Contabilidad Financiera i v1

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACION CONTABILIDAD FINANCIERA I Tema: Información para toma de Decisiones INTEGRANTES: Antonella Ayala Gianina Sosa David Britez Augusto Fonseca Romina Ortiz Gonzalo Cabelo Gianni Iligu Matías Cáceres Janice Bogado Beatriz Sotelo

Transcript of Contabilidad Financiera i v1

Page 1: Contabilidad Financiera i v1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACION

CONTABILIDAD FINANCIERA I

Tema: Información para toma de Decisiones

INTEGRANTES:

Antonella Ayala

Gianina Sosa

David Britez

Augusto Fonseca

Romina Ortiz

Gonzalo Cabelo

Gianni Iligu

Matías Cáceres

Janice Bogado

Beatriz Sotelo

Eduardo Laguardia

Melissa Gosling

Page 2: Contabilidad Financiera i v1

CONTABILIDAD FINANCIERA I

UNIDAD I: NFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES

1-Vocabulario Contable:La Contabilidad se puede definir como la ciencia económica, cuyo objeto de estudio es la realidad económico-social de los entes económicos, configurando sistemas de información que captan, elaboran y comunican informes útiles para sus usuarios, con el fin de proporcionar un marco adecuado que permita la toma de decisiones en las mejores condiciones.

El objetivo fundamental de la contabilidad es servir de instrumento de información y, aunque son múltiples las informaciones o datos que puede suministrar se pueden concretar en tres:

Informar sobre la situación de la empresa, tanto en su aspecto económico-cuantitativo, como en su aspecto económico-financiero. Inventarios y Balances.

Informar de los resultado obtenidos en cada ejercicio económico, es decir cuánto se ha ganado o perdido en un periodo de tiempo determinado.

Informar de las causas de dichos resultados

2-El Lenguaje de los negocios:

El objetivo principal de la contabilidad es proporcionar información útil en la toma de decisiones, es así que la contabilidad no es un fin, sino más bien un medio para lograr un fin. El producto final de la información contable es la decisión ampliada , ampliada en último término por el uso de la información contable , bien sea que la tomen los propietarios, la gerencia , los acreedores , los cuerpos reguladores gubernamentales , los sindicatos u otros grupos que tengan algún interés en el desempeño financiero de una empresa.

Debido a que la contabilidad es ampliamente utilizada para describir todo tipo de actividad de negocios, algunas veces se hace referencia a ella como el lenguaje del negocio. Los costos, precios, volumen de ventas, utilidades y retorno sobre la inversión son medidas de contabilidad. Los inversionistas, acreedores, gerentes y otros agentes que tienen algún interés financiero en

Page 3: Contabilidad Financiera i v1

una empresa necesitan comprender claramente los términos y conceptos de contabilidad si desean entender e informar acerca de la empresa.

3-Tomadores de Decision La información en la empresa tiene un papel esencial, centrado en la reducción de la incertidumbre en la toma de decisiones. Así,-Los proveedores de recursos podrán analizar los pros y contras de interactuar con la compañía, decidiendo razonablemente al respecto. -Los directivos tomarán decisiones de carácter (i) económico-financiero (inversión, de sin versión y flujos financieros) y (ii) económico-técnico (asignación y distribución de recursos en el proceso interno de transformación en bienes o servicios).-Rendición de cuentas de los directivos ante los propietarios y otros stakeholders con el fin de que estos últimos controlen su actuación. –Desde el punto de vista macroeconómico, es básica para diseñar la política económica.

4-Usuarios de la Contabilidad

Se consideran usuarios de la información contable a aquellos sujetos económicos cuyos intereses pueden verse afectados de forma positiva o negativa por la actividad de la entidad que emite información. Normalmente se clasifican en:

Usuarios internos, aquellos que toman decisiones relativas a la gestión de la unidad económica

Usuarios externos, aquellos que no participan en decisiones relativas a la gestión.

Estos dos tipos de usuarios van a condicionar el tipo y forma de información así como su frecuencia. El condicionamiento principalmente va a venir motivado por el hecho de que los usuarios internos suelen tener un acceso ilimitado a la información y toman unas decisiones específicas, mientras que los usuarios externos tienen un acceso limitado.

5-Tipos de Información Contable:

Así como hay muchos tipos de decisiones económicas existen también muchos tipos de información contable. Los términos contabilidad financiera, contabilidad gerencial y contabilidad tributaria se utilizan con frecuencia para describir tres tipos de información contable que son ampliamente utilizados en la comunidad de los negocios.

