Consulta Prenatal

6
Consulta prenatal. Higiene y dietética del embarazo. Preparación del parto. Apuntes de Ginecología. Apuntes de Medicina. 1.- Consulta prenatal La primera visita médica ha de hacerse lo más pronto posible, en cuanto se tenga la sospecha de embarazo. Los contenidos básicos de este primer contacto son: Anamnesis: historia clínica lo más completa posible: datos personales, historia menstrual, antecedentes personales (AP), antecedentes familiares (AF), historia obstétrica previa, factores sociales, laborales, emocionales y de comportamiento ante el embarazo. Establecer la fecha probable del parto tomando por referencia la fecha de la última menstruación y las semanas de amenorrea transcurridas. Exploración física general: controlar la talla, peso, tensión arterial, temperatura y aspecto de la piel. Inspección y exploración sistemática por aparatos, especialmente las mucosas conjuntival y bucal, las mamas y la auscultación cardiopulmonar. Asegurarse de la ausencia de varices y edemas en miembros inferiores (MMII), lo que sería especialmente importante en fases avanzadas de la gestación. Exploración obstétrica: en la primera visita la exploración básica se centra en los genitales externos y el introito, mediante espéculo y tacto combinado, con la paciente en posición de litotomía. El espéculo permite visualizar vagina y cérvix; se debe aprovechar para realizar simultáneamente a la exploración con espéculo una citología vaginal con triple toma. Con el tacto combinado se obtiene información sobre situación, consistencia y permeabilidad del cérvix, sobre el tamaño y forma del útero, el estado de los ovarios y una impresión general sobre la configuración de la pelvis. Pruebas analíticas: es obligatorio realizar un sistemático sanguíneo que incluya grupo sanguíneo, Rh hemograma completo (incluido hematocrito y hemoglobina) y bioquímica sanguínea (glucosa, GOT, GPT, urea, ácido úrico y proteínas totales).

description

Consulta prenatal. Higiene y dietética del embarazo. Preparación del parto. Apuntes de Ginecología. Apuntes de Medicina.

Transcript of Consulta Prenatal

Consulta prenatal. Higiene y diettica del embarazo. Preparacin del parto. Apuntes de Ginecologa. Apuntes de Medicina.

1.- Consulta prenatal

La primera visita mdica ha de hacerse lo ms pronto posible, en cuanto se tenga la sospecha de embarazo. Los contenidos bsicos de este primer contacto son:Anamnesis: historia clnica lo ms completa posible: datos personales, historia menstrual, antecedentes personales (AP), antecedentes familiares (AF), historia obsttrica previa, factores sociales, laborales, emocionales y de comportamiento ante el embarazo.Establecer la fecha probable del parto tomando por referencia la fecha de la ltima menstruacin y las semanas de amenorrea transcurridas.Exploracin fsica general: controlar la talla, peso, tensin arterial, temperatura y aspecto de la piel. Inspeccin y exploracin sistemtica por aparatos, especialmente las mucosas conjuntival y bucal, las mamas y la auscultacin cardiopulmonar. Asegurarse de la ausencia de varices y edemas en miembros inferiores (MMII), lo que sera especialmente importante en fases avanzadas de la gestacin.Exploracin obsttrica: en la primera visita la exploracin bsica se centra en los genitales externos y el introito, mediante espculo y tacto combinado, con la paciente en posicin de litotoma.El espculo permite visualizar vagina y crvix; se debe aprovechar para realizar simultneamente a la exploracin con espculo una citologa vaginal con triple toma.Con el tacto combinado se obtiene informacin sobre situacin, consistencia y permeabilidad del crvix, sobre el tamao y forma del tero, el estado de los ovarios y una impresin general sobre la configuracin de la pelvis.Pruebas analticas: es obligatorio realizar un sistemtico sanguneo que incluya grupo sanguneo, Rh hemograma completo (incluido hematocrito y hemoglobina) y bioqumica sangunea (glucosa, GOT, GPT, urea, cido rico y protenas totales).Realizar tambin anlisis de orina, controlando sistemticamente el sedimento urinario y la posible presencia de glucosa, protenas, cuerpos cetnicos y flora cultivable (esto ltimo mediante urocultivo).Realizar pruebas serolgicas para detectar anticuerpos de sfilis, rubeola, toxoplasmosis, hepatitis B y C, SIDA (con consentimiento informado). En algunos casos, es conveniente realizar diagnstico de tuberculosis, gonococia, estreptococia del grupo B y clamidiasis. No tiene gran inters en las primeras fases de la gestacin la determinacin de anticuerpos contra citomegalovirus (CMV). Esto permite saber si existe inmunidad de base, si la mujer no ha pasado an alguna infeccin (por lo que existe riesgo de contraerla durante gestacin y que el feto sea afectado) o si sufre alguna infeccin crnica grave.Por ltimo, si el diagnstico de la gestacin no est asegurado, se debe realizar una prueba de embarazo.

