Contabilidad Gerencial

151
C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Transcript of Contabilidad Gerencial

Page 1: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

1

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Page 2: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

INTRODUCCION

El presente texto titulado Contabilidad Gerencial ha sido

elaborado con el objetivo de apoyar académicamente a los

alumnos de Pre-Grado de la Facultad de Ciencias Contables y

Administrativas – Escuela de Contabilidad, en el curso de

Contabilidad Gerencial, esperando que sea de una ayuda

básica para su posterior desenvolvimiento y lograr así un

trabajo óptimo en dicho campo.

Un Servidor

2

Page 3: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Contabilidad

Gerencial

3

Page 4: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

CAPITULO I

CONTABILIDAD PARA FINANZAS

1. La Globalización y el Papel de la Contabilidad

• Competitividad• Calidad y Productividad• Valor Agregado

2. Tipos de Información Contable

a) Contabilidad Financierab) Contabilidad Gerencialc) Contabilidad Tributaria

Valuación o Medición

A) Costo Histórico

B) Costo Corriente

C) Valor de Realización

D) Valor Presente o Actual

NORMATIVIDAD CONTABLE

A) Postulados de Contabilidad

B) Principios de Contabilidad

4

El Proceso Contable

Toma de Decisiones

ActividadesEconómicas

InformaciónContable

Acciones(decisivas)

Page 5: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Generalmente aceptados.

C) Normas Internacionales de Contabilidad

Normatividad Contable

Postulados de Contabilidad

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Normas Internacionales de Contabilidad

Jerarquía de las Normas de Contabilidad Financiera

1. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

2. Reglas Particulares de Valuación de los EEFF.

3. Criterio Prudencial.

PRINCIPIOS CONTABLES

• Entidad• Moneda Común Denominador• El Supuesto de Empresa en Marcha• El Período Contable• El Devengado• Valuación o Medición- Costo Histórico- Costo de Reposición- Valor de Realización- Valor Neto Realizable- Valor de Participación Patrimonial- Valor Razonable, Mercado o Justo- Valor Presente o Descontado

5

Page 6: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

ESPECIALIDAD SIGLAS ORGANISMO

6

INTERNACIONALES

MUNDIALES

REGIONALES

ContabilidadY

Auditoria

Contabilidad

Auditoria

ContabilidadY

Auditoria

ContabilidadY

Auditoria

OCDE Organización para la Cooperac. Y el desarrollo Económico

ONU Organización de las Naciones Unidas

IASC

IFAC

CEE

International Accounting Standarst, Committee

International Federation of Acountnats

Comunidad Económica Europea

FEEIAACAPAANASEABWA

Federación de Expertos Contables EuropeosInteramerican Accounting AsociationConfederación of Asiam and Pacific AccountansAssociation des Nationac del´Asie du Sud-EstAccountingn Bodies of West Amica

Públicos

Privados

Públicos

Privados

Page 7: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

LOS ESTADOS FINANCIEROS

OBJETIVOS:

1. Presentar:

a) Situación Financiera- Liquidez- Estructura Financiera- Solvencia

b) Situación Económica- Rentabilidad

c) Cambios en la Situación Financiera- Actividades de Operación- Actividades de Inversión- Actividades de Financiamiento

2. Apoyar a la Gerencia

- La planeación- Organización- Dirección y control del negocio

3. Servir de base para decisiones de Inversión y Financiamiento

4. Permitir evaluar la gestión de la empresa y la capacidad para generar efectivo.

RESPONSABILIDAD SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

• NIC 1. El directorio y/o cuerpos directivos son responsables de los EEFF.

• En el Perú el art. 175 de la Ley 26887 Ley de Sociedades “El directorio debe proporcionar a los accionistas y al público la información suficiente...

• En la misma ley art. 190 “El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros”.

Balance General

EG y R

E F E

7

Page 8: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

CLASES DE ESTADOS FINACIEROS

A) Estados Financieros de propósito general.B) Estados Financieros Consolidados.C) Estados Financieros de Períodos Intermedios.D) Estados Financieros de Propósito Especial.E) Estados Financieros Extraordinarios.F) Estados Financieros de Liquidación.

BALANCE GENERAL

INVERSIÓN = FINANCIAMIENTOACTIVO = PASIVO

+PATRIMONIO

ActivoLiquidez Decreciente

PasivoExigibilidad Decreciente

PatrimonioRestricciones Decrecientes

Activos circulantes

Pasivos circulantes

Activos fijosActivos fijos tangiblesActivos fijos intangibles

Deuda a largo plazo

Capital de los accionistas

Valor total de los activos

Valor total de los pasivos y el capital de los accionistas

Capital de trabajo neto

Aplicación Origen

8

Page 9: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

EL PROCESO DEL INFORME FINANCIERO

(Estados financieros auditados e informe anual)

Compañía por acciones de propiedad pública

Firma de Contadores Públicos Independ.

Usuarios de los Estados Financieros

Preparar los estados

financieros y el informe anual

Informe anual (y estados financieros)

Auditar los estados

financieros

Indicar los cambios

apropiados en los estadosHacer los

cambios apropiados en los estados

Informeanual

(Información pública)

Incluye:Estados financieros auditados.

Notas a los estados financieros.

Informe de auditoria.Análisis gerencial de los resultados.

Otra información apropiada

Informe de auditoria

Dentro de la organización comercial:

La gerencia

Fuera de la organización comercial:

Inversionistas corrientes y potenciales (incluyendo fondos mutuos y planes de pensiones)

Acreedores corrientes y potenciales.

Asesores de inversiones y economistas.

Grandes clientes

Trabajadores organizados y posibles empleados.

Competidores

Autoridades de Impuestos

Agencias reguladoras del gobierno.

Medios de comunicación.

Estudiantes.

Público en general

¿Y para qué?

La evaluación de los resultados pasados; formulación de nuevos planes y estrategias y lograr el control interno.

Identificar y evaluar oportunidades de inversión: monitorear el desenvolvimiento de las inversiones existentes.

Decidir si extienden un crédito y cuánto prestan.

Pronosticar el desempeño futuro de las compañías, las industrias y la economía.

Evaluar la capacidad financiera de una empresa para terminar proyectos a largo plazo y/o para mantener sus productos.

Evaluar la capacidad del empleador para cancelar jornales y salarios.

Formular estrategias competitivas.

Formular políticas tributarias.

Formular políticas de regulación.

Informar sobre los negocios y la economía.

Ejercer su “derecho a saber” respecto a las instituciones que afectan la economía.

9

Page 10: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

BALANCE GENERAL

ACTIVO

Activo CorrienteCajaValores NegociablesCuentas por Cobrar (Factorizar, Titularizar)Otras Cuentas por CobrarMercaderías

Total Activo CorrienteActivo No CorrienteInversiones (Bonos, Acciones, etc)Inmueble, Maquinaria y Equipo (Leasing. Leasing Back, Reval)

Total Activo

PASIVO Y PATRIMONIO

Pasivo CorrienteSobregiro bancarioCuentas por Pagar ComercialesTributos por Pagar

Total Pasivo CorrienteProvisión Beneficios SocialesDeuda a Largo Plazo (Bonos)

Total PasivoInterés Minoritario

PATRIMONIOCapital Social (Acciones, Valor Nominal, Valor de mercado, Acciones de Inversión, Excedentes de Revaluación, Reservas, Legal, Estatutaria, Utilidades Retenidas o Pérdidas Acumuladas).

Total PatrimonioTotal Patrimonio

10

Page 11: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

MODALIDADES

FACTOTING

CON RECURSOS

SIN RECURSOS

CON RECURSOS

CON FINANCIACIÓN

SIN FINANCIACIÓN

CON FINANCIACIÓN

SIN FINANCIACIÓN

11

Page 12: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

VENTAS AL CREDITO FACTORING

USUARIO USUARIO

(1) Clasificación clientes

(3) Financiación

(2) rEMESAFACTORING

(4) Pagos

CLIENTES DEUDORES

Facturas (copias y documentos)

Notificación cesión

Pagos Facturas

CLIENTES DEUDORES

12

Page 13: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL

TITULIZACIÓN

A. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

1. Titulización

Es el proceso mediante el cual se constituye un patrimonio cuyo propósito exclusivo es respaldar el pago de los derechos conferidos a los titulares de valores emitidos con cargo a dicho patrimonio.

Es un mecanismo versátil que permite acceder a una amplia fuente de financiamiento obteniendo liquidez rápidamente mediante la transferencia de un activo que genere un flujo de caja.

2. Participantes

3. Ventajas

✓ Permite adecuar la estructura financiera del originador a su propias necesidades, bien sea disminuyendo su nivel de endeudamiento o reduciendo sus niveles de activos fijos o improductivos para asignar su valor a capital de trabajo o a inversión en nuevos proyectos.

Organizador

Mejorador

Servidor

PatrimonioPropósito Exclusivo

Colocador

Inversionistas

Emisión valores

Cobro de las Prestaciones(Puede ser el mismo

Transferencia

Garantías adicionales

13

Page 14: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

✓ Facilita la aceleración de flujos de cajas con la consecuente reducción del costo de capital e incremento de su capacidad de crecimiento.

INFLUENCIA DEL ENTORNO

LOS FACTORES ECONOMICOS

MERCADODE

CAPITAL

ELMERCADOLABORAL

LA COMPETENCIA

LAEMPRESA

ELGOBIERNO

LATECNOLOGÍA

LAECOLOGÍA

LOSSUMINISTROS

ASPECTOSSOCIOCULTURALES

14

Page 15: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

“EL ANALISIS DE LA EMPRESA DEBE SER UNA PREOCUPACIÓN CONSTANTE DE LA GERENCIA”

ANALISIS DE LA EMPRESA

Análisis externo:Situación económica del país.Situación de la industria.

Análisis interno:Identifica:FortalezasDebilidadesOportunidadesAmenazas

Variables macro-económicas:

InflaciónDevaluaciónTendencias de la industria

Muchas empresas tienen FORD que impactan su habilidad para:

Aumentar las ventasMejorar su condición financiera (rentabilidad, liquidez, política de créditos y cobranzas)Hacer frente a la competenciaReducir la dependencia de determinado producto, cliente, proveedorMejorar las relaciones laboralesMejorar las comunicaciones internasMejorar las relaciones con los clientes y proveedoresMejorar o aumentar los productos o servicios

15

Page 16: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR

CompetidoresPotenciales

Competidoresdel

Sector

Sustitutos

ClientesProveedores

Poder Negociador de los proveedores

Amenaza de nuevos ingresos

Poder Negociador de los clientes

Amenaza deProductos Sustitutos

Objetivos de la Empresa

Rentabilidad

Rentabilidad

Una empresa es rentable cuando puede remunerar adecuadamente al capital invertido.

Una empresa es líquida cuando dispone de medios suficientes para cubrir los desembolsos necesarios sin tener déficit de tesorería.

16

Page 17: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Salud Financiera de la Empresa

Salud Financiera de la Empresa: Rentabilidad y

Liquidez

Empresa rentable y líquida.

Empresa rentable y no líquida.

Empresa no rentable y líquida.

Empresa no rentable y no líquida.

“En forma”

“Enfermedad pasajera”

“Enfermedad crónica”

“Fin próximo”

17

Page 18: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

a) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN c) ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

BienesTerminados

Gastos de Comerciali-

zación

Ventas

Cuentas por cobrar

Caja

Trabajos en procesos

Gastos y salarios por operaciones y administrativo

Materias primas

Mano de obra

Cuentas por pagar

Salarios acumulados

Activos fijos netos

Otras cuentas por cobrar

Intereses

Deuda

Capital social

b) ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Venta de acciones

Dividendos y compras de acciones

Endeudamiento

Pago

Pago de Intereses

Ventas en efectivo

Ventas a crédito

Gastos en efectivo

Gastos en efectivo

Compras en efectivo

Compras a crédito

Acumulaciones

Compra de activos

Venta de activos

Préstamos

Cobros

Depreciación

18

Page 19: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

LA ACTIVIDAD DE OPERACIÓN Y EL CICLO OPERATIVO

EMPRESA INDUSTRIAL

DINERO

PRODUCTOS EN PROCESO Y TERMINADO

MATERIA

PRIMACLIENTES

COBRO COMPRA

VENTA PRODUCCIÓN

DISPONIBLE PROVEEDORES

CTAS X COBRAR

EXISTENCIA

OTRAS CTAS. POR PAGAR

VENTAS

COSTO VENTA

UTIL. BRUTA

UTIL. OPER.

CIRCULANTE

ACTIVIDAD OPERACIONAL

CIRCULANTE

ACTIVO PASIVO CIRCULANTE

19

Page 20: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

EMPRESA CON UTILIDAD PERO SIN EFECTIVO

BALANCE GENERAL

1997 1996 VARIACIONACTIVOSEFECTIVOCUENTAS POR COBRAREXISTENCIASINM. MAQ. Y EQUIPOSDEPRECIACION ACUMULADATOTAL ACTIVO

05074302

(100)326

252853210(60)256

(25)222192

(40)70

PASIVO Y PATRIMINIOCUENTAS POR PAGAR COM.TRIBUTOS POR PAGARDEUDA A LARGO PLAZOCAPITAL SOCIALUTILIDADES ACUMULADAS

7435010099326

6020

10094256

141500570

1997VENTASCOSTO DE VENTASUTILIDAD BRUTAGASTOS DE OPERACIÓNDEPRECIACIÓNUTILIDAD OPERACIONALIMPUESTOSUTILIDAD NETADIVIDENDOSUTILIDAD NETA ACUMULADA DEL PERIODO

250(140)110(51)(40)19

(10)9

(4)

5

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

ACTIVIDAD DE OPERACIÓN

COBRANZA A CLIENTES 228PAGO A PROVEEDORES (147)GASTOS DE OPERACIÓN (51)PAGO DE IMPUESTOS (9)AUMENTO EFECTIVO ACTIVO DE 21(a)OPERACIÓN

ACTIVIDAD DE INVERSIÓNCOMPRA DE MAQUINARIA (92)DISMINUCIÓN DE EFECTIVO ACTIVIDADESDE INVERSION (92)(b)

ACTIVIDAD DE FINANCIACIONENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO 50PAGO DE DIVIDENDOS (4)

20

Page 21: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

AUMENTO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADESDE FINANCIAMIENTO (46)(c)

DISMINUCIÓN NETA DE EFECTIVO (25)(a)/(b)/(c)

CICLO DE VIDA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

INICIO CRECIMIENTO MADUREZ DECLINACIÓNActividades de OperaciónActividades de InversiónActividades de FinanciamientoAumento (Disminución) Efectivo

(100)(1,000)1,200100

300(1,500)1,400200

50(200)30050

(150)600

(500)(50)

PerúN°

EmpresasD/A V/A D/N D/PAT A/PAT UT/V

1996

10 72% 31% 2.32 2.57 3.57 15%

100 67% 47% 1.43 2.01 3.01 10%

1,000 65% 60% 1.09 1.88 2.88 5%

5,389 65% 65% 0.99 1.82 2.82 4%

D: deuda no operativa; A: activos; V: ventas; PAT: patrimonio, UT: utilidad total

Introducción

CrecimientoEstancamiento

Madurez

Decadencia$

?

21

Page 22: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

DEUDA / ACTIVOS

(VALOR EN LIBROS AJUSTADOS)

PAISES D/A V/A(*) D/N D/PAT A/PATItalia 39% 0.5 0.78 0.64 1.63Canadá 37% 0.5 0.74 0.59 1.59Japón 37% 0.5 0.74 0.59 1.59Francia 34% 0.5 0.88 0.52 1.52Estados Unidos 33% 0.5 0.66 0.49 1.49Alemania 18% 0.5 0.38 0.23 1.22Gran Bretaña 16% 0.5 0.32 0.19 1.19

(*) Dato supuesto

RENTABILIDAD ECONOMICA

La Rentabilidad Económica de la empresa se mide por la tasa de rentabilidad del Activo ósea por la relación entre la Utilidad Neta y el Activo Total.

RSI = Utilidad NetaActivo Total

RSI = RSV X RAT

RSI = Utilidad Neta X Ventas NetasVentas Netas Activo Total

¿Cómo mejorar la Tasa de Rotación del Activo?

OBJETIVO ESTRATEGIAS

RAT

DISMINUC. DELCAPITAL TRABAJO

- MEJORAR EL MANEJO INVENT.- DISMINUIR CTAS. POR COBRAR- MEJORAR EL MANEJO DE LIQUIDEZ- MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

REDUCC. ACTIVOFIJO

- SUBCONTRATAR LA PRODUCCIÓN- FRANQUICIAS,LICENCIAS

RENTABILIDAD FINANCIERA

RCP = Utilidad Neta Patrimonio

Tenemos:RSI = Utilidad Neta

Activo Total

22

Page 23: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Utilidad Neta = RSI x Activo Total

Siendo Activo Total = Pasivo + Patrimonio y Utilidad Neta = RSI x (Pasivo + Patrimonio)

Reemplazando Utilidad Neta

RCP = RSI (Pasivo + Patrimonio)Patrimonio

Pasivo = Es la tasa de EndeudamientoPatrimonio

1 + Pasivo Es la relación entre el Activo Total Patrimonio y el Patrimonio o Apalancamiento

Financiero

La Rentabilidad Financiera de la Empresa es igual al producto de su rentabilidad económica por su apalancamiento financiero.

¿Cómo mejorar la Tasa de Rentabilidad del Patrimonio?

A. Aumentando la Rentabilidad Económica.

B. Incrementando el Apalancamiento Financiero.

OBJETIVO ESTRATEGIA

1+PASIVO

PATRIM.

AUMENTO ENDEUD. - AUMENTO CRÉDITO DE PROVEE.- NUEVOS PRESTAMOS- APLAZAMIENTO DE VCTOS.

DISMINUCIÓN DELPATRIMONIO

- COMPRA DE LAS PROPIAS ACC. DE LA EMPRESA

- DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS

RCP = RSI 1 + Pasivo Patrimonio

23

Page 24: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

RENTABILIDAD

A largo plazo en un sistema de Libre Mercado las empresas no rentables desaparecen. La Rentabilidad es cuestión de supervivencia.

RENTABILIDAD SOBRE VENTAS

RSV = Utilidad Neta Ventas Netas

El margen sobre ventas es la primera fuente de Rentabilidad de la Empresa.

¿Como mejorar la Rentabilidad sobre Ventas?

a) Aumentando el precio promedio del producto o

b) Disminuyendo sus costos

OBJETIVO ESTRATEGIAS

RSV

AUMENTO DELPRECIO

- DIFERENCIACIÓN DE PDTO.- SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.- CAMBIO EN EL PRECIO VENTA.- POSICIONAMIENTO.

DISMINUCIÓN DECOSTOS

- NUEVOS CIRC. DE DISTRIB.- REDUCCIÓN DE SERVICIOS.- INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.- ECONOMÍAS DE ESCALA.- MEJORA DE LA PRODUCCTIVIDAD.

RAZONES DEL ENDEUDAMIENTO

1. Financiamiento de Inversiones

Inversiones : Van > 0

2. Beneficio Tributario (Escudo Fiscal)

- Interes son gastos

- Algunas amortizaciones generan Escudo Fiscal (Leasing, Leaseback)

E = m x T

24

Page 25: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Empresa X Empresa Y Empresa YU.A.I.I.Intereses PagadosU.I.A.ImpuestoUtilidad Neta

15,000------15,000(4,500)9,500

15,0005,000

10,000(3,000)7,000

15,0007,0008,000

(2,400)5,600

En el caso de Utilizar Leasing el Escudo Fiscal es mayorEmpresa X Empresa Y Empresa Y

U.A.I.I.Intereses PagadosLeasingU.A.I.ImpuestoUtilidad Neta

15,000............15,000(4,500)9,500

15,000(5,000)......10,000(3,000)7,000

15,000(7,000)(3,000)5,000

(1,500)3,500

3. Apalancamiento Financiero Positivo

Si RSI > Costo de Deuda = AF(+)

Ejemplo:

Total Activos = 10,000

Financiamiento:

A B CPasivo 20% 50% 80%Patrimonio 80% 50% 20%Total 100% 100% 100%

Costo de Deuda : 9%RSI : 10%Impuesto Renta : 30%

A B CRSI (UAII) 1,000 1,000 1,000Intereses (180) (450) (720)UAI 820 550 280Impuesto a la Renta (426) (165) ( 84)Utilidad Neta 574 385 195

Rentabilidad Patrimonio:Utilidad Neta 7.17% 7.7% 9.8%Patrimonio

25

Page 26: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

EL COSTO DE CAPITAL

Es el que surge de la ponderación de las distintas fuentes de financiamiento con que cuenta una empresa en un momento dado.

COSTO DEL PASIVO:

K = I + PR

K = Costo de Capital para una fuente de financiación específica.

I = Es la tasa libre de riesgo predominante en el mercado.

Esta determinado por factores macroeconómicos de carácter estructural relacionado con el mercado financiero y monetario.

Pr = Prima el riesgo que exigirá el acreedor dada las condiciones de riesgo particulares de la empresa.

Esta determinado por la estrategia corporativa y la posición de la empresa en su mercado.

Pr = RM + RO + RF

RM = Las características propias del mercado en el que opera la empresa si tiene una estructura monopolítica o de competencia perfecta.

RO = Nace del apalancamiento operativo que la empresa haya seguido y de la composición orgánica de su estructura de costos.

RF = El nivel de endeudamiento las cargas financieras y el servicio de la deuda.

FINANCIAMIENTO EXTERNO Y CRECIMIENTO

Existe una relación entre el financiamiento externo requerido y el crecimiento.

Si los demás factores permanecen constantes, cuando más elevada sea la tasa de crecimiento en ventas o en activos, mayor será la necesidad de financiamiento externo.

Relación entre el FER y el Crecimiento

Ejm: Hoffman Company

26

Page 27: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

HOFFMAN COMPANY

Estado de Resultado

Venta 500Costos 400Utilidad Imponible 100Impuesto (34%) 34Utilidad Neta 66DistribuciónAumento de Utilid. Retenida 44Dividendos 22

Balance GeneralActivo S/. (% Venta) Pas. y Patrim. S/.

Activo Corriente

Activo Fijo Neto

Total Activo

200

300

500

40%

60%

100%

Deuda Total

Patrimonio

Total Pasivo y Patrim.

250

250

500

TASA INTERNA DE CRECIMIENTO

Es la tasa máxima de crecimiento que se pueden lograr sin financiamiento externo de ninguna clase.

Tasa Interna de Crecimiento = RSA x b1-RSA x b

b= Tasa de Retenc. = Aumento Util. Reten. La Utilidad Neta

En el caso de Hoffman Company

Utilidad Neta – 66 66 - 13.2%Total Activos 500 500

Total de Retenciones 44 = 2/366

La tasa Interna de Crecimiento será:

TIC = RSA x b1-RSA x b

= 0.132 x (2/3)1-0.132 x (2/3)

= 9.65%

La empresa puede crecer a una tasa máxima de 9.65% anual

27

Page 28: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

sin requerir financiamiento externo.

Hoffman proyecta un Incremento de Venta de S/. 100 (20%)

Se tendría los siguiente:

Estado de Resultados

(Proyectado)

Venta 600.0Costo (80% Venta) 480.0Utilidad Imponible 120.0Impuesto (34%) 40.8Utilidad Neta 79.2

Distribución:Aumento a Utilidad Retenida 52.8Dividendos 26.4

Balance General

(Proyectado)

Activo S/. (% Venta) Pasivo y Patrimonio S/.

Activo Corriente

Activo Fijo Neto

Total Activo

240.0

360.0

600.0

40%

60%

100%

Deuda Total

Patrimonio

Total Pasivo y Patrim.

FER requerido

250.0

302.8

552.8

47.2

28

Page 29: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Balance General

(Proyectado)

Activo S/. (% Venta) Pasivo y Patrimonio S/.

Activo Corriente

Activo Fijo Neto

Total Activo

242.7

346.1

606.8

40%

60%

100%

Deuda Total

Capital

Total Pasivo y Patrim.

FER

250.0

303.4

553.4

53.4

Deuda Total 250.0FER 53.4Total Pasivo 303.4

Tasa de Crecimiento Sostenible

Tasa máxima de crecimiento que puede mantener una empresa sin incrementar su nivel de Apalancamiento Financiero.

Tasa de Crecimiento Sostenible = RSC x b 1-RS C x b

Si las Ventas Aumentan 21.36%

Estado de ResultadosProyectado

Venta 606.8Costo (80% de Vta.) 485.4Utilidad Imponible 121.4Impuesto (34%) 41.3Utilidad Neta 80.1

Aplicación:Aumento de Utilid. Retenida 53.4Dividendos 26.7

29

Page 30: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

CRECIMIENTODE VENTASPROYECTADAS

AUMENTO DEACTIVOS

REQUERIDOS

AUMENTO AUTILIDADESRETENIDAS

FER

RAZONDEUDA/CAPITALPROYECTADAS

0%

5

10

15

10

25

50

0

25

50

75

100

125

250

44.0

46.2

48.4

50.6

52.8

55.0

66.0

-44.0

-21.2

1.6

24.4

47.2

70.0

184.0

0.70

0.77

0.84

0.91

0.98

1.05

1.37

Determinantes del Crecimiento

La capacidad de una empresa para mantener el crecimiento depende de cuatro factores :

1. Margen de Utilidad

2. Política de Dividendos

3. Política de Financiera

4. Rotación del Total de Activos

30

Page 31: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

INFLACIÓN vs DEVALUACIÓN

(Variaciones Porcentuales)

MBA S.A.C.ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIOCajaClientesMercaderíasTotal Act. Cte.

Maq. y Equipo

Total Activo

15,00040,00035,00090,000

100,000

190,000

ProveedoresCtas. Por PagarTotal Pasivo Cte.

PatrimonioCapital SocialResultado AcumuladoTotal Patrimonio

Total Pas. y Patrim.

30,00035,00065,000

100,00025,000125,000

190,000Análisis Posición Monetaria

CajaClientes

ProveedoresCtas. Por Pagar

Pasivo Monetario

01.01.9915,00040,00055,000

30,00035,00065,00010,000

10,000 X 1.055

REI

31.12.9915,00040,00055,000

30,00035,00065,00010,000

10,55010,000 550

15,40%

1,40%

10,20%

5,90%

11,80% 12,10%

6,50%

5,10%5,35%

13,82%

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

1994 1995 1996 1997 1998

INFLACION

DEVALUACION

31

Page 32: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

MBA S.A.C.ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIOCajaClientesMercaderíasTotal Act. Cte.