La Contabilidad Financiera se refiere a la información que describe los recursos, las obligaciones y las actividades financieras de una entidad económica. Los contadores utilizan el término posición financiera para describir los recursos y obligaciones financieras de una entidad en un punto en el tiempo, y el término resultado de operaciones para describir actividades financieras durante el año. La información financiera esta

Page 4: Contabilidad Financiera i v1

diseñada principalmente para ayudar a los inversionistas y a los acreedores a decidir donde situar los recursos de inversión escasos.

Contabilidad de Gerencia o gerencial comprende el desarrollo e interpretación de la información contable destinada específicamente a ayudar a la gerencia a manejar el negocio. Los gerentes utilizan esta información al fijar las metas generales de la compañía, al evaluar el desempeño de departamentos e individuos, al decidir si introducen una nueva línea de productos y al efectuar prácticamente todo tipo d decisiones gerenciales. Los gerentes y empleados de una compañía necesitan constantemente esa información con el fin de manejar y controlar las operaciones diarias de los negocios.

Contabilidad Tributaria: Las preparación de la declaración de impuestos sobre la renta es un campo especializado dentro de la contabilidad. en gran medida, las declaraciones de impuestos están basadas en información contable financiera. El aspecto de mayor desafío de la contabilidad tributaria no es la preparación de una declaración de impuestos sobre la renta sino la planeación de los impuestos es decir anticipar los efectos tributarios de las transacciones de negocios y estructurar estas transacciones de tal forma que minimicen la carga del impuesto a la renta.

6-Usuarios Externos de la Información Contable

Los usuarios externos de la información contable son individuos y otras empresas que tienen un interés financiero en la empresa que presenta el informe, pero que no están involucrados en las operaciones diarias de la empresa

Son usuarios externos:

Propietarios

Acreedores

Sindicatos

Agencias Gubernamentales

Proveedores

Clientes habituales

Asociaciones Comerciales

Publico en general

Page 5: Contabilidad Financiera i v1

Clientes: les interesa la información acerca de la continuidad que tendrá la operación de la empresa, especialmente cuando han efectuado inversiones a largo plazo relacionadas o dependientes del suministro de productos o servicios de la empresa.

Las instituciones de crédito o prestamistas requieren la información relacionada con los préstamos con el fin de conocer si sus créditos e intereses les serán pagados al vencimiento. Esta información incluye principalmente la estructura financiera del negocio y la generación de fondos.

El gobierno y las cámaras requieren información sobre el mercado que atiende la empresa y su cobertura, así como sus actividades presentes y futuras. También desean información que puedan usar para regular las operaciones de las empresas, determinar las políticas de impuestos, así como información relacionada con estadísticas.

Al público en general le interesan muy diferentes aspectos; por ejemplo, para saber la oportunidad que tienen la empresa para obtener trabajo en la comunidad; para conocer la relación que tiene la empresa con los proveedores o industrias locales o periféricas, etc. Los estados financieros ayudan al público a conocer el tamaño de la empresa, la tendencia decreciente que tiene, su prosperidad, sus desarrollos, sus nuevas actividades, etc.

7-Objetivos de la presentación de informes financieros externos

El primer objetivo es el mas general y debe proporcionar información que sea útil al tomar decisiones de inversión y de crédito.

El segundo objetivo es mas especifico y debe proporcionar información que sea útil al evaluar la cantidad, oportunidad e incertidumbre de los flujos de efectivo futuro.

El objetivo más específico de la presentación de informes financieros externos es proporcionar información sobre los recursos de la empresa, sobre los derechos a esos recursos y sobre la forma como los recursos y derechos sobre éstos cambian en el tiempo. Estos objetivos se cumplen en gran parte en los estados financieros.

Es así que los estados financieros principales son: el balance general, el estado de resultados y el estado de flujos de efectivo.

Page 6: Contabilidad Financiera i v1

Características de la información reportada externamente

La información financiera que es reportada a inversionistas, acreedores y otras personas externas a la empresa que presenta informes tiene ciertas cualidades que deben ser entendidas para que la información tenga máxima utilidad.

La presentación de informes financieros-un medio : La información financiera es un medio para lograr un fin, no un fin en sí mismo. El resultado último de proporcionar información financiera es mejorar la calidad de la toma de decisiones por terceros.

