 5,12 Estreñimiento 25 1 4 Dolor de garganta 40 1 2,5 Congestión nasal 96 2 2,08 TOTAL 457 57

GRUPOS DE PROBLEMAS DE SALUD

Nº de problemas consultados

Derivaciones n (%)*

% Derivación

Dolores 76 23 (40,35) 30,26 Mucosa oral 59 9 (15,78) 18 Problemas oculares 51 5 (8,77) 9,8 Problemas de la piel 65 4 (7,01) 6,15 Tracto gastrointestinal 66 3 (5,26) 4,54 Tracto respiratorio 305 12 (21,05) 3,93 Varios 68 1 (1,75) 1,47 TOTAL 690 57 (100) * Porcentaje con respecto al total de problemas de salud derivados con indicación

Page 123: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

123

Tabla. – 29. Distribución de frecuencias de problemas de salud consultados que fueron objeto de derivación directa sin indicación.

PROBLEMA DE SALUD Nº de problemas consultados

Derivaciones (n)

% Derivación

Cuerpo extraño 2 2 100 Otros problemas mucosa oral 1 1 100 Psoriasis 1 1 100 Rash cutáneo 5 4 80 Otros problemas oculares 4 3 75 Acné 4 3 75 Dificultad respiratoria 7 4 57,14 Otros dolores 2 1 50 Sinusitis 2 1 50 Otros problemas de la piel 2 1 50 Dolor de oídos 6 2 33,33 Herpes 3 1 33,33 Candidiasis oral 3 1 33,33 Picor vaginal 3 1 33,33 Verrugas 3 1 33,33 Picor en la piel 7 2 28,57 Dolor artrósico 8 2 25 Grano en la piel 4 1 25 Náuseas, vómitos 4 1 25 Cinetosis 4 1 25 Secreción lechosa vaginal 5 1 20 Eccema 13 2 15,38 Sedantes o hipnóticos 7 1 14,28 RAM o efectos secundarios 15 2 13,33 Herpes labial 8 1 12,5 Utilización de un medicamento 8 1 12,5 Hemorroides 12 1 8,33 Úlceras bucales, llagas 13 1 7,69 Conjuntivitis bacteriana 16 1 6,25 Fiebre 17 1 5,88 Dolor de garganta 40 2 5 Tos seca 69 3 4,34 Dolor de espalda 25 1 4 Tos productiva 39 1 2,56 Congestión nasal 96 1 1,04 TOTAL 458 54

GRUPOS DE PROBLEMAS

DE SALUD Nº de problemas

consultados Derivaciones

n (%)* % Derivación

Problemas de la piel 65 16 (29,6) 24,61 Problemas genitourinarios 13 2 (3,7) 15,38 Problemas oculares 51 6 (11,2) 11,76 Sistema nervioso 24 2 (3,7) 8,33 Mucosa oral 50 4 (7,4) 8 Dolores 76 6 (11,2) 7,89 Varios 68 5 (9,2) 7,35 Tracto respiratorio 305 11 (20,3) 3,60 Tracto gastrointestinal 66 2 (3,7) 3,03 TOTAL 718 54 (100)

* Porcentaje con respecto al total de problemas de salud derivados con indicación

Page 124: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

124

6.7. Programa de deshabituación tabáquica

Sólo se han recogido los pacientes que se incorporaron y terminaron el

programa durante el año 1997. Se consideró que los pacientes terminaban el

programa cuando permanecían sin fumar durante un año, volvían a fumar

antes del año o bien no siguieron con el programa.

El número total de pacientes participantes fue de 21. La edad media de los

pacientes fue de 41,6 ±10,13, siendo el 61,9% mujeres y el 38,1% hombres.

La media de años que llevaban los pacientes fumando fue de 23,4, siendo la

mediana 23 (ver Tabla 30). El número de cigarrillos que fumaban al día era

de 26,9 de media, siendo el número de cigarrillos mínimo de 15 y el

máximo de 40. La media de intentos para dejar de fumar fue de 2,2;

existían pacientes que nunca lo habían intentado y otros que lo habían

intentado unas 10 veces.

TABLA 30 - Datos del consumo de tabaco en los pacientes participantes en el programa de deshabituación Media SD CI 95% Mediana Edad pacientes 41,6 10,13 37,0-46,2 41 Años fumando 23,4 10,1 18,8-28,1 23 Nº cigarrillos 26,9 9,5 22,5-31,2 25 Test de Fägerstrom 6,2 2,1 5,2-7,2 6 Nº de intentos de abandono de fumar 2,2 2,7 0,9-3,4 1 El número de abandonos a lo largo del período del estudio fue de 2 (9,5%)

que no se supo si seguían o no fumando, con lo que se consideraron como

que habían vuelto a fumar.

Page 125: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

125

A la mayoría de los pacientes se les indicó tratamiento a base de sustitutos

de nicotina. 15 pacientes (71,4%) utilizaron parches de nicotina, 5 (23,8%)

chicles y un paciente (4,8%) utilizó ambos medicamentos.

El 57,1% de los pacientes no cumplió correctamente el tratamiento

propuesto, mientras que un 42,9% si lo cumplió (se considera buen

cumplimiento cuando el paciente utiliza el tratamiento propuesto al menos

dos meses).

Los resultados obtenidos se reflejan en la Tabla 31. Se puede observar que

el 33,3% de los pacientes que entraron en el programa permanecen sin

fumar al año. Este valor coincide con el índice de los seis meses. La

comprobación de la veracidad de la autodeclaración del paciente, se

realizaba con el coxímetro (ver Materiales y Métodos). Sin embargo, el

valor al año no se realizaba medición con el coxímetro y sólo se reflejaba la

autodeclaración del paciente.

TABLA 31 – Distribución por períodos del éxito o fracaso de la deshabituación al tabaco.

1º mes 3 mes 6º mes 1 año n (%) n (%) n (%) n (%)

No fuma 12 (57,1) 9 (42,9) 7 (33,3) 7 (33,3) Fuma 9 (42,9) 12 (57,1) 14 (66,7) 14 (66,7) Total 21 (100) 21 (100) 21 (100) 21 (100)

Page 126: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

126

6.8. Evaluación de la consulta de indicación farmacéutica

Durante el año 1997 se intentó evaluar de alguna manera los resultados de

nuestras indicaciones. Para ello, tal y como se ha descrito en Materiales y

Métodos, se diseñó una encuesta para dar al paciente y que éste de una

manera anónima y personal contestara las preguntas.

Se evaluaron las consultas del año 1997 excepto los meses de enero y

febrero, que por falta de la autorización del franqueo en destino por parte

de Correos no se pudo realizar. En total fueron evaluadas 199 consultas. La

encuesta se dio en mano en 173 consultas (86,9%), ya que en 26 consultas

(13,06%), el paciente o su representante se negó a aceptarla.

Aunque todas las encuestas podían enviarse por correo ordinario sin coste

alguno para el paciente o su representante, podemos observar en la Tabla

32 que la respuesta a través del correo fue mínima (1,7%). El mayor

porcentaje lo consigue el propio farmacéutico realizando la encuesta al

paciente o representante algún tiempo prudencial (5-10 días) después de la

consulta (24,3%).

TABLA 32 – Distribución de los sistemas de recogida de las encuestas de evaluación de las consultas de indicación.

Devolución encuesta n % No se devuelven 111 64,2

El farmacéutico realiza la encuesta 42 24,3

El paciente lo trae en persona 17 9,8

A través del correo (franqueo en destino) 3 1,7

TOTAL 173 100

Page 127: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

127

En 17 casos (9,8%) es el propio paciente o su representante el que trae la

encuesta rellenada a la farmacia.

Por lo tanto, el número de respuestas es de 62, lo que viene a representar

un 35,8%. Si tenemos en cuenta el total de consultas a evaluar (199),

representa un 31,15% de respuestas.

En esta encuesta se intentó evaluar cuántos días tardaron en desaparecer los

síntomas por los que el paciente o representante consultó al farmacéutico, si

se produjeron efectos secundarios o si finalmente tuvo que ir el paciente al

médico.

En un 33,8% de las encuestas recibidas, los pacientes o sus representantes

no contestan a la pregunta de cuánto tiempo han tardado en desaparecer los

síntomas por los que consultó. En el 45,1 los síntomas desaparecen antes de

los 7 días. Existe un 6,5% que no alivian o desaparecen los síntomas del

problema de salud que consultaron.

Del total de respuestas recogidas (62), cinco (8,1%) responden que se

produjeron algunos efectos secundarios. Y seis pacientes (9,7%) declaran

que tuvieron que ir finalmente al médico para consultarle por el mismo

problema de salud.

6.9. Creación de un video de Consulta de Indicación

Farmacéutica

Una vez establecida una metodología para llevar a cabo la Consulta de

Indicación, se hizo necesario plasmar ésta en un sistema más didáctico para

llevar a cabo las enseñanzas a los estudiantes de farmacia y a los

Page 128: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

RESULTADOS

128

profesionales en ejercicio. De ahí surgió el vídeo titulado “Comunicación

en Farmacia” (anexo a esta Tesis Doctoral), donde de una manera muy

directa se enseña una consulta tipo y posteriormente se van explicando cada

una de las partes.

Se ha utilizado en sucesivos cursos académicos , en la Facultad de Farmacia

de Alcalá de Henares, en la asignatura optativa “Sistemas de Información y

Práctica Farmacéutica”.

Page 129: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

129

7. DISCUSIÓN

Page 130: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

130

7.1. Limitaciones del estudio

El presente trabajo contiene diversas limitaciones que es necesario

considerar. En primer lugar, las consultas que se han expuesto a lo largo de

todo el estudio, son las que ha realizado el propio doctorando y no se

corresponden con el total de las consultas que han existido a lo largo de

todo el período en la farmacia que son muy superiores. Esto podría

considerarse un sesgo de selección de problemas de salud eligiendo el

propio farmacéutico las consultas más adecuadas. Sin embargo, en el año

1997, el número de consultas de indicación farmacéutica totales fue de 515,

mientras que el doctorando intervino en 293, es decir, atendió el 56,89% del

total de consultas. Por otro lado, la intervención del doctorando en las

diferentes consultas fue siempre de manera aleatoria, dependiendo de su

presencia en la farmacia y/o de su disponibilidad en ese momento. Durante

el período de estudio (1996-1997), el doctorando procuró implicarse en

todas las consultas.

Otra limitación del estudio corresponde con el tipo de problemas de salud

que se consultan en nuestra farmacia. Ésta se encuentra situada cerca de un

Centro de Salud, con lo que la disponibilidad del médico de cabecera hace

que los pacientes prefieran consultar el problema primero a su médico. En

este hecho pueden influir diversos factores: mayor conocimiento del

médico, coste más barato de los medicamentos, etc. (Hassell y cols, 1999).

Por lo tanto, la situación geográfica de la farmacia puede influir en gran

medida en los resultados obtenidos.

Page 131: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

131

Sin embargo, hay que decir que el objetivo de esta tesis no ha sido realizar

un estudio cuantitativo sobre los problemas de salud consultados al

farmacéutico. Al contrario, nuestro objetivo era poner a punto una

metodología para desarrollar un Informe de Consulta de Indicación

Farmacéutica con garantías de profesionalidad y seguridad para los

pacientes. Queremos que además sirva de base para desarrollar, junto con

otras farmacias, futuros trabajos de investigación que definan más

claramente la consulta de indicación farmacéutica.

7.2. Proceso de Consulta de Indicación Farmacéutica

Las organizaciones de consumidores de diversos países (Consumers’

Association 1991, Organización de Consumidores y Usuarios, 1993) han

criticado en diversas ocasiones al farmacéutico por la manera de responder

a las demandas de los pacientes. Entre los puntos criticados podríamos

citar:

• El farmacéutico no indaga en el problema de salud que le plantean los

pacientes. Es decir, no pregunta por los síntomas que padece el

paciente.

Teniendo en cuenta estas críticas, diversos autores desarrollaron

diversas reglas nemotécnicas para explorar correcta y completamente

los diferentes aspectos que cualquier farmacéutico comunitario debería

realizar. Entre ellos podríamos citar:

Page 132: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

132

- WWHAM (Cantrill y cols, 1997)

W: “Who is the patient?” (Quién es el paciente?)

W: “What are the symptoms?” (Cuáles son los síntomas?)

H: “How long have the symptoms been present?” (Cuánto tiempo lleva con

los síntomas?)

A: “Action taken” (Acciones llevadas a cabo hasta ese momento)

M: “Medication being taken?” (Medicamentos que se encuentra tomando?)

- SIT DOWN SIR (Edward y Stillman, 1995)

S: “Site or location” (Lugar o zona donde se localiza el síntoma)

I: “Intensity or severity” (Intensidad o severidad del síntoma)

T: “Type or nature” (Descripción del síntoma)

D: “Duration” (Duración del síntoma)

O: “Onset” (Comienzo del síntoma)

W: “With other symptoms, accompanying symptoms” (Otros síntomas)

N: “Annoyed or aggravated by” (Factores que agravan los síntomas)

S: “Spread or radiation” (Extensión del síntoma)

I: “Incidence or frecuency pattern” (Va y viene el síntoma?)

R: “Relieved by” (Factores que mejoran el síntoma)

- ENCORE (Li Wan Po, 1992b)

E: “Explore” (Explorar síntomas)

N: “No medication option” (Recordar que los medicamentos muchas veces

no son necesarios)

Page 133: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

133

C: “Care” (Tener en cuenta a pacientes geriátricos, niños, embarazadas,

lactantes, etc.)

O: “Observe” (Tener en cuenta otros síntomas, severidad de los síntomas,

síntomas de alarma)

R: “Refer” (Derivación al médico: casos potencialmente serios, síntomas

persistentes, etc.)

E: “Explain” (Explicar al paciente el por qué de las recomendaciones que

se le hacen)

- Boyce y Herrier, 1991

a. “Location” (¿Dónde se encuentra el síntoma?)

b. “Quality” (¿Cómo es el síntoma?)

c. “Quantity” (¿Cómo es de severo el síntoma?)

d. “Timing” (¿Cuánto tiempo o cada cuándo se presenta el síntoma?)

e. “Setting” (¿Cómo comenzó?)

f. “Modifying Factors” (¿Qué le hace mejorar, empeorar?)

g. “Associated Symptoms” (¿Qué otros síntomas presenta?)

- AMETHOD (Collett y cols, 1992)

A: “Age at risk” (Identificación del paciente: sexo, edad)

M: “Medical cause” (El problema de salud podría ser conocido por el

paciente)

E: “Extra medicines” (Medicamentos que esté tomando el paciente: de

prescripción u OTC)

T: “Timing” (¿Cuándo comienzan los síntomas?)

H: “History” (Es la primera vez, o ya le ha ocurrido antes?)

Page 134: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

134

O: “Other symptoms” (¿Existen otros síntomas?)

D: “Danger signals” (Síntomas de alarma, derivación al médico)

- CUENTAMELO (Zardaín y Llavona 1994)

C: Comienzo: “¿Cómo empezó el síntoma-signo?. Puede orientar hacia la

causa”

U: Ubicación: “Dónde? Localización del trastorno

E: Extensión: “Irradiación o extensión del trastorno”

N: Novedad: “¿Es la primera vez que sucede o le repite”

T: Tiempo: “¿Desde cuándo? Duración del problema.

A: Alivio-Agravamiento: “¿Con qué medidas o en qué condiciones mejora

o empeora el problema?”

M: Medicamentos: “¿Qué productos ha usado para tratarlo?”

E: Entender: “Entender al paciente. No siempre es fácil. Considerar el

lenguaje verbal y no verbal”.

L: Leve: “Gravedad percibida según la experiencia previa del paciente: “Me

duele como nunca” o bien “Es una pequeña molestia””.

O: Otros: “Otras enfermedades, otros tratamientos, otros síntomas

asociados”.

A partir de todos estos trabajos, se desarrolló un proceso con diversas

preguntas que abarcaran todos los puntos que se consideró fundamental

explorar en cualquier consulta de indicación farmacéutica. Para acordarse

de todos los puntos se ideó una palabra mnemotécnica, cuyas sílabas

indicaran cada uno de los apartados: PASITAMAE.

Page 135: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

135

El significado de cada sílaba ha sido extensamente desarrollado en el

apartado 5.1. “Proceso de Consulta Farmacéutica” de Materiales y

Métodos y se explica también en el video didáctico desarrollado.

En el trabajo de Krska y Kennedy (1996), ya se concluía que las consultas

en donde la entrevista era pobre se relacionaban con un mal consejo. El

mismo autor anterior, pero en 1994, observó que existían correlaciones

estadísticamente significativas entre una mala entrevista y un consejo

inadecuado. Entre las preguntas que más se olvidan se encuentran las

correspondientes a otros medicamentos que está tomando el paciente y otras

enfermedades que padecen. Pauley y cols (1995), estudiaron el proceso de

preguntas al paciente de una manera más exhaustiva haciendo hincapié

también en la realización de algunas exploraciones físicas al paciente por

parte del farmacéutico.

En algunos estudios se han realizado auditorías a los farmacéuticos

(Lamsan, 1998) sobre sus actuaciones en las consultas de indicación

farmacéutica. Señala este autor que en un 33,2% no se realiza una

evaluación apropiada del paciente antes de hacer las recomendaciones.

Estudiando específicamente dos problemas de salud: indigestión y

congestión nasal, Garnet y cols (1988) evaluaron las preguntas que se

realizaban a los pacientes. El número de preguntas en indigestión fue 3,5

con un rango de 0 a 10. En congestión nasal el número de preguntas fue 2 y

con un rango de 0 a 6. Los farmacéuticos que preguntaron por otros

medicamentos que tomaba el paciente recomendaron un 47% de productos

inadecuados y los farmacéuticos que no preguntaron si tomaban otros

Antonio Barbero
Tenemos que introducir la página correspondiente cuando esté terminado definitivamente.
Page 136: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

136

medicamentos, recomendaron productos inadecuados en un 89,4%. Estas

diferencias fueron estadísticamente significativas.

Duong y cols (1997) en las consultas que tiene la farmacia sobre diarrea,

estudia las preguntas que realizan a los pacientes sobre dicho problema de

salud. Así, los porcentajes de preguntas realizadas son: cómo son las heces

(58,6%), qué medicamentos toman (3,4%), edad del niño (58,6%) y

frecuencia de las deposiciones (44,8%). Es llamativo el hecho de que en un

10,3% no se realiza ningún tipo de preguntas. Se observa que en este

trabajo también la pregunta de otros medicamentos que toma el paciente

obtiene un porcentaje muy bajo.

Las asociaciones de consumidores también citan datos que indican que los

farmacéuticos preguntan poco y en una gran proporción de las farmacias

visitadas, no se realizó ninguna pregunta (Organización de Consumidores y

Usuarios, 1993; Organización de Consumidores y Usuarios, 1997).

• “Poca privacidad”.

Para preservar la intimidad, la mayoría de las consultas de indicación

farmacéutica que se describen en esta tesis han tenido lugar en una zona

apartada de la zona de dispensación (Hassell y cols 1999), que exigen ya

todas las leyes de Ordenación Farmacéutica de las Comunidades

Autonómicas (Andrés Jacome e Iñesta, 1999).

• “El farmacéutico deriva muy poco al médico”.

En el presente trabajo, también se han cuantificado las derivaciones al

médico que han tenido lugar en las consultas. Se describirá con más detalle

en un apartado posterior. A lo largo de este trabajo se ha podido constatar

Page 137: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

137

que el Informe de Consulta de Indicación farmacéutica puede ser un buen

instrumento para convertirse en puente de unión entre el farmacéutico y el

médico, en los casos en que el farmacéutico decida derivar al paciente al

médico y también en los casos en que el propio paciente consulte el mismo

problema al médico. En los pocos trabajos realizados en el ámbito

internacional, han tenido muy buena aceptación estas iniciativas

(Blenkinsopp y cols , 1991). En la tesis no se ha evaluado este hecho, que

puede ser objeto de futuros trabajos de investigación.

• “El farmacéutico no enseña cómo utilizar correctamente los

medicamentos que indica o recomienda.”