Maq. y Equipo

Total Activo

15,00040,00035,00090,000

100,000

190,000

ProveedoresCtas. Por PagarTotal Pasivo Cte.

PatrimonioCapital SocialResultado AcumuladoTotal Patrimonio

Total Pas. y Patrim.

30,00035,00065,000

100,00025,000125,000

190,000Análisis Posición Monetaria

CajaClientes

ProveedoresCtas. Por Pagar

Pasivo Monetario

01.01.9915,00040,00055,000

30,00035,00065,00010,000

10,000 X 1.055

REI

31.12.9915,00040,00055,000

30,00035,00065,00010,000

10,55010,000 550

Ajustado los Rubros No Monetarios

Mercaderías

35,000 X 1.055 = 36,925 35,000

REI 1,925

Maquinaria y Equipo

100,000 X 1.055 = 105,500 100,000

REI 5,500

Capital Social

100,000 X 1.055 = 105,500 100,000

REI 5,500

Resultados Acumulados

25,000 X 1.055 = 26,375 25,000

REI 1,375

32

Page 33: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

REI

5,5001,3756,875

550

19255,5007,425

Supuestos Subyacentes a la Clasificación de Costos

• OBJETIVO DEL COSTO

• PERIODO

• RANGO RELEVANTE

Enfoques de Estimación de Costos

• MÉTODO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

- Analiza relación entre insumo-producción.

- Analiza tiempos y movimiento

• MÉTODO DE CONFERENCIA

• MÉTODO DE ANÁLISIS DE CUENTAS

• MÉTODO CUATITATIVO DE RELACIÓN DE COSTOS ACTUALES Y PASADOS

Pasos para Calcular una Función de Costos

1. Seleccionar la variable dependiente (la variable a prever es algún tipo de costo).

2. Identificar los factores de costos.

3. Recopilación de datos sobre la variable dependiente y los factores de costos.

4. Seguimiento de datos (correlación).

5. Estimar la función de costos.

6. Evaluar la función estimada del costo.

33

Page 34: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Métodos para Estimar una Función de Costos

• El método de puntos altos-bajos.

• Análisis de regresión.

Método de puntos Altos - Bajos

• Implica usar solamente los valores más altos y más bajos observados del Factor Costo dentro de los límites relevantes. La línea que conecta estos dos puntos se convierten en la Función Estimada del Costo.

Método de Análisis de Regresión

• Modelo estadístico que mide la cantidad promedio de cambio en la variable dependiente, que esta asociado con un cambio unitario en una o más de las variables independientes.

• Utiliza todos los datos disponibles para calcular la función de costos.

• La variable dependiente, llamada C, es la variable calculada por el Modelo de Regresión.

CONTENIDO

A. GLOBALIZACIÓN: DRÁSTICO AJUSTE A LA REALIDAD

B. CONCEPTOS BÁSICOS

C. PROPÓSITOS DE COSTOS

D. COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS

E. COSTO PARA TOMA DE DECISIONES

F. MODELO DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

G. APALANCAMIENTO: OPERATIVO Y FINANCIERO

A. GLOBALIZACIÓN DRÁSTICO AJUSTE A LA REALIDAD

• Ruptura con el pasado.

• Velocidad de intensidad del cambio.

• La Revolución Tecnológica.

34

Page 35: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

• La Tercera Ola.

• La Globalización y las empresas peruanas.

• El Paradigma del Cambio.

B. CONCEPTOS BÁSICOS

• COSTO

Sacrificio que se realiza para obtener algo.

• OBJETIVO DEL COSTO (OC)

Cualquier cosa para la que se desea medición separada de costos. Ej. costo del producto, costo total, costo de producción.

• FACTOR DE COSTOS

Cualquier elemento que afecta los costos es decir, un cambio en el factor de costos ocasiona un cambio en el costo total de un (OC). Ej. horas maquina, peso, etc.

• RANGO RELEVANTE (RL)

Es el alcance del factor de costos en el que es válida una relación específica entre costos totales y el factor de costos.

C. PROPÓSITOS DE LOS COSTOS

• Valorización de inventarios y determinación de la utilidad contable.

• Estimación de los costos.

• Planeación y control de las operaciones de la empresa.

• Ayuda a la toma de decisiones.

D. COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS:

Costos Directos e Indirectos

Los costos puedes clasificarse en función del objetivo del costo:

35

Page 36: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

A. COSTO DIRECTO

Son aquellos que son fácil y completamente identificables con el objetivo del costo.

B. COSTO INDIRECTO

Aquellos que no son fácil y completamente identificables con el objetivo del costo.

Costos Fijos y Costos Variables

Los costos pueden clasificarse según su comportamiento (variabilidad) con respecto al nivel de actividad (o volumen de operaciones) de una empresa en:

• COSTOS VARIABLES

Aquellos cuyo total varia en función al nivel de actividad.

• COSTOS FIJOS

Aquellos cuyo monto total permanece durante un periodo determinado de tiempo definido, a pesar de fluctuaciones amplias en el nivel de actividades.

Criterios: Periodicidad y Rango

Un costo es fijo en relación a dos factores:

1. Período de Tiempo

2. Rango Relevante

“Mientras más pequeño es el período de tiempo, mayor será el número de costos a clasificarse como fijos”.

“Cuando más largo sea el período de tiempo mayores serán los costos que podrán variar”.

Aspectos Generales para Estimar Funciones de Costo

• ESTIMACIÓN DE COSTOS

Intento de medir relaciones anteriores de costos.

• SUPUESTOS PARA EL CALCULO DE LAS FUNCIONES DE COSTO

36

Page 37: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

1er. Supuesto:

Las variaciones en un solo factor de costos explican las variaciones en los costos totales.

2do. Supuesto:

Una función lineal se aproxima adecuadamente al comportamiento de costos dentro del Rango Relevante del factor de costos.

Dado los supuestos de linealidad y un solo factor de costos tenemos:

Donde:

C= Costo TotalG= Componente del costo total que no varia con los cambios

en el nivel de Factor del Costo.D= Es la cantidad del Factor del CostoW= Indica cuanto cambia (C) por cada cambio de (D) dentro

del Rango Relevante.

CON DATOS HISTÓRICOS, TENEMOS:

Donde:

c= Valor Calculado (a diferencia del valor observado, C)g= Constante o intersecciónw= Coeficiente de la pendiente. Son calculados de los

parámetros G y W.

El valor Esperado del Costo:

E(c) = G + WD

Parámetro

E= Símbolo delOperador deExpectativas

Es una constante como G, o un coeficiente como X

Indica la cantidad promedio o esperada de costo para cada nivel de Factor de Costo.

c = g + wD

37

Page 38: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Ejemplo:

Supongamos que Cannon esta negociando con WWC el uso exclusivo de una línea telefónica entre NY, y París. WWC ofrece 3 alternativas:

FUNCIÓN DE COSTO LINEAL

Es aquella en la que una sola constante (g) y el coeficiente único de la pendiente (w) describen el comportamiento de los costos totales, para todos los cambios en nivel del factor de costos dentro del Rango Relevante.

1ra. $5 x minuto de uso. Costo variable. FC. el # de minutos de llamadas telefónicas.c = $5 Dcon g=0 y w=$ 5 x m.

2da. $10,000 por mes

c= $ 10,000con g= $ 10,000 w= 0

3ra. $ 3,000 por mes$ 2 por minuto de uso

c= $ 3,000 + $ 2 Dcon g= $ 3,000 w= $ 2 x minuto

GRAFICA 1COSTO VARIABLE

$20,00

$10,000

4,000 8,000

FACTOR DE COSTOS

Número de MinutosTeléfono

GRAFICA 2COSTOS FIJOS

$20,00

$10,000

4,000 8,000

FACTOR DE COSTOS

Número de MinutosTeléfono

GRAFICA 3COSTOS MIXTOS

$20,00

$10,000

4,000 8,000

FACTOR DE COSTOS

Número de MinutosTeléfono

38

Page 39: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Ilustremos el método puntos altos-bajos usando el cuadro 10-3

Factor de costos hora-maquina

Costos de mano de obra indirecta de

fabricaciónLa observación más alta del F.C.La observación más baja de F.C.Diferencia

964650

$ 1,456710

$ 746

Coeficiente de la pendiente w =

w =

Total de costos por mano de =obra indirecta de fab.

Diferencia entre los costos asociados conlas observaciones mas alta y mas baja del F.C.Diferencia entre las observaciones mas alta y baja del Factor Costo$ 746 / 50 = S/ 14.92 por hora máquina

Constante + (coeficiente de la pendiente x cantidad del factor de costos)

Esto es: Constante = Total de costos – (cp w x cantidad de FC)

Para calcular la constante:

En el punto más alto del factor costo:

Constante, g = $ 1456 ($ 14.92 x 96) = $ 23.68

En el punto mas bajo del factor de costos;

Constante, g = $ 710 – ($ 4.92 x 46) = $ 23.68

Por lo tanto, la estimación alto-bajo de la función de costos es:

c = g + wD

= $ 23.68 + 14.92 (horas máquina)

En algunas ocasiones los puntos más alto-bajo del factor de costo no coincide con los puntos más alto-bajo de la variable dependiente (costo).

Ilustremos el método de regresión:

El cuadro 10-6 muestra la línea desarrollada utilizando el análisis de regresión que se ajustan mejor a los datos del cuadro 10-3.

La función estimada de costos es:

c = $ 300.98 + $ 10.31D

39

Page 40: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

donde c es el costo de mano de obra prevista para la fabricación de cualquier nivel de horas-máquina (D). el término constante o intersección, de la regresión (g) es $ 300.98 y el coeficiente de pendiente (w) es $ 10.31 x hora máquina.

E. ENFOQUES DE COSTO PARA TOMA DE DECISIONES

E.1 ENFOQUE BENEFICIO – COSTO

E.2 COSTO TOTAL UNITARIO COMO EXPRESIÓN DE COSTO Y PRECIO DE VENTA

E.3 INGRESOS INCREMENTALES VERSUS COSTOS INCREMENTALES

E.4 EL COSTO DE OPORTUNIDAD

COSTOS PARA TOMA DE DECISIONES

TOMA DE DECISIONES:

ESCOGER UNA ENTRE VARIAS ALTERNATIVAS

E.1 Enfoque Beneficio -Costo

• Si en un curso de acción los beneficios superan los costos:

¡debemos seguir dicho curso de acción!

• De varias alternativas excluyentes entre si:

¡elegir aquella cuya diferencia entre costos y beneficios sea mayor!

¿Beneficios Costos?

COSTORELEVANTE

COSTOFUTURO

COSTO QUEDIFIERA ENTRE ALTERNATIVAS

Los costos son relevantes (importantes) en función de la decisión a tomar.

40

Page 41: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

E.2 Costo Total Unitario como expresión de costo y precio de venta

Como expresión de los beneficios:

Si PRECIO < COSTO TOTAL UNITARIO

¡RECHAZAR!

Ejemplo:

Supongamos que un producto X se vende normalmente a un precio de 80 UM y tiene una estructura de costos como sigue:

Costo de producción de 10,000 unidades:

Costo Total Costo Unitario

Materia Prima 100,000 10

Mano de Obra Directa 200,00 20

Depreciación (lineal anual) 300,000 30

TOTAL 600,000 60

Si nos ofrecieran comprarnos un lote de 1,000 unidades a un precio de 50 UM; teniendo nuestra empresa capacidad ociosa. ¿Debemos aceptar o rechazar el pedido?

Según la regla: precio < costo unitario RECHAZAR!!

50 60 RECHAZAR!!

Sin embargo esto puede ser erróneo:

El costo de depreciación es fijo y permanecerá invariable aceptemos i rechacemos el pedido.

El costo variable es de 30 UM por unidad. Si consideramos la Mano de Obra directa como costo variable, y tendríamos un margen de contribución de 50 – 30 = 20 UM. Que contribuirán a cubrir los costos fijos (depreciación), y a aumentar la utilidad.

Tendríamos entonces como

REGLA: PRECIO < COSTO VARIABLE ¡RECHAZAR!!!

41

Page 42: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

E.3 Ingresos Incrementales versus Gastos Incrementales

Ingresos y Gastos Incrementales se definen como los ingresos y los costos que aumentarán al tomar una decisión.

En relación a nuestro ejemplo, tendríamos la regla general:

Si: INGRESOS INCREMENTALES > COSTOS INCREMENTALES

¡ACEPTAR!

Esta regla es más adecuada y general que la anterior pues deja la posibilidad de incluir algún costo que pueda generalmente ser clasificado como fijo y que pueda aumentar si tomamos una decisión.

Supongamos:

Que para atender el pedido adicional de 1,000 unidades tuviéramos que contratar un supervisor adicional, por un mes, con un costo de 4,000 UM y debiéramos alquilar un pequeño almacén por 6,000 UM.

Ingreso Incremental 50 x 1,000 = 50,000Costos Incrementales:

Costos Variable 30 x 1,000 = 30,000Supervisor adicional 4,000Alquiler almacén 6,000

Total Costo Incremental 40,000 (40,000)Beneficio Neto para la empresade aceptar el pedido 10,000

E.4 Costos de Oportunidad

Se define como los beneficios dejados de percibir por haber adoptado una decisión.

Para que exista Costo de Oportunidad debe(n) existir una Alternativa Equivalente de Igual Riesgo (AEIR).

Supongamos:

Que en nuestro ejemplo, la empresa esta trabajando a plena capacidad, el aceptar el pedido pudiera significar que se dejará de atender a clientes ordinarios que compran a un precio normal de 80 UM. En el enfoque general Beneficio-Costo, el costo debe

42

Page 43: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

estar reflejado por el COSTO DE OPORTUNIDAD.

Es decir: LAS VENTAS PERDIDAS SI SE ACEPTARA EL PEDIDO ESPECIAL. Tendríamos:

BENEFICIO COSTO Ingreso incremental = 50,000 < Cost. Oportunidad = 80,000

¡POR LO TANTO RECHAZAR EL “PEDIDO ESPECIAL”

EN RESUMEN:

Aunque el enfoque Beneficio-Costo es un enfoque teóricamente correcto, en la práctica se puede encontrar dificultades para expresar adecuadamente los beneficios y los costos.

Una representación adecuada dependerá de la situación específica que se enfrente.

F. MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

Margen de contribución y Punto de Equilibrio

a)

b)

Es la “Contribución” que deja la producción y la venta de una unidad a la cobertura de los costos fijos y a la calidad.

Margen de Contribución Total (MCt)

Es la diferencia entre los INGRESOS POR VENAS Y LOS COSTOS VARIABLES

Precio de Venta

Costos Variables

Margen de Contribución

MCt= P -V

Donde:P= Ingreso por ventasV= Costo variables

Margen de Contribución Unitario

Es la diferencia entre el PRECIO UNITARIO Y EL COSTO VARIABLE UNITARIO

43

Page 44: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

c)

d)

1.

2.

3.

Puntode

Equilibrio

Es el nivel de Operaciones (Ventas) en el cual no se producen Ganancias ni perdidas

Determinación del Punto de Equilibrio

Método de la EcuaciónMétodo del Margen de Contribución.Método Gráfico

Método de la Ecuación

VENTAS = COSTOS VARIABLES + COSTOS FIJOS + UTILIDAD

donde: Utilidad = 0

Método del Margen de

Contribución

= Costos Fijos + Utilidad (deseada) Margen de Contribución Unitario

Método Gráfico

Se grafican en un eje de coordenadas los costos fijos, los variables y los ingresos.La intersección de la línea de ingresos o ventas con la de los costos totales. (Costos fijos + Costos variables).Representa el Punto de Equilibrio.

44

Page 45: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

HAMBURGUESAS

Precio de venta UM 15 Costos Fijos UM 130,00Costos variables UM 10 Punto deMargen de Contribución Equlibrio Unidades XUnitario UM 5

CALCULEMOS EL P.E. SEGÚN:

a. El método de la Ecuación b. El Método del Margen de Contribución

Ventas= Costos Variables + X= Costos Fijos+Utilidad Costos Fijos + Margen de Contribución Utilidad deseada Unitario

15X = 10X – 130,00 + 0 X= 130,000 – 0 5X = 130,000 5 X = 26,000 Unidades X = 26,000 Unidades

Margen de Contribución y Punto de Equilibro

Dado el caso de varios productos

a. Para una mezcla de ventas determinada es posible hallar el Punto de Equilibrio.

De variarse la mezcla de ventas, variará también el punto de equilibrio.

HAMBURGUESA SALCHIPAPAS GASEOSAS

Precio de Ventas 15 12 5Costo variable 10 9 4Margen de Contribución 5 3 1Mezcla de ventas 20% 40% 40%Costos fijos UM 130,000

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO PROMEDIO = 2X5 + 4X3 + 4X1

EL PUNTO DE EQUILIBRIO = 130,000/2.6 = 50,000 Unidades

HAMBURGUESAS SALCHIPAPAS GASEOSA TOTALUnidades Vendidas

VentasCosto Variable

Margen deContribución

10,000......

150,000100,000

50,000

20,000......

240,000180,000

60,000

Costo FijoUtilidad

20,000......100,00080,000

20,000

50,000......490,000360,000

130,000

130,0000

45

Page 46: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

b. ¿Qué productos incentivar?

1. Si no existen factores limitantes:

Producir y Vender el producto que tenga mayor margen de contribución por unidad.

En nuestro ejemplo serían las hamburguesas.

2. Si existe un factor limitante: de preferencia producir y vender el producto que tenga mayor contribución por unidad de factor limitante utilizado.

En nuestro ejemplo, si un factor limitante fuera el uso de la cocina y supongamos que para producir una hamburguesa se necesita 30 minutos y para una salchipapas tendríamos:

HAMBURGUESA SALCHIPAPAS GASEOSAS(1) Precio de Venta(2) Costo Variable

(3) Margen Contribución

(4) Uso del factor limitante “cocina” (en horas)

(5) Margen Contribución por unidad de factor limitante (M Com./hora-cocina)(5)=(3)/(4)

1510

5

0.5

10

129

3

0.25

12

54

1

-

-

Vemos que el orden de deseabilidad de los productos ha variado:- Vender salchipapas es mas deseable que vender hamburguesas.

- El margen de contribución por unidad de factor limitante de la gaseosa.

DETERMINACIÓN PUNTO DE EQUILIBRIO

Ejemplo: Empresa Exportadora Fabrica y vende un solo producto. –50% Capacidad

¿Cuál es el precio que debiera vender, sin ganar ni perder más?

46

Page 47: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

ESTRUCTURA:

CONCEPTOS FIJOS VARIABLESMateria primaMermaMano de ObraGastos Generales:

- Fijos- Variables

Gastos Comerciales:- Fijos- Variables

UtilidadPrecio de Venta

30%2%20%

10%14%

4%5%15%100%

20%

10%

4%

34%

30%2%

14%

5%51%

G. APALANCAMIENTO:

Operativo y Financiero

APALANCAMIENTOOPERATIVO

Ingreso por Ventas(-) Costo de VentasUtilidad Bruta(-) Gastos de OperaciónUtilidad antes de Intereses e Impuestos

APALANCAMIENTOFINANCIERO

(-) InteresesUtilidad antes de Impuestos(-) ImpuestosUtilidad después Impuestos(-) Dividendos acc. PreferentesAccionistas

APALANCAMIENTOOPERATIVO

Ingresos por Ventas(-) Costos Fijos(-) Costos VariablesUtilidad antes de Intereses e Impuestos

G.1 Apalancamiento Operativo

“El apalancamiento operativo es la capacidad o efecto multiplicador de los costos fijos de operación para incrementar al máximo los efectos de las fluctuaciones en las ventas sobre las utilidades antes de intereses e impuestos”

47

Page 48: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

ELASTICIDAD OPERATIVA: MEDICIÓN DEL APALANCAMIENTO OPERATIVO

CASO 1 CASO 2 EFECTOSVentaIngresos(-) C. Variables(-) C. Fijos

500 1,000 1,500 Caso 1:5,000 10,000 15,000 -100/-50=22,500 5,000 7,500 Caso 2: 2,500 2,500 2,500 -100/-50 = 2 0 2,500 5,000

100% -100%FORMULA: c = UTIL/UTIL = O (P-V)

Q/Q Q(P-V)F

G.2. Apalancamiento Financiero

“El apalancamiento financiero resulta de las cargas financieras en el flujo de utilidades, los que se pagan sin tener en cuenta la UAII; y se define como la capacidad para utilizar sus cargas financieras para incrementar los efectos de cambios en utilidades AII sobre la G. X accionistas”.

ELASTICIDAD FINANCIERA: MEDICIÓN DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO

CASO 1 CASO 2 EFECTOS

UAII(-) InteresesUAIImpuestosUDI(-) Div. Acc. Pref.

Ganancias x Acc.

-40% -40% 6,000 10,000 14,000 Caso 12,000 2,000 2,000 -100 = 2.5 4,000 8,000 12,000 -402,000 4,000 6,000 2,000 4,000 6,000 Caso 2 2,000 2,000 2,000 +100 = 2.5 0 2,000 4,000 + 40 0 2 4

-100% -100%Formula: C2 = Var. UAII/UAI = UAII Var. UAII/UAII UAII-I

48

Page 49: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

COSTO VOLUMEN Y PRECIO

Núm. de Unidades Por Unidad TotalesVentas 1000 200 200.000

Costos directosMaterialesMano de obra

Costos generalesAdministraciónVentas

100010001000

75 45 120

40 20

75.000 45.000 120.000

40.000 20.000

Total CostosBeneficios

180 20

180.000 20.000

200 200.000

Clasificación de los Costos Costos fijos: el importe total no es afectado por el volúmen. Costos variables: el importe total varía directamente con el volumen.

49

Page 50: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Descomposición tradicional del Costo

Enfoque del margen de contribución

Precio de venta 200

Costo total 180 Beneficio 20

Costo variable 120 Costo fijo 60 Beneficio 20

Precio de venta 200

Costo variable 120 Costo fijo 60 Beneficio 20

Costo variable 120

Contribución 80

Nota: La diferencia entre los dos enfoques es que el superior imputa los Costos fijos a las unidades individuales del producto.El enfoque del margen de contribución consiste en imputar a las unidades sólo su Costo directo.

50

Page 51: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Margen de contribución total

Contribución 80

Costo variable 120

Precio de venta 200

Beneficio 20.000

Costos fijos 60.000

Unidades x MCU

1000 x 80 = 80 000

Costos fijos + Beneficios60 000 + 20 000

= 80 000

Nota: Si el pedido de 200 unidades a 160 cada una es aceptado, se generará una contribución de 8 000 (200x160 - 120 ) y si lo demás se mantiene constante, esto se traducirá en un beneficio extra de 8

000

Margen de contribución total

51

Page 52: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Ecuación Básica

Unidades Margen de = Costo fijo + Beneficiode ventas x contribución

unitario

=

=

1.

2.

3.

Unidades x MCU

1,000 x 80

Fijo + Beneficio

60.000 - 20.000

Efecto de incremento en ventas

1.100 x 80 = 60.000 + 28.000

Incremento10%

Incremento beneficios

Número de unidades para obtener el beneficio requerido

1.150 x 80 = 60.000 + 32.000

Cuántas unidades

Beneficio requerido de 32.000

Número de unidades que deben venderse para alcanzar el punto de equilibrio – cálculo del punto de equilibrio

750 x 80 = 60.000 + 0

Cuántas unidades

Beneficio requerido de 32.000

52

Page 53: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Precio de venta 200

Costo variable 120

Margen de contribución 80

Precio de venta 200

PVC = 40%

Margen de contribución para 1 de ventas (PVC). La contribución absoluta se expresa como un porcentaje del precio de venta.

Ventajas del PVCPuede manejar una combinación de productos.

Puede utilizarse para convertir cualquier cifra de ingresos a su correspondiente contribución.

53

Page 54: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Ecuación básica aplicada a las cifras de Cortacéspedes Ltda.

Margen deVentas x contribución sobre = Costos fijos-beneficios

Porcentaje ventas

Ingresos x

200.000 x 40%

Costos Fijos+ beneficio

60.000 - 20.000

Efecto de un 10% de incremento en los ingresos

220.000 x 40% = 60.000 + 28.000

Incremento10%

¿Qué beneficios?

Ingresos necesarios para producir los beneficios requeridos

230.000 x 40% = 60.000 + 32.000

¿Qué ingresos?

Beneficio requerido de 32.000

Ingresos requeridos para el punto de equilibrio – cálculo del punto de equilibrio

150.000 x 40% = 60.000 + 0

¿Qué ingresos?

Beneficio cero

Nota: Este gráfico es similar al de la Figura 15.5 pero es mucho más claro, todos los cálculos se expresan en ingresos en vez de en términos de unidades.

54

Page 55: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

1.

2.

3.

4.

Ventas directas al públicoPrecio de venta 500

Costo variable 350

Margen de Contribución 150

PVC

150 x 100500

= 30%

Ventas a través de gentes

Margen de contribución 50

Precio de ventas 500

Costo variable 350

Descuento 100

PCV

50 x100400

= 12.5%

Canal Ventas PCV Contribución

Directo 300.000 30% 90.000 Agentes 100.000 12.5% 12.500 Total ventas 400.000 102.500

102.500 x 100 PCV – Media = 25.6%400.000

Canal Ventas PCV Contribución

Directo 300.000 30% 90.000 Agentes 500.000 12.5% 62.500 Total ventas 800.000 152.500

152.500 x 100 PCV – Media = 19.0%300.000

55

Page 56: Contabilidad Gerencial

Nota: Un beneficio presupuestado se ha convertido en una pérdida pese al hecho de que el total de ventas y el Costo por unidad están dentro del objetivo: la coordinación de productos ha empeorado.

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Segmentos mercado/producto

Productos

Distribución

Producto A Producto B Producto C

Directa al cliente A través del agente

Margen de contribución en porcentaje sobre ventas

Productos

Distribución

Producto A Producto B Producto C

Directa al cliente 50% 30% 20%A través del agente 30% 20% 10%

Combinación ventas presupuestadas Combinación ventas presupuestadas

Ventas Producto A Producto B Producto C Ventas Producto A Producto B Producto CDirecta 70.000 30.0000 50.000 Directa 40.000 50.000 50.000 Agente 40.000 40.000 20.000 Agente 30.000 70.000 60.000

Total ventas 300.000 Total ventas 300.000

Contribución Producto A Producto B Producto C Contribución Producto A Producto B Producto CDirecta 35.000 240.000 10.000 Directa 20.000 15.000 10.000 Agente 12.000 3.000 2.000 Agente 9.000 14.000 6.000

Total contribución Costos fijosBenef. presupuestados

91.000 75.000 16.000

Total coordinación Costos fijosBenef. presupuestados

74.000 75.000 (1.000 )

56

Page 57: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Producto A – alta contribución en porcentaje sobre ventas

PCV = 30%

Precio de venta 500

Costo variable 3.500

Margen de Contribución 1.500

¿Qué producto es más rentable?A primera vista parece que el producto A, con un alto valor de un 30% es un producto más rentable para la compañía que el producto B, con un valor de sólo un 20%.