Presentación de informes financieros versus estados financieros: La presentación de informes financieros es más amplia que la de los estados financieros .Es así que los estados financieros son un subconjunto de la información total cubierta por la presentación del informe financiero. Los inversionistas, acreedores y otros usuarios externos de la información financiera aprenden acerca de una empresa mediante una diversidad de formas adicionales a sus estados financieros formales, ej. Artículos de prensa

Histórica por naturaleza: En gran medida la información financiera reportada externamente es histórica por naturaleza. Ella mira hacia atrás en el tiempo y reporta los resultados de eventos y transacciones que ya han ocurrido.

Medidas inexactas y aproximadas: La información financiera reportada externamente puede tener una mirada de gran precisión, pero de hecho gran parte de ella esta basada en estimaciones, juicios y supuestos que deben hacerse sobre el pasado y el futuro.

Supuesto de propósito general: se supone que al proporcionar información que satisfaga las necesidades de inversionistas y acreedores, también se satisfacen las necesidades de información de otras partes externas.

Utilidad aumentada a través de la explicación: la profesión de contaduría considera que el valor de la información financiera reportada externamente aumenta al incluir las explicaciones de la gerencia. Con frecuencia esta información no es cuantitativa y ayuda a interpretar los números financieros que se presentan.

8-Usuarios internos de la Información Contable

Page 7: Contabilidad Financiera i v1

Cada empleado interno de la empresa utiliza información contable. Desde las categorías laborales básicas hasta el director ejecutivo, todos los empleados perciben un pago y sus cheques son generados por el sistema de información contable. Sin embargo, la cantidad de uso y, en particular la participación en el diseño de los sistemas de información contable varían considerablemente.

Se define así a los usuarios Internos como aquellos que participan en la gestión de la entidad económica, los cuales tienen acceso ilimitado a la información contable lo que les permite tomar decisiones específicas.

Los siguientes son ejemplos de los usuarios internos de los sistemas de información contable:

Junta directiva

Director ejecutivo

Director Financiero

Vicepresidente

Gerentes de Unidad de negocios

Gerentes de almacén

Supervisores de Línea

Empleados en general

9-Objetivos de la información contable gerencial

Cada empresa tiene metas y objetivos implícitos e explícitos. Muchas empresas tienen una frase de misión o lema que describe sus metas. Estas metas pueden variar ampliamente entre empresas, en un rango que va desde organizaciones sin ánimo de lucro, donde las metas están dirigidas a atender a integrantes específicos, hasta organizaciones con ánimo de lucro, cuyas metas están dirigidas a maximizar los objetivos de los propietarios.

Los objetivos de la contabilidad gerencial empiezan al nivel más general con los objetivos y la misión de la empresa. Estas metas organizacionales generales crean la necesidad de una información para la toma de decisiones .La empresa reúne información histórica y futura de fuentes internas y externas a ella. Esta información es utilizada por quienes toman decisiones que tienen autoridad sobre los recursos de la firma y que serán evaluados y recompensados con base en los resultados de sus decisiones.

Los objetivos se resumen en los siguientes:

Page 8: Contabilidad Financiera i v1

Proporcionar información útil para ayudar a la empresa a lograr sus metas, objetivos y misión (General).

Proporcionar Información útil en la evaluación del desempeño pasado y de las direcciones futuras de la empresa y de información de fuentes externas e internas ,

Proporcionar información sobre la autoridad que toma decisiones, para apoyar la toma de decisiones y para evaluar y premiar el desempeño de toma de decisiones. Objetivos de presentación de Informes Gerenciales (Específicos).

10-Caracteristicas de la Información Contable

La información contable gerencial es creada y utilizada principalmente por personas que toman decisiones dentro de la firma, tiene como fin primordial las decisiones de planificación y control. Debido a que la meta de crear y utilizar información contable gerencial difiere de las razones para producir información reportada externamente, sus características son diferentes. Entre ellas se mencionan las siguientes:

Importancia de la Oportunidad: Con el fin de planificar y controlar procesos de los negocios continuos, la información contable gerencial necesita ser oportuna. El entorno competitivo al que se enfrentan muchas empresas demanda acceso inmediato a la información. Las empresas responden a esta demanda mediante la creación de bases de datos computarizados que están vinculados a pronósticos de asociaciones de industrias, a sus proveedores y compradores y a sus integrantes.

Identidad de una autoridad en la toma de decisiones: La información producida para hacer seguimiento y control a los procesos necesita establecer claramente quien tiene la autoridad para tomar decisiones con el fin de corregir los problemas. La presentación de informes sobre información de desecho y repetición de trabajos de empleados de línea sin darles la responsabilidad de arreglar el proceso es contraproducente.