La elaboración del Informe tuvo como uno de los principales objetivos que

sirviera no sólo para que el farmacéutico asumiera su responsabilidad, sino

que también sirviera como nexo de comunicación entre el farmacéutico y el

paciente. En algunos trabajos (Berg y cols, 1993) se ha puesto de manifiesto

que el paciente retiene mayor información, cuando ésta se da tanto oral

como escrita. El Informe de Consulta de Indicación farmacéutica, sirve no

sólo para escribir el nombre del medicamento indicado, sino también la

dosis, pauta, forma de administración, consejo higiénico-dietéticos y

cualquier otra información que el farmacéutico crea oportuno.

En la bibliografía consultada, se ha comprobado que los pacientes retienen

muy poca información (Willinson y Muzzin, 1995). Normalmente la

información que más recuerdan es aquella relacionada con la manera de

tomar el medicamento, la dosis, etc. (Evans y cols, 1997), en detrimento de

Page 138: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

138

la información del tipo: cómo actúa el medicamento, nombre de éste, etc.

Esta última información no es relevante para el paciente.

7.3. Proporción de la Consulta de Indicación con respecto al total

de la dispensación

En la farmacia donde se ha realizado este trabajo, el número de consultas de

indicación farmacéutica es muy bajo, alrededor del 1% con respecto al total

de las dispensaciones. Ya se ha comentado el por qué de esta situación. En

la bibliografía consultada, el porcentaje de la consulta de indicación varía

mucho (desde un 5 % hasta un 30% aproximadamente) y depende de

muchos factores: población elegida, tipo de farmacias, tipo de problema de

salud escogido para el estudio, definiciones poco claras en cuanto a la

automedicación y consulta de indicación, etc. (Antonov y Isacson, 1998).

Cantrill y cols, 1996 encuentra que en un 10 % de la automedicación podría

estar influida por el médico y el farmacéutico (este autor no separa ambos

profesionales en su estudio). Puertas Aznárez y cols (1991) encuentran una

influencia del 28,1% para los resfriados y el Grupo de Trabajo DUP España

sólo encuentra un 0,5% de influencia del farmacéutico en mujeres

embarazadas.

Fidalgo y cols (1995) refieren que consultan al farmacéutico en un 24,3%

(IC 95%: 20,1%-28,4%). En un trabajo realizado sobre consultas relativas

al dolor, Aguiló Juanola y cols (1994) refiere que el farmacéutico tiene una

influencia del 21,2%, dato que se asemeja mucho al de Inesme, 1998, que

es del 18,5% en analgésicos para las cefaleas.

Page 139: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

139

En la rinitis alérgica, la influencia del farmacéutico es del 33%, según

Grewar y MacDonald (1998).

Kilkenny y cols (1997) estudian los productos para problemas de la piel y

da como origen de la recomendación del farmacéutico un 39%.

En la Tabla 33 podemos observar y comparar los estudios sobre

automedicación que han diferenciado la influencia del farmacéutico en

dicha automedicación. Así, el “Drug Utilization Research Group” (1997),

detecta que la influencia del farmacéutico para el total de medicamentos

estudiados de automedicación, se situaba en el 10,2%. Gallegos Bayas y

cols (1992) refleja que la influencia del farmacéutico es del 10,4%.

Viñuales Loriente y cols (1992b), un 22,7%. Estos autores citan un trabajo

de Tobler y Abelin (1980) que señalan que del total de dispensaciones

(11.916) un 18,9%, correspondían a la consulta de indicación farmacéutica.

Concluyen estos autores (Viñuales Loriente y cols, 1992b) que entre un

20,9% y el 24,5% de los medicamentos dispensados sin receta médica en

las farmacias de Navarra son seleccionados por los farmacéuticos.

Baños y cols (1991) en un trabajo sobre automedicación en dolor

odontológico declaraban que el origen de la medicación por parte del

farmacéutico era del 9% en contraposición con personal no sanitario (18%)

y automedicación verdadera 73%.

Llavona y cols (1988) comentan que el farmacéutico tiene una influencia

del 9,1% del total de solicitudes de medicamentos sin receta, el médico del

34% y la automedicación en un 44,9%.

Moral Serrano y cols (1994) citan un 8,81%, la influencia del farmacéutico

Page 140: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

140

Tabla. - 33 Procedencia de la automedicación según diversos estudios

Drug Utilization Research Group

1997

Gallegos Bayas y cols 1992

Viñuales Loriente y

cols 1992b

Llavona y cols 1988

Moral Serrano y

cols 1994

Urbano y cols.* 1994

Tejedor y cols. 1995

Flor y cols, 1991

Farmacéutico 10,2 10,4 22,7 9,1 8,81 2,8 17,25 11,4

Médico 41,9 36,1 43,3 34 38,64 53,2 43,13

Automedicación (criterio propio) 47,4 41,1 10,3 44,9 34,13

Consejo familiar 10,9 11,7 13,61 42,4

Publicidad 0,5 2,3 2,3 2,33

Amigos 6,5 2,5 1,4

* Pediatría

Page 141: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

141

Podemos concluir que la cifra que más se repite de la influencia del

farmacéutico en la automedicación, se stuaría entre el 8 y el 10%.

7.4. Persona que realiza la consulta

Como ya se ha comentado en el apartado de Resultados, la mayoría de las veces

es el propio paciente el que viene a consultar (71,4%). Sin embargo, esto no

siempre es así, ya que en el presente trabajo un 28,8% es otra persona. En estos

casos, la mayoría de las veces es la madre la que viene a consultar. Esto es así,

ya que tradicionalmente la mujer ha sido ama de casa que cuidaba de la familia,

incluyendo los aspectos de la salud. En nuestro trabajo, el porcentaje de las

consultas en las que la madre viene en vez del paciente es bajo, un 11,6%,

comparándolo con otros trabajos publicados (Espejo, 1999) en los que un 57%

de las personas que consultan no son los propios pacientes. Este autor declara

que si no se tiene en cuenta el grupo de pediatría, cuyo interlocutor suele ser la

madre, el porcentaje baja hasta un 38,4%, siendo la madre la persona que con

mayor frecuencia viene a consultar.

Evans y cols (1997) indican que la persona que requiere la consulta de

indicación farmacéutica para ella misma es del 69,3%, mientras que para otra

persona era del 30,61%. Este autor no distingue cuál es la relación entre el

cliente (persona que viene a consultar para otra persona, que es el paciente) y el

propio paciente. En un trabajo sobre automedicación (Llavona y cols, 1988),

también se citan porcentajes altos de automedicación para personas diferentes al

que demanda. Así, en un 55,7% solicitan medicamentos para sí mismos,

mientras que un 32,4% es para alguien de la familia. Estas peticiones, según este

Page 142: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

142

autor, tienen una distribución influenciada por el hábitat (medio urbano o rural)

y por el sexo del solicitante.

Evidentemente pueden existir diferencias entre la automedicación y las

consultas de indicación farmacéutica, pero es interesante observar que en rasgos

generales algunos datos pueden coincidir. Llavona y cols (1988) comentan que

las peticiones para uso propio aumentan en el medio urbano (61,8%) frente al

rural (43,7%). En cuanto al sexo, han encontrado que los hombres piden más

para sí mismos (66,7%) frente al 51,5% de las solicitudes de las mujeres con el

mismo fin.

Evans y cols (1997) encuentran que solamente un 19,38% de los pacientes que

piden consulta de indicación son hombres frente al 80,61% de las mujeres. En

este trabajo, la mujer representó el 62% y el hombre el 38%. Desgraciadamente

no sabemos si ésta es la proporción normal de la población que entra en la

farmacia del estudio a lo largo de esos años, ya que no se hizo ningún estudio

sobre dicho tema, punto importante a tener en cuenta para futuros estudios.

En la Tabla 3 del apartado de Resultados reflejábamos la distribución por edades

de quién era la persona que consultaba al farmacéutico. Evidentemente hasta los

12 años, la persona encargada de consultar es la madre. A partir de los 13 años,

ya es el propio paciente el que viene a la consulta. En el intervalo 13-30 años, la

madre sigue teniendo gran influencia con un 14,3% de todas las consultas. Sin

embargo en el intervalo de 31-50 años, lógicamente la madre disminuye (2,3%)

para dar paso al cónyuge femenino (8,6%). Se repite invariablemente el hecho

de que son las mujeres, cuando no es el propio paciente, la que toma la iniciativa

en los temas relativos a la salud. Esto tiene gran trascendencia en el hecho de

Page 143: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

143

que cualquier desarrollo de programas de educación sanitaria, la mujer (madre y

cónyuge) deben ser la diana de todas las actuaciones si queremos que nuestras

intervenciones tengan mayor efectividad.

A partir de los 51 años, son los propios pacientes los que consultan, aunque bien

es verdad que el número de consultas en estos intervalos de edad disminuyen

considerablemente. Es curioso notar cómo son los familiares, normalmente los

que cuidan a estas personas mayores las que van aumentando paulatinamente su

participación en el cuidado, 10,9% en los pacientes de 51-65 años y el 28,2%

en los mayores de 65 años.

En la Tabla 5 se puede observar que la mayoría de las consultas pertenecen a

pacientes comprendidos entre los 13 y los 50 años. Esto es lógico si tenemos en

cuenta que los responsables de los pacientes menores de 12 años son conscientes

de que cualquier problema de salud deben consultarlo con el pediatra. En los

pacientes mayores de 51 años, las consultas disminuyen, siendo raro, ya que la

población mayoritaria de la farmacia donde se realizó esta tesis está formada por

pensionistas, lo que podría indicar que la mayoría de las consultas de indicación

farmacéutica tendrían que pertenecer a este colectivo. Sin embargo, es bien

sabido que esta población no dispone de muchos ingresos y por este hecho, los

medicamentos los pueden conseguir gratis acudiendo a la consulta de su médico

general.

En 1.997 Evans y cols, utilizando una clasificación por edades diferentes,

obtuvieron unos datos que indicaban que las consultas de los clientes

comprendidas entre 18 y 40 años fueron mayoritarias con un 42.85%. El resto de

los intervalos de edad iban en disminución siendo 41-60 años del 32.65% y

Page 144: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

144

mayores de 60 un 24.48%. Aquí también se observa que la población anciana

consulta menos al farmacéutico. En Gran Bretaña también los ancianos

consiguen gratis los medicamentos.

Nuestra experiencia de estos años, teniendo en cuenta los errores cometidos,

muestran que existen tres preguntas fundamentales que hay que realizar siempre,

a saber:

- otras enfermedades que puedan padecer los pacientes;

- alergias o problemas que tengan a los medicamentos;

- medicamentos que ya esté tomando el paciente, tanto para el

problema de salud que consulta, como para otros.

Así, en 202 casos no se supo si padecían otras patologías, 185 casos no se

preguntó y en un 37.1 % no se sabía si tomaban otros medicamentos. Bien es

verdad, que en muchos casos no se fue consciente de la importancia de

preguntar. Ahora bien, en las consultas en que se decide derivar al paciente a

otro profesional y no se recomienda ningún tratamiento, se obvia realizar dichas

preguntas.

7.5. Problemas de salud consultados

La mayoría de los problemas de salud consultados se han referido al tracto

respiratorio con un 42,5% de todas las consultas (ver Tabla 9). La mayoría de

estos problemas los podríamos englobar dentro del resfriado. Esto coincide con

otros autores (ver Tabla 34). En dicha Tabla se han recogido los estudios que se

realizaron sobre la consulta de indicación farmacéutica. Se ha uniformizado la

clasificación de los diferentes problemas de salud, ya que cada autor ha utilizado

Page 145: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

145

su propia clasificación. Internacionalmente, los médicos utilizan una

clasificación convencional (Comité Internacional de Clasificación de la Wonca,

1999), pero en su día se vio que no se podía aplicar a este estudio, ya que los

problemas de salud que consultan al farmacéutico no están tan bien definidos y

además, la clasificación de enfermedades de la WONCA, requiere un

diagnóstico certero que no es el cometido del farmacéutico. A pesar de estos

problemas de clasificación, los datos aquí presentados coinciden con los de otro

autor británico con una metodología parecida (Evans y cols, 1997). Así, en los

problemas del tracto respiratorio obtiene un porcentaje de consultas del 38%,

siendo este problema de salud el mayoritario. Este grupo de problemas de salud

también es el más importante para todos los autores. Smith (1993) obtiene un

porcentaje del 29,6, Goodbur (1991) el 28%, Viñuales. Loriente y cols (1992c)

el 43,4% y el presente estudio el 42,5%. En la Tabla 34 aparecen todos los

resultados de todos los trabajos encontrados sobre el tema.

Dentro de los problemas del tracto respiratorio, los mayoritarios corresponden a

congestión nasal (13,4%) y tos seca (9,6%) (ver Tabla 10). En realidad,

congestión nasal, tos seca, dolor de garganta, tos productiva, picor de garganta,

estornudos, rinorrea y afonía pueden ser considerados síntomas del resfriado y

podrían haberse englobado dentro de una única categoría. En este caso, el grupo

de resfriado tendría un porcentaje total de 40,7% de todas las consultas.

Page 146: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

146

Tabla 34 Distribución de problemas de salud consultados en las farmacias según diversos trabajos publicados

GRUPOS DE PROBLEMAS DE SALUD

Smith 1993

Goodburn y cols 1991

Evans y cols 1997

Viñuales Loriente y cols. 1992b

Bissell 1997

Barbero (tesis)

Tracto respiratorio 29,6 28* 38,77 43,4 33,3 42,5

Piel 14,5 12 12,24 23,1 9,1

Tracto gastrointestinal 11,17 30 (1) 19,38 8,9 9,8 9,2

Dolor 5,3 6,12 16,5 10,6

Boca 3,35 7,14 6,8

Ojos 4,32 8,16 3,1 7,2

* Sólo tienen en cuenta tos y resfriado (1) Sólo trabaja con diarreas

Page 147: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

147

El segundo grupo de problemas de salud consultados corresponde al de

“dolores” (Tabla 9). Dentro de este grupo, quedan englobados diferentes

tipos de dolores, algunos de los cuales tienen poca relación entre ellos

(véase Tabla 11). Es decir, que se ha clasificado juntos la dismenorrea con

las cefaleas y los dolores de muelas, cuando cada autor estudiado, clasifica

cada tipo de dolor en el grupo que le parece mejor. También, por otro lado,

algunos tipos de problemas que son dolores no se han clasificado en este

grupo: dolor de garganta, dolor de estómago. Se consideró desde el

principio que el dolor de garganta estaría mejor definido dentro del grupo

de problemas del tracto respiratorio, ya que es un síntoma típico del

resfriado. De igual manera, el dolor de estómago quedaría mejor definido

dentro del grupo de problemas del tracto gastrointestinal junto con el del

ardor de estómago, debido a que la mayoría de las veces se desarrollan

juntos. Por ello, en las ocasiones en que se presentaran pacientes con dolor

de estómago, pero no ardor, eran derivados directamente al médico. Estos

problemas de salud, como ya se ha indicado antes, son bastante comunes

también en otros autores.

El problema de salud mayoritario dentro del apartado de dolores

corresponde al “dolor de muelas” con un 3,5% del total de consultas. Este

problema de salud ha sido y es muy habitual en las farmacias,

especialmente en los servicios de guardia. El trabajo de Baños y cols (1990)

se desarrollaba en una consulta especializada de odontología que registraba

los pacientes que voluntariamente iban a dicha consulta. Baños y cols

declararon que la influencia del farmacéutico en la toma de analgésicos para

Page 148: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

148

este tipo de dolor era del 9%. Sin embargo, es posible que este porcentaje

pueda ser bajo, ya que muchas personas que padecen este problema de

salud, en cuanto se les resuelve no van a la consulta del especialista, incluso

aunque se les haya derivado directamente (véase más adelante). Por lo

tanto, es previsible pensar que en el trabajo citado pudiera existir un sesgo

de selección de pacientes. Smith (1993) cita un porcentaje de consultas

sobre este problema de salud de 1,53% del total de consultas en farmacias

comunitarias británicas. Este valor se encuentra muy por debajo del nuestro

(3,5%). Estas diferencias entre Smith (1993) y nuestro trabajo se podrían

explicar por las diferencias existentes entre los sistemas sanitarios públicos,

ya que en el Reino Unido la odontología está cubierta por su sistema

sanitario y en España no. Las cefaleas se encuentran con el mismo

porcentaje (3,5%). Existen trabajos que indican que la influencia del

farmacéutico en la automedicación con respecto a este tipo de problema es

del 18,5% del total de la automedicación (Inesme 1996).

El resto de los problemas dentro de este grupo tienen poca incidencia.

El siguiente grupo de problemas de salud consultados al farmacéutico se

engloba dentro del apartado de varios (9,4%). El problema de salud

mayoritario es el que hemos denominado “deshabituación tabáquica” con

un 2,9% de consultas con respecto al total de problemas consultados (ver

Tabla 12). Más adelante se realizará en un apartado especial una discusión

más pormenorizada. Un problema de salud consultado perteneciente a este

de “varios” y que es interesante comentar es el de reacciones adversas

(RAM) a medicamentos. La proporción de estos problemas consultados con

Page 149: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

149

respecto al total es del 2,1%. Nuestro estudio no fue explícitamente

diseñado para detectar este tipo de problemas. Esto quiere decir, que

seguramente la magnitud de este problema sea realmente mucho mayor.

Este es un asunto que requeriría un estudio específico para conocer la

verdadera magnitud de este problema sanitario.

Dentro de los trastornos del tracto gastrointestinal, el mayoritario es el

estreñimiento (3,5% con respecto al total de consultas) seguido del de

hemorroides y de diarreas (véase Tabla 13). El porcentaje total de este

grupo dentro del total de consultas es de 9,2%. Smith (1993) cita un

porcentaje más o menos parecido al nuestro con un 11,17%. Viñuales

Loriente y cols (1992c) también coincide con nuestro dato, una vez que

hemos agrupado todos los problemas referidos al tracto gastrointestinal

(8,9%), ya que este autor utilizó una clasificación particular para este tipo

de problemas. En un estudio que utilizó una clasificación muy parecida a la

nuestra, Evans y cols (1997) cita un porcentaje del 19%, cifra que se aleja

bastante de la nuestra y de los demás estudios. También Goodburn y cols

(1991) cita una cifra muy alta (30%), aunque este autor sólo estudió las

diarreas en su trabajo. Lo único que les une tanto a Evans y cols (1997)

como a Goodburn y cols (1991) es que ambos son británicos. Dentro del

grupo de problemas del tracto gastrointestinal, las hemorroides

constituyeron el 1,7% del total de las consultas realizadas al farmacéutico.

Este dato coincide plenamente con Viñuales Loriente y cols (1992c).

Según los trabajos revisados, los problemas de la piel son muy consultados

a los farmacéuticos. Sin embargo, en la farmacia donde se ha llevado a cabo

Page 150: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

150

este trabajo, solamente en un 9,1% se realizaron consultas de este tipo. (Ver

Tabla 9). Se puede observar (Tabla 14) que ningún problema excede en más

del 2%. Es evidente que existe un problema de clasificación de las

diferentes entidades, ya que eccema, prurito, rash cutáneo, picaduras de

insecto, dermatitis capilar, podrían estar catalogados en el mismo grupo.

Esto último, junto con el número alto de problemas, hace que la

distribución se encuentre muy repartida no habiendo ningún problema o

problemas que destaquen. Otros autores (véase Tabla 34), obtienen cifras

que no se separan mucho de las nuestras. Así, Smith (1993) obtiene un

valor mayor (14,5%). El resto de los autores se acercan bastante más a

nuestro trabajo: Goodburn y cols (1991), 12%; Evans y cols (1997),

12,24%.

Entre los trastornos oculares consultados (7,2%), la mayoría pertenecen a

congestión ocular y conjuntivitis. En este grupo de problemas, aunque cada

vez existen en nuestro país más medicamentos publicitarios (EFP)

comercializados para estas indicaciones, se detecta que los pacientes siguen

prefiriendo consultar con el médico especialista. Smith (1993) obtiene un

4,3 % de consultas al farmacéutico y Evans y cols (1997), un 8,16%, valor

que se ajusta mucho al nuestro de 7,2%.