Normalmente esto es cierto, pero hay circunstancias en las que el producto B es más rentable.

Debemos controlar la capacidad que utiliza.

Producto B – baja contribución en porcentaje sobre ventas

PCV =20%

Precio de venta 5.000

Costo variable 4.000

Contribución 1000

57

Page 58: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Producto A

Horas máquina disponibles= 2.000 por año

PCV = 30%

Precio de venta 500

Costo variable 3.500

Margen de Contribución 1.500

CH=1.500 10 = 150

PCV =20%

Precio de venta 5.000

Costo variable 4.000

Contribución 1000

CH = 1.000 4 = 250

Nota: El producto de bajo PCV tiene un mejor valor en CH

58

Page 59: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

FUNDAMENTOS DE FINANZAS

CORPORATIVAS

59

Page 60: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

CAPITULO II

LOS ESTADOS FINANCIEROS

En el Capitulo 2 se estudiaron algunos de los conceptos esenciales de los estados financieros y de los flujos de efectivo. La parte 2 (este capitulo y el siguiente) continúan donde termino el estudio anterior. El objeto de esta parte es ampliar la comprensión de los usos (y abusos) de la información contenida en los estados financieros.

La información contenida en los estados financieros aparecerá en diversos lugares del resto del libro. La parte dos no es esencial para comprender este material, pero proporcionara una perspectiva global del papel que tiene la información de los estados financieros en las finanzas corporativas.

Es deseable un buen conocimiento practico de los estados financieros, debido simplemente a que estos estados y las cifras que se obtienen de ellos son los principales medios para comunicar información financiera dentro de la empresa y fuera de ella. En resumen, gran parte del lenguaje de las finanzas corporativas se basa en las ideas que se estudian en este capitulo.

Mas aun, como veremos mas adelante, existen diversas maneras de usar la información en los estados financieros y usuarios muy diferentes. Esta diversidad refleja el hacho de que la información que proporcionan los estados financieros desempeñan un papel importante en muchos tipos de decisiones.

En el mejor de los mundos, el administrador financiero posee información completa sobre el valor de mercado de todos los activos de la empresa. Seria raro que esto ocurriera (si es que llega a ocurrir). Por tanto, la razón por la que nos basamos en las cifras contables para obtener gran parte de la información financiera es que solo ocasionalmente se puede obtener toda (o incluso parte) partiendo de la información del mercado que se desea. El único parámetro significativo para evaluar las decisiones de negocios es la creación o no del valor económico (v. cap. 1). Sin embargo, en muchas situaciones importantes no será posible hacer este juicio directamente porque no se pueden observar los efectos al valor de mercado.

60

Page 61: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Se reconoce que las cifras contables solo suelen ser pálidos reflejos de la realidad económica, aunque a menudo son la mejor información disponible. Por ejemplo, en el caso de las empresas que no cotizan en bolsas de valores, de negocios no lucrativos y de empresas pequeñas, existe escasa información directa sobre valores de mercado. En estos casos, la función de presentación de reportes del contador es crucial.

Es evidente que un objetivo importante del contador es presentar información financiera al usuario de manera que sea útil para la toma de decisiones. Irónicamente, la información no suele llegar al usuario en esta forma. En otras palabras, los estados financieros no van acompañados por una guía para el usuario. Este capitulo y el siguiente son los primeros pasos para cerrar esta brecha.

FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADOS FINANCIEROS: UN EXAMEN MAS PROFUNDO

Al nivel más básico, las empresas realizan dos actividades diferentes: generan efectivo y lo consumen. El efectivo se genera al vender un producto, un activo o un instrumento financiero. Vender un instrumento financiero comprende tomar prestado o vender una participación de capital (es decir, acciones comunes) en la empresa. El efectivo se consume pagando materiales y mano de obra para elaborar un producto y mediante la compra de activos. Los pagos a los acreedores y a los propietarios también requieren el consumo de efectivo.

En el capitulo 2, vimos que las actividades de efectivo de una empresa pueden resumirse mediante una ecuación simple:

En efectivo derivado de activos = Flujo de efectivo a los acreedores + Flujo de efectivo a los propietarios

Esta ecuación del flujo de efectivo resume el resultado del total de efectivo de todas las operaciones que realiza la empresa durante el año. En esta sección retomamos el tema de los flujos de efectivo al observar mas detenidamente los eventos relacionados con el efectivo que ocurren durante el año y que producen estos resultados totales en el mismo.

Origen y aplicación de efectivo

A las actividades que generan efectivo para la empresa se les denomina orígenes de efectivo. Las actividades que se relacionan con el consumo de efectivo se denominan usos o

61

Page 62: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

aplicaciones de efectivo. Es necesario rastrear los cambios en el balance general de la empresa para identificar como obtuvo esta su efectivo y como lo gasto. Para comenzar, consideramos los balances generales de Prufrock Corporation en la tabla 3.1. Observase que se han calculado los cambios en cada una de las partidas del balance general.

Al observar los balances generales de Prufrock, obsérvese que fueron pocos los cambios durante el año. Por ejemplo Prufrock aumento sus activos fijos netos en $149 millones y sus inventarios en $29 millones. ¿De donde provino el dinero? Para contestar esta y otras preguntas relacionadas, hay que identificar primero los cambios que consumieron efectivo (aplicaciones) y los que generaron efectivo (orígenes).

Aquí es útil un poco de sentido común. La empresa utiliza efectivo al comprar activos o al realizar pagos. Por tanto, hablando en sentido general, un incremento en una cuenta de activo significa que la empresa, sobre una base neta, compro algunos activos, una aplicación de efectivo. Por tanto, si una cuenta de activo disminuyo, sobre una base neta, la empresa vendió algunos activos. Esto seria una fuente neta. De forma similar, si una cuenta de pasivo disminuye, es que la empresa ha realizado un pago neto, una aplicación de efectivo.

Tabla 3.1

PRUFROCK CORPORATIONBalances generales al 31 de diciembre, 1991 y 1992

($ en millones)1991 1992 Cambios

ActivosActivo circulante

EfectivoCuentas por cobrarInventarios

TotalActivo fijo

Plantas y equipo, netoTotal de activos

Pasivo y capitalPasivo circulante

Cuentas por pagarDocumentos por pagar

TotalDeuda a largo plazoCapital

Acciones comunes y superávit pagadoUtilidades retenidas

TotalTotal de pasivo y capital

$ 84165

393$ 642

$2,731$3,373

$ 312 231$ 543$ 531

$ 500 1,799$2,299$3,373

$ 98188

422$ 708

$2,880$3,588

$ 344 196$ 540$ 457

$ 550 2,041$2,591$3,588

+$ 14+ 23+ 29+$ 66

+$ 149+$ 215

+$ 32- 35-$ 3-$ 74

+$ 50+ 242+$ 292+$ 215

62

Page 63: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Con base a este razonamiento, existe una definición sencilla, aunque mecánica, que puede resultar útil. Un aumento en una cuenta del lado izquierdo (activo) o una disminución en una del lado derecho(pasivo o capital) es una aplicación de efectivo. De igual forma, una disminución en una cuenta de activo o un aumento en una de pasivo (o de capital) es un origen de efectivo.

Volviendo al Prufrock, se observa que el inventario aumento en $29. Esta es una aplicación neta, ya que Prufrock efectivamente pago $29 para aumentar los inventarios. Las cuentas por pagar aumentaron en432. Este es un origen de efectivo porque Prufrock ha tomado efectivamente un préstamo adicional de $32 antes del cierre del año. Por otra parte, los documentos por pagar descendieron en $35, lo que indica que Prufrock pago realmente $35 de deuda a corto plazo, una aplicación de efectivo.

De acuerdo con nuestros comentarios anteriores y con base en el balance general, podemos resumir los orígenes y aplicaciones de la forma siguiente:

Orígenes de efectivo:Aumento de cuentas por pagar $ 32Aumento de acciones comunes 50Aumento en utilidades retenidas 242Total de orígenes $ 324Aplicaciones de efectivo:Aumento en cuentas por cobrar $ 23Aumentos en inventarios 29Disminución en documentos por pagar 35Disminución en deuda a largo plazo 74Adquisiciones de activos fijos netos 149Total de aplicaciones $ 310Aumento neto de efectivo $ 14

El aumento neto de efectivo es exactamente la diferencia entre los orígenes y las aplicaciones y el resultado obtenido de $14 concuerda con el cambio de $14 que aparece en el balance general.

Este sencillo estado es muy informativo sobre lo ocurrido durante el año, pero no cuenta toda la historia. Por ejemplo, el aumento en utilidades retenidas en la utilidad neta (un origen de fondos) menos los dividendos (una aplicación de fondos). Seria más ilustrativo presentar por separado estas partidas para que se pudieran observar su composición. Además, solo se ha considerado las adquisiciones netas de activos fijos. Seria más interesante conocer el gasto total o bruto.

63

Page 64: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Para rastrear aun más el flujo de efectivo en la empresa durante el año, es necesario un estado de resultados. En la tabla 3.2 se muestran los resultados de Prufrock para el año.

Obsérvese que en este caso el aumento de $242 en las utilidades retenidas, calculado con base en el balance general, es exactamente la diferencia entre la utilidad neta de $363 y el dividendo de $121.

El estado de flujos de efectivo

Existe cierta flexibilidad al resumir los orígenes y las aplicaciones del efectivo en la forma de un estado financiero. De cualquier manera que se presente, al resultado se le denomina estado de flujos de efectivo. Históricamente, a este estado se le denomino estado de cambios en la posición financiera, y se presentaba en términos de los cambios en el capital neto de trabajo, mas que en términos de los flujos de efectivo. Se trabajara con el formato de efectivo más moderno.

En la tabla 3.3 se presenta un formato especifico para est estado. La idea básica es agrupar todos los cambios en una de tres categorías: actividades operativas, actividades financieras y actividades de inversión. La forma exacta difiere en función de quien elabora dicho estado.

Tabla 3.2

PRUFROCK CORPORATION(Estado de resultados de 1992)

($ en millones)VentasCostos de la mercancía vendidaDepreciaciónUtilidades antes de intereses e impuestosIntereses pagadosUtilidad gravableImpuesto (34%)Utilidad neta

Aumento de las utilidades retenidasDividendos

$ 242121

$2,3111,344 276$ 691 141$ 550 187$ 363

64

Page 65: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Tabla 3.3

PRUFROCK CORPORATIONEstado de flujos de efectivo de 1992

($ en millones)Efectivo, al inicio del añoActividad operativa

Utilidad netaMás:DepreciaciónAumento en cuentas por pagarMenos:Aumento en cuentas por cobrarAumento en inventarios

Efectivo neto de la actividad operativaActividad de inversiones

Adquisiciones de activos fijosEfectivo neto de la actividad de inversiones

Actividad de financiamientoDisminución en documentos por pagarDisminución en deuda a largo plazoDividendos pagadosAumento en acciones comunesEfectivo neto de la actividad de financiamiento

Aumento neto en efectivoEfectivo al finalizar el año

$ 84

363

276 32

- 23- 29$ 619

-$ 425-$ 425

-$ 35-$ 74- 121 50-$ 180$ 14$ 98

No bebe sorprendernos encontrar formatos deferentes. Los tipos de información presentados serán muy similares; el orden exacto puede deferir. Lo más importante es recordar que, en este caso, se inicio con $84 efectivo y se finalizo con $98, para un aumento neto de $14. Solo se intenta identificar que eventos generaron este cambio.

Regresando al capitulo 2, existe u ligero problema conceptual. Los intereses pagados deberían considerarse en realidad como actividades financieras, pero, lamentablemente, no es así la forma en que lo maneja la contabilidad. Según podemos recordar, la razón es que los intereses se restan como un gasto cuando se calcula la utilidad neta. Obsérvese también que las compras netas de activos fijos fueron de $149. Dado que se cancelaron $276 (la depreciación), tiene que haberse gastado un total de $149 + 276 = $425 en activos fijos.

Una vez que disponen de este estado, pudiera parecer adecuado expresar el cambio en efectivo por acción, de forma similar a como se hizo en el caso de la utilidad neta. Irónicamente, a pesar del interés que se pudiera tener en contar con alguna medición del flujo de efectivo por acción, la practica contable estándar prohibe

65

Page 66: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

expresamente presentar esta información. La razón es que los contadores piensan que el flujo de efectivo (o algún componente del mismo) no es una alternativa a la utilidad contable, por lo que solo deben reportarse las utilidades por acción.

Tabla 3.4

PRUFROCK CORPORATIONOrigen y aplicación de efectivo 1992

($ en millones)Efectivo, al inicio del añoOrigen de efectivo

Operaciones:Utilidad netaDepreciación

Capital de trabajo:Aumento en cuentas por pagar

Financiamiento a largo plazo:Aumento en acciones comunesOrigen de efectivo total

Aplicación de efectivoCapital de trabajoAumento en cuentas por cobrarAumento en inventariosDisminución en documentos por pagar

Financiamiento a largo plazo:Disminución en la deuda a largo plazo

Adquisiciones de activo fijoDividendos pagadosAplicación de efectivo total

Aumento neto del efectivoEfectivo al final del año

$ 84

363 276$ 639

$ 32

50$ 721

$ 232935

74425

121$ 707$ 14$ 98

Como se muestra en la tabla 3.4, es útil en ocasiones presentar la misma información de forma ligeramente diferente. A esta forma se le denominara estado de orígenes y aplicaciones de fondos. No existe este estado en la contabilidad financiera, pero esta forma es similar a la que se utilizo hace muchos años. Como se comenta a continuación, esta forma puede resultar útil, pero se insiste en que no es así como se suele presentar la información.

Ahora que ya hemos identificado los diversos movimientos de efectivo, podemos tener una buena idea de lo que ocurrió durante el año. Los principales desembolsos de efectivo de Prufrock fueron por adquisiciones de activos fijos y pago de dividendos. En su mayor parte, estas actividades se pagaron con efectivo generado por las operaciones.

66

Page 67: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Prufrock también liquido alguna deuda a largo plazo y aumento los activos circulantes. Por ultimo, los pasivos circulantes permanecieron casi sin cambios y se vendió una cantidad relativamente pequeña de nuevo capital. En conjunto, este breve bosquejo presenta los principales orígenes y aplicaciones de efectivo de Prufrock durante el año.

PREGUNTAS SOBRE CONCEPTOS

3.1a ¿Qué es un origen de efectivo? Proporcione tres ejemplos.

3.1b ¿Qué es un uso o aplicación de efectivo? Proporcione tres ejemplo.

ESTADOS FINANCIEROS ESTANDARIZADOS

Lo siguiente que seria deseable hacer con los estados financieros de Prufrock es compararlos con los de otras compañías similares. Sin embargo, nos encontramos de inmediato con un problema. Es casi imposible comparar directamente los estados financieros de dos compañías debido a las diferencias de tamaño.

Por ejemplo, es obvio que Ford y GM son grandes rivales en el mercado automotriz, pero GM es mucho mayor (en términos de activos), por lo que es difícil compararlas de forma directa. En realidad, es difícil incluso comparar estados financieros que corresponden a diferentes momentos en el tiempo para la misma empresa si su tamaño ha cambiado. El problema del tamaño se complica cuando se intenta comparar a GM, por ejemplo, con Toyota. Si la unidad monetaria en que se expresan los estados financieros de Toyota es el yen, existe una diferencia en tamaño y también en unidad monetaria.

Para comenzar a realizar comparaciones, una cosa obvia a realizar es estandarizar de alguna forma los estados financieros. Una forma muy habitual y útil de llevar a cabo esto es trabajar con porcentajes en lugares de unidades monetarias. En esta sección se describirán dos formas diferentes de estandarizar los estados financieros, de acuerdo con estas normas.

Estados porcentuales

Para comenzar, una forma útil de estandarizar los estados

67

Page 68: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

financieros es expresar el balance general como u porcentaje de los activos y el estado de resultados como un porcentaje de las ventas. A estos estados financieros se les denomina estados porcentuales y se estudiaran a continuación.

Tabla 3.5

PRUFROCK CORPORATIONBalances generales porcentuales31 de diciembre, 1991 y 1992

1991 1992 CambiosActivo

Activo circulanteEfectivoCuentas por cobrarInventarios

TotalActivo fijo

Plantas y equipo, netoTotal de activoPasivo y capitalPasivo circulante

Cuentas por pagarDocumentos por pagar

TotalDeuda a largo plazoCapital

Acciones comunes y superávit pagadoUtilidades retenidas

TotalTotal de pasivo y capital

2.5% 4.9 11.7 19.1

80.9100.0%

9.2% 6.8 16.0 15.7

14.8 53.3 68.1100.0%

2.7% 5.2 11.8 19.7

80.3100.0%

9.6% 5.5 15.1 12.7

15.3 56.9 72.2100.0%

80

+0.2%+0.3+0.1+0.6

-0.6 0

+0.4%-13 -0.9-3.0

+0.5+3.6+4.1 0

Balances generales porcentuales

Una forma, aunque no la única, de elaborar un balance general porcentual es expresar cada partida como un porcentaje de los activos totales. En la tabla 3.5 se muestran los balances generales porcentuales de Prufrock, para 1991 y 1992.

Obsérvese que algunos de los totales no concuerdan exactamente debido a errores de redondeo. Obsérvese asimismo, que el cambio total tiene que ser cero, ya que las cifras iniciales y finales tienen que sumar 100%.

De esta forma, es relativamente fácil leer y comparar estados financieros. Por ejemplo, con solo observar los dos balances generales de Prufrock se aprecia que los activos circulantes fueron el 19.7% de los activos totales en 1992, un aumento a partir del 19.1% en 1991. Los

68

Page 69: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

circulantes disminuyeron del 16.0% al 15.1% del total de pasivo y capital durante ese mismo tiempo. De forma similar el capital total aumento del 68.1% del total de pasivo y capital al 72.2%.

Globalmente, la liquidez de Prufrock, medida por los activos circulantes comparados con los pasivos circulantes, aumento como un porcentaje del total de activos. Se podría tener la tentación de concluir que el balance general se ha fortalecido. Mas adelante se profundizara mas al respecto.

Tabla 3.6

PRUFROCK CORPORATIONEstado de resultados porcentual

1992VentasCostos de la mercancía vendidaDepreciaciónUtilidades antes de intereses e impuestosIntereses pagadosUtilidad gravableImpuesto (34%)Utilidad neta

Aumento de las utilidades retenidasDividendos

10.5%5.2

100.0% 58.2 11.9 29.9 6.1 23.8 8.1 15.7%

Estados de resultados porcentuales

Una forma útil de estandarizar el estado de resultados es expresar cada partida como un porcentaje de las ventas totales, como se muestra en el caso de Prufrock en la tabla 3.6.

Este estado de resultados informa sobre lo que le ocurre con cada unidad monetaria de ventas. En el caso de Prufrock, los gastos por intereses absorbieron $0.061 de cada unidad monetaria de ventas y los impuestos absorbieron otros $0.081. Una vez realizado todo esto, $0.157 de cada unidad monetaria fluye hasta el renglon final (la utilidad neta) y ese importe se divide en $0.105 que se retiene en el negocio y $0.052 que se paga como dividendos.

Esos porcentajes con muy útiles para realizar comparaciones. Por ejemplo, una cifra muy importante es el porcentaje del costo. En el caso de Prufrock, $0.582 de cada $1.00 en ventas se dedica al pago de las mercancías

69

Page 70: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

vendidas. Seria interesante calcular el mismo porcentaje de los principales competidores de Prufrock para ver cual es la posición relativa de Prufrock en términos de control de costos.

Aunque no se ha presentado aquí, también es posible y útil preparar un estado porcentual de flujos de efectivo. Lamentablemente, con el estado de flujos de efectivos actual no hay un denominador obvio, como es el caso del total de activos o el total de ventas.

Sin embargo, si la información se distribuye de forma similar a la que aparece en la tabla 3.4, cada una de la partida puede expresarse como un porcentaje del total de orígenes (o del total de aplicaciones). Puede interpretarse entonces los resultados como porcentajes del total de orígenes de efectivos aportados o como porcentaje del total de aplicaciones de efectivo para una partida en particular.

Estados financieros con año base común: análisis de tendencias

Imaginemos que tenemos los balances generales de los últimos 10 años de alguna compañía y que se intenta investigar las tendencias en los patrones de operaciones de la empresa. ¿Utiliza mas o menos deuda la empresa? ¿Se ha vuelto mas o menos liquida?. Una forma útil de estandarizarse los estados financieros, en este caso, es elegir un año base y expresar cada una de las partidas con relación al importe base. A estos estados se los denominara estados con año base común.

70

Page 71: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Tabla 3.7

PRUFROCK CORPORATIONResumen de balances generales estandarizados

(Sólo el lado del activo)Activo

($ en millonesActivos

porcentualesActivos con año

base comúnActivos porcentuales y activos con año base combinados

1991 1992 1991 1992 1992 1992Activo circulanteEfectivoCuentas por cobrar

InventariosTotal de activo

circulanteActivo fijoPlanta y equipo, netoTotal de activo

$ 84165

393$ 642

$2,731$3,373

$ 98188

422$ 708

$2,880$3,588

2.5% 4.9 11.7 19.1

80.9 100.0%

2.7% 5.2 11.8 19.7

80.3 100.0%

1.171.141.071.10

1.051.06

1.081.061.011.03

0.991.00

Las cifras porcentuales se calculan dividiendo cada partida entre el total de activos de ese año. Por ejemplo el monto de efectivo porcentual en 1991 es $84/$3.373=2.5%. Las cifras de año base común se calculan dividiendo cada partida de 1992 entre el importe, en unidades monetarias del año base (1994). Por lo tanto, el efectivo de base común es $98/$84=1.17, lo que representa un aumento de 17%. Las cifras combinadas porcentuales y de año base calculan dividiendo cada cifra porcentual entre el monto del año base común (1991). Por lo tanto, la cifra de efectivo es 2.7%/2.5%=1.08, lo que representa un aumento del 8% en el efectivo disponible como porcentaje del activo total. Las columnas podrían no sumar en forma exacta debido al redondeo.

Por ejemplo, el inventario de Prufrock aumento de $393 a $422. Si se elige 1991 como año base, se establecería el inventario como igual al 1.00 para ese año siguiente, se calcularía el inventario con relación al año base como $422/$393 = 1.07. En este caso, se podría decir que el inventario aumento aproximadamente un 7% durante el año.

Si tuvieran varios años, solo se dividiría cada uno de ellos entre 4393. Las series resultantes son muy fáciles de presentar de forma gráfica, con lo que es muy sencillo comparar dos o más compañías diferentes. En la tabla 3.7 se resumen estos cálculos para el lado de activos del balance general.

Análisis porcentual y año base combinados

El análisis de tendencias que hamos estado estudiando puede combinarse con el análisis porcentual previamente presentado. La razón para hacerlo es que, conforme crecen los activos totales, la mayor parte de las restantes

71

Page 72: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

cuentas también tienen que crecer. Al elaborar primero los estados porcentuales, se elimina el efecto de este crecimiento global.

Por ejemplo, se observara en la tabla 3.7 que las cuentas por cobrar de Prufrock fueron de $165, es decir, el 4.9% de los activos totales en 2991. En 1992, había aumentado hasta $188, lo que representa el 5.2% de los activos totales. Si se realiza el análisis en términos de unidades monetarias, la cifra de 1992 seria 4188/$165 = 1.14,un aumento del 14% en las partidas por cobrar. Sin embargo, si se trabaja con estados porcentuales, la cifra para 1992 sería de 5.2%/4.9% = 1.06. Esto muestra que las cuentas por cobrar, como porcentaje de los activos totales, crecieron en un 6%. Hablando en términos generales, lo que se observa es que del aumento total del 14%, alrededor del 8% (14% - 6%) es atribuible simplemente al crecimiento de los activos totales.

PREGUNTAS SOBRE CONCEPTOS

3.2a ¿Por qué es necesario estandarizar con frecuencia los estados financieros?

3.2b Mencione dos tipos de estados estandarizados y describa como se elabora cada uno de ellos.

ANÁLISIS DE RAZONES

Otra forma de evitar el problema de comparar compañías de diferentes tamaños es calcular y comparar razones financieras. Estas razones son formas de comparar e investigar las relaciones entre diversas piezas de información financiera. Al utilizar las razones, se elimina el problema del tamaño, puesto que éste se divide. Con ello, quedan porcentajes, múltiplos o ciertos períodos.

Existe un problema al estudiar las razones financieras. Dado que una razón es simplemente un número dividido entre otro y que existe una cantidad importante de cifras contables, hay un gran número de posibles razones que se podrían examinar. Cada uno tiene su razón favorita, por lo que nos limitaremos a un muestreo representativo.

72

Page 73: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

En esta sección sólo se pretende presentar algunas razones financieras de uso frecuente. No se han seleccionado las que se piensan que son necesariamente las mejores. De hecho, algunas de las definiciones pueden parecer ilógicas o no tan útiles como otras. Si es así, no se preocupe. Como analista financiero siempre puede decidir cómo calcular sus propias razones.

Por lo que sí debemos preocuparnos es por el hecho de que es frecuente que diferentes personas y diferentes fuentes no calculen estas razones exactamente de la misma forma, lo cual conduce a una gran confusión. Las definiciones especificas que se utilizan aquí pueden ser o no ser las mismas que usted haya visto o verá en algún otro lugar. Si en alguna ocasión se utilizan razones como herramienta de análisis, hay que tener el cuidado de documentar cómo se calcula cada una.

Diferiremos para la siguiente sección gran parte del estudio de cómo se utilizan las razones y algunos problemas que se presentan con su utilización. Por ahora, presentamos algunas preguntas sobre cada una de las razones estudiadas:

1. ¿Cómo se calcula?2. ¿Qué se intenta medir y por qué se podría estar

interesado?3. ¿Cuál es la unidad de medida?4. ¿Qué podría indicar un valor alto o uno bajo? ¿Cómo

pueden resultar engañosos estos valores?5. ¿Cómo se podría mejorar esta medición?