Orientado hacia el futuro: Aunque alguna información contable gerencial, al igual que la información financiera, es histórica por naturaleza, el propósito de crearla y generarla es afectar el futuro. El objetivo es motivar a la gerencia a tomar decisiones futuras que sean de mejor interés de la empresa, consecuente con sus metas, objetivo y misión.

Page 9: Contabilidad Financiera i v1

Medidas de eficiencia y efectividad: La información contable gerencial mide la eficiencia y efectividad del uso de los recursos. Al comparar las medidas de la efectividad y eficiencia de los competidores con los insumos y productos de los recursos de la empresa se puede hacer una evaluación sobre la forma como la gerencia efectiva esta logrando la misión de la organización. El sistema contable gerencial utiliza el dinero como una unidad común para lograr estos tipos de comparaciones.

Información contable gerencial –Un medio: Como sucede con la información financiera, la información contable gerencial es un medio para lograr un fin, no un fin en si mismo. El objetivo último es diseñar y utilizar un sistema contable que ayude a la gerencia a alcanzar las metas y objetivos de la empresa.

11-Integridad de la Información Contable y Principios contables

La palabra integridad se refiere a las siguientes cualidades: completa, no interrumpida, no alterada, fiable, honesta y sincera. La información contable debe tener estas cualidades debido a la importancia que tiene para los individuos que dependen de ella para tomar decisiones financieras importantes.

La integridad de la información contable se ve aumentada en tres formas principales: Primero, ciertas características institucionales aumentan significativamente la integridad de la información contable. Estas características incluyen normas para la preparación de información contable, la estructura del control interno y las auditorias de los estados financieros. Segundo, diversas organizaciones de contabilidad profesional juegan papeles únicos al contribuir a la integridad de la información contable. Finalmente, y probablemente mas importante, esta la competencia personal, el juicio y la conducta ética de los contadores profesionales.

La información contable que es comunicada externamente a inversionistas y acreedores debe prepararse de acuerdo con las normas conocidas por los preparadores de esta información. A estas normas se les llama PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Ente

Toda información financiera se registra y se informa separadamente de la información personal del dueño del negocio. Una persona puede tener un negocio y también una casa y un automóvil. Sin embargo, los récords financieros del negocio no deben contener información acerca de las propiedades que tiene el dueño. Los récords financieros de un negocio y

Page 10: Contabilidad Financiera i v1

aquellos personales no deben mezclarse. Se usa una cuenta bancaria para el uso del dueño y otra para el negocio. Un negocio existe separadamente de su dueño. Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta 50 Capital.

Bienes económicos

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuado en términos monetarios. Un bien económico también se refiere a las cosas valuables que cada uno posee.

Unidad de medida

Para reflejar el patrimonio de una empresa en los estados financieros, es necesario elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como común denominador a la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente o empresa.

Sólo los acontecimientos económicos se registran en los libros de contabilidad en términos monetarios, quedando excluidos los diversos sucesos que no puedan valorizarse económicamente. El dinero se usa como unidad de medida para la presentación de los estados financieros. Las operaciones y eventos económicos se reflejan en la contabilidad expresados en unidad monetaria del país en que esté establecida la entidad. La unidad monetaria que se expresa en los estados financieros.

Empresa en marcha Este principio implica la permanencia y proyección de la empresa en el mercado, no debiendo interrumpir sus actividades, sino por el contrario deberá seguir operando de forma indefinida. Implica continuidad de la empresa, o sea, seguirá funcionando. Toma la empresa en proyección de futuro en funcionamiento.

La empresa entra en vigencia una vez que se registran sus actividades financieras.

Valuación al costo

Este principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al costo de adquisición o producción, como concepto básico de valuación; asimismo, las fluctuaciones de la moneda común denominador, no deben incidir en alteraciones al principio expresado, sino que se harán los ajustes necesarios a la expresión numeraria de los respectivos costos, por ejemplo ante un fenómeno inflacionario.

Page 11: Contabilidad Financiera i v1

Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al precio que se pagó por adquirirlos.

Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados financiero pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura.

Periodo de tiempo

La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que emplea para realizar esta medición se le llama periodo, el cual comprende de doce meses, y recibe el nombre de ejercicio. Llamado también periodo contable, ejercicio contable o ejercicio económico.

El estudio referente a los estados financieros debe supeditarse a un periodo fiscal corto: esto nos dará una mejor visión de la empresa para una oportuna toma de decisiones en el futuro.