Las visitas posteriores son sumamente variables segn los pases. El nmero mnimo obligado es 7, aunque el nmero ideal son 9. El ritmo de visitas debe establecerse ya en la primera consulta. En general, se establecen cada 4 semanas hasta la 36 semana, y a partir de esta se recomienda una visita por semana hasta el momento del parto. Si el embarazo se prolonga, se recomienda asistir a consulta cada 2 3 das. El tiempo de consulta en la primera visita debe ser ms extenso (30 40 minutos), y en caso de que la gestacin evolucione con normalidad, algo menor en las siguientes visitas (15 20 minutos). En todas ellas se debe controlar los siguientes aspectos:

Evolucin del embarazo: preguntar por sntomas o signos que pueden indicar un mal pronstico: hemorragias vaginales, alteraciones en la miccin, visin borrosa, cefaleas, dolor abdominal, aparicin prematura de contracciones uterinas, prdida de lquido amnitico y cese o disminucin del nmero e intensidad de los movimientos fetales.

Estado general: tensin arterial, peso, deteccin de edemas y varices, anlisis mensual de orina buscando elementos no presentes habitualmente (glucosa, protenas y bacterias) y hemograma trimestral para determinacin del hematocrito y la hemoglobina.Exploracin obsttrica: medicin de la altura del fondo uterino (para conocer edad gestacional y poder determinar retrasos), realizacin de maniobras de Leopold (para conocer la esttica fetal previa al parto) y auscultacin de la frecuencia cardiaca fetal. Habitualmente no es necesario realizar los tactos vaginales, a excepcin de la primera y ltima consulta.

Exploraciones complementarias: determinacin de la alfa-fetoprotena, determinacin del cariotipo fetal, ecografa, pruebas de tolerancia a la glucosa, deteccin de Ac anti-Rh o frente a toxoplasmosis o hepatitis.

Determinacin de la -fetoprotena entre la 15 y 18 semana, para detectar anomalas del cierre del tubo neural. Si hay niveles altos, realizar estudio ecogrfico minucioso.

Determinacin del cariotipo fetal para diagnsticos prenatales precoces y precisos.

Ecografa se deben realizar al menos tres: entre la 8 y 12 semana, entre la 18 y 20 semana y entre la 34 y 36 semana. Esta secuencia puede alterarse en casos de embarazos de riesgo, que requieren mayor nmero de ellas. La segunda ecografa es la fundamental a la hora de descartar malformaciones estructurales fetales.