Tradicionalmente, las razones financieras se agrupan en las siguientes categorías:

1. Razones de solvencia a corto plazo o de liquidez.2. Razones de solvencia a largo plazo o de apalancamiento

financiero.3. Razones de administración de activos o de rotación.4. Razones de rentabilidad.5. Razones de valor de mercado.

Se estudiaran secuencialmente cada una de las razones. Al calcular estas cifras en el caso de Prufrock, se utilizarán las cifras del balance general final (1992), a no ser que explícitamente se señale Lo contrario.

73

Page 74: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Medidas de solvencia a corto plazo o de liquidez

Como su nombre sugiere, la intención de las razones de solvencia a corto plazo es proporcionar información sobre la liquidez de una empresa, por lo que en ocasiones a estas razones se les denomina medulas de liquidez. La preocupación principal es la capacidad de la empresa para pagar sus cuentas en el corto plazo y sin tensiones indebidas. Por consiguiente, estas razones centran su atención en los activos y pasivos circulantes.

Es obvio que las razones de liquidez son especialmente interesantes para los acreedores a corto plazo. Dado que los administradores financieros están trabajando constantemente con bancos y otros acreedores a corto plazo, es esencial comprender estas razones.

Una ventaja de observar los activos y pasivos circulantes es que sus valores en libros y sus valores de mercado es probable que sean similares. Con frecuencia (pero no siempre), estos activos y pasivos no duran lo suficiente como para que sus valores en libros y de mercado se aparten mucho. Por otra parte, como sucede con cualquier otro tipo de activo que sea casi efectivo, los activos y pasivos circulantes pueden cambiar con bastante rapidez y de hecho así lo hacen, por lo que sus importes de hoy tal vez no sean una guía fiable de cara al futuro.

Razón circulante. Una de las razones más conocidas y de mas amplio uso es la razón circulante. Como es de suponer, la razón circulante se define como:

Razón circulante = Activo circulante (3.1) Pasivo circulante

En el caso de Prufrock, la razón circulante para 1992 es:

Razón circulante = $708 = 1.31 veces $540

74

Page 75: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Debido a que, en principio, los activos y pasivos circulantes se convierten en efectivo en el transcurso de los 12 meses siguientes, la razón circulante es una medida de liquidez a corto plazo. La unidad de medición son las unidades monetarias o veces. Por tanto, se podría afirmar que Prufrock tiene $1.31 en activos circulantes por cada SI en pasivos circulantes o bien decir que Prufrock tiene cubiertos sus pasivos circulantes 1.31 veces.

Para un acreedor, sobre todo para un acreedor a corto plazo, como es el caso de un proveedor, cuanto más alta sea la razón circulante, mejor. Para la empresa, una razón circulante alta señala liquidez, pero también puede señalar un uso ineficaz del efectivo y de otros activos a corto plazo. A no ser que existan circunstancias extraordinarias, se esperaría ver una razón circulante de al menos 1, dado que usa razón circulante inferior a 1 significaría que el capital de trabajo neto (activos circulantes menos pasivos circulantes) es negativo. Esto seria poco usual en una empresa sana, al menos para la mayoría de los negocios.

La razón circulante, como cualquier otra razón, resulta afectada por diversos tipos de operaciones. Por ejemplo, supongamos que la empresa toma un préstamo a largo plazo para obtener efectivo. El efecto a cono plazo seria un aumento del efectivo proveniente de los ingresos de la emisión y un aumento de la deuda a largo plazo. Los pasivos circulantes no resultarían afectados, por lo que la razón circulante aumentaría.

Por último, obsérvese que una razón circulante aparentemente baja tal vez no sea una mala señal para una compañía que cuenta con una gran reserva, aún no utilizada, de préstamos potenciales.

Ejemplo 3.1 Eventos corrientes

Supongamos que una empresa pagara a algunos de sus proveedores y acreedores a corto plazo. ¿Qué le ocurriría a la razón circulante? Supongamos que la empresa compra algunos inventarios. ¿Qué sucede en este caso? ¿Qué ocurre si la empresa vende algunas mercancías?

75

Page 76: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

El primer caso, se trata de una pregunta engañosa. Lo que sucede es que la razón circulante se aleja de 1. Sí es más mayor que 1 (el caso normal), crecerá más, pero si es inferior a 1, se reducirá. Para comprobarlo, supongamos que la empresa tiene activos circulantes de $4 y pasivos circulantes de $2, para una razón circulante de 2. Sí se utiliza $1 del efectivo para reducir los pasivos circulantes, la nueva razón circulante es de ($4 - $l)/($2 - $1) = 3. Si en lugar de ello se tienen $2 en activos circulantes y $4 en pasivos circulantes, la razón circulante disminuiría de 1/2 a 1/3.

El segundo caso no es tan engañoso. Nada le ocurre a la razón circulante porque el efectivo disminuya mientras et inventario aumenta: el total de activos circulantes no se ve afectado.

En el tercer caso, la razón circulante suele aumentar porque el inventario se muestra normalmente al costo, mientras que el valor de la venta casi siempre es algo más alto que el costo (la diferencia es el margen de beneficio bruto). Por tanto el aumento en el efectivo o en las partidas por cobrar es mayor que la disminución en los inventarios. Ello incrementa los activos circulantes y la razón circulante se eleva.

La razón rápida (o prueba del ácido) Los inventarios representan por lo general el activo circulante menos líquido. También representan el activo para el que los valores en libros, como una medición del valor del mercado, son menos confiables, dado que no se toma en cuenta la calidad del inventario. Parte de éste puede estar dañado, obsoleto o haberse perdido.

Profundizando más en ello. es habitual que los inventarios relativamente grandes señalen problemas a corto plazo. La empresa tal vez haya sobrestimado las ventas y comprado o producido en exceso como resultado de esto, en cuyo caso la empresa podría tener una parte importante de su liquidez detenida en inventarios de lento movimiento.

Para evaluar con mayor precisión la liquidez, se calcula la ratón rápida o prueba del ácido, exactamente igual que la razón circulante, con excepción de que se omiten los inventarios:

76

Page 77: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Razón rápida = Activo circulante – Inventarios (3.2) Pasivo circulante

Obsérvese que la utilización de efectivo para comprar inventarios no afecta la razón circulante, pero sí reduce la razón rápida. De nuevo, la idea es que el inventario es relativamente no liquido en comparación con el efectivo.

En el caso de Prufrock esta razón era en 1992 de:

Razón rápida = $708 – 422 = 0.53 veces • S540

En este caso, la razón rapada proporciona una historia algo diferente a la de la razón circulante, ya que el inventario representa más de la mitad de los activos circulantes de Prufrock. Para exagerar este punto sí, por ejemplo, el inventario estuviera integrado por plantas de energía nuclear sin vender, esta situación sería causa de preocupación.

Otras razones de liquidez. A continuación, se mencionan brevemente otras tres medidas de liquidez. Un acreedor a muy corto plazo puede estar interesado en la razón del efectivo.

Razón del efectivo = Efectivo (3.3) Pasivo circulante

Se puede verificar que esta razón es de 0.18 veces en el caso de Prufrock.

Dado que el capital de trabajo neto (CTN) se suele contemplar como la cantidad de liquidez a corto plazo que tiene la empresa, es posible medir la razón del CTN al total de activos.

(3.4)Capital de trabajo neto al total de activo = Capital de trabajo neto

Total de activo

77

Page 78: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Un valor relativamente bajo podría indicar niveles de liquidez relativamente bajos. En este caso, esta razón resulta ser de ($708 - 540)/$3,588 = 4.7%.

Por último, imagínenlos que Prufrock estuviera enfrentando una huelga y que las entradas de efectivo comenzarían a disminuir. ¿Cuánto tiempo podría mantenerse funcionando el negocio? La medición del intervalo de tiempo da una respuesta:

(3.5)

Medición del intervalo de tiempo = Activos circulantes _______ Costos de operación promedio diarios

Los costos totales del año, excluyendo la depreciación y los intereses, fueron de $1,344. El costo promedio diario fue de $1,344/365 = $3.68 por día. La medición del intervalo de tiempo es por consiguiente de $708/$3.68 = 192 días. Con base a ello, Prufrock podría mantenerse operando durante alrededor de seis meses.

Medidas de solvencia a largo plazo

La intención de este grupo de razones es conocer la capacidad a largo plazo de la empresa para hacer frente a sus obligaciones o, de forma más general, conocer su apalancamiento financiero. En ocasiones, a estas razones se les denomina razones de apalancamiento financiero o sólo razones de apalancamiento. Se estudiarán tres mediciones de uso habitual y algunas variantes.

Razón de la deuda total La razón de la deuda total toma en cuenta todas las deudas, para todos los vencimientos y con todos los acreedores. Se puede definir de varias formas; la más sencilla es:

Razón de la deuda total = Total de activo – Capital total (3.6)Total de activo

= $3,588 – 2,591 = 0.28 veces$3,588

78

Page 79: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

En este caso, un analista podría afirmar que Prufrock utiliza el 28% de deuda. El que esto sea alto o bajo, o que incluso represente alguna diferencia, depende de sí es relevante o irrelevante la estructura del capital, un tema que estudiaremos en la parte siete.

Prufrock tiene $0.28 de deuda por cada $1 en activos. Por consiguiente, hay $0.72 en capital (S1 - $0.28) por cada $0.28 de deuda. Teniendo esto presente, pueden definirse dos variaciones útiles de la razón de la deuda total, la razón deuda/capital y el multiplicador del capital:

Razón deuda/capital = Deuda total/Capital total= $0.28/$0.72 = 0.39 veces

Multiplicador del capital = Total de activos/Capital total (3.8)= S1/$0.72 = 1.39 veces

No es una coincidencia el que el multiplicador del capital sea 1, más la razón de deuda/capital:

Multiplicador del capital = Total de activos/Capital total = $1/$0.72 = 1.39= (Capital total + Deuda total)/Capital total= 1 + Razón deuda/Capital = 1.39 veces

En este caso, lo que hay que observar es que conociendo cualquiera de estas tres razones, se pueden calcular de inmediato las otras dos, ya que todas indican exactamente lo mismo.

Una breve digresión: Capitalización total versus total de activos. Los analistas financieros suelen estar más preocupados por la deuda a largo plazo de la empresa que por la de corto plazo, dado que ésta cambia constantemente. También las cuentas por pagar de una empresa podrían ser más bien un reflejo de las prácticas comerciales que de la política de administración de la deuda. Debido a ello, la razón de la deuda a largo plazo suele calcularse como:

(3.9)

Razón de deuda a largo plazo = Deuda a largo plazo Deuda a largo plazo + Capital total

= $457 = $457 = 0.15 veces $457 + 2,591 $3,048

79

Page 80: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

A los $3.048 en deuda a largo plazo y capital se le denomina en ocasiones la capitalización total de la empresa, y el administrador financiero suele centrar más su atención en esta cantidad que en los activos totales.

Para complicar la cosas, el término razón de deuda significa distintas cosas para diferentes personas (y diferentes libros). Para algunos, significa la deuda total y para otros sólo la deuda a largo plazo y, lamentablemente, para un número considerable su significado es simplemente algo vago.

Esto es una fuente de confusión, por lo que hemos optado por dar nombres diferentes a las dos medidas. El mismo problema se presenta al estudiar la razón deuda/capital. Los analistas financieros suelen calcular esta razón utilizando sólo la deuda a largo plazo.

Veces que se devengó el interés. Otra medida habitualmente utilizada de solvencia a largo plazo es la razón de las veces que se devengó el interés (VDI). De nuevo, existen varias definiciones posibles (y frecuentes), pero aquí utilizaremos la más tradicional:

(3.10)

Razón de las veces que se devengó el interés = UAII Intereses = $691 = 4.9 veces

$141

Como su nombre sugiere, esta razón mide lo adecuadamente que la empresa tiene cubiertas sus obligaciones por intereses. En el caso de Prufrock, la cuenta de intereses está cubierta 4.9 veces.

Cobertura de efectivo. Un problema con la razón VDI es que se basa en UAII, que no es realmente un indicador del efectivo disponible para pagar los intereses. La explicación es que se ha deducido la depreciación, un gasto que no representa efectivo. Dado que los intereses son definitivamente una salida de efectivo (hacia los acreedores), una forma de definir la razón de cobertura de efectivo es:

80

Page 81: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Razón de cobertura de efectivo = UAII + DepreciaciónIntereses

(3.11)= $691+276 = $967 = 6.9 veces

$141 $141

El numerador UAII más la depreciación se suele abreviar como UADII (utilidades antes de depreciación, intereses e impuestos). Es una medida básica de la. capacidad de la empresa para producir efectivo derivado de las operaciones y se utiliza con frecuencia como medida del flujo dé efectivo disponible para hacer frente a obligaciones financieras.

Medidas de administración de activos o de rotación

A continuación, centraremos la atención en la eficiencia con la que Prufrock emplea sus activos. En ocasiones, a las medidas de esta sección se les denominan razones de utilización del activo. Todas las razones específicas que se estudian pueden ser interpretadas como medidas de rotación. Su objetivo es describir la eficiencia o intensidad con las que la empresa usa sus activos para generar ventas. Primero, analizamos dos activos circulantes importantes, los inventarios y las partidas por cobrar.

Rotación de inventarios y días de venta en inventarios. Durante el año, Prufrock tuvo un costo de ventas de 51,344. Los inventarios al finalizar el ano eran de $422. Con estas cifras la rotación de inventarios se puede calcular como:

Rotación de invéntanos = Costos de ventas Inventarios

(3.12)= $1.344 = 3.2 veces $422

En cierto sentido, se vendió o se rotó todo el inventario 3.2 veces. En tanto no se agoten las existencias y, por consiguiente, se pierdan ventas, cuanto más alta sea esta razón más eficiente será el manejo de los inventarios.

81

Page 82: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Si se han rotado los inventarios 3.2 veces durante el ano, es posible calcular de inmediato cuánto se demoró en promedio la rotación. El resultado son los días de venta en inventarios promedio;

Días de venta en invéntanos = 365 días Rotación de inventarios

(3.13) = 365 = 114 días

3.2

Esto señala que el inventario suele permanecer en promedio 114dias antes de venderse. De forma alternativa, suponiendo que se han utilizado las existencias de inventarios y las cifras de costos más recientes, se necesitarán alrededor de 114 días para reemplazar el inventario actual.

Por ejemplo, son frecuentes comentarios como «Majestic Motors tiene un suministro de automóviles para 60 días. Se considera como normal 30 días». Esto significa que, de acuerdo con las ventas diarias actuales, se necesitarían 60 días para agotar el inventario disponible. También se podría decir que se tienen 60 días de venta en existencia.

Podría tener más sencido usar el inventario promedio al calcular la rotación. En ese caso, la rotación de inventarios seria de $l,344/[($393 + $422)/2] = 3-3 veces. En realidad, depende del propósito del cálculo. Si el interés es conocer qué tiempo se necesitará para vender las existencias actuales, es probable que sea preferible usar la cifra final (como se hizo inicialmente).

En muchas de las razones que se estudian a continuación, podrían usarse de igual forma cifras promedio. De nuevo, depende de si la preocupación se centra en el pasado, en cuyo caso los promedios son adecuados, o en el futuro, en cuyo caso podrían ser mejores las cifras finales. Además, el uso de las cifras finales es muy habitual al reportar los promedios de la industria; por tanto, en este caso, se deben utilizar las cifras finales para propósitos comparativos. De todas formas, el uso de las cifras finales representa definitivamente menos trabajo, por lo que aquí continuaran utilizándose.

Rotación de las partidas por cobrar y días de venta en partidas por cobrar.

Nuestras medidas de inventarios proporcionan alguna indicación de la rapidez con que se puede vender el

82

Page 83: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

producto. Veamos ahora con qué rapidez se cobran esas ventas. La rotación de las partidas por cobrar se define de la misma forma que la rotación de inventarios:

Rotación de las partidas por cobrar = Ventas Cuentas por cobrar

(3.14) = $2,311 = 12.3 veces $188

Hablando en sentido general, se cobraron las cuentas por cobrar pendientes y se volvió prestar el dinero 12.3 veces durante el año.

Esta razón tiene más sentido si se convierte a días, por lo que los días de venta en partidas por cobrar son:

Días de venta en = 365 días partidas por cobrar Rotación de las partidas por cobrar

(3.15)= 365 = 30 días 12.3

Por tanto, las ventas a crédito se cobran en un promedio de 30 días. Por este motivo, a esta razón se le denomina con mucha frecuencia período de cobranza promedio {PCP).

Obsérvese asimismo que si se están utilizando las cifras más recientes, se podría decir demás que se tienen 30 días en valor de ventas aún sin cobrarse. Cuando se estudie la política de créditos, en el capítulo 19, se aprenderá más sobre este tema.

Ejemplo 3.2 Rotación de las partidas por pagar

Se presenta a continuación una variación del periodo de cobranza de partidas por cobrar. En promedio, ¿cuánto tiempo utiliza Prufrock Corporation para pagar sus cuentas? Para contestar, es necesario calcular la tasa de rotación de las cuencas por pagar utilizando el costo de ventas. Supondremos que Prufrock compra todo a crédito.

El costo de ventas es de $1,344 y las cuentas por pagar ascienden a $344. Por consiguiente, la rotación es de $1,344/$544 = 3.9 veces. Por lamo, las partidas por pagar rotaron aproximadamente cada 365/3.9 = 94 días. Así pues, Prufrock se toma en promedio 94 días para pagar. Como un posible acreedor podríamos tomar nota de este hecho.

83

Page 84: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Razones de rotación de activos. Apartándonos de cuentas específicas, como inventarios o partidas por cobrar, se pueden considerar varias razones «de mayor amplitud». Por ejemplo, la rotación del CTN es:

Rotación del CTN = VentasCTN

(3.16) = $2,311 = 13.8 veces

$708 - 540

Esta razón mide cuánto «trabajo» se obtiene del capital de trabajo. De nuevo, suponiendo que no se estén perdiendo ventas, se prefiere un valor alto (¿por qué?).

De forma similar, la rotación de los activos fijos es:

Rotación de los activos fijos = Ventas Activos fijos netos

(3.17)= $2,311 = 0.80 veces= $2,880

Con esta razón es probable que tenga más sentido decir que por cada unidad monetaria en activo fijo se generaron SO.80 en ventas.

La última razón de administración de activos, la rotación del total de activos, aparece con bastante frecuencia. Esta se estudiará más adelante en este capítulo y el próximo.

Como su nombre sugiere, la rotación del total de activos es:}

Rotación del total de activos = Ventas Total activos

(3.18)= $2,311 = 0.64 veces $3,588

En otras palabras, por cada unidad monetaria en activos se generaron venias de $0.64.

84

Page 85: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Ejemplo 3.3 Más rotaciones

Supongamos que se determina que una empresa en particular genera ventas de $0.40 por cada unidad monetaria en activos tócales. ¿Con qué frecuencia roca esta empresa su total de activos?

En este caso, la rotación del focal de activos es de 0.40 veces por año. Se necesitan 1/0.40 = 2.5 años para rotarlos por completo.

Medidas de rentabilidad

Las tres medidas que se estudian en esta sección son probablemente las más conocidas y las más utilizadas de todas las razones financieras. En una forma u otra, su propósito es medir con qué eficiencia la empresa utiliza sus activos y con que nivel de eficacia maneja sus operaciones. El centro de atención de este grupo de medidas se encuentra en el renglón final: la utilidad neta.

Margen de utilidad. Las empresas prestan gran atención a su margen de utilidad:

Margen de utilidad = Utilidad netaVentas

(3.19)= $363 = 15.7% $2,311

Esto nos indica que, en un sentido contable, Prufrock genera poco menos de $0.16 en utilidades por cada unidad monetaria de ventas.

Si todos los demás elementos se mantienen constantes, es obvio que resulta deseable un mareen de utilidad relativamente alto. Esta situación corresponde a razones bajas de gastos en relación con las ventas. Sin embargo, es necesario añadir que los demás elementos no suelen permanecer constantes.

Por ejemplo, una disminución en el precio de venia aumentará normalmente el volumen de unidades vendidas, pero los márgenes de utilidad disminuirán. La utilidad total (o más importante aún, el flujo de efectivo operativo) puede

85

Page 86: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

aumentar o disminuir; por tanto, el hecho de tener los márgenes menores no es necesariamente malo. Después de todo, podría suceder algo como lo que se dice con tanta frecuencia. “Nuestros precios son tan bajos que perdemos dinero en todo lo que vendemos, pero lo compensamos con el volumen”.

Rendimiento sobre los activos. El rendimiento sobre los activos (RSC) es una medida de la utilidad por unidad monetaria de activos. Se puede definir en varias formas, pero la más habitual es:

Rendimiento sobre los activos = Utilidad neta Total de activos

(3.20)= $363 = 10.12% $3.588

Rendimiento sobre el capital. El rendimiento sobre el capital (RSC) es una medida para saber cómo les fue a los accionistas durante el año. Dado que el objetivo de la empresa es beneficiar a los accionistas, el RSC es en un sentido contable la verdadera medida del desempeño de la línea final. Por lo general, el RSC se mide como:

Rendimiento sobre el capital = Utilidad neta Capital total

(3.21)= $363 = 14%= $2,591

Por consiguiente, por cada unidad monetaria en capital, Prufrock generó utilidades de $0.14, pero de nuevo esto sólo es correcto en términos contables.

Debido a que el RSA y el RSC son cifras que se citan con frecuencia, insistimos en la importancia de recordar que éstas son tasas de rendimiento contables. Por esta razón, a estas medidas se les debe denominar rendimiento sobre los activos en libros y rendimiento sobre el capital en libros. De hecho, al RSC se le denomina en ocasiones rendimiento sobre el capital contable. Cualquiera que sea la forma en que se le denomine, sería inadecuado comparar el resultado con, por ejemplo, una tasa de interés observada en los mercados financieros. En capítulos posteriores se comentará más sobre las tasas de rendimiento contables.

86

Page 87: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

El hecho de que el RSC exceda al RSA refleja que Prufrock usa apalancamiento financiero. Se examinará con más detalle la relación entre estas dos medidas.

Ejemplo 3.4 RSC y RSA

Dado que el propósito del RSC y el RSA suele ser medir el desempeño durante un período previo, tiene sentido basarlos en el capital promedio y en los activos promedio, respectivamente. En el caso de Prufrock, ¿cómo se calcularían estos rendimientos?

Primero es necesario calcular los activos promedio y el capital promedio:

Activos promedio = ($3,373 -$53,588)/2 = $3,481

Capital promedio = ($2,299 + $2,591)/2 = $2.445

Con estos promedios resulta posible calcular de nuevo el RSA y al RSC de la forma siguiente:

RSA = $363 = 10.43% $3,481RSC = $363 = 14.85% $2,445

Estos resultados son ligeramente más elevados que los de cálculos anteriores, debido a que los activos aumentaron durante el ano, con el resultado de que el promedio es inferior al valor final.

Medidas de valor de mercado

El grupo final de medidas se basa en parte en información que no se encuentra necesariamente en los estados financieros, sino en el precio de mercado por acción. Es obvio que estas medidas sólo pueden calcularse directamente en empresas cuyas acciones se cotizan públicamente.

Se supone que Prufrock tiene 33 millones de acciones en circulación y que, al final del año, el precio por acción era de S88. Si se recuerda, la utilidad neta de Prufrock

87

Page 88: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

fue de $363 millones, por lo que sus utilidades por acción (UPA) fueron:

UPA = Utilidad neta = $363 = $11 Acciones en circulación 33

Razón precio/utilidad. La primera de las medidas de valor de mercado, la razón precio/utilidad (P/U) (o múltiplo), se define como:

Razón P/U = Precio por acción Utilidad por acción

(3.22)= $88 = 8 veces $11

De una forma más sencilla, diríamos que las acciones de Prufrock se venden por 8 veces las utilidades o bien se podría decir que las acciones de Prufrock tienen o «llevan» un múltiplo P/U de 8.

Puesto que la razón P/U mide cuánto están dispuestos a pagar los inversionistas por unidad monetaria de las utilidades actuales, las razones P/U altas suelen tomarse como una señal de que la empresa tiene posibilidades significativas de crecimiento futuro. Por supuesto que si una empresa no ha tenido utilidades o éstas han sido mínimas, es probable que su P/U sea bastante alto; por tanto, hay que tener cuidado al interpretar esta razón.

Razón mercado a libros. Otra medida que se cita a menudo es la razón mercado a libros:

Razón mercado a libros = Valor de mercado por acción Valor en libros por acción

(3.23)= $88 = $88 = 1.12 veces ($2,591/33) $78.5

Obsérvese que el valor en libros por acción es el capital total (no sólo las acciones comunes) dividido entre el número de acciones en circulación.

Dado que el valor en libros por acción es una cifra contable, refleja costos históricos. Por consiguiente, en un sentido aproximado; la razón mercado a libros compara el valor de mercado de las inversiones de la empresa con su costo. Un valor inferior a 1 puede significar que la

88

Page 89: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

empresa no ha tenido éxito en general al crear valor para sus accionistas.

Con esto concluyen las definiciones de algunas razones habituales. Pueden mencionarse más razones, pero por ahora basta con éstas. Lo dejaremos así y continuaremos con el estudio de algunas formas de utilizar estas razones en vez de indicar sólo cómo calcularlas. En la tabla 3.8 se resumen las razones que se han estudiado.

PREGUNTAS SOBRE CONCEPTOS

3.3a ¿Cuáles son los cinco grupos de razones? Proporcione dos o tres ejemplos de cada grupo.

3.3b Todas las razones de rotación tienen una de dos cifras como numeradores. ¿Cuáles son? ¿Qué miden estas razones? ¿Cómo se interpretan los resultados?

3.3c Todas las razones de rentabilidad tiene la misma cifra en numerador.¿Cuál es ésta?¿Qué miden estas razones? ¿Cómo se interpretan los resultados?