En forma general, las empresas tienen una larga vida y están en marcha, y probablemente los resultados definitivos de la inversión en una empresa se conocerán cuando ésta culmine sus actividades. Sin embargo, sería impensable esperar que se acabe la empresa para conocer los resultados de las operaciones realizadas por la institución.

Devengado

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. Por las cuales están realmente aceptadas etc.

Objetividad

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben conocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar dicha medida en términos monetarios.

Las modificaciones en el inventario se deben registrar tal cual es la operación en los libros de contabilidad, para medirlos objetivamente en términos monetarios y así no hacer distorsiones en la realidad de los registros contables.

Prudencia

Page 12: Contabilidad Financiera i v1

Ante la circunstancia de tener que elegir entre dos valores, el contador debe optar por el más bajo, minimizando de esta manera la participación del propietario en las operaciones contables. Este principio general se puede expresar diciendo: «Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen, y las ganancias solamente cuando se hayan realizado».Una mala interpretación de este principio puede llevar a una exageración y por ende a una mala aplicación del principio contable, resultando una incorrecta presentación de la situación financiera en el resultado de las operaciones contables, hasta incluso llegar a modificar el concepto contable del valor.

Este principio es también llamado criterio conservador.

Uniformidad

Tanto los principios generales como las normas particulares —principios de valuación— que se utilizan para la formulación de los estados financieros deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro. Esto permitirá una mejor comparación de los estados financieros en los diversos periodos de una empresa en marcha. En caso de cualquier cambio relevante en la aplicación de los principios generales y normas particulares, que afecte la presentación de los estados financieros, se debe señalar por medio de una nota aclaratoria.

Este principio señala que las empresas, al hacer uso de un método para la presentación de los estados financieros, deberán ser consecuentes con el mismo, logrando uniformidad en la presentación de la información expuesta en los registros contables de un periodo a otro.

Si una empresa realiza cambios constantes en el método que utiliza en cada periodo corto, dificultará la interpretación y comparación de los estados financieros; así como también, mostrará variaciones notables en los resultados presentados. También se debe registrar las perdidas cuando se conocen. ejemplo: mercaderías rotas que no se pueden vender.

Significación o Importancia Relativa

En la aplicación de los principios contables y normas particulares se debe actuar necesariamente con sentido práctico. Esto quiere decir, que ante el hecho que se den situaciones de mínima importancia, éstas se dejarán pasar por alto.

No existe un acuerdo que determine la línea exacta de separación entre los hechos que son importantes y los que no lo son, dejando de esta manera la decisión al juicio y sentido común del profesional contable.

El contador deberá pasar por alto situaciones que no revistan demasiada importancia, aplicando el mejor criterio de acuerdo a las circunstancias

Page 13: Contabilidad Financiera i v1

teniendo en cuenta diversos factores, como el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las operaciones.

Revelación suficiente

La información contable en los estados financieros debe ser clara y debe estar expuesta en forma clara.

La información contable debe ser clara y comprensible para juzgar e interpretar los resultados de operación y la situación de la empresa. La información financiera debe ser la correcta y exacta

12-Normas para la preparación de la Información Contable

Normas Internacionales de Contabilidad (N.I.C.)

Breve reseña de los I.A.S.C. /I.A.S.B. Introducción.

Los estados financieros se elaboran y presentan para usuarios externos por muchas empresas en todo el mundo. Aunque tales estados financieros pueden parecer similares entre un país y otro, existen en ellos diferencias probablemente causadas por una amplia variedad de circunstancias sociales, económicas y legales; así como porque en los diferentes países se tienen en cuenta las necesidades de los distintos usuarios de dichos estados financieros al establecer la normativa contable nacional.

Tales circunstancias diferentes han llevado al uso de una amplia variedad de definiciones para los elementos de los estados financieros, esto es, para activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos. Esas mismas circunstancias han dado también como resultado el uso de diferentes criterios para el reconocimiento de partidas en los estados financieros, así como en preferencias sobre las diferentes bases de valoración. Asimismo, tanto el alcance de los estados financieros como las informaciones reveladas en ellos, han quedado también afectadas por esa conjunción de circunstancias.

El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) tiene la misión de reducir tales diferencias por medio de la búsqueda de la armonización entre las regulaciones, normas contables y procedimientos relativos a la preparación y presentación de los estados financieros. El IASC cree que esta armonización mayor puede perseguirse mejor si los esfuerzos se centran en los estados financieros que se preparan con el propósito de suministrar información que es útil para la toma de decisiones económicas.