Los problemas englobados dentro de problemas de la mucosa oral fueron el

6,8% (Tabla 9) de todas las consultas realizadas. La mayoría se refirieron a

flemones y aftas con un 1,9% y un 1,8% respectivamente (Tabla 16).

Tenemos que subrayar que el dolor de muelas no viene reflejado en este

grupo sino en el grupo de dolores. Por eso es importante tener en cuenta que

Page 151: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

151

según cómo se clasifiquen los problemas de salud, así aparecerán los

diferentes grupos de problemas. Por lo tanto, siempre es mejor fijarse en el

porcentaje de cada tipo de problema de salud con respecto al total de

consultas realizadas. De esta manera, el dolor de muelas que fue consultado

en un 3,5% sería el problema más consultado si lo hubiéramos clasificado

dentro del grupo de problemas de la mucosa oral. En la bibliografía

consultada, hemos encontrado un autor que realizó un trabajo

específicamente sobre la mucosa oral (Sowter y Raynor, 1997). Este autor

recoge durante dos semanas todas las consultas a los farmacéuticos de 20

farmacias sobre la mucosa oral que vinieron a representar una media de 9,5

consultas por farmacia en dicho período. Obtiene que el problema

mayoritario consultado es el de aftas (26,28% del total de 190 consultas) y

posteriormente el herpes labial (18,85%). Podemos observar en la Tabla 16

que los datos de este autor en cuanto al porcentaje de consultas de estos dos

problemas con respecto al total de los problemas de la mucosa oral,

coinciden más o menos con los nuestros, siendo nuestros valores para las

aftas (úlceras bucales) y para el herpes labial de 26% y 16%

respectivamente.

El resto de los demás tipos de problemas: problemas del sistema nervioso y

tracto genitourinario tuvieron una incidencia muy baja.

Page 152: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

152

7.5.1. Problemas de salud según la persona que realiza la consulta

Como hemos comentado antes, la mayoría de las consultas fueron

realizadas por el propio paciente (71,4%). Sin embargo, hemos observado

que según el tipo de problema consultado, pueden existir ligeras variaciones

(véase Tabla 20). Así, la madre tiene una gran influencia o es la que viene a

consultar más en enfermedades del tracto respiratorio y en los problemas de

salud relacionados con la mucosa oral.

El familiar, exceptuando al cónyuge femenino y a la madre, tiene una

incidencia mayor en dolores (14,2%) con respecto a las demás personas que

demandan la consulta, excepto el propio paciente. Otros problemas de salud

importantes en el que el familiar viene a consultar, son los problemas del

tracto gastrointestinal. La mayoría de las ocasiones suelen ser el padre o los

abuelos los que se encargan de ir a la farmacia a consultar con un 17,7%.

El cónyuge femenino tiene poca incidencia y no destaca en ningún

problema de salud determinado. Esto ha constituido una sorpresa, ya que se

pensó que si la madre tenía una incidencia clara, al menos en los trabajos de

automedicación, sería igual con la esposa. Sin embargo, no es así al menos

en la farmacia del estudio.

Los amigos sólo destacan ligeramente en los problemas genito-urinarios.

Tradicionalmente estos problemas han constituido un tema tabú y es el

propio paciente el que se presenta diciendo que un/una amigo/a tiene un

problema. Quizás sea ésta la explicación a este ligero aumento, aunque es el

propio paciente con un 83,3% de todas estas consultas, el que afronta él

mismo la situación.

Page 153: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

153

7.5.2. Problemas de salud según el sexo de la persona que realiza la

consulta

En la distribución de los problemas de salud consultados según el sexo, no

se han encontrado diferencias estadísticamente significativas (p>0,05).

Aunque las mujeres consultan al farmacéutico de una manera mayoritaria,

62% frente a un 38% de los hombres, podemos decir que los hombres

aumentan su porcentaje en algunos tipos de problemas como los oculares y

en dolores (Tabla 19).

Estudiando la bibliografía, no hemos encontrado estudios que diferencien

las consultas que se realizan en las farmacias según el sexo de la persona.

Sin embargo, en los trabajos sobre automedicación, Viñuales Loriente y

cols (1992b), destaca el hecho de que el farmacéutico tiene mayor

influencia sobre el hombre que sobre la mujer (25,4% frente a un 20, 9%)

en cuanto a la selección del medicamento. Estas diferencias eran

estadísticamente significativas (p<0,05). Sin embargo, las mujeres

consultaban más que los hombres sobre los problemas relacionados con la

piel, tracto intestinal, además de los problemas del tracto genito-urinario,

como es lógico.

7.5.3. Problemas de salud según la edad del paciente (Tabla 21).

Los problemas de salud consultados para los pacientes menores de 2 años

son: problemas oculares, del tracto respiratorio, tracto gastrointestinal y los

problemas relativos a la mucosa oral. Todos ellos con el mismo porcentaje.

Hay que decir que, de todas maneras, las consultas en este grupo de edad

han sido más bien escasas.

Page 154: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

154

De los 2 a los 12 años los únicos problemas de salud que destacan son los

relativos al tracto respiratorio. Esto es muy normal en estas edades.

Desde los 13 a los 30 años sigue siendo el tracto respiratorio el conjunto de

problemas de salud más consultados, aunque bien es verdad que ya

comienza a disminuir (34,7%) y aumentan los problemas de la piel (12,2%)

y los dolores con un 12,8%. En cuanto a los dolores, son mayoritarios los

dolores de muelas y las cefaleas. Respecto a la piel, son los eccemas los

mayoritarios.

Ya en el tramo de edad de 31-50 años, aumentan los problemas oculares y

el apartado de problemas “varios”. La deshabituación tabáquica, fiebre y

reacciones adversas a los medicamentos (RAM) son los problemas

mayoritarios.

De los 51 en adelante, aparecen los problemas de salud más esperables:

tracto respiratorio, piel, dolores y tracto gastrointestinal. En general, las

consultas al farmacéutico según la edad del paciente son problemas de salud

que ocurren con cierta lógica para esas edades y no constituyen ninguna

novedad.

7.6. Indicación terapéutica

Como era de esperar, los medicamentos más recomendados o indicados

correspondían al grupo terapéutico del aparato respiratorio con un 32,2%

(ver Tabla 22), siendo mayoritarios dentro de este grupo los antigripales y

antitusígenos (Tabla 23) con un 19% de todas las indicaciones.

Page 155: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

155

Posteriormente, dentro de este mismo grupo, se encuentran los

descongestionantes y antiinfecciosos nasales (8,1%).

El segundo grupo de indicaciones farmacéuticas, se corresponde

precisamente con la recomendación de no prescribir ningún medicamento.

Esto ocurre en el 13,7% de todas las indicaciones realizadas. Pero si

tenemos en cuenta solamente el número total de consultas (556), entonces

el porcentaje sería del 14,56%. Quiere esto decir que en el 85,43% de todas

las consultas se recomienda algún medicamento. Smith (1993) cita que en

un 75% de la consultas al paciente, se le prescribe un medicamento.

Además, esta autora encuentra diferencias estadísticamente significativas

entre la no-indicación y las derivaciones de los pacientes al médico. La

mayoría de las recomendaciones de no indicar o prescribir un medicamento

coinciden con las derivaciones directas al médico.

Otro grupo de medicamentos indicados en mayor medida son los

antiinfecciosos oftalmológicos, que son recomendados en conjuntivitis

bacteriana principalmente. En Gran Bretaña, se realizó una encuesta a los

farmacéuticos preguntándoles qué tipo de medicamentos creían ellos que

debían reclasificarse desde medicamentos de sólo prescripción médica a

medicamentos de venta sin receta (Bond y cols, 1993). La respuesta muy

mayoritaria es que los colirios con antibióticos (cloranfenicol) debían de

reclasificarse. Esto indica que existe una necesidad de este grupo de

medicamentos para que el farmacéutico pueda indicarlos.

Un grupo de medicamentos que debemos destacar es el de los antibióticos

(grupo J01). Estos medicamentos se recomiendan en una proporción del

Page 156: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

156

6,9%. Los problemas de salud que mayormente están involucrados en su

recomendación aparecen en la Tabla 35.

Según observamos en la Tabla 35, el único problema que justificaría la

indicación de un antibiótico sería en el flemón, lo que ocurre en el 85,71%

de las consultas referidas a dicho problemas de salud. En el dolor de

muelas, se recomienda un antibiótico en un 32% de las consultas. Este

síntoma está íntimamente unido al de flemón, lo que justificaría el alto

porcentaje de indicación de antibióticos.

TABLA 35. – Distribución de los problemas de salud en los que se recomendaron antibióticos PROBLEMAS DE SALUD O SÍNTOMAS n %* Dolor de garganta 15 37,5 Flemón 12 85,71 Fiebre 9 52,94 Dolor de muelas 8 32 Tos seca 3 4,34

* Porcentaje con respecto al total de consultas producidas sobre dicho problema de salud o síntoma El 37,5% de todas las consultas que nos realizaron sobre dolor de garganta

implicaron finalmente la indicación de un antibiótico, y en la mayoría de las

disfagias de origen vírico, los antibióticos no tienen ninguna utilidad

(Almirante, 1995; Ausejo y cols, 1993). La evaluación de nuestras consultas

de indicación farmacéutica nos ha permitido detectar y corregir estos

errores para ir mejorando nuestra actividad profesional.

Page 157: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

157

7.7. Medidas no farmacológicas recomendadas.

En la Tabla 25 se puede observar la distribución de los cinco tipos en que se

han dividido las medidas no farmacológicas que se aconsejaron. Las

medidas dietéticas son las más recomendadas con un 39,34%. Esto es

lógico, ya que estas medidas se encuentran muy unidas al tipo de problema

demandado. Así, aumentar la ingesta de líquidos se recomendaba de una

manera constante en las consultas sobre resfriados, que a su vez fue la

consulta de indicación mayoritaria. De la misma manera ocurría con la

recomendación de no tomar alcohol que se recomendaba en todos aquellos

medicamentos que podían aumentar la somnolencia junto con el alcohol.

Estos medicamentos eran mayoritarios en las consultas sobre el aparato

respiratorio. Las demás medidas dietéticas: aumentar el contenido de fibra

en la dieta y realizar dieta astringente, están muy vinculadas a determinados

tipos de problemas, como estreñimiento y diarreas, respectivamente.

Las medidas no farmacológicas sobre medicación se referían a

recomendaciones relacionadas con los medicamentos en sí. La medida no

farmacológica de este tipo más recomendada fue la de aconsejar o

desaconsejar la toma de un determinado medicamento (6,7% con respecto

al total). Estos casos se refieren a que según qué determinadas

circunstancias (aparezca fiebre, mejore la sintomatología, empeore, etc), se

recomienda que tome o no un determinado medicamento, pero que el

paciente no compra o no se lleva de la farmacia en ese momento. En

algunas ocasiones (4,3% del total), se aconseja que deje de tomar el

medicamento que ya estaba tomando, por diferentes razones, como ser el

Page 158: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

158

responsable de una reacción adversa, o bien, que el paciente no requiere

dicha medicación, etc. En algunas ocasiones, los pacientes vienen a la

farmacia a preguntar si es correcta la elección de un medicamento que ya

están tomando. En algunos casos, se les aconseja dejar de tomar la

medicación (4,3%) y en otros seguir con dicha medicación (3,9%) por

considerarla correcta.

Krska y Kennedy (1996) cita en su artículo que se dan recomendaciones no

farmacológicas en un 41% de todas las consultas. Sin embargo, solamente

en 19 visitas (7,66%) no fue vendido un producto. Esto puede ser debido a

que los farmacéuticos creen que si el paciente viene a consultar un

problema de salud, lo que espera realmente es un medicamento o producto

aunque se le dé el consejo no farmacológico. En otro estudio (Ghalamkari y

cols, 1995), se apunta el hecho de que el 10% de los pacientes que

encuestaron pensaban comprar algo ante el consejo del farmacéutico,

incluso aunque creyeran que no lo necesitaban. Aunque ésto no se ha

evaluado en la tesis doctoral, sí que es verdad que en algunas ocasiones se

ha podido constatar que el paciente decide comprar algo como

agradecimiento al asesoramiento o consejo recibido. Esto puede llegar a

suponer que los farmacéuticos deberían plantearse en algunas

circunstancias cobrar la consulta, diferenciándola de la dispensación del

medicamento. En nuestro estudio, del total de consultas realizadas (556), se

aconsejan medidas no farmacológicas en 335 ocasiones, lo que viene a

representar un 60,25%. Pero si descontamos las derivaciones directas

(19,78%), entonces el porcentaje de recomendaciones de medidas no

Page 159: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

159

farmacológicas sería del 40,47% de todas las consultas, dato que

curiosamente coincide plenamente con Krska y Kennedy (1996).

Los consejos que se dan a los pacientes no siempre son tenidos en cuenta.

Tampoco los hemos evaluado, pero Ghalamkari y cols, 1995, anotan que el

69% de los pacientes encuestados sobre el particular afirmaron que

siguieron el consejo dado por el farmacéutico; un 12% trató de buscar más

información; un 16% habló con otras personas y sólo un 4% no siguió el

consejo. Evidentemente, este tipo de encuestas no son muy neutrales, ya

que los pacientes tienden a contestar de una manera más positiva para no

molestar al farmacéutico o al profesional que la realiza.

El resto de las medidas no farmacológicas tienen una frecuencia muy

pequeña o son muy específicas de algunos tipos de problemas de salud. Sin

embargo, las derivaciones a otros profesionales acumularon un porcentaje

del 35,22% del total de las recomendaciones no farmacológicas. Por este

motivo y por la trascendencia de las mismas, se consideró apropiado

realizar un estudio diferenciado del resto de las medidas no farmacológicas.

7.7.1. Derivaciones.

El tema de las derivaciones del paciente a otro profesional, normalmente el

médico, es un tema bastante controvertido, ya que los diferentes autores no

se ponen de acuerdo en qué circunstancias y cuándo se deben realizar. Así,

las organizaciones de consumidores (Organización de Consumidores y

Usuarios, 1993), piensan que los farmacéuticos derivan muy poco a los

médicos. Evidentemente, la opinión de estas organizaciones difiere bastante

de la de los farmacéuticos. Así, éstos se creen con capacidad para manejar

Page 160: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

160

muchas situaciones y sin embargo, las organizaciones de consumidores dan

al farmacéutico un papel de mero expendedor de medicamentos.

Existe un acuerdo mayor entre médicos y farmacéuticos, aunque como es

normal existen desacuerdos en circunstancias determinadas. En el trabajo

de Krska y Kennedy (1996), donde tanto farmacéuticos como médicos

evalúan diversas situaciones que se pueden llevar a cabo en las consultas

de indicación farmacéutica, ambas profesiones coinciden en el número total

de derivaciones. Sin embargo, existen algunas diferencias entre las dos

profesiones en determinados escenarios. Es más, en la mayoría de las

situaciones o escenarios, el farmacéutico derivaría en más ocasiones en las

que lo haría el médico. Las diferencias existen en las situaciones de

urgencia, donde los médicos aumentan su porcentaje. Es decir, los médicos

piensan que existen más situaciones que no requieren urgencia, al contrario

que los farmacéuticos.

Blenkinsopp y cols (1991) desarrollan un estudio piloto en el que se utiliza

una carta o informe para el médico, en los casos en que los farmacéuticos

derivan los pacientes. En este informe existen diversos apartados: detalles

del paciente, duración y tipo de síntomas consultados y medicación actual

del paciente. Los médicos, los farmacéuticos y los pacientes consideraron

que este informe era muy interesante y una gran innovación. El informe que

hemos desarrollado en la tesis, también ha sido utilizado en alguna ocasión

como informe de derivación, aunque no hemos evaluado su utilidad sobre

este aspecto.

Page 161: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

161

Tal y como hemos visto anteriormente, un tanto por ciento no despreciable

de las consultas son demandadas por personas que no son los propios

pacientes. En estos casos, los farmacéuticos (Weiss y cols, 1998) tienden

más a las derivaciones.

En otro trabajo, Lamsan (1998) evalúa las derivaciones del farmacéutico,

utilizando para ello la técnica del paciente ficticio. En los casos de diarrea

en una niña pequeña, evaluaron según una serie de criterios y llegaron a la

conclusión que el 24,5% de las derivaciones eran correctas, inadecuadas en

el 13,3% y pobre el resto, 62,2%. En el escenario de un hombre mayor con

calambres en las piernas y fatiga que toma furosemida y no suplementos de

potasio, la situación apropiada fue del 18,2%, inadecuada en el 34,1% y

pobre en el 47,7%. En el caso de la persona mayor con tos, siendo su mujer

la que consulta, apropiado fue el 46,4%, inadecuado el 19,7% y pobre el

33,9%. En el caso de una mujer joven con rinitis alérgica fue apropiado el

33,3%, inadecuado el 47,4% y pobre el 19,3%. En todos estos escenarios,

se valoraba tanto la evaluación clínica inicial del paciente como la

idoneidad de la derivación. Todo ésto indica que los farmacéuticos

necesitan más formación en este aspecto, ya que en la universidad estos

estudios no se encuentran integrados dentro de sus curricula y muy poco en

la formación postgraduada.

Las derivaciones las hemos dividido en dos tipos (véase Materiales y

Métodos): derivación condicionada y derivación directa.

Page 162: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

162

7.7.2. Derivación condicionada.

Este tipo de derivaciones se producen si se dan determinadas circunstancias,

normalmente si el paciente no mejora o empeora su estado de salud. Este

tipo de derivaciones ha ocurrido en un 14,6% con respecto al total de las

recomendaciones no farmacológicas (ver Tabla 26). Si tenemos en cuenta el

número total de consultas, es decir, 556, el porcentaje de las derivaciones

condicionadas se situaría en un 15,28%. Si tenemos en cuenta el número

total de problemas de salud consultados (718 problemas de salud), la tasa de

derivación sería del 11,83%. Evans y cols (1997), 4 pacientes de 98 son

derivados condicionalmente. Es decir obtiene un porcentaje del 4,08%.

Smith (1993) obtiene un porcentaje de derivaciones condicionadas del 6,4%

y en un 1,4% no se les dispensa ninguna medicación. Nuestra proporción de

derivaciones condicionadas es muy superior a los autores citados, un

15,28% frente a un 4,08% y a un 6,4%. Krska y cols (1994), obtienen una

tasa de derivación condicionada del 12,82% para el total de problemas.

Valor este último que se asemeja al nuestro. En cuanto a las diferencias de

porcentaje de las derivaciones condicionadas de los otros autores, pensamos

que éstas pueden ser debidas a la diferente metodología utilizada.

En nuestro estudio, los problemas de salud de más frecuente derivación

condicionada (Tabla 27) corresponden a los problemas del tracto

gastrointestinal (16,66%), seguidos de los problemas del tracto respiratorio

(15,73%), problemas oculares (15,68%) y genitourinarios (15,38%). Smith

(1993) obtiene un porcentaje del 12,5% para los problemas

gastrointestinales, 3,77% para el tracto respiratorio y 16,12% los problemas

Page 163: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

163

oculares. Son valores que, exceptuando el tracto respiratorio, se sitúan a un

nivel parecido.

7.7.3. Derivación directa

El número total de derivaciones directas fue de 111, lo que representa un

porcentaje del 15,45% con respecto al total de problemas de salud

consultados (718). Un 19,78% según el número de consultas realizadas

(556). En nuestro estudio, hemos diferenciado entre dos tipos de

derivaciones directas tal y como hemos explicado en el apartado de

Materiales y Métodos: derivación directa con indicación y derivación

directa sin indicación. La primera representó un 10,25% del total de las

consultas al farmacéutico, mientras que el segundo tipo el 9,71%. ¿Cuál es

el denominador que mejor pueda definir las derivaciones? En algunos

casos, el número de consultas se podría acercar más a la realidad, ya que

puede ocurrir que en una misma consulta se pueden dar varios problemas de

salud o síntomas que pueden corresponder con una única entidad patológica

y que precisamente la suma de todos esos síntomas ha llevado al autor a

derivar el paciente al médico. Sin embargo, la mayoría de los autores

consultados utilizan el número de problemas de salud consultados. En

nuestro trabajo, por lo tanto, utilizaremos uno u otro según tengamos que

realizar las comparaciones.

