Consumo colaborativo

8
Consumo Colaborativo Alumna: Jéssica Moledo Suárez (1º CM Xestión Administrativa) Profesor: Luis-Jesús Fernández Rodríguez-Crespí IES Fernando Blanco - Cee (A Coruña) 1

description

 

Transcript of Consumo colaborativo

Page 1: Consumo colaborativo

Consumo Colaborativo

Alumna:Jéssica Moledo Suárez

(1º CM Xestión Administrativa)

Profesor: Luis-Jesús Fernández Rodríguez-CrespíIES Fernando Blanco - Cee (A Coruña)

1

Page 2: Consumo colaborativo

¿Qué es el consumo colaborativo?

El consumo colaborativo se basa a la forma  tradicional de compartir, intercambiar, prestar, distribuir, alquilar y regalar, adaptada a través de la tecnología moderna como internet, basado en la confianza entre las personas y las nuevas maneras de medir la valoración entre las personas.Sus defensores argumentan que frente al modelo actual, basado en el crédito, la publicidad y la propiedad individual, estas nuevas tendencias lo hacen en la reputación, la comunidad y el acceso compartido a los bienes, lo que favorecería su sostenibilidad. El consumo colaborativo potencia la sociabilidad entre las personas, a través de los medios sociales.

La confianza como base del consumo colaborativo.

La clave de cualquier servicio de consumo colaborativo es la confianza y la reputación. En un mercado directo entre personas el servicio sólo puede funcionar si los usuarios tienen un perfil con una reputación y transmiten confianza para permitir acceder a las ofertas de los otros usuarios.

El consumo colaborativo en un contexto de crisis económica: desempleo, falta de financiación, etc.

La crisis ha potenciado el consumo colaborativo. La gente tiene recursos escasos para llevar a cabo sus objetivos, por eso tienen que buscar nuevas formas, alternativas para poder satisfacer sus necesidades e intereses. Por ejemplo, turnándose el coche entre varias personas para ir a trabajar si viven cerca entre ellos, lo que les proporciona un ahorro de gasolina considerable al final del mes, y a la vez, no contaminan tanto como si cada uno de ellos fuera en un coche, o sea, beneficiando al medio ambiente.Un caso típico concreto es el de unos adolescentes, con conocimientos en gestión administrativa, electricidad, etc., que con el desempleo existente no podemos desempeñar nuestras habilidades. Viviendo en un piso que hay que pagar el alquiler, el agua, el gas, la luz, y además tenemos que cubrir necesidades básicas como la alimentación, la ropa incluso nuestro ocio. Pero gracias a nuestro potencial, nuestros conocimientos, estudios, destrezas, podemos ofrecer servicios a la colectividad, a nuestros amigos, vecinos, etc. y el consumo colaborativo nos ofrece esta posibilidad.Si nos constituimos como organización a título individual, necesitamos financiación para crear nuestro proyecto, necesitamos crédito, tendríamos que buscar avales, dinero, y las entidades financieras están poniendo muchas dificultades para conceder financiación. El consumo colaborativo como base de intercambio nos facilita y ayuda compartiendo recursos.

2

Page 3: Consumo colaborativo

El consumo colaborativo en relación a la educación en valores para la vida y la convivencia.

El consumo colaborativo facilita, fomenta, potencia la relación con otras personas la convivencia de los ciudadanos contribuyendo a aumentar su nivel de bienestar. Algunos serían: la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la justicia,  el diálogo, la paz.Vamos a analizar los valores educativos y relacionarlos con el consumo colaborativo:

-Educación moral y cívica: los objetivos de la educación moral y cívica están orientados a fomentar entre los alumnos actitudes y respeto hacia todas las personas, cualquiera que sean sus opiniones, creencias o sexo. Los usuarios del consumo colaborativo tienen una necesidad y buscarán satisfacerla independientemente de cuestiones individuales como la raza, la creencia, el sexo, etc. El consumo colaborativo integra a la sociedad en su conjunto, fomenta la inclusión social dentro de las normas sociales de convivencia y los valores para la vida, además nos hace protagonistas a todos los que colaboran.

-Educación para la paz: contribuye a crear buenas relaciones con la gente que nos rodea, ya sea compañeros de clase, vecinos, amigos, y los posibles usuarios del mundo globalizado que contactamos a través de las redes sociales, en el intercambio, la ayuda, la colaboración, etc.

-Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos: pretende consolidar hábitos no discriminatorios, corrigiendo prejuicios sexistas a partir del análisis crítico de sus manifestaciones en el lenguaje, en la publicidad, etc. Como cuando tenemos una necesidad que queremos satisfacer, como un problema con el coche, en casa o en el trabajo, no nos tiene que importar que quien nos lo resuelva sea un hombre o una mujer, lo que queremos es que nuestro problema se resuelva.