89

Page 90: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Tabla 3.8

Razones financieras

I. Razones de solvencia a corto plazo o de liquidez

Activo circulanteRazón de circulante + ----------------- Pasivo circulante

Activo circulante-InventariosPrueba de ácido = ----------------------------- Pasivo circulante

EfectivoRazón del efectivo = ----------------- Pasivo circulante

Capital de trabajo netoCapital de trabajo neto al total de activos = ----------------------- Total de activos

Activo circulanteMedición de intervalos de tiempo = ------------------------------------ Costos de operación diarios promedio

III. Razones de utilización o rotación de activos Costo de ventasRotación de inventarios = --------------- Inventarios

365 díasDías de venta en inventarios = ----------------------- Rotación de inventarios

VentasRotación de las partidas por cobrar = ------------------ Cuentas por cobrar

365 díasDías de venta en partidas por cobrar = ------------------------------- Rotación de partidas por cobrar

VentasRotación del CTN = ------ CTN

VentasRotación de los activos fijos = -------------------- Activos fijos netos

VentasRotación del total de activos = ------------------ Total de activos

II. Razones de solvencia a largo plazo o de apalancamiento financiero

Total de activos –Capital totalRazón de la deuda total= ------------------------------- Total de activos

Razón deuda/capital= Deuda total/Capital total

Multiplicador del capital = Total de activos/Capital total

Deuda a largo plazoRazón de deuda a largo plazo = ----------------------------------- Deuda a largo plazo + Capital total

UAIRazón de las veces que se devengó el interés = --------- Intereses

UAII + DepreciaciónRazón de cobertura de efectivo = ---------------------- Intereses

IV. Razones de rentabilidad

Utilidad netaMargen de utilidad = -------------- Ventas

Utilidad netaRendimiento sobre los activos (RSA) = -------------------- Total de activos

Utilidad netaRendimiento sobre el capital (RSC) = -------------- Capital total

Utilidad neta Ventas ActivosRSC= ------------- x ------------ x ---------- Ventas Activos Capital

V. Razones de valor de mercado

Precio por acciónRazón precio/utilidad = --------------------- Utilidad por acción

Valor de mercado por acciónRazón mercado a libros = ---------------------------- Valor en libros por acción

90

Page 91: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

91

Page 92: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

LA IDENTIDAD DU PONT

Como indicábamos al estudiar el RSA y el RSC, la diferencia entre estas dos medidas de rentabilidad refleja el uso del financiamiento vía deuda o apalancamiento financiero. En esta sección, se muestra la relación entre estas medidas mediante la investigación de una forma conocida para separar el RSC en sus distintas componentes.

Rendimiento sobre capital = Utilidad netaCapital total

Si se deseara, esta razón se podría multiplicar por activos/activos sin que se produzca cambio alguno:

Rendimiento sobre el capital = Utilidad neta = Utilidad neta x ActivosCapital total Capital total ActivosUtilidad neta x Activo Activos Capital

Obsérvese que el rendimiento sobre el capital se ha expresado como el producto de otras dos razones: el rendimiento sobre los activos y el multiplicador del capital.

RSC = RSA x Multiplicador del capital = RSA x (1 + Razón deuda/capital)

Por ejemplo observando el nuevo Prufrock, la razón deuda/capital de Prufrock, tal como se había calculado, previamente, es:

RSC = 10.12% x 1.39 = 14%

El RSC puede descomponerse aún más multiplicando la parte superior y la inferior por las ventas totales:

RSC = Ventas x Utilidad neta x Activos Ventas Activos Capital

Si se reacomodan ligeramente los componentes, el RSC es:

RSC = Utilidad neta x Ventas x Activos Ventas Activos Capital

Rendimiento sobre los activos (3.24)

= Margen de utilidad x Rotación del total de activos x Multiplicador del capital

Lo que hemos hecho ahora es dividir el rendimiento sobre los activos en sus dos componentes, el margen de utilidad y la rotación del total de activos. A esta última expresión

92

Page 93: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

se le denomina identidad Du Pont, en honor a Du Pont Corporation, que popularizó su uso.

Esta relación se puede verificar en el caso de Prufrock observando que el margen de utilidad fue del 15.7% y que la rotación del total de activos fue de 0.64. Por tanto, el RSC debe ser:

RSC = Margen de utilidad x Rotación del total de activos x Multiplicador del capital

= 15.7% x 0.64 x 1.39 = 14%

Este RSC del 14% es exactamente lo que se tenía antes.

La identidad Du Pont señala que el RSC se ve afectado por tres cosas:

1. Eficiencia operativa (medida por el margen de utilidad).

2. Eficiencia en el uso de activos (medida por la rotación del total de activos).

3. Apalancamiento financiero (medido por el multiplicador del capital).

La debilidad en la eficiencia operativa o en la eficiencia en el uso de activos (o ambos), dará como resultado un menor rendimiento sobre los activos, que se traducirá en un menor RSC.

Tomando en cuenta la identidad Du Pont, parece ser que el RSC se podría apalancar de manera creciente aumentando la cantidad de deuda de la empresa. Según parece, esto sólo ocurrirá si el RSA de la empresa excede la tasa de interés de la deuda. Aún más importante, el uso de financiamiento vía deuda tiene varios efectos adicionados y, como se estudiará con detalle en la parte siete, el nivel de apalancamiento que utiliza la empresa esta regido por su política de estructura de capital.

La descomposición del RSC que hemos estudiado en esta sección es una forma conveniente de enfocar de forma sistemática el análisis de estados financieros. Sí el RSC no es satisfactorio en alguna medida, la identidad Du Pont señala dónde hay que comenzar a buscar las causas.

93

Page 94: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

PREGUNTAS SOBRE CONCEPTOS

3.4a El rendimiento sobre los activos (RSA) puede expresarse como el producto de dos razones ¿Cuáles son?

3.4b El rendimiento sobre el capital (RSC) se puede expresar como producto de tres razones ¿Cuáles son?

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

La última actividad en este capítulo es estudiar con más detalle algunos aspectos prácticos del análisis de estados financieros. Se buscarán en particular las causas para efectuar el análisis de estados financieros, cómo obtener información que sirva como parámetro de referencia y algunos de los problemas que se presentan en el proceso.

¿Por qué evaluar los estados financieros?

Como ya hemos estudiado, la principal justificación para examinar la información contable es que no se tiene y no es razonable esperar encontrar información sobre el valor de mercado. Es importante insistir en que, cada vez que se cuente con información del mercado, se utilice en vez de la información contable. Si existe conflicto entre la información contable y la del mercado, también se le debe dar preferencia a la del mercado.

El análisis de estados financieros es esencialmente una aplicación de la «administración por excepción». En muchos casos, este análisis se reducirá a comparar las razones de un negocio con alguna clase de razones promedio o representativas. Las razones que parezcan apartarse más de los promedios se identifican para un estudio adicional.

Usos internos. La información de los estados financieros tiene diversos usos dentro de la empresa. Entre los más importantes se encuentra la evaluación del desempeño. Por ejemplo, a los administradores se les suele evaluar y remunerar teniendo como base las medidas contables del desempeño, como el margen de utilidad y el rendimiento sobre el capital. Las empresas con múltiples divisiones también suelen comparar el desempeño de las mismas utilizando información de los estados financieros.

Otro uso interno importante que se estudiará en el siguiente capítulo es la planeación para el futuro. Como

94

Page 95: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

veremos, la información histórica de los estados financieros es muy útil para elaborar proyecciones del futuro y verificar la veracidad de los supuestos hechos en esas proyecciones.

Usos externos. Los estados financieros son útiles para entidades ajenas a la empresa, incluyendo acreedores a cono y largo plazo y posibles inversionistas. Por ejemplo, veremos que esta información es bastante útil para decidir si debe concederse o no crédito a un nuevo cliente.

Esta información también es útil en la evaluación de los principales competidores. Tal vez se esté pensando en lanzar un nuevo producto y una preocupación importante seria si la competencia también entraría al mercado un poco después. En este caso, estaríamos interesados en la solidez financiera de los competidores para determinar si ellos son capaces de alcanzar el desarrollo necesario.

Por último, se podría pensar en adquirir otra empresa. La información de los estados financieros sería esencial para identificar qué empresas se elegirían como posibles blancos y decidir qué ofrecerles.

Selección de un parámetro de referencia

Si se desea evaluar a una división o a una empresa sobre la base de sus estados financieros, se presenta de inmediato un problema importante. ¿Cómo seleccionar un parámetro o un estándar de comparación? En esta sección se describen algunas formas para comenzar.

Análisis de tendencias en el tiempo. Un estándar que podría utilizarse es la historia. Supongamos que se ha encontrado que la razón circulante para una determinada empresa es de 2.4, en base a la información más reciente de los estados financieros. Al revisar los últimos 10 años, se podría observar que esta razón ha venido declinando de forma bastante constante durante este período.

Con base a estos elementos, podríamos preguntarnos si la posición de liquidez de la empresa se ha deteriorado. Por supuesto, pudiera ser que la empresa hubiera realizado cambios que le permitiesen usar sus activos circulantes de un modo más enciente, que hubiera cambiado la naturaleza de su negocio o que se hubieran modificado las prácticas de negocios. Todas éstas son posibles explicaciones que se podrían encontrar al realizar una investigación. Esto es un ejemplo de lo que se quiere decir con administración por

95

Page 96: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

excepción: una tendencia en el tiempo que muestre deterioro tal vez no sea mala, pero se debería investigar.

Análisis de grupos comunes. El segundo medio para establecer un parámetro de referencia es identificar empresas que sean similares, en el sentido de que compitan en los mismos mercados, tengan activos similares y operen de forma semejante. En otras palabras, es necesario identificar un grupo común o similar. Es obvio que habrá problemas para hacerlo, ya que no existen dos compañías idénticas. En definitiva, la elección de las compañías que van a utilizarse como base de comparación es algo subjetivo.

Una forma usual de identificar posibles empresas similares se basa en los códigos Standard Industry Classification (SIC) (códigos estándar de clasificación industrial). Estos códigos de cuatro dígitos los ha establecido el gobierno de Estados Unidos con el fin de procesar información estadística. Se suele suponer que las empresas con el mismo código SIC son similares, es decir, forman un grupo común.

El primer dígito en el código SIC establece el tipo general de negocio. Por ejemplo, las empresas que se dedican a finanzas, seguros y bienes raíces tienen códigos SIC que comienzan con 6. Cada dígito adicional detalla más a la industria. Por canto, casi todas las compañías con códigos SIC que comienzan con 60 son bancos y negocios similares a bancos; las que comienzan con 602 son en su mayoría bancos comerciales, y se asigna el código SIC 6025 a bancos nacionales que son miembros del sistema de la Reserva Federal. En la tabla 3.9 se ofrece una relación de códigos de dos dígitos seleccionados (los primeros dos dígitos de los códigos SIC de cuatro dígitos) y las industrias que representan.

Los códigos SIC no son en absoluto perfectos. Por ejemplo, supongamos que se están examinando los estados financieros de Wal-Mart, la más grande empresa de venta al menudeo en Estados Unidos. El código SIC pesrtinente es 5310: tiendas departamentales. Después de una rápida revisión de las bases de datos financieros más cercana, se encontrarían alrededor de 20 grandes corporaciones, de propiedad pública, con este mismo código SIC, aunque algunas de ellas tal vez no resultaran muy útiles. Kmart parecería ser un colega similar razonable, pero Neiman-Marcus también tiene el mismo código de la industria. ¿Son en realidad comparables Wal-Mart y Neiman-Marcus?

96

Page 97: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Teniendo presente esta advertencia sobre los códigos SIC, podemos ahora centramos en una industria específica. Supongamos que somos un pequeño fabricante de materiales plásticos. La tabla 3.10 contiene el resumen de algunos estados financieros porcentuales para esta industria, tomados de Roben Morris Associates, una de las muchas fuentes para este tipo de información. La tabla 3.11 contiene razones que han sido seleccionadas de la misma fuente.

Tenemos aquí una gran cantidad de información, la mayor parte de la cual se explica por sí misma. A la derecha de la tabla 3.10 se tiene información actual presentada para distintos grupos y con base en sus ventas. Dentro de cada grupo de ventas se presenta información porcentual. Por ejemplo, las empresas con ventas en el rango de $10 millones a $25 millones tienen efectivo y partidas equivalentes a efectivo iguales al 4.6% de los activos totales. De un total de 127 compañías, hay 23 en este grupo.

A la izquierda se tienen tres años de información histórica resumida de todo el grupo. Por ejemplo, los gastos operativos disminuyeron de un 20.2% de venias hasta un 19.6% durante este periodo.

Tabla 3.9Selección de códigos SIC de dos signos

Agricultura, silvicultura y pesca01 Producción agrícola: cosechas08 Silvicultura09 Pesca, caza y trampas

Minería10 Minería metálica12 Minería de carbón bituminoso y lignito13 Extracción de petróleo y gas

Construcción15 Edificación16 Construcción que no es edificación17 Construcción: contratistas de giro especiales

Manufactura28 Productos químicos y productos conexos29 Refinería de petróleo e industrias relacionadas35 Maquinaria excepto eléctrica37 Equipo de transportación

Transportación, comunicaciones, electricidad, gas y servicios sanitarios40 Transportación por ferrocarril45 Transportación aérea49 Electricidad, gas y servicios sanitarios

Comercio mayorista50 Comercio mayorista: bienes duraderos51 Comercio mayorista: bienes perecederos

Comercio al menudeo54 Tiendas de alimentos55 Distribución de automóviles y gasolineras58 Lugares para comer y beber

Finanzas, seguros y bienes raíces60 Banca63 Seguros65 Bienes raíces

Servicios78 Películas80 Servicios de salud82 Servicios educacionales

97

Page 98: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

La tabla 3.11 contiene algunas razones seleccionadas, también presentadas por grupos de ventas a la derecha y por ciertos períodos a la izquierda. Para ver como se podría utilizar esta información, supongamos que nuestra empresa tiene razón circulante de 2. De acuerdo con estas razones, ¿es inusual este valor?

Observando la razón circulante para el grupo en general (tercer columna desde la izquierda9, se presentan tres números. El que aparece en el centro, 1.5, es la mediana, lo que significa que la mitad de las 127 empresas tienen razones circulantes inferiores y la otra mitad tiene razones circulantes mayores. Los otros dos números son los cuartiles superior e inferior. Por tanto, el 25% de las empresas tienen razón circulante mayor a 2.2. y el 25% una razón circulante inferior a 1.1. Nuestro valor de 2 queda muy bien posicionado dentro de estos límites, por lo que no parece ser demasiado inusual. Esta comparación muestra la importancia de conocer el rango de valores de razones, además de conocer el promedio. Obsérvese lo estable que ha sido la razón circulante durante los tres últimos años.

Ejemplo 3.5. Más razones

Obsérvese los números que se presentan para las razones de Ventas/Cuentas por cobrar y de UAII/Intereses en la tabla 3.11. ¿Cuáles son los valores globales de la mediana? ¿Cuáles son estas razones?

98

Page 99: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Información seleccionada de estados financieros Tabla 3.10FABRICANTES: MATERIALES PLÁSTICOS, RESINAS SINTÉTICAS Y ELASTÓMEROS NO VULCANIZABLES SIC#2821Información histórica comparativa Tipo de estado Información actual ckasificada por ventas

605241823

412332728

454371922

No dictaminadoDictaminadoRevisadoCompiladoOtros

2

233

22995

3

634

51

1122

101822

23

1

630/6/87- 30/6/88- 30/6/89 44(30/6-30/9/89) 83(1/10/89-31/3/90)31/3/88 31/3/89 31/3/90

TODOS130

TODOS131

TODOS127 NÚMERO DE ESTADO

0-1MM10

1-3MM27

3-5MM16

5-10MM21

10-25MM23

25MM Y MÁS30

%6.5

27.821.72.2

58.234.7

96.3

100.0

%4.7

30.323.51.359.833.01.36.0

100.0

%6.2

27.921.51.557.135.22.35.4

100.0

ACTIVOEfectivo y equivalentes

Partidas comerc. por cobrar (netas)

InventariosTodos los demás circulantes

Total de circulantesActivos fijos (netos)Intangibles (netos)

Todos los demás no circulantesTotal

%11.5

24.318.51.055.438.01.55.0

100.0

%8.4

30.922.61.563.530.10.46.0

100.0

%5.7

26.720.72.355.438.00.16.5

100.0

%4.5

30.519.90.455.440.00.44.3

100.0

%4.6

28.025.50.7

58.932.53.15.5

100.0

%5.1

25.120.22.3

52.636.16.15.1

100.0

7.7

5.018.2

1.18.9

40.817.21.41.5

38.9

100.0

11.0

4.422.0

1.06.544.817.71.11.834.5

100.0

9.2

4.417.9

0.47.839.719.31.42.936.3

100.0

PASIVODocumentos por pagar como

plazoVencimiento actual de deuda a

largo plazo(D/L/P)Partidas comerciales por pagarImpuestos sobre la renta por

pagarTodos los demás circulantes

Total de circulantesDeuda a largo plazo (D/L/P)

Impuestos diferidosTodos los demás no circulantes

Capital contableTotal pasivo y capital

contable

4.7

2.38.0

0.65.521.219.91.41.456.1

100.0

9.2

6.218.6

0.58.342.916.00.72.038.4

100.0

13.0

4.716.3

0.012.046.123.90.33.925.8

100.0

12.7

3.722.5

0.36.145.420.31.04.029.8

100.00

8.3

3.820.9

0.55.4

40.017.71.21.7

39.5

100.00

7.0

4.315.8

0.28.1

35.422.22.93.7

35.9

100.0

100.025.920.25.71.54.3

100.025.320.84.51.43.1

100.025.719.56.12.33.8

INFORMACIÓN SOBRE UTILIDADESVentas netas

Utilidad brutaGastos de operaciónUtilidad de operación

Todos los demás gastos (netos)Utilidad antes de impuestos

100.040.026.913.13.99.2

100.027.522.35.21.63.6

100.031.726.65.21.73.5

100.023.517.46.13.42.8

100.020.315.54.31.72.5

100.021.415.06.32.34.0

3062731M1616658M

1780650M838206M

3509831M1880209M

Ventas netas ($)Total activos ($)

7613M4946M

55793M25731M

63330M31179M

14425M66906M

353265M161818M

2385576M1589629M

(c) Robert Morris Associates, 1990 M = $ miles MM = $ millonesPara la explicación de las razones y la información, véanse las páginas 1 15

Interpretación de las cifras de los estudios del estado: Robert Morris Associates previene que los estudios sólo deben considerarse como una pauta general y como una norma absoluta de la industria. Esto se debe a la limitación de muestras estadísticas dentro de las categorías, a la categorización de las compañías sólo por su número principal de Standard Industrial Classification (SIC) y los diferentes métodos operativos de las empresas dentro de la misma industria. Por estas razones, RMA recomienda que las cifras sólo se usen como guías generales, además del empleo de otros métodos de análisis financiero.

99

Page 100: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Tabla 3.11 Razones seleccionadasFABRICANTES: MATERIALES PLÁSTICOS, RESINAS SINTÉTICAS Y ELASTÓMEROS NO VULCANIZABLESInformación histórica comparativa Tipo de estado Información actual ckasificada por ventas

605

241823

412332728

454371922

No dictaminadoDictaminadoRevisadoCompiladoOtros

2

233

22995

3

634

51

1122

101822

23

1

630/6/87- 30/6/88- 30/6/89 44(30/6-30/9/89) 83(1/10/89-31/3/90)31/3/88 31/3/89 31/3/90

TODOS130

TODOS131

TODOS127 NÚMERO DE ESTADO

0-1MM10

1-3MM27

3-5MM16

5-10MM21

10-25MM23

25MM Y MÁS30

2.11.61.1

1.81.41.1

2.21.51.1

Razones

Circulante4.52.71.8

2.21.51.2

1.61.31.0

2.11.31.0

2.01.51.2

2.21.51.2

1.20.80.6

1.10.80.6

1.20.80.6

Prueba del ácido3.52.01.0

1.21.00.6

1.00.70.6

1.20.80.6

1.20.70.6

1.10.90.7

384957

9.57.56.4

374759

9.97.86.2

374654

9.98.06.8

Ventas/Cuentas por cobrar344969

10.67.55.3

354659

10.38.06.2

324555

11.58.16.6

404451

9.18.37.1

314049

11.59.27.4

404854

9.17.56.7

334774

11.17.74.9

305166

12.37.25.5

324564

11.58.15.7

Costo de ventas/Inventarios296085

12.76.14.3

245166

15.17.25.5

315056

11.67.36.5

293845

12.49.58.1

295173

12.57.15.0

344668

10.78.05.4

274054

13.59.26.7

294359

12.48.56.2

263548

13.910.37.6

Costo de ventas/Cuentas por pagar

142357

25.315.86.4

182150

20.211.67.3

193351

19.610.97.2

313848

11.99.57.6

313745

11.810.08.1

283443

13.110.68.5

6.810.252.9

8.512.395.3

7.214.236.2

Ventas/Capital de trabajo3.75.1

5.718.632.0

10.216.6

8.620.4

8.318.7

7.012.3

(110)9.34.01.5

(117)6.72.51.4

(117)5.32.51.4

UAII/Intereses (25)5.42.21.5

6.63.21.2

(20)3.82.21.5

(21)8.13.31.3

(28)5.12.41.4

(76)7.32.71.1

(78)6.12.51.5

(78)4.93.01.2

Utilidad neta+Deprec. Agotam.Amort/Venc. Act. D/L/P (16)

4.51.70.5

(17)5.72.91.3

(11)6.73.52.6

(24)5.52.91.1

0.51.01.7

0.50.91.9

0.61.12.0

Activos fijos/Capital contable0.30.72.3

0.50.91.5

0.61.22.8

0.61.52.8

0.41.21.4

0.81.12.2

0.81.83.0

1.01.84.2

0.91.94.3

Deuda/Capital contable0.20.52.8

0.61.64.8

1.62.27.1

0.92.64.2

1.11.82.4

1.12.37.1

(123)42.224.58.6

(119)42.220.34.2

(122)33.319.68.3

Utilidad en % antes de impuestos/Tangibles Capital

contable

39.627.711.3

33.619.16.8

(15)54.625.22.3

(20)30.018.710.3

(22)44.117.26.7

(28)30.518.88.9

15.57.82.9

15.26.61.2

14.06.52.2

Utilidad en % antes de impuestos/Total de activos

26.618.23.4

14.06.61.7

16.09.40.4

10.64.62.5

13.47.02.4

12.37.01.7

10.86.83.9

13.57.04.5

12.56.23.4

Ventas/Activos fijos netos14.64.72.1

18.26.65.4

12.68.63.2

12.57.82.9

13.86.33.5

6.74.53.2

2.72.11.5

2.92.31.8

2.92.21.6

Ventas/Total activos2.51.51.1

2.92.51.9

3.32.41.6

3.32.71.7

3.32.21.7

2.21.81.3

(117)1.52.63.5

(118)1.62.73.9

(112)1.72.84.0

Deprec. En % Deprec.Amort./Ventas

(25)1.32.85.4

(14)0.61

.83.5

1.51.93.3

(19)1.73.04.6

(25)2.33.33.6

(29)1.83.16.4

(46)2.23.46.4

(63)2.12.96.9

Remuneración funcionarios $/Ventas

(19)3.34.57.2

(11)2.02.44.6

3062731M1616658M

1780650M838206M

3509831M1880209M

Ventas netas ($)Total activos ($)

7613M4946M

55793M25731M

63330M31179M

14425M66906M

353265M161818M

2385576M1589629M

(c) Robert Morris Associates, 1990 M = $ miles MM = $ millonesPara la explicación de las razones y la información, véanse las páginas 1 15

Si se repasa lo estudiado, éstas son las razones de rotación de las cuentas por cobrar y de las veces que se devengó el interés (VDI). El valor de la mediana para la rotación de las cuentas por cobrar para todo el grupo es de 8.0 veces. Por tanto, los días en cuentas por cobrar son 365/8 = 46, que es el número que se presenta en negritas. La mediana para la razón VDI es de 2.6 veces. El número entre paréntesis señala que el cálculo sólo es

100

Page 101: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

significativo para 117 de las 127 compañías y que, por consiguiente, se calculó con base en ellas. En este caso, el motivo probablemente sea que sólo 117 compañías pagaron algún monto significativo por intereses.

Problemas del análisis de estados financieros

Se concluye el capítulo sobre estados financieros estudiando algunos problemas adicionales que pueden presentarse al utilizar estos estados. De una forma u otra, el problema básico con el análisis de estados financieros es que no existe una teoría que soporte y ayude a identificar cuáles son las cantidades que se deben analizar y que sirvan para guiar el establecimiento de parámetros de referencia.

Como se estudia en otros capítulos, hay muchos casos en los que la teoría financiera y la lógica económica proporcionan pautas para realizar juicios sobre valor y riesgo. En el análisis de estados financieros, existe muy poca de esta ayuda. De ahí que no sea posible afirmar cuáles son las razones más importantes y cuándo se tiene un valor alto o bajo.

Un problema particularmente difícil es que muchas empresas son conglomerados con líneas de negocios más o menos relacionadas. Los estados financieros consolidados de estas empresas no se ajustan en realidad de una forma clara a ninguna categoría industrial. Por ejemplo, considerando nuevamente las tiendas departamentales, Sears tiene un código SIC de 6710 (Oficinas controladoras) debido a sus diversas operaciones financieras y de venta al menudo. En forma más general, e! tipo de análisis de grupos comunes que se ha descrito funcionará mejor cuando las empresas se dediquen estrictamente a la misma línea de negocios, la industria sea competitiva y sólo exista una forma de operar.

Incluso las compañías que se encuentran con toda claridad dentro de la misma línea de negocios tal vez no sean comparables. Por ejemplo, todas las compañías de servicios públicos de electricidad que se dedican principalmente a la generación de energía están clasificadas en el mismo grupo (SIC 4911). Se suele pensar que este grupo es relativamente homogéneo. Sin embargo, las compañías de servicios públicos operan por lo general como monopolios controlados, por lo que no compiten entre sí. Muchas tienen accionistas y muchas están organizadas como cooperativas, sin tener accionistas. Existen distintas formas de generar energía,

101

Page 102: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

que van desde la hidroeléctrica hasta la nuclear, por lo que sus actividades operativas pueden diferir sustancialmente. Por último, un medio sujeto a reglamentaciones afecta intensamente a la rentabilidad, por lo que las compañías de servicios públicos en ubicaciones diferentes pueden ser muy similares, pero mostrar utilidades muy distintas.

Suelen observarse otros problemas generales. Primero, diferentes empresas utilizan distintos procedimientos contables para registrar los inventarios. Ello hace que sea difícil comparar los estados financieros. Segundo, diferentes empresas terminan sus años fiscales en fechas diferentes. En empresas con negocios estacionales (como es el caso de un comerciante al menudeo con una gran temporada de Navidad), esto puede dar lugar a dificultades para comparar los balances generales, debido a las fluctuaciones en las cuentas durante el año. Por último, en algunas empresas, hay acontecimientos fortuitos o transitorios. como la utilidad que se produce por una única vez, derivada de la venta de un activo, que pueden afectar el desempeño financiero. Al comparar empresas, este tipo de acontecimientos puede proporcionar señales engañosas.