Sowter y Raynor (1997) trabajan con 190 consultas en la farmacia y de ellas

19 se derivaron al médico lo que representa un 10% del total de consultas.

Este autor realiza una diferencia entre las derivaciones que llevan a cabo los

Page 164: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

164

farmacéuticos y los auxiliares. En nuestro estudio, todas las consultas se

llevaron a cabo por el farmacéutico.

Gill y cols (1988) estudia las consultas que realizan en una farmacia sobre

úlceras bucales y obtiene un resultado de derivaciones directas con

indicación del 10,6%, dato que es muy similar al de Sowter y Raynor

(1997).

Krska y cols (1994), utilizando pacientes simulados, obtiene un porcentaje

de derivaciones directas del 39,74%. Esta cifra es muy elevada, aunque de

los cinco escenarios que se estudian, tres tenían como recomendación

correcta la derivación al médico. Normalmente, cuando a los farmacéuticos

se les pregunta qué harían en una situación dada, lo normal es actuar de una

manera conservadora, es decir, derivando el paciente al médico. Pero es

distinto en las situaciones reales donde los farmacéuticos se sienten en

muchas ocasiones “obligados” a recomendar un medicamento, tal y como

comentábamos anteriormente. Por todo ello, este trabajo de Krska y cols no

se puede comparar con los anteriores.

Sin embargo, Smith (1993) obtiene un porcentaje de derivación que se

acerca bastante a los anteriores trabajos, es decir, un 8,7% diferenciando

entre la derivación directa con indicación (2%) de sin indicación (6,7%).

Coincidiendo también con los anteriores autores, Evans y cols (1997)

obtiene un porcentaje del 10,20% de derivaciones directas. La comparación

entre estos estudios aparece en la Tabla 36.

Nuestros datos sobre derivación directa son muy superiores (19,78%) en

comparación con los otros autores. Sin embargo, si tenemos en cuenta

Page 165: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

165

solamente las derivaciones directas sin indicación (9,71%), esta cifra se

aproxima bastante al de la de otros trabajos que viene a oscilar entre un 8%

y un 10%. La mayoría de estos autores no diferencian entre distintos tipos

de derivaciones directas (excepto Smith, 1993), sino que consideran que la

derivación directa ocurre cuando el farmacéutico recomienda la visita al

médico y no recomienda ningún tratamiento.

Los problemas de salud que más se derivan con indicación (Tabla 28)

corresponden con dolores (30,26%), principalmente dolor de muelas y

problemas de la mucosa oral (flemones), con un 18%. Es decir, para dolor

de muelas y flemones, se les indica algún tratamiento, pero se insiste a los

pacientes que visiten al médico, normalmente al dentista.

En cuanto a las derivaciones directas sin indicación (Tabla 29), se

corresponden mayoritariamente con problemas de la piel (24,61%), rash

cutáneo, acné, psoriasis, eccemas, etc.; problemas genitourinarios (15,38%),

picor vaginal y secreción lechosa vaginal; y problemas oculares (11,76%),

principalmente cuerpo extraño y otros problemas oculares.

Page 166: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

166

Tabla. - 36 Comparación de las diferentes derivaciones en diversos estudios

AUTORES

Derivaciones directas

(%)

Derivaciones condicionales

(%)

No se derivan (%)

Total consultas

Observaciones

Evans y cols 1997 10,20 30,61 59,18 98 Consulta libre Smith 1993 8,7 6,4 85 716 Consulta libre Krska y cols 1994 39,74 12,82 47,44 78 Cinco escenarios Gill y cols 1988 10,6 89,4 Úlceras bucales Sowter y Raynor 1997

10 90 190 Problemas mucosaoral

Bissell 1997c 7 15,38 77,6 221 Consulta libre Barbero (Tesis) 19,78

Sin indicación: 9,71

Con indicación: 10,25

15,28 64,94 556 Consulta libre

Page 167: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

167

7.8. Programa de deshabituación tabáquica.

Prácticamente, la distribución por sexos de los pacientes que acudieron al

programa de deshabituación tabáquica, coincide con la de las demás

consultas. Es decir, el 61,9% eran mujeres y el 38,1% hombres frente al

62% y 38% respectivamente del resto de las consultas. Tal y como se puede

observar en la Tabla 30, los pacientes eran fumadores de larga evolución,

como demuestra el hecho de llevar fumando una media de 23,4 años.

Asimismo, el consumo medio fue superior a un paquete de cigarrillos

diarios (26,9 cigarrillos de media). Sin embargo, es importante que se

destaque que todos los sujetos que entraron en el programa de

deshabituación lo hacían motivados para dejar de fumar, se encontraban en

la etapa disonante (1), según la clasificación de Prochaska y DiClemente

(1983). El número de intentos de abandono antes de entrar en el programa

fue de 2,2 de media, datos que coinciden con otros autores (Aleixandre,

1998).

Los pacientes de este estudio tenían un grado medio de dependencia de 6,2,

según test de Fägestrom (Healtherton y cols, 1991). Aleixandre (1998)

trabajó con pacientes con una dependencia de 5,76 para pacientes a los que

se les realizaba una intervención mínima (propuesta y consulta inicial de un

par de minutos) y de 5,67 para pacientes con una intervención avanzada

(citas de seguimiento cada cierto tiempo) y Córdoba y cols (1990) con 6,0 ±

(1) Según este autor (Prochaska y DiClemente, 1983), se consideran fumadores consonantes a aquellos fumadores que no se plantean el hecho de dejar de fumar; fumadores disonantes son aquellos en los que se manifiesta una actitud de cambio crítica hacia su hábito de fumar.

Page 168: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

168

1,9 para pacientes con una intervención parecida a los nuestros (ver

Materiales y Métodos). Esto hace que las características de estos trabajos

sean muy similares y por ello comparables.

Como ya se ha demostrado frecuentemente en diversos estudios, los

sustitutivos de nicotina son una de las mejores estrategias para conseguir

mejores éxitos en los pacientes fumadores que deseen dejarlo (Kottke y

cols, 1998; Thompson y Hunter, 1998; Wongwiwatthananukit y cols, 1998;

Smith, 1995). Por eso, a la mayoría de los pacientes se les propuso este

tratamiento durante los tres primeros meses, pero como les ha ocurrido a

otros autores (Clemente Jiménez y Córdoba García, 1997), el cumplimiento

fue muy bajo y el 57,1% de los pacientes abandonaron el tratamiento antes

de terminar los dos primeros meses. Clemente Jiménez y Córdoba García

(1997) dan unos datos que se pueden calificar como demoledores. Si se les

prescribe el tratamiento sustitutivo de nicotina a todos los pacientes (100%),

el 35% se lo compran y el 6,5% cumplen el tratamiento al menos dos meses.

Este autor cita como principal causa del bajo incumplimiento el costo del

medicamento. Sin embargo, podrían existir otras causas, ya que en este

estudio, a la mitad más o menos de los pacientes se les regaló el primer

envase del sustitutivo de nicotina y en muchos casos no terminaron la caja, e

incluso algunos ni la empezaron.

A pesar de estos problemas en el cumplimiento terapéutico de los pacientes,

se puede decir que el programa de deshabituación ha dado buenos resultados

si se comparan con los de otros autores (Tabla 37).

Page 169: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

169

Con la reserva que hay que tener con las diferentes metodologías de los

estudios, se puede observar que en los programas de seguimiento, se

obtienen tasas de éxito al año de 20-30%. El programa de deshabituación

obtuvo un éxito al año de un 33,3% de abstinencia, mientras que Córdoba y

cols (1990) obtuvo un 26,9%, Martín Cantera (1997) un 24,3%. Aleixandre

(1998), desgraciadamente no utiliza ninguna prueba de marcadores

biológicos para comprobar la abstinencia, aunque obtiene un porcentaje de

éxito al año de 22,2%, valor que se encuentra en los mismos niveles que los

demás autores.

Tabla. - 37 Comparación de diferentes estudios de deshabituación tabáquica en cuanto al éxito a diferentes tiempos.

Porcentaje de éxito Autor

1 mes(%)

3 mes(%)

6 mes (%)

1 año (%)

Observaciones de los

estudios

Córdoba y cols, 1990

26,9 Medida del CO

Aleixandre, 1998 48,1 48,1 25,9 22,2 Sin marcadores biológicos Martin Cantera y cols, 1997

24,3

Rigotti, 1997 28,9 17,3 Seguimiento desde hospital Barbero (Tesis) 57,1 42,9 33,3 33,3 Medida de CO

Según Kottke y cols (1988), después de realizar un metaánalisis con los

estudios publicados hasta entonces, llegan a la conclusión que los mejores

resultados se obtienen con programas que se basen en lo siguiente:

• mayor número de contactos, visitas;

• mayor número y variedad de estrategias;

Page 170: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

170

• intervención de diversos profesionales.

Esa es la razón por la que puede que el programa obtenga mejores

resultados desde el inicio, ya que la media de contactos con cada paciente es

de 6-8 durante los 6 primeros meses. Se utilizan parches o chicles de

nicotina según el paciente y la necesidad, y se da material escrito en la

mayoría de las visitas. Además, sólo se trabaja con pacientes disonantes

(pacientes que quieren dejar de fumar) a los que se realiza un seguimiento

exhaustivo, ya que si no vienen a las consultas programadas, se les llama

por teléfono.

El porcentaje de éxito a los seis meses es igual que al año. Esto tiene una

explicación y es que en las evaluaciones del primer, tercer y sexto mes se

realizan con el coxímetro (medidor de monóxido de carbono espirado) y sin

embargo, al año es autodeclarado por el paciente. Puede ocurrir que los

pacientes, al sentirse culpables, dijeran que siguen sin fumar cuando no es

cierto.

Estos programas de deshabituación tabáquica pueden ser factibles

realizarlos desde la farmacia comunitaria. Realmente se pueden integrar

dentro del trabajo habitual y como ha quedado plasmado en los resultados,

éstos son alentadores.

7.9. Evaluación de la consulta de indicación farmacéutica.

Existen muchas limitaciones para realizar la evaluación de nuestras

consultas. En primer lugar es necesario preguntarse qué pretendemos

Page 171: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

171

evaluar:

a) Calidad de las consultas: privacidad, preguntas que se realizan al

paciente para evaluar el problema de salud.

b) Resultados de la indicación farmacéutica: tiempo en que

desaparecen los síntomas, existencia de RAM o efectos

secundarios, etc.

c) Satisfacción del cliente/ paciente por la consulta de indicación

farmacéutica.

Y otro punto que hay que tener en cuenta es cómo se realizan estas

evaluaciones. Es decir, entrevistando directamente al paciente cara a cara,

pero esto puede ser inviable en muchos casos. También podemos entrevistar

al paciente por teléfono, sistema que creemos se podría desarrollar en el

futuro para poder evaluar a los pacientes desde la farmacia comunitaria.

Otro sistema puede ser vía correo. Según podemos observar en la Tabla 32,

este método no ha sido muy exitoso en nuestro estudio, incluso aunque el

paciente no tuviera que pagar nada por ello. Sólo utilizaron este sistema el

1,7% del total de los pacientes que realizaron las encuestas de evaluación.

Sin embargo, el paciente prefiere devolver la encuesta directamente (9,8%).

Esto podría ser debido a que la población del estudio correspondiera con

personas de bajo nivel cultural que les impidiera o no supieran enviar una

carta, pero si son capaces de contestarla, no parece difícil echarla al correo.

Tal vez no se entendió cuál era el procedimiento o no les interesaba el

estudio. No obstante, en la mayoría de los trabajos que utilizan encuestas

Page 172: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

172

por correo, el porcentaje de devolución es siempre bajo (Smith, 1997). En

los futuros trabajos las entrevistas deberían realizarse por teléfono previo

consentimiento del paciente.

De los tres tipos de evaluación de las consultas de indicación de que

hablábamos al principio de este apartado, las opciones a y c son factibles

llevarlas a cabo aunque siempre tendríamos que tener en cuenta los posibles

sesgos, ya que tendría que ser el propio paciente, real o ficticio, el que las

valorara. En cuanto a la opción b, es decir, medir el resultado de la

indicación, hemos intentado realizarla en el presente estudio, aunque

teniendo en cuenta la respuesta, es decir, sólo se consigue evaluar el 31,15%

de las posibles encuestas a evaluar (199). Por lo tanto, con esa tasa de

respuesta, no sepueden extraer conclusiones válidas.

Uno de los apartados que se intentaron evaluar fue la evolución del

problema de salud consultado. Hay que tener en cuenta que la mayoría de

los problemas que se consultan al farmacéutico son autolimitados, con lo

que sin ningún tratamiento, la mayoría de estos síntomas o problemas

desaparecerían (Smith, 1993). Sin embargo, es bueno intentar averiguar si

de verdad ésto ocurre, si se producen efectos secundarios o si el paciente

finalmente tiene que ir al médico. Así, si tenemos en cuenta todos los

pacientes que contestan la encuesta y descartando los que no contestan este

apartado, tenemos que 41 pacientes contestan esta pregunta. De este grupo,

33, es decir, el 80,48% sus síntomas, se resuelven antes de los 10 días. Sin

embargo, es preocupante que 8 pacientes (19,51%) tarden más tiempo o

Page 173: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

173

bien no se resuelvan. Del total de los pacientes evaluados, 6 (9,7%) tuvieron

que ir finalmente al médico. No podemos comparar estos datos con ningún

autor, ya que no hemos encontrado trabajos publicados sobre el tema en la

bibliografía consultada. Para futuros estudios, este tema puede ser de gran

importancia. Un hecho importante a señalar es que 5 pacientes (8,1%) del

total de entrevistas evaluadas (62) han tenido algún tipo de efecto

secundario. Palop y cols (1985) indica que de 1675 notificaciones por tarjeta

amarilla que se evaluaron, el 3,3% correspondían a medicamentos que no

estaban siendo prescritos por el médico (aunque no se indica si estos

medicamentos eran EFP o de prescripción). En el estudio sobre cefaleas

(INESME, 1996), el 9,5% de los pacientes encuestados declararon haber

padecido algún efecto secundario, siendo la mayoría relativos al aparato

digestivo. Por orden de más a menos: dolor de estómago (51,6%), ardor de

estómago (26,3%), molestias de estómago (14,7%) y finalmente mareos y

náuseas con un 4,2% respectivamente. Este es un tema de gran

trascendencia y muy poco estudiado, que requerirá en el futuro desarrollar

estudios de investigación para intentar aclarar un poco la incidencia del

problema.

Las evaluaciones que mayormente se han llevado a cabo sobre los servicios

farmacéuticos han sido los de grado de satisfacción. Así, Grewar (1998), en

su trabajo sobre consulta de indicación farmacéutica para síntomas de fiebre

de heno, encontró que el 43% de los pacientes evaluados estaban muy

satisfechos y que el 44% estaba bastante satisfecho. Evans y cols (1995)

Page 174: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

DISCUSIÓN

174

encontró una tasa de satisfacción positiva del 95% de su visita a la farmacia

para resolver el problema. Sin embargo, cuando a los pacientes se les

pregunta por la percepción que tienen de sus farmacéuticos en cuanto a

temas de promoción de la salud, solamente un 8% de los pacientes

encuestados declaran que irían al farmacéutico a consultar. Dos tercios de

los encuestados irían al médico primero y un 16% a su familia (Hargie y

cols. citado por Anderson y Alexander, 1998). Anderson y Alexander

concluye su estudio diciendo que el médico es considerado por los usuarios

como el profesional mejor y más conveniente para ir a consultar temas

relacionados con la salud, quedando el farmacéutico, en el mejor de los

casos, en segundo lugar.

Por lo tanto, podemos finalizar diciendo que la consulta de indicación

farmacéutica no debe existir para competir con la del médico, sino que muy

al contrario debe complementarse en diversos aspectos. El farmacéutico no

debe tratar cualquier problema de salud, sino que muchos de ellos los tiene

que derivar al médico. La principal función del farmacéutico en la consulta

de indicación debe ser la de evaluar si el problema de salud que consultan

los pacientes requiere la visita al médico, pueden ser tratados por el

farmacéutico y cuáles no necesitan ningún tratamiento. Para ello, sería muy

conveniente mejorar la formación específica en la evaluación y tratamiento

de los trastornos más frecuentes que se consultan en la farmacia.

Page 175: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

175

8. CONCLUSIONES

Page 176: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

CONCLUSIONES

176

A partir de los resultados de este trabajo y de las consideraciones realizadas

en su discusión, pueden alcanzarse las siguientes conclusiones:

1. La consulta de indicación farmacéutica no debe existir para competir

con la del médico, sino muy al contrario debe complementarse en

diversos aspectos. El farmacéutico no debe tratar todos los

problemas de salud que le consulten, sino que tiene que ceñirse a los

denominados “síntomas menores”.

2. La principal función del farmacéutico en la consulta de indicación

debe ser la de evaluar si el problema de salud que consultan los

pacientes, requiere la visita al médico, si pueden ser tratados por el

farmacéutico y cuáles no necesitan ningún tratamiento.

3. El desarrollo de la palabra nemotécnica “PASITAMAE”, cubre

todos los aspectos que habría que abordar en cualquier Consulta de

Indicación farmacéutica. Por lo tanto, puede ser un buen

instrumento para enseñar a los estudiantes y a los farmacéuticos

comunitarios a llevar a cabo las posibles consultas que les demanden

los pacientes con mayor efectividad.

4. El video acerca de “Comunicación en Farmacia” puede ser un

instrumento didáctico de gran utilidad, tanto para pregraduados en

farmacia, como postgraduados y farmacéuticos en ejercicio.

Page 177: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

CONCLUSIONES

177

5. El desarrollo del Informe de Consulta de Indicación farmacéutica

nos permite:

a) Servir como instrumento recordatorio de todos los aspectos a

abordar en la Consulta de Indicación farmacéutica

b) Registrar nuestras actuaciones profesionales: tratamientos

farmacológicos y no farmacológicos recomendados,

derivaciones del paciente a otros profesionales, o bien, ni

recomendar ningún tratamiento ni derivar al paciente al

médico.

c) Registrar asimismo quién nos realiza la consulta, las

características del paciente (sexo, edad, alergias, etc.) y

problemas de salud consultados.

d) El paciente obtiene por escrito en la Consulta de Indicación

farmacéutica, un informe que le indica qué tomar o qué hacer

y cómo.

e) Da seriedad a nuestra labor profesional, adquiriendo además

un compromiso con la comunidad a la que atendemos y por

ende mayor responsabilidad.

f) Permite desarrollar trabajos de investigación en el futuro,

siendo el informe la base del registro de las variables a

estudiar.

Page 178: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

CONCLUSIONES

178

6. El registro de nuestras actuaciones nos permite desarrollar guías o

protocolos de actuación de los problemas de salud más consultados y

de esta manera mejorar nuestro ejercicio profesional.

7. Los problemas de salud consultados mayoritariamente están

relacionados con el tracto respiratorio, lo que coincide plenamente

con otros autores.

8. En un 14,56% de todas las Consultas de Indicación farmacéutica, no

se ha recomendado ningún medicamento. Esto indica que la labor

asistencial del farmacéutico comunitario implica en algunas

ocasiones no dispensar medicamentos, y que la remuneración del

farmacéutico asistencial basada exclusivamente en un margen

comercial sobre el producto, no parece ser la más adecuada.

9. Otra actuación que se da con una frecuencia alta es la derivación

directa del paciente a otros profesionales sanitarios, principalmente

médicos. Así, en este estudio, esto ha ocurrido en un 19,78% de

todas las consultas. Por lo tanto, sería deseable incrementar la

relación profesional con los médicos, e iniciar esa comunicación

desde la Universidad.

10. Los farmacéuticos necesitan más formación clínica si quieren

cumplir las funciones y servicios exigidos por la ley 16/1997, de 25

de abril, de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia,

especialmente el artículo 1, punto 5 “la información y el seguimiento

de los tratamientos farmacológicos a los pacientes” y punto 6 “la

Page 179: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

CONCLUSIONES

179

colaboración en el control del uso individualizado de los

medicamentos, a fin de detectar las reacciones adversas que puedan

producirse y notificarlas a los organismos responsables de la

farmacovigilancia”.