El Consejo del IASC cree que los estados financieros preparados para tal propósito cubren las necesidades comunes de la mayoría de los usuarios. Esto es porque casi todos los usuarios toman decisiones económicas, como por ejemplo:

Page 14: Contabilidad Financiera i v1

(a) decidir si comprar, mantener o vender inversiones financieras de capital;

(b) evaluar el comportamiento o la actuación de los administradores;

(c) evaluar la capacidad de la empresa para satisfacer los pagos y suministrar otras prestaciones a sus empleados;

(d) evaluar la seguridad de los fondos prestados a la empresa;

(e) determinar políticas impositivas;

(f) determinar las ganancias distribuibles y los dividendos;

(g) preparar y usar las estadísticas de la renta nacional; o

(h) Regular las actividades de las empresas.

El Consejo reconoce que las Administraciones Públicas de cada país, pueden fijar requisitos diferentes o adicionales para sus propios intereses. Sin embargo, tales requisitos contables no deben afectar a los estados financieros publicados para beneficio de otros usuarios, a menos que cubran también las necesidades de esos usuarios.

Muy comúnmente, los estados financieros se preparan de acuerdo con un modelo contable basado en el coste histórico recuperable, así como en el concepto de mantenimiento del capital financiero en términos nominales. Si se tiene el objetivo de proveer información útil para tomar decisiones económicas, otro tipo de modelos y concepciones pueden ser más apropiadas, si bien no existe en el momento presente consenso para llevar a cabo el cambio.

Este Marco Conceptual ha sido desarrollado de manera que pueda aplicarse a una variada gama de modelos contables, así como de concepciones del capital y de mantenimiento del capital.

Conocimiento, alcance de las Normas Internacionales de Contabilidad.

El Marco Conceptual trata los siguientes extremos:

(a) el objetivo de los estados financieros;

(b) las características cualitativas que determinan la utilidad de la información de los estados financieros;

(c) la definición, reconocimiento y valoración de los elementos que constituyen los estados financieros; y

(d) los conceptos de capital y de mantenimiento del capital.

Page 15: Contabilidad Financiera i v1

El Marco Conceptual se refiere a los estados financieros elaborados con propósitos de información general (en adelante "estados financieros"), incluyendo en este término los estados financieros consolidados. Tales estados financieros se preparan y presentan al menos anualmente, y se dirigen a cubrir las necesidades comunes de información de una amplia gama de usuarios. Algunos de estos usuarios pueden exigir, y tienen el poder de obtener, otra información adicional a la contenida en los estados financieros. Sin embargo, muchos de ellos confían en los estados contables como su principal fuente de información financiera y, por tanto, estos estados deben ser preparados y presentados teniendo en cuenta las necesidades de los citados usuarios. Los informes financieros para propósitos especiales, por ejemplo los folletos de información bursátil o las declaraciones para efectos fiscales, caen fuera del alcance de este Marco Conceptual. No obstante, el Marco Conceptual puede usarse, en la preparación de tales informes para propósitos especiales, cuando las normas por las que se rigen lo permitan. Los estados financieros forman parte del proceso de información financiera.

Normalmente, un conjunto completo de estados financieros comprende un balance, una cuenta de resultados, un estado de cambios en la posición financiera (que puede ser presentado en varias formas, por ejemplo como un estado de flujos de efectivo o un cuadro de financiación), así como unas notas, estados complementarios y otro material explicativo que forma parte integrante de los estados financieros. En ellos pueden tener también cabida cuadros suplementarios y otra información basada o derivada de tales estados financieros, que se espera sea leída junto con ellos. Los cuadros suplementarios y la información aludida pueden, por ejemplo, referirse a la información financiera sobre los segmentos de negocios o geográficos, o bien presentar el efecto de los cambios en los precios. Sin embargo, los estados financieros no incluyen informaciones tales como las contenidas en los informes de la gerencia, los discursos del presidente de la compañía, las discusiones o análisis por parte de la administración o gerencia, u otras similares que pueden estar incluidas en los informes anuales o en la información financiera.

El Marco Conceptual es de aplicación a los estados financieros de todas las empresas industriales, comerciales o de negocios, ya sea en el sector público o en el privado. Una empresa que presenta los estados financieros es toda entidad para la cual existen usuarios que confían en los estados financieros como su principal fuente de información acerca de la empresa.

Usuarios y sus necesidades de información.