Pruebas de tolerancia a la glucosa el test de O Sullivan es el recomendado para la deteccin de diabetes gestacional. Debe realizarse entre la 2 y 28 semana de gestacin, determinando la glucemia en plasma venoso a los 60 minutos de ingerir 50 gr de glucosa.La prueba es negativa si la glucemia es 140 mg/dl.Por el contrario, resulta positiva si la glucemia es 140 mg/dl. Entonces se realizar una segunda prueba con sobrecarga oral de glucosa. Si tambin resulta positiva, se considera diabetes gestacional.Si existe algn factor de riesgo (antecedentes personales o familiares de diabetes, antecedentes de macrosoma fetal, abortos, edad materna superior a los 30 aos, obesidad previa, hipertrigliceridemia e hidramnios y/o macrosoma fetal actual) la prueba debe realizarse cada trimestre.

Deteccin de anticuerpos anti-Rh (prueba de Coombs indirecta) en el caso de que la madre sea Rh negativa y el padre sea Rh positivo, si durante la primera visita se observ que la determinacin de estos Ac era negativa (mujer Rh negativa no inmunizada), deben seguir controlndose los Ac toda la gestacin, adems de aplicar de forma profilctica 250 300 g de anticuerpos anti-Rh en la 28 semana para evitar una primoinmunizacin.

Deteccin de anticuerpos anti-toxoplasmosis y anti-hepatitis en el caso de los parsitos, debe realizarse continuadamente para evitar la seroconversin de mujeres con serologas negativas. En el caso de las hepatitis se recomienda slo un segundo y ltimo estudio en el tercer trimestre

2.- Control de la salud materna y fetal durante el embarazo

2.1.- Evaluacin de la salud fetal

En el embarazo de bajo riesgo, esta evaluacin y control va encaminado prcticamente a vigilar su crecimiento y bienestar. Si es un embarazo de alto riesgo o si las pruebas habituales detectan alguna anomala, debe recurrirse a pruebas ms especficas.

Control del crecimiento fetal: puede hacerse clnicamente de forma aproximada vigilando la ganancia de peso de la madre y relacionndolo con la medicin de la altura del tero. Ecogrficamente puede realizarse de forma bastante precisa mediante biometra fetal con la tercera ecografa de control, entre la 34 y 36 semana de gestacin

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/975/1/Consulta-prenatal-Higiene-y-dietetica-del-embarazo-Preparacion-del-parto-Apuntes-de-Ginecologia-Apuntes-de-Medicina.htmlEl parto psicoprofilctico

Son muchas las mujeres que deciden tener un parto psicoprofilctico, y acuden a tomar cursos en instituciones especializadas. En realidad se trata de una preparacin para el parto, y su propsito no es evitar el dolor, sino reducirlo mediante la aplicacin de tcnicas de relajacin que contribuyen a menguar o eliminar el estrs y/o el temor que algunas chicas sienten ante el parto, especialmente si son primerizas.

Son muchas las ventajas que tiene el parto psicoprofilctico adems de ensear a la mam a relajarse y a manejar su estrs y su temor:

La relajacin y las tcnicas de respiracin ayudan a que el parto sea ms sencillo y rpido.

Gracias a la preparacin que ha tenido durante su embarazo, la mam sabe qu hacer, cmo respirar y cmo relajarse, lo que permite que pueda tener un parto normal, sin anestsicos ni bloqueos, y disfrutar plenamente consciente de esta experiencia nica.

Como hace participar tambin al futuro pap, la preparacin psicoprofilctica hace que la pareja se involucre con el proceso de embarazo, y refuerza la unin que hay entre ellos. El hombre ya no se siente excluido, y la mujer siente, en l, un gran apoyo.

Estrecha la relacin entre madre e hijo, porque el beb es puesto en brazos de su madre inmediatamente despus de nacer; los expertos en estas tcnicas aducen que el sentir el cuerpo y las caricias de su madre hace que el beb se calme, y que sus ritmos vitales se estabilicen.

Existen muchos lugares donde t y tu esposo pueden tomar los cursos psicoprofilcticos. Tu mdico podr recomendarte alguno, o incluso tus amigas o familiares que ya hayan pasado por esta experiencia.http://www.tubebehoy.com/tuembarazo/psicoprofilactico.shtml