11. Se hace necesario evaluar periódicamente la actividad del

farmacéutico, entre ellas, la Consulta de Indicación farmacéutica,

para mejorar la actividad profesional del farmacéutico asistencial.

12. Es necesario llevar a cabo un estudio sobre la Consulta de Indicación

farmacéutica a nivel nacional subsanando las limitaciones que nos

hemos encontrado, y teniendo en cuenta los puntos siguientes:

a) La distribución de las farmacias participantes tienen que ser

lo más homogénea posible: medio rural, urbano, zona

turística, centro ciudad, etc.,

b) Habría que recoger y estudiar las diferentes consultas que

realicen los farmacéuticos y los auxiliares,

c) La evaluación de las consultas se debería realizar vía

telefónica, ya que hemos comprobado que las encuestas por

correo no tienen mucho éxito,

d) Sería muy aconsejable que los médicos a cargo de los

pacientes que nos consultan, participaran también en la

investigación sobre la Consulta de Indicación farmacéutica.

Page 180: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

180

9. ANEXOS

Page 181: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

181

9.1. ANEXO - 1 Protocolos de actuación farmacéutica 9.1.1. Dolor de muelas

A tener en cuenta:

* edad del paciente * si existe fiebre * alergia a algún medicamento e idiosincrasias * medicamentos que toma, tanto de prescripción como EFP * medicación que ha probado por su cuenta

* Si no existe flemón.

- Nolotil (metamizol): # 1 ampolla V.O./8-12 horas

# 1 ampolla y después 1 cap/6-8 h # 1 cápsula/6-8 h Alérgicos a las pirazolonas: - Dolalgial: 1 cap/6 h - Aspirina: 500 mg/6 h - Paracetamol: 650 mg/4-6 h

- Topicaina

* Si existe flemón o bien no existe pero se considera que es mejor tratarlo. - Amoxicilina: 500-750 mg/8 h durante 5 días - Rhodogil: 2 comp/8 (espiramicina+metronidazo)

- Se puede considerar enjuagues con alguna solución a base de clohexidina:

Hibiscrub SE RECOMENDARÁ LA VISITA AL DENTISTA, TANTO SI SE RESUELVE EL PROBLEMA COMO SI ESTE NO SE PASA EN 3 DIAS.

Page 182: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

182

9.1.2. Dolor de garganta

A tener en cuenta:

* edad del paciente * fiebre * tiempo de evolución * alergia e idiosincrasias a los medicamentos * medicamentos que toma, tanto de prescripción como EFP * enfermedades crónicas que padece * medicamentos utilizados por su cuenta y efectividad

Terapéutica

- Pastillas para chupar.

# Hibitane pastillas # Angileptol ------------- 1 comp chupado/2-3 h

- enjuagues.

# Hibitane dental --- 3 veces/día

# Oraldine sol ------- 3 veces/día Diabéticos

# Resorborina (antisep + anestésico local)------- 3 veces/día

- Sprays antiinflamatorios

# Tantum spray (bencidamina) ------ 1 neb/3-6 veces # Bucospray --------------------------- 1/ 3-6 veces al día

Se aconsejará visita al medico

* Niños menores de 7 años. * Ronquera de más de tres semanas, cuando no se asocia con infección aguda. * Disfagia cuando no se asocia a síndrome laríngeo. * Dolor de garganta unido a aftas. * Si a los 5 días no ha habido mejoría.

Page 183: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

183

9.1.3. Problemas oculares

A tener en cuenta:

* edad del paciente * cuanto tiempo lleva con el problema * medicamentos utilizados por su cuenta y efectividad * alergias a medicamentos * medicamentos que utiliza (prescripción y OTC) * enfermedades crónicas que padece * síntomas que presenta

Terapéutica * OJOS DOLOROSOS Y ENROJECIDOS

1) Sensación de dolor, sensación de cuerpo extraño (arena) y supuración. - Supuración pegajosa y purulenta, legañas: INFECCION BACTERIANA

a)

Col. aureomicina 1 gota A.O./6-8 h 1 gota /1-2 h después 1 gota/6-8 h Pomada aureomicina 1 aplicación por la noche

Si sólo pomada --- 3 aplic/día

b)

Col. Rifampicina 1 gota A.O. /3-4 h - Secreción acuosa: INFECCION VIRICA

Mismo tratamiento que la infección bacteriana.

2) Irritación, picor, supuración. Se suele dar en la estación de la fiebre del heno.

- Alergia

Col.cromoglicato disódico (Cusicrom fuerte) 1-2 gotas A.O./4-6 veces día

- Edemas palpebrales. Alergia a medicamentos y cosméticos.

Col. medrivás ------------ 1 gota/2-3 veces día Pomada dexametasona --1 apl/2-4 veces

Page 184: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

184

3) ORZUELOS

Terracortril pomada -- 2-3 aplic./día

4) CONJUNTIVITIS PRODUCIDA POR LA LUZ INTENSA.

Adultos y niños:

Colirio Chibro-uvelina: 1 gota A.O/4-6 horas.

Si se necesita se puede aplicar cada hora. Recomendar además compresas de agua fría.

5) MOLESTIAS EN LOS OJOS POR AMBIENTES MUY CARGADOS, CLORO DE LAS PISCINAS.

Bañoftal -- 2/ 3 veces al día Vispring -- 1-2 gotas/6-8 horas Visadron -- 1 gota / 2-3 veces día

Estos tratamientos están contraindicados en glaucoma.

6) PICOR CON DESCAMACION EN PARPADOS.

Pom. oculos antiblefárica 2 aplic./día

Las pomadas y colirios con corticoides están contraindicados en:

- Alergia a algún componente - Glaucoma - Enfermedades fúngicas y víricas - Niños menores de 2 años

Se aconsejara visita al medico

* Niños pequeños. * Si no mejora en tres días. * Si ha existido daño en el ojo. * Si el paciente tiene un cuerpo extraño en el ojo.

Page 185: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

185

9.1.4. Acné

A tener en cuenta:

* edad del paciente * medicamentos de prescripción que utiliza * medicamentos utilizados por su cuenta y efectividad * utilización correcta de los medicamentos anteriores * alergias e idiosincrasias a algún medicamento

TERAPEUTICA

# Jabón limpiador Normaderm

Jabón ISDIN

# Peróxido de benzoílo gel ---- PEROXIBEN

Se empezará con el de 5% para posteriormente ir al de 10% si el paciente lo tolera bien.

SE ACONSEJARA VISITA AL MEDICO

* Niños menores de 8 años * Si después de dos meses de tratamiento y utilizando bien los preparados no desaparece ni mejora * Personas de más de 35 años * Acné muy extendido y grave

Page 186: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

186

FARMACIA BARBERO Pº EXTREMADURA Nº 170

TF. 4634795 INFORMACIÓN AL PACIENTE

MODO DE EMPLEO DEL GEL DE PERÓXIDO DE BENZOÍLO

* Limpiar las zonas afectadas por el acné con el jabón limpiador.

* Secar bien la piel.

* Aplicar un poco de gel y extender por toda la zona, incluyendo las zonas donde no hay espinillas. Mantener el gel en contacto con la piel 2 ó 3 minutos los primeros días. Lavar con el jabón limpiador y aclarar con abundante agua. * Cada día se repetirá el mismo tratamiento aumentando el tiempo de permanencia del gel en la piel. Una buena pauta puede ser:

- 1ª semana, 2 ó 3 minutos diarios - 2ª semana, 10 minutos diarios - 3ª semana, 30 minutos diarios - 4ª semana, 1 hora diaria - 5ª semana y posteriores intentar aguantar toda la noche

Los primeros días, el gel puede ser irritante para la piel no acostumbrada

apareciendo picor, enrojecimiento, etc... Es por ello, que lo que hacemos con la pauta anterior es ir acostumbrando nuestra piel al preparado. Después de dos o tres meses, si hemos conseguido mantener el gel durante toda la noche, podemos pasar al preparado de mayor concentración 5% ó 10%.

* Evitar el contacto con los ojos, otras membranas mucosas y zonas sensibles del cuello. No aplicar la medicación en la piel irritada o en carne viva.

* No utilizar al mismo tiempo otros preparados antiacnéicos.

* Los primeros días que se empieza con el tratamiento, el acné puede empeorar. Esto es normal y el paciente no debe desanimarse y abandonar el tratamiento.

* Se empezarán a ver resultados al mes. El tratamiento debe ser continuado y por desgracia mientras dure la adolescencia.

Si tiene alguna duda, consúltenos.

Page 187: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

187

9.1.5. Fiebre

* edad del paciente * tiempo de evolución * fiebre que alcanza Tratar solamente las que sobrepasen de 38ºC. Los niños pequeños se vigilarán, ya que la subida de fiebre puede ser muy rápida y espectacular. * alergia a algún medicamento

Tratamiento

1) Fiebre normal, no persistente.

PARACETAMOL:

Niños: 10-15 mg/kg cada 4-6 h Apiretal gotas .... 100 mg/ml Febrectal gotas ... 100 mg/ml Termalgin sol...... 120 mg/5ml = 25 mg/ml

Adultos: 500 - 650 mg/ 4-6-8 h

A veces como primera dosis se recomienda, una dosis de ataque de 1000-1200 mg para continuar con la pauta normal.

Gelocatil..... 650 mg Termalgin..... 500 mg Duorol........ 500 mg Efferalgan.... 500 mg

IBUPROFENO:

Niños: 10 - 12,5 mg/kg/6 h

Dosis máx = 2,4 g/día

Dalsy...... 100 mg/5 ml = 20 mg/ml

< 2 años.... 2,5 ml/6 h 3-7 años.... 5 ml/6 h 8-12 años... 10 ml/6 h

2) Si persiste la fiebre.

* Baño de agua tibia * Poner en el cuello una toalla empapada de alcohol rebajada con agua * Uso de pijamas ligeros. No abrigar a los niños mucho * Uso de antitérmicos cada 4 horas a la dosis correcta

Page 188: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

188

9.1.6. Resfriado y gripe

* Edad del paciente

Niños lactantes (hasta 1 año)----- MEDICO

* Tiempo de evolución Si lleva más de un mes, se preguntará al paciente cuáles han sido los tratamientos y se valorará si su uso ha sido correcto. En estos casos, la derivación al médico se hace necesaria.

* síntomas

Congestión nasal Rinorrea Estornudos Tos Mal estado en general Dolor de cabeza Fiebre Carraspera Otalgia Dolor de garganta

* Medicación utilizada por su cuenta y efectividad * Alergias e idiosincrasias a los medicamentos * Medicación de prescripción que toma. Enfermedades crónicas que padece

* Dolor facial o cefalea frontal-- Sinusitis

* Gripe en cardiópatas y broncópatas (bronquíticos crónicos)

MEDICO * Personas con fiebre persistente y tos productiva: posible infección bacteriana * Con dolor torácico, tipo pleurítico

* Asma, disnea

Page 189: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

189

1) Adultos y niños sin patologías

* PICOR DE GARGANTA, DOLOR DE GARGANTA

- Adultos: Pastillas para chupar: ANGILEPTOL BUCOMETASANA 2-3 comp/2-3 h Hibiscrub

Gargarismos Tantum verde Resorborina

- Niños: Caramelos de eucaliptus o similar

* DOLOR DE CABEZA, FIEBRE, OTALGIA

- Adultos y niños > 12 años

PARACETAMOL: 500 - 650 mg/4 - 6 - 8 h

Si la fiebre es muy alta (>39ºC) se puede dar una primera dosis de 1000 mg y después seguir la pauta normal.

Gelocatil: 650 mg Dosis máx: 4 g/día Termalgin: 500 mg

ASPIRINA: 500 mg/4-6-8 h

- Niños

PARACETAMOL: 10 - 15 mg/ kg cada 4 - 6 h

Apiretal gotas: 100 mg/ml │ Dosis (ml)= Kg/10 Febrectal gotas: 100 mg/ml │ Termalgin sol: 120 mg/5 ml = 25 mg/ml

IBUPROFENO: 10 - 12,5 mg/kg/6 h. Dosis máx: 2,4 g/día

Dalsy: 100 mg/5 ml: 20 mg/ml < 2 años: 2,5 ml/6 h 3-7 años: 5 ml/6 h 8-12 años: 10 ml/6 h

Page 190: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

190

* CONGESTION NASAL

- Adultos

Utabon - Descongestionantes nasales Respir 3 aplic./día

(Oximetazolina) Nebulicina Adultos y niños > 6 años

- Descongestionantes sistémicos

- Rinoretard cap: 1 cap/12 h - Narine gg: 1 gg/12 h

- Vincigrip cap: 3 - 4 caps/día Paracetamol: 500 mg

Fenilpropanolamina: 24 mg Clorfenamina: 4 mg

-Niños Utabon infantil - Descongestionantes nasales Respir infantil 2-3 gotas/

Niños 2-6 años Nebulicina inf. 2 veces día

- Descongestionantes sistémicos: Paidoterin descongestivo: Ver apartado siguiente.

- Suero fisiológico: 4-5 veces al día

* NARIZ MOQUEANTE (RINORREA), ESTORNUDOS

- Adultos

- Rinoretard cap ----------------------------------- 1 cap/ 12 h Carbinoxamina: 4 mg

Fenilpropanolamina: 50 mg - Senioral comp ----------------------------------- 1 comp/ 8 h

Clocinizina: 5 mg Fenilpropanolamina: 30 mg - Narine gg ----------------------------------------- 1 gg/ 12 h

Pseudoefedrina: 120 mg Loratadina: 5 mg

- Durasina gg -------------------------------------- 1 gg/ 12 h Clorfeniramina: 4 mg

Fenilpropanolamina: 50 mg

Page 191: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

191

- Niños Paidoterin descongestivo 5 ml

Fenilefrina: 5 mg < 1 año: 2,5-5 ml/6-8 h

Difenhidramina: 5 mg Clorfeniramina: 0,75 mg 1-6 años: 5-10 ml/6-8 h Guayacolato de glicerilo: 25 mg Citrato sódico: 50 mg 6-12 años: 10-15 ml/6-8 h

* TOS

- Tos productiva:

Fluidin (guaifenesina) 200 mg/5 ml

Adultos: 10 ml/6 h + Expectorantes 6-12 años: 5 ml/6 h 2-6 años: 2,5 ml/6 h

Fluidin infantil (100 mg/5 ml)

Niños 6-12 años:10 ml/ 6 h Niños 2-6 años: 5 ml/6 h

Mucosan o Motosol (ambroxol 15 mg/5 ml)

Adultos: 10 ml/6 h

6 - 12 años: 5 ml/6 h 2-6 años: 2,5 ml/6 h

+ Mucolíticos Fluimucil adultos (acetilcisteina: 200 mg)

1 sobre/ 8 h

Fluimucil infantil (100 mg/ sobre)

< 2 años: 1 sob/12 h 2-6 años: 1 sob/8 h

6-12 años: 1 sob/8 h

Page 192: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

192

- Tos improductiva:

* Dastosin jbe (Dimemorfan: 10 mg/5 ml)

Adultos: 10 ml/6 h 6-12 años: 5 ml/6 h 4-6 años: 3 ml/6 h

1-3 años: 2 ml/6 h 6 meses- 1 año: 1 ml/6 h

* Romilar jbe (Dextrometorfano: 15 mg/ 5 ml)

Adultos: 10-15 ml/6-8 h 6- 12 años: 5 ml/6-8 h 2-6 años: 2,5 ml/6-8 h * CONGESTION NASAL Y TOS PRODUCTIVA

Iniston expectorante: 5 ml

Triprolidina: 1,25 mg Adultos: 15 ml/8 h Pseudoefedrina: 30 mg Guaifenesina: 100 mg 6-12 años: 10 ml/8 h Sacarosa: 2,48 g Etanol 2-6 años: 2,5 ml/8 h

Polaramine expectorante: 5 ml

Dexclorfeniramina: 2 mg Adultos: 15 ml/8 h Guaifenesina: 100 mg 6-12 años: 5 ml/8 h Pseudoefedrina: 20 mg 2-6 años: 2,5 ml/8 h

Iniston expectorante infantil: 5 ml

Mitad de las dosis del adulto 6-12 años: 10 ml/8 h

No contiene etanol 2-6 años: 5 ml/8 h * CONGESTION NASAL Y TOS SECA

Iniston antitusivo: 5 ml

Codeina: 10,60 mg Adultos: 15 ml/8 h Pseudoefedrina: 28,25 mg 6-12 años: 5 ml/8 h Triprolidina: 1,40 mg 2-6 años: 2,5 ml/8 h

Page 193: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

193

2) Madres en período de lactancia * PICOR DE GARGANTA, DOLOR DE GARGANTA

Igual que adultos sin patología * DOLOR DE CABEZA, FIEBRE, OTALGIA

PARACETAMOL: 500 - 650 mg/4 - 6 - 8 h

Si la fiebre es muy alta (>39ºC) se puede dar una primera dosis de 1000 mg y después seguir la pauta normal.

Gelocatil: 650 mg Dosis máx: 4 g/día Termalgin: 500 mg

* CONGESTION NASAL

- Suero fisiológico o vahos con sinus

- Descongestionantes tópicos (Oximetazolina) 3 aplic./día. NO MÁS DE 4 DÍAS Respir, Nebulicina, Utabon

Algunos autores no lo admiten

* NARIZ MOQUEANTE (RINORREA), ESTORNUDOS Es mejor evitar el tratamiento. Si no hay más remedio

- Suero fisiológico o vahos con sinus - Polaramine jbe (dexclorfeniramina): 5 ml/6 h

* TOS

- Tos productiva: No tratarla - Tos improductiva:

* Romilar jbe (Dextrometorfano: 15 mg/ 5 ml) Adultos: 10-15 ml/6-8 h

* CONGESTION NASAL Y TOS PRODUCTIVA

Tratarlos por separado * CONGESTION NASAL Y TOS IMPRODUCTIVA

Tratarlos por separado

Page 194: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

194

3) Mujeres embarazadas * PICOR DE GARGANTA, DOLOR DE GARGANTA

Caramelos para suavizar o vahos de sinus. * DOLOR DE CABEZA, FIEBRE, OTALGIA

PARACETAMOL: 500 - 650 mg/4 - 6 - 8 h

Si la fiebre es muy alta (>39ºC) se puede dar una primera dosis de 1000 mg y después seguir la pauta normal.

Gelocatil: 650 mg Dosis máx: 4 g/día Termalgin: 500 mg

* CONGESTION NASAL

- Suero fisiológico - Vahos con sinus

* NARIZ MOQUEANTE (RINORREA), ESTORNUDOS

Es mejor evitar el tratamiento. Si no hay más remedio

- Suero fisiológico o vahos con sinus - Polaramine jbe (dexclorfeniramina): 5 ml/6 h

* TOS

- Tos productiva: Caramelo calmante - Tos improductiva:

* Romilar jbe: 10-15 ml/6-8 h

(Dextrometorfano: 15 mg/ 5 ml) * CONGESTION NASAL Y TOS PRODUCTIVA

Tratarlos por separado * CONGESTION NASAL Y TOS IMPRODUCTIVA (TOS SECA)

Tratarlos por separado

Page 195: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

195

4) Epilépticos * PICOR DE GARGANTA, DOLOR DE GARGANTA

Igual que adultos y niños sin patología * DOLOR DE CABEZA, FIEBRE, OTALGIA

Igual que adultos y niños sin patología * CONGESTION NASAL # Adultos

Utabon - Descongestionantes nasales Oximetazolina Respir Adultos y niños > 6 años 3 aplic./día Nebulicina

NO MÁS DE 4 DIAS DE TRATAMIENTO

- Suero fisiológico o vahos con sinus

# Niños

Utabon infantil - Descongestionantes nasales 2-3 gotas/2 veces día Respir infantil

Niños 2-6 años Nebulicina inf.