Entre los usuarios de los estados financieros se encuentran los inversores presentes y potenciales, los empleados, los prestamistas, los proveedores y otros acreedores comerciales, los clientes, las Administraciones

Page 16: Contabilidad Financiera i v1

Públicas y sus organismos, así como el público en general. Éstos usan los estados financieros para satisfacer algunas de sus variadas necesidades de información. Entre las citadas necesidades se encuentran las siguientes:

(a) Inversores. Los suministradores de capital-riesgo y sus asesores están preocupados por el riesgo inherente y por el rendimiento que van a proporcionar sus inversiones.

Necesitan información que les ayude a determinar si deben comprar, mantener o vender las participaciones. Los accionistas están también interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para pagar dividendos.

(b) Empleados. Los empleados y los sindicatos están interesados en la información acerca de la estabilidad y rendimiento de sus empleadores. También están interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para afrontar las remuneraciones, las prestaciones tras el retiro y otras ventajas obtenidas de la empresa.

(c) Prestamistas. Los proveedores de fondos ajenos están interesados en la información que les permita determinar si sus préstamos, así como el interés asociado a los mismos, serán pagados al vencimiento.

(d) Proveedores y otros acreedores comerciales. Los proveedores y los demás acreedores comerciales, están interesados en la información que les permita determinar si las cantidades que se les adeudan serán pagadas cuando llegue su vencimiento.

Probablemente, los acreedores comerciales están interesados, en la empresa, por periodos más cortos que los prestamistas, a menos que dependan de la continuidad de la empresa por ser ésta un cliente importante.

(e) Clientes. Los clientes están interesados en la información acerca de la continuidad de la empresa, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo, o dependen comercialmente de ella.

(f) Las Administraciones Públicas y sus organismos. Las Administraciones Públicas y sus organismos están interesadas en la distribución de los recursos y, por tanto, en la actuación de las empresas. También recaban información para regular la actividad de las empresas, fijar políticas fiscales y utilizarla como base para la construcción de las estadísticas sobre la renta nacional y otras similares.

(g) Público en general. Cada ciudadano está afectado de muchas formas por la existencia y actividad de las empresas. Por ejemplo, las empresas pueden contribuir al desarrollo de la economía local de varias maneras, entre las que pueden mencionarse el número de personas que emplean o sus compras como

Page 17: Contabilidad Financiera i v1

clientes de proveedores locales. Los estados financieros pueden ayudar al público suministrando información acerca de los desarrollos recientes y la tendencia que sigue la prosperidad de la empresa, así como sobre el alcance de sus actividades.

Aunque todas las necesidades de información de estos usuarios no pueden quedar cubiertas solamente por los estados financieros, hay necesidades que son comunes a todos los usuarios citados. Puesto que los inversores son los suministradores de capital-riesgo a la empresa, las informaciones contenidas en los estados financieros que cubran sus necesidades, cubrirán también muchas de las necesidades que otros usuarios esperan satisfacer en tales estados financieros.

La principal responsabilidad, en relación con la preparación y presentación de los estados financieros, corresponde a la gerencia de la empresa. La propia gerencia está también interesada en la información que contienen los estados financieros, a pesar de que tiene acceso a otra información financiera y de gestión que le ayuda a llevar a cabo su planificación, toma de decisiones y control de responsabilidades. La gerencia de la empresa tiene la posibilidad de determinar la forma y contenido de tal información adicional, de manera que satisfaga sus propias necesidades, pero ni esa forma ni ese contenido caen dentro del alcance del presente Marco Conceptual. No obstante, los estados financieros publicados por las empresas se basan en la información, usada por la gerencia, sobre la situación financiera, rendimiento y cambios en la posición financiera de la entidad.

Propósito y valor normativo

Este Marco Conceptual establece conceptos relacionados con la preparación y presentación de los estados financieros para usuarios externos. El propósito del mismo es:

(a) ayudar al Consejo del IASC en el desarrollo de futuras Normas Internacionales de Contabilidad, así como en la revisión de las ya existentes;

(b) ayudar al Consejo del IASC a promover la armonización de las regulaciones, normas contables y procedimientos relativos a la presentación de estados financieros, con el fin de suministrar una base para la reducción del número de tratamientos contables alternativos permitidos por las Normas Internacionales de Contabilidad;

(c) ayudar a los organismos nacionales de normalización contable a la hora de desarrollar sus propias normas;

Page 18: Contabilidad Financiera i v1

(d) ayudar a los elaboradores de los estados financieros a aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad, así como a tratar con materias que no han sido todavía objeto de una Norma Internacional de Contabilidad;

(e) ayudar a los auditores en el proceso de formación de una opinión sobre si los estados financieros se preparan de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad;

(f) ayudar a los usuarios de los estados financieros en la interpretación contenida en aquéllos estados que hayan sido preparados siguiendo las Normas Internacionales de Contabilidad; y

(g) suministrar a todos aquéllos interesados en la labor del IASC información acerca de su metodología, de cara a la formulación de las Normas Internacionales de Contabilidad.