PREGUNTAS SOBRE CONCEPTOS

3.5a ¿Cuáles son algunos usos del análisis de estados financieros?

3.5b ¿Qué son los códigos SIC y cómo pudieran ser útiles?

3.5c ¿Por qué se dice que el análisis de estados financieros es “administración por excepción”?

3.5d ¿Cuáles son algunos de los problemas que pueden presentarse en el análisis de estados financieros?

RESUMEN Y CONCLUSIONES

En este capítulo se han estudiado algunos aspectos del análisis de estados financieros:

1. Orígenes y aplicaciones de efectivo. Se estudió de qué manera los negocios pueden identificar las formas de obtener y usar el efectivo, y se describió cómo rastrear el flujo de efectivo a través del negocio durante e! transcurso del ano. Se analizó brevemente el estado de flujos de efectivo.

102

Page 103: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

2. Estados financieros estandarizados. Se explicó que las diferencias en tamaño dificultan la comparación de estados financieros, y se estudió cómo elaborar estados porcentuales y estados con período de base común para facilitar comparaciones.

3. Análisis de razones. La evaluación de razones derivadas de cifras contables es otra forma de comparar la información contenida en los estados financieros. Por consiguiente, se definieron y estudiaron varias de las razones financieras de presentación y uso más habitual. También se estudió la famosa identidad Du Pont como un esquema para analizar el desempeño financiero.

4. Usos de los estados financieros. Se describió cómo establecer parámetros de referencia con fines de comparación y se estudiaron algunos de los tipos de información disponibles. Posteriormente, se examinaron algunos de los posibles problemas que se pueden presentar.

Confiamos que, después de estudiar este capítulo, tendrá usted una perspectiva sobre los usos y abusos de los estados financieros. También observará que su vocabulario de términos de negocios y financieros ha aumentado significativamente.

Términos fundamentales

orígenes de efectivo 54 razones financieras (v. tabla 3.8) 63aplicaciones de efectivo 54 identidad Du Pont 77estado de flujos de efectivo 56 código Standard Industryestado porcentual 59 Classification (SIC) 79estado con año base común 62

Problemas para la revisión del capítulo y autoevaluación

3.1 Orígenes y aplicaciones de efectivo. Considere los siguientes balances genérales de Wildhack Corporation. Calcule los cambios en las diversas cuentas y, cuando sea aplicable, identifique el cambio como un origen o una aplicación de efectivo.

103

Page 104: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

¿Cuáles fueron las principales fuentes y usos del efectivo? ¿Aumentó o disminuyó la liquidez de la empresa durante el año? ¿Qué le ocurrió al efectivo durante el año?

WILDHACK CORPORATIONBalances generales al 31 de diciembre, 1991 y 1992

($ en millones1991 1992

ActivoActivo circulante

EfectivoCuentas por cobrarInventarios

TotalActivo fijo

Planta y equipo, netoTotal de activos

Pasivo y capitalPasivo circulante

Cuentas por pagarDocumentos por pagar

TotalDeuda a largo plazoCapital contable

Acciones comunes y superávit pagadoUtilidades retenidas

TotalTotal pasivo y capital

$ 120224

424$ 768

$ 5,228$ 5,996

$ 124 ,412$ 1,536$ 1,804

300 2,356$ 2,656$ 5,996

$ 88192

68$ 648

$ 5,354$ 6,002

$ 144 1,039$ 1,183$ 2,077

300 ,442$ 2,742$ 6,002

3.2. Estados porcentuales Se presenta a continuación el estado de resultados más reciente de Wildhack. Elabore un estado de resultados porcentual con base a esta información. ¿Cómo interpreta usted la utilidad neta estandarizada? ¿Qué porcentaje de las ventas corresponde al costo de ventas?

WILDHACK CORPORATIONEstado de resultados, 1992 ($ en millones)

VentasCosto de ventasDepreciaciónUtilidad antes de intereses e impuestosIntereses pagadosUtilidad gravableImpuestos (34%)Utilidad netaAumento de las utilidades retenidas $ 86Dividendos 46

$ 3,7562,453

490$ 813 613$ 200 68$ 132

3.3. Razones financieras. Con base a los balances generales y al estado de resultados de los dos problemas anteriores, calcule las siguientes razones para 1992:

104

Page 105: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Razón circulante ________________Razón rápida ________________Razón del efectivo ________________Rotación de inventarios ________________Rotación de cuentas por cobrar ________________Días de venta en inventarios ________________Días de venta en cuentas por cobrar ________________Razón de la deuda ________________Razón de la deuda a largo plazo ________________Razón de veces que se devengó el interés ________________Razón de cobertura de efectivo ________________

3.4. RSC y la identidad Du Pont. Calcule el RSC para 1992 de Wildhack Corporation y desglose las respuestas en sus componentes utilizando la identidad Du Pont.

Respuestas a los problemas de autoevaluación

3.1. Las respuestas aparecen a continuación. Recuerde que los aumentos en activos y las disminuciones en pasivos señalan que se ha gastado efectivo. Las disminuciones en activos y los aumentos en pasivos son formas para obtener efectivo.

WILDHACK CORPORATIONBalances generales al 31 de diciembre, 1991 y 1,992

($ en millones)1991 1992 Cambio Origen/aplicación

de efectivoActivo

Activo circulanteEfectivoCuentas por cobrarInventario

TotalActivo fijo

Planta y equipo, netoTotal de activos

Pasivo y capitalPasivo circulante

Cuentas por pagarDocumentos por pagar

TotalDeuda a largo plazoCapital contable

Acciones comunes y superávit pagadoUtilidades retenidas

TotalTotal pasivo y capital contable

$ 120224

24$ 768

$5,228$5,996

$ 1241,412$1,536$1,804

300

2,356$2,656$5,996

$ 88192

368$ 648

$5,354$6,002

$ 1441,039$1,183$2,007

300

2,442$2,742$6,002

-$ 32- 32- 56-$120

+$126+$ 6

+$ 20- 373-$353+$273

+ 0

+ 86+$ 86+$ 6

OrigenOrigen

Aplicación

OrigenAplicación

Origen

__

Origen

Wildhack utilizó su efectivo principalmente para

105

Page 106: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

comprar activos fijos y liquidar su deuda a corto plazo. Las fuentes principales de efectivo para hacerlo fueron préstamos a largo plazo adicionales y, en una gran parte, reducciones en el activo circulante y aumento de las utilidades retenidas.

La razón del circulante pasó de $768/$1,536 = 0.5 a $648/$1,183 = 0.55; por tanto, la liquidez de la empresa parece haber mejorado algo, debido sobre todo a la gran reducción de la deuda a corto plazo. Sin embargo, el monto de efectivo disponible disminuyó en $32.

3.2. Se ha calculado el estado de resultados porcentual que se presenta a continuación. Recuerde que cada partida se dividió simplemente entre las ventas totales.

WILDHACK CORPORATIONEstado de resultados, 1992

VentasCosto de ventasDepreciaciónUtilidad antes de intereses e impuestosIntereses pagadosUtilidad gravableImpuestos (34%)Utilidad netaAumento de las utilidades retenidas 2.3%Dividendos 1.2

100%65.313.021.616.35.3 1.83.5%

La utilidad neta es de 3.5% de las ventas. Puesto que éste es el porcentaje de cada unidad monetaria de ventas que afecta hasta el renglón final, la utilidad neta estandarizada es el margen de utilidad de la empresa. El costo de ventas es el 65.3% de las ventas.

3.3. Con base a las cifras finales, se han calculado las razones que aparecen a continuación. Si no recuerda alguna definición, consulte de nuevo la tabla 3.8.

Razón circulante $648/$1,183 = 0.55 vecesRazón rápida $280/$1,183 = 0.24 vecesRazón del efectivo $88/$1,183 = 0.07 vecesRotación de inventarios $2,453/$368 = 6.7 vecesRotación de cuentas por cobrar $3,756/$192 = 19.6 vecesDías de venta en inventarios 365/6.7 = 54.5 díasDías de venta en partida por cobrar 365/19.6 = 18.6 díasRazón de la deuda total $3,260/$6,002 = 54.3%Razón de la deuda a largo plazo $2,077/$4,819 = 43.1%Razón de veces que se devengó el interés $813/$613 = 1.33 vecesRazón de cobertura de efectivo $1,303/$613 = 2.13 veces

106

Page 107: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

3.4. El rendimiento sobre el capital es la razón de la utilidad neta al capital total. En el caso de Wildhack, éste representa $132/$2,742 = 48%, que no es algo notable.

De acuerdo con la identidad Du Pont, el RSC se puede expresar como:

RSC = Margen de x Rotación del total x Multiplicador= utilidad de activos del capital= $132/$3,756 x $3,756/$6,002 x $6,002/$2,742= 3.5% x 0.626 x 2.19= 48%

observe que el rendimiento sobre los activos, RSA, es 3.5% x 0.626 = 2.2%

Preguntas y problemas

1. Cambios en la razón de circulate ¿Qué efecto tendrían las siguientes actividades sobre la razón circulante de una empresa? Suponga que el capital de trabajo neto es positivo.

a. Se compra inventarios.b. Se paga a un proveedor.c. Se liquida un préstamo bancario a corto plazo.d. Se vende y se paga una deuda a largo plazo.e. Un cliente liquida una cuenta.f. Se venden inventarios.

2. Liquidez y razones. En años recientes, Yankee Co, ha aumentado mucho su razón de circulante. Al mismo tiempo, ha disminuido la prueba del ácido. ¿Qué ha ocurrido? ¿Ha mejorado la liquidez de la empresa?

3. Cálculo del multiplicador del capital. Una empresa tiene una razón de deuda total de 0.40 ¿Cuál es su razón deuda/capital? ¿Cuál es su multiplicador del capital?

4. RSA y RSC. Si una empresa declara un margen de utilidad del 5%, una rotación del total activo de 2 y una razón de la deuda total de 0.50, ¿Cuál es su RSA? ¿Cuál es su RSC?

5. Cálculo de la prueba del ácido. The Xenon Co, tienen una razón de circulante de 3. Su inventario actual es de $12,000. Si los pasivos circulantes son de $30,000, ¿cuál es la razón de la prueba del ácido?

6. Flujo de efectivo y gasto en activos. En el año que acaba de terminar, Akella Co, muestra un aumento en sus

107

Page 108: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

activos fijos netos de $130. La depreciación para el año fue de $80. ¿Cuánto gastó Akella en activos fijos? ¿Se trata de un origen o una aplicación de efectivo?

7. Estados porcentuales. The Montana Dental Floss Company reporta la siguiente información del balance general. Prepare un balance general porcentual y con año base común para 1992. ¿Cuál es la razón de deuda a largo plazo en 1992?

THE MONTANA DENTAL FLOSS CORPORATIONBalances generales al 31 de diciembre, 1991 y 1992

($ en millones)1991 1992

ActivoActivo circulante

EfectivoCuentas por cobrarInventarios

TotalActivo fijo

Planta y equipo, netoTotal de activos

Pasivo y capitalPasivo circulante

Cuentas por pagarDocumentos por pagar

TotalDeuda a largo plazoCapital

Acciones comunes y superávit pagadoUtilidades retenidas

TotalTotal pasivo y capital

$ 1,4823,4468,402

$13,330

$53,408$66,738

$ 8,8857,633

$16,518$ 6,764

9,00034,456$43,456$66,738

$ 1,5534,2298,430

$14,212

$56,354$70,566

$ 9,0038,355

$17,358$ 4,356

9,00039,852$48,852$70,566

8. Origen y aplicación de efectivo. Con base a los balances generales de la pregunta anterior, ¿cuál fue la mayor aplicación de efectivo? ¿Cuál fue el mayor origen?

9. Cálculo de razones. Con base en los balances generales de la pregunta 7, calcule las siguientes razones para ambos años.

a. Razón circulante.b. Prueba del ácido.c. CTN/Activo total.d. Razón de la deuda total, razón deuda/capital y

multiplicador del capital.e. Razón de deuda a largo plazo.

108

Page 109: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

10. Cálculo del período promedio de cobranza. Doringan´s Deli tiene cuentas por cobrar de $4,388. Las ventas a crédito en el año que acaba de terminar fueron de $24,890. ¿Cuál es la rotación de cuentas por cobrar? ¿Cuáles son los días de venta en cuentas por cobrar? ¿Cuál es el período promedio de cobranza?

11. Cálculo de rotación de inventarios. The Celany Group, Inc. tiene inventarios por un total de $10.980. El costo de ventas en el año anterior fue de $74,882 ¡cuál es la rotación de inventarios en el año? ¿Cuáles son las ventas del día en inventarios?

12. Cálculo de los períodos de cobranza y de cuentas por pagar. Considere la siguiente información de PVI Corporation:

Ventas a crédito $5,885Costo de ventas 4,021Cuentas por cobrar 880Cuentas por pagar 642

¿Qué tiempo necesita PVI para cobrar sus ventas? ¿Qué tiempo necesita PVI para pagar a sus proveedores?

13. Cálculo del costo de ventas. Nonest Co, tiene aproximadamente 60 días de ventas en inventarios. ¿Cuál es su rotación de inventarios? Si los inventarios actuales son de $5,000 ¿Cuál es el costo de ventas?

14. Cálculo del RSA. La utilidad neta de Stansfield Corporation en el año más reciente fue de $3,299 con ventas de $80,320. El total de activos fue de $120,655. ¿Cuál fue el RSA de Stansfield?

15. Más orígenes y aplicaciones. Con base únicamente en la información siguiente de Hydraphonics Corp., ¿aumentó o disminuyó el efectivo? ¿En cuánto? ¿Clasifique cada acontecimiento como un origen o una aplicación de efectivo.

Disminución en inventarios $100Disminución en cuentas por pagar 200Disminución en documentos por pagar 300Aumento en cuentas por cobrar 500

16. Cálculo de razones de VDI. La utilidad neta de Semipole Group en el año más reciente fue de $1,200. La tasa de impuestos fue del 34%. El interés total pagado fue de $4,000. ¿Cuál fue la razón de veces que se devengó el interés?

109

Page 110: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

17. RSC y el multiplicador del capital. Harris Pontoon Company tiene una razón de deuda/capital de 1. El rendimiento sobre los activos es del 10% y el capital total es de $5 millones. ¿Cuál es la utilidad neta? ¿Cuál es el multiplicador del capital?

18. Razones y compañías extranjeras. La utilidad neta de Toyota Motor Company en 1989 fue de 346.262 yenes en ventas de 8,021,042 yenes (ambos en millones de yenes). ¿Cuál fue su margen de utilidad? ¿Representa alguna diferencia el hecho de que éstas estén cotizadas en yenes? ¿Por qué? En miles de dólares, las ventas fueron de $55,701,681. ¿Cuál fue la utilidad neta en dólares?

Se ofrece seguidamente laguna información reciente sobre los estados financieros de Stowe Enterprises. Utilice esta información para resolver los problemas 19-23.

STOWE ENTERPRISESEstado de resultados y balances generales resumidos

VentasCosto de ventasDepreciaciónUtilidad antes de intereses e impuestosIntereses pagadosUtilidad gravableImpuestosUtilidad netaAumento de las utilidades retenidas $ 62Dividendos 169

$1,400700200

$ 500150

$ 350119

$ 231

1991 1992 1991 1992Activo

Activo circulanteEfectivoCuentas por cobrarInventarios

Activo fijoPlanta y equipo, neto

Activo total

$ 200650

1,045

1,490

$3,385

$ 503688700

1,689

$3,580

Pasivo y capitalPasivo circulanteCuentas por pagarDocumentos por pagarOtros

Deuda a largo plazoCapitalAcciones comunesSuperávit de capitalUtilidades retenidas acumuladas

Total pasivo y capital

$ 500543214

1,097

190400

441$3,385

$ 530460183

1,184

240480

503$3,580

110

Page 111: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

19. Razones. Calcule las siguientes razones para Stowe Enterprises:

Razón circulante _________________Prueba del ácido _________________Razón del efectivo _________________

Razones de administración de activosRotación del total de activos _________________Rotación de inventarios _________________Rotación de las partidas por cobrar _________________

Razones de solvencia a largo plazoRazón de deuda _________________Razón de deuda a capital _________________Multiplicador del capital _________________Razón de veces que se devengó el interés _________________Razón de cobertura de efectivo _________________

Razones de rentabilidadMargen de utilidad _________________Rendimiento sobre los activos _________________Rendimiento sobre el capital _________________

20. Identidad Du Pont. Elabore la identidad Du Pont para Stowe Enterprises.

21. Elaboración de un estado de flujos de efectivo. Prepare un estado de flujos de efectivo para Stowe.

22. Cálculo de la medición de intervalos de tiempo. ¿Durante cuántos días podría continuar operando Stowe si se suspendieran sus operaciones?

23. Cálculo de P/U. Stowe tiene 60 acciones en circulación. El precio por acción es de $40. ¿Cuál es la razón P/U? ¿La razón mercado a libros?

24. Razones de utilidad neta. Una empresa tiene ventas de $1,000, activos de $500 y una razón de deuda/capital de 1.00. Si su rendimiento sobre el capital es del 20% ¿cuál es su utilidad neta?

25. Razones y activo fijo. Una empresa tiene una razón de deuda a largo plazo de 0.50 y una razón circulante de 2.00. los pasivos circulantes son de $200, las ventas de $1,000, el margen de utilidad del 5% y el RSC del 20% ¿Cuáles son sus activos fijos netos?

26. Razones y RSC. Mordor Corp. tiene una utilidad neta de $14,000. En la actualidad, tiene aproximadamente 10 días de ventas en partidas por cobrar. Los activos totales ascienden a $100,000, el total de partidas por cobrar es de $4,000 y la razón de deuda/capital es de 0.40. ¿Cuál es el margen de utilidad de Mordor? ¿Su rotación total de activos? ¿Cuál es su RSC?

111

Page 112: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

27. Margen de utilidad. En respuesta a las quejas por altos precios, una cadena de tiendas de abarrotes lleva a cabo la siguiente campaña de publicidad: “Si usted le paga a su hijo $0.25 para ir a comprar $10 en abarrotes, su hijo gana en el viaje el doble que nosotros”. Se ha recopilado la siguiente información tomada de los estados financieros de la cadena de tiendas de abarrotes:

Ventas $ 114 millonesUtilidad neta 1.42 millonesTotal de activos 8 millonesTotal de deuda 3 millones

Evalúe la afirmación. ¿Cuál es la base para la declaración? ¿Engañosa esta afirmación? ¿Por qué sí o por qué no?

112

Page 113: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

113

Page 114: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

114

Page 115: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

CAPITULO III

RELEVANCIA DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

La información obtenida a través de la Contabilidad de Gestión es imprescindible para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos de la empresa, así como para la toma de decisiones, tanto a nivel local como mundial.

Los sistemas de información utilizados por la Contabilidad de Gestión se nutren principalmente de datos económicos y financieros, pero es conveniente resaltar que también deben procesarse datos extra-contables y valoraciones cualitativas (indicadores no financieros).

En el contexto de la Contabilidad de Gestión, una vez salvado el objetivo de cálculo de Costo de productos que conduce a la búsqueda de claves de reparto de criterios de imputación o de Costos unitarios de producción realizado por el subconjunto Contabilidad de Costos, el foco de atención se centra en los problemas de planificación y control que conducirán a la toma de decisiones por la dirección.

En Ripoll y Vilar (1989:327) se indicaba que. de entre las distintas tareas que desempeña un directivo, la referida a la toma de decisiones es la que le imprime mayor carácter a su función. Todo gerente, no importa el nivel de mando en que se encuentre; desarrolla buena parte de su trabajo a través de la toma de decisiones.

En la elección de una de entre las varias alternativas disponibles, los problemas surgen cuando algunas de estas decisiones se toman desconociendo la propia estructura de Costos de la empresa o basadas en datos erróneos o incompletos sobre el comportamiento de los mismos.

Para evitar esta situación, el decisor debe recopilar información previa de los Costos e ingresos que son relevantes de las fuentes que se detallan a continuación:

1. Entorno externo e interno de la empresa.2. Contabilidad Financiera.3. Contabilidad de Gestión.

Las empresas no son entes que funcionen de forma aislada, se encuentran inmersas en un entorno económico cambiante y turbulento; por ello, no podemos dejar de analizarlo, ya

115

Page 116: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

que éste influye en el proceso de toma de decisiones definiendo y limitando la libertad del que las toma.

Para que la información suministrada por la Contabilidad Financiera sea útil, en muchas ocasiones deberemos realizar previamente un drenaje o depuración de los datos. Dicha filtración puede consistir entre otros análisis, en una comprobación de la clasificación analítica de los Costos o en un análisis de los orígenes y comportamiento de los Costos para comprobar que se ajustan a la actividad desarrollada por la empresa.

Ahora bien, la información podrá ayudar a elegir una alternativa, cuando cumpla los tres siguientes requisitos:

a) Si es oportuna (disponible en el momento en que se necesita).

b) Si es pertinente (está perfectamente relacionada con el problema inmediato).

c) Si es útil.

En general, la información utilizada en la toma de decisiones viene medida en términos monetarios, pero esto no debe ser obstáculo para que se tengan en cuenta una serie de factores cualitativos que, aunque su medición sea subjetiva, deberán presidir la adopción de decisiones. Se debe considerar, entre otras, por ejemplo, los efectos en la moral de los empleados, las acciones que puede tomar la competencia, la relación existente con los clientes o la calidad.

Costos y toma de decisiones

Los datos seleccionados y elaborados por la Contabilidad de Gestión se confeccionan de acuerdo con las necesidades reales de información de la persona encargada de llevar a cabo la decisión.

Al contrario de lo que ocurre con la información proporcionada por la Contabilidad Financiera, en el ámbito de la Contabilidad de Gestión, primero surge una situación específica a resolver, y acto seguido se estructura el tipo de información idónea para conseguir una solución satisfactoria.

La información sobre Costos permite al decisor un mayor grado de flexibilidad, ya que dispone de diferentes alternativas u opciones de cálculo de Costos que permiten

116

Page 117: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

seleccionar el sistema de clasificación de Costos más adecuada a cada decisión.

En ocasiones, se requiere de una información elaborada ad hoc para que el decisor pueda seleccionar la alternativa más adecuada.

En la actualidad existe una avalancha de información como consecuencia de la evolución de las tecnologías de producción e información (CAD-CAM, informes en tiempo real, control automatizado de procesos, sistemas de planificación y control de compras, productos integrados en marketing y finanzas, redes locales, bases de datos, hojas electrónicas, etc.) que, en ocasiones, son difíciles de analizar, convirtiéndose de esta manera la información o la «sobreinformación» incontrolada en un obstáculo para la toma de decisiones en lugar de en un instrumento útil para el decisor.

Esto lleva, tal como indican Ayuso y Ripoll (1992), a que se realicen comparaciones entre los beneficios obtenidos por la acumulación y análisis de los datos y el Costo que represente la obtención de tal información, dado que la información, por sí misma no ayuda a reducir la incertidumbre al depender de su fiabilidad, su exactitud o de su idoneidad o no para con el problema analizado.

La Contabilidad de Gestión en la toma de decisiones: sector de la automoción

Una parte de la información generada por la Contabilidad de Gestión está dirigida al seguimiento de los resultados de la gestión llevada a cabo por cada área de responsabilidad. Sin embargo, otra parte de esta información se utiliza básicamente para la toma de distintos tipos de decisiones.

Normalmente, las compañías fijan objetivos de gestión siguiendo la planificación prevista a corto y medio plazo. Periódicamente se controla el nivel de cumplimiento de dichos objetivos, tomando las acciones correctivas en caso necesario. También puede darse la circunstancia de tener que revisar los objetivos, por haber cambiado los planes o las situaciones estratégicas que se tuvieron en consideración en el momento de su preparación, viéndose en la necesidad de readaptar los mismos a las nuevas condiciones estratégicas.

Cada vez es más frecuente, como se ha puesto de manifiesto por Balada y Ripoll (1994). que a la Contabilidad de Gestión, además de información financiera o contable se le

117

Page 118: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

exija, a través de indicadores no financieros, un tipo de información cualitativa no monetaria. En el caso de una compañía como Ford, para poder disponer de información adecuada para la toma de decisiones se requieren los distintos indicadores que aparecen en el Cuadro 9.1.

Preparación de la información adecuada

La adopción de la calidad total y de la filosofía JIT ha llevado a muchas empresas a introducir cambios importantes, tanto en los patrones de comportamiento de los Costos relacionados con los procesos productivos como a su medición y control.

Esto ha producido una metamorfosis en la gestión de Costos, que se traduce en un replanteamiento de los sistemas de Costos tradicionales ofrecidos por la Contabilidad de Gestión.

No es que estos sistemas hayan quedado obsoletos, como se ha indicado en alguna ocasión, sino que, como consecuencia de la adopción de estas filosofías, se han producido cambios, entre otros en: a) el número de elementos de Costos; b) la naturaleza de los Costos de los productos; c) la identificación de las causas de los Costos, es decir, los generadores de Costos (factor cuya aparición crea el Costo), y d) la asignación de los Costos a los productos y, por tamo. los sistemas de Costos tradicionales se encuentran ante un reto importante como es el de la adaptación a este nuevo entorno.

Toda la información obtenida a través de la Contabilidad de Gestión debe reunir una serie de características para que pueda ser utilizada e interpretada correctamente por usuarios de distintas áreas y con distintas necesidades. Hay que pensar que esta información, aparte de ser usada en Contabilidad Financiera, también tiene que resultar válida para departamentos tan dispares como: Producción, Ingeniería, Compras, Ventas, Planificación de materiales, Transportes y, sobre todo, para la dirección de la empresa.

Decisiones a nivel de planta productiva

Diariamente, deben reunirse los responsables de las distintas áreas de producción. En estas reuniones, en las que se debe planificar y prever la producción del día, se analizarán los incidentes acaecidos el día anterior y se fijarán las medidas oportunas para corregir cualquier incidencia negativa que pudiera afectar a los procesos productivos. Como es lógico suponer, junto con otros temas,

118

Page 119: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

la información que se debe tratar en dicha reunión viene relacionada con la producción obtenida, el nivel de existencias, el nivel de productos en curso y terminados, e) absentismo laboral, etc.

Cuadro 9.1 Información proporcionada por la Contabilidad de Gestión

Contable Extracontable

Costo de los productos Número de unidades vendidas.Número de unidades producidas.

Valor de los inventarios: iniciales, en curso, subproductos y finales.

Días equivalentes de existencias.Ratios de obsolescencia.