- Suero fisiológico: 4-5 veces al día * NARIZ MOQUEANTE (RINORREA), ESTORNUDOS

- Suero fisiológico o vahos con sinus * TOS

Igual que adultos y niños sin patologías * CONGESTION NASAL Y TOS PRODUCTIVA

Tratarlos por separado * CONGESTION NASAL Y TOS IMPRODUCTIVA (TOS SECA)

Tratarlos por separado

Page 196: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

196

5) Pacientes hipertensos * PICOR DE GARGANTA, DOLOR DE GARGANTA

Igual que adultos y niños sin patología * DOLOR DE CABEZA, FIEBRE, OTALGIA

Igual que adultos y niños sin patología * CONGESTION NASAL

- Descongestionantes tópicos nasales (ver adultos y niños sin patologías)

NO MAS DE 4 DIAS DE TRATAMIENTO

- Suero fisiológico o vahos con sinus * NARIZ MOQUEANTE (RINORREA), ESTORNUDOS

- Suero fisiológico o vahos con sinus - Astemizol Alonga: 1 comp/día

* TOS

Igual que adultos y niños sin patologías

* CONGESTION NASAL Y TOS PRODUCTIVA

Tratarlos por separado * CONGESTION NASAL Y TOS IMPRODUCTIVA (TOS SECA)

Tratarlos por separado

Page 197: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

197

6) Pacientes diabéticos * PICOR DE GARGANTA, DOLOR DE GARGANTA Igual que adultos y niños sin patologías. NIÑOS : Caramelos de eucaliptus o similar sin azúcar: No puede tomar los que quiera, se debe poner un tope. NOTA: El Angileptol lleva en su composición sacarosa, pero muy poca concentración, por lo que no representa ningún problema. * DOLOR DE CABEZA, FIEBRE, OTALGIA Se recomienda el paracetamol. En los niños no se recomienda ni Termalgin solución ni Dalsy, ya que llevan sacarosa en su composición. * CONGESTION NASAL

- Descongestionantes tópicos nasales NO MAS DE 4 DIAS DE TRATAMIENTO

- Suero fisiológico o vahos con sinus

* NARIZ MOQUEANTE (RINORREA), ESTORNUDOS

- Suero fisiológico o vahos con sinus - Astemizol Alonga: 1 comp/día

* TOS

- Tos productiva: Adultos: 10 ml/6 h

Mucosan o Motosol 6 - 12 años: 5 ml/6 h 2-6 años: 2,5 ml/6 h

- Tos improductiva:

# Adultos: * Romilar comp (Dextrometorfano: 15 mg): 1 comp /6-8 h # Niños: * Romilar gotas (Dextrometorfano: 15 mg/ml; 1ml = 20 gotas)

- 6-12 años: 1 ml/6-8 h - 2-6 años: 0,5 ml = 10 gotas/6-8 h

* CONGESTION NASAL Y TOS PRODUCTIVA

Tratarlos por separado * CONGESTION NASAL Y TOS IMPRODUCTIVA (TOS SECA)

Tratarlos por separado

Page 198: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

198

7) Pacientes con patologías cardíacas * PICOR DE GARGANTA, DOLOR DE GARGANTA

Mismo tratamiento que en adultos sin patologías * DOLOR DE CABEZA, FIEBRE, OTALGIA

Mismo tratamiento que en adultos sin patología. Si el paciente está con tratamiento anticoagulante se recomendará paracetamol de manera esporádica. * CONGESTION NASAL

- Descongestionantes tópicos nasales NO MAS DE 4 DÍAS DE TRATAMIENTO

- Suero fisiológico: 4-5 veces al día

* NARIZ MOQUEANTE (RINORREA), ESTORNUDOS

- Suero fisiológico - Vahos con sinus - Astemizol alonga: 1 comp/día

* TOS

Mismo tratamiento que los adultos sin patología * CONGESTION NASAL Y TOS PRODUCTIVA

Tratarlos por separado * CONGESTION NASAL Y TOS SECA

Tratarlos por separado

Page 199: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

199

8) Pacientes asmáticos * PICOR DE GARGANTA, DOLOR DE GARGANTA

Mismo tratamiento que en adultos sin patologías * DOLOR DE CABEZA, FIEBRE, OTALGIA

Se recomienda el tratamiento con paracetamol sólo. * CONGESTION NASAL

Mismo tratamiento que en adultos sin patología * NARIZ MOQUEANTE (RINORREA), ESTORNUDOS

Mismo tratamiento que en adultos sin patología * TOS

Mismo tratamiento que los adultos sin patología. Se recomienda el FLUIMUCIL SOBRES. Cuidado con los antitusivos, no se recomiendan. * CONGESTION NASAL Y TOS PRODUCTIVA

Mismo tratamiento que en adultos y niños sin patologías * CONGESTION NASAL Y TOS SECA

Mismo tratamiento que en adultos y niños sin patologías. Tener cuidado con que el tratamiento antitusivo no dure mucho, sólo hasta que existan flemas. 9) Pacientes con dispepsia

Mismo tratamiento que en adultos y niños sin patología excepto:

- Como analgésico se utilizará exclusivamente PARACETAMOL.

- Utilizar con precaución los descongestionantes sistémicos.

- Está contraindicado el uso de Fluimucil sobres

Page 200: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

200

9.1.7. Diarrea

A tener en cuenta:

* EDAD DEL PACIENTE

MEDICO Ancianos Lactantes

* TIEMPO DE EVOLUCION

> 5 días con dieta correcta --- MEDICO

* TIPO Y FRECUENCIA DE LAS HECES

Heces con sangre │ MEDICO Vómitos severos. Fiebre alta│

* COMIDA DEL DIA ANTERIOR * OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA AFECTADOS * VIAJES RECIENTES AL EXTRANJERO * MEDICAMENTOS UTILIZADOS POR SU CUENTA Y EFECTIVIDAD * MEDICAMENTOS QUE TOMA (PRESCRIPCION Y EFP) * ALERGIAS E IDIOSINCRASIAS A ALGUN MEDICAMENTO * ENFERMEDADES CRONICAS QUE PADECE

Dependerá de la enfermedad la visita al médico

* Niños lactantes

* En ancianos hacer una valoración * Si lleva más de 5 días con dieta correcta, etc... * Heces con sangre y moco

MEDICO * Vómitos severos y/o fiebre muy alta

* Viajes recientes al extranjero

* Sed intensa, orina escasa, piel excesivamente seca

Page 201: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

201

Terapeutica

1º) Dieta astringente 2º) Rehidratación oral 3º) Si consideramos necesario --- antidiarreicos y antiinfecciosos

2º) REHIDRATACION ORAL

- Sueroral-------- Disolver 1 sobre en 1 litro de agua

- Bebesales------- Disolver los 2 sobres en 1 litro de agua

- Huberlitren----- 1 sobre en 1/2 litro de agua

3º) Antidiarreicos y antiinfecciosos

- Loperamida (FORTASEC)

ADULTOS 2 comp al inicio seguido de 1 comp/deposición Máximo---- 8 comp/día 7 - 15 AÑOS 1 comp/inicio --- 1 comp/deposición Máximo ---- 6 comp/día 2 - 7 AÑOS 3 GOTAS/KG PESO 3 veces al día Máximo 30 gotas/Kg/día

- Salvacolina

ADULTOS: 1 Comp/ 6 horas

Page 202: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

202

Realimentación NIÑOS: (hasta 2 años)

a) Niños criados al pecho

Amamantar cada 3 horas durante 5 minutos en cada pecho.

b) Niños criados con biberón

- Fórmula lacteada al 5-7%. Dar tomas cada 3 h

O bien,

- Fórmula lacteada sin lactosa

c) Niños con alimentación complementaria El primer día se seguirá la misma pauta que el punto b). Luego:

Desayuno y cena: Fórmula láctea sin lactosa+crema de arroz Comida: Arroz más zanahoria más pollo Merienda: Plátano más manzana más limón, azúcar o sacarina.

ADULTOS Y NIÑOS DE MAS DE 2 AÑOS:

1er día:

Rehidratación oral

Se pueden administrar caldos colados de arroz, zanahoria y cebolla o apio.

2º día : Si hay diarrea, seguir como en el primer día. Si no existe diarrea, se podrán consumir los siguientes alimentos exclusivamente: Arroz hervido, puré de patatas, sémolas, patatas hervidas, pan tostado, huevos duros o pasados por agua, pescado blanco hervido, carne a la plancha, pollo hervido, manzana al horno o rallada, zumos de frutas, membrillo, leche de almendras.

3er día: Si evoluciona bien, se introducirán el resto de los alimentos, dejando para el final los productos lácteos y derivados (queso, yogurt, cuajada, etc...)

Page 203: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

203

9.1.8. Prevención del mareo (cinetosis)

A tener en cuenta: * EDAD DEL PACIENTE * TIPO DE TRANSPORTE * DURACION DEL VIAJE * MEDICACION QUE TOMA TANTO PRESCRITA COMO EFP * ENFERMEDADES CRONICAS QUE PADECE. Tratamiento contraindicado en:

- Hipertrofia prostática - Glaucoma - Embarazo - Asma bronquial

* SI EXISTE EMBARAZO * SI HA UTILIZADO ALGUNA VEZ ALGUN MEDICAMENTO Y CON QUÉ EXITO Terapeutica

Consideraciones a tener en cuenta:

* Hay que tomar la medicación antes del viaje * Los niños se marean menos si ven el paisaje exterior. * Se les debe mantener con juegos, no con lecturas. * Los medicamentos que se utilizan son antihistamínicos por su acción anticolinérgica. Por ello hay que tener en cuenta el consumo de medicamentos con acción anticolinérgica.

* Se podría dar a niños de 2 años en adelante, siempre y cuando sepan utilizar chicles y no se los traguen. La dosis es la misma para todos los niños.

Medicamento

Edad mínima de uso

Dosis infantil

Dosis adulto

Tiempo antes

Intervalo de uso

Nombres comerciales

Dimenhidrato

1

1-6 años 12,5-25 mg 7-12 años 25-50 mg

50-100 mg

30'

4-6 h

Biodramina 50 mg gg Cinfamar 50 mg adultos Cinfamar 25 mg infantil

Meclozina

6(2)*

6-12 años 12,5 mg

25 mg

Noche anterior o 1 hora antes

12-24 h

Chiclida 25 mg chicles Dramine 25 mg chicles

Page 204: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

204

9.1.9. Estreñimiento

A tener en cuenta:

* Quien tiene el problema * Forma y frecuencia de las deposiciones * ¿Cuándo tuvo la ultima deposición? * Cuál es el habito intestinal normal? * Cuándo empezó el problema? * Síntomas que presenta

Dolor abdominal Incomodidad Distensión, flatulencia, náuseas, vómitos. Sangre en heces

* Ha habido algún cambio en la dieta? * La dieta que toma tiene fibra? * Medicación que toma actualmente * Cambios en la medicación recientemente * Ha utilizado algún laxante? Con qué resultado

Page 205: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

205

Medicamentos que producen estreñimiento

- Dihidrocodeína, codeína, opiáceos - Sales de aluminio - Hioscina - Fenitoína - Amitriptilina (antidepre. tricí.) - Clorfeniramina - Prometacina - Clonidina, - Prazosín - Metildopa - Antagonistas del calcio - Levodopa - Propanolol - Diuréticos - IMAO - Clorpromacina - Abuso de laxantes

Terapeutica * TODOS LOS PACIENTES

- Dieta rica en fibra - Ingesta abundante de líquidos - Ejercicio físico - Respetar el reflejo de la defecación

TRATAMIENTOS CORTOS (5-7 DIAS) TRATAMIENTOS A LARGO PLAZO 1º) Supositorios de glicerina o enemas 1º) Formadores de masa

+ Laxantes formadores de masa 2º) Lactulosa 2º) Laxantes estimulantes

+ Laxantes formadores de masa

* ANCIANOS

A) Formadores de masa B) Lactulosa C) Formadores de masa + sup glicerina o enemas D) Formadores de masa + laxantes estimulantes E) Formadores de masa + docusato sódico

Hay que tener en cuenta la medicación del paciente y las patologías.

Contraindicado ---- Laxantes lubricantes

Page 206: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

206

* EMBARAZO

A) Formadores de masa B) Formadores de masa + sup glicerina C) Formadores de masa + sales de magnesio

Contraindicado

Laxantes estimulantes Laxantes lubricantes Laxantes emolientes

* MENSTRUACION

A) Formadores de masa B) Formadores de masa + sup glicerina

Contraindicado ---- Laxantes estimulantes

* MUJERES LACTANTES

A) Formadores de masa B) Formadores de masa + sup glicerina

Laxantes que se excretan en la leche:

- Cáscara sagrada -- diarreas en niños - Fenoftaleína --- no afecta a los niños - Sulfato de magnesio --- Se acepta su uso

Contraindicado

- Antraquinonas ---- provocan diarreas en el lactante

* NIÑOS

A) Formadores de masa B) Lactulosa C) Formadores de masa + sup glicerina

Contraindicado

- Laxantes lubricantes (parafina)

Page 207: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

207

* ESTREÑIMIENTO PRODUCIDO POR ABUSO DE LAXANTES

A) Aumentar el contenido de fibra en la dieta B) A + Formadores de masa C) B + Sup glicerina o enemas salinos

Se debe disminuir paulatinamente la dosis de laxantes estimulantes. Se puede tardar 2 ó 3 semanas hasta que se recupere el reflejo de la defecación.

* DIABETICOS

A) Goma guar (Fibra guar) B) Formadores de masa que no contienen glúcidos absorbibles (Metamucil o Fibra Leo)

* HEMORROIDES Y FISURAS ANALES

A) Formadores de masa B) A + Laxantes lubricantes o emolientes C) B + Laxantes estimulantes (1 - 2 días)

Contraindicado ----- Enemas y supositorios

* PATOLOGIA CARDIOVASCULAR

A) Formadores de masa que no contienen sodio B) A + Laxantes lubricantes

Recomendar el uso de fibra aunque no haya estreñimiento.

Contraindicado ---- Laxantes que contienen sodio

* INSUFICIENCIA RENAL

A) Formadores de masa B) Lactulosa C) Formadores de masa + sup glicerina o enemas

Contraindicado --- Laxantes salinos * INSUFICIENCIA HEPATICA

A) Lactulosa

Contraindicado --- Laxantes emolientes

* PACIENTES ENCAMADOS

A) Formadores de masa B) Lactulosa C) Formadores de masa + sup glicerina o enemas

Contraindicado --- Laxantes estimulantes

Page 208: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

208

Tipos de laxantes * FORMADORES DE MASA 12-72 h No se absorben

# Agiolax (Mixto Tb estimulante) # Metamucil sobres y polvo

Sen fruto Plantago ovata Plantago ovata semillas Plantago ovata cutícula Dosis 1 - 1 - 1 Sacarosa 17 g/100g Regular 1 - 1 ó 1/24 h

Dos cucharaditas de café mañanas # Muciplasma cápsulas E.F.P. 1 cucharadita café noche Metilcelulosa

# Cenat Dosis 3 - 3 - 3

Plantago ovata semillas Regular 1 - 1 - 1 Plantago ovata cutícula Sacarosa 18g/100g

2 cucharaditas cena * LUBRICANTES 6-8 h Si se absorben * EMOLIENTES 12-72 h Sí se absorben

# Emuliquen simple susp # Tirolaxo grageas E.F.P (Docusato sódico 100) mg

Parafina Dosis 1 ---- 1 Regular 1/24 h

15 ml(ayunas)------ 15 ml

* LAXANTES SALINOS 0,5-3 h Sí se absorben # Eupeptina polvo

Sales de magnesio <1 año - 1-2 cuch café/1 ó 2

>1 año -- hasta 4 cuch./día

* OSMOTICOS 12-72 h No se absorben # Duphalac sol (Lactulosa) # Lebersal polvo (Sales diferentes) Lactantes -- 2,5 ml/12 h 1 ó 2 cuch. café/2 veces día

* ENEMAS

< 5 años -- 5 ml/12 h 5-10 años -- 10 ml/12 h # Salcedol (Sales diferentes) Adultos 15 ml/12h 1 ó 2 cuch. café/ 2 veces día

2-15 minutos

# Enema Casen

Page 209: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

209

# Micralax

* LAXANTES ESTIMULANTES

# ANTRAQUINONAS 6-12 h Sí se absorben

- Tisanas ------------- 1/día

- Píldoras Zeninas ---- 1 - 2 píldo /noche

- Pruina -------------- 1/2 a 1 cuch. café /noche

- Puntual ------------- 8 gotas/día

- Puntualex ----------- sólo radiografías

- Pursenid ------------ 1 a 3 grages/noche

- Senokot ------------- 1 a 3 gg/noche

- X-Prep -------------- Sólo radiografías. Contiene sacarosa

# ACEITE DE RICINO 2-6 h Sí se absorben

- Palmil -------------- 1-2 cuch. soperas/día

# PICOSULFATO SODICO 6-10 h No se absorbe

- Contumax gotas - Evacuol gotas - Gutalax gotas - Lubrilax gotas

10 - 20 gotas/noche

# BISACODILO 6-10 h Sí se absorbe

- Dulco-laxo --------- 1 ó 2/día

# FENOFTALEINA 6-10 h Sí se absorbe

Son todos mezclas de laxantes con fenoftaleína en su composición

- Bescansa - Laxante Olen - Laxante salud - Zeninas

Page 210: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

210

9.1.10. Hemorroides

* IDENTIFICACION DEL PACIENTE

Normalmente será el mismo que viene a la farmacia.

* TIEMPO DE EVOLUCION Y ANTECEDENTES * SINTOMATOLOGIA

Dolor.- No siempre está presente. Cuando aumenta el dolor al defecar, seguramente se trate de una fisura anal.

Irritación y prurito.

Sangrado.- Al pasar las heces, las hemorroides pueden sangrar. La sangre aparece de color rojo brillante sobre las heces, salpicando la taza del retrete. Si hay sangrado lo mejor es la derivación al médico.

Estreñimiento.- Es causa o un factor agravante de las hemorroides. Atención a los medicamentos que provocan estreñimiento (ver apartado de laxantes).

Pérdida de peso inexplicable.- Derivar al médico

Otros síntomas.- Dolor abdominal, distensión o vómitos --- Médico

Tenesmo (deseo de defecar cuando no se encuentran heces en el recto) ---derivar al Médico

* HABITO INTESTINAL * EMBARAZO

No dispensar nunca pomadas con corticoides.

* MEDICACION QUE HA UTILIZADO PARA EL PROBLEMA * MEDICAMENTOS QUE NO TOLERA O ES ALERGICO

Derivación al médico: - Duración de más de 3 semanas - Presencia de sangre en heces - Cambio en el hábito intestinal (alteración persistente con respecto al hábito intestinal normal) - Alternancia de diarreas y estreñimiento - Dolor abdominal, distensión o vómito - Tenesmo - Pérdida de peso inexplicable

Page 211: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

211

Terapeutica

- Medidas higiénicas Tratamiento integral: - Dieta

- Medicamentos Medidas higiénicas Las medidas higiénicas es la terapéutica más recomendable y seguramente sea más efectiva que los medicamentos. Se recomendará a todos los pacientes.

- Aumentar el contenido de fibra en la dieta - Beber abundante agua - Evitar el consumo excesivo de especias, alcohol, te, café y tabaco - Practicar algún deporte o ejercicio (caminar) - Después de cada defecación, lavarse con agua tibia. No utilizar jabón. Secar bien la zona y aplicar pomada. Utilizar papel higiénico y esponjas suaves. - Realizar baños de asiento con agua tibia-caliente durante 15 minutos, dos veces al día.

Medicamentos

* Pomadas con corticoides

- Synalar rectal ----- 2-3 aplic/día Bismuto subgalato ------- 50 mg Fluocinolona acetónido -- 0,1 mg Lidocaína (amida) ------- 20 mg Mentol ------------------ 2,5 mg

No aplicar más de 1 mes seguido

- Ruscus Llorens ----- 2-3 aplic/día

Cincocaína (amida) ------ 5 mg Prednisolona ------------ 1,50 mg Ruscogenina ------------- 8 mg Oxido de Zinc ----------- 100 mg Mentol ------------------ 2 mg

No aplicar más de 1 mes seguido

* Pomadas sin corticoides

- Hemoal EFP --------- 2-4 aplic/día

Benzocaína (éster) ------- 3 g Efedrina ----------------- 0,2 g Oxido de zinc, vaselina, lanolina csp 100 g

No aplicar más de 2 semanas seguidas

Page 212: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

212

* Pomadas sin corticoides ni anestésicos locales. Éstas son las recomendadas en las siguientes situaciones: Cardiópatas, hipertensos, embarazo.