Este Marco Conceptual no es una Norma Internacional de Contabilidad, y por tanto no define reglas para ningún tipo particular de valoración o presentación. Tampoco tiene poder derogatorio sobre ninguna Norma Internacional de Contabilidad.

El Consejo del IASC reconoce que en un número limitado de casos puede haber un conflicto entre el Marco Conceptual y alguna Norma Internacional de Contabilidad. En tales casos, los requisitos fijados en la Norma afectada prevalecen sobre las disposiciones del Marco Conceptual. No obstante, como el Consejo del IASC se guiará por el Marco Conceptual al desarrollar futuras Normas o revisar las existentes, el número de casos de conflicto disminuirá con el tiempo.El Marco Conceptual será revisado de vez en cuando, a partir de la experiencia que el Consejo haya adquirido trabajando con él.

Normas Internacionales de Contabilidad vigentes:

NIC 1. Presentación de estados financieros

NIC 2. Existencias

NIC 7. Estado de flujos de efectivo

NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores

NIC 10. Hechos posteriores a la fecha del balance

NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones por retiro

NIC 27. Estados financieros consolidados y separados

NIC 28. Inversiones en entidades asociadas

NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias

NIC 30. Información a revelar en los

Page 19: Contabilidad Financiera i v1

NIC 11. Contratos de construcción

NIC 12. Impuesto sobre las ganancias

NIC 14. Información Financiera por Segmentos

NIC 16. Inmovilizado material

NIC 17. Arrendamientos

NIC 18. Ingresos ordinarios

NIC 19. Retribuciones a los empleados

NIC 20. Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas públicas

NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera

NIC 23. Costes por intereses

NIC 24. Información a revelar sobre partes vinculadas

estados financieros de bancos y entidades financieras similares

NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos

NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación

NIC 33. Ganancias por acción

NIC 34. Información financiera intermedia

NIC 36. Deterioro del valor de los activos

NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes

NIC 38. Activos intangibles

NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración

NIC 40. Inversiones inmobiliarias

NIC 41. Agricultura

13-NORMAS NACIONALES DE CONTABILIDAD. Pronunciamiento del colegio de contadores del Paraguay

Ley Nº1034 Del Comerciante (16-XII-83) Art.74/104

Ley Nº125/91 Que establece el régimen tributario. Art 6, 13, etc., complementada con la Ley Nº2421/04 de Adecuación Fiscal y Reordenamiento Administrativo.

En nuestro país el que emite las normas de contabilidad es el Colegio de Contadores del Paraguay, mediante PRONUNCIAMIENTOS. Hasta la fecha ha emitido 5 Pronunciamientos (NC-1 AL NC -5) año 1983 (NC-1 AL NC-2) año 1984 (NC3 al NC-5).

Nc-1:Definicion y contenido de los Estados Contables

NC-2:Revelaciones Especificas del Balance General

Page 20: Contabilidad Financiera i v1

NC-3: Valuación y presentación de existencias en el contexto del sistema de costos históricos.

NC-4 Contabilidad de Depreciación

NC-5: Contingencias y sucesos que ocurren después de la fecha del balance.

14-NORMAS DEL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY PARA ENTIDADES FINANCIERAS

-Ley Nº489 del 29-VI-95-oraganica del Banco Central del Paraguay. Art 34 inc d, e, f.

Ley Nº861 General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de Crédito (01-VI-96). Art. 102,103 y 104.

Res. Nº 13 de la Presidencia del Banco Central del Paraguay del 16/III/94. Que aprueba el Plan General y Manual de Cuentas para Bancos, Empresas Financieras, Casas de Cambio y Almacenes Generales de Deposito.

Bolsa de Valores

Page 21: Contabilidad Financiera i v1

BIBLIOGRAFIA

LEZCANO Bernal, Marcos. Contabilidad Financiera .11ª edición .2007.

MEIGS, Robert. Contabilidad: la base para decisiones Gerenciales .11ª edición, Santa Fe, Bogotá, MCGRAW Hill.2000.