Costo de mano de obra. Número de horas trabajadas totales por vehículo, por motor, etc.Absentismo, vacaciones, etc.

Costos indirectos de producción. Tasas de asignación y reparto de los CIP. Absorción de amortizaciones según vida útil de los activos.

Desviaciones. Análisis, ajustes y seguimiento.

Costos de ventas. Ratios de elementos del Costo.Análisis de mercados y ventas según origen de los productos.

Costo por departamentos, centros de Costo, actividades y secciones.

Tasas de Rendimientos y ratios de valoración (perfomance).

Cuentas de resultados. Rendimientos y ratios de comparación de resultados.

Informes específicos. Análisis comparativos de los competidores (benchmarking).

Costos de la no calidada) Reclamaciones por garantías

b) Rechazo de proveedores

Porcentaje de reclamacionesPor modelo,Por componentes,Por zonas

Por componentes, zonas, etc.

Costo de reproceso. Por:Cambios en la mezcla de productosÁreas de trabajoModelosUnidad de tiempoIncumplimiento del JITRetrasos en las entregas

ANÁLISIS DE COSTOS PARA TOMA DE DECISIONES

En el Capítulo 12 del libro Introducción a la Contabilidad de Gestión: cálculo de Costos, de esta misma editorial, analizábamos el sistema de Costo variable y. por tanto, incidíamos en la clasificación de los Costos en fijos y variables, dado que muchas decisiones tomadas en la empresa deben necesariamente partir de esta clasificación.

119

Page 120: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

En los epígrafes siguientes nos vamos a detener en analizar la relación del Costo-volumen-beneficio (C-V-B), puesto que la misma nos va a suministrar una información útil para determinadas decisiones sobre precios, Costos y beneficios.

Análisis de la relación C-V-B

El análisis de la relación C-V-B trata de predecir la influencia que se produce sobre los resultados cuando ocurren cambios en el volumen de ventas de la empresa, y estudia la capacidad que tienen las ventas para cubrir los Costos fijos, los Costos variables y los resultados.

Este análisis parte de la clasificación aludida de los Costos en fijos y variables. Los Costos fijos pueden provenir de dos fuentes:

a) Costos comprometidos, que surgen como consecuencia de la posición que ocupe la empresa (seguros, impuestos, intereses) o cuando se quieren recuperar las inversiones (amortizaciones del inmovilizado).

b) Costos programados son aquellos que son previamente presupuestados, controlados y regulados por la dirección de la empresa (presupuesto de publicidad, gastos de tipo social, mantenimiento equipos e instalaciones, etc.).

El umbral de rentabilidad

Como vimos en el Capítulo 12 citado, con el umbral de rentabilidad o punto muerto obtenemos a partir de qué cifra de ventas se empieza a obtener beneficio.

Si se desea realizar un análisis ex ante sobre el umbral de rentabilidad, nos deberemos basar en el Costo estándar, en los presupuestos (CIP, Administración y Comercial), y en previsiones de ventas. En el supuesto de no poseer información, nos basaremos en los datos suministrados por la Contabilidad de Costos en ejercicios anteriores.

La representación gráfica del umbral de rentabilidad nos lleva a que en ella aparezcan reflejados:

a) los ingresos por ventas IV = Pv Nb) los Costos totales CT = CF + Cv Nc) los Costos variables CV = Cv Nd) los Costos fijos CF

siendo:

120

Page 121: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Pv = Precio de venta.N = Número de unidades vendidas.

IV= Ingresos totales por ventaIT= Ingresos totalesCF= Costos fijos en u.mCv= Costos unitarios variablesCT= costo totalCV= Costos variables totales

Esto nos dará las representaciones gráficas del umbral de rentabilidad que aparecen en Alvarez y otros (1994: 238 a 245)

El punto muerto se detecta en los gráficos anteriores, cuando los ingresos por ventas cortan la línea de costos totales pues en ese momento es cuando el ingreso cubre la totalidad de costos fijos y variables y, por tanto el resultado es nulo. A partir de ese momento, un incremento en el volumen de ventas generará beneficios.

La estructura de la cuenta de resultados , a partir de la cual se llevas a cabo el análisis presenta la forma del cuadro 9.2.

Cuadro 9.2

Ingresos por ventas....... xxxxxCostos variables.......... xxxxx

--------Margen de contribución.... xxxxxCostos fijos............. (xx)

--------Resultados................ xxxx

Supongamos que de CRESTA S.A. se conoce la siguiente información: Pu= 10; N= 10; Cv=6; CF= 60, esto nos llevaría a presentar la cuenta de resultados de la forma en que aparece en el cuadro 9.3.

Cuadro 9.3

Concepto Importe % Tanto por uno

Ingresos por vtas........Costos variables.........

1000(600)

100(60)

1(0,6)

Margen de contribución... 400 40 0,4Costos Fijos............. (60) -- --Resultados............... 340 -- --

El margen de contribución total (MCT), tal y como se desprende de la cuenta anterior (40 u.m. ). es la

121

Page 122: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

diferencia entre las ventas y los costos variables y a su vez también variable, siendo el tanto por uno de margen de contribución (Mcu),de 0,4. La empresa en este caso una vez deducidos del margen de contribución los costos fijos obtienen un resultado (RDO) de 340 u.m.

Dado que, para alcanzar el punto muerto los ingresos deben coincidir con los costos totales esto se puede expresar de la forma siguiente:

IT= CTPu N = Cv N + CFPu N - Cv N = CFCF = N(Pu – Cv)

Siendo, por tanto el número de unidades que hay que vender para alcanzar el punto muerto:

CvPvCF

N−

=

En el denominador se presenta la diferencia entre el precio de venta unitario y el costo variable unitario.

A través del margen de contribución o sea el exceso de los ingresos por ventas sobre el costo variable, también se pierden presentar los cálculos anteriores en forma de otra sencilla ecuación:

MCT = IT – CV IT = VF + CV +RDO

Sustituyendo [2] en [1], tendremos:

MCT = CF + CV + RDO – CV

Por tanto:

MCT = CF – RDO

En el caso de la empresa CRESTA, el precio de venta del producto espiral era de 10 u.m. el Costo variable de 6 u.m., y el margen de contribución de 400 u.m. Esto se traduce en que por cada aumento en las ventas, el 40 por 100 de dicho incremento es la contribución a los Costos fijos y al beneficio. Si se quiere obtener un beneficio de 500 u.m. con los Costos fijos de 60 u.m., nos podemos plantear cuáles son las ventas a realizar para llegar a este resultado.

De la información de CRESTA conocemos que el margen de contribución tiene que ser igual a 560 u.m.; es decir, la

122

Page 123: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

suma de los Costos fijos más el beneficio esperado:

MCT = 60 + 500 = 560 u.m.

Al conocer que los Costos variables representan el 60 por 100 de la cifra de ventas, y dado que el margen de contribución es la diferencia entre los ingresos y el Costo variable, tal y como se ha expresado en la ecuación [1], tendremos : MTC = IT – Cv IT, como el margen de contribución debe ser de 560 u.m. y el Costo variable representa el 0.6 de las ventas tendremos:

560 = IT – 0.6 IT; por tanto, 560 = 0,4 IT

siendo los ingresos totales de:

IT = 0.4560

= 1.400 u.m.

Podemos comprobar la bondad del modelo, presentando la cuenta de resultados del Cuadro 9.4, para probar si efectivamente el beneficio es de 500 u.m.

Cuadro 9.4

Concepto Importe % Tanto por uno

Ingresos por ventas..... Costo variable.........

1.400(840)

100(60)

1(0.6)

Margen de contribución.. 560 40 0.4 Costo fijos............ (60) –– ––Resultados.............. 500 –– ––

La expresión que nos daría las ventas suficientes para cubrir el umbral de rentabilidad y además obtener beneficio, sería:

UR = Mcu

RDO CF + =

0.4500 60 +

= 1.400 u.m.

Recordemos que las expresiones más utilizadas para el calculo del umbral de rentabilidad son las que presentamos a continuación:

UR en unidades físicas = CF/Pv – Cv

UR en u.m. = CF/Mcu

UR en meses = CF/MCT x 12

123

Page 124: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Si aplicamos las expresiones anteriores al caso de la empresa CRESTA, obtendríamos los resultados siguientes:

UR en u.f. = 60/4 = 15 u.f.

UR en u.m. = 60/0.4 = 150 u.m.

UR en meses = 60 x 12/400 = 1.8 meses

CASO PRACTICO: CALCULO DEL UMBRAL DE RETABILIDAD

Al empresa JACASA quiere establecer, para el año que viene, cuál es el punto muerto de uno de sus productos, concretamente el denominado DERM, para lo cual cuenta con la información del Cuadro 9.5

Cuadro 9.5

Concepto Costo fijo % Costo variable

Total

Ingresos vtas..............Cte. Pro. Vendida..........Ctes. Administra...........Ctes. Comerciales..........

–– 560.000 425.000 485.000

––60.5333 0.81663.65

6.000.000------

Cte operacional............ 1.470.000 65 ––

Recordemos que la cuenta Costo de la Producción Vendida (CPV), típica de empresas industriales, y que viene a ser lo que para una empresa comercial es la cuenta de Costo de Venta, se obtiene de la forma representada en el Cuadro 9.6

Cuadro 9.6

Eo de MP+ Compras de MP- Ef de MP------------------------------------= Consumo de MP+ Costo personal- Costos indirectos de fabricación------------------------------------= Consumo de MP+ Eo de productos en curso- Ef de productos en curso------------------------------------= Costo de producción del ejercicio+ Eo de productos terminados- Ef de productos terminados------------------------------------= Costo de producción vendida

Con la información facilitada por JACASA, podemos presentar la cuenta de resultados que aparecen el Cuadro 9.7.

124

Page 125: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Si observamos el porcentaje del margen de contribución, vemos que representa el 35 por 100 de las ventas, y con el se tiene que cubrir la totalidad de los Costos fijos (1.470.000), si queremos obtener un resultado positivo.

Para diferentes intervalos de ventas (por ejemplo, entre 4 y 8 millones de u.m.), los Costos fijos no sufren variación, lo contrario de lo que les ocurre a los Costos variables totales, ya que si disminuyen la producción y venta, disminuirán, y si aumentan, aumentarán.

Cuadro 9.7

Concepto Parcial Importe %Ingresos ventas............. Costos variables...........CPV Costos admi................ Costos comer...............

----

(3.632.000)(49.000)(219.000)

6.000.000(3.900.000)

------

100(65)------

Margen contribución......... -- 2.100.000 35 Costo fijos................CPV Costos admi................ Costos comer...............

--(560.000)(425.000)(485.000)

(1.470.000)------

--------

Resultado................... -- 630.000 10.5

En el cuadro 9.8 se analiza la cuenta de resultados para diferentes volúmenes de producción y venta.

Cuadro 9.8 (En miles de u.m.)

Concepto Importe Importe Importe %IVCV

4.000(2.600)

6.000(3900)

8.000(5.200)

100(65)

MCT 1.400 2.100 2.800 35CF (1.470) (1.470) (1.470) --RDO (70) 630 1.330 --

Por consiguiente si la empresa vende 4 millones de u.m. o una cifra inferior, el margen de contribución del 35 por 100 no es suficiente para cubrir 1.470.000 u.m. de Costos fijos. En cambio para una venta de 5 millones, se obtiene resultados positivos.

Las ventas que la empresa debe realizar para empezar a obtener resultados positivos o sea el umbral de rentabilidad o punto muerto, puede también ser calculado, como indicábamos en el epígrafe anterior, de la forma siguiente:

Margen de contribución = Costos fijos

El margen del 35 por 100 se ha de igualar con los Costos

125

Page 126: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

fijos (1.470.000 u.m.); por tanto, hay que alcanzar aquel punto muerto o volumen de ventas cuyo 35 por 100 ascienda a 1.470.000 u.m.

Esto se puede plantear a través de una sencilla regla de tres:

35% ––––––––––––– 1.470.000100% –––––––––––– UR

por consiguiente

UR = 0,35

1 x 1.470.000 = 4.200.000 u.m.

La bondad del modelo, que se presenta en el Cuadro 9.9 se puede calcular para ver si con los 4.200.000 u.m. el resultado es nulo.

Cuadro 9.9

Concepto Importe total %IVCV

4.200.000(2.730.000)

100(65)

MCT 1.470.000 35

CF (1.470.000) ––

RDO // ––

VARIACIÓN EN LOS ELEMENTOS DEL COSTO-VOLUMEN-BENEFICIO

Los precios de venta, el volumen de venta, los Costos variables y los Costos fijos pueden sufrir modificaciones que producen a una variación del muerto y a la obtención de un resultado diferente. Por ello, vamos a examinar como afectan estas variaciones al resultado.

Supongamos dos situaciones referidas a los ingresos por venta en la empresa JACASA:

a) se reducen un 10 por 100

b) aumentan un 10 por 100

La producción no ha supuesto ninguna variación, lo que lleva a que no se produzca una reducción en los Costos variables en valores absolutos.

El impacto que esto tiene sobre las cuenta de resultados, que hemos presentado en el Cuadro 9.7, es el que aparece en

126

Page 127: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

el Cuadro 9.10.

Cuadro 9.10

Concepto a. 10% % b. 10% %IVCV

5.400.000(3.900.000)

10072)

6.600.000(3.900.000)

100(59)

MCT 1.500.000 28 2.700.000 41CF 1.470.000 –– 1.470.000 ––RDO 30.000 0,5 1.230.000 18,6

Obteniendo los siguientes umbrales de rentabilidad para cada una de estas situaciones. Recordemos que para el nivel de ventas de 6.000.000 u.m. nos daba un umbral de 4.200.000 u.m.

Para la disminución tendríamos un umbral de:1.470.000/0,28 = 5.292.000 u.m.

y para el incremento del precio de venta, de:1.470.000/0,41 = 3.590.000 u.m.

Otra situación a analizar podría venir de la implantación de una política de reducción de Costos, que ha llevado a que los Costos fijos disminuyan en un 20 por 100. esta reducción hará que la nueva cuenta de resultados tome la forma del Cuadro 9.11

Cuadro 9.11

Concepto Importe total %ITCV

6.000.000(3.900.000)

100(65)

MCT 2.100.000 35CF (1.176.000)1 ––RDO 924.000 ––

Siendo el umbral de rentabilidad para esta disminución de Costo fijos de:

UR = 0,35

1.176.000 = 3.360.000 u.m.

Los beneficios han aumentado 294.000 u.m. (924-630), que es la misma cantidad en que se han reducido los Costos fijos (1.470-1.176).

Una reducción en el importe total de los Costos variables de 15 por 100, y un aumento en los fijos del 20 por 100,

127

Page 128: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

supondría la siguiente transformación en la cuenta de resultados, la cual aparece en el Cuadro 9.12

Cuadro 9.12

Concepto Importe total %ITCV

6.000.000(3.315.000)2

100(55,25)

MCT 2.685.000 44,75CF (1.764.000)3 ––RDO 921.000 ––

El nuevo umbral de rentabilidad será en esta situación de:

UR = 0,4475

1.764.000 = 3.941.899,441 u.m.

El caso de la empresa DUE INTERNACIONAL

En DUE, se lleva a cabo la producción y venta de tres productos denominados PR, CR y MR, de los que se posee la información que aparece en el Cuadro 9.13.

Cuadro 9.13. (x 1.000)

Concepto PR CR MRIVCV

80.00024.000

60.00024.000

125.00075.000

El total de los Costos fijos se eleva a 92 millones de u.m.

Dentro de las nuevas políticas establecidas por la empresa, se contempla la potenciación del producto PR. Los estudios previos llevados a cabo nos indican que las ventas que puede absorber el mercado oscilan alrededor de un 20 por 100 más de las realizadas hasta ahora. Esto lleva a un incremento de los Costos variables del producto PR del 6 por 100. Para alcanzar el incremento en la cifra de ventas de PR está prevista una campaña publicitaria con un Costo de 5.472.000 u.m.

128

Page 129: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Así mismo, se conoce que se podrá alcanzar la misma cifra de ventas para MR, en cambio, para CR se espera una disminución del 4 por 100.

Se requiere analizar le rentabilidad por producto y el impacto que estas nuevas modificaciones supone en el resultado, así como calcular el volumen de ventas mínimo que debe alcanzar globalmente la empresa para cubrir la totalidad de sus Costos. Indíquese las ventas a realizar para obtener un resultado de 60 millones de unidades monetarias.

Analizamos en primer lugar la rentabilidad por productos de la situación inicial, lo cual aparece en el Cuadro 9.14.

Cuadro 9.14 (x 1000 u.m.)

Concepto PR % CR % MR % Total %IVCV

80.00(24.000)

100(30)

60.000(24.000)

100(40)

125.000(75.000)

100(60)

265.000(123.000)

10046

MC 56.000 70 36.000 60 50.000 40 142.000 53CF –– –– –– –– –– –– (92.000) ––RDO –– –– –– –– –– –– 50.000 ––

De los productos anteriores, el más rentable es le PR, ya que tiene un margen de contribución del 70 por 100, a diferencia de MR, que es el menos rentable, con un margen del 40 por 100.

Si contemplamos la nueva situación para la empresa DUE INTERNACIONAL teniendo en cuenta las nuevas políticas establecidas por la empresa; es decir:

a) Potenciación del producto PR, con un incremento de las ventas de un 20 por 100. Un incremento de los Costos variables del 6 por 100, y una campaña publicitaria con un Costo de 5.472.000 u.m.

b) Alcanzar la misma cifra de ventas para MR.

c) Para CR se espera una disminución de 4 por 100 de las ventas. Se presentaría la cuenta de resultados del Cuadro 9.15

Para obtener el umbral de rentabilidad habría que calcular el porcentaje de margen de cobertura total, el cual vendría dado por:

129

Page 130: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

150.032/278.600=0.535821177

Cuadro 9.15. (x 1.000 u.m.)

Concepto PR % CR % MR % TotalIVCV

96.000(30.528)4

100(31.8)

57.600(23.040)

100(40)

125.000(75.000)

100(60)

278.600(128.568)

MC 65.472 68.2 34.560 60 50.000 40 150.032CFP (5.472) –– –– –– –– –– (5.472)CF –– –– –– –– –– –– (92.000)RDO –– –– –– –– –– –– (52.560)

Siendo el umbral de rentabilidad de la empresa DUE

92.000.000 ÷ 5.472.000 / 0.5385 = 180.999.381,5 u.m.

En el Cuadro 9.16 comprobamos la bondad del modelo.

Cuadro 9.16

Concepto Importe total %IVCV

180.999.381,5(83527.381,3)

100(46)

MC 97.472.000 53CF (97.472.000) ––RDO // ––

DUE INTERNACIONAL, quiere conocer la cifra de ventas para obtener un beneficio de 60.000.000 de u.m. Para conocer los ingresos que tiene que realiza para la obtención de este de este beneficio, procederíamos de la forma siguiente:

Con el margen del 53 por 100, debemos cubrir los 97.472.000 u.m. de los Costos fijos, más los 60.000.000 u.m. de beneficio; por tanto, el umbral de rentabilidad no dirá las ventas a realizar; es decir:

92.472.000 ÷ 60.000.000 / 0.53 = 292.415.612,8

Esto lo podemos comprobar, tal y como aparece en la cuenta de resultados del cuadro 9.17

130

Page 131: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Cuadro 9.17

Concepto Importe total %IVCV

292.415.612,8(134.472.000)

100(46)

MC 157.472.000 53CF (97.472.000) ––RDO 60.000.000 ––

El caso de FOTOCOM

La empresa FOTOCOM utiliza un sistema de Costo completo industrial para la valoración de existencias, trabaja también con un sistema de Costo completo total. El experto contable de FOTOCOM, a petición del Consejo de Administración, ha facilitado la información de ejercicio contable anterior, que se detalla en el Cuadro 9.18

Cuadro 9.18

Concepto UP5 UM/UP6 ImporteVentas........................M.P. consumida................M.O. directa..................CIP. Variables................CIP. Fijos....................Ctes. Administ. Fijos.........Ctes. Marketing Fijos.........Ctes. Marketing variables.....

50.000––––––––––––––

11.4003.5004.6001.300––––––

800

––––––––

25.000.00030.000.00015.000.000

El experto comunica que, de la situación que se desprende de la información anterior, la empresa está obteniendo pérdidas, por lo que la dirección opta por estudiar un cambio en la estrategia de marketing.

Con dicho cambio, se incrementará en un 35 por 100 el número de unidades vendidas. Esto lleva, según el experto contable, a unos incrementos en los Costos unitarios por unidad de producto del 8 por 100 para materiales, 6 por 100 para la M.O. y 5 por 100 para los CIP. Para el resto de los Costos no se producirán modificaciones.

Se le solicita al experto que elabore una cuenta de resultados donde debe indicar las variaciones unitarias en el Costo completo industrial y en el Costo completo total. El precio de venta del producto no sufrirá variación.

La cuenta de resultados, en la cual se incorporan las modificaciones del número de unidades vendidas y el incremento de los Costos, se presenta en el Cuadro 9.19

131

Page 132: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Cuadro 9.19

Concepto Operaciones ImporteVentas........................Cte. Produc. VendidaM.P. consumida................M.O. directa..................CIP. Variables................CIP. Fijos....................

50.000x1.35x11.400

3.500 x 1.08 x 67.5004.600 x 1.06 x 67.5001.300 x 1.05 x 67.500

––

769.5000.000

(255.150.000)(329.130.000)(92.137.500)(25.000.000)

Margen industrial............. –– 68.082.500Ctes. Administ. Fijos.........Ctes. marketing Fijos.........Ctes. marketing variables.....

––––

800 x 67.5007

(30.000.000)(15.000.000)(54.000.00)

Resultado negativo............ –– (30.917.500)

Las variaciones en los Costos unitarios de los dos Costos aludidos son presentadas en el Cuadro 9.20

Cuadro 9.20

Costo unitario Ejercicio contable anterior

Cambios en la política de marketing

Completo industrial 495.000.000/50.00=9.900 701.417.500/67.500=10391.3Completo total..... 495.000.000

÷ 85.000.000 8 580.000.000 :50.000 =11.600

701.417.500 ÷ 99.000.000 800.417.500 :67.500 =11.858

Los 495.000.000 u.m. del ejercicio anterior proceden del valor del Costo de la producción vendida; es decir:

Materiales 50.000 u.s. x 3.500 = 175.000.000Mano de obra 50.000 u.s. x 4.600 = 230.000.000Ctes. I.P.V.: 50.000 u.s. x 1.300 = 65.000.000Ctes. I.P.F.: = 25.000.000Total = 495.000.000

El Costo de la producción vendida, una vez establecida la nueva política de marketing, se eleva a 701.417.500 u.m., las cuales vienen de la cuenta de resultados del cuadro anterior. Evidentemente, utilizar un sistema de cose completo industrial o Costo completo total, nos lleva a unas diferencias en el Costo unitario.

LA PRODUCCIÓN MÚLTIPLE

Lo normal no es que la empresa sea uniproductora, tal y como las contempladas a través de los casos anteriores.

Una empresa, por regla general, vende productos diferentes

132

Page 133: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

cuyos márgenes son ostensiblemente distintos. En este caso se debe proceder de forma distinta, ya que no se deben incrementar las ventas totales, sino aquellas que generan una mayor rentabilidad.

Es posible que, en ocasiones, se incremente el volumen de ventas, pero no en cambio el resultado. Esto ocurre porque es incrementaron las ventas de aquellos productos que generaban menos rentabilidad, disminuyendo la de los productos que tenían un mayor margen.

Las empresas deben, en la medida de sus posibilidades, ir sustituyendo los productos menos rentables por aquellos que tienen una buena rentabilidad. Es normal, en muchas ocasiones,que lo que se pretenda sea aumentar la cifra de ventas totales; por ello, la empresa relega a un segundo plano el análisis de la rentabilidad por productos, estando el verdadero problema en vender con un margen que le permite a la empresa, cubrir sus Costos fijos y dejar un resultado positivo.

El caso de la multiproductora internacional LÍNEA BLANCA

La empresa LÍNEA BLANCA, de la información de ejercicios anteriores, conoce el número de unidades vendidas de los cuatro productos que fabrica, y que representan los siguientes porcentajes de ventas de cada producto:

Productos %Microline ........Alarma ...........Kit ..............Elite ............

10204030

Los precios de venta unitarios y los Costos variables de cada uno de ellos se detallan en el Cuadro 9.21

Cuadro 9.21

Concepto Microline Alarma Kit ElitePrecio de venta............ 1.000 4.000 2.000 3.000Cte. Variable unitario..... 500 3.000 500 1.000Margen de contribución..... 500 1.000 1.500 2.000% Margen sobre ventas...... 0.5 0.25 0.75 0.66

133

Page 134: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Los Costos fijos ascienden a 800.000.000 u.m.

Se quiere obtener el umbral de rentabilidad para cada producto (puntos críticos), indicando que número de unidades se deben vender de cada uno de ellos.

El primer paso que hay que dar es calcular el margen de contribución ponderado, el cual lo obtendremos multiplicado el margen de contribución de cada producto por su porcentaje sobre las ventas, esto nos daría el siguiente margen ponderado:

500 x 0,1 ÷ 1.000 x 0,2 ÷ 1.500 x 0,4 ÷ 2.000 x 0,3 = 50 ÷ 200 ÷ 600 ÷ 600 = 1.450

Al dividir los Costos fijos de 800 millones de u.m. por el margen ponderado obtendríamos el número de unidades de productos que hay que vender para el conjunto de la empresa esto es:

U.R. = 1.450

0800.000.00 = 551.724 unidades

Su distribución entre los cuadros productos se obtendrá de la forma que aparece en el Cuadro 9.22

Cuadro 9.22

Productos Unidades en el umbral

Unidades por produto

Microline..........Alarma.............Kit................Elite..............

––551.724 u.s.

––

x 0,1 = 55.172 x 0,2 = 110.345 x 0,4 = 220.690 x 0,3 = 165.517

Total.............. –– 551.724

Con esta combinación de ventas se alcanza el punto muerto, tal y como se comprueba a través de la presentación de la cuenta de resultados de los Cuadros 9.23 y 9.23 bis, para los cuatro productos:

Cuadro 9.23 (En miles de u.m.)

Concepto Micro % Alarma % Kit % Elite % IV(-)CV

55.17227.586

10050

441.380331.035

10075

441.380110.345

10025

496.551165.517

10033

MC 27586 50 110.345 25 331.035 75 331.064 66

134

Page 135: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

Cuadro 9.23 bis

Concepto Total %Ingreso venta....... 1.434.483 100 Costo variable..... (634.483) (44)Margen contrib...... 800.000 56

Costo fijos........ (800.000) ––

Resultado........... // --

El caso NATRA, S.A.