- Hadensa ------------ 3 aplic/día

Clorocarvacrol ---------- 0,20 mg Ictamol ----------------- 4 mg Mentol ------------------ 50 mg

- Protolog ----------- 1-2 aplic/día

Ruscogenina ------------- 5 mg Trimebutina ------------- 58 mg

Page 213: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

213

9.2. ANEXO-2. Encuesta de evaluación de la Consulta de Indicación farmacéutica FARMACIA BARBERO Pº Extremadura Nº 170

POR FAVOR DESCRIBALO:

4.- LE MANDO EL MEDICO OTROS MEDICAMENTOS PARA EL MISMO PROBLEMA QUE CONSULTO AL FARMACEUTICO?

SI NO

Tl.4633094

ENCUESTA CONSULTA FARMACEUTICA La realización de esta encuesta es voluntaria, pero si usted decide utilizar parte de su tiempo en rellenarla, nos servirá para que podamos darle mejor servicio en las sucesivas consultas que nos haga. Todos los datos de esta encuesta y los del informe son confidenciales y su tratamiento será exclusivamente profesional, ajustándose a la legislación vigente.

1.- CUANTO TIEMPO TARDARON EN DESAPARECER LOS SINTOMAS

POR LOS QUE CONSULTO AL FARMACEUTICO? (Marque con una cruz en la casilla correspondiente).

NO SE PASARON 1-3 DIAS 4-6 DIAS 7-10 DIAS MAS DE 10 DIAS

2.- LE PRODUJO EL MEDICAMENTO O LAS MEDIDAS QUE SE LE RECOMENDARON ALGUN PROBLEMA O TRANSTORNO (REACCIONES ADVERSAS, ALERGIAS, ETC...)? SI NO

3.- TUVO QUE IR AL MEDICO FINALMENTE PARA CONSULTARLE EL MISMO PROBLEMA?

SI NO Si ha respondido que no, ha terminado la encuesta. Si ha respondido que sí, por favor continúe hasta el final.

SI NO POR FAVOR CITELOS:

5.- SI FUE AL MEDICO, LE ENSEÑO EL INFORME QUE LE DIO EL FARMACEUTICO?

Muchas gracias por su colaboración. Si tiene alguna duda o quiere consultarnos cualquier problema de salud, no dude en contactar con nosotros.

Page 214: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

214

9.3. ANEXO – 3. Test de Fagerström (FTND) 1) Cuánto tiempo pasa después de despertarse hasta que se fuma el primer cigarrillo del día?

En 5 minutos o menos 3 puntos En 6-30 minutos 2 puntos En 31-60 minutos 1 punto

3) A qué cigarrillo le costaría más renunciar?

21-30 2 puntos

6) Fuma aunque esté tan enfermo que tenga que pasar la mayor parte del día en cama?

Después de 60 minutos 0 puntos 2) Tiene dificultad para abstenerse de fumar en lugares donde está prohibido?

Sí 1 punto No 0 puntos

El primero de la mañana 1 punto Todos los demás 0 puntos

4) Cuántos cigarrillos fuma al día?

10 ó menos 0 puntos 11-20 1 punto

31 ó más 3 puntos 5) Fuma con más frecuencia durante las primeras horas después de despertarse que durante el resto del día?

Sí 1 punto No 0 puntos

Sí 1 punto No 0 puntos

______________________________________________________________

PUNTUACIÓN TOTAL:

Page 215: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

215

9.4. ANEXO – 4. Frecuencias de problemas de salud consultados

47 cefaleas 25 3.5

310 afonía 9 1.3

21 prurito 7 1.0

56 gases 6 0.8

45 contusión 5 0.7

25 acné 4 0.6

55 ardor de estómago 4 0.6

COD. TIPOS DE PROBLEMAS DE SALUD n % ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34 congestión nasal 96 13.4 32 tos seca 69 9.6 31 dolor de garganta 40 5.6 33 tos productiva 39 5.4 41 dolor de muelas 25 3.5 51 estreñimiento 25 3.5

812 deshabituación tabáquica 21 2.9 81 fiebre 17 2.4 11 congestión ocular 17 2.4 12 conjuntivitis bacteriana 16 2.2 35 picor de garganta 16 2.2 85 RAM o efectos secundarios 15 2.1 64 flemón 14 1.9 212 eczema 13 1.8 68 úlceras bucales, llagas 13 1.8 39 estornudos 12 1.7 52 hemorroides 12 1.7 53 diarrea 12 1.7 91 reconstituyente 12 1.7 37 rinorrea 11 1.5

61 herpes labial 8 1.1 810 utilización de un medicamento determinado 8 1.1 42 dolor artrósico 8 1.1 311 dificultad respiratoria 7 1.0

27 heridas 7 1.0 92 tranquilizante o hipnótico 7 1.0 17 orzuelo 6 0.8 43 dolor de oídos 6 0.8

84 malestar general 5 0.7 24 grano infectado 5 0.7 26 rash cutáneo 5 0.7 28 callosidades 5 0.7

62 boceras 5 0.7 75 cistitis 5 0.7 15 conjuntivitis alérgica 4 0.6 18 otros problemas oculares 4 0.6

213 picadura de insecto 4 0.6 54 náuseas, vómitos 4 0.6 66 sequedad de boca 4 0.6 93 mareos 4 0.6

214 pie de atleta 3 0.4 215 quemaduras 3 0.4 29 herpes 3 0.4

Page 216: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

ANEXOS

216

TIPOS DE PROBLEMAS DE SALUD n %

94 algo para la memoria 1 0.1

65 para enjuagarse la boca 1 0.1

---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58 lombrices 3 0.4 63 candidiasis oral 3 0.4 36 dificultad para expectorar 3 0.4 38 flemas abundantes 3 0.4 72 píldora del día después 3 0.4 73 picor vaginal 3 0.4 211 verrugas 3 0.4 49 dolor muscular 3 0.4 216 otros problemas de piel 2 0.3 46 dismenorrea 2 0.3 16 le cae algo en los ojos 2 0.3 89 sinusitis 2 0.3 48 otros dolores 2 0.3

13 conjuntivitis no bacteriana 1 0.1 19 sequedad ocular 1 0.1 23 dermatitis capilar 1 0.1

67 encías inflamadas 1 0.1 69 otros problemas bucales 1 0.1 74 secreción lechosa vaginal 1 0.1 76 métodos anticonceptivos 1 0.1 210 psoriasis 1 0.1 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL 718 100.0

9.5. ANEXO – 5 Vídeos

• Alfonso Galán T, Barbero González JA. Comunicación en Farmacia. Dpto. de Ciencias Sanitarias y Médico Sociales. Facultades de Farmacia-Medicina. Universidad de Alcalá de Henares. Servicio de Publicaciones. ISBN 84-8138-333-3. Depósito Legal M-15632-1999.

• Barbero González JA, Martí Pallarés M. Entrevista Farmacéutica. Laboratorios Bayer Div. Consumer Care

Page 217: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

217

10. BIBLIOGRAFÍA

Page 218: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

BIBLIOGRAFÍA

218

Ackman ML, Campbell JB, Buzak KA, Tsuyuki RT, Montague TJ, Teo KK. Use of non-prescription medications by patients with congestive heart failure. Ann Pharmacother 1999; 33:674-679.

Agirre MC, Arco J. Protocolos de atención farmacéutica: gripe y resfriado. Farmacia Profesional 1998a;12(2): 38-61.

Aldekoa C, Domínguez C, Ibarreche Z, Menoyo C, Pradera A, Sierra L. Dismenorreas. Argibideak 1996;6(3).

Agirre MC, Angoitia A, Campillo R, Etxarri MR, Gaztañaga A, Nuez A, et al. Protocolo de actuación sobre piel, sol y medicamentos en farmacia comunitaria. Argibideak 1992. Agirre MC, Angoitia A, Campillo R, Etxarri MR, Gaztañaga A, Nuez A, et al. Protocolo de actuación sobre estreñimiento y laxantes en farmacias comunitarias. Argibideak 1992b.

Agirre MC, Arco J. Protocolos de atención farmacéutica: varices. Farmacia Profesional 1998b; 12(4): 46-54. Agirre MC, Arco J. Protocolos de atención farmacéutica: dermatitis. Farmacia Profesional 1998c; 12(6): 50-67. Aguiló Juanola MC, Bofill Pellicer C, Riera March P. Farmacoterapia analgésica en la asistencia primaria. Aproximación a una valoración desde la farmacia comunitaria. Farm Clin 1994;11:218-234. Aguirre A, Eirós T, Gorostiaga MR, Pardo M, Sánchez J, Sancho B, Sancho M, Villanueva M. Hemorroides Argibideak. 1995; 4 Aguirre A, Eirós T, Gorostiaga MR, Pardo M, Sánchez J, Villanueva M. Protocolo de tratamiento de la tos en farmacia comunitaria. Argibideak 1998;8(2). Aguirre A, Eirós T, Gorostiaga MR, Pardo M, Villanueva M. Protocolos de atención farmacéutico: fiebre. Farmacia Profesional 1999;13:60-74. Aguirre Lekue MC, Ortiz de Zárate JA, García de Vicuña Landa B, Gorostiza Hormaetxe I, Ruiz Golvano J. Evaluación de la información al paciente en las farmacias. Aten. Primaria 1993;11:33-37. Aldekoa C, Domínguez C, Ibarreche Z, Menoyo C, Pradera A, Sierra L. Protocolo de actuación sobre acné‚ en farmacia comunitaria. Argibideak 1995;5(2).

Aleixandre i Martí E, Casanova Matutano MA, Mitjans Lafont J, Sánchez Monfort J, Sanmartín Almenar A. Ensayo clínico de dos intervenciones de deshabituación tabáquica en atención primaria. Aten Primaria 1998;22:424-428. Alfonso Galán T. El rol del farmacéutico en automedicación. Uso de medicamentos: análisis desde la experiencia en España. Pharm Care Esp 1999;1:157-164. Almirante B. ¿Sabemos tratar el resfriado común?. Med. Clin (Barc) 1995; 104:535-537. Alonso I, Barrientos M, González ML, Gorostiaga MR, Pellicer M. Protocolo de actuación sobre cefaleas en farmacia comunitaria. Argibideak 1994;4(6).

Page 219: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

BIBLIOGRAFÍA

219

Alvarellos Bermejo L, Barbero González JA, Barrio Sánchez H, Díez Ruza J, Domínguez MA, Eguilleor Villena A, et al. Protocolos en farmacia comunitaria: ojo rojo. 1997. American Pharmaceutical Association. Handbook of Non-prescription drugs. 1993. American Pharmaceutical Association. Patient assessment handbook. 1997. Anderson C, Alexander A. Response to dysmenorrhoea: an assessment of pharmacists' knowledge and its application in practice. Int J Pharm Pract 1993; 2:180-183.

Argimón Pallás JMª, Jiménez Villa J. Métodos de investigación aplicados a la atención primaria de salud. Madrid: Mosby/Doyma libros; 1991.

Andrés Jacome J, Iñesta García A. La Atención Farmacéutica comunitaria contemplada en la legislación española. Pharm Care Esp 1999; 1: 231-238. Anónimo. Over the counter drugs. The Lancet 1994; 343:1374-1375. Anónimo. “Breakfast with Kane”. Pharmacist prescribing. Pharm J 1999; 263: 494 Anónimo. The pharmacist prescriber and a pharmacist-led rheumatology clinic. Pharm J. 1999b; 263: 500 Anónimo. Los medicamentos y la prescripción en Europa. Panorama Actual Med 1999c; 23(220): 81. Anónimo. Pharmacist prescribing: how far should we go? Pharm J 1999d; 263:67-68 Antonov KIM, Isacson DGL. Prescription and non-prescription analgesic use in Sweden. Ann Pharmacother 1998; 32:485-494. Arco Ortiz de Zárate J, Gardeazabal Aiala Y, García de Diego M. Prurito. Argibideak 1995; 1.

Armstrong D. What do patients want? BMJ 1991;303:261-262. Arroyo Anies MP. Utilización de medicamentos en el hogar. Botiquín familiar y automedicación (1ª parte). Farm Clin 1990; 7:784-790. Arrue A, Barajas MT, González MC, Ruiz J, Sancho B, Sorrigueta C. Protocolo de actuación sobre diarrea en farmacia comunitaria. Argibideak 1994;4 (2). Artabe A, Bazán V, Feo M, Maguregui M, Orueta A, Pérez R, et al. Antiácidos. Argibideak 1994; 4(3). Asscher AW, Parr GD, Whitmarsch VB. Towards the safer use of medicines. British Medical Journal 1995; 311:1003-1005. Ausejo M, Apecechea C, Rodríguez MJ, Salgado L, Puerta MC, Izquierdo MC, Herreros de Tejada A. Estudio sobre automedicación de antiinfecciosos en dos oficinas de farmacia. Atención Primaria 1993; 11:57-59. Baños JE, Bosch F, Toranzo I. La automedicación con analgésicos. Estudio en el dolor odontológico. Med Clin (Barc) 1991; 96:248-251.

Page 220: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

BIBLIOGRAFÍA

220

Berasategui I, Gandarias I, Pérez R, Sorrigueta C. Protocolos de atención farmacéutica: aftas. Farmacia Profesional 1998; 12(11): 48-56. Berg JS, Dischler J, Wagner DJ, Raia JJ, Palmer-Shevlin N. Medication compliance: a health care problem. Ann Pharmacother 1993; 27:S1-S19. Bissell P, Ward PR, Noyce PR. Variation within Community Pharmacy. 1. Responding to requests for Over-the-Counter Medicines. J Soc Adm Pharm 1997a; 14:1-15. Bisell P, Ward PR, Noyce PR. Variation within Community Pharmacy. 2: Responding to the Presentation of Symptoms. J Soc Adm Pharm 1997b; 14:105-115. Bissell P, Ward PR, Noyce PR. Variation within Community Pharmacy. 3: Referring Customers to Other Health Professionals. J Soc Adm Pharm 1997c; 14:117-123. Blaxter M, Britten N. Lay beliefs about drugs and medicines and the implications for Community Pharmacy. Pharmacy Practice Research: A review paper Manchester: Pharmacy Practice Research resource centre 1996. Blenkinsopp A, Jepson M, Drury M. Using a notification card to improve communication between community pharmacists and general practitioners. British Journal of General Practice 1991;41:116-118. Blenkinsopp A, Bradley C. Patients, society and the increase in self-medication. British Medical Journal 1996;312:629-632. Bleiker P, Lewis A. Extending the role of community pharmacists: the views of GPs. Int J Pharm Pract 1998; 6:140-144. Bonal Pitz P, Gili Miner M, Cayuela Domínguez A, Morales Martín M. Autocuidados en mayores de 65 años. Rev Esp Geriatr y Gerontol 1994; 29: 21-24 Bond CM, Sinclair HK, Winfield AJ, Taylor RJ. Community pharmacists attitudes to their advice-giving role and to the deregulation of medicines. Int J Pharm Pract 1993;2:26-30. Bond CM, Sinclair HK, Taylor RJ, Duffus P, Reid J, Williams A. Pharmacists: A resource for general practice?. Int J Pharm Pract 1995;3:85-90. Bond C, Bradley C. The interface between the community pharmacists and patients. British Medical Journal 1996;312:758-760. Boyce RW, Herrier RN. Obtaining and using patient data. American Pharmacy 1991;31:65-71. Bradley C, Blenkinsopp A. The future for self-medication. BMJ 1996;312:835-837. Cantrill JA, Johannesson B, Nicolson M, Noyce PR. Management of minor ailments in primary schoolchildren in rural and urban. Child Care Health Dev 1996;22:167-174. Cantrill JA, Weiss MC, Kishida M, Nicolson M. Pharmacists' perceptions and experiences of pharmacy protocols: a step in the right direction?. Int J Pharm Pract 1997;5:26-32. Carmichael JM. Do pharmacists need prescribing privileges to implement pharmaceutical care?. Amm J Health-Syst Pharm 1995;52:1699-1701.

Page 221: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

BIBLIOGRAFÍA

221

Casner PR. Antibiotics over the counter and across the border. Ann Intern Med 1984; 100: 462. Casner PR. Self-medication. Clin Pharmacol Ther 1997;61:355. Child D, Hirsch C, Berry M. Health care professionals’ views on hospital pharmacist prescribing in the United Kingdom. Int J Pharm Pract 1998; 6:159-169. Clanchet T, Navazo I, Llor C, Llovet D, Vila A, Alaman E. Medidas de autocuidado registradas ante patologías agudas en atención primaria. Aten Primaria 1993; 11: 165-169. Clemente Jiménez ML, Córdoba García R. Aceptación del tratamiento con sustitutivos de nicotina. Aten Primaria [carta al director] 1997;20:339.

Comas A, Suárez R, López ML, Cueto A. Efectividad a largo plazo del consejo antitabaco en atención primaria: el proceso de recaída. Rev Esp Salud Pública 1996; 70:283-293.

Consumers’ Association. Pharmacists How reliable are they. Which? Way to Health 1991; 191-194

Córdoba García R, Martín Moros JM, Aznar Tejero P, Die Martínez S, Sanz Andrés MC, Fors Catalá MD. Efecto de la oferta de seguimiento versus consejo aislado en una muestra de fumadores disonantes. Aten Primaria 1990;7:350-354.

Dean K, Holst E, Wagner M. Self-care of Common Illnesses in Denmark. Med Care 1983; 21:1012-1032.

Díaz MJ, García M, Gardeazabal Y, Maguregui C, Maguregui M, Seisdedos N. Protocolos de atención farmacéutica: dolor de garganta. Farmacia Profesional 1998;12 (9):48-58.

Collett JH, Rees JA, Speak G. Work Based Learning Manual. Manchester: University of Manchester 1992;.

Comas Fuentes A, Suárez Gutiérrez R, López González ML, Cueto Espinar A. Coste-efectividad del consejo sanitario antitabaco en atención primaria de salud. Gac Sanit 1998;12:126-132. Comité Internacional de Clasificación de la Wonca. Clasificación Internacional de la Atención Primaria. 2ª ed. CIAP-2. Barcelona: Masson 1999. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Medicamentos sin receta. El consejo del farmacéutico. Madrid: Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, 1994. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de especialidades Farmacéuticas. CGCOF. Madrid 1996.

Conte RR. Training and activities of pharmacist prescribers in a California pilot project. Am J Hosp Pharm 1986;43:375-380.

Cunningham-Burley S, MacLean U. The role of the chemist in primary health care for children with minor complaints. Soc Sci Med 1987;24:371-377.

Drug utilization research group. Multicenter study on self-medication and self-prescription in six Latin American countries. Clin Pharmacol Ther 1997;61:488-493.

Page 222: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

BIBLIOGRAFÍA

222

Duong DV, Le TV, Binns CW. Diarrhoea management by pharmacy staff in retail pharmacies in Hanoi, Vietnam. Int J Pharm Pract 1997;5:97-100.

EASP Automedicación: riesgos y beneficios. Boletín Terapéutico Andaluz 1996; 12 Edwards C, Stillman P. Minor illness or major disease? 2ª ed. London: The pharmaceutical Press 1995;.

Emmerton L, Gow DJ, Benrimoj SI. Dimensions of pharmacists' preferences for cough and cold products. Int J Pharm Pract 1994;3:27-32. Eng HJ, Mc Cormick WC. Assesment of the Florida Pharmacist self-care consultant Law using patient profile and prescription audit methods. Ann. Pharmacother. 1990;24:931-935.

