Consumismo, capitalismo, ecologia, medio ambiente

3
El mito de la maquina Corporaciones, consumismo y extinción Alvin Reyes Puede que el título de este artículo suene exagerado, puede que algunos de ustedes piensen que es una extralimitación de mi parte usar la palabra extinción. Pero veamos antes de juzgar El reporte del Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) habla de que nos enfrentamos a “guerra. hambre y pestilencia” debido a los cambios causados en el clima por la actividad del hombre. "A lo largo del siglo 21, se prevé que los impactos del cambio climático frenaran el crecimiento económico, harán que la pobreza sea más difícil, disminuirán aún más la seguridad alimentaria” dice el reporte. En un estilo inusualmente pesimista el informe advierte “El cambio climático puede aumentar indirectamente el riesgo de conflictos violentos, como guerras civiles, mediante la amplificación de los "impulsores", como la pobreza y las crisis económicas. El cambio climático también aumentará el riesgo de desplazamiento imprevisto de las personas y un cambio en los patrones de migración.” (http://www.independent.co.uk/environment/climate-change/ipcc -report-paints-bleak-picture-of-war-famine-and-pestilence- climate-change-is-happening-andno-one-in-the-world-is-immune- 9224777.html ) El asunto es más complejo de lo que se piensa y no radica en identificar el problema, hace ya muchos años que se está hablando de la catástrofe que se nos viene encima y no importa la batería de científicos que se oponen a este planteamiento y que dudan de los efectos de los gases de

description

una advertencia sobre el consumo incontrolado

Transcript of Consumismo, capitalismo, ecologia, medio ambiente

El mito de la maquinaCorporaciones, consumismo y extincinAlvin ReyesPuede que el ttulo de este artculo suene exagerado, puede que algunos de ustedes piensen que es una extralimitacin de mi parte usar la palabra extincin. Pero veamos antes de juzgarEl reporte del Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (IPCC por sus siglas en ingls) habla de que nos enfrentamos a guerra. hambre y pestilencia debido a los cambios causados en el clima por la actividad del hombre."A lo largo del siglo 21, se prev que los impactos del cambio climtico frenaran el crecimiento econmico, harn que la pobreza sea ms difcil, disminuirn an ms la seguridad alimentaria dice el reporte.En un estilo inusualmente pesimista el informe advierte El cambio climtico puede aumentar indirectamente el riesgo de conflictos violentos, como guerras civiles, mediante la amplificacin de los "impulsores", como la pobreza y las crisis econmicas. El cambio climtico tambin aumentar el riesgo de desplazamiento imprevisto de las personas y un cambio en los patrones de migracin. (http://www.independent.co.uk/environment/climate-change/ipcc-report-paints-bleak-picture-of-war-famine-and-pestilence-climate-change-is-happening-andno-one-in-the-world-is-immune-9224777.html)El asunto es ms complejo de lo que se piensa y no radica en identificar el problema, hace ya muchos aos que se est hablando de la catstrofe que se nos viene encima y no importa la batera de cientficos que se oponen a este planteamiento y que dudan de los efectos de los gases de efecto invernadero sobre el planeta, pero los cambios estn a la vista de todos. El problema est en que no hemos hecho nada desde entonces para frenar, ya ni siquiera hablo de revertir, el deterioro en los patrones climticos del planeta. Y no hemos hecho nada, ni vamos a hacer nada porque la causa de este deterioro planetario reside en nuestro estilo de vida.Nuestro estilo de vida consumista, nuestra cultura del desperdicio, nuestros productos diseados con obsolescencia programada estn convirtiendo el mundo en un basurero y en un cementerio. Como dice Chris Hedges:Podemos cortar de raz el consumo de combustibles fsiles. Podemos consumir menos agua. Podemos instalar bombillas de bajo consumo. Pero a menos que desmantelemos el estado Corporativo todas estas acciones sern tan intilescomo las danzas de los nativos americanos para protegerse de las balas del hombre blanco. (A Reality Check From the Brink of Extinction. Publicado en http://www.commondreams.org/view/2009/10/19)Hemos desarrollado un sistema de consumo insaciable donde a cada necesidad satisfecha se le suceden docenas de necesidades creadas por las corporaciones para asegurar el consumo de la gente ad eternum. Ya no existen seres humanos, existen consumidores...la sociedad postmoderna considera a sus miembros primordialmente en calidad de consumidores.. (Bauman Zygmunt, Modernidad Liquida, Fondo de cultura econmica, 2004). Y, lgicamente para mantener este ritmo desenfrenado de consumo tenemos que echar mano de lo que tenemos ms cerca: los recursos naturales del planeta. En la fabulosa pelculaThe age of stupid(2009, Franny Armstrong) podemos ver a dos nios que huyen de la guerra de Iraq y se refugian en Jordania, los pequeos viven de recoger zapatos usados que se envan desde occidente y los revenden en las calles de la Jordania y ellos se preguntan:no entiendo a los occidentales, como pueden echar a la basura cosas que todava sirven.Uno de los ejemplos ms claros de la moda y el consumismo son los autos y los celulares, los autos cambian de modelo cada anualmente y los celulares ms rpido todava, los consumidores corren detrs de cada nueva versin como manada provocando una espiral de fabricacin y consumo que est llevando el planeta al colapso. Lo peor de todo es que les echamos la culpa a campesinos que tumban rboles para sembrar conucos.El dao al medio ambiente causado por los hogares humanos es minsculo al lado de los daos causados por las empresas. Los municipios y las personas utilizan el 10 por ciento del agua de la nacin, mientras que el otro 90 por ciento es consumido por la agricultura y la industria. El consumo individual de energa representa aproximadamente una cuarta parte del consumo total de energa, y el otro 75 por ciento es consumido por las empresas. Los residuos urbanos representan slo el 3 por ciento de la produccin total de residuos en los Estados Unidos. Podemos y debemos vivir con ms sencillez, pero no ser suficiente si no transformamos radicalmente la estructura econmica del mundo industrial. (Chris Hedges, Ibid.)El colapso del clima ya lo tenemos encima, lo vemos a diario en la furia desatada de los elementos y las locas temperaturas o extremadamente altas o extremadamente bajas. La periodista Elizabeth Kolbert escribi un libro titulado La catstrofe que viene. Yo creo que la catstrofe ya est aqu, el tiempo se nos agota y no vamos a hacer nada para frenarla. Cuestin de economa global.