La información que se posee de NATRASA, se facilita en el Cuadro 9.24

Cuadro 9.24

Concepto NA TRA SAUnid. Vendidas...... 40.000 30.000 100Precio vta. unit....Ctes. varia. unit. . .

100(30)

80(40)

60(50)

Margen contrib...... 70 40 10

Los Costos fijos a 10.004.000 de u.m la empresa quiere conocer las unidades mínimas a vender de cada uno de los tres productos que fabrica, para lo cual realiza el cálculo del punto muerto. En primer lugar establece una proporción de la mezcla de venta, y obtiene el margen promedio ponderado que aparece en el Cuadro 9.25

Cuadro 9.25

Concepto NA TRA SAProporción mezcla vta..........Margen contribuc. Unita........Margen prome pondera...........

470280

340120

11010

La suma del margen promedio ponderado es igual a 410; por tanto, el umbral de rentabilidad será:

U.R. = 410

10.004.000 = 24.400 u.s.

Dado que el total de unidades a vender es de 24.400, y la proporción de la mezcla de venta era de 4, 3 y 1, podemos obtener el total de unidades que hay que vender de cada uno

135

Page 136: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

de los tres productos, lo cual da las cantidades que aparecen en el Cuadro 9.26

Cuadro 9.26

Productos Mezcla U.R. u.s./pto. m.c. m.c. totalNATRASA

431

24.40024.40024.400

97.60073.20024.400

704010

6.832.000 2.928.000 244.000

Total –– –– –– –– 10.004.000

Aunque del cuadro anterior ya se desprende que estamos en el punto muerto, al ser el margen d contribución igual al total de los Costos fijos, lo comprobaremos a través de la cuenta de resultados que aparece en los cuadros 9.27 a, b, c.

Cuadro 9.27 a

Productos Ingresos ventaNATRASA

97.600 x 100 = 9.760.00073.200 x 80 = 5.856.00024.400 x 100 = 1.464.000

Total 17.080.000

Cuadro 9.27 b

Productos Costo variableNATRASA

97.600 x 30 = (2.928.000)73.200 x 40 = (2.298.000)24.400 x 50 = (1.220.000)

Total 7.076.000

Cuadro 9.27 c

Productos Margen de contribuciónNATRASA

6.832.0002.928.000244.000

Total 10.004.000 Costos fijos (10.004.000)

Resultado //

136

Page 137: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

COSTOS RELEVANTES

Ante la avalancha de información con que se encuentra una empresa, podemos preguntarnos: ¿hemos de considerar toda la información que poseemos?

La respuesta es obvia; ante un problema determinado y su consiguiente toma de decisión, se considerarán tan sólo aquellos Costos que puedan afectar a la decisión, descartando aquellos otros que no la afecten directamente; es decir, sólo tendremos en cuenta la información relevante, y más concretamente los Costos relevantes.

Toda decisión atañe al futuro, y éste, al ser desconocido, adopta la forma de previsiones inciertas. La función de la toma de decisiones consiste en seleccionar un curso de acción para ese futuro previsto, no existiendo ninguna posibilidad de alterar el pasado. De esta forma, un Costo será relevante, y por tanto aplicable, si afecta a la decisión que se va a adoptar, y será irrelevante si no puede ejercer ningún efecto sobre la decisión.

Por ello, los Costos históricos en si mismos son irrelevantes para las decisiones, ya que no pueden modificarse como resultado de ninguna acción futura.

Es importante resaltar que la relevancia no es un atributo de un Costo o ingreso en particular; un Costo o un ingreso idéntico puede ser relevante en una circunstancia e irrelevante en otra.

Analizar de forma efectiva los Costos nos lleva a:

1. Identificar los Costos e ingresos relevantes.

2. Organizarlos de tal forma que indiquen claramente en cuánto difieren bajo cada alternativa, bien en su cuantía o en su concepto.

A la diferencia entre los impones totales de los Costos relevantes para alternativas diferentes se les denomina Costos diferenciales.

El enfoque de Costos relevantes tiene utilidad de aplicabilidad en situaciones puntuales, por ello es utilizado en la toma de decisiones no habituales o en decisiones situadas fuera de la actividad normal de la empresa.

137

Page 138: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

La lista de posibles decisiones a lomar nunca podría ser exhaustiva, ni contener a la totalidad de variantes o posibilidades existentes.

No obstante presentamos una relación de casos que. por su generalidad y frecuencia, son los más utilizados para el estudio de este enfoque:

- Seleccionar materias primas y otros aprovisionamientos opcionales.

- Producción conjunta: vender o procesar más allá del punto de separación.

- Eliminar o añadir un artículo a la línea de productos.

- Aceptar o rechazar pedidos especiales de producción.

- Modificar un método de distribución de productos.

- Establecer la política de fijación de precios.

- Renovación o no de los equipos productivos.

- Comprar a terceros o fabricar el producto.

- Ampliar o reducir la capacidad productiva.

- Minimizar la inversión en existencias.

- Modificar un proceso de producción.

- Ubicación de la planta.

- Cerrar o no un centro.

Tal y como se indicaba en Ripoll y Vilar (1989:329). los Costos relevantes deben poseer dos atributos básicos:

1. Ser Costos futuros esperados.

2. Diferir entre decisiones alternativas.

CLASES DE INFORMES EN CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Dentro del marco de la Contabilidad de Gestión, los informes constituyen la salida de un proceso de recopilación, drenaje y clasificación de datos que permite atender los requerimientos de información de los usuarios de la misma.

138

Page 139: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

En Ayuso y Ripoll (1992), se señala que, una vez recopilada y filtrada la información necesaria, el experto contable debe transmitirla a la dirección de la empresa para que ésta realice la toma de decisiones más adecuada en base a las alternativas planteadas.

Tal y como pone de manifiesto el Documento número 3 de la Comisión de Principios de Contabilidad de Gestión, de AECA. existen dificultades a la hora de estandarizar los informes dentro del marco de la Contabilidad de Gestión: «los informes que elabora la Contabilidad de Gestión dependen casi exclusivamente de las peculiaridades de cada una de las decisiones a tomar, por lo que existen pocas posibilidades de establecer unos formatos predeterminados en cuanto al contenido y estructura de los informes.

La dirección de la empresa, ante un problema determinado debe decidir, de entre un amplio espectro de posibilidades, un curso de acción concreto y desechar los demás.

La práctica empresarial ha desarrollado tres formatos que resultan útiles a la hora de presentar este tipo de información (Ayuso y Ripoll: 1992).

Informe de Costo total

En este formato se exponen cada uno de los cursos de acción alternativos que existen, y dentro de cada curso de acción se describen los Costos y los ingresos relevantes e irrelevantes. Los Costos pasados o históricos son los Costos de los recursos que ya han sido incurridos, y cuyo Costo total no será afectado por ninguna decisión tomada ahora o en el futuro.

Bajo este enfoque, serán Costos irrelevantes aquellos que no afecten directamente al problema estudiado; es decir, aquellos que, con independencia de cuál sea la alternativa elegida, se producirán igual. Nos estamos refiriendo a los Costos históricos o Costos hundidos, entendidos como un Costo resultado de una decisión pasada que ya no se puede modificar y, por tanto, es irrelevante en la toma de decisión presente.

Informe de Costo diferencial

Este tipo de informe sólo muestra los Costos e ingresos relevantes; es decir, contempla aquellos Costos que difieren entre las distintas alternativas. Un Costo incremental o diferencial es la diferencia en Costos entre dos o más alternativas.

139

Page 140: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Informe de Costo de oportunidad

Este tipo de presentación lleva a incluir, además de los Costos e ingresos relevantes, el Costo de oportunidad en el que incurrimos al seleccionar un curso de acción y desechar otros posibles. El Costo de oportunidad es el Costo neto resultante de rechazar una alternativa.

Los Costos de oportunidad, cuando no existen recursos ociosos y no se dispone de servicios sustitutivos, representan la renuncia a una ventaja que la empresa habría disfrutado sí la partida que se evalúa se hubiera aplicado a su siguiente uso alternativo más conveniente. Es decir, por ejemplo, una empresa incurre en Costos-oportunidad, por adoptar unas decisiones y no otras, para llevar a cabo un determinado proceso productivo y no centrarse en otra alternativa.

Si la empresa tiene en propiedad un almacén de materiales, el Costo fijo que se generaría, como consecuencia de la depreciación, no sería aplicable para propósitos de planificación. En cambio, si el almacén se pudiera alquilar, su Costo sí que sería útil para planificar. Este Costo sería igual a la renca a que se renuncia utilizándolo para el fin que se adquirió.

Normalmente, los Costos de oportunidad no se encuentran calculados en los registros convencionales de Costos9, ya que se archivan únicamente los datos relacionados con las alternativas seleccionadas y no los referentes a las rechazadas. Esto también es debido a que no son Costos en los que se haya incurrido, sino que son Costos de la toma de decisión.

Bajo el enfoque de los Costos relevantes, el formato de Costo de oportunidad es el más eficiente de los tres presentados. Se incluye, además de los Costos relevantes, el Costo de oportunidad en que se incurre al no elegir la otra alternativa posible.

No obstante, el experto contable de gestión elaborará el informe que sea más apropiado para el tipo de decisión, y aquel formato que transmita a la gerencia de forma más comprensible la información: es decir, aquel formato con el que la dirección «se encuentre más cómoda».

El caso de LASARTE, S. A.

LASARTE, S.A., empresa industrial del sector eléctrico, está considerando la posibilidad de atender una petición de

140

Page 141: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

un distribuidor que le solicita 20.000 u.s. del producto «BGI» a un precio de 700 u.m.

La capacidad normal de fabricación de este producto para la empresa es de 110.000 u.s., aunque la capacidad que está utilizando en estos últimos meses es de 80.000 u.s. Para este nivel de operación, se posee la información relacionada con los Costos que aparecen en el Cuadro 9.28.

Cuadro 9.28. Costos de la empresa LASARTE, S.A.

Materiales directos 35.200.000 u.m.Mano de obra directa 17.600.000 u.m. Costos indirectos de producción

SupervisiónSeguros fábricaArrendamiento fábricaAmortizaciónMantenimiento

16.016.000 u.m. 6.160.000 176.000 7.040.000 1.760.000 880.000

La cuenta de resultados que presenta la empresa, se detalla en el Cuadro 9.29.

Se conoce que, en el supuesto de aceptar dicho pedido. los CIP no se modificarán, excepto la depreciación que aumentará un 10 por 100 más.

Cuadro 9.29

Conceptos Calidad Precios ImporteIngresos venta...........Cte. Producción vendida..

80.000––

900––

72.000.000(68.816.000)

Resultado................ –– –– 3.184.000

En primer lugar elaboremos, en el Cuadro 9.30, un estado contable que nos sirva para analizar el valor de los Costos increméntales, donde destacaremos aquellos que lo sean.

141

Page 142: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Cuadro 9.30

Concepto cu/upI. No aceptar 80.000 u.s.

II. Aceptar100.000 u.s.

Cte. Incremental(I-II)

Ingresos. Vta..MPD............MOD............CIP............

Supervisión....Seguros........Arrendamiento..Amortización...Mantenimiento..

1.100 440 220

-- 77 2,2882211

72 m(35,2 m)(17,6 m)

--(6,16 m)(0,176 m)(7,04 m)(1,76 m)(0,88 m)

86 m10

(44 m)11

(22 m)--

(6,16 m)(0,176 m)(7,04 m)

(1,926 m)12

(0,88 m)

14 m(8,8 m)(4,4 m)

--------

(0,176 m)--

Resultado...... -- 3,184,000 3,808,000 624,000

De dicho cuadro se desprende que son Costos increméntales la MPD y la Amortización. Así mismo, el valor del Costo de oportunidad asociado con la aceptación es de 624,000 u.m., ya que si se rechazase el pedido de 20.000 u.m. mas, la empresa desaprovecharía la oportunidad de ganar esas 624.000 u.m. (3.808.000 – 3.184.000).En esta situación presentaría un Costo pasado el Costo de amortización.

PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CASO: ACEPTAR O RECHAZAR PEDIDOS ESPECIALES

En este tipo de decisiones, la empresa recibe un pedido especial, de forma puntual, con un volumen elevado muy superior al volumen de ventas habitual, pero con un precio normalmente muy reducido, incluso en ocasiones inferior al de producción.

Como hemos indicado anteriormente, dentro del enfoque de la loma de decisiones y los Costos relevantes, los Costos FIJOS no son relevantes porque se incurrirán en ellos se acepte el pedido o no. Únicamente serán considerados relevantes cuando la decisión adoptada represente un cambio en su importe futuro.

Por ejemplo, si el pedido especial aumenta el nivel de actividad productiva al punto de requerir equipo adicional, esos Costos Fijos sí serían relevantes en el análisis. Así llegamos al análisis diferencial en el que tenemos en cuenta solamente aquellas partidas que se ven alteradas al aceptar el pedido.

En estos casos, tal y como se ha indicado con anterioridad, además del análisis cuantitativo de Costos conviene tener en cuenta una serie de factores cualitativos que, por ende,

142

Page 143: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

son difícilmente medibles en términos monetarios, pero que no por ello no deben considerarse, aunque sea de forma muy subjetiva, cuando lo que se pretenda sea evaluar los resultados de actuaciones alternativas.

En general se tendrán en cuenta, por ejemplo, los efectos en la moral de los empleados o las acciones que puede tomar la competencia. Para el caso que aquí presentamos, estos aspectos cualitativos deberán abordar:

• Si las instalaciones productivas poseen capacidad ociosa para producir la orden especial y no tienen un uso alternativo más útil.

• Si la orden especial no altera el mercado regular de la empresa; es decir, no desabastece a los clientes habituales.

• Los efectos que un pedido especial tendrá sobre las ventas futuras de la empresa a precios normales. Los consumidores habituales pueden llegar a disgustarse por la política de la empresa. Si a ellos no se les ofrece el producto a precios reducidos, pueden suspender compras futuras.

Presentación del caso de la empresa CEMSA

COMPONENTES ELECTRÓNICOS DEL MEDITERRÁNEO, S.A. (CEMSA). Empresa dedicada a la fabricación de sonido profesional e iluminación espectacular, cuenta con un catálogo de venia de más de 1.000 productos, de los cuales 600 son fabricados por la empresa. En la actualidad, no se está trabajando a plena capacidad (se encuentra alrededor de un 73 por 100 de su capacidad práctica). Concretamente de uno de sus productos, referenciado como «AV6021», se están fabricando en estos momentos 25.000 unidades anuales. Este es un pequeño componente electrónico que se adiciona a una gran cantidad de productos terminados y que, además, se vende al exterior.

De la información que suministra el departamento de contabilidad de Costos a principio de año en relación a las previsiones de venta y Costos de todos los productos, se extrajo la ficha del producto AV6021 que aparece en el Cuadro 9.31.

Una de las empresas que viene comprando de forma habitual este componente es SONIDO TURBO AZUL, S.L. (STA). la cual

143

Page 144: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

ha planteado la adquisición a CEMSA de 8.000 unidades de AV6021 a un precio de 95 u.m. la unidad.

Cuadro 9.31

Volumen de ventas ..................................20.000 nnid.Precio de venta por unidad.............................145 ptas. Costos unitarios:

Materiales directos ........................40Mano de obra directa .......................30C.I.P. unitarios aplicados .................3014

Estado de resultado:Venta 20.000 x 145................................. 2.900.000

Costo variables:Materiales: 20.000 x 40=800.000Mano de obra: 20.000 x 30=600.000 Costos índ. Fad: 20.000 x 12=240.000 (1.640.000)(40% s/30 = 12)

Costos fijos: Costos índ.fad: 450.00060% s/30 = 18 x 25.000) (450.000)Resultados antes de impuestos...........................810.000Impuesto de sociedades 35% (283.500)

Resultado después de impuestos..........................526.500

Una vez recibida formalmente la propuesta en CEMSA, el gerente, señor Alcoy reunió a los directores de producción, señora Tamarit, y comercial, señora Crespo, puesto que la solicitud de este pedido fue considerada como especial, al plantearse de forma ocasional esta situación. La señora Crespo, al suponerle esto ventas adicionales no esperadas y obtenidas sin esfuerzo alguno, fue la primera que sugirió la aceptación de este pedido sin embargo, la señora Tamarit creta que el precio de venta solicitado por STA, estaba por debajo del Costo de producción de este producto, según la información que le comunicaba el departamento de Contabilidad de Gestión, al inicio de cada año.

El señor Alcoy convocó otra reunión antes de tomar ninguna decisión para dos días después, con el fin de dar tiempo y solicitar al director financiero, señor Sánchez, que presentase una propuesta indicando el punto de vista de su departamento.

En definitiva, lo que se estaba barajando era una primera alternativa de no aceptación del pedido, y una segunda alternativa de aceptarlo.

144

Page 145: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

El primer análisis que se plantea en este caso concreto, y también el más simple, consiste en comparar los ingresos que se obtendrían con el pedido, y los gastos en los que se ha incurrido en la fabricación del mismo. Dicho análisis, bajo el enfoque del Costo total, seria el presentado en ei Cuadro 9.32.

En principio, el argumento dado por producción es válido en la medida que el Costo unitario, sí se acepta el pedido, es de 100 u.m., mientras que el precio de venta solicitado por STA es de 95, lo cual genera una pérdida unitaria de 5 u.m.

Cuadro 9.32 Análisis del Costo total por unidad

Costos variable............................... 82Materiales......................40Mano de obra....................30CIP. Variables..................12 Costos fijos.................................. 18 Costo total...................................100

Si nos limitáramos a considerar la información proporcionada por este análisis; es decir, a comparar el Costo total unitario con el precio de venta(100 con 95), seguramente rechazaríamos el pedido. Este análisis tan simple no es suficiente.

Sin embargo, el estudio realizado por el departamento de Contabilidad de Gestión señala que la aceptación de estas nuevas 8.000 u.s. suponen un aumento del margen de beneficio de la empresa. Este análisis se detalla en el Cuadro 9.33.

Cuadro 9.33. Estado de resultados aceptando el pedido

Ventas: 2.900.000 ÷ 8.000 x 95 3.660.000 Costos variables: 1.640.000 ÷ 8.000 x 82 (2.296.000) Costos fijos (450.000)Resultado antes de impuestos............................914.000Impuesto sobre sociedades 35%..........................(349.900) _________Resultados después de impuestos.........................594.100

145

Page 146: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Si comparamos el estado de resultados previstos, con el estado de resultados confeccionado si aceptamos el pedido especial, comprobamos tras este análisis que el nuevo pedido no solo no producirá pérdidas, sino que amentara el beneficio en 67.600 u.m. tal y como observa en el Cuadro 9.34.

Cuadro 9.34

Resultado aceptando el pedido.................. 594.100 Resultado previsional.......................... (526.500) ___________ Aumento del resultado al incluir nuevo pedido.... 67.600

Esto nos lleva a considerar el concepto de Costos relevantes y el enfoque diferencial. Dicho análisis se expone en el Cuadro 9.35.

Podemos observar que el resultado obtenido a través de los dos métodos de cálculo es el mismo, e igualmente observemos que el cálculo a través del enfoque diferencial.

Cuadro 9.35. Análisis diferencial global

Aumento en las ventanas 8.000 x 97................760.000-- Costos variables...............................(656.000) Materiales: 8.000 x 40 = 320.000 Mano de obra: 8.000 x 30 = 240.000 CPI: 8.000 X 12 = 96.000 Aumentos de los resultados antes de impuestos...........104.000 Impuestos sobre sociedades 35%...........................36.400 __________ Resultados después de impuestos..........................67.600

Presenta la información de forma más clara y evidente, teniendo en cuenta únicamente las partidas que se verán Presenta la información de forma mas clara y evidente, modificadas por la decisión a tomar. Nos situamos de nuevo ante la dificultad de estandarizar la presentación de información. A la vista de los resultados obtenidos, se presentaría a la dirección el informe preparado bajo el en foque del análisis diferencial, referenciado en el Cuadro 9.35.

146

Page 147: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

El caso de CARAMELOS LA RODA, S.A.

Entre los muchos tipos de chucherías que elabora Caramelos la Roda, fabrica el mapa en España en caramelo. Para la producción actual del mismo se cuenta con la siguiente estructura de Costo:

- Costos unitarios variables ( materiales, fuerza motriz, amortización equipos,.etc ).......................8.u.m.

- Costos fijos totales.. ............... 60.000.000 u.m.- Producción............................6.000.000 unidades- Precio de venta..................................20 u.m.

Se recibe un pedido de ALIMENTACIONES EL GAUCHO, de Misiones, Argentina consistente en 4.000.000 de unidades, pero a un precio muy bajo, que éste es de 8.2 u.m.

Andrés Pérez, propietario de CARAMELOS LA RODA, piensa aceptar el pedido en contra de la oposición de su hijo, Tomas Pérez, aunque sabe que perderá, pues cree que es de esta forma se podrá introducir en el mercado Argentino maquinaria destinada a la elaboración de este tipo de caramelo puede realizar una producción de 12.000.000 de unidades, sin que suponga Costo adicional aluno. Al no ponerse de cuerdo, recurren a la experta contable de gestio Rosa Urquodi, con el fin de que decida la opción a adoptar: aceptación o rechazo del pedido.

La cuenta de resultados, sin considerar la aceleración del pedido, se presenta en cuadro 9.36.

Cuadro 9.36

Concepto Operaciones TotalIngresos Venta..............Cotes variables.............

6.000.000 x 206.000.000 x 8

120.000.000(48.000.000)

Margen contribución.........

–– 72.000.000

Costos fijos................

6.000.000 x 10 (60.000.000)

Resultado...................

–– 12.000.000

147

Page 148: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

Los resultados, aceptando, son presentados en el Cuadro 9.37.

Cuadro 9.37

Concepto Operaciones TotalIVCVMC

120.000.00 –4.000.000 X 8,248.000.000 – 4.000.000 X 8

152.800.000(80.000.000)72.800.000

CF –– (60.000.000)Resultado –– 12.800.000

Por consiguiente, se aceptaría el pedido en la medida de que obtenemos 800.000 u.m. más que si no lo aceptásemos.

148

Page 149: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

INDICE

CONTABILIDAD GERENCIAL

CAPITULO ICONTABILIDAD PARA FINANZAS...........................

Organismos Internacionales de Contabilidad...........Los Estados Financieros..............................El Proceso del Informe Financiero....................Alternativas de financiamiento empresarialTitulización.........................................Rentabilidad.........................................Razones del endeudamiento............................EL COSTO DE CAPITAL..................................Costo del pasivo.....................................Financiamiento externo y crecimiento.................Tasa interna de crecimiento..........................Supuestos Subyacentes a la Clasificación de Costos...Enfoques de Estimación de Costos.....................Pasos para Calcular una Función de Costos............Métodos para Estimar una Función de Costos...........Método de puntos Altos – Bajos.......................Método de Análisis de Regresión......................A. Globalización drástico ajuste a la realidad.......B. Conceptos básicos.................................C. Propósitos de los costos..........................D. Comportamiento de los costos:.....................E. Enfoques de costo para Toma de Decisiones.........F. Modelo Costo-Volumen-Utilidad.....................G. Apalancamiento....................................

FUNDAMENTOS DE FINANZAS CORPORATIVAS

CAPITULO IILOS ESTADOS FINANCIEROS..............................

FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADOS FINANCIEROS:UN EXAMEN MAS PROFUNDO...............................Origen y aplicación de efectivo......................El estado de flujos de efectivo......................ESTADOS FINANCIEROS ESTANDARIZADOS...................Estados porcentuales.................................Balances generales porcentuales......................Estados de resultados porcentuales...................Estados financieros con año base común:análisis de tendencias...............................Análisis porcentual y año base combinados...........

05

070810

1425252727272834343435353535363637414448

61

62626568686970

7172

149

Page 150: Contabilidad Gerencial

C.P.C. Aldo Enríquez Gutiérrez

ANÁLISIS DE RAZONES..................................Medidas de solvencia a corto plazo o de liquidez.....Razón circulante.....................................La razón rápida (o prueba del ácido).................Medidas de solvencia a largo plazo...................Medidas de administración de activos o de rotación...Rotación de las partidas por cobrar y días deventa en partidas por cobrar.........................Medidas de rentabilidad..............................Margen de utilidad...................................Rendimiento sobre los activos........................Rendimiento sobre el capital.........................Medidas de valor de mercado..........................LA IDENTIDAD DU PONT.................................UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS..........................................¿Por qué evaluar los estados financieros?............Usos internos........................................Usos externos........................................Selección de un parámetro de referencia..............Análisis de tendencias en el tiempo..................Análisis de grupos comunes...........................Problemas del análisis de estados financieros........RESUMEN Y CONCLUSIONES...............................Términos fundamentales...............................Preguntas y problemas................................

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAPITULO IIIRELEVANCIA DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN PARALA TOMA DE DECISIONES................................

Costos y toma de decisiones..........................La Contabilidad de Gestión en la toma de decisiones: sector de la automoción..............................Preparación de la información adecuada...............Decisiones a nivel de planta productiva..............ANÁLISIS DE COSTOS PARA TOMA DE DECISIONES..........Análisis de la relación C-V-B........................El umbral de rentabilidad............................CASO PRACTICO: CALCULO DEL UMBRAL DE RETABILIDADVARIACIÓN EN LOS ELEMENTOS DEL COSTO-VOLUMEN-BENEFICIO............................................El caso de la empresa DUE INTERNACIONAL..............DUE INTERNACIONAL....................................El caso de FOTOCOM...................................LA PRODUCCIÓN MÚLTIPLE ..............................

737575777982

83868687878892

94949495959596

101102103107

115

116

117118118119120120124

126128130131132

150

Page 151: Contabilidad Gerencial

Apuntes para dictado de clase

El caso de la multiproductora internacionalLÍNEA BLANCA.........................................El caso NATRA, S.A...................................COSTOS RELEVANTES....................................CLASES DE INFORMES EN CONTABILIDAD DE GESTIÓN........Informe de Costo total..............................Informe de Costo diferencial........................Informe de Costo de oportunidad.....................El caso de LASARTE, S. A.............................PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CASO: ACEPTAR O RECHAZAR PEDIDOS ESPECIALES...................................Presentación del caso de la empresa CEMSA............El caso de CARAMELOS LA RODA, S.A....................

133135137138139139140140

142143147

151