Espejo J. Pacientes usuarios de la consulta farmacéutica. Libro de comunicaciones de las II Jornadas técnicas de Atención farmacéutica 1999; 5-6 Marzo. Evans SW, John DN, Bloor M, Luscombe DK. Utilisation of the advice offered by community pharmacists to clients presenting symptoms. Pharm. J. 1995;225:R29. Evans SW, John DN, Bloor MJ, Luscombe DK. Use of non-prescription advice offered to the public by community pharmacists. Int J Pharm Pract 1997;5:16-25. Farrell J, North-Lewis P, Cross M. Pharmacist prescribing in the United States. Pharm J 1997;259:187-190. Ferner RE. Dispensing with prescriptions. BMJ 1994;308:1316. Fidalgo García ML, Martínez Cortez M, Gil Nebot MA. Automedicación en un área sanitaria rural: análisis a través de las oficinas de farmacia. Fam. Clin. 1992;9:844-853. FIP Statement of Principle Selfcare including self-medication. The professional role of the pharmacist. 1996 FIP Statement of Professional Standards. 1997. Flor Escriche X, Boque A, Iglesias Serrano C, Jané Juliá C, Lumbreras Garuz D, Llauger MªA, Martín Cantera C, Mas Pujol M, Porras Mendoza J, Roqueta del Riego M, Trías Fosch E. Autocuidado en el resfriado común: ¿hay que educar a la población? Aten Primaria1991; 8: 850-856. Foster SL, Smith EB, Seybold MR. Avanced counseling techniques: integrating assessment and intervention. Am Pharm 1995;35:40-48. Fundación Pharmaceutical Care. Manual de Procedimientos en Atención Farmacéutica. 1ª Ed Barcelona: Fundación Pharmaceutical Care España. 1999 Gallegos Bayas FE, Terol García E, Calvo Alcántara MJ. La automedicación en un Centro de Atención Primaria. Rev OFIL 1992; 4: 225-231. Galt KA. The key to pharmacist prescribing: collaboration. Am J Health-Syst Pharm 1995;52:1696-1699. Garnet J, Brown A, Kendall H. Advice given by community pharmacists in response to

Page 223: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

BIBLIOGRAFÍA

223

symptoms. Pharm J 1988;241:R20. Ghalamkari HH, Rees JE, Saltrese-Taylor A. Clients' responses to health promotion advice given by community pharmacists. Pharm J 1995;225:R19. Gil Álvarez J, Ponce Ortega A, Herreros Herranz I, Sanz de la Fuente T, Bártulos A, Morales Rodríguez P. Estudio sobre la calidad de la automedicación en infección respiratoria aguda de la población demandante en un centro de salud urbano. Aten Primaria 1999; 24:332-336. Gill Y, Gill Z, Scully C. How community pharmacy staff manage recurrent mouth ulcers. Pharm J 1988;241:82-83. Goodburn E, Mattosinho S, Mongi P, Waterston T. Management of childhood diarrohoea by pharmacists and parents: is Britain lagging behind the Third World?. B Med J 1991; 302:440-443. Granda E. Medicamentos sin receta. Tarea pendiente. Farmacia Profesional 1998;12:7-10. Gray N. To prescibe or not to prescribe?. Pharm J 1996;256:404. Greeff OBW. Pharmacist iniated therapy. Int J Pharm Pract 1993;2:61-62. Grewar J, MacDonald TM. Hay fever symptoms and over the counter remedies: a community pharmacy study. Int J Pharm Pract 1998; 6: 22-29 Grupo de trabajo DUP España. Estudio multicéntrico sobre el uso de medicamentos durante el embarazo en España (III). Los fármacos utilizados durante el primer trimestre de la gestación. Med Clin (Barc) 1991;96:52-57. Hassell K, Harris J, Rogers A, Noyce P, Wilkinson J. The Role and Contribution of Pharmacy in Primary Care. National Primary Care Research and Development Centre Manchester: University of Manchester 1996. Hassell K, Noyce PR, Rogers A. A review of factors that influence the use of community pharmacies as a primary health care resource. Int J Pharm Pract 1999;7:51-59. Haynes A. Protocols: Where now?. Pharm J 1997;259:66-70. Healtherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagertröm KO. The Fagerström test for nicotine dependence: a revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. Br J Addict 1991; 86: 1119-1127 Herrera Carranza J. Acto profesional, atención y prescripción farmacéutica. Farmacia Profesional 1996; 10:62-64. Herrera Carranza J. Indicación o prescripción farmacéutica. Farmacia Profesional 1997; 11:60-62. Herrera Carranza J. Consideraciones éticas sobre la indicación (prescripción) farmacéutica. Farm Clin 1997b;14:528-531. Herrier RN, Boyce RW. Establishing an active patient partnership. American Pharmacy 1995;35(4):48-57.

Page 224: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

BIBLIOGRAFÍA

224

Hollis-Triantafillou J. Over the counter antibiotics. BMJ 1996;312:644. Ibarra M, Karral N, Ugutxi B. Dismenorrea. Argibideak 1996; 3. Inesme. Estudio sobre el dolor y el uso de analgésicos en España. El Farmacéutico 1996; 180 supl. Kennedy JG. Over the counter drugs. Changing the roles of doctors and pharmacists. BMJ 1996;312:593-594. Kilkenny M, Yeatman J, Stewart K, Marks R. Role of pharmacies and general practitioners in the management of dermatological conditions. Int J Pharm Pract 1997;5:11-15. Kottke TE, Battista RN, DeFriese GH, Brekke ML. Attributes of successful smoking cessation interventions in medical practice. JAMA 1988;259:2882-2889. Krska J, Greenwood R, Howitt EP. Audit of advice provided in response to symptoms. Pharm J 1994;52:93-96. Krska J, Kennedy EJ. An audit of responding to symptoms in community pharmacy. Int. J. Pharm. Pract. 1996a;4:29-35. Krska J, Kennedy EJ. Responding to symptoms: comparing general practitioners' and pharmacists' advice. Pharm J 1996b;257:322-324. Lamsam GD, Kropff MA. Community pharmacists' assessments and recommendations for treatment in four case scenarios. Ann Pharmacother 1998;32:409-416. Laporte JR, Castel JM. El médico ante la automedicación. Med Clin (Barc) 1992;99:414-416. Li Wan Po A, Li Wan PO G. OTC medications. Symptoms and treatments of common illnesses. Oxford. Blackwell Scientific Publications 1992a. Li Wan Po A. ENCORE: A structure approach to responding to symptoms. Pharm. J. 1992b;248:158-161. Li Wan Po A. Pharmacists under the spotlight: a response to the "Which?" report. Pharm J 1996;256:57-59. Lipsky MS, Waters T. The "Prescription to OTC switch" movement. Its effects on antifungal vaginitis preparations. Arch Fam Med 1999;8:297-300. Llauger Roselló MA, Mas Pujol M, Flor Escriche X, Iglesias Serrano C, Martín Cantera C, Boqué Genovart A, Jané Julio C. Autocuidado en el resfriado común: intervenciones realizadas y visión desde la atención primaria. Aten Primaria 1992; 10: 892- 894. Llauger MA, Contijoch C. Autocuidados y atención primaria. Aten Primaria 1997; 19: 267-270 Llavona AM, Dago AM, Zardaín y Llavona E. Automedicación en oficinas de farmacia de Asturias. El Farmacéutico 1988; 59: 75-88. López del Carre L, Luño L, Obieta A, Orueta A, Uriarte M, Falagán M. Cistitis. Argibideak 1995;5(3).

Page 225: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

BIBLIOGRAFÍA

225

Martín Cantera C, Córdoba García R, Jane Julio C, Nebot Adell M, Galán Herrera S, Aliaga M, Pujol Ribera E, Ballestón M. Evaluación a medio plazo de un programa de ayuda a los fumadores. Med Clin (Barc) 1997;109:744-748. Menard PJ, Kirshner BS, Kloth DD, Pyka RS, Venkataraman K, Management of the hypertensive patient by the pharmacist precriber. Hosp Pharmacy 1986; 21: 20-35 McGhan WF, Stimmel GL, Hall TG, Gilman TM, A comparison of pharmacist and physicians on the quality of prescribing for ambulatory hypertensive patients: Med Care 1983; 21: 435-444 Montaño Alonso A, Torrelló Iserte J, Castillo Ferrando JR, Cayuela Domínguez A, Moreno Gallego I, Fernández Díez P. Conocimientos y actitud de los usuarios en relación con el empleo de AINE. Estudio de intervención. Aten Primaria 1997; 20: 114-120 Moral Serrano S, Aguarán Joven E, Adán Gil FM, Pons Pons L, Baguer Masgrau A, Viejo Navarro L. ¿Se automedican correctamente los pacientes?. Atención Primaria 1994;13:242-246. Morrow N, Hargie O, Donnelly H, Woodman C. Why do you ask? A study of questioning behaviour in community pharmacist-client consultations. Int J Pharm Pract 1993;2:90-94. Morrow N, Hargie O, Woodman C. Consumer perceptions of and attitudes to the advice-giving role of community pharmacists. Pharm J 1993b; 251: 25-27. Nebot M, Espínola A. Autocuidado y educación sanitaria en atención primaria. Aten Primaria 1989; 6: 254-260. Nebot M, Llauger MA. Autocuidado de los trastornos comunes de salud: resultados de una encuesta telefónica en la general. Med Clin 1992;99:420-424. OMS-Euro. Health Promotion Glossary. A discussion document Copenhaguen: European Regional Office. World Health Organitation, 1985. Organización de Consumidores y Usuarios. Encuesta en 110 farmacias. OCU-Compra Maestra 1993; 151: 4-12 Organización de consumidores y usuarios. Exceso de antibióticos y consejos mejorables. OCU Salud 1997; 13: 8-17 Oriol Torrón PA, Lou Arnal S, Blasco Pérez-Aramendia MJ, Sediles Cabello AI, Pérez Ramírez I. Autocuidados de salud ante patología aguda en la infancia. Aten Primaria 1994; 14: 616-618 OTC News. El mercado OTC español, por el crecimiento. El Farmacéutico 1997;extra marzo:64-71. Palop V, Ferrer JM, Morales-Olivas FJ. Reacciones adversas por automedicación. Revista de Farmacología y Experimental 1989; 6: 285. Payne K, Ryan-Woolley BM, Noyce PR. Role of consumer attributes in predicting the impact of medicines deregulation on National Health Service prescribing in the United Kingdom. Int J Pharm Pract 1998;6:150-158.

Page 226: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

BIBLIOGRAFÍA

226

Pauley T, Marcrom R, Randolph R. Physical assessment in the community pharmacy. American Pharmacy 1995;35:40-49.

Prochaska JO, Di Clemente CC. Stages and processes of self-change of smoking: toward an integrative model of change. J Consult Clin Psychol 1983;51:390-395.

Raynor DK. Time to redefine "counselling"?. Int J Pharm Pract 1996;4:185-186.

Smith FJ, Salkind MR, Jolly BC. Community pharmacy: a method of assessing quality of care. Soc Sci Med 1990a;31:603-607.

Pray S. The pharmacist as self-care advisor. J. Am. Pharm. Assoc. 1996;36:329-340.

Puche E, Saucedo R, García Morillas M, Bolaños J, Vila A. Estudio del botiquín familiar y algunas de sus características en la ciudad de Granada. Estudio realizado en 1548 familias. Med Clin (Barc) 1982; 79: 118-121. Puertas Aznares G, Torrent Quetglas M, Llach Fernández A, Estela Mantolán A. Aten Primaria 1997; 20 (sup 1): 299 Rantucci MJ. Guía de consejo del farmacéutico al paciente. Barcelona; Masson-Williams&Wilkins , 1998 Rawlings M. Extending the role of the community pharmacist. BMJ 1991;302:427-428.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid. Espasa Calpe 21 ed. 1992 Red Española de Atención Primaria (REAP). Morbilidad atendida en las consultas de medicina general. 1990 Rigotti NA, Arnsten JH, McKool KM, Wood-Reid KM, Pasternak RC, Singer DE. Efficacy of a smoking cessation program for hospital patients. Arch Intern Med 1997; 157: 2653-2660. Roins S, Benrimoj SI, Carroll PR, Johnson LW. Factors used by pharmacists in the recommendation of the active ingredient(s) and brand of non-prescription analgesics for a simple, tension and migraine headache. Int J Pharm Pract 1998;6:196-206. Royal Pharmaceutical Society. Society calls for broad prescribing role for pharmacists. Pharm J 1997;259:399-403. Saura-Llamas J, Saturno Hernández P, et al. Protocolos clínicos: ¿Cómo se construyen? Propuesta de un modelo para su diseño y elaboración. Atención Primaria 1996;18:91-96. Sebastián JJ. Protocolos de atención farmacéutica: reflujo gastroesofágico. Farmacia Professional 1999;13:50-58.

Seisdedos N. Protocolos de Atención Farmacéutica. Dolor de garganta. Farmacia Profesional 1998; 12(10): 48-58. Shaw JP. Prescribing- role for other health professionals?. New Zealand Family Physician 1996; 23: 21-23

Page 227: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

BIBLIOGRAFÍA

227

Smith FJ, Salkind MR. Presentation of clinical symptoms to community pharmacists in London. J Soc Adm Pharm 1990b;7:221-224. Smith FJ. Factors important to clients when seeking the advice of a pharmacist. Pharm J. 1990c;244:692-693.

Smith F, Survey research: (1) Design, samples and response. Int J Pharm Pract 1997; 5: 152-166.

Thomas DHV, Noyce PR. The interface between self-medication and the NHS. BMJ 1996;312:688-690.

Smith MBH, Feldman W. Over the counter cold medications. A critical review of clinical trials between 1950 and 1991. JAMA 1993;269:2258-2263. Smith FJ. Referral of clients by community pharmacists in primary care consultation. Int. J. Pharm. Pract. 1993;2:86-89.

Sowter JR, Raynor DK. The management of oral health problems in community pharmacies. Pharm J 1997;259:308-310. Srnka QM. Implementing a self-care consulting practice. En: American Pharmaceutical Association.1ª ed. 1993;69-80. Srnka QM. Pharmacists as self-care consultants. J Am Pharm Assoc 1998; 28: 235. Stimmel GL, McGhan WF. The pharmacist as prescriber of drug therapy: the USC pilot project. Drug Int Clin Pharm 1981; 15: 665-672. Stoller EP. Prescribed and over the counter medicine use by the ambulatory elderly. Med Care 1988;26:1149-1157. Stoller EP, Forster LE, Portugal S. Self-care responses to symptoms by older people. A health diary study of illness behavior. Med Care 1993;31:24-42. Stork MW, Greene RJ, Balon ADJ. Respond: realistic expert simulation for pharmacists on diagnosis. Pharm. J. 1995;254:295-298. Talley R. Pharmacist prescribing [Editorial]. Am J Health-Syst Pharm 1995;52:1635. Tejedor N, Zafra E, Sánchez del Viso Y, López Muñoz A, Vidal C, López de Castro F. trastornos comunes de salud: autocuidado y automedicación. Aten Primaria 1995; 16: 27-32.

Thompson GH, Hunter DA. Nicotine replacement therapy. Ann Pharmacother 1998;32:1067-1075. Tiggelaar JM. Protocols for the treatment of essential hypertension and type II diabetes mellitus by pharmacists in ambulatory care clinics. Drug Intell Clin Pharm 1987; 21: 521-529 Tully y cols. MP, Hassell K, Noyce PR. Advice-giving in community pharmacies in the UK. J Health Serv Res Policy 1997;2(1):38-50. Turabián JL, de Juanes JR. Automedicación y cumplimiento farmacológico en una

Page 228: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

BIBLIOGRAFÍA

228

consulta de atención primaria. Gac Sanit1989; 3: 510-513 Urbano Rodríguez B, Magro Perteguer R, Masip López M, Vacas Garrido R. Automedicación en pediatría general. Aten Primaria 1994; 13: 313-316. Vanderveen RP, Jirak JL. The pharmacist as a health consultant-ten years later. Ann Pharmacother 1990;24:833-836.

Viñuales Loriente A, Giráldez JD, Izu EB. Análisis de la automedicación (IV): indicadores cuantitativos. El Farmacéutico 1992d; 120:40-46.

Viñuales Lorente, Giráldez JD, Izu EB. Análisis de la automedicación (I): Influencia de distintas fuentes de información. El Farmacéutico 1992a; 117:33-36. Viñuales Loriente A, Giráldez JD, Izu EB. Análisis de la automedicación (II): Influencia de distintas fuentes de información. El Farmacéutico 1992b; 118:35-58. Viñuales Loriente A, Giráldez JD, Izu EB. Análisis de la automedicación (III): ¿Se practica una automedicación responsable?. El Farmacéutico 1992c; 119:41-50.

Viñuales Loriente A, Giráldez JD, Izu EB. Análisis de la automedicación (V). El Farmacéutico 1992e;121:29-46. Viñuales Loriente A, Giráldez JD, Izu EB. Análisis de la automedicación (VI): perfiles de utilización de los medicamentos. El Farmacéutico 1993a; 122:29-34.

Viñuales Loriente A, Giráldez Deiró J, Izu Belloso E. Análisis de la automedicación (VII): perfiles de utilización de los medicamentos. El Farmacéutico 1993b; 123:31-40. Viñuales Loriente A, Giráldez Deiró J, Izu Belloso E. Análisis de la automedicación (VIII): perfiles de utilización de los medicamentos. El Farmacéutico 1993c; 124:35-38. Viñuales Loriente A, Giráldez Deiró J, Izu Belloso E. Análisis de la automedicación (IX): riesgos. Experiencia en Navarra. El Farmacéutico 1993d; 125:24-27. Viñuales Loriente A, Giráldez Deiró J, Izu Belloso E. Análisis de la automedicación (X): Riesgos de la automedicación. Experiencia en Navarra. El Farmacéutico 1993e; 126:41-43. Ward PR, Bissell P, Noyce PR. Medicines counter assistants: roles and responsibilities in the sale of deregulated medicines. Int J Pharm Pract 1998;6:207-215. Weiss MC, Cantrill JA, Nguyen HL. Pharmacists´ and pre-registration pharmacy graduates´ views of proxy consultations. Int J Pharm Pract 1998; 6: 120-126. Wilkinson IF, Darby DN, Mant A. Self-care and self-medication. An evaluation of individuals' health care decisions. Med Care 1987;25:965-978. Willinson DJ, Muzzin LJ. Workload, data gathering, and quality of community pharmacists' advice. Medical Care 1995;33:29-40. Wongwiwatthananukit S, Jack HM, Popovich NG. Smoking cessation: Part 1 an overview. J Am Pharm Assoc 1998;38:58-70. Zardaín Tamargo E, Llavona Hevia A. Protocolos para la atención farmacéutica de los

Page 229: Consulta Farmaceutica en Farmacia Comunitaria

BIBLIOGRAFÍA

229

trastornos menores. Farmacia Clínica 1994;11:312-325. LIBROS SOBRE CONSULTA DE INDICACIÓN FARMACÉUTICA Baos, V. Sin receta. La automedicación correcta y responsable. Madrid. Colección Fin de Siglo. Ediciones Temas de Hoy. 1996

Blenkinsopp A, Paxton P. Síntomas en Farmacia. Barcelona. JIMS. 1991

Equipo IFES. Guía de actuación farmacéutica en síntomas menores y educación sanitaria. Madrid. IFES. 2000.

Edwards C, Stillman P. Minor illnes or major disease? Responding to symptoms in the pharmacy. Hong-Kong. 2ª Ed. The Pharmaceutical Press. 1995.

Belon JP. Consejos en la farmacia. Manuales de Farmacia. Barcelona. Masson. 1995 Blenkinsopp A, Panton R. Health promotion for pharmacists. New York. Oxford University Press. 1991.

American Pharmaceutical Association. Handbook of Non-prescription drugs. Washington. American Pharmaceutical Association. 10ª ed. 1993. American Pharmaceutical Association. Patient assessment handbook. Washington. American Pharmaceutical Association. 1997.

Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Medicamentos sin receta. El consejo del farmacéutico. Madrid. Consejo General de Colegios de Farmacéuticos. 1994. Li Wan Po A, Li Wan PO G. OTC medications. Symptoms and treatments of common illnesses. Oxford. Blackwell Scientific Publications. 1992

Collett JH, Rees JA, Speak G. Work Based Learning Manual. Manchester. University of Manchester. Department of Pharmacy. 1992.

Rantucci MJ. Guía de consejo del farmacéutico al paciente. Barcelona. Masson-Williams&Wilkins España. 1998