-Educación ambiental: se facilita la compresión y valoración de los procesos que se dan en la naturaleza y en las relaciones con el hombre con ella animando un cambio de valores, actitudes conductas que promuevan el respeto, cuidado y promoción del medio ambiente. Al compartir recursos, se beneficia al medio ambiente.

-Educación sexual: se pretende que los alumnos alcancen una información sexual suficiente para prevenir riesgos de embarazos y  enfermedades.

-Educación para la salud: trata de inculcar ámbitos saludables a los alumnos, como comer equilibrado, no ser sedentario, hacer ejercicio, etc.

-Educación del consumidor: las personas  tenemos a nuestro alcance una herramienta fundamental de cambio social, el consumo. Como consumidores y ahorradores tenemos la oportunidad de utilizar nuestro criterio de decisión de acuerdo a nuestras convicciones y promover, a través de nuestros patrones de compra e inversión, la construcción de la sostenibilidad.

3

Page 4: Consumo colaborativo

-Educación vial: las personas en su en su tiempo libre pueden ayudar a otras personas que necesitan esa ayuda, por ejemplo una persona con alguna discapacidad que necesite ir a algún lado la persona la puede llevar a ese sitio.

Formas de consumo colaborativo¿ Qué otras formas propones de consumo colaborativo?

Algunos ejemplos de plataformas de consumo colaborativo que hemos encontrado y sugerimos son:

-Airbnb: página de internet en la que puedes localizar cualquier casa de alquiler y cosas relacionadas con el turismo.-Socialcar: casa de alquiler de coches, en la que aparte de alquilar coches te puedes informar de rutas y paisajes a los que visitar.- Crowdfunding: financiación de pequeños proyectos a través de aportaciones de pequeños ahorradores.-Mercadodecolaboración.com: mercadillos a los que llevas cosas que ya no necesitas y las intercambias por otras que si que te hacen falta.-Solucionadores: que son personas que prestan un servicio a otras sobre un tema que ellos tienen destreza y habilidad, como por ejemplo servicios de electricidad, fontanería, etc. Cada uno aporta lo que sabe hacer.-Intercambio de herramientas entre personas-Intercambio de conocimientos - Resolución de asuntos relacionados con la gestión administrativa, laboral, fiscal de una organización.-Colaborar en actividades deportistas, de tiempo libre.-Asistencia a personas con dificultades con algún tipo de discapacidad, exclusión social. - Compartir conocimientos con otras personas que no posen esos conocimientos.-Compartir materiales entre empresas y así producir un ahorro económico.- Juntar los talleres y almacenes y así dividir los gastos de alquiler entre las dos empresas.- Compartir trabajadores si una empresa tiene mucho trabajo pedir trabajadores a la otra empresa a poco coste en vez de contratar a otro.- Compartir el mismo gestor y así dividir otra vez los gastos entre los dos.- Compartir las personas de limpieza de taller y así llenar las 8 horas diarias de esa persona.

Problemática del consumo colaborativo

La mayor problemática que hemos descubierto es que a las empresas tradicionales, ya establecidas, entienden el consumo colaborativo como competencia a sus actividades. Si los ciudadanos comparten sus recursos, sus habilidades, va a suponer menor negocio para las compañías tradicionales.

4

Page 5: Consumo colaborativo

Conclusiones

El consumo colaborativo está suponiendo un cambio social, el valor de cambio es el intercambio, el trueque, ya no media tanto el dinero.La regulación en el consumo colaborativo viene establecida por el código civil, que es la que regula las relaciones entre particulares. A diferencia de las actividades empresariales.Es conveniente que las actividades de consumo colaborativo estén establecidas por escrito, para garantizar en buen fin del servicio, de la actividad.Pasando esta etapa de crisis económica la gente está buscando otra forma de satisfacer sus necesidades, de ahorrar y a la vez no gastar tanto, ayudando a otras personas a cambio de otros favores en colectividad. Es decir, el consumo colaborativo es intercambiar conocimientos, herramientas, etc.

Nos gustaría desde aquí cuestionaros sobre esta nueva forma de intercambio. Pensad sobre qué podéis ofrecer a día de hoy a los demás y os invitamos a ponerlo al servicio de los demás.

Muchas gracias.

5

Page 6: Consumo colaborativo

INDICE:

¿Qué es el consumo colaborativo?..............................................................................................2

La confianza como base del consumo colaborativo.....................................................................2

El consumo colaborativo en un contexto de crisis económica: desempleo, falta de financiación, etc................................................................................................................................................2

El consumo colaborativo en relación a la educación en valores para la vida y la convivencia.....3

Formas de consumo colaborativo¿ Qué otras formas propones de consumo colaborativo?.......4

Problemática del consumo colaborativo......................................................................................4

Conclusiones................................................................................................................................5

6